Fisicoquímica Práctica 5
Fisicoquímica Práctica 5
Fisicoquímica Práctica 5
DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ÁREA DE FISICOQUÍMICA
LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
EQUIPO:
Objetivo
Hipótesis
Si se utiliza un método polarimétrico se podrá deducir el orden de una reacción en este caso
el de una solución de sacarosa, con el ángulo de la desviación de la luz polarizada medido a
diferentes tiempos y sustituyendo estos datos en la ecuación dada obtenidos los resultados.
Desarrollo Experimental
Materiales y Reactivos
MATERIAL: REACTIVOS:
1 polarímetro con su celda Sacarosa al 5%
2 matraces Erlenmeyer HCl 1M
3 vasos de precipitado (50 o 100 mL) H2O destilada
2 matraces aforados de 50 mL
2 pipetas de 5 mL, 10 mL
1 probeta de 25 ó 50 mL
1 cronómetro
1 propipeta
Resultados
0min 2.8
5min 2.3
10min 2.3
15min 2.1
20min 2.0
25min 1.5
30min 1.24
35min 0.98
40min 0.72
45min 0.46
Tabla1. Tiempo vs ángulo de rotación
0 0
300 0.00118892
600 0.00059446
900 0.00050751
1200 0.00042569
1500 0.0005575
1800 0.00058855
2100 0.00064146
2400 0.00073022
2700 0.00090581
Tabla 2. tiempo vs las constantes de kr obtenidas a partir de la ecuación cinética.
Promedio de kr= 0.000614012/s
kr=0.0008
kr=0.0009
Discusión de Resultados
Las gráficas muestran que el orden que más se apega al comportamiento de los datos
experimentales es de orden 0 cuando debió ser de orden 1. De igual manera, los
valores de kr obtenidos por medio de la ecuación cinética y los obtenidos por medio
del método gráfico varían significativamente. Estos resultados se deben a una lectura
incorrecta de los resultados en el experimento y que se tuvieron que interpolar los
datos a partir del minuto 30 por falta de tiempo.
Conclusión
Referencias