Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Microorganismos de Interés Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

"Benemérita Universidad Autónoma de Puebla"

Licenciatura en biotecnología
Microbiología Ambiental
Trabajo: Microorganismos de interés industrial
Maestra: Yuridia Santoyo Paez
Angeles Torres Valdetano
Generación 2017.5
30 de agosto de 2020 Puebla, Pue.
Microorganismos
de intéres
Indutrial
Bacterias Lácticas
Taxonomía Género Existen 12 géneros de bacterias lácticas que
comprende Lactobacillus, Streptococcus,
Lactococcus, Leuconostoc,
Enterococcus, Pediococcus, Vagococcus,
Aerococcus, Alloicoccus,
Tetragenococcus, Carnobacteriían y Weissella
Fenotipo Bacterias procariontes Gram-positivas con forma
de cocos y bacilos que generalmente no tienen
movilidad y tampoco esporulan. Son de longitud
variable y grosor de 0.5-0.8 um.
Fermentación de los -homofermentadores solo producen ácido láctico
hidratos de carbono - heterofermentadoras producen ácido láctico y
subproductos como el etanol, o acetato, y C02
Temperatura de *Mesófilas: crecen a una temperatura de 10ºC a
crecimiento 40ºC con un óptimo cercano a 30ºC Imagen 1: Bacterias acido lácticas vistas
* Termófilas: presenta una temperatura óptima de desde el microscopio
crecimiento de 40-45ºC
Donde se aíslan Se pueden encontrar en la naturaleza, por su temperatura de crecimiento y el
hecho que soporten pH bajos. Así que sus nichos son muy variados como:
 Aparato digestivo y vagina de mamíferos
 Superficie de frutas y verduras
 Alimentos fermentados
 Carnes
 Tierra
Actividad en su La actividad que realizan dentro de su hábitat es la producción de ácido láctico Imagen 2: Hábitat de las bacterias lácticas
nicho a partir de la lactosa utilizando la vía del glucolisis o de las pentosas
Nutrientes Son muy especiales, pues requieren de una gran variedad de productos como:
 Aminoácidos
 Bases nitrogenadas
 Vitaminas del grupo B
 Carbohidratos como fuente de carbono (glucosa y lactosa) Imagen 3: Requerimientos nutricionales de
las bacterias lácticas
Genómica Su genoma llega a medir aprox. 2.30973 Mb. Formado por un único cromosoma Imagen 4:
y los genes que le confieren la capacidad de fermentar la lactosa se encuentran características
genómicas de las
en plásmidos, generalmente son de 1 a 4, dependiendo la especie. baterías lácticas

Modificaciones -Se han modificado bacterias lácticas que portan genes de otros organismos,
logrando controlar y acortar los tiempos de maduración de los quesos sin
pérdida de calidad.
-Mediante ingeniería genética se ha estabilizado el plásmido que le confiere la
posibilidad de fermentar, introduciéndolo en el cromosoma, pues este suele
perderse con el uso
-También se han producido bacterias lácticas transgénicas resistentes al ataque
Imagen 5: ejemplo de algunas
de gran cantidad de fagos. modificaciones genéticas en las bacterias
-Otros fenotipos modificados han sido el incremento de la producción de lácticas
diacetilo, un aroma característico de algunos derivados lácteos, o la mejora de
la biosíntesis de exopolisacáridos relacionados con la textura del producto lácteo
final.
Aplicaciones Se utilizan en los procesos de fermentación de productos lácteos, como el Imagen 6:
biotecnológicas yogurt, el queso, la manteca, la crema de leche, embutidos y bebidas alcohólicas Aplicaciones
biotecnológicas
como cerveza y sidra dándoles aspectos característicos en el aroma, sabor, de las bacterias
textura, humedad etc. Además, se usa para preservar alimentos de esporas, y lácticas
actualmente en la detección de antibióticos.
Tabla 2: Características generales de las bacterias ácido lácticas con ilustraciones. Elaboración propia
Bacterias acéticas
Taxonomía Género Actualmente, la familia Acetobactereaceae está compuesta por 19
géneros y 72 especies. Algunos géneros son: Acetobacter,
Gluconobacter, Gluconacetobacter, Acidomonas, Asaia, Kozakia,
Swaminathania, Neoasia, Granulibacter y Saccharibact
Fenotipo Bacterias procariontes Gram negativas, con formas que van de la
elipsoidal a la alargada, rectas o ligeramente curveadas. Pueden
presentarse aislados, en parejas o formando cadenas. son móviles por Imagen 7: Bacterias ácido acéticas vistas
desde el microscopio
flagelos de forma que se distribuyen por toda la célula o polar y no
forman endosporas.
Donde se Están presentes de forma natural en las bayas de la uva (generalmente las que se Imagen 8:
aíslan encuentran dañadas), pues son microorganismos no deseados porque influyen ejemplos de
lugares en donde
negativamente en la calidad del vino. También se pueden encontrar en utensilios, habitan las
tanques y materiales empleados en la elaboración del vino, incluso en el aire de la bacterias
bodega. Tierra de jardines, flores, miel y agua de canales. acéticas

Actividad en su La actividad que realizan dentro de su hábitat es oxidar azúcares y alcoholes,


nicho obteniéndose como producto final una acumulación de ácidos orgánico y al asociarse
con levaduras pueden producir ácido acético y acetaldehído
Nutrientes  Presencia de oxigeno
 Sustancias de vendimia
 Etanol y ácido acético Imagen 9:
Requerimientos nutricionales y
Genómica Su genoma mide aprox 3.10345 Mb, pueden llegar a tener de 1 a 4 plásmidos características del genoma de las bacterias
dependiendo de la especie, solo contiene un cromosoma acéticas
Modificaciones Se han hecho modificaciones genéticas por adaptación e ingeniería genética para
mejorar sus propiedades, como la productividad y la resistencia al calor.
Aplicaciones
biotecnológicas En la fermentación para la elaboración de vinagre
Producción de celulosa bacteriana Imagen 10: Modificaciones y aplicaciones
biotecnológicas de las bacterias acéticas

Tabla 2: Características generales de las bacterias ácido acéticas con ilustraciones. Elaboración propia
Levaduras
Taxonomía Dominio: Eucariota Imagen 11: levadura
Reino: Fungí vista desde un
microscopio
Fenotipo Son hongos unicelulares, con tamaños de 3 a 40 micrómetros,
pueden ser cremosas u opacas son redondas u ovales, se
desarrollan a una temperatura de 5 -37° c
Donde se Se pueden encontrar en plantas, animales e insectos, superficies como las Imagen 12: hábitats mas
aíslan cáscaras de frutas y la piel humana. Su presencia depende de la temperatura, el frecuentes de las
levaduras
pH, la humedad y la disponibilidad de azúcares
Actividad en su Realizan la descomposición mediante fermentación de diversos compuestos
nicho orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo
distintas sustancias.
Nutrientes  Azúcares como fuente de carbono
 Oxigeno
 Nitrógeno (amonio y aminoácidos)
 Minerales (S, P, K Y Mg)
 Vitaminas (biotina, nicotínica y timina)
Imagen 13: Requerimientos nutricionales de las
Genómica Su genoma mide aprox .11.8906 Mb y está organizado en 16 cromosomas. levadura

Modificaciones Producción de levaduras vínicas transgénicas para aportar al


vino características nuevas, como un mayor aroma afrutado, una mejor
clarificación, una mayor producción de glicerol o una mayor o menor acidez del
vino
-Se han conseguido cepas transgénicas de levadura cervecera con baja
producción de diacetilo, con lo que se disminuye el tiempo que hay que dejar
reposar la cerveza Imagen 14: Principales modificaciones de las
levaduras
-Introducción del gen que codifica a la enzima a-amilasa en la levadura
responsable de la fermentación. De esta forma no hay que añadir de forma
externa esta enzima -Existe un híbrido llamado VIN 13
Aplicaciones Utilizado en la producción de vino, cerveza y pan
biotecnológicas Tambien es utilizado modelo de estudio para enfermedades como Alzheimer,
Parkinson y cáncer,
-Modificado para la producción de proteínas de interés farmacéutico
-El extracto de levadura se comercializa como suplemento vitamínico

Imagen 15: principales aplicaciones


biotecnológicas de las levaduras
Tabla 2: Características generales de las levaduras con ilustraciones. Elaboración propia

BLIBLIORAFIA

• Saichana, N., Matsushita, K., Adachi, O., Frébort, I., & Frebortova, J. (2015). Acetic acid bacteria: A group of bacteria with versatile
biotechnological applications. Biotechnology advances, 33(6 Pt 2), 1260–1271. https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2014.12.001
• «Acetobacter». Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI). National Library of Medicine (NLM). Consultado el 30 de
agosto de 2020
• Hidalgo J,(2011) Tratado en enología Vol. I Y II. Madrid, España, editorial mundo-presa
• Llaguno,C y Polo,M.C,(1991) El vinagre de vino, Madrid, España, editorial EBCOMP
• Mabel L, (2015) Caracterización de bacterias del acido acético destinadas a la producción de vinagres de frutas, departamento de
tecnología de alimentos, Universiad de Valencia
• Tuesta E, (2013) Microorganismos de uso industrial: vinos, quesos y yogurt, Facultad de industrias alimentaria, Perú.
• Kumar, V., Sharma, D. K., Bansal, V., Mehta, D., Sangwan, R. S., & Yadav, S. K. (2019). Efficient and economic process for the production of
bacterial cellulose from isolated strain of Acetobacter pasteurianus of RSV-4 bacterium. Bioresource technology, 275, 430–433.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2018.12.042
• «Lactobacillus». Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI). National Library of Medicine (NLM). Consultado el 30 de
agosto de 2020
• Rodríguez Villanueva, G. L. (2007). Aislamiento e identificación de bacterias acido lácticas a partir de leche cruda y queso paipa elaborado
en los municipios de Pacho (Cundinamarca) y Belén (Boyacá). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/162
• Para Huetas, .R.A (2010) Bacterias acido lácticas: papel funcional en los alimentos. Revista de Facultad de ciencias agropecuarias, Vol 8
núm. 1
• Flórez W, Angela M. (2005). Estudio genético preliminar de bacterias ácido lácticas productoras de exopolisacáridos (EPS).: Revista de la
Facultad de Ciencias Básicas, 3 (2), 12-18. [Fecha de Consulta 30 de Agosto de 2020]. ISSN: 0120-4211. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=903/90330202
• "Levadura". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 17 de junio de 2019. Disponible en:
https://www.caracteristicas.co/levadura/. Consultado: 29 de agosto de 2020
• «saccharomyces». Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI). National Library of Medicine (NLM). Consultado el 30 de
agosto de 2020
• Anónimo, Irusta, 18 de noviembre de 2017, Levaduras #3. Crecimiemto y requerimientos nutricionales, recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=-wUiTfutxjs

También podría gustarte