Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Amar La Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ensayo reflexivo sobre la película amar la vida

La muerte se ha medicalizado, pero no humanizado

“Me han preguntado ¿cómo se siente? mientras vomitaba en una bacinilla de


plástico… Me han preguntado mientras salía de una operación de cuatro horas con un tubo en
cada orificio ¿cómo se siente hoy?… Estoy esperando el momento en que me hagan esa pregunta
y esté muerta”… - Monologo de la Sra. Bearing en amar la vida (2001).

Decidí empezar este ensayo con un fragmento del dialogo de Vivian Bearing ya que los
monólogos de la protagonista invitan a una profunda reflexión sobre la deshumanización de la
medicina actual y la poca comunicación médico-paciente que se evidenció desde el comienzo
de la película.

Barbero, J.. (2006).Dice “…establecer espacios de confianza e intimidad porque las


preguntas y las intuiciones que tienen que ver con la vida y la muerte requieren cercanía, no
científicos distantes ni palmoterapia paternalista…”El impacto del diagnóstico en la primera
escena en donde Dr. Kelekian, le explica la enfermedad y los procedimientos que se
realizarían en un lenguaje verbal técnico complicado haciendo difícil su comprensión, esto
generó la sensación de confusión en la Sra. Bearing, siendo esto manifestado por ella misma
en la siguiente escena cuando ya estaba ingresada, en la frase “hubiera hecho más preguntas”

“La comunicación terapéutica es la herramienta que utilizamos para favorecer un canal


de expresión emocional que nos permita ayudar al paciente a identificar temores y poder
ofrecerle apoyo emocional y espiritual.“ lo dicho por : Peris, S. F. (2016) es totalmente
contradictorio a lo su sucedido durante su estancia hospitalaria, las escenas sobre el control
de líquidos y “La gran ronda" (como la llamó ella) resultaron memorables ya que solo observé
a los médicos establecer contactos físicos breves y no planificados basados en el cuidado
físico y tecnológico sin considerar las emociones de la paciente. Una en específico captó mi
atención fue en la que intervenía Dr. Jason Posner (personaje que por cierto me pareció que
carecía de sensibilidad) durante la exploración ginecológica realizada es colocada en posición
de litotomía de forma agresiva, no se le dan detalles del procedimiento y sin cuidar su
intimidad el doctor sale de la habitación dejándola expuesta, en otra escena dice que en la
facultad les decían que era obligatorio “tratar con tacto” pero que en realidad lo considera una
pérdida de tiempo, “no puedes ir pensando en ese rollo del sentido de la vida, porque te
volverías loco… es mejor la bioquímica” , la falta de respeto de este personaje a la integridad
física, psicológica, y la violación de la privacidad de la paciente pasó de alto su derecho de
“ser atendido en ambientes que garanticen la privacidad visual y auditiva” (artículo 10 de la
ley 1751 de febrero de 2015 Derechos y Deberes del Paciente relacionados)
“Evitar el sufrimiento y acompañar en el proceso del final de la vida. Esos son los
objetivos principales de los cuidados paliativos”. Alonso, Juan Pedro. (2013). Los cuidados
paliativos han de aplicarse progresivamente no al final del proceso, el exceso de pruebas
diagnósticas, algunas de las exploraciones no eran totalmente necesarias y de haberlo sido se
tenían que llevar a cabo con profesionales sensibilizados con la situación, Se sugeriría
considerar el apoyo psicológico dentro de los tratamientos médicos de la enfermedad ya que la Sra.
Bearing en múltiples escenas expresó sentirse como un experimento violando así “Su derecho
a que el dolor derivado del procedimiento médico o de su enfermedad sea tratado o
minimizado” (artículo 10 de la ley 1751 de febrero de 2015, Derechos y Deberes del Paciente
relacionados).

La enfermera Susi fue la única que en lo personal ejerció un cuidado holístico durante
la evolución de la enfermedad, fue la única que le comento que su tratamiento experimental
no había funcionado y que el cáncer había hecho metástasis, respetando así el derecho de la
paciente a “mantener una comunicación clara y permanente con relación a su estado de
salud para decidir si acepta o no recibir el tratamiento indicado por el personal médico.”
(Artículo 10 de la ley 1751 de febrero de 2015 Derechos y Deberes del Paciente
relacionados). Llegado el estado terminal de su enfermedad, Susi da a conocer a Vivian la
opción de recibir o no maniobras de reanimación, a lo que Vivian decide no ser reanimada.
Sin embargo, en ningún momento observe que el hospital empleara formalmente un
documento de voluntades anticipadas. A pesar de ser clara su decisión de Vivian, fue
evidente la obstinación terapéutica ejercida por el Dr. Jason Posner al activar el código azul,
por intereses propios sin respetar la voluntad de la protagonista.

Esta película sin duda alguna está hecha para crear conciencia ante una triste realidad
que se está presentando a en algunos centros hospitalarios donde no se está tomando
únicamente la parte científica “lo importante es la enfermedad no el paciente” ser parte del
personal de salud es entender el arte de comunicar y empatizar con el paciente, recordemos
que tratamos personas no patologías.
REFERENCIAS

1. Ramírez, P., & Müggenburg, C.(2015). Relações pessoais entre a enfermageme o


paciente. Enfermería universitaria, Recuperado de: http://www.revista-
enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/132

2. Alonso, Juan Pedro. (2013). Cuidados paliativos: entre la humanización y la


medicalización del final de la vida. Ciência & Saúde Coletiva,. Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232013000900008

3. Barbero, J.. (2006). El derecho del paciente a la información: el arte de


comunicar. Anales del Sistema Sanitario de Navarra,  Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272006000600003&lng=es&tlng=es.

4. Alonso, Juan Pedro. (2013). Cuidados paliativos: entre la humanización y la


medicalización del final de la vida. Ciência & Saúde Coletiva. Recuparado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
81232013000900008&lng=es&tlng=es

5. Peris, S. F. (2016). La comunicación terapéutica: acompañando a la persona en el


camino de la enfermedad. Recuperado de: https://www.tremedica.org/wp-
content/uploads/n44_tribuna-SFernandezPeris.pdf

También podría gustarte