Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Fundamentos Filosóficos Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

Ariel Fritz Cá ceres

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL DERECHO

La realidad jurídica radica en las relaciones entre sujetos de derechos, y un hombre es tal por su
condición de persona. Por esto, es necesario una filosofía del derecho que fundamente su
condición de persona y que explique como esa condición lo constituye en un sujeto jurídico.
Antes de adentrarse en una filosofía del derecho, es necesario saber si esta es posible, y para esto
se debe saber qué es filosofía y que es derecho.

FILOSOFÍA

Es una disciplina intelectual rigurosa, de la cual se han dado distintas definiciones:

Definición etimológica: Amor a la sabiduría (Platón)


Según Platón, en “El Banquete”, el amor (Eros) es hijo de los dioses Poros (de la abundancia) y
Penia (de la escasez),
- Abundancia: No hay amor humano sin cierta posesión cognoscitiva del amado. Este llega a ser
un amor connatural, más perfecto que el mero deseo sensible que hoy se denomina amor.
- Escacez: Cuando más se ama algo, hay mayor tensión, mayor necesidad del amado.
El amor a la sabiduría, el saber perfecto, de las causas últimas; es porque se posee de algún modo.
Pero mientras más sabiduría hay en un hombre, más consciente es de su propia ignorancia. Con
amor, esa ignorancia produce el deseo de más saber, tensión de una posesión más perfecta.
- Contenido en la frase de Sócrates “solo sé que nada sé”.
o Contradecía a los sofistas, autotitulados expertos en sabiduría, pues creían saber todo.
Les faltaba amor por la sabiduría, por lo que no estaba esa tensión por más.
o El verdadero sabio se sabe ignorante, pues sabe que el conocimiento es infinito.
- Este amor solo se puede dar a lo inútil, lo que tiene valor por sí mismo y no al ordenarse a
otro. La sabiduría es inútil porque el hombre tiende por naturaleza al saber, y si bien puede
ordenarla a una aplicación, alcanza mayor perfección en la sabiduría como tal.

Definición real: Ciencia de todas las cosas por sus causas últimas adquirida mediante la luz
natural de la razón humana.

Ciencia: Conocimiento cierto de una realidad por sus causas.


- Conocimiento: Posesión intencional de una forma sensible o intelectual.
o Posesión: el conocimiento está en el ser de quien conoce.
 Diferente a la posesión física perfecta, pues en tal caso es necesario integrar lo
poseído al ser que lo posee, lo que conllevría a la destrucción del primero. Ej: Como
al comer un pan.
o Intencional: De in tendere (tender hacia), tender cognoscitivamente (no volitivamente).
Esa posesión nos refiere a la realidad conocida. Se crea la imagen, y eso es lo poseído, sin
dañar la realidad que representa.
 Por esto, el conocimiento intencional es centrífugo (hacia fuera) y centrípeto (hacia
adentro): lo real es interceptado, formando la imagen, y ésta a su vez refiere a esa
realidad.
o Formas sensibles o intelectuales: las formas son suceptibles de ser conocidas por esos dos
medios, y todo se conoce a través de ellas.

1
Ariel Fritz Cá ceres

El conocimiento perfecto existe en la medida que uno puede integrar en sí la realidad


conocida; pero no en forma plena, pues siempre llevará a más conocimiento.
Si el conocimiento no fuera intencional, y todo existiera en la mente (como afirman los
idealistas), el sujeto estaría encerrado en sí. Esto atenta contra el sentido común (docilidad
ante la realidad), pues crea lo que crea, el hombre actúa como si todo existiese.
- Certeza: Seguridad en la verdad de un juicio. Según su fundamento, se divide en:
o Objetiva: Fundada en la realidad referida. Esta es la que se busca en la ciencia.
 Metafísica: Corresponde a aquellos juicios cuya verdad es necesaria, con total
independencia de cualquier condición. Todos los axiomas donde basta con entender
sus términos internos tienen esta certeza. Ej: El todo es mayor que la parte.
 Principio de no contradicción: Nada puede ser y no ser a la vez bajo el mismo
respecto. Certeza metafísica que está en la base de cualquier otra.
 La filosofía se evoca a esta certeza, y es el punto de partida de toda otra ciencia.
 Física: Seguridad en la verdad de un juicio que depende de la concurrencia de alguna
condición o ley natural. Todos los juicios de las ciencias naturales poseen esta
certeza. Ej: Si suelto un lápiz, cae, por la ley de gravedad.
 Moral: Seguridad en la verdad de un juicio que depende de la concurrencia de una
ley moral (de mos mores, costumbre), basada en los actos libres de los hombres.
Propia de las ciencias sociales.
 Es una seguridad condicional, pues supone la libertad, lo que da paso a
excepciones. Si fuera infalible, negaría la libertad.
o Subjetiva: Fundada en la convicción interior del sujeto que emite el juicio. No se opone a
la certeza objetiva: siempre que haya certeza objetiva, habrá subjetiva; en cambio, puede
haber certeza subjetiva sin la objetiva.
- Objeto material (“de una realidad”): Aspecto real estudiado por la ciencia.
- Objeto formal (“por sus causas”): Perspectiva desde la cual se conoce. En la ciencia, son las
causas de la realidad estudiada. Este objeto define la ciencia, delimitando el objeto material.
Ej: La medicina estudia todo lo relacionado a la salud; la física, al movimiento.
o Las causas pueden ser, según Aristóteles:
 Intrínsecas: En el ser mismo.
 Material: Aquello de lo que un ente está hecho. Ej: Bronce de una estatua.
 Formal: Aquello que hace que un ente sea lo que es y no otra cosa distinta. Ej:
Figura de estatua.
 Extrínsecas: Fuera del ser mismo.
 Eficiente: Aquello que pone el primer movimiento al orden del ser efecto. Lo
que une materia y forma. Ej: Moldeado el bronce por un escultor.
 Final: Aquello en vista de lo cual algo existe. La causa final es determinante de la
formal, pues el fin por lo que algo se hace condiciona la forma que esto tendrá.
Ej: Razón por la que se hizo la estatua.
o Además, se pueden clasificar con dos perspectivas.

2
Ariel Fritz Cá ceres

Perspectiva del ser Perspectiva del conocimiento


1. Primeras: Dan razón Últimas: Las más lejanas al conocimiento
completamente de su efecto. humano.
2. Segundas: Requieren de causas Próximas o remotas: Más cercanas al
anteriores para dar razón de su conocimiento humano.
efecto.

Las ciencias, en general, apuntan a las causas segundas, como las ciencias naturales, por lo que
tienen objetos materiales delimitados. De éstas, consideran las causa formal y la eficiente (a
veces la final).
o Indagan en las causas a través de las preguntas.
o Como explican parcialmente la realidad, son ciencias particulares.

Objeto de la Filosofía
- Material: “Todas las cosas”. La totalidad de lo real.
- Formal: “Las causas últimas”, relacionadas al ser de las cosas.
Como en toda ciencia, el objeto formal determina al material. Por eso, la filosofía estudia todas las
cosas, porque todo es.
- El ser es lo más absolutamente universal: no hay nada del ente en la nada, y nada de la nada
en el ente.
- Por esto, la filosofía es una ciencia universal, se ocupa de la totalidad de la realidad. Distintas
ramas de la filosofía se avocan a cada parte de esa realidad.

La filosofía estudia mediante la luz natural de la razón humana, que le otorga un método y una
rigurosidad especial.
- Esto la diferencia de la Teología, que estudia a Dios (la causa última) mediante la revelación
divina, la fe.
- Ambas disciplinas se cruzan, por estudiar las causas últimas, pero hay que distinguir entre los
juicios filosóficos y los teológicos, dependiendo de su fundamento.

Ordenamiento del estudio filosófico

Filosofía especulativa: Del latín especulum (espejo), por reflejar la realidad sin intervenir en esta.
Hace referencia al conocimiento teórico, el saber que no se aplica, sino que solo contempla la
realidad en sí misma.
- Metafísica: Estudio del ente en cuanto ente, o sea, de la razón formal del ser.
o Ontología: Estudio del ente en general.
o Gnosiología: Estudio del ente intelectual, del conocimiento.
o Teodicea: Estudio del ente perfectísimo, de la existencia de Dios.
- Filosofía de la naturaleza: Estudio del ente móvil.
o Cosmología: Estudio del ente móvil con movilidad trascendente.
 Cosmos es el universo de las cosas materiales.
 Trascendente es el movimiento que comienza en un ente y termina en otro.
o Psicología: Estudio del ente móvil con movilidad inmanente.
 Psique es alma, principio que distingue al vivo.
 Inmanente es el movimiento que comienza en un ente y termina en el mismo.

Filosofía práctica: Del latín praxis (acción), atiende el actuar del hombre en la realidad.

3
Ariel Fritz Cá ceres

- Ética: Estudia la acción misma. Se divide en:


o Ética: Estudio de la bondad o malicia del acto libre del hombre en su dimensión
individual.
o Política: Estudio de la bondad o malicia del ato libre del hombre en su dimensión social.
- Técnica (arte): Estudia la obra que resulta de la acción humana. El arte es una dispocisión
intelectual que mueve a realizar bien una obra exterior.

La filosofía del derecho se encuentra principalmente en la ética política, pues atiende a la acción
humana en sociedad. Además, incluye a la técnica, pues incluye obras; y a la ética, como otra
perspectiva de la acción humana.

DERECHO

La base fundamental de los fundamentos filosóficos del derecho es el hombre, ya que solo en la
medida que se entiende la dignidad del hombre se le considera sujeto de derecho.

Definición de derecho

Acepciones del término


- Norma: Derecho como sinónimo de ley.
- Saber: Ciencia del derecho, idea redundante.
- Derecho subjetivo: Los derechos, la capacidad o facultad moral de exigir lo suyo.
- Derecho objetivo: Lo suyo de cada uno. “Atribución de bienes, cargas, honores y penas a cada
uno de los miembros de la sociedad, según su naturaleza o condición”.
o Es el objeto formal de la justicia.
o Los romanos lo expresan como el arte de lo bueno y de lo justo. Esto porque el derecho
hay que aplicarlo, exigiendo determinación prudencial de lo justo.

Analogía del término1


La voz derecho se predica con una analogía de atribución:
- Derecho Objetivo: El analogado principal.
o Atribución de bienes, cargas, honores y penas a cada uno de los miembros de una
sociedad, según su naturaleza o condición.
o Es el objeto formal terminativo de la conducta justa.
- Saber: Apunta precisamente al conocimiento del derecho, por lo que depende de éste.
- Norma: La ley es una referencia para el comportamiento justo, pues se constituye en regla o
medida del derecho, y el derecho es el objeto de lo justo. Por esto, se predica derecho como
norma por su relación y dependencia al derecho.
o “Ley injusta no es ley”. Como es un analogado segundario, da cavida a una ley injusta,
pues lo justo no es inherente a la ley, sino que al derecho.
o El positivismo jurídico, que reduce el derecho a la ley, cae en crisis con la segunda guerra
mundial y el régimen nacional socialista, pues considerar legal un ordenamiento
intrínsecamente malo atenta contra el sentido común.
- Derecho subjetivo: Para exigir lo suyo de cada uno, el derecho debe atribuírselo, por lo que
este analogado depende del derecho objetivo.
1
Ver la Analogía en la página 41.

4
Ariel Fritz Cá ceres

o Hoy prima esta concepción, fragmentando los derechos y tomándolos como valores
absolutos. Estos abstractos absolutos, al entrar en conflicto, no pueden ser solucionados.
o Por esto, hay que establecer previamente que derecho le corresponde a cada uno, los
cuales son dependientes de lo justo concreto.

Justicia
La vida moral del hombre está conformada por todos los actos libres, configurados en torno a
virtudes, ejes de esta vida.
Una de estas virtudes es la justicia. Los actos libres que están en este universo atienden al bien de
otro.
- Algo puede ser bueno o malo conforme al propio ser, pero pasa a ser justo o injusto cuando
hay relaciones jurídicas (entre sujetos de derecho). Por esto, un acto puede ser bueno y no ser
justo.
- En esas relaciones, se actúa con justicia al actuar conforme al derecho. Por eso el derecho es el
objeto, y debe ser determinado antes de actuar justamente.

Supuestos determinativos del derecho:

1. Alteridad de personas (de alter, otro)


Debe haber relación de personas, pues la virtud de la justicia está ordenada al bien de otro. Por
esto, el derecho siempre se da en sociedad.
Tiene que ser persona porque solo ella es sujeto de derecho.
- Esto porque la persona, a diferencia de los animales brutos, tiene dominio de sí, que es
indispensable para tener dominio sobre las cosas y actuar libremente.
o Dominio de dominus, ser señor, estra sobre.
o Este dominio es manifestativo de la condición de persona, pero no la define.
La persona es el subsistente singular de naturaleza racional. La naturaleza racional lo consitutye
como un fin, y en esto consiste su dignidad, lo que lo constituye en sujeto de derecho.
- Uno puede poner como fin algo que es medio, como quien quiere a su mascota; pero no se
puede poner algo que es fin en sí mismo como medio.
- En el caso de los animales, no son fin en sí, pero son un bien para el hombre, por lo que él
tiene obligaciones conforme a ellos.
La racionalidad define la personalidad a nivel universal. Es decir, un hombre, por ser de especie
racional, es persona.
- A pesar de que alguien no obre racionalmente, o sea, que no tenga pleno dominio de sí, es un
ser racional, es persona, es digno y es sujeto de derecho. Ej: Un hombre con retraso mental
severo, un recién nacido o un hombre durmiendo.

2. Desigualdad
Condición connatural al hombre que lo lleva a ser social.
- El hombre, como todos los entes, tiende a su perfección, o sea, a la plenitud en todos sus
aspectos. Pero el hombre es un animal indigente, sin recursos, que necesita de la comunidad
para alcanzar tal perfección. Por esto, la perfección humana es en sociedad.
- Desigualdad: Toda persona realiza parcialmente, y de manera única, la perfección de hombre.
Nadie puede ser, en este sentido, completamente perfecto.
- Las relaciones jurídicas, base de la sociedad, traen complementaridad entre las partes, única
forma de alcanzar tal perfección.

5
Ariel Fritz Cá ceres

3. Bien común
Las relaciones jurídicas son posibles solo en la medida en que hay una concurrencia de sus partes
al bien común. No habría justicia si solo se atendiese al propio bien.
- El bien común es el beneficio proporcionado a cada quien, la justicia.
- La vida humana será equilibrada mientras la razón última de la relación sea la justicia.
¿Es posible un estudio filosófico del derecho?

El objeto de la filosofía son todas las cosas, pero deben tener una singularidad tal para que sean
objeto de un conocimiento filosófico específico. Ej: La filosofía de un plumón no tiene cavida, por
su semejanza a la de un lápiz.

El derecho es una dimensión práctica de la realidad humana que no se replica en ninguna otra
parte de la realidad, por lo que puede ser objeto de estudio filosófico específico.
- Por eso, está dentro de la filosofía práctica, la técnica, la ética y la política.

Para entender bien la filosofía del derecho, hay que comprender un lenguaje filosófico extraído de
un apéndice de la introducción: La cosmología.

COSMOLOGÍA

El problema del cambio

El cambio planteaba a los antiguos filósofos un grave problema: En el cambio confluyen el ser y el
no ser.
- Para cambiar, uno debe dejar de ser, para ser algo distinto; y no debe ser aquello distinto. Ej:
Para que Juan muera, no debe estar muerto, pues los muertos no mueren.
- Pero el ser y el no ser se oponen absolutamente, por lo que no se puede concebir cambio y ser
sin contradecirse.
Dos filósofos clásicos plantearon el problema:
- Parménides: “El ser es, el no ser, no es”. Afirma el ser, por lo que niega el cambio. El ser es
único, inmutable, infinito e intemporal; y todo movimiento es una ilusión.
o Zenón de Elea, uno de sus discípulos, postuló los “Argumentos demostrativos de la
imposibilidad lógica del cambio”, basados en dos paradojas Además de sus refutaciones,
ambos argumentos son contradictorios (suponen el movimiento que niegan) y
contraintuitivos (es evidente el movimiento).
 La carrera de Aquiles y la Tortuga: Suponiendo que la tortuga tiene una distancia de
ventaja, es imposible que Aquiles la adelante, por lo que esa carrera es una ilusión.
Esto porque al momento que él llege al punto donde estaba la tortuga, ella habrá
avanzado algo, aunque sea muy poco; y cuando él llege al nuevo punto, ella ya habrá
avanzado otro poco; proceso que se repite hasta el infinito.
 Su problema es no considerar el tiempo, y con eso, la velocidad de cada uno.
 La flecha de Aquiles: Para que la flecha llegue al blanco, primero debe recorrer la
mitad de la distancia, pero antes debe recorrer la mitad de la mitad; proceso que se
extiende al infinito. Como siempre hay una mitad que recorrer antes, la flecha nunca
va a poder iniciar un movimiento, por lo que el disparo es una ilusión.

6
Ariel Fritz Cá ceres

 Su problema es no considerar la distancia como un concreto real, sino que como


un abstracto matemático con infinitas divisiones.
- Heráclito: “Nada es, todo cambia”. Afirma el cambio, por lo que niega el ser. Esto porque el
movimiento es innegable, por lo que se debe negar el ser.

Aristóteles, a partir de la experiencia sensible, plantea que en todo cambio hay algo que cambia y
algo que permanece. Esto soluciona el problema del cambio.
- Con esto se plantea una consideración relativa del ser y no ser, desmintiendo la oposición
absoluta del todo y la nada; pues algo que es bajo un respecto, no es bajo otro. Ej: Ser se
opone al no ser y tambien a ser caballo, pues ser caballo es limitado (no es vaca).
- Esto siempre se explica por una estructura, una realidad compuesta por lo menos de dos
elementos.

Cambios y Estructuras

Cada tipo de cambio se explica por una estructura determinada, respecto a lo que cambia y a lo
que permanece.
- Cambio accidental: El cambio en que permanece el mismo sujeto y cambia algo en él. Se
explica por la Estructura Sustancia – Accidente.
o Sustancia: Aquello que es en sí, lo que permanece.
o Accidente: Aquello que es en otro, lo que cambia.
Es decir, el cambio accidental es donde permanece la sustancia y cambia algún accidente. Ej:
Cuando Juan se quema en la playa, permanece la sustancia (ser Juan) y cambia un accidente
(su color, de blanco a rojo).
- Cambio sustancial: El cambio en que no permanece el sujeto, pero hay alguna continuidad
entre dos sujetos diversos. Cambia la sustancia misma. Se explica por la Estructura Materia –
Forma.
o Materia o Materia Prima: Aquello de lo que algo está hecho, lo que permanece.
o Forma o Forma Sustancial: Aquello que hace que algo sea lo que es y no otra cosa
distinta. Esto cambia, por lo que pasa a ser otra cosa distinta.

Estructura Acto – Potencia


Es la que se encuentra transversalmente en toda otra estructura. Por esto, las estructuras
anteriores se explican internamente como acto y potencia.
- Potencia: Posibilidad real de ser. Principio determinable y limitativo.
o En cuanto mera posibilidad, es no ser, pero no un no ser absoluto, sino relativo: es límite
del ser. Sólo tiene sentido, la potencia, en su referencia al acto.
o La sustancia (en el cambio accidental) y la materia (en el cambio sustancial) son
potencias.
- Acto: Ser o perfección del ente. Principio determinante y perfectivo.
o No requiere ser referido a la potencia, pero es limitado por ella.
o Puede considerarse como una de las potencias determinadas, actualizadas. Sin embargo,
al ser actualizado deja de ser potencia.
o El accidente (en el cambio accidental) y la forma (en el cambio sustancial) con actos.

Estructura Sustancia – Accidente


- Sustancia: Aquello a cuya esencia le compete ser en sí.

7
Ariel Fritz Cá ceres

o Sustancia viene del latín sub-stare (lo que está debajo), por sustentar los accidentes.
o Lo propio de la sustancia es subsistir, ser con independencia intrínseca o constitutiva.
o Tiene en sí mismo las causas intrínsecas o constitutivas de su ser, la forma sustancial y la
materia si es corpóreo.
 No implica independencia extrínseca, pues depende de la causa eficiente.
- Accidente: Aquello a cuya esencia le compete ser en otro.
o Lo propio del accidente es inherir, ser con dependencia intrínseca o constitutiva. Es decir,
para existir debe unirse a otro.
o Depende de la sustancia pues le falta la causa material, por lo que se une a la sustancia
como a su materia.
o No se puede concebir sin la sustancia.
La sustancia y el accidente se comportan a la manera de la potencia y el acto, donde la sustancia
es potencia (posibilidad real de recibir una determinación accidental) y el accidente es acto. Ej:
Juan tiene la potencia de estar en Talca, y estar en Talca determina o actualiza a Juan.
Perspectivas de la potencia y el acto en sustancia y accidente:
- Orden accidental: El accidente determina a la sustancia.
- Orden esencial: La sustancia determina al accidente. Aquí, la forma sustancial es la misma
para una especie, comformada por individuos en razón de la materia. Cada individuo realiza
parcialmente la perfección de la especie.
- Orden existencial: Como cada individuo es una sustancia, la forma sustancial de la especie se
da existencialmente en cada uno. En los vivos se aprecia con el alma (forma sustancial de un
ente vivo). Ej: Pedro y Juan esencialmente son lo mismo, pero no son el mismo.

Estructura Materia - Forma


Esta estructura es analógica, donde se entiende el orden sustancial como analogado principal.
Como principios constitutivos de la sustancia, pueden ser:
- Materia prima: Principio real de determinabilidad de la sustancia corpórea.
o La materia de una sustancia es indeterminada, siempre determinable, no es más que
principio potencial o limitativo, pues esta es idéntica a todo lo corpóreo, y cualquier
determinación depende de una forma.
o Como tal, es el principio de división numérica o individuación de las sustancias
corpóreas. Es decir, por la materia es posible que haya muchas sustancias de una misma
especie.
o Esta materia, al constituir una sustancia, deja de ser tal y pasa a ser aquello que
constituye, metafísicamente hablando. Ej: La materia de un perro, al ser perro, no es
materia.
- Forma sustancial: Principio real de determinación de la sustancia corpórea.
o Es principio actual o perfectivo. Por su forma, la sustancia corpórea es, y es lo que es.
Respecto al orden accidental, se puede ententender como:
- Materia segunda: Lo determinable por el accidente, la substancia. Es potencia pues es
posibilidad real de recibir una determinación accidental. Ej: Juan tiene la potencia de estar en
Arica.
- Forma accidental: Lo determinante del accidente. Todo lo que conocemos por los sentidos son
formas accidentales.

Además, la maetria se puede distinguir en:

8
Ariel Fritz Cá ceres

- Signata quantitate (señalada por la cantidad): La materia presente en el singular como


principio real de determinabilidad. Es la materia prima.
o En razón de estar presente en el ente singular, es el principio de individuación de los
entes corpóreos. Ej: El hombre como esencia abarca a toda la humanidad, pero en razón
de la materia se limita a cada ser, que es solo un hombre, que realiza parcialmente la
perfección de la esencia humana.
- Común: Propio de la esencia de algo. La materia solo es cognosible en razón de la forma: uno
puede entender que a un ente le corresponde ser material por su modo de ser, sin pensar en
un ente en particular. Ej: Le corresponde a la esencia de perro ser material, sin atender a un
perro en particular.
Cambio y Movimiento

El Cambio
El cambio es todo paso de la potencia al acto. Esta se expresa, como ya vimos, en cambio
accidental y sustancial.
Puede verse de dos perspectivas:
- Generación: El nuevo ser en el cambio. Puede ser:
o Sustancial: Se genera una sustancia.
o Accidental: Se genera un accidente. Puede darse incluso en un cambio sustancial, cuando
una sustancia pasa a ser accidente de otra. Ej: Un pan que es comido, pasa a ser un
accidente de quien lo comió.
- Corrupción: Aquello que deja de ser en el cambio. Puede ser:
o Sustancial: Se corrompe una sustancia.
o Accidental: Se corrompe un accidente.
Ambos deben ir siempre juntos, pues hay un sustrato (la materia) que permanece siempre.

Cuando hay ausencia de algo que permanece, no hay cambio propiamente tal, pues implicaría
iniciar o terminar en la nada. Esto se da con:
- Creación: Dar el ser desde la nada, por acción de una causa eficiente.
- Aniquilación: Acabar absolutamente con un ser, pasando a la nada.

Además, el cambio puede ser:


- Instantáneo: El cambio es el límite entre dos estados, en un instante, sin puntos medios.
o El cambio sustancial siempre es así, y se da en muchos cambios accidentales.
- Sucesivo: El cambio se da progresivamente. Se puede entender como muchos cambios
accidentales instantáneos consecutivos. Este es el movimiento.

El Movimiento
- “Acto del ente en potencia en cuanto está en potencia” (Aristóteles)
- “Acto imperfecto del ente imperfecto” (Santo Tomás de Aquino)

En el movimiento debe haber:


- Punto A quo (desde el cual): Punto de partida. Es un estado del sujeto. Ej: En un bus que va de
Arica a Santiago, es el bus en Arica.
- Punto Ad quem (hasta el cual): Punto de término. Ej: El bus en Santiago.
- Móvil: Sujeto que se mueve. Ej: El bus.
El movimiento es todo lo que media entre el punto a quo y el ad quem.

9
Ariel Fritz Cá ceres

Ambas definiciones expresan lo mismo:


- Ente en potencia: Es el móvil. Cada punto en el movimiento es una actualidad del móvil, pero
no nos interesa su acto de ser ahí, respecto a ese ser en específico; sino que nos interesa en
cuanto se dispone a otro acto, o sea, como actualidad incompleta, en potencia del ad quem.
o Al ser un acto limitado por una potencia, es un ente imperfecto.
- Acto en cuanto está en potencia: El acto en sí mismo es perfecto, conforme a su actualidad,
pues acto es ser y ser es perfección. Sin embargo, al considerarlo en cuanto está en potencia,
respecto al ad quem, es un acto imperfecto.

Categorías o géneros supremos del ser


Todo lo que es es sustancia o uno de los nueve accidentes (intrínsecos o extrínsecos), que
corresponden a las diez categorías supremas del ser. Éstas son irreductibles entre sí (no hay
géneros mayores).

1. Sustancia
Dentro de esta categoría, hay distintas clasificaciónes:
- Sustancia primera y segunda
o Primera: Sustancia singular y concreta. Ej: Juan.
o Segunda: Sustancia universal. Ej: Hombre.

- Sustancia completa e incompleta


o Completa: Aquella que posee en sí todo lo necesario para constituirse perfectamente
como sustancia, o sea, para subsistir.
o Incompleta: Aquella a la que le falta algo para su constitución completa, o sea, que no
subsiste por sí sola. Puede ser:
 Incompleta en razón de especie y de sustancialidad. Ej: La materia y la forma de una
piedra, una lechuga o una vaca; o la materia de Juan.
 Incompleta en razón de especie pero completa en razón de sustancialidad: Supuesto
que el alma humana es espiritual (que subsiste con independencia de la materia), es
una forma que subsiste en razón de la substancia, pero no en razón de la especie
(porque el hombre es corpóreo).
- Sustancia simple y compuesta
o Simple: Subsiste sin composición de materia y forma. Es espiritual, alma pura. Puede ser:
 Relativa: Ausencia de composición de materia y forma, pero con otro tipo de
composición. Como el alma humana, compuesta por esencia y ser.
 Absoluta: Sin ningún tipo de composición. Para esto, tendría que ser acto puro, pura
perfección, sin limitación potencial. Esta substancia seria dios, el ente perfectísimo.
o Compuesta: Su sustancialidad depende de la concurrencia de principios consecutivos
diversos: la materia y la forma. Es la sustancia corpórea.

Accidentes intrínsecos: Aquellos que determinan a la sustancia en sí misma

2. Cantidad
Accidente en virtud del cual un cuerpo se constituye en un todo provisto de partes distendidas.
- Propio de los entes corpóreos, por ser un accidente que sigue a la materia.

10
Ariel Fritz Cá ceres

- Las partes forman un todo, la sustancia, pues están distendidas, o sea, están las unas fuera de
las otras pero conservando entre sí una relación de continuidad (forman una unidad sin
diferenciación clara en sus partes).
- Ésta trae otras cualidades, como la magnitud o la figura.

3. Cualidad
Accidente en virtud del cual un ente es tal y cual. Accidente determinativo de la sustancia en su
forma, pues añade al orden accidental un modo de ser.
- Algunas cualidades pueden ser necesarias y otras no. Ej: Para un hombre tener corazón es
necesario, no así tener pelo.
Puede clasificarse en:
- Disposición: Cualidad pasajera.
- Hábito: Cualidad estable y difícil de remover. Se divide en:
o Entitativo: Hábito que determina a un ente en su mismo ser. Ej: Disposición orgánica.
o Operativo: Habito que determina a un ente en su operación. Colabora en la acción de una
potencia para hacerla pronta, fácil y deleitable. Ej: El hábito de estudio permite estudiar
sin obstáculos y con deleite.
 Virtud: Hábito operativo bueno, que se ordena a la perfección de la facultad y el
sujeto.
 Vicio: Hábito operativo malo, que contradice a la perfección de la facultad y el ser.
Los hábitos de la voluntad son morales, buenos o malos moralmente.

4. Relación
Accidente en virtud del cual un ente es referido realmente a otro. En toda relación hay tres
elementos:
- Sujeto: la sustancia relacionada. Ej: Una Juan como padre.
- Término: Aquello a lo que es realmente referida la sustancia relacionada. Ej: Juan jr.
- Fundamento: Razón o principio de aquella referencia real. Ej: Procreación de Juan jr.
Las relaciones que se fundan en la justicia son relaciones jurídicas.
- Toda la vida en sociedad es un entramado de relaciones jurídicas, una realidad accidental.
- Al ser accidental, es dependeinte de la persona.

Accidentes extrínsecos: Aquellos que no determinan a la sustancia en sí misma sino sólo en


relación a otras.

5. Ubi
Accidente en virtud del cual un cuerpo ocupa un lugar en el espacio. Propio de las sustancias
corpóreas. Ej: Juan en la sala.

6. Situs
Accidente en virtud del cual los cuerpos tienen una situación en el espacio. Es una dispocisión
interna. Ej: Juan sentado.

7. Quando
Accidente en virtud del cual los cuerpos ocupan un lugar en el tiempo. El tiempo tiene varias
definiciones:
- “El tiempo es la medida del movimiento según un antes y un después” (Aristóteles)
o En cuanto medida, se haya en la consciencia.

11
Ariel Fritz Cá ceres

o El tiempo es relativo, la medición del tiempo se hace conforme a otro movimiento.


o La duración de los movimientos lo medimos con la rotación y la traslación de la tierra,
mediante un reloj.
- “El tiempo es la distención del alma” (San Agustín de Hipona)
o Es la presencia del sujeto cognoscente en los distintos momentos temporales.
o En las cosas solo hay presente y es el alma el que une un antes y un después; porque
tiene consciencia de lo que permanece.

8. Acción
Accidente en virtud del cual un ente comunica a otro una cualidad propia. Ej: Un hielo que enfría
la mano; o la mano que calienta un hielo.

9. Pasión
Accidente en virtud del cual un ente recibe una cualidad de otro. Recíproco a la acción. Ej: La
mano que recibe frío del hielo; o un hielo que recibe calor de la mano.

10. Habitus
Accidente en virtud del cual un ente es determinado extrínsecamente por otro en cuanto lo posee.
Ej: Juan usando ropa.

12
Ariel Fritz Cá ceres

EL HOMBRE COMO SUJETO DE DERECHO

Definición de hombre: Zoon Logon (animal racional), según Aristóteles.


En toda definición real hay una unión entre:
- Género próximo: Conjunto universal en la que se haya la realidad definida sin que esta la
especifíque. Explica parcialmente la realidad. En la definición de hombre es Animal.
- Diferencia específica: Aquello que en el género especifica la realidad. Da la diferencia que
señala la especie. En la definición de hombre es Racional.
Sobre el género animal, hay uno más amplio, el vivo. El hombre es un viviente sensitivo y racional.

LA VIDA Y EL ALMA

La vida es a los vivos lo que la existencia es a los entes. La vida es todo en el ser vivo, como la
existencia es todo en el ente.
Un vivo es tal por tener un principio de movimiento vital que lo hace no ser inherte, sino que
animado.

Aproximaciónes al fenómeno de la vida


- Criterio empírico: Hay seres que parecen moverse por sí mismos.
- Criterio científico: Hay funciones básicas observables que solo pertenecen a los vivos:
Organización, conservación, nutrición, crecimiento y reproducción.
o El problema es que estas funciones están en el orden accidental del vivo, mientras la vida
es su substancia.
- Criterio filosófico: Hay seres capaces de movimientos inmanentes. Atiende a lo formal del
vivo.
o Inmanencia: Es la propiedad del movimiento o cambio que comienza en un sujeto y
termina en el mismo sujeto.
 Se distingue de la trascendencia, que refiere al cambio o movimiento que comienza
en un sujeto y termina en otro.
 Inmanentes son todos los movimientos de las funciones básicas del vivo.
o Los grados de perfección vital corresponden a los grados de inmanencia.

Alma: Anima (en latín) o psique (en griego).


Es el principio de inmanencia del vivo, aquello que lo anima

Definiciones de alma
- “Alma es la forma del cuerpo organizado” (Aristóteles)
o Forma: El alma es forma viva, principio de determinación sustancial del vivo.
o Cuerpo organizado: El carácter distintivo de la corporeidad del vivo es la organización, el
orden de las partes funcionalmente diferenciadas.
 Sus partes operan en vista de un mismo fin, pero de distinto modo.
 El cuerpo vivo es el analogado principal del término organismo.
- “Alma es acto primero del cuerpo que posee la vida en potencia” (Aristóteles)
o Acto primero: el acto primero de todo ente es su ser. El alma es el ser sustancial del ente
vivo.
 Es aquello por lo que el vivo es, ya que la vida es a los vivos lo que la existencia a
todo ente.

13
Ariel Fritz Cá ceres

 Es un existir más perfecto que el de los seres inhertes, pues al ser inmanente, está
menos limitado por la materia.
o Cuerpo que posee la vida en potencia: El cuerpo organizado, en cuanto a su unión con el
alma, tiene la posibilidad real (potencia) de recibir la vida.

Muerte: La corrupción del vivo.


Esta se produce por un principio de oposición, mediante la desorganización, la disgregación de sus
partes. Para matar, se introduce un principio de contrariedad en aquel orden del vivo.
- Cuando un vivo muere, se pudre, por la pérdida del principio de organización vital.

Grados de perfección vital


El alma es principio de perfección vital que se puede dar en distintos grados, dependiendo de los
grados de inmanencia. La vida puede ser:
- Seres inhertes: No tienen perfección vital, por estar completamente limitados por la materia,
sin inmanencia alguna.
- Vegetal o Vegetativa: El grado ínfimo de perfección vital. En ella ya es expreso un grado de
inmanencia que manifiesta una inmaterialidad que no se da en los seres inertes. Ej: La forma
de la lechuga está menos constreñida por la materia que la piedra, pues las partes de la
leghuga ya se mueven organizadamente a un fin propio.
- Animal o Sensitiva: Mayor inmanencia hay en la vida sensitiva, que añade la perfección propia
del conocimiento sensible y los apetitos sensibles.
o Esta mayor inmanencia manifiesta, también, mayor inmaterialidad, es decir, el ser del
perro está menos limitado por la materia que el ser de la lechuga y de la piedra.
Los dos grados de perfección vital anteriores, sin embargo, aunque manifiestan una
inmaterialidad que los distingue de la perfección de la forma inerte, no salen del ámbito de la
materialidad intrínseca.
- Racional o Intelectiva: Por ello, el mayor grado de perfección vital corresponde a la vida
racional, en la que se da una inmanencia que corresponde a una forma intrínsecamente
inmaterial.
o Este grado de perfección vital se manifiesta en el conocimiento intelectual y el apetito
racional.

El conocimiento y el apetito, procesos propios de la vida animal y racional, deben ser conocidos,
en orden correlativo, por su:
- Objeto: Lo conocido o apetecido. Da razón a todo lo demás.
o No basta con tener órganos sensitivos para tener sentido. Lo distintivo de cada sentido es
el objeto, donde una facultad tiene un órgano como medio para captar un objeto.
o El objeto determina formalmente a la facultad cognoscitiva. Ej: La vista es la facultad de
percibir colores.
o Este objeto se percibe a través de la imagen intencional, que está en nosotros y nos
refiere a la realidad. Esto es fundamental para entender la supremacía de la realidad (El
color da razón a la vista, no al revés)
 Si no se parte por el objeto, uno se encierra por el cognoscente, formando los
relativismos e idealismos.
- Acto: El conocer o apetecer. Consciencia del cognoscente.
o El objeto da razón inmediata al acto. Cuando este se hace presente en el acto
o En la consciencia del acto, uno se hace consciente de ser cognoscente.
- Sujeto: El que conoce o apetece, en cuanto posee facultades para realizarlo.

14
Ariel Fritz Cá ceres

LA VIDA ANIMAL: CONOCIMIENTO Y APETITO SENSIBLE

Conocimiento Sensitivo

Objeto
Los Sensibles: Aquellas cualidades de las cosas materiales suceptibles de ser captadas por un
sentido. Definición que sigue siendo circular.
- Esto porque el objeto del conocimiento sensible, en cuanto tal, no hay que definirlo, sino
señalarlo formalmente (esencialmente), pues es evidente.
- Ya vimos que son accidentes (cualidades) unidas a la cantidad (a la materia)
- Ej: El objeto de la vista es lo visible.

Tipos de sensibles
- Per se: Aquellas cualidades de las cosas materiales que son captadas directamente por los
sentidos externos. Se dividen en:
o Propios: Son captadas exclusivamente por un sentido externo. Son los especificativos de
los sentidos externos (definen lo formal del sentido).
 Hay 5, correspondiente a cada sentido (color, olor, sabor, sonido y lo táctil)
o Comunes: Pueden ser captadas por dos o más sentidos externos. Aunque cada sentido
externo capta el sensible común en su sensible propio.
 Son: El movimiento, el reposo, la figura, el número y la dimensión (tamaño).
Ej: El movimiento se capta en la vista por el color, en la audición por el sonido.
- Per accidens: Aquellas cualidades de las cosas materiales suceptibles de ser captadas
indirectamente por un sentido interno, en cuanto están unidas en ciertos sensibles per se (son
como accidentes de los sensibles per se). Ej: Cuando un lobo entra en un rebaño de ovejas,
éstas huyen, porque captan el peligro que éste representa a través de su color, olor y sonido.
o Lo que se percibe formalmente es la conveniencia o inconvenencia sensible que aquello
que percibimos directamente representa para nuestra vida.
o Es lo que gobierna toda la vida animal, e influye en la humana: Determina la vida
instintiva. Porque en la perspectiva del apetito es el bien o mal sensible.
Ej: El condicionamiento de Pablov, donde se asocia un per accidens, como bien sensible
(la posibilidad de comer), con un per se (sonido de la campanilla), aunque éstos no tengan
relación obligatoria.
o Esta dimensión animal se debe integrar a la racional en el hombre: pues es
verdaderamente animal y verdaderamente hombre. Ej: Comer es meramente animal,
pero comemos como hombre, cocinando y compartiendo.

Acto
La Sensación: El acto mediante el cual se unen el sensible y el sentido. Todo acto cognoscitivo une
el objeto y el sujeto.
- Es un acto que pertenece sustancialmente al sentido, donde se hace presente formalmente el
sensible.
- Son 5: Visión, Audición, olición, gustación y tocación.
- El producto de la sensación es la imagen, aquello en lo cual es conocida sensiblemente la cosa,
pues la imagen es intencional.
- Éstas son complejas, incluyen distintas sensaciones (Ej: La imagen de un perro incluye su
forma, su olor, su sonido)

15
Ariel Fritz Cá ceres

o Es el punto de término del conocimiento sensible, y el de partida del conocimiento


intelectual.

Sujeto
El animal en cuanto poseedor de facultades que le permiten sentir, los Sentidos. Estas facultades
radican en el alma animal, su forma de vivo. Ej: Un animal ve porque hay un objeto (colores) y la
facultad de verlos.
Pueden ser de dos tipos:
- Externos: Aquellos que permiten captar directamente los sentidos per se. Son 5: La vista, el
olfato, el gusto, la audición y el tacto. Tienen como medios los órganos sensitivos.
o Pueden mover al animal por si mismo solo cuando son dañinos directamente al sentido.
- Internos: Tiene como medio el cerebro, y permite captar los sentidos per accidens. Es
indispensable en el conocimiento
o La consciencia: Tenerse presente a si mismo en el conocimiento. Conocer que se conoce.
Si no hay consciencia, no hay conocimiento en absoluto. Ésta no puede radicar en los
órganos sensitivos, pues éstan determinados por la materia.

Sentidos internos
Son deducciones de la realidad, de facultades que evidentemente tiene el animal. Todas se dan en
la imagen.
- Sensorio común: Primero de los sentidos internos. Unido a los sentidos externos produce la
imagen, indispensable para el conocimiento. Da razón de la consciencia animal.
Para esto, tiene dos funciones principales:
o Consiencia sensible: Hace presente la percepción de los sentidos (internos y externos),
hace consciente el sentido, lo que no puede hacer el sentido externo solo. Indispensable
para que haya conocimiento.
 Se necesita estar despierto para ver.
o Unificación de los datos sensibles: Recibe todas las percepciones exteriores, las unifica y
las organiza. Ej: Uno asimila la voz de Juan a sus colores.
- Imaginación: Capacidad de conservar y reproducir las imágenes no actuales. Opera aunque el
sentido externo no esté estimulado actualmente.
- Memoria: Capacidad de atribuirle un tiempo subjetivo a las imágenes conservadas y
reproducidas por la imaginación. Ej: Uno puede recordar la imagen de la abuela muerta,
asociándola al pasado singular.
- Estimativa Natural: Permite conocer o percibir los sensibles per accidens (conveniencia o
inconveniencia para nuestra naturaleza), el bien y el mal sensible, asosiándola a las imágenes.
o Es lo más perfecto en el conocimiento sensible, pues supone todas las otras sensibles. Por
esto, es la base de toda la vida animal, gracias a esto sobrevive. El bien y el mal sensible
condiciona toda la actividad animal. Puede ser intrínseco a su naturaleza (como huir de
un depredador) o en base a la experiencia (como el condicionamiento).
o La estimativa natural no es racional, pero es lo más cercano a ésta en el animal.
o En el hombre, se llama estimativa cogitativa, pues la estimativa natural es elevada,
integrada por la razón. La razón modifica su operación, aunque sea formalmente la misma
a la natural. Esto porque la vida instintiva puede tener raíz en un conocimiento no
sensible, sino racional.
 Ej: Si en un zoológico se rompe la reja y se liberan los leones, uno corre
instintivamente. Si el león lo acorrala, uno llora. Lo mismo le pasa a algunos el día del

16
Ariel Fritz Cá ceres

examen. Ahí, el mal de poder reprovar no es sensible, sino racional, pero la


respuesta es instintiva.
o Esto manifiesta la unidad, donde está todo perfectamente integrado. Además, revela la
necesidad de esa integración, pues en la vida cotidiana estamos llenos de reflejos
sensibles a estímulos racionales sin los cuales no podríamos vivir.
o La estimativa cogitativa es la raíz del conocimiento moral, pues pone en contacto nuestra
razón con los singulares. Esto porque el conocimiento racional es universal (de conceptos
abstractos), pero debe ser integrado a la acción singular, lo que se alcanza mediante esta
estimativa.

Apetito sensible

El apetito es toda tendencia o inclinación al bien. Si el conocimiento va de la cosa al cognoscente,


este va del cognoscente a la cosa. Este puede ser:
- Natural: Apetito determinado por la naturaleza del sujeto sin necesidad del conocimiento del
bien. Ej: Una lechuga tiende al bien lechuguino, a su perfección, lo que permite el movimiento.
Esta inclinación natural mueve a todas las lechugas.
o Está en todo ente, como la tendencia a la conservación del bien. Ej: La piedra, aunque no
conoce, se mantiene unida.
o Ej: En el hombre, los latidos del corazón no son conscientes, y tienden al bien.
- Elícito: Apetito dependiente del conocimiento del bien. Hay dos tipos, según su conocimiento:
o Sensible: Tendencia o inclinación al bien conocido sensiblemente.
o Racional: Es la voluntad, tendencia o inclinación al bien conocido intelectualmente.

Objeto
El bien sensible, conocido por la sensibilidad.
- Bien deleitable: Primer bien sensible, inmediato o directo. Aquel bien que es capaz de causar
placer, clave fundamental de toda la vida animal.
o Ej: Un perro tiende a una perra en celo, sin consciencia de la razón objetiva
(reproducción), sino que solo por placer.
o Paralelo a éste está la inclinación a huir del dolor, contrario al bien deleitable.
- Bien arduo: Bien sensible mediato o indirecto. Superar los obstáculos que le impiden alcanzar
el placer o huir del dolor. Dependiente del bien deleitable, está subordinado a éste.
o Ej: Un perro esta dispuesto a enfrentar algo posiblemente doloroso (pelear con otro
perro) para conseguir placer (un bistec).
Dependen además si es conocimiento por naturaleza (como el bien deleitable instintivo de cuidar
a las crías) o por experiencia (utilizado para condicionar el actuar de un animal).

Actos
Son las pasiones (pasio, en latín, que se padece), donde el sujeto toma una posición pasiva frente
al objeto, padece frente al bien sensible, sin dominio de si mismo.
- La pasion es el acto propio de los apetitos sensibles en el cual el bien sensible se impone y
mueve al sujeto

Se vinculan al tipo de bien:


- Pasiones del concupiscible: Por el bien deleitable, busca el placer y huye del dolor. El bien
deleitable puede presentarse:

17
Ariel Fritz Cá ceres

o En sí mismo: Genera el amor y el odio. Ej: El amor de un perro por un bistec.


o En cuanto no poseído: Genera el deseo y la aversión. Ej: El deseo de un perro de comerse
el bistec que está en la cocina, o la aversión del perro por el vecino que lo patea todas las
mañanas.
o En cuanto poseído: Genera el goce (Goce sensible=placer) y la tristeza.
Las tres ocupadas de froma equívoca, pues hacen alusión a lo sensible y no a lo racional.
- Pasiones del irascible: Por el bien arduo, subordinado al bien deleitable, se debe distinguir el:
o Bien sensible: Bien más allá del obstáculo (placer o dolor final). Éste puede presentarse
como:
 Alcanzable: Genera la esperanza.
 Inalcanzable: El obstáculo se muestra como insuperable o muy grande. Genera
desesperación.
o Mal difícil: El obstáculo para alcanzar el bien sensible. Éste puede estar:
 Ausente: Relativamente ausente, pues se le conoce, pero no se lo está sufriendo. Ej:
El perro ve un bistec al otro lado del río, siendo la corriente del río un obstáculo que
no sufre en el momento.
Este puede mostrarse como:
 Superable: Genera la audacia, pasión que lleva a enfrentarse al mal.
 Insuperable: Genera el temor, pasión que lleva a evitar el obstáculo y, por
consiguiente, renunciar al bien sensible.
 Presente: Se está sufriendo. Genera la ira o cólera, reacción última de intentar por
cualquier medio de superar el mal. Ej: Un guarén acorralado (donde el hombre es un
mal presente) es capaz de atacarlo, mientras que si tiene una vía de escape, huirá.

Las pasiones en el hombre han de estar gobernadas por la voluntad. Al ser los actos de los apetitos
sensibles, no relacionadas a la razón, no son consideradas como tal en buenas o malas.
- Cave clasificación moral en el orden racional de las pasiones, su gobierno.

Sujeto
Es el animal, en cuya alma se debe presentar la facultad del apetito sensible, que se puede dividir
en:
- Apetito concupiscible: Inclinación al bien deleitable, en virtud de la cual, el animal busca el
placer y huye del dolor.
- Apetito irascible: Inclinación al bien arduo, en virtud de la cual el animal busca superar los
obstáculos que le impiden alcanzar el placer o huir del dolor.

18
Ariel Fritz Cá ceres

LA VIDA RACIONAL: CONOCIMIENTO INTELECTUAL Y APETITO RACIONAL

En la racionalidad se presenta la base de la vida jurídica, la razón de que el hombre sea un sujeto
de derecho.
La racionalidad se distingue por dos facultades (que no aparecen en otro animal). Estas traen un
salto de grado en la perfección vital, que no se da entre un gusano y un delfín. Estas dos facultades
son el conocimiento y apetito intelectual (o racional).
- El más obvio es el apetito intelectual, donde uno no es dominado por las cosas como en el
apetito sensible, sino que es libre.

Conocimiento Intelectual

Objeto
Es el ser bajo razón de verdadero.
- El conocimiento intelectual parte por la imagen, un conocimiento sensible, pero lleva al
concepto (lo que es el objeto). Esa imagen es intencional, a través de ella se conoce lo real, al
igual que el concepto. Lo entendido es siempre lo real.
- La imagen es particular (se acaba en el objeto único),
- El concepto es universal, “algo uno común a muchos”, propio del conocimiento intelectual.
Desde la universalidad, el conocimiento intelectual entiende todo lo singular. Ej: La imagen de
un pizarrón es de un pizarrón único, pero el concepto se aplica a infinitos pizarrones (aunque
sea imposible que hayan infinitos pizarrones)
o El concepto universal es aplicado por cada uno de esos. Ej: Entiendo un pizarrón blanco
por los conceptos universales de pizarrón y de blanco.
- Lo mas universal, común a todo, es el ser (común a pizarrón, vaca, hombre: todo lo que es)
- Como objeto del conocimiento intelectual, el ser se ve como adecuado al intelecto, al
entendimiento (asi como la luz es adecuada a la visión), o sea, como verdadero.
- Verdad: La adecuación entre la cosa y el intelecto (adequatio rei et intellectus)
o El ser bajo razón de verdadero es el ser inteligible. Todo lo que es puede ser entendido, y
mientras más perfecto, más inteligible (cohartado solo por la limitación del
entendimiento humano)
o Lo ininteligible (que no se puede entender) son:
 La nada: No hay nada que entender.
 La materia, que solo se entiende como límite del ser, sin forma (que hace que algo
sea).
- No hay ninguna porción del ser que no sea ininteligible, porque ser y ser inteligible se
identifican. La inteligibilidad está en la razón misma del ser.

Ser Intelecto
El hombre tiene el más ínfimo de todos los intelectos posibles, porque ser intelecto es ser con
independencia de la materia. El hombre es intelecto con el mayor grado de dependencia de la
materia, porque el hombre es material. Tiene dependencia extrínseca de la materia.
- Ser material es ser dependiente de la materia, y mientras más inmanencia, menos material, y
más perfección (más determinado, más acto, como principio de determinación). Por esto, el
ser racional tiene el mayor grdo de perfección vital.
o Los primeros tres grados de la perfección son intrínsecamente dependientes de la
materia. Incluso el conocimiento y apetito sensible son completamente dependientes de

19
Ariel Fritz Cá ceres

la materia, tienen dependencia orgánica (ver está completamente unido al ojo, aunque
sea parte del alma animal).
o Aunque dependa de la materia, el imaginar se da en el alma animal, la forma, el principio
vital, necesario para que el cerebro (como los órganos sensibles) realice todos los
procesos necesarios para la imaginación.
- El hombre manifiesta una perfección mayor a los grados anteriores. El conocimiento y el
apetito racional manifiestan independencia intrínseca de la materia, porque es una facultad
meramente del alma (no relacionado directamente a un órgano). Sin embargo, en el intelecto
humano hay dependencia éxtrinseca, pues se necesita la imagen sensible para conocer.

El objeto del conocimiento intelectual humano, por consiguiente, se puede dar:


- Directamente: Quidditas rei sensibilis. Las esencias de las cosas materiales, el objeto
inmediato. Conocer la esencia es un modo limitado de conocer el ser. De las cosas materiales
por la dependencia extrínseca.
o Se puede ver en el primer aprendizaje de un niño.
- Indirectamente: Las esencias de las cosas inmateriales, conocidas a partir de la elevación de
las esencias de las cosas materiales.
o Sólo como objeto indirecto se conocen las escencias de las cosas inmateriales, a través
de las imágenes (ligado a lo material), parte de una realidad sensible inmediata.
o No hay en el hombre intuición intelectual.
 Intuición es ver algo en su concreción. Todo el conocimiento sensible es intuitivo, por
el contacto directo con el objeto.
El conocimiento intelectual siempre es con la mediación de la intuición sensible.

Actos
Los actos propios del conocimiento intelectual humano son dos, el concepto y el juicio. Algunos
autores afirman que hay un tercer acto, el razonamiento. Se une el intelecto (el congnoscente) y
lo inteligible. Acto por el cual se hace presente en el intelecto lo inteligible (el ser). Por la
limitación del intelecto humano, esta aprehensión del ser se divide en esos dos actos.
- Concepto o simple aprehensión: Intelección de los indivisibles. La aprehensión simple de una
escencia en su unidad indivisible. Ej: Entender vaca de modo simple (sin división). Según
Aristóteles, el concepto es el acto mediante el cual la inteligencia aprhende de modo simple
las escencias de las cosas.
o No se debe confundir con el término, signo exterior artificial que apunta a un concepto.
Varios términos (o en distintos idiomas) pueden apuntar a un mismo concepto.
o En el concepto, todo lo que no pertenece a la escencia de vaca en su indivisibilidad queda
fuera. Ej: En vaca, se excluye lo blanca y lo gorda, cada uno un concepto independiente
entendido en su simplicidad.
o El concepto es intencional, al igual que la imagen. Hay una semejanza de la cosa en
nosotros, pero lo conocido no es la semejanza, sino que la cosa. El concepto y la imagen
es formalmente la cosa, aunque en existencia está en nosotros. Ej: Al mirarse en el
espejo, uno ve el espejo, pero la inteligencia no se detiene en el espejo, sino que en uno
mismo que se ve a través del espejo.
- Juicio: Acto en el cual la inteligencia compone y divide (Aristóteles). Perfecciona el
conocimiento. El juicio es el acto mediante el cual la inteligencia afirma o niega algo respecto
de algo, mediante la composición y división de conceptos.

20
Ariel Fritz Cá ceres

o En la realidad sensible no hay escencias puras, nada se refiere simplemente a un


concepto. Ej: No hay vaca sin color, pero nada hay de vaca en el color, y nada hay de color
en la vaca.
o El juicio supone al concepto, pues es un acto más perfecto.
o Ej: La vaca es blanca. Se afirma blanco respecto de vaca componiendo estos dos
conceptos, vinculando los conceptos que en si no tienen relación.
o Si no hubiese dependencia extrínseca de la materia, seríamos intelecto perfectísimo, dios,
por lo que este no tendría etapas.
o Nustro intelecto, al tener principio limitativo (dependencia de la materia), es discursivo,
con etapas. Pero no se agota en la afirmación del conocimiento sensible.
El juicio es más perfecto que el concepto porque las escencias del concepto no se dan en la
realidad separadas, sino que se dan en una red compleja (no hay ideas puras). La composición o
división de los conceptos que realiza el juicio no es arbitraria (puesta por el intelecto), sino que
éstas son aprehendidas de la realidad en el juicio. La unidad de los conceptos se da en la realidad.
Ej: Afirmar que el pizarrón es blanco es formar en uno la realidad presentada (concepto de
pizarrón unido al concepto de blanco).
- Al componer conceptos, se actualiza el concepto, se determina más, haciéndolo más perfecto.
- El juicio es el lugar propio de la verdad, en el conocimiento intelectual humano. Hace
referencia a la verdad lógica, adaequatio intelectus ad rem, la adecuación del intelecto a la
cosa. Direccional, adecuación del juicio a la realidad.
- Lo contrario de la verdad lógica es el error, la inadecuación del juicio respecto de la realidad.
Es un acto intelectual frustrado, pues no realiza el conocimiento.
o ¿Hay error en la sensibilidad? No hay error en el sentido, pues este se da tal como se
debe presentar y se percibe según la disposición orgánica. Ej: Un daltónico no ve
erróneamente, sino que la ve tal como su disposición orgánica se la da.
 Ej: Una regla en un vaso de agua se ve quebrada.
o El error se da en el juicio, pues al percibir de cierta forma se hace conforme a la
dispocisión orgánica; pero entender esa realidad limitándose a esa percepción puede
llevar al error. Ej: Si afirmo que la regla esta quebrada porque se ve quebrada, es un error,
pero afirmar que se ve quebrada no.
o En el concepto no hay error, sino que se da en el juicio de asociar a un concepto un
término. Ej: Llamar vaca a una mesa, entendiendo que vaca es algo de cuatro patas, no es
problema de concepto, sino de nombre.
- El concepto es conocimiento verdadero, pero no es un acto que exprese inmediatamente su
verdad. Expresa lo que la cosa es, no la adecuación a esa cosa.
- El juicio expresa la verdad, la adecuación del entendimiento, pues hay una referencia
inmediata a la composición o división tal como se da en la realidad. El entendimiento muestra
la relación dada en la verdad, y el juicio expresa la adecuación de ese intelecto.
o Un juicio es erróneo cuando expresamente no realiza la adecuación.

Verbo mental: El concepto y el juicio son verbos mentales (verbos como decir interior), es decirse
interiormente la realidad: Entender. Son un conocimiento nuevo, originado en la realidad. Se
distinguen sus objetos:
- El concepto es un decirse interiormente la escencia de las cosas.
- El juicio es un decirse interiormente la composición o división de las cosas.

21
Ariel Fritz Cá ceres

Sujeto
Alma intelectiva en cuanto posea alguna facultad (potencia intelectiva), la inteligencia.
- No se puede entender si no se recibe de algún modo la escencia de las cosas. Ej: Se entiende lo
que es mesa porque hay mesa.
- Todo lo que está intrínsecamente unido a la materia (como una mesa o una vaca) es
ininteligible, pues la materia es ininteligible. Ej: Uno no puede entender conforme la materia,
pues habría que incluir su materia en uno.
- Un ser inferior no puede actuar sobre un ser superior, en grados de perfección metafísica.
o Ej: Un perro puede actuar en nosotros en razón de lo que hay igual, el orden sensible,
como al mordernos. Pero no puede actuar sobre lo superior, como lo inteligible, pues el
perro no puede morder las ideas, ya que morder es un acto meramente material.
Afirmar el conocimiento intelectual humano supone un problema, porque no hay inteligibilidad en
las cosas materiales, y la inteligencia humana es dependiente de las cosas sensibles, y la
experiencia sensible solo nos pone en contacto con las cosas materiales
Hay que distinguir entre inteligibilidad:
- Actual: No unido a la materia.
- Potencial: La esencia de las cosas materiales es inteligibilidad potencial porque su esencia
puede ser separada de la materia, pero la actualmente en la cosa material esta unida a la
materia.

Proceso de la inteligibilidad potencial


- Inicia con la imagen, punto culmine del conocimiento sensible. Esta es intrínsecamente unida a
la materia, aunque no es material. Por esto, no se puede entender, no puede actuar sobre el
intelecto.
- Intelecto agente: Separa la escencia de la imagen de su dependencia a la materia. Es un acto
que comunica su propia actualidad a aquello que está en potencia en una imagen. Es como
iluminar la imagen, separandola de su materialidad.
o Por la acción de la luz del intelecto agente, que separo la esencia de la imagen de su
materia, se produce la especie impresa. Esta especie impresa, al ser inmaterial (con un
grado de perfección mayor), puede ser recibida por el sujeto con inteligencia.
- Intelecto paciente o posible: Recibe la especie impresa, formando la especie expresa
(concepto). Este concepto no es la totalidad de la esencia de una cosa, pero se va
perfeccionando mediante juicios.
o Esto porque es necesaria la recepción en el entendimiento, pues la inteligancia es la
capacidad de recibir lo inteligible.
Nada pasa de la potencia al acto sino en virtud de algo que es acto, pues lo que tiene perfección
en acto es capaz de comunicarlo.
- En una imagen solo hay inteligibilidad potencial.
- El intelecto es inteligible en acto, intrínsecamente inmaterial.
- El intelecto agente traspasa su inteligibilidad a la imagen.
- Produce la especie impresa, que es inteligible en acto e inteligida en potencia: Aún no es
entendida, pero ahora es suceptible a ser entendida (a diferencia de la imagen), por estar
intrínsecamente separado a la materia.
- Al ser captada por el intelecto paciente (recibida por la facultad intelectual) pasa a ser la
especie expresa, que es inteligida en acto.

22
Ariel Fritz Cá ceres

Intelecto e Inteligencia
Una facultad se haya en el orden accidental, pero un accidente puede ser necesario en el orden
sustancial, ya que emana de esa esencia. Ej: Un hombre tiene corazón accidentalmente, al igual
que inteligencia.
- Todas las potencias o facultades son accidentes, pues todas dependen de un ser.
- Los accidentes corresponden al nivel de perfección del ser. Pues el acto primero es el ser, con
un grado de perfección, del que se siguen los actos segundos, los accidentes. Por eso, un perro
tiene olfato en virtud de ser animal; y un hombre tiene inteligencia en virtud de ser intelecto.
El grado de perfección que conlleva a la razón y la voluntad es el intelecto. El intelecto es el ser
según cierto grado de perfección, está en el orden sustancial, distinto a decir inteligencia, una
facultad, un accidente que sigue a ese grado de perfección.
- El grado de perfección del intelecto es el ser intrínsecamente inmaterial. Ej: Juan es un sujeto
con tal grado de perfección que es con independencia intrínseca de la materia.
- Al intelecto en cuanto grado de perfección, se le llama intelecto agente; mientras la
inteligencia, como facultad intelectual, se le llama intelecto paciente.
Entendemos a partir de la imagen porque el sujeto intelectual no es meramente animal. Por eso,
la imagen está radicada en un alma intelectual, y se le comunica su inteligibilidad propia a la
imagen. El intelecto agente es el acto mismo del alma al ser intelectual, mientras el intelecto
paciente es una potencia de ese ser, propensa a ser actualizada mediante el proceso visto.
- Un hombre con retraso mental severo o un bebé recién nacido no pueden actualizar la
inteligencia, pero son intelecto, y tienen la facultad. Semejante a la ceguera, pues se necesita
la facultad de ver para poder ser ciego.

En el mundo material solo hay inteligibles en potencia, no hay inteligibilidad actual. Ej: La esencia
de perro está en la Linda, visto en su singularidad, en su materia, o si no, la Linda no seria perra.
Solo hay algo inteligible en acto donde se es intrínsecamente de la materia. Esto solo se da en el
Intelecto, el ser inmaterial. Al ser intelecto agente, traspasa su inteligibilidad a todos los seres
corpóreos, formando la especie impresa. Ésta es la inteligibilidad en potencia del ser material
actualizada por una inteligibilidad ya en acto. La esencia inteligible de ese ser ahora puede ser
captada por el intelecto posible.
- Cuando el hombre conoce sensiblemente las cosas, las imágenes se hacen presentes en su
alma, y como esa alma es intelecto, traspasa su inteligibilidad a la imagen, abstrayendo su
esencia de la materia. Ahí, esa esencia abstracta es ineligible, y puede ser recibida por la
inteligencia.

Hábitos del entendimiento


En la inteligencia como facultad radican unos hábitos que colaboran con el conocimiento
intelectual: tiene una cualidad estable y difícil de remover que colabora en la acción de una
determinada potencia y facultad, para que esta resulte pronta, fácil y deleitable.
Estos hábitos se dan en dos dimensiones

Entendimiento especulativo: El objeto de este entendimiento es el ser bajo razón de verdadero. El


saber se busca por sí mismo. Sus hábitos son:
- Intelecto de los principios: Hábito que colabora con el entendimiento especulativo en la
intelección de los primeros principios de lo real y el conocimiento.
o Es un hábito absolutamente fundamental para toda la operación intelectual, es el hábito
más básico de todo el conocimiento intelectual.

23
Ariel Fritz Cá ceres

o Estos principios son ciertos principios naturales que se engendran en todo intelecto en
cuanto empieza su operación.
o Principio de no contradicción: “Nada puede ser y no ser a la vez y bajo el mismo
respecto”. Esto significa que en el orden real el ser se opone al no ser, y por lo tanto en el
orden del conocimiento el ser se opone al no ser. Es el primer principio, base de todos los
demás.
 Ej: Un niño cuando por primera vez entiende algo, ya se actualiza en él el primer
principio. “Esa es la leche” y el niño excluye que “a la vez y bajo el mismo respecto
no sea la leche”, ya que si no fuera así no tendría sentido.
 No es posible pensar coherentemente si no está presente el primer principio. El
conocimiento de los primeros principios es implícito, está presente en cualquier otro
conocimiento intelectual.
o Es un hábito natural, se adquiere naturalmente con las primeras operaciones de las
facultades correspondientes. Se diferencia de los hábitos innatos y del hábito adquirido.
 El intelecto de los principios no es adquirido, tiene que estar presente el hábito en el
primer juicio que es capaz de hacer alguien.
 Tampoco es innato ya que un niño que no piensa en absoluto no tiene el hábito de
los primero principios.
o Cuando por primera vez sea capaz de pensar se actualizara en él el intelecto de los
principios.
o Los primeros principios son autoevidentes, no son demostrables (si se entienden los
términos del principio se entiende la verdad del principio). Es la base de todo
conocimiento.
- Ciencia: Hábito que colabora con el entendimiento especulativo en el conocimiento de los
primeros principios de las ciencias particulares.
o Es un hábito adquirido.
o Es un conocimiento que está presente de modo habitual, implícito.
o Todas las ciencias tienen primeros principios. Hábito de los científicos.
- Sabiduría: Hábito que colabora con el entendimiento especulativo en el conocimiento delas
causas últimas de lo real.
o Es el hábito que colabora con el saber de los filósofos.

Entendimiento práctico: El objeto de este entendimiento es el bien bajo razón de verdadero. Lo


propio del entendimiento práctico es atender al ser en cuanto que es bueno.
- Mide lo verdadero de una manera que le permite dirigir la acción de la voluntad.
- El saber se busca por su utilidad práctica en razón de una acción.
- El ser y el bien son lo mismo. “Todo lo que es, es bueno y todo lo que es bueno, es” La bondad
y el ser se identifican absolutamente.
Sus hábitos se clasifican según el bien que persiguen:
- Bien Agible: Es el bien de la acción misma. Es algo que está en Juan.
o Sindéresis: Hábito que colabora con el entendimiento práctico en el conocimiento de los
primeros principios del obrar.
 Es un hábito natural, no es innato ni adquerido (a base de la experiencia), que
necesariamente se dará cuando haya acción intelectual. Cuando aprehenda por
primera vez de ésta forma, se actualizará la sindéresis en él.
 Primer principio: Bonum est faciendum et prosequendum et malum vitandum (El
bien ha de hacerse y perseguirse, y el mal ha de evitarse).

24
Ariel Fritz Cá ceres

 Está presente en toda obra humana, incluso de quien actúa mal, pues incluso él
busca un bien. Se actúa mal por un desorden en la percepción del bien.
 Así como lo primeramente aprehendido por el entendimiento es el ser, lo
primeramente aprehendido por el entendimiento práctico es el bien. A las primeras
aprehensiones de cada uno les sigue el primer principio del hábito, ambos implícitos.
 Lo primeramente aprehendido es siempre el ente, pues está implícito en todo otro
conocimiento, aunque se de forma inconsciente (sin la capacidad de las reflexiones
metáfisicas pertinentes) Ej: Un bebé que conoce la leche, entiende que la leche es, lo
entiende como ente, pero no lo llama ente, pues no tiene la reflexión metafísica.
 En la sindéresis, lo primero que se conoce es el ente como bueno, apetecible, algo
que quiere. En ese juicio, está implícito que eso es algo para hacerse y perseguirse.
Ej: Si un niño entiende que la leche es buena, entiende que debe buscarla; si
entiende que el baño es malo, entiende que debe evitarlo.
 La sindéresis es el hábito de los primeros principios de la ley natural. Es la raíz de la
conciencia, juicio que cada uno puede hacer acerca de la bondad o malicia de cada
una de las acciones.
 Se mira el bien en un sentido más completo, pues se coteja su bondad o malicia
en distintos respectos.
 Sin ella es imposible la conciencia, por lo que sería imposible el conocimiento de
una ley natural.
o Prudencia: Recta razón de lo agible (aristóteles). Hábito que colabora con el
entendimiento práctico en la determinación cognoscitiva del justo medio del obrar.
 La virtud moral (diferente a la intelectual, como la prudencia, pues radica en la
voluntad) no se basta para ser más perfecta. Esta se realiza en un justo medio
racional, debe ser guiada por la razón para que se lleve en un justo miedo entre dos
extremos viciosos. Ej: Ser valiente es el punto medio entre la cobardía y la
temeridad.
 La virtud moral es imposible sin esta determinación racional de la acción apropiada
al justo medio del obrar.
 Esta es un hábito adquirido, debe ser forjada, perfeccionado a partir de la
experiencia. Ej: Un niño no tiene prudencia para escoger entre ambos.
 La prudencia de quien no la tiene es la obvediencia, actuar conforme la
prudencia de otro. Esta debe trabajarse igualmente.
- Bien Factible: Es el bien de la obra. Es algo que está fuera de Juan.
o Arte (techne): “Recta razón de lo factible” (Aristóteles). Hábito que colabora con el
entendimiento práctico en la determinación cognoscitiva de la perfección de la obra.
 Análogo a la prudencia, pero relacionado al bien factible.
 Ve que es lo bueno para la obra. Ej: Un zapatero tiene arte, capacidad de entender
como actuar para el bien de la obra y hacer un buen zapato.

25
Ariel Fritz Cá ceres

Razonamiento

Operación lógica por la cual se procede de una verdad conocida a una verdad que no se conocía.
Es un conocimiento que se da a partir de juicios. Ej: Los hombres son libres, Juan es hombre,
entonces, Juan es libre. Todo razonamiento se compone de tres elementos, necesario para que
haya razonamiento como tal.
- Antecedente: La verdad o verdades conocidas. Ej: Todo hombre es libre, Juan es hombre.
- Consecuente: La verdad que se llega a conocer a partir de las anteriores. Es la conclusión.
Ej: Juan es libre.
- Consecuencia: El nexo lógico que existe entre el antecedente y el concecuente, que me
permite alcanzar el consecuente. Es el termino medio que vincula ambas premisas. Ej: Hombre
(juan está en ese universo, y ese universo está dentro del universo de los libres).
o Expresar (hacer expreso lo que era implícito) intelectualmente este nexo es formular la
conclusión. Hay una implicación lógica entre dos juicios.
Hay dos tipos de razonamientos:
- Deductivo: Va de lo universal a lo particular.
- Inductivo: Va de lo particular a lo universal.
El racionamiento no es un acto del entendimiento propiamente tal. Esto porque el conocimiento
que aporta el razonamiento como acción lógica (el consecuente) es siempre un juicio.
En el orden lógico (lógica=modo en que opera el conocimiento), hay tres operaciones (concepto,
juicio y razonamiento); en el orden nociológico (gnociología=estudio del ente intelectual) importa
la unión de lo inteligible (presente en lo real) y el intelecto, creando un verbo mental (nuevo
conocimiento), por lo que se distinguen solo dos actos (concepto y juicio).

Apetito Racional: Voluntad

Un apetito es toda tendencia o inclinación al bien. Puede ser:


- Natural: Aquel que no requiere el conocimiento del bien.
- Elícito: Aquel que requiere el conocimiento del bien. Se divide en:
o Sensible: Por el conocimiento sensible. Da lugar al concubiscible (por el bien deleitable) y
al arduo (por el bien arduo).
o Racional: Es la Voluntad.
Voluntad: Aquella tendencia o inclinación al bien dependiente del conocimiento intelectual del
bien, propia del ente intelectual.

Objeto
El bien. Bueno es lo que todos apetecen (Aristóteles), lo mismo que apetecible. Lo que cada uno
apetece cada vez que lo hace, no en conjunto. Lo que todo ente apetece, cada uno según su
naturaleza, es su perfección.
- Ej: La lechuga tiene un apetito natural que se dirige a la perfección lechuguina, por eso todas
las lechugas obran del mismo modo.
o Un perro, con su apetito natural y elícito sensible, se ordena a la perfección perruna,
aunque de forma inconsciente, está determinado por naturaleza.
- La perfección de mayor grado, permite la individuación propia de la naturaleza. Ej: Dos perros
buscan su perfección de forma distinta.

26
Ariel Fritz Cá ceres

- Al apetecer en general la perfección, apatece en concreto todo lo que es perfectivo. Ej: Un


perro que apetece la perfección, come un bistec, y adquiere la perfección que éste le otorga.
El objeto es una perfección que no se posee.
o Algo es perfectivo en la medida que es perfecto, porque nada pasa de potencia en acto
sino en virtud de algo que está en acto.
o Algo es perfecto en la medida que es en acto. Perfeccionar es pasar a otro de la potencia
en acto.
- Ser en acto es ser. Todo lo que es, en cuanto que es, es bueno; y todo lo bueno es. No hay
absolutamente nada que no sea bueno.
El objeto de la voluntad es el ser bajo razón de bueno. Es universal al igual que el objeto del
entendimiento.
- Si el ser intelectual es alguien abierto radicalmente a la plenitud del ser (sin limite, puede
conocerlo todo en potencia), el objeto del apetito racional es correspondiente al del
conocimiento intelectual.
- El ser intelectual está radicalmente abierto a todo lo que es, al igual que está radicalmente
abierto a todo lo bueno.
Sin embargo, la voluntad humana es la más limitada de todas las voluntades, al igual que el
intelecto, por su dependencia extrínseca de la materia.
- Como somos incapaces de entender en un solo concepto de entender todo lo real, somos
incapaces de apetecer el bien absoluto.
- Ser voluntad es ser con apertura radical al bien absoluto.

Como objeto de la voluntad, hay que distinguir el:


- Bien universal (simplicitier): el bien absolutamente bueno. Propio de la voluntad en sí. Éste se
representa al hombre como bien particular, nunca como bien absoluto, por la limitación de la
materia.
- Bien particular (secundum quid): El bien que es bueno según algo. La actualización de la
voluntad humana es siempre relativa a bienes particulares. Particular es un bien que realiza
parcialmente la perfección del bien. Este bien es bueno en cuanto participa de la razón
universal de bien, y no es bueno en cuanto participa limitadamente de la razón de bien.
o Los bienes particulares se quieren en cuanto bueno, por lo que es necesaria la apertura
radical al bien absoluto.
o Ej: Se puede elegir entre estudiar romano y ver los teletubbies, porque ambos se
muestran como bienes relativos.
o En la medida que hay potencia como principio limitativo del ser, de ésta resulta la
limitación de la bondad: algo es parcialmente bueno porque está en potencia. Como la
materia es principio limitativo, mientras más material un ente, menos bien.
 Mientras mas ser, mas bondad; mientras menos ser, menos bondad. Ser en cuanto
acto.
o Si algo es bueno, pero no absolutamente bueno, no se le quiere necesariamente. Si se nos
presentara el bien absoluto, necesariamente lo apeteceríamos.
Como apetecer bienes limitados no es necesario, hay libertad.

Acto
El acto libre. Al estar en contacto sólo con bienes particulares, nos autodeterminamos libremente
al apetecer alguno.
- La diferencia con las pasiones es que el acto libre es contingente (puede ser y no ser), y las
pasiones son necesarias (lo que no puede no ser).

27
Ariel Fritz Cá ceres

o Ej: Un perro frente a un bistec no puede no sentir deseo. El deseo está determinado por
el objeto.
- Como el acto de la voluntad es contingente, es un acto libre, por lo que la determinación está
en la propia voluntad.

Sujeto
La distinción en cuanto al objeto, da lugar a una distinción en el sujeto, en:
- Voluntas ut natura (voluntad como naturaleza): Inclinación natural del ser intelectual al bien
universal. Se alla en el orden del ser mismo del alma, en cuanto intelecto. Ser intelecto con
voluntad es ser radicalmente abierto al bien simpliciter (universal). Es una inclinación
entitativa (el ser mismo del alma en cuanto inclinada al bien)
o Hay que distinguir un ente que realice completamente la razón total del bien (Dios), con
la razón total del bien. Se esta abierto a la razón universal de bien (lo mismo a la razón
universal de ser), pero no se puede captar un ente que realice totalmente esa razón.
o La posibilidad de que dios este en el estudio filosófico (teodacia) es por esta apertura
radical a la razón de bien.
- Voluntas ut ratio (voluntad como razón): Inclinación a los bienes particulares. Es la facultad
volitiva del ser del alma. Esta facultad no podría estar en el hombre si no hubiera un ser
voluntad (radicalmente abierto al bien). Por ser racional, se es radicalmente abierto al bien, y
gracias a esto hay facultad.
o Por esto, la voluntas ut ratio es dependiende de la voluntas ut natura. En razón de estar
abierto e inclinado al bien universal, hay una facultad para inclinarse a los bienes
particulares.
o Siempre que elegimos entre dos bienes, lo hacemos en razón de que uno se presenta
como más bueno. Al juzgar esto, hay percepción objetiva y subjetiva.
o El juicio de que algo es más bueno es un juicio relativo, pues necesariamente se da
respecto de un punto de comparación. Algo es más bueno cuando realiza más
perfectamente la razón de bien, siendo el bien universal el punto de referencia. Ej: El bien
de regalar una torta presenta mayor bondad que el mero placer de comérsela.
Sería imposible una inclinicación de la voluntas ut ratio a los bienes particulares sin una
inclinación previa, antecedente, fundamental al bien en sí.
o Porque estamos radicalmente inclinados al bien en sí, es posible que nos movamos
voluntariamente a unos u otros bienes según que realizan mayoritariamente la perfección
del bien.
o Sin voluntas ut natura, la voluntas ut ratio sería como el apetito sensible, pues estaría
determinado por el bien particular, que completaría el apetito. Nosotros no somos
determinados por el bien particular, sino el bien en general (al que estamos radicalmente
abiertos), y los bienes particulares realizan parcialmente ese bien, por lo que no
satisfacen completamente el apetito.

Acto Voluntario
Es aquel acto de la facultad por el cual se determina la voluntad respecto de un bien particular.
La voluntad es apetito racional, por lo tanto, no se mueve sin que la inteligencia le presente el
bien. La integración de la voluntad con el entendimiento es mucho mayor de la que se da en el
apetito sensible, pues la inteligencia se hace presente constantemente en el acto voluntario.

Momentos del acto voluntario

28
Ariel Fritz Cá ceres

Distinguibles en un acto voluntario, pero integradas en una unidad vital. Cada uno dividido en
cuatro pasos.

Intención: La voluntad se mueve por fines, por vienes que ella misma constituye como fin (en
colaboración con el entendimiento)
- Concepción de un objeto como bueno (I): Corresponde a la inteligencia. Ésta se puede dar de
forma casi automática. Ej: Elegir un pan tostado para el desayuno.
- Veleidad (V): Inclinación espontánea al bien presentado, ya de la voluntad. Inclinación natural
primera al bien, por ser este el objeto de la voluntad.
o Alguien veleidoso es quien reacciona ante todos los bienes.
- Examen (I): Juicio del entendimiento ante el bien presentado como abstracto que discierne si
es un bien concreto aquí y ahora. Si se juzga que es bueno aquí y ahora, el movimiento de la
voluntad continua; si no, se detiene.
- Intención (V): El acto por el cual la voluntad constituye al bien presentado en fin. El fin es
aquel bien que es objeto, término de un movimiento. Es un paso clave en el acto voluntario,
pues éste no se puede dar sin fin. El acto voluntario será o realizado en orden a ese fin.

Decisión: La voluntad se ordena conscientemente al fin mediante acciones.


- Búsqueda de los medios (I): El entendimiento presenta medios para el fin determinado. Éstos
siempre son acciones, pues siempre en la acción se alcanzan los fines.
o Por medio de la acción, los bienes quedan vinculados con la vida humana, con nuestra
voluntad.
- Consentimiento (V): La voluntad acepta o rechaza los medios presentados por el
entendimiento, incluso antes de empezar a deliberar. Esta puede darse determinada por la
moral o distintos condicionamientos. Si se rechazan todos los medios, se acaba el acto
voluntario.
- Deliberación (I): Razonamiento práctico acerca del mejor de los medios (donde no actuar
también se muestra como opción). Determina cual es la acción más proporcionada al fin
propuesto. Se delibera entre los bienes implicados en cada medio. En ésta se pueden
presentar nuevos medios, muestra del carácter integrado del proceso.
o Como racionamiento práctico es un polisilogísmo (silogísmo con sucesivas conclusiones).
A partir de las premisas, se da una conclusión detrás de otra, que forman un juicio sobre
la mejor opción. Siempre da un juicio, como en todo razonamiento práctico.
o Tiende a ser ascendente, apunta cada vez a mejores medios.
o Si se abandona la deliberación, el acto voluntario queda frustrado
- Decisión (V): Se detiene voluntariamente la deliberación en un juicio de elección, donde la
acción (contenido de ese juicio) es la que se va a realizar.
o Por esto, va intrínsecamente ligado al entendimiento (I), pues este es el que da el juicio.
o La indecisión es permanecer en la deliberación, sin detenerla con un juicio de elección ni
ejecutar el acto.

Ejecución: Se exterioriza la acción.


- Imperio (I): Juicio del entendimiento, supesta la decisión de la voluntad. Ordena lo que se
hará. Primero dispone intelectualmente lo que hay que hacer para ejecutar lo decidido
(organizar). Ese orden se dispone como aquello que vaya a hacerse, es una ordenación
imperativa (mandato).

29
Ariel Fritz Cá ceres

- Uso Activo (V): Dirección de la serie de facultades necesarias para realizar el acto voluntario.
La voluntad usa activamente (actualiza) aquellas facultades para realizar lo imperado por el
entendimiento en conformidad con la elección.
o Ej: La vista, la capacidad locomotriz, el entendimiento de todo lo necesario.
- Uso Pasivo (T.F): Es propiamente la ejecución, que incluye a todas las facultades que
intervienen en el acto. Se realiza aquello decidido según el modo imperado por el
entendimiento.
- Goce (I y V): Una vez ejecutado el acto, termina en principio en el goce, donde se alcanza el
fin. El goce acompaña la ejecución supuesta una cierta perfección del acto, un cierto orden de
éste para conseguir el fin. Incluso conseguido el fin, puede no haber goce, como por
redomerdimiento, por ejemplo.
o Este es el descanso de la voluntad en el bien poseído por la inteligencia. El bien poseído
intelectualmente es la consciencia del bien como conseguido, lo que no se da en el
apetito sensible, donde solo se accede al placer, sin consciencia de tal.

Hay acto voluntario pleno cuando los tres momentos se concretan. Mientras más perfecto es el
acto voluntario, más perfectos son sus pasos.
El mismo esquema del acto voluntario se ocupa al juzgar moralmente una acción. Lo escencial
para calificar el acto voluntario es el fin, pero depende de la integración de los momentos (fin,
medios y circunstancias). Ej: Robin Hood tenía buenas intenciones, pero robar es un mal medio.
El acto voluntario no sería suceptible de juicio moral, jurídico o penal si no fuera libre.

Libertad

Fenómeno de la libertad
Tenemos una experiencia inmediata de la libertad: cierta indetermincación. A partir de esto,
podemos elegir y obrar mal., llevando a una determinación.
- Libertad como “estar sin obligación”: Mentira, obligarse es una manifestación de la libertad.
Ésta solo tiene sentido cuando se conserva la libertad. Ej: Estar obligado a pagar el alquiler
tiene sentido mientras tenga la opción de no pagarlo.
La indeterminación nos lleva a una autodeterminación (determinación intrínseca). Distinto a la
detrminación extrínseca del bistec sobre el perro. Se manifiesta mejor la libertad en quien elige
ante quien puede elegir, lo que conlleva autodeterminación.
- Uno puede autodeterminarse porque tiene dominio de si, por lo que la libertad está en la
perfecta autoposeción.

Definición
Libertad es la perfecta autoposeción del ser personal que excluye toda determinación extrínseca.
- Es del ser personal porque a él le corresponde la racionalidad, que supone la inmaterialidad
intrínseca. Solo aquel que es intrínsecamente inmaterial (el intelecto) puede tener está
perfecta posesión, estar presente en sí mismo.
- En cuanto se posee a si mismo, esa posesión se refiere al dominio de sí, por lo que puede
tener dominio sobre los bienes exteriores. Ej: Uno puede apetecer una vaca porque es
intelecto, y en él se presenta la vaca.
- Ser voluntad, ser intelecto, en su inmaterialidad, se tiene perfectamente a si misma.
En el conocimiento sensitivo, es necesaria la consciencia sensible (el sensorio común), no basta el
sentido, teneserse presente a si mismo al conocer (conocer que conoce). Es imposible esa

30
Ariel Fritz Cá ceres

autoposeción en el mero sentido, pues es intrínsecamente material, y así no puede poseerse. Ej:
un ojo no puede ver que ve.
En el conocimiento racional también es necesaria la conciencia, pero basta con la sola inteligencia,
pues es intrínsecamente inmaterial y, por consiguiente, puede poseerse a si misma sin la
necesidad de otra facultad.
Tenerse presente a si mismo en el ser personal es perfecta autoposeción, que conlleva a la
libertad porque excluye la determinación intrínseca.
- Porque el ser material se posee a si mismo en razón de su inmaterialidad, en concencuencia,
excluye toda determinación extrínseca, se autodetermina, y esto es libertad en sentido propio.
La voluntas ut natura es libre, pues – aunque tienda necesariamente al bien - la apertura radical al
ser infinito no es algo determinado extrínsecamente, sino que el principio de todo lo apetecible
está en el alma inmaterial, es fruto de una determinación entintativa (intrínseca). La inclinación al
ser universal es la inclinación al bien tal como se hace presente en el ser intelectual: El bien
universal está presente en la naturaleza intelectual, que traspasa su inteligibilidad a lo material.
- La autoposeción de la voluntas ut natura es aun más perfecta que la ut ratio, pues la
autoposición es de lo intrínsecamente inmaterial, y esto se da de forma más perfecta en el ser.
La indeterminación se asocia a potencia, materialidad.
- La facultad libre (voluntas ut ratio) está en el orden accidental de la voluntad (el alma
intelectual), por lo que es necesario ser libre en el orden del ser para poder tener la facultad
libre.
Porque un sujeto es persona, tiene una facultad libre.

En el hombre, en el orden del ser, no hay ninguna diferencia en la libertad ni el intelecto – ni en las
facultades que de éstos emanan - de dos personas. Las únicas diferencias se dan en el orden
accidental, más específicamente en la actualización de estas facultades, que se puede ver limitada
o fomentada por determinación extrínseca.
- Ej: Alguien con mejor memoria que otro no es más inteligente, pues en cuanto intelecto, son
iguales; pero la imaginacón de él puede verse favorecida por factores accidentales a la
facultad, como lo es la dispocisión cerebral, diferente en ambos.
- Ej: Un hombre en estado vegetal no puede actualizar sus potencias superiores, las facultades
que emanan de su ser, pero no pierde la dignidad de su ser, pues sigue teniendo las potencias.
La explicación de la libertad se explica en la inmaterialidad, pero se da en un ser incorporado (con
forma y materia), por lo que esta libertad se da en el orden del ser mismo (el alma racional) y el
orden material de ese ser.

Libertad de elección
La libertad en el hombre se da según un modo correspondiente a su limitación, por lo que aparece
como una propiedad de la facultad de la voluntad. La libertad como facultad de la voluntad (de la
voluntas ut ratio) es la libertad de elección (libre arbitrio).
- El libre arbitrio es cierta capacidad de elegir entre dos o más bienes, o bien, no elegir ninguno.
- Ésta supone la definición de la libertad como perfecta autoposeción. En el hombre esa
autoposeción se manifiesta en un modo concreto a través del libre arbitrio, donde se actualiza
la potencia de esa facultad.
Objeto: El bien particular, por ser de la voluntas ut ratio. Es un bien que participa en el bien
universal, realiza parcialmente la razón de bueno. Por su carácter particular hay libertad de
elección, pues realiza parcialmente lo bueno como lo no bueno.
- Tener voluntad es la inclinación necesaria al bien, pero como los bienes son particulares (en
parte bueno, en parte no bueno) y no universales, ese deseo es contingente.

31
Ariel Fritz Cá ceres

- Hay elección porque tenemos inclinación al bien particular, dependiente de la inclinación al


bien en sí.
- No hay manera de elegir el mal, solo se eligen bienes. El mal moral se ve en la elección
desordenada de bienes, es un problema en su jerarquía, donde se muestra una imposición del
bien a la voluntad. Ej: Para Hitler, un mundo sin judíos es un bien.
o Esto porque no se puede elegir nada que no sea parte del objeto de la libertad, algo que
no sea un bien.
- El no elegir también es una elección, y solo se puede dar mientras la no elección representa un
cierto bien.
Acto: La elección. Es una capacidad. Ex profeso se usa capacidad para distinguirlo de facultad
(potencia operativa que permite realizar actos para alcanzar la perfección del sujeto). Facultades
superiores del hombre son dos: Inteligencia y voluntad.
- La libertad es una capacidad que emana de la naturaleza de la voluntad, es una propiedad de
ella, que es una facultad.
- Capacidad es un poder habilitante de la voluntad. La voluntad tiene una capacidad de elegir
entre dos o más bienes.
- Es cierta capacidad pues es limitada. Es real pero no es absoluta, se da en unos márgenes,
unos límites.
Los limites de la libertad de la elección se da en tres niveles:
- Límites metafísicos: Solo podemos elegir dentro de los posibilidades que nos ofrece nuestra
esencia o naturaleza. Se muestra como algo obvio, todo lo que se presenta como posibilidad
de elección siempre está dentro de los límites de nuestra esencia. Ej: Es imposible que un
hombre elija engendrar una jirafa.
- Límite físico: El límite metafísico en cuanto nuestra esencia o naturaleza es de un sujeto
material. Ser hombre es ser corpóreo, lo que limita nuestra elección. Ej: no podemos estar en
dos lugares a la vez, ni atravesar muros.
o Éste impide radicalmente la ejecución del acto electivo.
- Límite moral: El límite metafísico en cuanto nuestra esencia o naturaleza es teleológica (de
telos=fin), es decir, supone un orden a un fin.
o Hay ciertos bienes que podemos elegir, pero que eligiéndolos no realizamos nuestro fin
propio. Elegir algo que no apunta al fin frustra la naturaleza del ser. Ej: Ser estudiante
tiene un cierto telos, lo que limita moralmente la elección, pues elegir no estudiar frustra
la naturaleza propia del estudiante.
o El fin propio del hombre también limita moralmente la acción del hombre.
o Éste impide radicalmente que en el acto se alcance el fin propio de la naturaleza. No
impide el acto en si, sino su ordenación al telos.
o La libertad se perfecciona (somos más perfectamente libres) en la medida que elegimos
conforme nuestra naturaleza.
Se les llama limites equívocamente, más bien son condiciones de posibilidad de la libertad, donde
la libertad es un ente finito.
- Como la libertad es parte de nuestra naturaleza, y las limitaciones son parte de ésta, no son
limitaciones extrínsecas, sino que son condiciones de posibilidad propias de la esencia de
hombre. Ej: No puedo decir que sería más libre si fuera ángel (incorpóreo), pues en ese caso
no sería yo.
- La libertad es una condición humana, por lo que se perfecciona a medida que se perfecciona el
hombre, o sea, dirigiendo la elección a su fin.

32
Ariel Fritz Cá ceres

Es una libertad interior, distinguida en la elección que se da en el interior del hombre,


independiente de su ejecución.

Deber y libertad
El deber es la necesiad racional de los medios respecto de un fin. Puede ser premoral ( Ej: Para
robar una casa, un ladrón debe romper la ventana).
- El conocimiento del deber nos hace más libres, pues es necesario conocer los medios para
llegar al fin. Ej: Si quiero almorzar, debo ir a un cacino, y es necesario saberlo.
- Se da tambien de forma moral. Ej: Para ser buen estudiante, hay que estudiar, por lo que
estudiar es una condición de posibilidad de la realización del fin.
- El fin último del hombre es la felicidad, por lo que los deberes morales son los medios
necesarios para realizar esa potencialidad. Se muestra como un limite de la libertad porque
ésta no da para hacer cualquier cosa, pero no es un límite en sentido estricto, pues
conociendo los medios para ordenarse al fin del hombre, su libertad es más perfecta.
- No cualquier bien puede hacernos feliz, por lo que elegir un bien que no apunte al fin del
hombre, nos hace infelices. Ej: Violar un niño es un bien (placer), pero quien lo hace es un
infeliz, no ordenado al fin del hombre.

Libertad de coacción: Libertad exterior


Libertad respecto de los obstáculos e impedimentos exteriores para la ejecución de lo decidido.
- Ej: Poniendo a un hombre en la cárcel se puede impedir que haga muchas cosas, pero no se
puede impedir ninguna de sus decisiones.
- No necesariamente es un impedimento físico. Ej: si me amenazan.
Es dependiente de la libertad de elección. Esto porque lo natural del acto volitivo es que la
desición interior se exprese en una ejecución exterior. La decisión naturalmente tiende a la
realización exterior de un acto
- La libertad de coacción sirve a la libertad de elección, es un medio subordinado a la realización
exterior de lo decidido.
- Importante para el derecho por la exterioridad. Ej: Un juez no juzga decisiones a menos que
éstas se expresen exteriormente.
En último término, es la libertad en aquellas relaciones sociales, jurídicas o políticas, entre seres
libres.
Se puede limitar la libertad de elección pero de forma indirecta, no la propia libertad. Se muestra
una determinación extrínseca, en el orden exterior, que puede ser muy fuerte, pero en último
término, el ser siempre podrá elegir. Ej: Si no se le permite conocer un bien, con un lavado de
cerebro, o con una educación dirigida.
- Así, sería imperfectamente libre, pero libre igual.

Determinismos
Doctrinas que niegan la libertad, pues suponen la determinación extrínseca del hombre.
Se organizan en distintas categorías:
- Determinismo universal: Propio de los racionalismos, que reducen la razón a un determinado
método científico matemático. Se intenta explicar la moral con ese modelo.
o La Plus: “Hay leyes naturales universales que determinan nuestros actos, pero al
ignorarlos nos creemos libres”

33
Ariel Fritz Cá ceres

- Determinismo sociológico: Doctrina que afirma que todos los actos humanos están
determinados socialmente. Se ve en doctrinas contemporáneas del derecho penal: un
delincuente es determinado por su entorno socioeconómico y familiar.
o Es obvio que hay una influencia social gigantesca en el acto del hombre, pero ese acto no
se explica por ninguna de las influencias sociales.
o Si esto fuera cierto, sería completamente injusto sancionar a un delincuente.
o Ej: Un argumento del aborto es que si un niño va a nacer en una mala situación
socioeconómica, no tendrá posibilidades de una vida normal. Se niega la libertad de ese
niño, pues no todo niño que nace en esa condición será delincuente.
- Determinismo sicológico: Hay leyes propias de la mente humana, distintas de las naturales,
pero que operan de forma similar, y hay que descubrirlas.
o Buscan la razón única que mueva todo el acto humano. Ej: Freud plantea la libido; Jung, la
tendencia a la muerte.
- Determinismo fisiológico: Todos los actos humanos están determinados fisiológicamente. Son
materialistas, reducen la actividad mental a la actividad cerebral.
- Determinismo intelectual: Puesto que la voluntad es dependiente a que la inteligencia le
presente un bien, será determinada por el bien que la inteligencia le presente como mayor.
o Sócrates y Platón planteaban que bastaba con conocer el bien para tender
necesariamente hacia el.
o Esta dependencia no es absoluta, pues tenemos experiencia de que en la relación que se
da entre el entendimiento y la voluntad, hay algo que pone la voluntad que no puede
hacer el entendimiento. La voluntad detiene los juicios del entendimiento respecto al
bien.
 Si todo dependiese del entendimiento, podrían suceder en dos cosas: tender
necesariamente al primer juicio presentado, o los juicios jamás se detendrían.
 Tenemos experiencia de la indecisión, donde el entendimiento actúa plenamente,
pero falta la voluntad. Esto porque el entendimiento no puede hacer más que
presentar juicios.
o Aparace la relación recíproca entre entendimiento y voluntad, de mutua causalidad:
 La voluntad es causa eficiente de la inteligencia: La voluntad mueve a todas las
facultades, mueve al entendimiento a entender. Mueve la detención de los juicios.
 La inteligencia es causa final de la voluntad: Le presenta el bien, que es fin de la
voluntad.
Por esto, la eficiencia es insuficiente al entendimiento, pues un juicio no mueve. La
finalidad es insuficiente a la voluntad, porque la voluntad es una facultad ciega, necesita
que la inteligencia le presente los bienes.
Todos se responden con un mismo argumento: son contraintuitivos. Son contradictorios a una
experiencia inmediata de lo evidente. Contradicen la experiencia de que somos libres.
- El problema es tomar un aspecto parcial que influye el acto libre y absolutizarlo. Proponen
siempre como explicación alternativa a nuestros actos, teorías que se muestran insuficientes.
o Universal: Reduce la razón a un método.
o Sociológico, sicológico y fisiológico: Si bien influyen en el acto, no se puede reducir el acto
a esa razón.
- Determinismos teológicos: La propia existencia de dios va contra la libertad del hombre. “Si
dios existe, no somos libres”. Admite distintos modos, dependiendo de su base:
o Preciencia: Si dios es ser perfectísimo, intelecto puro, lo sabe todo, es omniciente, con un
conocimiento infalible. Dios sabe lo que hará alguien en el futuro, y no se puede

34
Ariel Fritz Cá ceres

equivocar, por lo que esa persona no puede hacer otra cosa; así, dios pone en ese acto lo
contrario a la contingencia (propio de la libertad), la necesidad: Es necesario hacer lo que
dios cree.
 Si existe dios, no hay que entenderlo en categorías fuera de lo perfectísimo. No hay
que poner temporalidad en el conocimiento divino.
 Decir que dios ya sabe algo que sucederá, es darle un conocimiento adivinatorio
(premonitorio). Con eso no se comprende lo que es dios: Acto puro, sin
potencia. El tiempo es propio de un ente con potencia, por lo que dios es
eterno. Eternidad: ausencia de tiempo, puro presente.
 En la eternidad, lo que es temporal es conocido como presente. No conoce algo
antes de que pase en la linea de tiempo percibida por el hombre, sino que se
conoce como presente en la eternidad, donde el acto libre está ubicado en un
tiempo.
o Premoción: Si afirmamos que dios existe, es ser absoluto, autor de todas las cosas, del
que depende todo otro ser. Dios le da la existencia a todo, es causa universal de todo, por
lo que todo acto o movimiento se da porque dios le da existencia. No puede haber
libertad, porque establecería una causalidad que está fuera de dios. Si dios causa el acto
libre, no lo causa el hombre, por ende, no es libre.
 Dios es causa del acto libre pero como acto libre. Uno puede actuar libremente
porque dios da la existencia a ese acto. Dios sería causa eficiente última del acto,
pero como acto libre según la naturaleza de ese ser libre.
 Nada podría existir en el orden sustancial ni el accidental si es que no participara del
ser perfectísimo. La decisión es un ser accidental en el ente libre. Dios causa ese ser
según su naturaleza, causa la elección según la naturaleza libre del ser racional.
Aunque dios sea la causa de la decisión, no es el que decide, sino que causa la
decisión en el hombre, según su naturaleza libre.

PROPIEDADES DEL ALMA HUMANA

Principio de conocimiento de las propiedades


Son deducciones a partir de sus operaciones propias, porque del alma humana no se tiene
experiencia. Conclusiones de la correcta comprensión de la persona.
- Podemos llegar a concluir mediante las operaciones de un alma sus prencipios mediante el
método operari sequitur esse (el operar sigue al ser / así como un ente es, así opera).
o Ej: Un aparato desconocido de donde sale ropa húmeda se entiende que es lavadora. Un
médico se conoce porque sana a la gente, pero es medico siempre, aunque no esté en
ese momento sanando.
- Conociendo al ser personal se reconoce su dignidad, que se da en su naturaleza racional.
- Reconocer al otro como un igual, es reconocer que participa en nuestra misma naturaleza, la
naturaleza racional, con la que nos reconocemos dignos.
- En la racionalidad está la clave de que alguien sea sujeto de derecho.
- Se puede saber que el hombre es el único ser racional porque es el único que opera
racionalmente. Ej: Si una lechuga fuera racional, necesariamente obraría racionalmente, pero
no hay lechugas que hagan poesía (excepto Cerati).
- Si una actividad revela inmaterialidad intrínseca, es racional, si no, no es racional.
- Nada puede dar algo que no tiene en su esencia, por eso se puede conocer su esencia según lo
que da. Ej: Una piedra no puede reproducirse, pues esa es una operación que está sobre la
perfección de la piedra

35
Ariel Fritz Cá ceres

El principio se aplica esencialmente, y no singularmente. Ej: Saber que la esencia de una lechuga
es vegetal, porque actúa vegetalmente, permite afirmar que toda lechuga, por ser lechuga, es
vegetal.
- Por esto se puede afirmar que un hombre en estado vegetal, un recién nacido y un hombre
dormido, aunque no actuen racionalmente, es un ser racional, solo por ser hombre. Como
todos tienen la esencia de hombre, el alma racional, todos son dignos, y sujetos de derecho.

Propiedades

1. Espiritual
El alma humana es espíritu, forma pura subsistente (con independencia intrínseca constitutiva), o
sea, forma intrínsecamente independiente de la materia. El alma humana, a diferencia de las
otras, no requiere de la materia para subsistir.
Por el principio operari sequitur esse, se puede afirmar la espiritualidad por operaciones del
hombre con independencia intrínseca de la materia. Ej: Juan realiza operaciones espirituales,
luego, Juan es espíritu.
Cualquiera de los actos propios de las facultades superiores del hombre es intrínsecamente
independiente de la materia.
- Concepto: Es universal y abstracto, algo uno que se dice de muchos y que es separado de la
materia.
o Ser universal no tiene límite, es infinito. Esta infinitud es una ausencia radical de límite
completamente correspondiente a la ausencia radical de materia. Algo es infinito pues no
tiene materia, porque la materia es principio de limitación, potencia. El principio
limitativo se opone absolutamente a cualquier tipo de infinitud.
o La simple aprehensión es dependiente del intelecto agente porque para que algo sea
inteligible, debe ser separado de la materia.
- Acto libre: El acto libre es autodeterminación, por la autoposeción que se da en un ser
intrínsecamente inmaterial, imposible en aquello que es material.
o La vida sensitiva está completamente determinada por la disposición orgánica del ser, y
con eso, por el objeto que se le presente.
o No asi la vida racional, que en razón de su inmaterialidad, es capaz de autodeterminarse.
Como somos capaces de realizar actos intrínsecamente inmateriales, somos intrinsecamente
inmateriales.
El alma es una sustancia incompleta en razón de especie, pero completa en razón de
sustancialidad. El alma humana es espiritual, completa en razón de sustancia, pero el hombre es
un ser corpóreo, por lo que el alma es incompleta en razón de especie. Es en si misma el alma de
un hombre, pero no es un hombre: No se encuentra en si misma la razón de hombre, porque él es
un ser material.

2. Inmortal
La eternidad es la duración del ente sin potencia (Santo Tomás), o sea, es un ente que siempre ha
existido y que su ser se encuentra fuera del tiempo.
La inmortalidad, en cambio, se refiere a un ente con principio (que comenzó a existir en un
momento), pero que desde ese momento, subsiste sin fin, para siempre.
Hay dos tipos de argumentos para afirmar la inmortalidad de un alma humana: 2 sobre la
incorruptibilidad y 2 sobre la inmortalidad.

Argumentos sobre la incorruptibilidad.

36
Ariel Fritz Cá ceres

- Incorruptible: Solo puede corromperse aquello que es material, a los entes compuestos, y
como el alma es espiritual, solo forma, es incorruptible. Esto porque en la corrupción, se
corrompe la materia.
o El alma sigue a la forma, pues a ella le pertence el ser en cuanto tal, por lo que solo
aquellas formas accidentales pueden variar. Como el alma es forma sustancial, no admite
cambio.
o Para que algo se corrompa, debe haber potencia para el no ser, por lo tanto, si existe algo
que no tenga potencia para el no ser, no puede corromperse. La sustancia intelectual, al
ser espiritual, no tiene potencia para el no ser (pues la materia es potencialidad).
- Todo lo que se corrompe, lo hace por sí o por accidente. Las sustancias intelectuales no
pueden corromperse por sí, pues toda corrupción procede de un contrario. Ya que la gente
que obra cuando está en acto, siempre obrando llega a que algo exista en acto. Por lo tanto, si
por ese existir en acto (…) Por ello es necesario que lo que se corrompe por sí tenga un
contrario, o esté compuesto por un contrario (potencia); y el alma no tiene estructura
contraria (como materia) y externaente no hay nada que sea contrario al alma.
o Lo único posible en el alma humana sería la creación o la aniquilación, pues a falta de
materia, el alma es o no es, no tiene potencia de ser otra cosa.
o Ej: Dos contrarios serían el blanco y el negro, lo que no se da en el alma.

Argumentos sobre la inmortalidad:


- En el hombre existe el deseo o tendencia a la felicidad, que guarda relación con lo perpetuo:
trascender más allá de sí mismo. Aquel ser que es intelecto, debe alcanzar su perfección que
trascienda lo material.
o La naturaleza no crea tendencias que no puedan perfeccionarse, por lo que un ser que
tiende a la trascendencia de lo material debe ser en sí inmortal.
- Todas las cosas que comienzan a ser y terminan de ser, tienen en la misma potencia, lo uno o
lo otro; pues la potencia del ser y del no ser, es la misma. Ej: El caballo, en su naturaleza, nace
y muere.
o Los seres intelectuales, que comienzan a ser pero no terminan de ser, necesitan algo que
les de ese ser. Como es otro ente más perfecto el que les daría ese ser, y, en ese sentido,
su ser no dependería de ellos mismos sino de otro, no es posible que el alma humana
pueda por sí misma dejar de existir.

3. Infusa
Infuso, o infundido, es algo incorporado desde fuera de dicho ser. El alma humana es incorporada
desde fuera del ser humano, o sea, el hombre no se da su propia alma, sino que un elemento
externo infunde esa alma en el hombre.
El ser inherte y el alma animal proceden de la generación en el cambio sustancial. No hay
problema en ésta afirmación, pues esa alma está intrínsecamente unido a la materia, y la
generación igual, por lo que se encuentran en el mismo grado de perfección.
El alma del hombre, espiritual e inmortal, no procede de los elementos que conforman sus
causantes (sus padres) ni se autogenera en el individuo (en sí mismo).
- El alma del hombre no se autogenera, pues es contradictorio decir que el efecto (el alma)
fuera a su vez su misma causa: si el alma se generara a sí misma, debería ser anterior a sí
misma. Por ende, lo lógico es que la causa del alma no sea ella misma.
- El alma no procede de sus padres (aunque sean anteriores a la propia alma), porque:
o El alma del hombre no proviene de la materia de los padres, de su cuerpo. Esto porque el
alma es espiritual, independiente intrínsecamente de la materia, por lo que no puede

37
Ariel Fritz Cá ceres

provenir de la materia. El espiritu es más perfecto que la materia, pues tiene menos
potencialidad y participa mayormente en el ser.
 La relación sexual, que es material, para generar alma humana, debería dar algo más
perfecto que sí mismo, lo que no se puede lógicamente, ya que nada puede dar lo
que no tiene. La materialidad no puede dar inmaterialidad.
o El alma del hombre no proviene de la forma de los padres. La forma de los padres no
puede engendrar la forma del hijo, ya que la forma humana es inmaterial, por lo que no
puede separarse en partes. Esto porque la cantidad no está en la forma.
 Así mismo, la forma es aquello que algo sea lo que es y no otra cosa distinta. Si la
forma de sus padres diera parte de sí a sus hijos, esa forma dejaría de ser tal, y lo
determinado por esa forma, los padres, no serían lo que son.
 O sea, no se puede comunicar la forma propia.
Por consiguiente, tiene que haber un ente externo, que no sea ninguno de los dos, que sea puro
ser y tenga la capacidad de comunicarle ese ser a otros, que pueda crear, dar existencia desde la
nada.

Forma una unidad con el cuerpo

El alma espiritual forma una unidad con el cuerpo, una unidad perfecta en la realidad, que es la
esencia de hombre, un ser corpóreo. Por esto, el alma es perfecta en razón de sustancialidad,
como tal, pero imperfecta en razón de especie. Porque la especie no es propia del alma, sino que
es el hombre como tal.

DIGNIDAD Y DERECHO

Persona: Sustancia individual de naturaleza racional (Boecio).


- Hacía referencia a la voz griega hypostasis, mejor traducido como subsistente singular.
Todo aquello que aparece en la naturaleza racional tiene un significado en la subsistencia
singular.
- Subsistente es que subsiste, es en sí.
- Singular: La condición de persona no se predica de la sustancia segunda
(universalmente considerada), si no de la sustancia primera.
o Ej: Juan es persona, por ser Juan, no por ser hombre. La humanidad no es
persona, lo es cada humano.
- Persona supone la singularidad de cada ser racional, se dice propiamente de cada uno.

Supuesta la singularidad, la naturaleza racional añade un tipo de perfección: la perfección


infinita, ilimitada, por estar abiertos a la perfección del ser.
- El objeto del intelecto y de la voluntad es el ser, bajo razón de verdadero y de bueno,
lo que no lo limita.
- Por la naturaleza racional, somos capaces de una apertura al ser infinito. Ser intelecto
agente y ser voluntas ut natura es esto, estar abierto a todo acto o al bien en sí.
- Pero esta apertura esta limitada al ser personal. La singularidad de alguien muestra
una limitación, pero también muestra apertura potencial a la perfección infinita.
o Ej: Juan es en su singularidad, abierto a la perfección infinita, no en su razón de
ser hombre.

38
Ariel Fritz Cá ceres

- Por esto, cada persona es fin, y no medio.


o Un medio siempre es un bien particular, pues en razón de esa se ordena a otros
bienes. Con una bondad participada (en el fin), limitada. Ej: Tomar apuntes es un
bien para algunos, pues su bondad es limitada por estar ordenada a un fin.
o El fin, en términos absolutos, es algo que es bueno en sí, aquello a lo cual algo se
ordena, y que no se ordena a nada.
o Un fin es absoluto cuando no pueda ser medio, cuando realice una perfección
infinita, absoluta.
 En el orden moral, la felicidad es el bien absoluto. Todo acto humano se
ordena a la felicidad en sí.
- Por su naturaleza racional, cada individuo realiza en sí una bondad infinita, por lo que
es un fin absoluto, no será ordenado a nada, por ser personal.

La dignidad humana refiere a la condición de fin, que la persona es fin y no medio.


- La dignidad es lo que constituye a alguien en sujeto de derecho, pues esto significa ser
fin de las relaciones jurídicas, de los actos de justicia y de la ley.
- Por esto, hay una unidad indisoluble entre la personalidad en el hombre y el derecho.
Se dificulta fundar el derecho si no se reconoce la condición de persona.
- Ej: Singer afirma que los animales son sujetos de derecho, al ser materialista, porque
lo fundamental para él es el placer y el dolor. Para él, reducir el derecho al hombre es
especismo (como racismo). También plantea que ser sujeto de derecho se da en la
sociabilización, por lo que matar a alguien por el fin social es aceptable.
o Al ser materialista, niega el ser personal en los términos vistos, por lo que se lleva
al consecuencialismo.
Esa apertura al ser infinito, supone reconocer la verdad y el bien absoluto. Por esto, hay
que entender cómo se predica verdad y bien absolutamente, por lo que es necesario
entender al ente en cuanto ente.

39
Ariel Fritz Cá ceres

METAFÍSICA

Es la ciencia del ente en cuanto ente. Su objeto es el ente como tal. Se pregunta qué es ser ente.
- Ente es participio presente del verbo ser, lo que está siendo.
El ente es lo primeramente conocido por todo hombre, es el supuesto de todo conocimiento.
- Un niño, al conocer algo particular, lo conoce porque es, pero no en cuanto ente. Porque ese
niño no puede hacer la reflexión para reconocerlo como ente.
- Cada vez que se aprehende y se juzga cualquier cosa, esta supuesta la entidad de esa cosa.
Para pasar del conocimiento implícito del ente a la reflexión metafísica hay que concebirlo en
cuanto ente. Volver a lo conocido como conocido.

EL ENTE

Abstracción
Para conocer al ente en cuanto ente, hace falta un cierto grado de abstracción. Abstraer es separar
intelectualmente algo de algo. Hay distintos tipos de abstracción intelectual:
- Psicológica: Que se da en la simple aprehensión, donde se separa la esencia universal de sus
propiedades materiales.
- Lógica:
o Abstracción Total: Separación intelectual de un todo universal respecto de sus partes
subjetivas. El concepto que resulta de ésta es el género, concepto que va dejando fuera
las diferencias específicas para quedarse sólo con lo común. Ej: Género de hombre, perro
y oso es ser animal.
 El concepto genérico privilegía la extensión por sobre la comprehensión. Aquí, son
inversamente proporcionales (más extensión, menos comprehensión)
 Extensión: Número de sujetos del cual el concepto se predica. Aunque todos los
conceptos son universales, de la extensión depende a cuantos se predica esa
extensión.
 Comprehensión: Número de notas esenciales incorporadas en el concepto.
 Un genero supremo sería un concepto con máxima extensión. Géneros supremos
son sustancia y los 9 tipos de accidentes. Estos son necesarios para ir definiendo
cada una de las realidades.
 Ente no es abstracción total. Ente es todo lo que es, por lo que no se deja nada fuera.
El concepto genérico va dejando fuera la diferencia, por lo que el género supremo
tendría la mínima comprehensión. El ente, en cambio, comprehende todas las
diferencias de sus especies internas, en cuanto son. Por esto, el ente tiene máxima
extensión y máxima comprehensión.
o Abstracción formal: Separación intelectual de lo formal o actual (principio real de
determinación) respecto de lo material o potencial (principio real de determinabilidad).
Dentro de ésta, hay tres grados de abstracción:
 Abstracción formal física: Aquella abstracción en la cual el entendimiento considera
lo que no existe sin materia ni puede ser concebido sin ella. Éstas son las formas
naturales del mundo físico.
 Cualquier concepto que se refiera a una realidad natural conlleva esta
abstracción, al logar definirla. De hecho, se la concibe con materia, permanece
en el concepto la materia común.

40
Ariel Fritz Cá ceres

o Materia común es la materia abstracta y universal. Se entiende en el


concepto que es material. El concepto no es material, pero refiere
expresamente a lo material.
 Está propiamente presente en la filosofía de la naturaleza (cosmología), de lugar
a ella. Esta filosofía precisamente estudia lo formal de lo físico, su carácter de
móvil. Eso se estudia abstractamente, pero no puede ser concebido separado de
la materia.
 Da lugar, a su vez, a las ciencias particulares (naturales). Esta depende de la
filosofía de la naturaleza, pues esa define su objeto. Ej: Entender la velocidad es
entender algo propio de lo corpóreo, según su forma.
 Abstracción formal matemática: Aquella en la que el entendimiento o abstracción
considera lo que no existe sin materia pero puede ser concebido sin materia. Refiere
a la cantidad, accidente que sigue a la materia y no puede existir sin ella, pero que
puede ser concebida sin ella mediante esta abstracción. Un número es algo
radicalmente inmaterial, no hace referencia a nada material, pero procede de ella, a
la cantidad. Ej: Un cuatro o un triángulo son completamente abstracto, pero
proceden de la cantidad.
 Uno de los problemas de la ciencia moderna, con el racionalismo del s. XVIII, es
reducir la ciencia a la abstracción matemática, independiente de la física.
 Dan lugar a las ciencias matemáticas (geometría, álgebra).
 Abstracción metafísica: Aquella en la cual el intelecto considera lo que existe sin
materia y puede ser concebido sin ella. Lo que existe y puede ser concebido sin
materia es el ente. La materialidad de todo ente es solo límite de su entidad, por lo
que no se excluye de esta abstracción a los entes corpóreos. En el fondo, la
metafísica considera el ser, y todos los entes en cuanto son.
 Con esto consideramos que el ente es independiente de la materia, mientras se
le conciba como ente en cuanto ente.
 El resultado de la abstracción metafísica es el ens commune, lo común a todo
ente, lo que es propio al ente en cuanto ente.
 Como todo es ente, este concepto es omniextensivo. Sin embargo, este no deja
fuera nada de un ser, porque todo en él es: es omnicomprehensivo.
 El problema de esto es que se dice todo lo que cada ser es según su propia
naturaleza, por lo que en cada uno se dice de forma diferente. El concepto de
ente es completamente equívoco, por lo que se muestra confuso, dice todas las
cosas según todas sus diferencias.

Problema de la concepción de ente


Ente se predica analógicamente.

La Analogía
La analogía es un modo de predicación intermedio entre la univocidad y la equivocidad, por el cual
se dice algo de dos o más sujetos de un modo en parte igual y en parte distinto.
- Univocidad es una voz que designa una realidad, o sea, tiene un significado. Ej: Ventana.
- Equivocidad significa voces iguales, donde dos realidades distintas tienen dos nombres
idénticos. Ej: Vela de barco y vela de cera. Esta puede ser:
o A casu: equivocidad en sí, que se da por casualidad del lenguaje.

41
Ariel Fritz Cá ceres

o A consilio: Se usa un nombre para distintas realidades por una razón. Por esto, es una
analogía. Es premeditado porque coopera con la comprehensión de ambas realidades.
Los sujetos de una analogía son los analogados y su semejanza es la razón análoga. Ej: Ser el
último de algo es razón análoga de los analogados cavo de carabineros, cavo de hornos y cavo de
cuerda.

Tipos de analogía
Dependiendo del tipo de razón analógica, ésta puede ser de:
- Atribución (proporción): Aquella analogía en que la razón análoga pertenece propiamente a
un analogado principal y se atribuye desde tal a unos analogados segundarios, por una
relación directa: porque guardan una cierta proporción al analogado principal, que es
autoexplicativo. Puede ser de dos tipos:
o Intrínseca: Cuando la razón análoga compete intrínsecamente a los analogados
segundarios. Ej: El ser de una vaca y el ser del blanco de la vaca, donde el accidente
participa en la sustancia, pero el ser es intrínseco a ambos.
o Extrinseca: Cuando la razón análoga no compete intrínsecamente a los analogados
segundarios. Ej: Se dice sano del clima según lo sano del hombre, pero no es propio del
clima ser sano.
- Proporcionalidad: Aquella analogía en que la razón análoga no se predica con prioridad de
alguno de los analogados, sino que se predica de diversos analogados según una semejante
proporción. Es decir, la razón análoga misma se da de manera proporcional en unas y otras
proporciones. Se predica una misma razón análoga a diversos analogados en razón de una
semejanza entre la proporción que existe entre cada uno de los analogados y aquella razón.
Se divide en:
o Propia: Aquella analogía en la cual se dice una razón análoga de diversos analogados
propiamente de unos y otros.
 Ej: Piedra es a ente como dios es a ente, pues cada uno es a su entidad de la misma
forma, o sea, tienen una proporción precisa a su grado de perfección.
 Se dice con analogía de proporcionalidad propia el ente y todas sus propiedades
trascendentales. En general, la predicación adjetiva es este tipo de analogía.
 Sin esta analogía no habría lenguaje metafísico, pues todo lo que se dice del ente en
cuanto ente, se dice de esta forma.
o Impropia o metafórica: Aquella analogía en la que la razón análoga pertenece en
propiedad solo a uno de los analogados y se le atribuye impropiamente a los otros.
 Ej: Mi suegra es una víbora, en razón de ser venenosa: el efecto de sus palabras es
como el veneno. Hay una relación entre una víbora y su veneno y la suegra y sus
palabras.
El ente y sus propiedades se pueden expresar como analogía de atribución intrínseca, pero se
necesita concebir al ente perfectísimo. Es más importante expresarlos como analogía de
proporcionalidad propia, pues es necesaria ésta para preguntarse siquiera la existencia de dios.
Esto porque solo se nos presenta lo material, y en razón de la proporción entre cada cosa y su
entidad, nos preguntamos por una proporción con la entidad perfectísima.

42
Ariel Fritz Cá ceres

Géneros de analogía:
- Sequndum esse tantum sed non sequndum intentionem: Según solo el ser pero no según la
intención (cognoscitiva). Hay una realidad analógica pero que no es conocida y predicada
analógicamente. Ej: Cuerpo de una piedra y una lechuga, en el orden real son diversos,
analógicos, pero no se conocen de tal forma. Ésta no es propiamente analogía, pues esta es un
modo de predicaciónque se halla formalmente en la predicación y, por tanto, en el
conocimiento.
- Sequndum intentionem sed non sequndum esse: Según la intención pero no según el ser. Se
da en la predicación pero no en el orden real. Formalmente es analogía, pero se agota en la
predicación. Aquí se encuentra la analogía de atribución extrínseca y la de proporcionalidad
impropia metafórica.
- Sequndum esse et intentionem: Según el ser y la intención. Tiene su base o fundamento en el
orden real y es recogida por el conocimiento y la predicación. Aquí hallamos:
o La analogía de proporcionalidad propia, pues la proporción de cada uno a su ser es
equivalente en todos los entes. Ej: Tan bueno es un hombre según su perfección como
una piedra según la suya.
o La analogía de atribución intrínseca, como al decir ente de la vaca y de su blanco. Es
necesario antes la analogía de proporcionalidad propia, pues es necesaria para concebir
la existencia de un ser proporcionado a la entidad perfectísima, dios, quien no se muestra
a la experiencia. La analogía de la atribución intrínseca del ente supone la existencia de
un analogado principal, un ente del cual se atribuye el ser a todos los demás.

Noción de ser
Hay dos modos reales de ser, porque no es lo mismo conocer el ente bajo razón de ente y el ente
en cuanto ente. La raíz de esta distinción se encuentra en el ser categorial y el ser trascendental.
- Ser categorial: Es el ser tal como se presenta al entendimiento, es decir, el ser en cuanto
determinado por su esencia (modo de ser).
o Estos son sustancia o accidente (cualidad, cantidad, relación, ubi, situs, quando, acción,
pasión, habitus).
- Ser trascendental: es el ser que trasciende las categorías, en el orden real, y trasciende los
predicables, en el orden lógico. Es aquel ser que omniextensivo (pues todo lo real es) y
omnicomprensivo (pues todos los aspectos de lo real son).
o El ser trascendental no es necesariamente sustancia o ninguno de los 9 accidentes, al
contrario, de todos ellos se predica el ser.

43
Ariel Fritz Cá ceres

PROPIEDADES TRASCENDENTALES

Son las propiedades del ente en cuanto ente.


Un concepto trascendental es una noción que guarda con el ente una relación de convertibilidad
simple en una propocisión universal afirmativa.
- Lógica: Se divide en tres unidades: Del concepto, del juicio y del razonamiento. Dentro de la
lógica del juicio hay una propiedad: La conversión de proposiciones. Esta consiste en invertir el
sujeto y el predicado: todo S es P, todo P es S.
o Para que la propocisión conversa diga lo mismo que la convertiente, debe ser equivalente
o por lo menos estar contenido en el segundo.
o En el orden categorial, una propocisión A (proposición universal afirmativa) no acepta una
conversión simple como esa. Ej: Todo colocolino es delincuente, es falso que todo
delincuente es colocolino, porque tambien los chunchos son delincuentes.
o Acepta si otros tipos de conversión, como la conversión por accidente, donde se cambia
la extensión de la proposición. Ej: Todo colocolino es delincuente, algún delincuente es
colocolino.
Las propiedades del ente están en el orden trascendental, no en el categorial, por lo que aceptan
conversión simple en una afirmación universal. Ej: Todo ente es bueno, todo bueno es ente.
- En lo cual se manifiesta que ente y las propiedades trascendentales tienen la misma extensión
y la misma comprehensión: Cada una dice toda la entidad de todo ente
- Esta es la razón del nombre trascendental, puesto que trascienden (van más allá) todas las
diferencias. Están sobre las diferencias y las incorporan todas, no en cuanto a diferencias, sino
en cuanto lo que tienen de común: el ser.
o El orden categorial es el orden de las diferencias (las categorías son las primeras
diferencias).
- Por ello, no se diferencian realmente del ente, sino sólo nocionalmente: añaden algo a la
comprensión del ente, no a su realidad. Son necesarios para avanzar en la comprehensión de
la noción de ente, dependiendo de la perspectiva que se le mire.

Nociones Trascendentales
Todas las propiedades del ente predican la misma realidad, pero la predican desde distintas
perspectivas, por lo que dependen de la consideración que se tenga de ente.
Las consideraciones de ente:
- El ser, primera de todas las consideraciones: trascendental Esse.
- El ser en sí, consideración absoluta del ente. Puede ser:
o Absoluta negativa: Negar en el ente la división: trascendetal Unum
o Absoluta positiva: Afirmar en el ente un modo de ser: trscendental Res.
- El ser respecto de otro, consideración relativa. Puede ser:
o Respecto a todo otro: El ente es algo distinto de lo que no es: trascendental Aliquid.
o Respecto a otro que es de algún modo todas las cosas: Es el ente intelectual, que, por ser
con independencia intrínseca de la materia, es de algún modo todas las cosas. Ese ente
puede ser considerado:
 Como intelecto, en cuanto conoce racionalmente: trascendental Verum.
 Como voluntad, en cuanto apetece racionalmente: trascendental Bonum.
- El ser respecto su esencia: Considerar la proporción, trascendental Pulchrum.

44
Ariel Fritz Cá ceres

1. Esse: Todo ente es, todo lo que es, es ente.


Lo primero que es absolutamente común a todo lo que es y que dice todo lo que es cada ente, es
su ser. Es la primera de las nociones trascendentales.
- El ser es la perfección de todas las formas.
- Todo acto segundo recibe su perfección del acto primero, que es el ser o ESSE.

2. Unum: Todo ente es uno, todo uno es ente.


Señala el carácter indiviso del ente. Esta unidad o indivisión puede darse como:
- Simplicidad: Unidad inmediata, allí donde no hay composición:
o De materia y forma, como el alma humana (que es forma subsistente).
o Absoluta, como el acto puro, no tiene composición alguna.
 Por esto, uno de los atributos de dios es ser uno. Pensar en varios dioses sería darles
principio limitativo que los individue, por lo que no serían acto puro.
- Composición: como en cualquier ser compuesto de materia y forma.
o Se opone a la multiplicidad, que es resultado de la limitación, no del ser. El ente con
número es porque tiene materia, principio de individuación.
o La multiplicidad de las almas humanas, que son inmateriales, se da porque estas
determinan a cada hombre, que es un ente corpóreo. La individuación material de cada
individuo es la limitación de sus almas, aunque estas sean pura forma.

3. Res: Todo ente es cosa, toda cosa es ente.


Cosa se refiere a ser de algún modo. Todo ente tiene un modo de ser, una esencia.
En los entes limitados o finitos, la esencia y el ser no se identifican; pero Esse y Res se identifican,
pues son trascendentales.
- Esto es porque Res no dice la esencia, sino que ser con esencia. Se refiere a la esencia, pero no
la dice, porque si no, no sería trascendental.

4. Aliquid: Todo ente es algo, todo algo es ente.


El ente es algo distinto de lo que no es (de la nada y de otro ente). Lo opone primeramente de la
nada. Tambien lo opone a los otros entes, pues lo que no es un ente es otro ente.
- De este trascendental se sigue el principio de no contradicción, pues lo que se conoce es el
ente, que es distintio de lo que no es. Esto es la causa lógica y nociológica de que nada pueda
ser y no ser al mismo respecto.
o Porque el ente es algo distinto de lo que no es, nada puede ser y no ser a la vez y bajo el
mismo respecto.

5. Verum: Todo ente es verdadero, todo lo verdadero es ente.


Todo es adecuado al intelecto.
La verdad es adaequatio rei et intelectus, la adecuación entre la cosa y el intelecto.
Puede ser considerada con direccionalidad:
- Verdad lógica: Adaequatio intelectus ad rem. La adecuación del intelecto humano, finito, a la
realidad conocida; con toda la limitación que conlleva la materialidad de la especie humana.
- Verdad ontológica: Adaequatio rei ad intelectum. La adecuación de la cosa al intelecto. Es la
adecuación de la cosa finita, creada, al intelecto infinito, que la crea; en cuanto es inteligible.

45
Ariel Fritz Cá ceres

En la verdad trascendental, no interesa la direccionalidad, sino que revela la perfecta proporción


que existe entre el ser y el intelecto, porque el ser es el objeto y el intelecto, el sujeto.
- Verum expresa que ser y ser inteligible es una y la misma cosa.
- Por esto, la capacidad para la verdad propia del intelecto es la capacidad para el ser en su
infinitud. Si verum es un trascendental, quien poseyera la verdad absolutamente, tendría el ser
absolutamente.
Lo contrario de lo verdadero es lo falso, que solo se da en el orden lógico. No puede haber una
falsedad ontológica, no hay nada que sea falso, no puede haber nada falso real. La falsedad es la
ausencia de la adecuación del intelecto al ente, es posible solo en el orden lógico. Ej: Decir es falso
que el pizarrón es rojo, no expresa ente.

6. Bonum: Todo ente es bueno, todo lo bueno es ente.


Según Aristóteles, bueno es ser objeto de apetito, apetecible. Todo ente es apetecible pues todo
ente apetece su perfección, por lo que apetece lo que es perfectivo. Algo es perfectivo en la
medida que es perfecto; y es perfecto en la medida en que es. Por lo tanto, algo es apetecible en
la medida en que es.
- No hay nada en la entidad de un ente que no sea su bondad.
- Perfecto se dice en sentido de ser en acto, que es ser. Por esto, no agrega nada a la noción de
ente.
Por esto, el mal no existe, no hay nada en el orden real que por sí sea malo. El mal es ausencia del
bien debido. No es una entidad, nada positivamente hablando.
- Por esto, el mal es una predicación relativa, pues depende del bien que estemos hablando.
- Ej: Para un caballo, un mal en el orden físico es estar cojo, pues hay ausencia de un bien
debido según su propia naturaleza.
- El mal moral es la ausencia del bien debido en la elección humana. Ej: Matar a una abuelita
por su cartera solo se puede elegir porque la cartera representa un bien, pero el bien debido
es respetar la vida de la abuelita.
Si el bien es trascendental, entonces la capacidad para el bien (apetito racional) es una capacidad
para el ser en su infinitud. La voluntad es una apertura al ser en su infinitud

7. Pulchrum: Todo ente es bello, todo lo bello es ente.


Expresa el explendor de la forma, la proporción de todo ente.

Verum y Bonum: La perfección del hombre.


Afirmamos que el hombre goza de una perfección superior a todo otro vivo en razón de ser
persona, definida como subsistente individual de naturaleza racional.
Lo que añade la naturaleza racional es la capacidad para la verdad y el bien. Significa que está
abierto a una perfección trascendental, infinita, pues la verdad y el bien son propios del ente en
cuanto ente.
- Todo ser no intelectual (como un animal) tiene una perfección que se acaba en el orden
categorial. Esa perfección es una parte insignificante de la totalidad del universo.
- El ser personal, porque su perfección es trascendental, manifestado en su capacidad para la
perfección personal; no realiza en su personalidad una parte de la perfección del universo,
sino que de algún modo realiza en sí la totalidad de la perfección del universo.
- En eso consiste la dignidad del ser personal, pues por perfección es fin y no medio.
o La perfección de la lechuga se ordena y subordina a la perfección del universo, pero lo
que realiza la perfección del universo no puede ordenarse a otra cosa.

46
Ariel Fritz Cá ceres

- Sin esto, no hay manera de fundar un orden moral y jurídico. Estos se basan en que cada uno
es persona, o sea, que cada uno tiene en si una perfección de tal modo infinita que son objeto
de amor. Ej: Se puede amar a una persona y no a un tenedor pues el ser personal es fin, al
realizar en sí la perfección infinita.
- Todo lo que no es infinitamente perfecto es útil, con una bondad subordinada. Solo lo que de
algún modo es infinitamente perfecto es inutil, digno, amable, sujeto de derecho.

Limitación de la perfección del hombre


No obstante la apertura radical a la perfección del ser, el hombre es finito, por lo que es limitado.

Como ente finito, todo hombre esta compuesto por esencia y ser.
- Afirmar la estructura de esencia y ser plantea que en el ente finito ambos no se identifican,
sino que son principios constitutivos diversos
- O sea, todo ente finito es por composición de esencia y ser.

El problema de esto se da con los trascendentales, pues la esencia se vincula con el res, y el ser se
vincula con el esse; por lo que distinguir ser y esencia negaría su carácter trascendental.
- Una solución del problema es res no dice esencia, sino ser con esencia, que puede suponer la
identidad del ser y la esencia o la no identidad del ser y la esencia.

Estructura Esencia – Ser


Para demostrarlo, se pude atender a la multiplicidad de entes finitos o a su contingencia.

Multiplicidad de entes finitos


Para probarlo, hay que seguir los siguentes pasos:

1. El ente finito es estructurado


Si un ente finito es móvil, ya revela estructura, pues la movilidad plantea algo en virtud de lo cual
se es y algo en virtud de lo cual se mueve.
Además, que haya multitud de entes finitos revela estructura:
- Todos tienen en común algo: que son.
- Algo los diferencia, que no puede ser lo mismo que tienen en común.

2. La estructura de acto y potencia


No puede haber estructura si no se comporta al modo del acto y la potencia, pues en toda
estructura debe haber un orden, y en ese orden hay algo ordenado (determinable) y algo
ordenante (determinante).
Estructuras:
- Materia como potencia y forma como acto.
- Sustancia como potencia y accidente como acto.

3. Estructura esencia y ser.


En el ente finitio hay un modo de ser que opera como principio potencial, respecto del acto de ser
que es el princio actual. Esta estructura sería fundamental, anterior incluso a las otras estructuras.

Contingencia
Para probarlo, hay que atender a la contingencia del ente finito: Un hombre, una vaca o una
lechuga son entes que pueden ser o no ser.

47
Ariel Fritz Cá ceres

- Ej: El profesor no fue hace 50 años, antes de nacer, por lo que puede no ser.
- Contingencia significa que no es de la definición del ente finito ser. Pues si fuera de su
definición ser, no podría no ser. Ej: Asi como no puede haber un cuadrado sin cuatro ángulos
rectos, pues esto último es de su definición.
- Con la contingencia, excluímos de la definición de lechuga el ser lechuga. Porque se puede
concebir una lechuga que en este punto no es.
- Al pensar en un ente finito, no se piensa en un ser concreto, sino con un modo de ser, que
puede ser o no ser. Ej: Don Quijote es un hombre, pero nunca ha existido.
- Definición: Instrumento lógico para expresar el contenido de una esencia.
o Ej: Hombre es animal racional, no animal racional existente. Por esto, hombre puede ser
o no ser, es contingente su existencia.
- La esencia puede ser, pero no integra en sí el ser.
- Si el ente finito es contingente, es necesario que su ser sea diferente de su esencia.

Esencia: Modo de ser posible, potencia en la estructura.


Ser: Acto primero, del cual procede la actualidad de todo otro acto.

Lo absolutamente común al ente es el ser, pero no todos somos un único ser, sino que hay una
diversidad de entes finitos.
- El primer principio divisivo, potencial, en razón de ser limitativo, es la esencia. Así, en el
universo de todo lo que es, hay distintos modos de ser, distintas esencias que limitan.
o Todos los entes son, pero no todos los entes son lo mismo.
o Ej: Esencia de perro, vaca, lechuga u hombre.
- El segundo principio limitativo es la materia, principio de individuación numérica. Con esto, en
una esencia se diferencian cada uno de sus entes limitados. Ej: En la esencia de perro, entre
Bobby y Cachupín los separa la materia.
o Con esto, dos perros tienen en común el ser y la esencia de perro, y se dividen en razón
de su materia.
Si hubiese entes finitos inmateriales, la hipótesis de los ángeles, estos agotarían su especie. Cada
uno sería una esencia, pues al no ser materiales, no se pueden dividir por otro principio limitativo.
Ej: Gabriel, Rafael y Miguel son cada uno una esencia.
- El problema se da con el alma humana, pues es espiritual, intrínsecamente inmaterial,
separada del cuerpo; y son esencialmente idénticas. Se distinguen unas de otras porque,
aunque estén separadas, son el alma de un hombre, que es un ser corpóreo. Por esto, la
división material entre distintos hombres divide sus distintas almas, de un modo indirecto.
o Lo que es individuado por la materia es el compuesto (materia – forma), por lo que la
forma de un hombre, su alma, se ve diferenciada por la materia, aunque esté separada de
ella.
o Guarda relación con que el alma humana es incompleta en razón de especie y completa
en razón de sustancialidad.

Es relevante esta estructura porque si la esencia de un ente se identifica con su ser, entonces no
puede haber en él ningún principio potencial: sería acto puro en el orden del ser.
- El primer principio limitativo, que da razón de la finitud de un ente es la esencia.
- Por esto, esta estructura es el constitutivo formal del ente finito.
- El constitutivo formal de un ente es el atributo radical y primario del cual procede cualquier
otro atributo. Es lo absolutamente determinante de un ente.

48
Ariel Fritz Cá ceres

o Lo primero que se puede entender de un ente es esto, y esta supuesto en toda otra
concepción.
o Sin el constitutivo formal, el ente no puede ser concebido. Todo lo que se puede decir de
un ente finito está contenido en su estructura esencia – ser. Ej: Juan es material porque
es hombre, o sea, su ser se realiza según el modo de ser determinado, la esencia.

Que esta estructura sea el constitutivo formal de un ente finito nos quiere decir que el ente finito
es necesariamente finito
- Dios no podría crear entes perfectísimos como él porque algo que es creado es algo que puede
ser o no ser, y algo así es estructurado de esencia y ser. Al ser estructurado tiene potencia, y si
tiene potencia no es perfectísimo.
- Si hay un ente perfectísimo, debe ser único, pues si hay otro, debe haber un principio divisivo,
y eso sería potencia.

En el ser personal hay una desproporción, pues un ente finito tiene capacidad de una perfección
infinita. En la singularidad del hombre, a pesar de toda la imperfección del ente finito, hay
capacidad de esa perfección infinita, por lo que es fin en sí mismo, por lo que es digno, y puede ser
amado.
- Esto es completamente corroborado en el sentido común, pues un padre que entrega toda su
vida por amor a su hijo con una enfermedad mental grave es admirado, no así alguien que lo
hace por un perro.

49
Ariel Fritz Cá ceres

CAUSALIDAD DEL ENTE FINITO

El descubrir al sujeto del derecho como un ente finito, nos abre al horizonte de la causalidad de
este. Todo lo que es finito tiene causa. Aquello que es finito exige explicación, que se de razón de
su ser con el recurso al análisis de sus causas.

Causa
Es el principio real y positivo del cual algo se sigue con dependencia en el ser.

Principio: Aquello de lo cual algo procede. Puede ser de dos naturalezas:


- Lógico: Aquello de lo cual algo procede en el orden del conocimiento. Ej: Principio de no
contradicción.
- Ontológico o Real: Aquello de lo cual algo procede en el orden del ser. La causa aparece en el
orden del ser, en este tipo de principios.
Estos pueden ser:
o Negativo: Consiste en una cierta privación.
 Ej: La potencia es principio del movimiento pues es privación del acto de un ente
móvil; la ignorancia es principio de la adquisición de conocimiento.
o Positivo: Consiste en una cierta determinación. Ej: El acto del motor en el movimiento, o
la curiosidad en el conocimiento. Este, a su vez, puede darse:
 Con independencia en el ser
 Ej: El principio de una sucesión, como el de una película: La mitad de la película
no depende ontológicamente del inicio de la película. También el principio de
un libro.
 De este principio procede algo, pero no es su causa.
 Con dependencia en el ser: Es la causa.

División de las causas:


- Intrínsecas: Causas constitutivas, que están en el ente mismo constituyéndolo en el ser.
o Material: Aquello de lo que algo está hecho. Es la causa en el sentido más débil posible,
porque es puro principio de limitación.
o Formal: Aquello que hace que algo sea lo que es y no otra cosa distinta. Principio real de
determinación esencial del ente corpóreo.
- Extrínsecas: Causas consecutivas, que están fuera del ente pero de las cuales se sigue el ser
del ente; sin las cuales el ente no sería.
o Final: Aquello en vista de lo cual algo se hace. Es causa de la causalidad de las demás
causas. Esto por el principio de finalidad: “Todo agente obra en vistas a un fin”. Por esto,
no hay causa eficiente sin causa final; y sin causa eficiente no hay causas intrínsecas
(porque les da su unidad).
 Es muy importante, porque la acción humana se da en orden a un fin.
o Eficiente: Aquello que pone el primer movimiento en el orden del ser del efecto. Es la
causa productiva, que mediante una acción exterior constituye al ente, dando unidad a
sus principios constitutivos (materia y forma), determinando lo determinable. Ej: El
escultor, para darle ser a la estatua, le da forma al mármol.
Esta puede ser, según el modo en que se causa el efecto.
 Primera: Cuando da razón a la totalidad del ser del efecto, por lo que no hay causa
anterior a ella.

50
Ariel Fritz Cá ceres

 Segunda: Cuando no da razón de la totalidad del ser del efecto, sino que solo
parcialmente. Es causa parcial del ser del efecto, por lo que requiere y se subordina a
una causa anterior.
 Ej: El fuego es causa eficiente de la ceniza, pero es causa parcial, pues explica el
cambio químico, pero no explica el ser mismo de la ceniza; y además es una
causa que a su vez es causada, por lo que ella misma requiere a una explicación.
Según su proximidad al efecto, pueden ser
 Próxima: Causa inmediata al efecto. Ej: El fuego en la generación de la ceniza.
 Remota: Causa mediata que sigue dependiendo de una causa anterior.
 Última: Causa que no requiere de referencia a una anterior. Es la causa primera.
Cuando más próxima una causa, es más parcial.

En relación a a causa eficiente, nos aparece un principio lógico, el principio de causalidad: “Todo
efecto tiene causa” (Kant)
- Hay quienes lo critican por ser tautológico, ya que un efecto es lo que tiene causa. La crítica no
tiene sentido, pues un principio lógico se explica solo con entender el sujeto.
o Todos los primeros principios lógicos son evidentes por ser tautológicos, circulares, pues
el sujeto contiene el sujeto.
o Este principio es parte del intelecto de los principios, y es fundante de la sabiduría.
o El problema es que ayuda poco a entender las causas eficientes, pues la tautología es muy
inmediata.
- Otras formulaciones del principio:
o “Todo ente imperfecto tiene causa”
o “Todo ente finito tiene causa”
o “Todo ente compuesto tiene causa”
Dicen exactamente lo mismo, pues ser imperfecto, finito o compuesto es tener potencia. Con
estas fórmulas, se explica que algo es efecto en la medida que es compuesto por acto y
potencia.
Composición: Es estructura. Lo que es estructurado solo existe en la medida de la unidad de sus
principios constitutivos. Si su existencia se da por la union de sus principios, hay que preguntarse
donde se encuentra el principio de su unidad.
Nos interesan las constitutivas del ente:
- Materia – Forma: Si se busca el principio en el propio ente, se pueden dar tres respuestas:
o El compuesto: Como el principio es anterior a su efecto, nada puede ser causa de si
mismo. Esto porque exigiria que tal ente sea anterior a sí mismo y se transmita su propia
actualidad, pero nada pueder ser y no ser a la vez y bajo el mismo respecto.
o La materia: No puede ser por dos razones:
 Como la materia no se da fuera de un ente corpóreo, no puede ser anterior a esa
composición.
 Como la materia es lo que tiene en común todo ente corpóreo, y no hay diferencia
entre la materia de unos y otros; no puede ser principio de uno en específico, pues
todo lo corpóreo necesariamente sería ese mismo ente. Ej: Si la materia fuera
principio de vaca, todo lo material sería vaca.
o La forma: No puede ser por dos razones:
 Como la forma no se da fuera de un ente material, no puede ser anterior a esa
composición

51
Ariel Fritz Cá ceres

 Si la existencia (principio de unidad) de un ente finito procede de su forma, significa


que tal existencia procede de la esencia del ente, con lo que ese ente sería necesario.
 Con esto, se destruye la dstinción real de esencia y ser del ente finito.
Por esto, el principio de unidad no puede estar en la estructura, ni la materia, ni la forma.
- Esencia – Ser: Como no es de la esencia del ente finito ser, el principio de unidad no puede
estar en:
o El compuesto: Porque sería anterior a sí mismo.
o Su esencia: Porque sería de su esencia el ser, con lo que sería necesario.
o Su ser: Porque su ser sería anterior a su existencia, o sea, sería anterior a sí mismo.
Por esto, el principio de unidad debe estar fuera del ente, o sea, debe tener una causa extrínseca.

52
Ariel Fritz Cá ceres

TEODICEA: TEOLOGÍA NATURAL

En el estudio del hombre como sujeto de derecho, lo vemos como persona, con una capacidad de
desarrollar la perfección infinita, realizada en un ser finito digno.
El problema de la finitud nos enfrenta a la causalidad del ente finito. Sin embargo, no nos interesa
las causas segundas, propias de las ciencias particulares, sino que apuntas a la causa última.
Esto nos lleva a la noción de dios. Nos plantea dos problemas:
- ¿Existe dios? Lleva la existencia de dios.
- Supuesto que existe, ¿qué es? Lleva a la esencia de dios, común a su existencia.
o Tambien es importante para la negación de dios, pues tengo que saber que estoy
negando.

Existencia de Dios

Objeciones a la existencia de Dios


No se puede demostrar que dios no existe. Esto porque no se puede demostrar la no existencia de
lo que sea. Esto porque demostrar lo que no se muestra por sí mismo, y el no ser no tiene como
mostrarse.
Se puede:
- Mostrar la no necesidad de la hipótesis de la existencia de dios para explicar las causas. No
solo plantea
- Reducir al absurdo: llevar el término de dios a lo contradictorio. Ej: Plantea que afirmar que
dios existe es como encontrar un triángulo cuadrado.

Mostrar la no necesidad de la existencia de Dios


Estos argumentos se basan en un principio filosófico propio de la escolástica (en una época donde
todos eran cristianos): No se debe multiplicar los principios.
- No se deben buscar principios remotos alli donde la realidad está completamente explicada
por principios próximos.
o Cierta ciencia divulgativa de la física plantea que todos los descubrimientos (big bang,
energía, teoría de cuerdas, etc) logran explicar todo el universo.
 El problema es que la física no tiene por objeto la entididad del ente, sino que solo
un aspecto de éste: la movilidad. Por esto, todas las causas o principios de lo real son
tambien aspectuales, limitadas, parciales, por estar en el orden de las causas
segundas. Ej: El big bang puede dar razón de la movilidad en el universo material,
pero no da razón de las causas del ser mismo.
o Haider pregunta ¿por qué hay ser y no más bien nada?, pregunta imposible de responder
para cualquier ciencia particular, por apuntar a las causas primeras.
Cualquier argumento que descarta la necesidad de explicar lo real a través de dios hacen un salto
erróneo de las causas segundas (parciales) a las causas primeras. Siempre las causas segundas
ofrecen una solución que no responde a las causas del ser.

53
Ariel Fritz Cá ceres

Reducción al absurdo
Para hacerlo, se muestra una realidad que es contradictoria: Si hay alguna realidad que es
contradictoria con la existencia de un ente perfectísimo, se debe negar tal existencia.
- El mal: Si hay el mal en la realidad, parece que no puede existir un ente absolutamente
perfecto. Si existe el mal, y el ente perfectísimo es causa de todo lo real, es causa del mal; lo
cual parece contradictorio.
o El mal es real en un sentido muy distinto de la realidad de un ente. Pues es una privación
en el orden de lo real, es la ausencia del bien debido.
- El sufrimiento de los inocentes: Si Dios existe, y es omnipotente, como puede permitir tal
atrocidad como el sufrimiento de los niños.
o Esto se da en el mal moral, que se da por la libertad de entes finitos, que pueden elegir
por un bien indebido, que lleva al mal.
o Negar el mal moral es negar la posibilidad de elección en el hombre, y con eso su libertad;
con lo que no sería hombre.
El problema es la confusión del orden trascendental y el orden categorial, porque se intenta
reducir al absurdo la existencia de dios poniendo una contradicción en el orden categorial como si
Dios estuviera en el orden categorial.
- Lo único que sería contradictorio en este sentido, es un mal trascendental, lo falso
trascendental o la nada trascendental; lo que si es un absurdo, una contradicción inmediata.
Ej: Si la nada no es, no puede ser trascendental.

Al mostrar las dificultades intrínsecas de ambos argumentos, o sea, plantear la invalidez lógica de
ambos argumentos, no demuestra la validez lógica de la proposición contraria (que dios exista).
- Estos podrían ser argumentos contra el ateísmo, la proposición positiva de que dios no existe.
No contradicen a un agnóstico, quien suspende el juicio (no se ni puedo saber la existencia de
dios).

Evidencia de Dios
Supuesto que no hay razones validaz que permitan afirmar que la pregunta de la existencia de dios
es innecesaria o absurda, hay que preguntarse si hay que buscar argumentos para probar su
existencia; lo que conlleva a afirmar que no es evidente.
- Se ha planteado que dios es evidente, y que solo basta señalar lógicamente la necesidad de su
existencia.
- Sin embargo, el conocimiento humano es limitado extrínsecamente por la materia, siempre
parte de lo corpóreo presentado a sus sentidos, por lo que no hay experiencia inmediata de
dios.
La evidencia puede ser:
- Per se (por sí): Supuesto que dios existe, es máximamente evidente en sí mismo, por ser
máximamente inteligible.
- Quad nos (para nosotros): Para el hombre, dios no es evidente, por lo que se debe demostrar,
independiente de su evidencia per se.

54
Ariel Fritz Cá ceres

Demostración de Dios
Hay argumentos:

A priori
Argumento puramente lógico, que no requiere de la experiencia. Esto porque basta entender los
términos para entender la verdad de la proposición. Ej: Los principios del intelecto de los
principios.
Argumento ontológico: Al decir dios, se plantea lo más perfecto que pueda existir. Pero es más
perfecto algo que existe en la mente y en la realidad. Por esto, pensar en dios significaría que
necesariamente este se de en la realidad.
- Problema: Supone que está perfectamente entendido lo que dios es, pero no se puede dar si
no se conoce la realidad de dios. Es un salto indebido del orden lógico al orden ontológico: no
se puede conocer la necesidad de la existencia desde el conocer.

A posteriori
Argumentos que toman como punto de partida la experiencia. Estos pueden ser:
- Propter quid: Argumento que va de la evidencia de la causa a la conclusión del efecto
necesario. Ej: Al llover, uno sabe que se mojó la ropa colgada, aunque no se haya visto.
o No sirve para demostrar la existencia de dios porque el ente perfectísimo cae al orden de
la experiencia como causa de los entes finitos.
o Por esto, es necesario la analogía de proporcionalidad propia - antes que la de atribución
intrínseca, que exige ir de la causa a los efectos – con la cual se puede afirmar algo de un
ente perfectísimo desde el conocimiento de entes imperfectos.
- Quia: Agumento que va de la evidencia de los efectos a la conclusión de la causa necesaria.
Aquí entra el principio de causalidad: si algo se manifiesta como efecto (compuesto,
imperfecto, finito), necesariamente nos refiere a su causa.
o Los argumentos que intentan demostrar la existencia de un acto puro parten de la
experiencia en la medida que a ésta aparecen unos entes que no se explican a si mismos,
sino que en su explicación nos refieren a una causa primera que sería perfectísima.

Vías para probar la existencia de Dios

Estructura de las vías


- Evidencia, Experiencia sensible: Parten de esta por ser argumentos a posteriori poster quid.
Muestra algún tipo de composición.
o Es necesario este punto de partida, y determina cada uno de los argumentos, pues es su
partida la única diferencia entre cada uno.
o En cada uno plantea que “consta por el testimonio de los sentidos” tal evidencia.
o En las vías de Tomás de Aquino, los cinco puntos de partida son:
 El movimiento: En el mundo hay cosas que se mueven o cambian.
 Las cadenas causales (causas segundas): En el mundo hay cadenas de causas
eficientes.
 La contingencia: En el mundo hay cosas que pueden ser y no ser.
 Los grados de perfección: En el mundo hay perfecciones (como lo bueno y lo
verdadero) que se dan en diversos grados.
 El orden en cosas que no poseen conocimiento: En el mundo hay seres que, sin ser
inteligentes, sin embargo obran según orden a un fin

55
Ariel Fritz Cá ceres

- Principio de causalidad: Se le aplica a la experiencia sensible, negando que el ente finito


pueda ser su propia causa, con el principio de la no contradicción (subordinado al anterior).
- Imposibilidad de cadenas causales al infinito: Una causa puede ser causada en la medida que
es compuesta, por lo que no se puede extender al infinito. Esto porque la razón de la
causalidad de una causa compuesta no está en sí, sino que en razón de la actualidad que
recibió de su causa. Por esto, si solo hay causas compuestas extendidas al infinito, no hay nada
que pueda dar la actualidad que sea razón de la causalidad.
o Ej: Una cadena infinita de espejos que reflejen la luz no puede ser, pues ningún espejo
puede dar luz.
- Primera causa incausada: Por la lógica anterior, se necesita afirmar una primera causa
absolutamente simple, acto puro, que no es causado, el cual, filosóficamente, sería dios.
o Esta causa primera no es cronológica, pues el modo de causar de la causa incausada es
distinto del causar de las causas segundas. Por esto, es una causa transversal, presente en
toda causación, pues toda actualidad es cierta participación en la causa primera.
o El acto puro causa todo lo demás haciendo participes de su actualidad a todos los entes
finitos, les comunica tal acto. Aunque en las causas segundas hay un orden cronológico,
cada ente finito está inmediatamente causado por el acto puro, como participación de la
actualidad del acto puro.
o Esta causalidad última no excluye las causas segundas, pues éste le da el ser a causa y
efecto como tales. El ser de todo ente finito está explicado solo parcialmente por las
causas segundas, pero ese ser es causado inmediatamente por la causa primera. Ej: Si yo
muevo un plumón, soy motor móvil del plumón, en cuanto cambio su ubicación; pero hay
una causa primera inmediata del plumón que, por participación, le da el ser.
o Dependiendo de la evidencia que dio el punto de partida, se dan distintos aspectos de
este acto puro:
 Por el movimiento, es motor inmóvil.
 Por las cadenas causales, es causa primera.
 Por la contingencia, es ser absolutamente necesario.
 Por los grados de perfección, es ser perfecto en grado sumo.
 Por el orden en los seres sin conocimiento, es inteligencia suprema, causa de todo
orden.

Vía 1: El Movimiento
- Evidencia: Consta por el testimonio de los sentidos que en el mundo hay cosas que se
mueven. Es una evidencia, nadie puede negarlo sin atentar contra el sentido común.
- Principio de causalidad: Todo lo que se mueve es movido por otro.
o Ese paso de la potencia al acto ha de darse en razón de algo en acto.
o Allí donde hay movimiento hay motor, lo que mueve.
o Principio de no contradicción: Nada puede ser motor y móvil a la vez y bajo el mismo
respecto. Algo es móvil en cuanto está en potencia, algo es motor en cuanto está en acto.
Nada puede estar en acto y en potencia bajo el mismo respecto.
 En el ente vivo, el principio de la movilidad es el alma, no su corporeidad. Es motor y
movil a la vez pero no bajo el mismo respecto.
o Luego, allí donde hay móvil, hay un motor distinto de él.

56
Ariel Fritz Cá ceres

- Imposibilidad: Aquello que mueve, a su vez es movido, o sea, son motores móviles que dan
cierta razón de la experiencia y el movimiento. No se puede extender al infinito la cadena de
motores móviles, porque un motor móvil no tiene por si mismo la razón de su motricidad. La
causa segunda es causa en cuanto tiene cierta actualidad, pero es causado por otro ser que es
acto en sí.
o Nunca se encontrará una explicación total del movimiento en los motores móviles,
porque en ellos por sí mismo no hay razón de movilidad.
o Ej: Los espejos son capaces de proyectar luz porque la han recibido, pero no hay razón de
iluminar en los espejos.
- Causa incausada: Es necesario afirmar por el problema del movimiento un motor inmóvil.
o Motor es causa del movimiento, que solo se puede dar en la medida en que es acto; e
inmóvil en la medida que no tiene potencia.
o Por consiguiente, motor inmóvil es lo mismo que acto puro.
La existencia de entes móviles, en cuanto estos son entes finitos (con composición, imperfección),
descubierta por la experiencia sensible; nos lleva, con la mediación del principio de causalidad, a la
conclusión (con necesidad lógica) de una primera causa que de razón completa de la movilidad de
estos móviles, a la que llamamos Dios.

Vía 3: La contingencia
- Evidencia: Consta por el testimonio de los sentidos que en el mundo hay cosas que pueden ser
y no ser, como se manifiesta en el conocimiento de entes que alguna vez no existieron. Ej: El
hombre es, pero antes de su concepción, no es.
o Lo que puede ser y no ser, alguna vez no fue. Con esto se expresa que tiene principio,
comienza a ser, no necesariamente de forma temporal. Esto porque lo que puede ser y no
ser es necesariamente estructurado, pues no puede ser lo mismo aquello por lo que es y
aquello por lo que puede no ser.
 Puede ser en razón de una cierta actualidad.
 Puede no ser en razón de una cierta potencialidad.
o Allí donde hay composición, se aplica el principio de causalidad.
- Principio de causalidad: Si todo puede ser y no ser, entonces, todo alguna vez no fue. Pero si
todo alguna vez no fue, alguna vez no hubo nada. De la nada, nada sale: no puede surgir el ser
desde la nada.
- Causa incausada: Al principio de todo ser contingente debe haber un ser necesario.
o Tipos de necesidad:
 Algo puede ser necesario con causa de esa necesidad: Hace referencia a los entes
inmateriales pero finitos, como un espiritu puro. Al no tener materia, no hay
experiencia de que puede no ser a través de la corrupción. Por esto, el espíritu puro
es relativamente necesario.
 Aquel espíritu, al no ser acto puro, no puede dar razón de todo lo material, pues
es causado, y no se puede extender tal cadena.
 Algo absolutamente necesario: Que sea causa de la necesidad de los entes
relativamente necesarios y de los entes contingentes. Para que un ente sea
absolutamente necesario debe ser acto puro, pues la contingencia se da en cualquier
tipo de potencia.

57
Ariel Fritz Cá ceres

58
Ariel Fritz Cá ceres

Esencia de Dios

Metodología para afirmar algo del ente perfectísimo


Todo lo que se diga de dios debe seguir una vía de tres pasos, pues se debe afirmar desde las
creaturas (los entes finitos), por no tener intuición de la esencia divina. Con esto, se va afirmar de
dios ciertas perfecciones de entes finitos.
- Se excluyen las perfecciones categoriales, por ser propias de entes finitos. Ej: La rapidez de un
caballo, pues no hay algo infinitamente rápido, pues rápido es de suyo material.
- Tomamos las perfecciones trascendentales, que no suponen una limitación, aunque en el
ente finito se den limitados. Estas no implican el limite en su definición. Ej: Bueno no es de
suyo limitado, aunque se da limitado en el caballo.
Vías para las perfecciones trascendentales
- Afirmación: De que se de en el ente infinito.
- Negación: Del modo en el que esas perfecciones se dan en el ente finito. Ej: La unidad en el
caballo es composición de materia y forma, y se niega que se de asi en el ente infinito.
- Eminencia: Al negar el modo, no se pone otro modo limitativo, sino la perfección pura, en
grado sumo, con ausencia de límite. Así, se da la misma perfección en grado de eminencia.
Ej: La bondad en dios se da como pura bondad; el unum de dios es ser único (unidad pura y
completa).
Se da con una analogía de proporcionalidad propia: Las perfecciones que se dan en los entes
finitos según su modo limitado de ser, se dan en dios según su infinitud de ser.

Perfección de Dios

Constitutivo formal de Dios


Constitutivo formal es el atributo radical y primario del cual procede todo otro atributo y sin el
cual el ente no puede ser concebido. Entender un ente finito es entender su estructura esencia –
ser, entender un su ser todo lo que le corresponde según su esencia.
El constitutivo formal de Dios es el ipsum esse subsistens (ser mismo subsistente).
- El ser de un ente finito se da en una esencia o naturaleza, que es principio limitativo del mismo
ser.
- El ser de dios no se da en ninguna esencia o naturaleza, sino que subsiste en sí mismo.
- Es sin composición alguna, sin principio potencial, acto puro, pura perfección.
Es otro modo de decir causa incausada. Algo que es motor inmóvil, absolutamente necesario, acto
puro, es ipsum esse subsistens.

A partir de este constitutivo formal, se pueden deducir otros atributos, que lo siguen lógicamente,
no realmente, pues en dios todo se identifica (no hay ninguna diferencia). Se dividen en:

Atributos entitativos
1. Perfección: Dios es perfectivo, perfección en grado sumo, propio de un acto puro.
2. Simplicidad: Dios es absolutamente simple. No hay composición de materia forma, esencia ser
ni tiene accidentes.
3. Unicidad: Dios es único, pues si hubiera otro respecto de él, tendría que haber principio
limitativo, y ya no sería acto puro.
4. Inmutabilidad: Dios es inmutable, pues para cambiar necesitaría principio potencial.

59
Ariel Fritz Cá ceres

5. Eternidad: Duración del ente sin potencia. Dios no tiene sucesión temporal, es una especie de
perfecto presente.
Atributos operativos
En los entes limitados se dan algunas perfecciones trascendentales en el orden operativo: El vivir
mismo no es de suyo limitado. Pero esto no lleva a entender nada, por lo que se entienden las
operaciones del vivo que de sí no sean limitadas por la materia. Sin embargo, no se dan en el
modo que se dan en el hombre, a través de facultades.
6. Intelecto: Dios conoce todo, en un acto de intelección perfecísima, que se identifica con su
ser. Ser intelecto es ser adecuado a la verdad, y la verdad es trascendental. Su acto de ser es
un acto de conocimiento perfectísimo de él mismo. Primariamente se conoce a sí mismo y, en
sí mismo, conoce a sus creaturas: los entes finitos, pasados, presentes y futuros, tanto los que
existen como los que son sólo posibles.
7. Voluntad: Dios ama todo, en un acto de amor perfectísimo, que se identifica con su ser.. Amor
es el acto perfecto de la voluntad, por lo que debe ser adecuado a un ente así de perfecto. En
dios, hay amor perfectísimo por la bondad perfectísima, que es él mismo, y en sí mismo, ama a
sus creaturas, que son entes finitos.
El bien, y el amor del bien, son de sí mismos difusivos, tienden a la comunicación; por lo que
Dios puede comunicarlo al hombre.
En el amor está la raíz del ente finito: su creación se da por el conocimiento perfecto de tal
ente como existente, y el amor (voluntad perfecta) mueve tal conocimiento.

El Hombre como sujeto de derecho

Decimos que el hombre es sujeto de derecho por ser un ser personal creado.
- Personal le da una dignidad que lo consitutye en fin y no medio, por estar radicalmente
abierto a la perfección infinita.
- Sin embargo, se da en un ente finito como el hombre. Esto lo muestra como ente creado por
una causa última perfecta.

Relevancia del carácter creado en el Derecho


- El ser personal es sujeto de derecho en razón de aquel amor por el que ha sido creado. La
dignidad es el resultado del amor por el cual se nos ha dado el ser.
o Que el hombre sea fin significa que todo el resto del universo está ordenado a su
perfección. Esto porque el ser humano encuentra su perfección en sí mismo y no en la
ordenación al universo
o Con esto, todo ha sido hecho con una causa final: amor al ser personal. Solo se descubre
el sentido de todos los entes finitos por el ser personal. Dios no ama los tenedores, pero
los creo en cuanto ama al hombre. Ese es un amor con sentido poque somos objeto
proporcionado al amor.
o La condición de fin, en último término, se refiere a esto. Es aquello a lo que todo ha sido
ordenado por amor, y por amor singular, a cada persona.
- Si el hombre es un ser personal creado, significa que no es autor de su naturaleza: a él le ha
sido dado el ser en la naturaleza humana. Esto significa que no es absolutamente autónomo
(auto nomos), o sea, no es una ley para si mismo, en sentido absoluto. No es autor de su
propia ley por no ser autor de su naturaleza.
o Al ser creado, su perfección la puede alcanzar solo según el orden para el que ha sido
creado. Esto nos lleva a la ley natural. Hay un orden moral o jurídico anterior al hombre,

60
Ariel Fritz Cá ceres

pero no extrínseco. Esta es condición de posibilidad para su libertad (si se entiende esta
como medio para su perfección).
o Esto lo ve incluso Kelsen, quien plantea que es necesario negar toda metafísica, con ello a
Dios) para plantear el positivismo que permita cualquier ordenamiento jurídico.

61

También podría gustarte