Práctica 2 GENÉTICA
Práctica 2 GENÉTICA
Práctica 2 GENÉTICA
PRÁCTICA 2
EQUIPO #1
OBJETIVO
Al finalizar el análisis de los resultados obtenidos, el alumno tendrá un concepto más claro de
genotipo y fenotipo, comprobará la estrecha relación del genotipo con el fenotipo, y las
consecuencias en el fenotipo de los cambios en el genotipo.
PROCEDIMIENTO
1.- Toma una asada de la cepa de levadura y siembra por estría en cada uno de los medios.
3.- Incuba 3 días a 28 °C, toma nota del crecimiento de las cepas en cada medio e identificar por la
morfología a simple vista y mediante microscopio.
RESULTADOS
Reporta tus datos como se muestra en la tabla 1 incluyendo los gráficos o imágenes necesarias
que complementen la información.
Investiga las rutas bioquímicas implicadas en el fenotipo incluyendo las actividades enzimáticas
involucradas en estas rutas. Investiga a partir de esta información los genes correspondientes a las
enzimas involucradas. Esta información te permitirá establecer la relación entre el fenotipo
observado y el genotipo de las cepas estudiadas. Con la información obtenida indica el genotipo
de cada cepa en una tabla como la siguiente.
OBSERVACIONES
Comenta por escrito y discute del por qué de las posibles diferencias observadas.
CONCLUSIONES
EJEMPLO
1. ¿Qué estrategia seguirías para aislar una bacteria capaz de utilizar como fuente de carbono
un sustrato recalcitrante considerado contaminante? Especifica el sustrato al definir la
estrategia que seguirías. Los derrames de petróleo son una importante fuente de contaminación
del suelo y agua, ya que el uso, más el transporte transfronterizo tanto de petróleo crudo como de
sus derivados, derrames de contenedores, rupturas en tuberías subterráneas y diferentes
procesos industriales, hace que los derrames de hidrocarburos sean cada vez más frecuentes, lo
que provoca riesgos asociados a la salud humana por la inhalación de vapores y la ingestión de
aquellos hidrocarburos que están disueltos en el agua y el contacto dérmico, que se da
principalmente en actividades recreativas, pues algunos de sus componentes son considerados
carcinogénicos y teratogénicos. Los microorganismos tolerantes a petróleo, desarrollan y utilizan
diferentes respuestas especializadas (enzimáticas y fisiológicas) para crecer en presencia de este
contaminante. Estas condiciones propician las variaciones poblacionales de los microorganismos
autóctonos, y de manera natural realizan la degradación química del petróleo presente en aguas y
suelos.
2. Del microorganismo de la pregunta anterior, ¿qué característica de la cepa aislada sería una
característica distintiva de su fenotipo? A partir de las diferentes muestras de río analizadas, se
aislaron e identificaron 15 colonias de bacterias y una levadura capaces de crecer en presencia de
petróleo, siendo la más frecuente Pseudomonas aeruginosa (50.0%), seguida de Escherichia coli
(31.25%) y Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis y Candida albicans (6.25%), lo que indica que
los microorganismos aislados desarrollaron la resistencia y tal vez el mecanismo de degradación
del petróleo en un medio ambiente contaminado con el mismo, lo cual coincide con una gran
variedad de estudios, pues a partir de diferentes fuentes, se han aislado diferentes
microorganismos con la capacidad de resistencia y degradación del petróleo
3. ¿Cómo demostrarías que la cepa aislada tiene este fenotipo y no lo tienen otros
microorganismos que podrían crecer junto a ella? Realizando un cultivo donde sólo se tenga los
nutrientes (en este caso Agar hierro de Kligler) donde obviamente no se van a poder propiciar el
crecimiento de otras cepas.
BIBLIOGRAFÍA