Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica 2 GENÉTICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS


LABORATORIO DE GENÉTICA

PRÁCTICA 2

COMPROBACIÓN DE FENOTIPOS Y RELACIÓN CON EL GENOTIPO

EQUIPO #1

Quiñónez Narváez Melissa

Monserrat Ortega Castellanos

Miguel Ángel Salinas Sánchez

OBJETIVO

Al finalizar el análisis de los resultados obtenidos, el alumno tendrá un concepto más claro de
genotipo y fenotipo, comprobará la estrecha relación del genotipo con el fenotipo, y las
consecuencias en el fenotipo de los cambios en el genotipo.

PROCEDIMIENTO

1.- Toma una asada de la cepa de levadura y siembra por estría en cada uno de los medios.

2.- Repite esto para las otras cepas.

3.- Incuba 3 días a 28 °C, toma nota del crecimiento de las cepas en cada medio e identificar por la
morfología a simple vista y mediante microscopio.

RESULTADOS

Reporta tus datos como se muestra en la tabla 1 incluyendo los gráficos o imágenes necesarias
que complementen la información.

Tabla 1. Determinación de fenotipos y genotipos

Cepa Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento


en YPD y en MMC y en MM sin en MM sin
morfología de morfología de nutriente 1 y nutriente 2 y
las células y las células y morfología de morfología de
colonias colonias. las células y las células y
colonias. colonias.
Compara tus datos con la información proporcionada respecto al fenotipo esperado de cada cepa
para que puedas determinar el fenotipo característico de cada cepa, el cual te va a permitir
identificar a cada una.

Investiga las rutas bioquímicas implicadas en el fenotipo incluyendo las actividades enzimáticas
involucradas en estas rutas. Investiga a partir de esta información los genes correspondientes a las
enzimas involucradas. Esta información te permitirá establecer la relación entre el fenotipo
observado y el genotipo de las cepas estudiadas. Con la información obtenida indica el genotipo
de cada cepa en una tabla como la siguiente.

CEPA GENOTIPO FENOTIPO

OBSERVACIONES

Comenta por escrito y discute los resultados obtenidos.

Comenta por escrito y discute del por qué de las posibles diferencias observadas.

Explica el fenotipo de las cepas estudiadas en base al genotipo.

CONCLUSIONES

Describe las conclusiones de los resultados obtenidos en la práctica puntualizando las


implicaciones de éstas.

EJEMPLO

un programa de investigación sobre mariposas del género Heliconius ha identificado que el desarrollo


de los patrones de morfología y coloración de las alas está controlado por un número reducido de
genes. Las investigaciones sobre secuencias de genomas de individuos a lo largo del área de
distribución de especies cercanas permitieron caracterizar la variación genómica asociada a la
diversidad en el patrón morfológico. Se encontró que los genes que controlan la complejidad en los
patrones de las alas son, en realidad, muy pocos y que este pequeño grupo de genes ha sido utilizado
repetidamente para generar fenotipos tanto convergentes como divergentes. Los convergentes
responden a casos de mimetismo que evoluciona como defensa frente a predadores y los divergentes
en respuesta a procesos de selección sexual, lo que es importante para entender el efecto de diversas
fuerzas selectivas. La clave de la evolución de los diversos patrones de coloración de alas, sin embargo,
no se encuentra en los genes mismos, ya que estos están altamente conservados a nivel de secuencia,
sino en las regiones reguladoras que controlan expresión génica durante el desarrollo de las alas. La
variación es altamente modular, con intervalos genómicos estrechos asociados a diferencias especificas
en color y patrón. Esta arquitectura modular en la regulación es capaz de explicar la diversidad de
patrones de color y provee un mecanismo flexible para una rápida diversificación morfológica
CUESTIONARIO

1. ¿Qué estrategia seguirías para aislar una bacteria capaz de utilizar como fuente de carbono
un sustrato recalcitrante considerado contaminante? Especifica el sustrato al definir la
estrategia que seguirías. Los derrames de petróleo son una importante fuente de contaminación
del suelo y agua, ya que el uso, más el transporte transfronterizo tanto de petróleo crudo como de
sus derivados, derrames de contenedores, rupturas en tuberías subterráneas y diferentes
procesos industriales, hace que los derrames de hidrocarburos sean cada vez más frecuentes, lo
que provoca riesgos asociados a la salud humana por la inhalación de vapores y la ingestión de
aquellos hidrocarburos que están disueltos en el agua y el contacto dérmico, que se da
principalmente en actividades recreativas, pues algunos de sus componentes son considerados
carcinogénicos y teratogénicos. Los microorganismos tolerantes a petróleo, desarrollan y utilizan
diferentes respuestas especializadas (enzimáticas y fisiológicas) para crecer en presencia de este
contaminante. Estas condiciones propician las variaciones poblacionales de los microorganismos
autóctonos, y de manera natural realizan la degradación química del petróleo presente en aguas y
suelos.

2. Del microorganismo de la pregunta anterior, ¿qué característica de la cepa aislada sería una
característica distintiva de su fenotipo? A partir de las diferentes muestras de río analizadas, se
aislaron e identificaron 15 colonias de bacterias y una levadura capaces de crecer en presencia de
petróleo, siendo la más frecuente Pseudomonas aeruginosa (50.0%), seguida de Escherichia coli
(31.25%) y Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis y Candida albicans (6.25%), lo que indica que
los microorganismos aislados desarrollaron la resistencia y tal vez el mecanismo de degradación
del petróleo en un medio ambiente contaminado con el mismo, lo cual coincide con una gran
variedad de estudios, pues a partir de diferentes fuentes, se han aislado diferentes
microorganismos con la capacidad de resistencia y degradación del petróleo

3. ¿Cómo demostrarías que la cepa aislada tiene este fenotipo y no lo tienen otros
microorganismos que podrían crecer junto a ella? Realizando un cultivo donde sólo se tenga los
nutrientes (en este caso Agar hierro de Kligler) donde obviamente no se van a poder propiciar el
crecimiento de otras cepas.

BIBLIOGRAFÍA

 Acosta Rodrigues I (Aislamiento e Identificación de Bacterias y Levaduras Resistentes a


Petróleo) 2011 Artículo consultado el 23 de febrero de 2020 del url:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v22n6/art11.pdf
 https://www.sebbm.es/revista/articulo.php?id=425&url=relaciones-genotipo-fenotipo-en-
la-formacion-de-celulas-altamente-especializadas

También podría gustarte