Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesión 10 - Pinzon - E - Mujeres - Lechuza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

,o 6.

Ll6 t
166l r"
f!. )

LAS MUJERES LECHUZA


Historia, cuerpo y brujería en Boyacá
- -
CARr-os E. P|NZóN CAs'r'Año
RosA SUÁREZ PRTETo

.f
1

I
&
ICAN
ol
o (liRli('
( ¡tll. lfi N,' \ 1-r I'rrr ¡l

t( AN
lnslrnrl(, ( i'l'nrlnnrtr, ¡r A Ir(,t¡)lo-qir
I.l i.f,tr'l(,
ItoSou, ( r'lon'h'n, tr¡ar/o de l(»2

tsBN 9'5lt 9it6t ll) 5

Ed¡.ión: Mñh (¡irdcnrs y Hcrnán Darn, Corea


Col¡hración c\pcc¡¡l: (jlon Caray A.
Invcsriaador¿ I( AN LJnilersidad Nlcio¡a¡
t¡va¡lamic¡ros dc ¡c\los y arles ñ¡¿lesr Crutxr Enilori¿l 87
Imp.csión y cncuadcrn¡ciónr Ediori¡l Prcsencir
C¿rálula: C¡ñil. Cor¿
Fol() car¿ilula: Aldo B¡ando A Joaquln Sáenz, nuesfo maestro
A Gerardo y Alicia Reichel Dolmatoff, nuestros orientadores
CERECT Scrie Anre.india No. 4
A Alberto Vejarano, quien creyó en nosotros.
Car¡os E. PinTrtn C¡raño cs prcfc$ dc la Unive6id.d Nacioral c invcsrigádor del A la memoria de Miguel Prieto y Esposa,
Insliruto Colomhi¡no de Anrrepol,'8ia. y especialmente a Ia memoria de Luis Carlos Galá¡¡.
Rosa Suútu2 Pricto es inverirndor! dcl Instiruto Cobúhiano de AnÚopol()g ía y Diec-
tora del ltpdt.me¡to de Si.oloSía de Unincc¡

a¡¡t' lt5ruao ñAcll¡'al


\tr|¡JCtac¡ tSIl¡¡¡¡
¿ / /\:)t)r<
f}ztrr ctcrÑ
/ .y\
\

Ministerio dc Educaci"¡ N en)¡!l


Dr. Cdlos Holmes Trujillo . Minnrro
lnsliluro C.loñhi¡ño ¡. a hxr, . (in.xlfu.,
Dr Ramiro Osorn) ¡)irccntr
hstnuro Colombiano d€ A¡rropol()Bi
Dra. MiryaD Jimcno Santoyo Dncctotu
CONTENIDO

Página
A fr r(lcc imientos 9
lrlr(xlucci(in 1l

I
DF,I. CI]ERPO Y STJS DISCURSOS

l lN lr NTr) Drr P^Ri ll)a t7


l:l cllcrpo, los órganos y los fantasmas en Occidente ... .
L\ ( r )N( L,r,c]óN DtL cuERpo EN LAs soctEDADEs
\r {'('IIJENTALTS 31
''
(.ll(,n.,. rnilo) culurd ........ 34
Iil cosmos, el equilibrio y la enfermedad 16
Mr r U Y aur RP(, r N. l kr. r o\ Mt I\cA\ zl8
l.¡s lirentes para la reconstrucción del mito 48
l.ls cnseñanzas de Bochica a los hombres del DIAIZ 51
I r ( r,Rl,lrRoY L,Acur-TURA 56
I ¡ (lolninancia hemisférica y e1 crilerio de verdad 60


COLONIZACION. CUERPOS Y MICROPODERES

l,r)s t)lscuRsos Y Los CUERPOS EN LA ESPAÑA


ln, l.^ CONQUISTA 65
Signaluras y cuerpos-síntesis 66

I
Lr Jna¡onrir ) l:r tr\i,'I,I,'.r tt, J (tr.rbt,, ) sus (,rLrp,)\ 11
LA (.lrl.Rl{ \ |lt¡'trrt ti 4t,t t.'\clJtRtf¡\ 80

¡I
S(X'IAI,IZA('¡0N Y ES'IRATECIAS ('OMT]NITARIAS

l-:stR^lr.(;t^ l\t t: I ()l x, ( r;lca 99


Proccsnmicnt() dc drr()s t03
[,os rRAyE(-t()s DI-: tNscRtrclóN DEI 107
ETNopstc()t-(xii^ y pt-:RsoNAtlDAt) 128
Locura c iruginrri{) social t32
AGRADECIM IENl'OS

¡v
BRUJAS Y CURANDEROS.
CONSTRUCTORES DE IDENTIDAD

l.()s Er,t-:c¡t)s DE supERFtc¡t t37 Agradecemos en primer lugar a todo el Pueblo de Som, Porque
UNA vi^ t)ri tN r'¡tR¡()Rlr)^r) A r_^ RRUJI]RiA 144 confiatun en nosotros y nos entregafon su§ secfetos celosamente guar_
AR1| y s^BtiR I)F,L (.ut{ANlr,Rr) 158 d¡dos; csperamos no defraudarlos.
LA vtD^ ('()i.ll)|ANA. ltN'¡RAM^tx) y coNt.r_rcto t6'7 Al lnslitulo Colombiano de Cultura y al Inslituto Colombiano de
l¿s rcdes como historia dcl conllicto 173 Antrofx)logía por habemos financiado a lo largo de loda la investiga_
El caso de la "diabla parida" t'76
D€scnvcnenando la sangre en La Clínica de Tcguas 179 Al N4inisterio dc Salud por habernos linanci do durartc cl lapso dc
t9ll I
B¡bliografía r83 A Doña Ghr¡u Zea de Ljribe por su respaldo incondicional durantc
ll invcstiSaci(in.
A Jorgc Moralcs antropólogo del la^N por sus valiosas sugercncias
r_ rcvisi(in dcl m¡nuscrilo.
Y flnalmen¡e a nucstros padres por haber conl parl ido nucstras luchas,
lristczris y alcgrias.
INTRODUCCION

[]l prcscnte cnsayo se ocupa dc Ia metodología, el m¿rco tc¿xico,


rl p«)cedimiento, cl análisis y los rcsu¡tados dc uM ¿rapa ¿e investi-
qr.ftir, dentro delcontexto del proyccto: "Salud y MedicinaTradicional
cn Colombia", adelantado por cl cquipo de invcsli8ación del r(
^N.l
l-¡ ctapa en cucstión, corrcsponde a lá Ierccra fase del proyccto¡y
\ur8¡ó como eslratcgia para resolvcr ¡os problemas planteados por las
(1,¡s l¡ses anteriores.
Ul proyecto comenzó cn 1973 y su ámbito dc prcblemas sc instaló
cn cl co¡tinenle dc ¡a Etnopsicologíai rama de especialización de la
Anrropologíá Médica y la Psicología Transcultural que se o(upa de
h\ concepciones y prácticas que las cornunidadc\ no-occidcnta¡cs tie
ncn para definir y curar los problcmas de salud menta¡.
Igualmentc esta rama estudia las concepciones y prácticas quc, sobre
..rlud ) enlermeJ¿J menral. Ircnljn lo. drfcrcnl,r' Erupg\ (ullurJl(\.
,l(nrl Je la\ socrcJaL-le\ colunr,,¡Jr\ ) qu< pu¡ 1,, gener¡l rincn con
l¡s concepciones y prácticas oficialcs (las de la psiquialría occidental).
Esla primera fase se realizó cn Bogotá (capilal de Colombia) y
cubrió l5 hospirales psiquiátricos o son ateñción psiquiátrica. cn ¡os
anos comprendidos cntre I973 h¡sla 1976. El trabajo se realizó cn dos
dirDensioncs compleñentaiasr la cuantitativa, para lo cual sc realizó
un muestreo estadíslico y la cuirlililtiva con lrabajo clqográfico cn los
palios y pab€llono¡i de los irospitalcs. para obscrvar Ia cotidianidad y
sus confliclos. Una dcscripciórr dcr¿l¡ada de la invcs¡¡gación se encuen-
tra en el cenlro de documentacirin del ICAN. nranuscrilo inédi«) c
inlilulador "Anlmpología dc lrr locura y en dos urtículos publicados
,,
,¿¡ nuj.r.s lethuzt trhúl,r1i6t /l
. rDlcrn¡¡.x,n¡¡j rL t. . l,\,^),.r¡rt,ruJados..ren mcmoía.del
lCunsreso rL¡Irdirnlcnte un curandero, quc a la postre se convirtió en nucstro
o( rv¡cot(llt¡r r,..xlr,x,,r.r¡ r ll,lllor¡ra. Lima lqTq) y..Elnoud-io v
Iocur " tc, rr.vr\r,r ,1,t,,,,,r,i,,,,,, .t. ont,opotn!,, v"i. ril(trnr¿ntc principal, puso en ordcD, den¡ro de su mundo, nueslra
B()8olti).
iír,iióiS]iüSó t¡)sición. Para él queríamos invcstiSar: la realidad de los poderes
En l,r qrre ,n¡ur rx,\,.¡,n\'crne esla la,e arroid resultadú\ rrirgicos que nosotros manejamos y para elloagregó: "les toca ap¡ender
oue dere! ,r rcconocer los poderes mágicos y su§ l¡rmas dc ¡naDifestarse. Aquí
min,ron,ta re,rtrz,r, r,,rr rtr. tr ,egunda etdpa. Eri"
t;;;;.;il;;;;;:, ( r llogotá, hay ?0 formas distintas y yo lcs voy a ayudar a conocerlos.

psrqur¡ l(,,s. irrllrlr,,n enta¡icamenl. .t,rrr.rnU_¡uA.r ll r¡), deben dcmostra¡me que están dispucstos a pasar por todo lo que
¡ ro iJ.o,:. r(trluL'enfrentar y aprender con humildad . Nosotros aceptamos Susto
Sus rcl los y sú prnris eran coherentes con
esta posición, incluso los !'s. Ilra todo un mundo el que se nos abria. El reto era muy Srande
u:11 ,tc (t¡,e popu¡ar tos reconocian
) vatiddban como
";-,",11.: r llotc todo un sisrema popul,lr de clasif¡cacrrin
cmoruta(¡r,\ 5:¡¡r,i t,r¡cs de "investigadores" debíamos pasar:r ser neóñtos y, además,
cflolosr¡r. Jr.rEn,,strco. tratamienro y prundstrcó. glnarDos su corúianzá y ro defraudar su gcncrosidad, ni amistad.
Je la. enfermedades (Jlras culturas populares surgieron del traba.jo de investigación que
mgnl¡lc\
rlurri dcll977 a 1980. Después de conocer toda una red de curañdercs
. E.tc ..rbcr p,,pulitr \c nutrr¿ de los difcrente: iabere\ repiúnale\ r
lii permrria a tds (tase{ poputare. u¡¡car la proceJil;;il,;;:i;;;:il:,i ir lravés de sus 70 modalidades y de presenciar las consultas haciendo
oc-¡a\ -(,rndxcta\ par,)lógicas dc üudlquier -enlermó.. II n)uestreo de más de 5.000 (cinco mil) pacientes, estas cultüas nos
enrermedad'sul¡ida 1 la clase de ¡ijvelaron proyectos históricos con sus ecosofías, concep,riones claras
a ta ver. lodo un conjun¡o de e\lr¿tegia\ con\lruida\ ) coherenles sobrc cl cuerpo, el cosmos, sus relaciones y sus sentidos
--llem
Por Io\ l.saLid
pacrenles populares para enfrenrar ¡os procedi¡irenro. rlc la vida.
ofrciale,
y ¡acrrcas para generar "grupo\ de resi.tencia-. que Bogotá, en tanto que escenario, permitía Ia puesta en escena de
fundamenlalmenle
\ervt¿n pará ¡egrltmarsu\con.epcrone\ Drúltiples saberes "regio¡ales" enlazados y ¡esignjficados a Ia luz de
) practica\ al puntoque creaban
grupo( rerápeulrcor. t-inalmente. lo\ pacientes que
décian eirar embru- kls probleñas generados por las cu¡turas en conflicto- Los motivos de
Jaoo\ no\ permltteron indagar a lor cur.rnderos, con lo\ que habian ronsulta a los cumnderos delineaban un cuerpo conceptual y práctico
estado en teftpia, antes de se¡ violentamente y confa quc ¿puntaba a reconstruir la salud como un proyecto integral en donde
recluidos en loi hospirales
s; volunlad
li, social, lo familiar, lo económico, Io religioso y lo emocional era
estos _descubrimiento\..nos Ilevaron ¿ la inevrtab¡e lfinado en su conjunto y comprendido como campos intcractivos. El
.Todos conclu
stónt Et hogitat psiquitttrico.,Íi.iat ?, un .,toru_i, .urandero defendía, legitimaba y creaba ituales, que se movían al
tle ronlticto ¿ntr¿
ta cutluf.t ottt.tat h¿r.hL;nttu v lot.Lhu,a5 .ompás de hs cambios y conflictos cuya resolución le era atribuÍda.
¡opala.cr. La hrpóre.i.
9:-*llT:" e'ia.,cgunda erapa e, que io, con0,cro, eriirenres
ry.er hosprla¡ cfependian . Cuando caracreri/amos a los p:rciente. no' enconlramos con un o0'o
en de la e\i.tencia de es¡os mi,mos conflicros (lc eDrigrantes del campo pcrtcnccicntcs al altiplano cundiboyacense.
en e¡ marco de ¡a ciudad. Igual porcentaje se encontraba cntrc los curanderos de la red, Dejando
estralegia ulilizada fue la de tomar contacto con de lado la red de curanderos urbanos que son objeto de una posterior
.La los curanderos
a ios que los pacientcs populares nos hrbf", ,eritid;,
quc luviéramo\.argumcnros para eomprobar
;;;;i-ii;';; publicación, centrarcmos nueslra atcnción en un hecho pa¡ticularmente
l" qr".ll., ;";;;;;.-- . importante y que da lugar a las rcflexiones de este ensayo: 1.000.000
Et aooroaJc de cstu\ (urinJeros. a pe§ar de tener )us (un millón) de habjtantes de Bogotá son de origen boyacense y cons-.
direccione§ !
ser remrl¡du5 por sus pr¡,Fin. pa(ienre\. tue en
errremo ditrcil. tá lituyen la espina de ¡a cultura popular urbana.
pnmera rnslancta, porque I.r practica del curanderi\mo
era concebid¿
r¿un^noy en d¡a) como cjerci(io ilegdl ¿Qué saberes prcvenían dc Boyacá? (:Cómo se translormaban al
. Je la mediciná. por esrá razdn, cncontrarse con los saberes de la ciudad? r'.Qué permanecía? Cómo se
ros cur¿noeros len¡an ltiencn) que operar en la
clandestinid¿id. En
Í.guroa rnstancra. EJrque para Ior curanderos no enaban \uficiente- relacionaban el campo y la ciudad?. Si existía una cultura popular
mente ctam5 nue\trár ralrrne\ pard entr¿r en relacidn urbana, icómo debía abordarse a 1as llamadas "culturas campesinas"?
con e¡los. AIor_ i:Sobre qué bases se edifican los saberes de estas culturas?
14 Lu\
" tk \ t..huat

Denlro (lc cr(. ¡inrl'rl,¡ r|t' l],(,blern¿tización se cncaró el estudio de


las cullur¡r\ "c¡||l|l)rs rns (jc ltoyacá, Lo que aquí se cxponc es el
re\ullr¡d¡' ,h. rnt(\lrJ¡il\ r,rr.\ ,tU( JUrJron dc lqEo :r la85
El rr¡'rr$r rr, ' , '¡ rr,' ,rl tu( (ldhorJJo a ñnxle\ Jc lq85 E\tc lr\ un¡r
mod¡licnción runhzll(l¡r sohrc ,a base de nuevos hallazgos. Se ha con
servado ¡ir csln¡clurn p()r considerarla pninente y válida Así una
Prinl(.r,r Jrirrl( la re¡áci¡in cucrpo-((rcbro ) .ullurr. y
e\trhlc(c L.l nril|'(¡, lcofl\1' parx (omprend('r eslas rclrcionc]. tdn¡o en
(xcidcnlc conr) cn las cuhuras no-occ¡dentates. L¡ segunda pane hace
un a ilisis hislí)rico que comporta dos movimienlos: uno sincrónico
cn donde sc dcsnronlan y rearman k)s discursos de la España cn la
épua de la conquista, sobre el cucrpo y cl discurso aborigen. El
seSundo nn)viDisnb cs diacrón¡co y pone en acción esk)s discursos
en el marco de su confrontación, las percepciones que dc lado y lado
se dieron, las es¡ra¡egias jugadas en sü desarrollo. el proceso dc con-
I
Ilicto como guefia biopolít¡cai es decir, la luch¿ por el control y
disciplina de los cuerpos colonizados y los d¡scursos que los contralre- DEL CUERPO Y SUS DISCURSOS
plican.
Una tercera pate se intema cn el desa¡rollo local del confliclo y en
la forma como las "culluras campesinas", mediantc la socialización y
sociabilidad, respondicron creando es¡rategias comunitar¡as y sistcmas
de aprcndiz¡je para mantener cl hih dc su historia.
La cuaflr parte exponc los rcsultados de la confrontación y rcsponde
a las preguntas ya señaladas, tomando como eje de la construcción
estratégica de la cultura el curanderisnro y la brujcría a kavés de sus
discursos, sus redes y el signi6cado ac¡ual de estas constnrcciones a
500 años dc confrontación cuhural.
Esperamos abrir un debate sano y rendir homenaje a los verdaderos
constructorcs de identidad.

Febrero 1992
UN PUNTO DE PARTIDA

lllcucrpo humano no cs representado ni viv¡do de Ia misma foma


cn todas 1as culturas. Existen numerosos estudiosque apuntan a demos-
trlr cstil irfirmación; Pollack al respecto nos dicer "en Atenas los ricos
y los pobres no lienen el mismo cuclpo" (M. PoLLACK, 1972)'; pero
vryanrcs más lejos, López Austin ascv€ra que:

''las corcepciones quc se forman acerca del cuerpo huñano (como


dcl cuerpo mismo) son meo¡los receptores, ordenador€s y proyectores
¡lc las esfer¡s físicas y sociales que los envuelven. El cstudio de las
concepciones debe partir de las sociedadesquc locrear y recíprocamen-
lc, puede dar cuenla dcl mundo narural y social en que los creadores
han vivido (LópEz AusrrN, 1984: 7).

Eslos planteamientos nos van introduciendo cn una perspectiva dis-


linta desde donde es posible "vei'la medicina a Ia luz de la cukura
quc la crea y por olm pale observar c¿nno con base en lasconccpc¡ones
que las culturas tienen de¡ cuerpo humano. dcscubrir la vida y las
instituciones de los hombres que las crcaron. Esto nos lleva a remover
los cimientos sobre los que se funda ¡a c¡ínica actual de Occidente y
Dos obliga a replantear Ia hisloria dc Ia medicina.

l. C¡tado por Dcn¡is 1983, pági¡a L (Vcá* rcfeE¡cia compleh cn la bibliogBffá


al ñnal dcl Iibro. Nora del E/iror).
D.l cre¡po , sut rlit.uaos | ) ¡,,ú' ¡9
11. tlr¡¡¿t
Harl¡ h¡lr'r r(.l,rtrt,r¡r,,.It.
lr,(,, t¡empo y üun lr mcdicina
,t,,r.,,., ,,,,r,, t,, ;r,i(.r ,¡ieniir¡ca. L¡, dhora, j" ,li rx)rninador co¡nún cl posccr lir misma lógica en los procesos dc
')(cktcnrrt
(urturü\ ) rl.,'t¡r,\ tn.l|r¡r\ \.
.1rn\jderá¡
*.ái.¡"". .illl ¡r'rrsur cl mundo'.
pa5o\ que
ni.iarr rrai,r:,,r,"r,,
¡,.,,,, .i;,,:,,;;,;,;';;;¡,"' '"'ro ra huma-
roerar un cunrror
lr\ti)s desacienos teóricos hacian metiástasis en la praxis, estralegia
c¡ccr,vr' \,úr.. r:' (.,,r(.¡,,¡i,¡r(t .1.t,,. i11":1I,"i ,lrx rcrrlinó por servir de úrcr) Scsk)r de l¿ antisiquiatría y de la
ri,,n¡¡hr( tr\,,',,;.., i,;;:ii,:,1;u " "t P('\r(ron prrec'r incues- , rD,)psicología, dominios que tuvicron quc aparecer para explicar,
oEsti
,l( \(lc cl interior de la medic¡na y dc h nnlropología, por qué el curar
cn,in¡.rcn,.r ¡¡ !(.¡¡.,,,, r:l:"
) i.;;;":'il:;:;ll:':l1J:,':Iffiffl: ,,D {)ccidentc sc cstaba convirtiendo cn un índicc menospreciab¡e con
,.{,,.rr ¿to. et bio_t«db;, a r". re**"..._",'"i;i;,",
::l:rrT:.1f,r
c.rn(,.t,rkyr, ,t..,,.¡
\,.rJJJ prucba , !( \l)ucro a la lasa dc mortalidad y morbilid¡d para cnfermedades de la
) de ¡al arerro. lcr,, junro con.eiil.
dcs(r¡hrrmj(,nft\. r¡n l,raleslar subrc (l Iriustrialización, cn ¡os países del primer nrundo. y para las cnferme-
ni¡turütcrr ñl¡,s(!t¡(r Je ral ¡cto y
¡(,o .".jno. ,,;br..;; (liulüs dc todo género, en el ¡ercer mundo. Sobre este particular es
un .ir"rr.r,, d" "r'd.;,.,
rucron i,pa&(i(.n\t,, .tesde h¡ue n,¡ ""f.r.;;;;:,;,j: rx(csario recordar lo que Jacques Attali pl;rntca en sll brillanle libro
¡. Ji"r-;n*;'.ii;.1iu.:l,;
"r. u eroi,(,rar \()lnc la vida y muerte de Ia medicira:
i;.*]111Y^:,". llll:.1:. :*,.o..
,d n.rcorcrn¡ ,\t,¡d(nral ra conran/a
,-.
",p",,; hacia ln" ,¡o, iu..-..." uue
habia conqur\¡iilo
hr¡ir.cri\is dr ,J meJirna rk,p.rtic.r ''El nral prolifera. cada vcz salen a escena más espectadorcs. l-a
,¡os -\obre las mctlcrnas oricnrilcs. hr.7o quc Ir genre volviera rus, nrcdicina clínica se ahoga, rcpa¡ar se hace más costoso y meoos eficaz,
fundadas cn ;,,"; ,ir;";;;;:i cl hombre adquiere conciencia de que.se múc¡e por sus rolaciones
mundo. en otrus princrpios fi¡or(ifi(o\
dii cntocar la vi,iir. (\ decir, en,,rras ).
esenciul."",". ., .ir,,.rn,rio §ociales (J. Ar"lalr. 1979: l4).
iulrur¡.
., -,El YoSa ]
h-auupunrura
rnvadicr,,n Occrden¡e, ¡o\ medrcos
aldDáhs l-a crisis sufrida por la medicina occidental no puede explicarse sólo
o'servaron el fenómeno con esceptrcjrr", qr. j;"p;
cn tranco repuJio. tr¡dando esros iaberes ,;;;;:,;#;; c(nr() crisis conceptual o crisis filosófica- La med¡cina occidenlal es
de ih*tr,;*,;.-Ál;;;, ;;; un conjunto de discursos que cubren una gama muy amplia de temas,
la evtdencra dc \us logros. algun()s
midico\ f.r."d",.; i;;;i;;": (1lr prácticas, las cualesno están conectadas formando un bloquc homo-
oc_crdentate\ empiez¡n r urilizar (Jda
vcz má\. ;i;;" ¿].ü;;H:l r,tllr,t: por el conlrirrio. la medrcina e\ta alravesada por dimensiones
cln¿s. pero aún \in con.eguir exD¡icár .i".,j.
acc¡on de cstos método\
,, .i;;,;;;i;;';j; Ix'lrli(a\. económiras. éticas. Icgales. pedaBogica.. etc. Podríamo(
,,lIrrirr con Foucault. que la cri.is es cri.i. de la mir¿da méd¡ca. la
t hace veinte años, tampoco había¡ .uirl es. a su vez, rcsultado de la práctica discursiva histórica de Occi-
..--{¡_1n1ronotoeo., "sta logÉdo
rlcnlL'
llsto sin duda nos lleva a anal¡zar cómo se constnrye esa práct¡ca,
tr"xrt',:ffi
Dase ii#fiff
en concepros
ífi i,llrf i"...#Ht','":ffif
como fe en creencias mágrc*. *g*,i¿;;;i;;;
r(ino se implemcnta, cómo se generao las estrategias de aprehensión,
nrrnipulación y construcción de k)s cuerpos.
o€ Io.ljmbó¡icol palabras aparenremente
en et londo escondf¿n ignoráncia.
fiir^ ¿. .?",iJ.. ,.ri Occidente se d iferencia claramcnle de Iásotras culturaspor su intento
Desde lr"g.;;;;ü; #;#;".,i! (lc homogenizar sus discursos- Esla masificációñ de los produclos y
nrencrones malévolas o inrercses ciegos.
ta magnitud det fenómeno a observ-ar1,
s"ir"ur.."li
pir"r,l,""í.1 los agertes inlenta borr¿r las diferencias y universal¡zar las práclicas
,de
de
d" t" *rpl;jij;d';;i";;; quc le son propias, al punto de querer reducir todas las culturas y todas
experiemia comprometidos en los procesos
médicos no-occ¡denta- lns historias a su historia y a su cultura.
tat¡a fundamentat había coniistido
.' \.!€!r'L¿
metodos de inlerprelación para..ent.*-
., l; ñ;;;ü,1á; Al respecto Jaulín nos diccl
"^
l, .*p.,i;;.¡;;:i-;;,i.
se puso al descub¡eño esencialmenre
.rr.
,^ pstqu¡atriaen
ta -4f1" en los fmcasos de
su inrento de comprender Ia
que los locos. Ios niños
locur"y,;;;;.u.i;;#;
y los pu;blos no-occideitales
,.rd;,.;;;; 2. Pd¿ ver la ¡elació¡ entre la kigie de losniños.los l(rcos y los Ío¡ccidcntales
$nsultar el libú T¿Idn y ra¿i de Sianrund Frcud (1971)
2t) Del .u?ttt. !- sus ¿¡sr¿rsor t, t\tt,, ¿. Nr¡¡t)¿
2t

"La conqursrll d(t Nu.v¡, Mundo, ja cotonización de Africa, de Asia, r,rrrrto de la nada Expresrón del firnlasma hacia adentro comt'
vr\i(t
hacc,r cviibnt(\ l¡t c,nrtrontacri¡ de múttiples historias humanas, cán ,,,,,.1f',, l""fu¡r¡1. ¿"1 ¿espmno\i1,, de Iodas Ias cosa:
e\ decir' desco_
unu historir qr. nx,r¡)s rnür¡nos occidenial o blanca aunque en vérdad
,t'tr,.rri<in Je Occidenle en l inrrrtr'i'rn en el racío'
no tong¡ n¡ lu8¡r. ni eollr de piel, o que no las ha lenid; janrás más
r§J. mútriplej hi\ruria\ tueron re¿bsorbidar dennú ''I-a oposición fundamental. gcncr (lora de todas las demás que
pulu'
rrc ||ucstrx rl\l¡rr . ¡ru.\rn\ Euerras no tucron. nu \r,n. md: que un quc han esublecido el
¡\F(t¡, cntr. orr,^. Jc \r de\truccióni ya qu( et ¡bu.o la de.rrLr.crr;n l.n tn lls ¡ntros Y de l¡5
¡ enunru H en rorm¡ de una alrcmariva
0 kxl(\ 1,,\ r)ivrh.,. Ic i¡nporJ a Ia uniciJad ¡c ucc¡.lenre o.upur
il*e¡,r'.rlo..4ia.í'.,.r,e 'rnler historia'
concicncins y nucstro sab€r ser en todas pares" (JAur¡*. iS;g,:+t.
nues.a, ,i.."ii"¿" .'¿¿"r" .¿, í 1". (. . ) un esliiJr¿o consustancial a
su

,';;;:.';';". ."" desapa¡L¡'n Lr(t c'cenano der un'lcrso rc


'u
,',i".i. .,"., l^ ¿"' *irlencrai conrr¡.Ic¡'rias. culo encuenrro echa
E¡ eln(r¡di{), en¡cnd¡do en términos de Jaulín, explica, pues, cómo .' 1.,i.. ', **"lni.*. , para neurr¿tr'/dr \u oposcrón crgendra una
Occidenle construyó sus prácticas hacia añ¡era. Haiia adentro el mo-
'.,'" ,ri.iii¡, ¿. ,*^ ¿íincione\ binlria\ quc \rn jámás resolrer e5ra
ino
vimiento es difcrcnlc' uniformar hacia las otras cultura\ una imágen .';,,.,',"," r',."'., no haccn d cscalas (adn ve7 más rcducida\'
el hombre cxperimenra
arqueotípica falsa y no cesar de desaticularse, de descodificarse ha-cia ,.-."r,."rá Demeruarl¡. re¿lidad dcl 'er. que
adenlro. ,,'i 1,, *^ ' ¿" sr como única (apa7 'le dirr raTon ) sentrdo a
Este dob¡e movimienlo genrra vacio y e\ en ese campo ocupado "árr'á.
{N rt'lo';olidiano\. a su vida moral y \enrimenr¡l' a \u\ eleccrone§
por él..donde tudor los discursus solo logran e\i.tir como tragmÉntos *,1'ira. a su inscrcion cn el mundó social v n'¡ural' d \u' empresas
'..,, ¡.4' v a sus eonqui"tas ci(nrrficas: pero ¡!l mismo tiempo realdad
descodificados. hl vacio, es pues. orra categoria inmanente; movj. a la ort¿ pue\to
miento de la historia de Occidenle. e\ el lugir de los fantasmas colec. l"r ., *í.u', inruiiion acompana Indisolubtemcnte (recr' con\ervar. lalor
tlvos, v¡vtdos comocarencia etem¿delser, comobien loha demoslrado .,. i*"'"t" ii t".t" 'rvir ) luch¿r' Pensar )
de que
Lacan.
l;;,.: i;;. .', ,rue tamás lo ibandonc ld ceridumbre adversa (rara sicmprc
.,;;;; ;;;4";"i.,," 'obrc ra rre.,d )
de que no ro
ptaneta'
r de uue con dcsap"ricron inclu'rdble dc la 'uperficie de un
'r,
.
"Ioca al hombre aceptar su incomplerud, su ser es siempre movi- ¡c'rini<lo rambiin a la mueft. \r's labore' §u' pcna'
miento de c¡re¡cia, de falta, de ausencia y €s csa dialécrica la que üeva ,,'*."¿a" v tu. oUr,. 'c uo¡'"t¿n 6¡mo :i no hubr'sen c\isrrdo por
a la ne(es¡dad de scr. como elperan/a inatc¿n¿rbte de su inmienLia. .,1i,*. 'j ."*,-.r, nrnguna quc pre\crve as' \ea erm\gos rccuerdo dc
(Lac^N. I9?6:4ó). ,uuello' Áoimreruos elimero\' d no 'er nor alSunos ptonto
hárndor de un mr:ndo Llc tu cn adcl3nle tmpasible venlrca(ñn aDro_
Esta rea¡idad se hace transparente en su doblejuego en Lévi Strauss: g"J.l.q;r*,- *d..it.nada'rLr'\r-ST RAUss lq'7o:Ó27-Ó28)'
vacilacidn de¡ hombre enre e¡ ser y la nada. las series binarias proyec-
de lo
tadas hacia afuera. hac¡a LL HovBRE, mov¡mten¡o untforma¿or v el l" ( rccidenle \s balle HlraPadq€n la{ Inlen\dade5'y Yeloc¡dades
l.*" * t iru*r¡" -cfp¡oie"+ ts
' 'u rirmo r'le cambio' es su registro
!::;t,';*i "; llu na-rurale^ de ',rs Prácticas rociales las que no
'*,r1.
,..:.,," L'"*r¿"ft*¿"rlo, (¡ )ntl aJ ic iendose .ln todo lo que hace frentc
de erta e\traleSra
. 3.. "El spitalismo n@, en efecto, det ercuenlro enrre dos ct6s de fl üjos: nujos
derodifi..dos de pmdmoón bajo la lomá de capilat-dinerc. nujo\ descájinc;o;
., o lo uu; dice ser' Pero. Jesdc tucPo' la natumle¿a
1,
prof io aconlecer
..1¡uná. Ui.n r.on,o.n los umbralc\ impre\ ist\r. de su
de¡.tr¡baJo b¡jo la toma del ¡Ebajador tibE. Adefti5, at co Ei; d. 16 mfuuiras
sc¡a]cs pqed.nt4, h máquiM capiutisr, rs hcapd de prcpon,on¿run codig; que r;'J';;; §; ti.; i" modemrdad tuc iccrbida con alboro/o como el
cubn el conjunro del canpo sociat La prcpa rde¿¡e código r, ,u,r,r,y" la humánidad' la axioñática
,i,""ili"ra á" un futurn mejor para(on[r¡dilo
er-d;ni. lo¡rlmenle la bondad
por úa diomáica d. la5 csnrid.de\ abrrhcrás, que siempR ltesá;á\"nbjos eo et \,,hre la oue se conJruia e§c pIt'yL Llo
movrmi.nro de dereEi'oriali¿acón det so.ius .i. .,. r,l"*.L' *ra .oloc,rilo''.n la nue\ a tcriloriafid'td del delirio
El capitalisDo tieDd€ heia un umbr¿t de descodificación, que desh&e el sius en . .".xl¿,1 t",¿.,jru r"neru. J\i.rmili(adcl capll¡rl incvitablcmcnt(
La
ün cueryo sia órgaios. y qu. sbE .rr. cuerpo tibeB to! flujos dct deso en un carnpo
dererirorial¡¿ado. Podcms decir en erre \enUdo que ta es¡ui?orreoa es et prod;ro í.lminti oor descodificarlo lodo. ha't¡ cl punl¡r de quc comÜ lo dcmue-
de ¡a máqúira capn¡lista . tDErjuzÉ er at. la85:j9-a0). ii"n o"f!-" y Guattan. el nuj., del capilal-dinero redujo la rcalidad
22 )l
I
Oet (ue4)n \ r^ .tñursos t t) t\t t,lr túúl¡¡
al dominio inccsa|lt(. (ls ¡;r citllri rilmo i¡finito que convirtió la produc- l,,llirl (onlo el cuerpo sc nul(rpcrcibc a travé§ de la experiencia dc k)s
ción, no cn r¡ll \l(rj[ l)ilfi¡ sal¡slicer las necesidades crecientei de un i,rrkl(\. tanto exlc;no§ cor¡x) inlcrnos y cómo se logra e§tablcccr l¿r
mundo en crpirnsl(rrr, si¡ro snl¡ inyección dc un¡ carencia infini¡a que ,,,r(rcncia dcl mtndo para si y li¡ ronc¡encia dcl olro El profurdr)
no parr r[.(r(..I n(.(.¡t.rJ(\.inrricrile\ pi¡rr.(,n!rnir a ¡a rndu,iria ., irr(lo (le indagación \c hundL: lflr\ lirs huellas de la formación de la
en \u conlr¡r,,'. r\(Ir,,rr J(. infrni¡a, necr.,i,Ides en lugar Jc tocl, .1. rr'.l.Rl Jil h;brc. Conocer cl PIo.( {) de adqui'iciLjn de Ia concien-
de soluci()ncs
'.' r.ürtrrlu oarlir de la inscritlijr,'rr rh lu m-rnrr colno aparalÜ laclrl'
Es la socicrlnd. cn tanto que proceso de producciones _sean éstas .t, | .'1,, r 'u ¡mÉito rle erploráci,rn. dúl srnldo y lucgo la' coordinacxr_
mercancía§, scnlimienbs, deseos, instituciones_ la que ha perdido
'" .,i i"'.',¡."en.io. que dan lu¡ar ¡ la drlerenciación del cuerpo
una finalidad. ljl
proceso esjalonado ahora hac¡a la pérdida de;nrido,
pues como bicn lo demostrara Marx, es su movimiento abstracto, lr\lr c¡,nino sc ranificaráy de .rllí s! dcsprcnderá ct existencialismo
el
8enélica de Piage¡ y el carnpo de
que se hace más concreto. Esto es evidente en las bolsas de valores, ,1,. Snrlre. la psicología eslructural
en los mercados de acciones, en las tasas de cambios y, en general, l, rr.lirrnr Diico\'mari(4. Es¡o en cuanlo al cuerpr' como fenómcno:
en los que sc dcnomi¡an indicadores de Ia economía. Con ódo. no ,,u.',r,'.,',',r' e\pacio de ü(upa(ión y (reac¡ón del mal o de la
es sólo el hrch(, de que los seres humdno\ y sus productos se convictaÍ "l Je p,,Jer. ét decir. la biopolitica del Homo SaPiens liene otro
en cltras. ts que Ia a_{iomatrca ¡iene sus prrpras leyes que obligan a '.'t'rnr.r.l vida esta visión. Nietzsche y su pensamiento
L,nfrrcnlc d;nde roma
enlrar en el universo de la5 transaccioner y cn los índices de creclmiento r¡nrn(lir: ct sendcro transcursivo de Nietzsche' permilirá la Puesta eÍ
que.se exlresan en la búsqueda de las tasas de ganancia y sus tasas ( { (.lir de dos discurso§ complementarios Las lecnoloBías microPoli
tendenciales. ||,,¡. (hl nuder Je Füucaull ] tas rnaquina\ descantcs de Deleu¿e y
Poco a poco nos acercanrosa demostra¡cómo se construve Occ idente r ir.irirr,. ilaro quc lucron punlos ohhgado. .le esta lralecloria Anlonin
y reconstruyéndolo va mos esc Iurec rendo los insr ru men los c;ncepruale\. A rd. Lewis Carrol y Klosowski enlre otros6.
Ios cuales a través de su ¡nslrumcntalización hacen tran"paiente ei lrl marxismo tambi¿n ha incursionado en esla relación, sociedad-
marco teórico. Hasta aquí hcmos señalado algunos mojones . rk'r n,,. funJamenlalmenle de§de la optica del cuelpo_enereiai es
decir'
¡or donde
va a úansitar e¡ discurso en cl quc se funda este ensayo. És hora de ]
, ,,Iri, frorluctor de energra de lrahajo ha con\tnrido unaepi\lemologfa
quc erplicrremor nuesrro abr,rdaje de lá 50(reJal su: relaüronc\ con ,rtr D,^ habh det de.g;\le del cuerpü en el ámbito dc ta e\plulacion'
)
k\ cuerpo\. puc\ ast podemos ponera pruebu rl rntentode e\tc lihro. I I .rrr'ryo en e.te ,:,,n-rcxto e. el luerpo mallr¡lado. mi'erable objeto
Como primera medida queremu\ hacer un.l dt\rincjon con otros ,l, l nrcrcado. Ya Marx. en ElCaPitdl. se etlrega este tipo de reflexión
métodos de aproximación al problema d€ la re¡ación sociedad- cucrpo. ^
I I .u(,rDo del D«)lelario es un obieto de consumo. de in¡ercambio: es
E¡cuerpo. m¡is allá de loorpanrlro, emprez¿ a tcnlarrzarsc. en Occrrjcnre, u'r Luc;o enl;ndiJo a la luz dc la produccrón y de los efecto\ que
a panir de l¡ fenomeno¡ogia. c\ncctficamen¡c con Hu\\erl ! Merlau.
Pont)'. L preocupa(ión de c\to\ autore\ se ccntro nu .n .u.rp"
frtlrrrn Ia\ relacione\ caPilalislas sÜbre \u detenir"
l'cro también se ocupi dc las fucrzas sociales que ocupan los actos
como lugar de inscripción dc signos y síntomas. sino cn Ia"frelación
del cuerpo como expericncia de-ser y esaar-en.el-mu¡do: No cs la
! lll voluntad del cuerp;. Es la conciencia que los cuerpos proletarios
rr(.ncn del mundo don¿e se ejerce el poder de coacción y de represión
conducta en términos de Watson
-{reador del conduclismo_ b que v n(lcllrás de alienación. El cuerpo del proletario vive diriSido por una
se implical. El punro cenrral es l¡ consrrucción. de Ia percepción del
iillsa conciencia. que le impide actuar. pensar y vivir en libenad; por
muñdol cs Jecir. del cuerpo. cn tanlo que e\ Iugar de la e,,pcncncra.
de la sen.aci¡,n. de Ia emrri,,n L.l lenomenol,igo re inrcrá.a por l.r

6 NrErzs(Hu (1975) y (1977). I'inrc^rrr-r (1982) DEr.EUZE v Cuarr^Rr


r ¡e7rl), ANroNrN ARrauD ( 1975) r (1973), CARRoLL cilado er DELEUU ( l97l)
4. HussERL y MERIEAU-PoNTY cir¡dos en Cencit¡o, Lu¡s (t974)
7. La .r¡"ppción del cue¡W * en.uenl¡a en el primer lornó de El CaPitol, dc
Il^Rx ( 1968).
)1 lrlt rlt\' \ rt\ l¡\nty,r
eso §c ¡¡uknrültr¡tl¡t, t0 ¡Úl()ijngaña, sin responsabilidad, porque ¡o l! 1,.. rrucrlcs c,lij(l'!rN, (l( h^ rrr,r¡nrtrtL.rs y dc l(» ctno(r(lx,s' l rr
conoce pofa $l y D¡tr¡l r,lÍ) li|s vcrdaderas fuerzas que rigen el acontecef ,,, ,,¡r rr cul¡urIl rlr ( )r ¡xk ¡rtr' Órr rr¡rt)r( \¡ por la expcr¡cncia lcrÍn I
d! la hishriü dc los hornbres. Es un cuery)o hecho paraier sujeto ciego L, , ,lr' Ir IrLrclt y co el rr¡(rn¡\r r( rrl( (r'ltrrrtrl habitirn las lr.rgedius y
de su propio dcstinot cslo necesariamente lo conduce a su pérdida áe , I l!¡¡¡rrr(li() crnno lircnlü\ (l( k rr(!r v (lt (r¡lpn quc pucblaD l¿ cxpcricn_
idenlid¡d y l() soolclc pasivamente a las leyes que rigen e¡ mundo , , ,,'lr(liiur¡ drl hoDlbrc ([.i(lcnlnl l]\l(' st n¡uestra clarxmente en el
capirulista. '
, r,,rrr,, qur Iicr¡d hacc n lns lriulc(l¡¡\ rri(sit\ y en l demostración
Esta rcflcxión se verá enriquecida por los planteamienlos de Wilhem ,¡rr lrrLr rlcl co[)plejo dc l:tlipo. cl horrrrtrrlto y el incc§to aparcccn
Reich, quicn trala de encontrar un nexo teórico entre el mafxismo y ,,r¡r' h l,ic(tril rngular sobrc l¡ cunl { L,hli.¡ la Personalidad psico-
el psicoanálisis para exp¡icar los efectos de la ¡epresión sobre el incons- , Ilr¡r¡l i)cci(lsnlal. La tr¡gcdia l(n»n(li' .()rrx) Parüdign cs la fuente
ciente de los hombress. Para Reich las normas sociales aprendidas en , ¡r ,lo (l( ()ctidcnlc recrca l¡ lxpcricDeiir (l(l cuerpo. Dckás de esto
el r¡¡arco del capitalismo consiruyen un superyo linstancia reprcsom) '., , r r¡¡dc l¡ nocitin del nral quc la cultrrrll oecidental ha hecho de sí.
que introducen a l¡ psiquis del hombre uD alr¿pamienlo dei deseo, I I , ur'rtrt) sirflrprc ha sido tonado en c\lc e(nlex() conr) luenle dc
apropiándose de la energía I¡bidinal y perviriéndóla en sus ñnes. Esta
¡r rrersrrtatl. ya \ca que ésta se ancle en lits lucrza§ del deslino como
reprcsión en primera inslancia devendria de la naturaleza de Ia verdadera , r l,)\.rirtrnrx,s y en los Sriogos, b¡jo la l¡rrrlr del pcc¡do original o
esencia de Ia sociedad. o sea, "las relaciones socia¡es v como ,1, r|xrrros. rospcclivamcntc, o bien, bajo ln i¡rm¿ dc instintos en la
-tal
Marx lo expresa en su sexta tesrs, en el libro .L"as Tesis sobre FuerÉmh..- I
¡r, 1,rr ¡sicología lreudiana.
y que finalmente se apropiará de la energí¿ libidinal transformándola I ,, ricrto cs qüc la mucnc h¡ trazado una lcrritorialidad (rn el e§pacio
en el senodel individuo. en displacery en enfermedad. En esto oodemos , r¡lrr¡rill dc los vivo\, terrilorio que ha ido en expansrón a medida que
decir. siÍ lugar a equ¡vocamos. que Reich es el verdadero dejcubrido¡] (,(.rlcnl! h invadido, absorbido y suplantado a olra§ cuhuras y a
de ¡a medic¡na ps¡cosomálica. sin reslarle mériros a Selye,. ni a Franrzi ,,r,,i\ hi\l¡'rir'. [..r mueñe h lr'rnaJo pur(\,r numeru\J\ aonnolaciones.
Alexander. i¡lfr¡Ixs de las cuales son fixmas de clasificación y dc agnrpamientos.
Profundicemos, pues, en las captaciones occiden¿ales sobre el cuerpo L, !glcsia crisliana edificó un primer tipo de separación cntre l¡ muerte
y después veamos Ias forrnas como otras cultums conciben el cuerpo y prcfana. Así la apobSélica de la iglcsia cri§tiana
y su relación con la sociedad. '.¡,,rrla la muene
rrfrrr.eomo origen la muefc dc Dios, la cual se transforn)a progresiva-
r¡n,rfc cn la mucrte de los mártires. Est¡ apología del martirolog¡o
r[.Irxrcn un contincnte de sangre que edilica u¡a estruclura de la per-
r r¡r rnr tle la muerte. La muer¡e inemcdiable enlazada con el sufri
EL CUERPO, LOS ORCANOS Y LOS FANTASMAS EN OCCIDEN?E
rurrro y ta toftura del cuerpoque, finalmcnle, es llevada a sü expresión
La experiencia del cuerpo estii siempre en relacid¡ con la memoria \Ilhrilica en ta comunión dc Cristo. Así cl paradiSma de la mueíe
cultural; ya Mourain y V¡ncenl Thoma\,0 ¡o han e\presado bril¡anle.
-mente l,rrir ol cristiano convierte al cuerpo en el lugar dc la inscripción del
en sus Íatados §obr€ la ml¡erte en Occidente. EI evento de morir \r¡|,íriento y del dolor como deslino dcscable del hucn cristiaoo'
en Occidente ha sido enmarcado dentro de divesas formas en las cuales
rr'r'rrr que será redimldr P('r la Iesurcc(l,in
no cesa de_desplazarse un mismo signilicado. Se puede decir qüe la l'cro ;l homicidio también cs justificado lo mismo que el etnocidio.
muele individua¡ es un espectáculo en el cual siempre se pone de I \tt' Io demucstran claramcDlc las cruzadas y Ia inquisición en dondc
manifiesto la eno¡me carga que son los fantasmas del iómo áu¡ié de h ruerte del hereje es redcnción de su alnür ¡matar al hcreje! Malar
quien, en ese instante, encama e¡ papel de la muene; rl hcreje cs inscribir en la expiración y cn la agonía. cl dolor y el
¿y qué no decir
\rlrimiento, ahora ya no infiingidos por el hereje al cristiano, sino por
h rutoridad del cristiano sohrc el hereje. Desde lueSo que delrás de
E. Exprcsada en un¡ co@a ñuscular, ver RErcH 09Et). t(rk)s estos aconlecimientos históricos se e§conde l¡ secrcta alianza del
9. SELYE y ALEXaNDER citados cn Fenichel (1968). l)odcr civil con el poder eclcsiáfico. La hermandad entre
cl monarca
10. MouRArN (r974), vrNcENr (1975). y ,u aparato estatal con el poder eclesiáslico y sus jerarquí¡s. la§ cualcs

\,
\
I
27
26 Del cueüo t sus discu¡sos

oacimienlo
expresan cómo los intereses cconómicos, políticos y cultumles so fm- t.. .,)\lumbres v habitos de lo\ Inltlgenles dando luBar al
que'
guan en el poder y adquieren formas de expresión sacralizadas pero ái*rtit.
,i. ,,'.i". u" primer ¡.lisuurio sera eldel hospicio aunqLre
cuyo desti¡o y li¡a¡idad es, en el fondo, el control, dom¡nio, vigilancia :'.,;:';.;;;; .; .i sislo rxv xr. solo alcanzañi su esplendor en
pracxca ¡
y castigo dc los cucrpo\ de los esclavos y de los vasallos ,. i,,r ,1t"r.., ¿et .ielo La candad crislrana toma esEtuto 0e
xvl
'La representac¡ón y la vivencia de la ágonía como fruro
del enlace :i ;:]i::;.""#:;; "i.li-n".¡n"n¿"
lo po¡'"'u has,
lrrefutable
el punro de Eene-
de que ese es ey
de la lSlesia con el más allá serán refor¿adas tomando como medio ,. ,,n ., seno ta entermedad como Prueba
las pestes.jDe modo que la enfermedad y la peste quedarán adscritas Itrurr due deben ocupar los que allf están'
a la vigilancia de los cuerpos que se haría desde el más allá. EI mal, '"-;'.':;;;;;;ñ.1 .ómo ¿itt".u penirenciario desPlegará- la
entoDces, exprcsado en la sexualidad y en la sensualidad §ení castigado á'"iIlii. f".*a de controt vigrlancra y castigo sobre loq
tanto en el individuo como en la colectividad. La peste, la calamidad, ','ln* ".-."
.,,..-* ¡nfractores No se lrata de que la uárcel haya aparecloo anora'
la se4ufa. e¡ hambre proporcioriarán a la iglesi; lajustillcac¡ón máxima en que apunta al delito como forma de control.soclal!
".-l,i¿lr..ciOn de poder nue-
a su control sobre el cuerpo, Dios castigará al individuo que se entregue i.u ,naouinaria iuridico_punitiva busca implanlar lécnicas
a los placeres "mundanos" o a aquellos que infrinjan las normas de la l;l:ñ;;;i;" disciplinamiento de los cuerpos Ahora
;;.ldadero del
socied¡d: falta de hunrildad, insurgencia conta los poderes de la iglesia t, ,l..viacion de Ia norma es un asunlo que debe tralarse dtntr-o
y de la sociedad civil (corrupción de Ias costumbres), es decir,, se ,,r,*,, rue la eenera: la bio_polílica de la demopra[fa tl circulo vlcloso
castigará todo movimienlo odesplazamiento de los cuerpos de su eshdo :i:i':"1";;j$ ñ;J.. "í..'"n v el hunó rorman ra pratáforma
da sufrimiento, obediercia y humildad con el paradigña del leproso, iI.,iri"i.r"ierro y ta disciplina pueden ser e{plicados como
co¡ la peste y cuando esto no es eficaz o no está a la mano, se aplica¡á '*¡**
ir,,"r"r," ir"¿i." ¿a rnui' Ptto ettualnueva estrategla no concieme
qu¡enes.caen bajo
el castigo en los sufrimientos del ñás allá y/o en los potros, Ia hoguera, llli;;;""ñ;;;i;"i-^teck al toco v epiléPrico
incapa¿ oe olscemÚ c
el apaleamiento, el enciero, el desdeno por parte de la Inquisición. ,.1 ."oi*en ¡e una iuridicidad que lodavia es
En el siglo xv y en el xvl la represenhción de la muete está :,;i8il;;i, .;iñi;n de locos' entermos v crimrnales si ante§
cargada por la culpabilidad del etnocidio.rl,os cuerpos colonizados de #. i;t;;.1;l
::.,1. .r"oniraron su hermandad iorzosa en el destierrg
América y Africa tfataron de ser ocupados por la estrategia del mal trhora la etcuentran en el enciero'j l
de occidente. [.os rituales y los mitos de los africanos fueron vistos
-";;;:r;;:;;i';su rinale' del siglo xvrrr v PrinciPios del sislo
como la expresión más viva del mali La danza y el frenesí sirvieron pierda su accitin jurrdica Polirica para que el
de modelos de acción del demonio para explica¡ el etnocidio de los '.'r; ñJ;i;;iil-;v
,i"r.uoi ¿"1 encuentre un abanico de designata'los
*iiál y se
del conlrol social
esclavosr!. OEo tanto ocuñió en América; pero mientras esto sucede (r'moleilce el"onnol
aparato de super!ls¡ones: uelegados
son
en las colonias, una inupción demográñca obligó al uso de nuevas .i;;,-;Á
:"::: ; ;;"r"ladoi por otms rn"tancias que la¡eralmente
un cenratF
es como
estra¡egias pa¡a el control y distribución de los cuerpos en las ciudades. a"un,roiua"a y arp"a"it"a^. De este modo Pooer
Esta estrategia se expresa en el nacimiento de un saber-poder cuya ;;i;;;;"rá,; l. ransforma en una red inrincada de microPoderes
dejar de concernrrse'
práctica discursiva tiene como umbral de empiricidad los asilos, los :;ñeniariamenre
ancianatos y las prisiones. Se tmta, en lo profundo, de disEibuir la
;i,:".i.;',.5J,i; "in
mano de obra sobmnte, Io que Marx más tarde denominará como el
ejército de reserva. Es sobre la masa de indigenies que pugnan por
entra¡ en el nuevo orden social sobre la cual recae el peso de esta
nueva estmtegia.'-El md , al interior de Europa, estará representado por l1 Louca!Lr (1916). (19?5). Arr^rr(l08l)
tnromc' de
'. -*"rrii ' en ¡l!" qi'. r'¡ ¡F Prra r hJnr¿'rd
:'i, .^",","
I r', qú< ldbn'a Jc una
'
,,, l-:'ñ;;i::.il;:;i,,,
c¡neerdo poco
:'l.ili",;í;;.,,; ;;,,..n,e rúche".+ii.
unx.ñ",.n'n cdr.urada reüone pdrc der r!úpn r"
ll. vd ATrau (196¡). CaRo BaRorA (l9Eó). MURRAY (t978). ,l,l-;;::tü;i".;,;;,". ro h¿b¡i'^ en p{rtru¿mcnre d^po bre * Prrons'' ¡r
12. Vden FaNNoN (t973),laa$cia.ión e¡r.e fielta y danzdde negos aftcanos l;il:;. í "i-";i*;i,',. de h\ (ro!caur-1 'unh' re8e
'e
hd '
'c\PUrsado dr camP'{no

;* ¡"r
'ordado"'
r3e)'
""'"'1"'r,"-á"á. "i
29
28 D¿l ru¿rpo, sus dhcursos

Estos micro-poderEs ton¡an forma a través de la enunciación difereD- .,¡rl'^. EI espacio privr(lo cr vulncr¿'j" a lravés de la nocidn de
cial de discursos, cada uno con su saber-poder, con sus técnicas de r,.,r.'i,r,r, in¿iJidual. EI (ucrf,i' rn(livrJual es alrapado en el cor¿rzón
d¡sciplinar-viSilarici¡ y control de los cuerpos. Es así como la ciencia 1,,,','"i ¡"., cotidiancidad y es cn el cspacio de la ilusión y de la
médica llegs a consriruirse como tál; toinándo cuerpo en diferentes lnrl,r\rir l)n donde nuevos apara()§ dc caplura se van a implcmentar'
instsnc¡as: Ia academia de medicina, la clfnica, Ia medicina legal, etc., I I rr( inriento alel neurótico col¡D lonlillizac¡ón psiquiátrica es laaper_
pero por olra pañe el discurso pedaSó8ico, el discu¡so familia¡, el i,,.,,i. un .tp*io coleclivo cuyos rlcnl(\ h¡n perdi'io el ritual y la
discurso rcligioso, e¡c.; lodos destinados a prodücir efectos micropolí- ,r,',",,"'n .rita¿¿ pero que _Losnocesarl
(lr pronuncialse aún sea en el
ticos sobr€ el cuerpo.. dc loi
síntómas. fantas¡¡as colectivos creados Por todas
'LL,r,'.r,,
Asl, cl marco de las relaciones sociales en todos sus diferentes l¡r\ t.cnobgías de poder ya mencionadár. son ahora tran§fornados en
segmenlos y expresiones será elevado a la categoría de di§ci¡No§ y ,i,,t,ruu, nEutOti.o. qre ¡iscurren pr)r cl lcxlo de los sueño§ o por la
prácticas discursivas histór¡cas. De esta manem las relaciones: profesor- .,,'",,t,'" , dolor que ahora e" apiisionalto en el leror fóbico' en la
alumno, padres-hijos, hombres-m¡rjeres, empresarios-trabajadores, lo- ,,t*, v "l
en el laniasme que recorre lor órganos'
'unr
cos-doclores, delincuentes-jueces, entre otros, tendrán cada uno tecno- I ,,.ruci Freud enuncia a lrav¿5 del psicounáhsls no es el esPeJrsmo
,1,. I .tfl¡'. es el translado de la agonía de los anlepasados
al camposanlo
loglas de poder propias sin perder sus punlos de imbricación en la red
,i.l .'.]u.,n, de tos drÁano§. La penosa carga del homicidio'
social. (FoucAULT, 19?6).
,l"i "omorol
ex;rcizada anle\ en Ia voluntad de Dios en la muene
El disc¡rrso médico podrá separarel mal de acuerdo con süs discu¡sos:
medicina legal pa¡a determinar locos o criminales, medicina psiquiá- ,l"l "riu.r¿¡
l,"r.ic. en el asesinalo de la bruja. en la mutilación del negro en
trica pam separar en cate8orlas-pabellones las diferentes clases de locos i., il.,""ir.ion urnr"n. ¿.¡ ¡n¿;6, s' ¡¡¡¡rplantada como culpa neurólica
por
y la clín¡ca que se encargará de desvanecer los efectos de totalidad en ,',," il,h. ,".í.o.o.odelo de experiencia las agonías vividas
cuerPos
€l evenlo de la enfemedad en sí, tomando como fundamento la anato- ii,t ....*o.. Occidenle. de este modo. condena los
mopatología en la cual el cuerpo es reducido a una organicidad pura ',,u"nu, a
,..ut.intales su culpa a través de los fanta§mas que repiten s¡¡
rltir
que lo desvincula de cualquier otro contexto. La medicina asistencial .,""flr, en los srnromas qui invaden Io\ cuerpos de la neurosis'
' ¡',cr como ouede erplicaf.e la irrupción de un nuevo \aber_poder
seguirá los rumbos de esta misma micropolítica, conviliéndose en
epidemiología que es la folma como se entrecruza la demog¡afla con , ,r, ,."noloÉia. oropia.. La mediciña psico\omálica la clinica del
las enfermedades. La estadfstica, entonces, irrumpe en el marco de la ,rr,i*'rrv,lel dotár tcmarizan el entomo de ta nueva y desnuda verdad
asistencia social para convefirla en lasas de natalidad, monalidad, l,,r ,,ir¿no. han sid(r lomados por los fanlasmas y amenazan con
morbilidad, etc. I-a topología del mal se disldbuye ahora en múltiples ,,r,r"ni. lu .',o".i"nc," de vivir án agonías que se desplazan por los
espacios sociales que se enSranan con la medicina laboral, promedios Irr.rn,r .rsuiendo el orden Benealó8ico de l¿r muenes familtares'
útiles y productivos en el ciclo vital. Esta lecnología busca extraer al t i,,¡cr-y Larng teslrmonárán e\lc efcclo microPolíiico en la e'(pe_
máximo las fuerzas de producción, minimizando el riesgo de enferme- r rr'n(ill del esquizofrénico.

dad y creando un nuevo espacio: e¡ deljubilado y la muerte laboral.


La muerte adquiere un estatulo estadísticor curvas de desgaste de los "Son los fragñenlos de ,os cuerpos mucros de la familia del esqui-
órganos y el discurso jurÍdico gerera tipologías del mal: el criminal los qüc hacen que él €xperim€nte su cuerpo como un cuerpo
nato, el degenerado, el loco, elepiléptico, que devuelven la naturaleza ,"¿n¡lo no es la mareria jecal simboli/,da en elcue'Po \ino los fánlas'
^)trénico
de¡ crimen y de la enfermedad al marco de la constitucionalidad orgá- l,in' a. ro" *"'p*
.*nos ramili'rc' lo\ que corrompen el aroma del
nica. Escomosi se dijera: si hay locos, criminales! perversos y enfernos \í mismo". (LalNG. l9ól).
las relaciones sociales no tienen nada que ver con esto. De nuevo,
como en los griegos y Jos crist¡anos. el mal se ancla bajo ¿¡ efeclo del l'cro este efecto del faniasma_órgano, del cuerpo y de la experiencia
discurso en Ia constiluc¡onalidad del ser. r[ \í, liene efectos más recientes y más brutales El aparato-inmuno_
Pero no es solamenie el espacio público el qüe debe ser implementado i,,¡i.,, tu .iao tomado por los fantasmas, hasta el punto d€ que cl
pá¡a cumplir los lines de un control masivo del movimieñto de los , rlr¡xr mismo debe ser nigado; autonegarse en la malerialidad
del ser'
-l
3A
Del ru.rpo | lt ¿¡s. rsos

o ya no det todo como dotor fanrasma;


l-",1._:T:
es *fg.li",asma.
ra pe[neabrhdad la que ha abieto sus compuertas bioquímica. ai
¡, n€sacidn de¡ cuerpo. rá\ nuevas p"ábeüi ¿.i
::.j_t:I1i"11" !". súbtra.
slllo¡ome dc muene de¡ SrDA y del rechazo inmunológño a Ios
propros organos, es el nuevo orden de aparicidn
de los taniasmas v
son eslar experiencias las que llevan a la tantasía
colecfiva de soña'r
con tos ctone§ o jq\ que obligan a establecer relacione§
fantasmas enlre
los grupos y los sero\. Hombres que copulan con
muñecas de p¡ásrico.
se visitan por.video tape: más exptícrto no po¿iu
lT,l,T,
feÍor ¡t !r9
propto cuerpo y a¡ cuerpo del oúo. Es como si
."..i LA CONCEPCION DEL CUERPO EN LAS
la metáfora
del holocauslo nuclear se hub¡era anticipado en su fantasma:
el cuerxt
SOCIEDADES NO-OCCIDENTALES
rÍaorado y el cuerpo irmd¡ante de enerEta nuclear.

lrl rstudio dc Ias mcdicinas no occidcnlales es r€almente un proyecto


rr( rrDlc y son múltiples los estudios que se han realizado en tomo a
,'\1,'rcllrir. li,n Iodo. la per\pfcliva de\dc ilonde re mira el fenomeno,
.rt{rrf.r !rrr\ J rcsalt¿Lr los arpelrur c\dti.¡'\ de la\ praclicas medicas /
'llr l)rolirndizar lo suficientc en las-bases fibsóficas que sustenta¡ éstas
Itr.xl¡(rs y cn la creación de modelos dc expliclción cienríficá que
,l( r¡ ( Lrcola de su eficacia.
Sin lugar a dudas, el hecho de la ausencia de estos modelos radica
r'rr quc la mayoría de estos estudios se han hecho desde latptica
tcrrr(la de múltiples campos científicos; es decir, existen estualios
p¡rcr)lógicos, psiqiiaiñc s, ñAño\ ántropológicos, etc.r pero no
i rr\ten e\tudios mult¡discrplinario. que üpunren a lá cráción de una
kl,r¡.r ljn la cual se inlegren losliveño' aspectos, a fin de crear un
rfi¡lc¡o científico que podríamos llamar TEoRTA crENTrFrcA DE
r'AMr,() uNlftcADo.
(iDscientes de esta dificultad, intentamos consrruir un modelo uni-
ll(lrdo que permita comprender las bases fundamentales sobre las que
rc . r nrcnta la teoría y la práctica del que-hacer "médico" no occidental. ,

l¡ construcción de este modelo pafe de una revisión bibliográfica


¡r'ln¡¡lizada que contempla los avances en inmunologia, cibemética,
rrcllí)logía, psiquiatría, psicología del aprendizaje y anüopología mé-
,lk¡. De\de luego que la invesrigacton ernogfilli{,a-ha sido el punlo¡e
l,,r rda y elde retomo paraque surgiera la necesidad de lalpropuesla. /
l-as preguntas fundamentales que pemitieron crear este mdelo,
\urSicron dc una investigación que hemos realizado a lo largo de doce

ill
12 1 t,t\11¡rtltltt¿lnr.ttü^,')"¡'!i'\r"t\tút'hnr\ ll
DeL .u?rpo \ sts ¿iscur¡o!

años sobre curandcrisnro y medicina t¡adic¡onal en el área cultural del 1., rrllurir. ni¡t\. r,l, rrlrh'\ (r r r''n' t rr" p'*ter un'onrr irrrrrtttr'
altiplano cundiboyrccnse. L r, h, r( nrlrrrrrni, ) l'\¡rl,! r,,' . \l ll.n(rr una (,onccP(lon Jr'l
r En el ¡apso dc ln invcstigación nos encontramos con dos fenómenos .,, ,,, ,k \u ',rlg!n ).k .u lrrrr.r'rr'"r"r'r'r"' Pr,'P"ncmo' ld.,atcg"rii
páficularmenle inlcresantes: las terapias curanderiles eran efectivas l,', r r,r.,,'r t t r v,tt ¡',tt,t i,tt¡, tu'lt t I'ti úúnruiton' r qut'ttd:
cuando las expectativas de los pacientes en relación cor el diagnóstico ,rltú',t\ hl]tt¡t,lt kts ¡rroctt,'s \ lt lttt 1\ttut¡urus que rondi'¡onon
y cl lratamicn(o coincidían con las realizadas por lrl cumndcrc; de tal t,t rtttutlr:t !h'lu i¿0 hnkútt-
forma que nos cncontrábamos frente al hecho de una reciprocidad l,,r rrrrrx LrD,,le\r\ qu( vrr¡u* ir r,,rrrt'r"h¡r J l" l¿rg" Llc ene le\lo
cognitiya cn la cual. sin duda, intervenía el complejo chamanístico l,'.,"'.',,n'. i,'n J. l .'uerp,r .ulrrrrLrl .'r'r' "r'Jrti'rn¡d¿ por cl,!Po
encoitrado por Lévi-Stlatrss, o sea, un pensamiento de co¡senso apor r rr,,1,..r,,n,'.retrriJa.l ..,'nonri.:llrrrrrr'¡rr.r. '¡'rc 'irve 'omo lunJa
tado por la comunidad respecto al orígen, clasificación, diagnóstico y ,,, i,,,, ¡'.ll., t, \üt(r\i\.ncia lrsi.J tfl J:rrrl'',srELricnJo e\le-ra/r'na
tratamiento de las enfermedades y una reiteración de este consenso ,,,,, . rr l:'. *"rud¡J(s rttrr\ola\. cl ür( rln'('ullurrl cslrrr lormado
"r,,.
entre el "médico" y el paciente.rEl slgundo fcnómcno, estrechámente ,n,,,Irrr(I1,,\i,x\rct,\Llcl(ulli\oprcdornrn.url('\cmillr"a\la lltrto'
ligado con el primero, es que este conocimienb "médrco" era el pro- 1,.,,,1,,,,, l. ^ . ",1,o ¿e lu viJx scrán rdcnlr.,* J l'* ci''los dgrrcolas:
ducto elaborado a través de generaciones de una práctica histórica- ,, ,i ,'lllr pnr tc. el dcslino y la personalidad pucdcn depender de épocas
'r
soci al y transmitido por tladición oral . Así sc cvidenciab¿ el aprendizajc ,1, ,rl)ull(Lrnei¿ o de sequía
a úavés de ctapas psicoculturales del saber "médico '. El problema por /l r,, . ru¡r,1. hrpcjre.r' r' qu(Ja Jnrucrura p"lrrr(¡ ) 'o'r¿Jlamhien
resolver era el de determinar el modo como lo aprendido actuaba sobre ,.,,., .onu' .tr*.t,,r.ll.l cuerpo cullu,3l, Púr cJemplo cl
el ser biológico. Esto nos remitía al viejo problena del dualismo ',,-.,u.
,r.',i,, rrr¡¡t rrcn(.,mJr en cl ..ucrpo Ll( 'u nreto Jandol( la luer/J
natumleza cultura. ,r,rl l,i' 1r,,. Jilunlo\ puedcn (JU\;r enlcrnreddde': lir nradre pucde
El problema del dualisrro naturaleza-cultura, de lo heredado y lo ,,, t', .,,r,g." del cucrpó y a la vcz conectarlo con la tierra, etc' Las
aprcndido, ha tomado rumbos equivocados, e¡ tanto que, lo ap¡endido 1,, (l
(\lJran rnm;r.a. en cuerpo cullürJl: el
'crehru
pueJe ser
es ubicado como una entidad opuesta a lo biológicoi es decir, se le
'i',,L¡
, l r,'l, l. li,lrrhú..n1¡nlúquelú'pre\pu(Jen\crl¡'strahdlxJoreilaso''
considera como el campo de la conciencia, b cual no! remite a una es la síntesis dc krs
il , r,recrq hig&sis es queLcl cuerpo cultural o'mo) Por ranrn \r
dualidad aún más ¿ntigua: organismo o serbiolóBico coDcien- , r;,.,'r,,'
' dci^ Ñ,'.'s.. quc ritcn el ünJcn\
-alma entre dos constructos irre-
cia. De este modo la dualidad se establece ,l , ," I,c,*nrr,. esa i.,mp (\lo Je Jire. lü(Po. cl. . e\lo' elcmcnlÚ\
ductibles el uno al otro, pues desde un punto de vista estrictamente , r.,r Lr sustancia del pens;mic¡¡o, o de 1a sufañcia vivti, o explicarán
fi]osófico,¿a naturaleza de la conciencia es Ia rcpresentación, la cual ,,,, a ,.\ (mo( r'rndlc\. Sc lienc i'a por uni Jllelicion dc clemcnlo
Jel
adquiere cxpresió¡ en el leDguaje y en el pensamiento. En el oüo i".,,,, , t'nn lr\ crlt(llJ. lendran.onr' correl¡to el hn rnlas
'crcb'r''
¿ingulo. rl cuerpo e\ detinido cñmo \u\ranci urgánrc¿ cuyos proc('so\ cxistirá una correlación efruclural )r luncional cntre el macró:
tr¡rl,rhrl\'
son de ¡aturaleza fÍsica y bioqu ín1ica. lEste dualismo calesiano es el Lr\[!r! ! el nicrocosÍtos.
eucq- ' .uhurrrl crr Jr\ rdid'' e'na al
que ha impedido remontarel dualismo en:tre ciencias humanas y cicncias
' L , ,r¡rlx hiDole\rs e\ iuc'el
naturales., Por eso los modelos de interpretación que las cjencias (rcci- , ,, ,; i,;ffi, f.nn.' com,' ,c ái' r¿cn l'" csfa' r'rs culturale'1' la
dentales hace¡ de las "medicinas" no-occidentales estáí viciadas por ,,''r.r,fueJc\crl¡cJhe/i. lJ' /ona\ Lle \ullrvo lr' piern¿s (lc'
",,
este error, ya que ubican el fundamento de esos saberes "médicos" en L, ¡Jrnra hioote,i. c. quc tod,\ c.lo' nrvcle\ \eñaladt's: macrtlco\
tli'rribucion
las creercias; es decir, en el campo de la concjenbia o de Ia ideoloBía,
lo cual implica el lqducir el campo de acción de las mcdicinas no-oc-
..,
^ .'lr'',aaa'fiuducri.a. organiz,.r''n to'ral 1 p''lrrrca
cidentales a fenómenos como 1a sugestión o la eficacia de lo simbólico.
En este sentido. las medicinas no occidentales no actuarían sobre lo Ll¡1 conn) se enljende en los Fr¡drgnr¡s de l¿ ¡nedicina ccidental los cualcs
brolóBico. puerlo que en ella. nü c\rsle la reprc\enldcion ni una e\lru(. r,,r r, Jrl-J,lo. Da.,ndo nry el pJrrü'!r.,.' J' 'J m¡qLr1¿' Jel"J"\er' del'ómlu_
tura del saber que aprehenda la rcalidad de la estructum anatómjca y
,,,., 1. rrn cl.J$ del.e,ebro l¡.\in.' r*8o. :8.1. .\re \c r\pli"i duraDrc el
l,' .rr cJn,o Jnd b,,n'ba hr,lr¡u|,." nr.r ' l' rr'Jtlr Jel 20 \ t0 'i "'mil" ¿ n
de su funcionamie¡to. , ,i,, ,,, 1.,"""" .n lor ó1, ¿ \ tr(u ,'. ,r.rc¡dJo' J d' hologrdma
'
t at,t'lt»t,ll t t\\t t,t\ \,,,t,,t,tt,\ r,,,,,,ntlú,\
Del cu.¡po f sus dis.ursos 1t¡

de espacios cullur¿le\ ('\lan integrados formandq una gslructur4 coh N,¡ l¡trllarcnx,s nril() lx'r It(, ( || !r¡ r()Iliunto Ircnr0s
¡r¡¡alrr¡rrrrI¡
rentc que explican el funcronarññii6-itel cuerpo humano. t, ,,,rl( lirn)cntc_
los tixXnl(rIlr)s (lrx. r¡¡s , orreicmcn sc8ún cl dcs¡rI1)Ll()
/. Lj-sslta.¡ip(!§!!i.\ cs que el cuerpo cultural eocuentra su exp¡icación ri¡) (lc l dcDroslf¡(r(ill. ( ,rrx.r\(r¡¡)s por los Dogtin.
o mejor, la explicación de su origen, desarrollo, destino, fuer¿as I I rr\(r\o rtl r(,,,t, t,,, 1)¡rXr¡rr r . U,r rr.r¡r
r, l,¡rlcn Ll{ u d JuulrrlxJ
\,r,ri(.rú c\ Jc l:¡ rrrrrrc ,r r cl rr¡,rIrrer o
regulación. corrcl¡ci(;n con los demás eventos de la cultura en e.l mit( rcnrral ilrl unr\Lr\,,
y se inscrihe cn los nliembros de Ia cultura siguiendo las etapas émicas '{,.,.,r¡r,rro. ht gerrrr,.rrde t.r'rr,t,r,.rr,,,,".,.,1.,Il,,",,ili,.rii'"rj,
del ciclo dc vida esrablecido, chyos hitos son los ritüales de paso y ,,,¡, l\11lucnll Dii¡ut¡a L\ilis coDocr(ta ror¡rullr]rcntc coDro ¡¿flil) v
iniciaci(in. ,l ¡,¡r)rn¡(lir por ellos (iz¿ U:i (ta scD)rllr ,Ixs
_consecuenc¡a,,tomaremos€Lmito ltqucial. lil origen dá
r,,,1,, h\ ((xas es la pucsla en c(irtn 1,c unl vitricrtn
lEn y la cosmología como elemen endOgeiia quc
,,,,,,t,
tos fundamentales pam probar las hiFilesis ya que éste es e¡ materi l.r
'-rin¡ qu. lr cn\ u(t\ e r\tilrJr(r¡n ^( tur.r er,.ar 1,, ¡lmenr]o
,1, ¡ ,II\rr\r,
en donde mejor se explicita la visión del mundo, y en donde '"¡{r .lit.¡ t|ulcria.nL.rEt.ti.x.,\xL,.r
",hrf.r]
ir) (sl)rral.Lllstc primer movinrienl(, d¡ ori8cn
pr,,pir (rea
cuerpo las explicaciones relátivas al orite¡ de la estrüctura sociál a dos series dc
política de las sociedades no-occidentales._ , 1, r'tr.¡¡t('s ¡s()crirdos. cada u¡o. cor cada u¡todc tos opuestos primarios.
La naturaleza del mito es múltiple y se puede decf con lfvi-Strau I I ¡¡¡vr,¡llcnto hclicoidal cs conservacirin de Ia u,rrcr;o, péro A;atAc-
1a
que es Ia dimensión donde la $ciedad e¡cu€Ítra y p¡oporciona u rr, ,¡tr.r¡t( su zigz¡guear ibrmar la hélicc exprnsiva perpcrua_
sentido para hacer la historia como la hacen y para ser 10 que s€ es
-pffa
,. ., 1., ,rlr,.rr.tr.ron p(rperua Jc to. o¡uusr.^ .Lrhrc iu h:r.r j<t mo.let,,
Visto desde esta perspectiva el mito debe considemrse como mode ,1, 1,,,, rtr lr(iaLl ct (ual cumntll¿ tJ tun..ion Jc p¡,lrrcrrr
lJ r rda. E.io¡
de Io real, pero, al mismo tiempo, como producción de lo real. C ¡ x,\ ¡I(.nt()s prilln)rdialcs fbrmrn cn su rranscuriir pril¡igenio,
el huevo
,1, L,,nr,1,,. Jrnrr,' det (.u t (\rsr..n
modelo, en tanto que se presenta como el ideal de la reproducció ¡u Jit.rrcnriajr* to', g"rr"n., a"
socials y, como producción de lo real, en tanlo que el mito surge
,,,1.,\ l.§ (,,\ir.. CoDto cl a!rn(e del m,,rimrento perpcru,r
e. c.piral.
producto de la historia que al tiempo va explicando'. l,f, l,rrr¡L.nes sc des rrolt n primero cn sietc segmcntos de longitud
, ,,, rrIIc l'ormando las siete semill¿s
fundamcntaies de bs cuttivis dc
1,", l),¡t(nt, b:\ cualcs se cncuentran tarnbién en el
CUERPO. MITO Y CULTURA
trÁ"n.rl
trrf" (',,n la DiSir¿rri( f{)nnan et divino octe() anraao"r".pu afaoarf, cl cuá
Hemos tomado t¡es sociedades distantes en el tiempo y en el espac
', r¡ rcntraen
l,Í,rr,()
laorganizacióndelcosmos, del hombrey Je lasociedad.
ocurrc la sóprimr vibración. el huevo rompe su cnvoltura y
con historias particularmente diferentes y sin muluas i nfl uencias demo 'rrr¡r.cl principio llamado ¿¿?m¿ )d (semilla de sorgo hembr.r) que cls
tradas hasta hoy en día, pertenecientes a lres continentes distintos, 1., \r.1,, r,l ulinrento rd(.¿l
el fin de p€rmitir una demost¡ación de las hipótesis, sin que haya vici
) el pnn(ipx, Jc t,, no c;,nt.rminaJo ' Rotá
L,
''r\!,ttrrra. ct procc\ü dc cred(ion Je\rrrolh lu cr¡rso. el cuul va rsrx
de forma o de conlenido en el discurrir mismo de Ia demostracl ¡rr,l, t. rrrlnrdo. )a quc cs inmJnenlc ,t .cr. p,ra ,nmrn"ncia i* un,
Las sociedades en cuestiór son: la China, los Dogón en Africa y !rrrr'rnra geométrica que se cncucntraen elnú¿lcoccntral
' de laprimera
AztecaL.'Cor¡ f¡nes también metodológicos, los materiales puestos
" ,,,,1ii, L-n dL,nde cxistc una lrminr r,blontr divrJi,l¡ cn cua¡o.i. tore.,
coiis_rderación han sido compilados por autoridades reconocid¿s m ' ¡ l,' , ,r¡1.\c (n(ucnlrán l,)\ veintid,\ r22 r princi¡ios r,rganrz.rdrrres
dia¡mentc y para propósilos diferc¡tes a los que nos inspiran cn en
,¡r¡' , n.r dr!rdtJo el uni!cr{,. lo\ l,ual(. \e rclaflcn
enlr( l,N (uxtro
, L r\ rro. dcl unrver(o. aire. fucto. lrcna y
água. rC,rrrrprlación dc
M tiktAUL' y c. DfErLRlrrN. 1969r
V.rn)os ahora el proceso de crcaci;n del Universo Chino. El
uni
2. Cale8orias prcpi.s de ura coouúidad. \.r!) chino cncuentr¿ su origen en una fuerza deno,ninada I,di-tri,
cl
3. LEACH (¡976), GoDELTER (1974), LEvr-srRAUss (1958). , r¡rl cs.un ritmo pulsante que bien cs lo inmutablc y etemo (yrr)
4. MmExu (l9l?), DE|-EUZE y GuarraRr (1979), Foucaul-r (1975i I r;cl
t962).
,rnvrD)iento (y¿rÍ). Este movimienro de opuestos complement¡rir,§
,l¡r oriScn a dos series fundadas en un¡ l(igi¡a de contr¿ri{)s y cn unl
5. Con 1a exc.pción dcl rrabajo d€ LópEz AusriN, Cr¿¡p¿ e i¿eologld (lg8¿t
a , t\ ¡ttt tl.l .u¿rpo. l¡t! \,\it\h l. \ ,,1\.d?n¡dL\

concepción del equilibrio del microcosmos y del rhacrocosmos. rlr,lrllndo es produclo de una lóBic b¡naria que conelacionael macro-
sucesión del y¡n y dcl y@g produce los hexagr¿mas de donde I Úírxrs con el microcosmos y quc pcrmilc explicar las yariantes y las
derivan, medianle transformación, todo el mundo malerial y ético llvnllxnres en el d_sarfollo mismo dcl mundo. Esta polaridad hace
Establecidos los he¡agramas, estos caen dentro del dominio de lo lfu¡r rl univcrso, la sociedad y explica el movimiento del cuerpo.
ocho trigramas que son composiciones binarias de la posibilidad d lrllrcmos ahora a observar los corrclalos específicos entre microcos-
auto-reproducirse. Los ocho trigramas por sí mismos dar origen a lo [Iri v ¡racrocosmos en cada una dc las culturas en cuestión, y los
sesenta y cualro hexagmmas, los cualesencierran todas lasposibilidade alrrrrnkr:i que se asocian a las serics hinan?s.
de altema¡cia enlre el Yin y el Yang, siendo eslo conocido como e 1.,^ l)ogón están llrmemente convensidos que. asi comoen elmundo
I Chin. l-os dos principios y los ocho trigramas generan un mun rh l¡^ vegetales salen siete semillas de la primera, ocurre lo rnismo
predeterminista y estálico.g movimiento en sí, sólo se hace posibl ,[ (l llano de los astros; pues de la primera estre¡la provienen otras
con la aparición de los cinco elementos llamados (Wou - Kiner: I rhk que llevan los nombres de las siete semillas correspondientes. La
madera, el metal, el fuego, la lierra y el aguá. Esle sislema quinar (rf¡(¡ón humana t¡ene origen en el huevo oriSinal que estaba dividido
permite cl establecinlicnlo de corcspondencias cnlre el macrocos rx (los placcntas iguales, cada una de las cuales ha debido contener
y el microcosmos. (Compilación k)mada de N4AspERo 1969. HtrAR Ír! n¡rr dc gcDrelos llamados Nommo, emanaciones directas e hijos del
1981. BossY 1982). dr'k)s Dogón y prefiguraciones del hombre. Como todas lasdemás
. veamos el com¡enz.o del universo cnlre los Azl.ecrs. El cosmo\ d{ 'llrr
(rráturas, aquellos gemelos estaban equipados con dos principios espi-
los Aztecas apárece dividido, desdc su comienzo, por una oposici fltr¡fi|§\ del sexo opuesto. Cada uno de ellos. por consiguiente €ra. en
de contrarios que en su dinámica vdn Benerando nuevoi seres los cualel tl r|rismo, un par. Sin embargo en una de las placentas, la prsona
se enlazan a cada una de las series.tEn el comienzo se concibió v¡rfón cnrcrgió prematuramente del huevo, arrancando un fragmento
universo dividido por r¡n plano horizoñtal que separaba a la gran mad dr su placenta; este segmento se convirtió en Ia tierra. Aquel ser
y al gran padre. El padre era de origen celeste en lanlo quc la madre llnnt¡io yoruqo, trajo con él el Fonio con lá i¡lenciór de hacer u¡t
era terrestre. El padre celeste prcña a la madre lerrestre y dc allí na nrrÍ.|¡) para él sólo que sobrepasará el ya creado. Pero esle prccedi-
el hijo luminoso: el sol, ligado eslrechamcnte ü las fuerzas acuáticas, |t|lcnto desorganizó el orden de la creación. La tierra, así conslituida,
(fluidos dc la madre) y al fuego celeste (poder scminal del padre). rlllcdó provista de un alma varón solamente. De esta imperfección (ya
aparecimiento del hijo luminoso da or¡gen al día y a la ¡oche. Todo qu( rompía ef orden par), §urgió la noción de irqp4gTa. Yoruqo es
hasta enlonres, habia rulo oscundad. Erle nücimienro fue en nuev (oDvcfido en la tierra seca. Desde entonces, comenzSnon, en las tinie-
€tapas. señaladas por nueve inframundos que tenían sus equivale hl¡rs, a venir a la existencia, seres simples, incompletos, frutos del
en nueve supramundos, En cada piso celesle habilan dioses menoñ in(rsto, Para compensar este estado de cosas, nacen los,ryomrnos, de
en parejas macho y hembm. En el cielo más allo del supramundo h l)tra mitad del huevo quienes construyeron una nueva tiera inmacu-
enco¡frab^ Oñétotl, el dios de la dualidad. La superficie de la tie lnrln cr¡ donde aparecieron la luz y el agua cn forma de lluvia. Ella
era un rectángulo que lenía forma de flor abielá en cuato pélalos, IÍrl-ic(i y fecundó el suelo, eo el cual sc sembmron las ocho semillas.
los cuales se encontraba cada uno de los dioses representantes de l¡. irhí salieron los seres humanos, los animales y las plantas. Non ño,
elemento y las cuatro columnas que sostenían cl supramundo, Ante aIt(»¡ccs, enseñó la vida social y organiza también, la delimitación del
del mundo humano cxistieron cualro mundos, crcado. cada uno. úrDncio, Ia medida del tiempo y de las cstaciones. Este príodo del
los dioses representantes de cada clemento; pem cada uno destruyó rrrlcn de la creación duró ve¡ntidós años, durante los cuales se estable-
del otro, utilizando su Daluraleza como poder de deslrucción. El ag ¡'rron todas las instituciones soc¡ales. La muele hizo su aparición
inundó el mundo. el luego la quemó, el v¡enb la devas(i y la tie I r,rno consecuencia de las irregularidades de Yon¡go, y así quedaron
Ia devoró en sus entrañas (cataclismo telúrico). (Compilación de S ¡Í,¡xia<los los acontecimientos en dos pares opueslos: yol¡,¡8o que es
¡ouRNÉ L., 195? y SoUSTELT-E. J. 1982). h¡ ¡r)che, la tierra inféflil, Io desorganizado, lo deshabitado, la enfer-
lA través de estos r€latos empiezan a hacerse nilidos dos pnncrpr l||cdad y la muerte; A¡ornño, es el día, el ñrmamenlo, la fecundidad,
{ue se establecieron como hipore\is. En primera instancia, la creació rI gua, la tiera cultivada y habilable. El hombre propiamenle humano,
Del cucrpo I tus tlistursos t ', "r,t't¡ón ¡lel cu¿rPo ¿n l¡ Y, n\ltuk\ a o« idPhtaLes

DiÉ¡t'rri'¡
:urse como srmicnlú Jcl univcr'o. Prellgurado en la semrlla
de la' siert plTtll-:l:'-1t¡-'T: MICROCOSMOS MACROCOSMOS
frii.r-".,0, ,r" ,'".rr:rpo rJependio
:,i: ü,H;;;"i,-;""1,i,,iá, l" primera v la iexta prod,leron Iasl
Circo eleméntos (o fdes)
quinla. la lercera y^
iiemas: la segunda y Ia los brazosi
11 :^':::,i:'
ocho parcs dcl cucrpo
ái"i' r'i-i:"r-"i,i.'lii Jlano" sexuales del hombre Así la semill¡ Nuevc abcrürrs.icl c1üf'o Nueve puertas del cielo

áilg-i*l'p.o¿rjo .l .r..po áel hornbre.y a.la invers':,-tl-h:P,tf^:' i.14


;f#'J" l;l;;c; ¡! la semilla Únidas a las siere .semillas
oclelo que eslá en las clavículas del rylT- y ::
"r"'"r.iá"ir"lrorma ál ,r¿".
Diginria. Tr.sienros ses.nla df as

á"1, lg'ual que en los gemelos primordiales'


i"t
i,.rll"'p.*" ¡*"s sexós opuestos' ry d: ]:t-:9:: esr{
d-e y::
:i#H;l; ;;; .; ;u.nii" .n lirmamenro o en el asua.v
"i ¡'ib", tlúñ &, de P- HU^RD, Potls, !952)
por enieró relacionada con la vida 9"1 l1-tllÍ^". semillasl]Iil,-il
ír."i, ¡ür7r."it. ,or la sangre abaslecida por las ocho Asi los sem_
csle sistema de correspondcncia§ se le debe articular la tabla
es ta satia equivalente que abaslece los ocho sembrados ^ 2.
llrlrrcro
ú*Jo. n"and. ti"rpo, "o..e"to., son la vida vivida correctamenle lil conjunto funcioral está constituido por un órga¡o (fran8) y un
poi-Ils r'o.U."."n.igri"'ndo las instituciones sociilt"; !?:,tt-11í1itJ^!t rrlcpláculo (Fox) que forma¡¡ cada uno un sisema, los cuales a su
íi*u..1"á¿""r"á^ relacionadas con la desviación qu€ el hom- vr, cslán relacionados con las tres ca¡deras o tres hogares, (S¿n8_f§i¿o).
;; h;;; ¡;;t;;. sociates. locual tmeel caos v Ia enfermedad
"stán
I r
pr¡mcm caldera s€ €ocue¡ltm a la entrada del estóma8o y cotresponde
icomollacion de M. "t CRIAULE y G. DtETERLEN 1969)' ¡h ingestión de los aliñentos- La segund¿ es la pafe media que se
per'
[-a siguienle labla elaborada en la Chha anligua' nos muestra ¡ltrir ¿ nivel del estómago y asegura la tr¿ísfomación del agua y de
r".lráii" r" .ott"tpondeÍcia macro-cosmos,quemicro- cosmos' Poreso [r rlimentos por cocción. t¿ esencia destilada que se transfoma en
en la filosofía china'
;;;;;;t m'ayorcs detalles' puesto
"" p.oaucto de las retaciones rrn y yd'¡f' que hace que
t{r)r sube hasta 106 pulmones en donde se transformará en saDgr€; y
iol .oÁo,ot ton L urcera caldera se extiend€ hasta el recto y tiene como función
el cuerpo sea una estruclura homologa del co\mos a-.Jial Ia evacuación de los ali[ientos. Eslas calderas eslán conectadas
aitrc sí por el sistema canalar y debe entenderse coriro el sistema por
TABLA I úxdc circula Ia energía vit¿l del cuerpo. Este sistema realiza un inter-
Corrcspondcncias macro_microcósolicas {rflrbio continuo con el exterior del cuerpo cuya regulación eslá dictada
p(,r cl colrecio mar¡ejo entre el yin y el ya g, en relación con el
MICROCoSMOS MACROCOSMOS
lr¡cfoco6mos y el microcosmos.
I Cielo I)os características se asociaÍ a este sistema de canales dinámicos:
II Errellas y conrclacioDes D ntcro, la cantidad de energla circulante debe seguir los ritmos de la
III ojosoÍdos tl¡rturaleza: dla, noche; frío --{alor; comportamiento organizado social-
l|cnle- compo(amiento desorganizado socialmente; en segundo Iu-
¡¡rr, cada canal tiene una entrada y una salida, cuyo intercambio coí
§l nedio ambiente de energía depende también de reglas éticas y de
vI [r()vimientos corporales. Las postums del sistema muscular están aso-
VIII Cuarrc marcsCorPorales Cualro mares cósm¡c6 ex as al f¡, y al y¿r8 y a una correcta o incorrecta trrsmisión de la
Tiera (fase o cleme¡O
IX ancrgía. El soplo vilál o Xi tiene cuatro sentidos esenciales: soplo
x (ósmico universal, energía vital del individuo, emanación o impulso
XI
dc una víscera, aire inspimdo y aire expirado. El medio interior o
XII

ü
D¿l .ue¡po I sus ¿i¡. , t\ r»¡ ¿tl t trt¡,' t¡ h¡\ r\ üan,L , »,, ,r t nla¡t¿l(s

TABLA 2 ¡,,,tr¡ .\ l¡ uncrSin (lclensrv¡. (.\ lI (.r¡ergír que permite nrantcncr ¡a


Oposición y complementariedad de¡ Yin y del Yang l¡rr¡r'strrsrs y l¿ cncrgi ¡llr(cstrnl (tür rs una cantidad energética quc
i¡ r,., rl¡ (.0 cl ni¡cinricnlo y rs ln qt¡!. llcvl cl envejecimienb dc los
tr¡, rr\ lll cucrpo lut))biún cot)slil (l( los grnneros que sc l¡enan o se
\ {, r,rr rl( diirntc una cndí)snr)srs consliu)lr. cslablecida enire los órga-
\ rl 1(isnx)s. Las abcñurrs pcrmitcr ll individuo rccibir la ingesta
'x^
y rllrr¡rr h crcreta; ¡a calidad y canrr(ln(l (lc lir ingesta está cn r€¡ación
, ,trr l.r {lr\. rp¡ina dietérica, la cua¡ dcpelldc dc unr conecta combinación
, l, r¡x rlos encrgé(icos (alimentos Yi y yn ;<)-
'l¡,
I r\ irltr 11uras se obstruyen cuando cl rit x) dcl cuerpo no cs paralelo
,rl ,lr' lns ostücioncs (ritmos macrocósD)icr)s). Cada órgano en este
.ril(.lr¡r c\ rcsponsablc de una pasión cuando no de una emoción; por
r n, .l \ úrr(clo manejo dc ios deseos y de las cmocioncs mantiene el
Sol ll'rI' n(( L ,,rri,\ para rnantener las telacionc\ ljncrgelic.t\ dfmonicas.
l:r h)\ Aztecas las relaciones de oposición se es¡ablecen a pafir del
|¡rlr ,r'lcsrc y la madrc terrestre, formando dos serics quc se agrupan
rr! l,r \rNuicntc forma:

MADRts PADRE
Hembh
lrio
ab¿jo
ocekfe á8uila

inframu¡do
humcd ¡l
oscuridad
deb¡¡idad
Fifcñtcdader o4ári6 noche
EN¡MS; cnf.!¡cd.dé.tuda, día
agua
,¡¡uenciaascendenre irnuerciades.eldonte
¡tuerte
l'lrú ú d¿ P- Hu^kL, l'¿ !. l!\2) pedemal
!ient)
por el soplo (el (i),
doloraBDdó
cuerpo está constituido la esencia (ei lring)' I
vasoi con saÍgre (Hiu"), Yirt y y¿rg en P@porciooes variables' chomrnG¡umo
l/op¿¡ es el aliia del soplo y Pr;viene del padre. El P'o e§ el princiPi leride¿
de la vida embrionaria, es el alma de la sangre y proviene de la madre tlú h ¿? LoPL:z Aúlr¡N, lgy)
El lring es laexhalación de las vísceras y de los orificios (¡(i) naturak
f
provienl de h tiena y de la madre. Se opone al ilrin8 que son I Iil mundo propiamente humano es la humanidad surgida del quink)
iíquidos fecundos d;l cuerpo El individuo dispone además de tre rol, para el cual también se fijó un fin catastófico. En los mundos
ti;os de energía: la energia ,on4 que es ¡a energia nutrilivai la energl ¡Írlcriores se había intenlado la creacióo del hombrc, pem nunca había
42 Detcu?rpo|s s diÍur t t. t, ,,t,L l , k4\' t t l1t\ \, túl1rlr\ | t\lidental.\
podido consolidarse. El cuerpo del hombre se conside¡a como
t, " lr., ,rl,rrxl(nrar cl cucrp(, hr¡nrrn,) (Irrante el sueño y las visiones que
del maíz y se da¡ot¡iñó TonacaJo. Las cavidades del cuerpo , r, ¡r,¡r (10,iülc óslc sc cnciurrhil¡r i orl(r un verdaderodesdoblamienb.
consideradas como las mismas que tenían la montaña madre I , r,1,, l ll]rl(J rlel lr¡scg¡rr rlc csl¡ ,r¡(.r/¡ por lugares míticos u ordina
el lugar de las siete cuevas6: dos cuencas oculares, dos fosas nasales '
,1,, l\l,r ¡
iucrrn s¿rlía por cor( illx y sc lc rcsponsabilizaba de scr
la boca, el ano y el ombligo; de manera que el hombre era semej ¡,, , ,l, rrllliplcs enf¡rnrcdldcs pucs p(xlÍa cxt¡aviarse cn sus a¡dan
a los accidentes geográficos y en general una reproducción sintetiz ,( ,l l'rlrrirr(lo así al cucrpo: hnrh(tD podía ser capturada po¡ obra
del macrocosmos. El cuerpo estaba dividido en dos grandes porcione ,1, 1,,.l¡\I'i,c¡¡s. los cuales rpropii,)(l,,sch podían matar el cuerpo.
uno que corespondía al cielo y el otro a la tierra, Ios cuales estab I I t,¡rrr¡l ü¡ir unil fucrza cspirilull qur ¡xlí.r entrar en los animales
regidos por las características ya señaladas. EI lado izquierdo era , , r Ir¡ll\Irildir ¡ objetos considcra(h¡s conro poderosos. Uno podía
siderado un lado privilegiado, por cuanto alll estaba el corazón q rli r rlrk, N¿/rr¿l le correspondía cn lirncxrn de una elección muy
era ofrecido en sacrificio al dios sol. La c¡eencia general es que tr r,,r,,rl ( ;( ncnrlmente esta fuerza sólo la dcsirrroll aban median@ com
fuerza sobrenalural de los seres humaros dada por los dioses
ubicada en el lado izquierdo. La sangre corría por los caminos de
l,l,t,, t)r)(c(linricntos, los sacerdotes, los chamanes y los brujos. (To-
Í, r1,, tlL L()t,l,z AUSTÍN, 1984).
vida que eran las venas. La fueza vital estaba conterida eÍ la san rl,\.rvrnn)s, por último, cómo la organización social, política y
(
y se pensaba que había personas con sanBre fuerte y con sangre débil. {¡ lr rr.( l(rricri encuentra su corclato en el cuerpo y a 1a inversa. Entre
El aire coúfa por caminos semejantes a los de las venas. La ca 1,,. l)r,,¡r,r ( l eoDjunto arquitectó¡ico de la vivicnda cs la lórma humana
era Ia bóveda celeste y la coronilla era el sitio por el cual corría ,1, \,rrrn). sicndo las torres sus extremidades. la cocina y el establo
Tonalli o alma del^relación. El raciocinio estaba ligado a las funciore .,{r l,r I¡l¡ccnt celesle y su contraparte ¡errestre. lo cual da como
de la cabeza. Las entrañas del cuerpo eran llamadas cocinas y el r,,Illr¡lo uD hombrc rccostado sobre su partederecha. complementando
de digestión era idéntico al proceso de cocción de los alimentos. , rr linrnr la cabeza y las picmas, en donde la cocina representa la
sentidos erar considerados fuentes de conocimiento en donde se cre /r lrl tronco está formado por 1.) que es denominado en Dembere.
' ,rl\
que estaban distribuidos los centros de la co¡ciencia. El Tonalli I I vrrr)lrc por la otra sala; los brazos son las líneas de delimitación de
un elemento importante en la regulación de la temperatura corporal, I r\ ¡|a rlDracén: los pcchos sor dos recipientes para el agua coloc¡dos
en Ia homeostasis del cuerpo y era un factor condicionante de la salud; r ln .rtrrd.r del aposento ccntral. Finalmenle. e] órgano sexual es la
estaba relacionado con la energía solar y se consideraba patrimonio , rrr rlir quc conduce por un estrecho pasillo al cuarto de lrabajo, donde
del gran padre. Se consideraba el corazón como el centro de todos los r fr¡¡rl¡n las vasijas para el agua y las piedras para molcr; en estas
prccesos anímicos, mientras que en el hígado se situaban los sentimi n llllurtln las espigas jóvcnes y frescas del maíz nuevo, las cualcs
tos y las pasiones. (Tomado de LópEz AusríN, 1984).
t,rrrlll(cD un líquido que es denominado semen y que es llevado al
' El Tonal y el Nahual a tiempo que dominaban los centros anímico , \r¡, rx¡ izquicrdo de la entrada donde se viete sobre el santuario de
permitían la transformación del cuerpo en animal. Cada ser hum |',. ¡ lc|asados. B,Plano de la casa, esentonces e¡ un hombre acostado
tenía su Tonal y su Nahual; el Tonal era el doble animal del cuerpo.
Este se asignaba dependiendo del día en que se nacía de¡tro del calen-
',lrt \n lado derecho y eñ el aclo de procrear. Las difercncias en
rlrflrs dc los techos sobre los cuartos y cobetizos, expresan la diver
dario solar y fijaba el destino de la personalidad . El Tofial tañbién es ,r l,¡l (le los sercs que emanaron de las semillas expulsadas. Cada parte
una fuerza relacionada con el aire y por lo tanto con el pad¡e celeste; ,l, lir construcción es un scr original germinando y crecicndo a partir
esta fuerza era la respoÍsable de los sueños y de los presagios. Ella ,l, sLr progcnitor- EI plano total está conlenido en un óvalo quc es la
trur placenta de la cual han surgido en el lranscurso del riempo todos
1,,. r\pacbs, todos los scres vivos y todas las cosas que en el mundo
, \rncn. L,a o¡gañización social es una lribu dividida en cuatro partes
6.Ver el ombligo como cenlro cósnico del nu¡do, de GUr¡ERRF. T¡BoN (1981
,¡r( ronesponden a,as cuatro semillas que sc cncuentran en la clavícula.
e¡ el cualse profundizan las relaciones enlre el oñbligo cósúico y los agujeros del
( ,(lx segmcnto de la tribu cs uno de bs cuatro puntos cardinales y es
cuerpo por los quc circula onergÍa. rl rrisrro tiempo un elemento de1 cosmos y. por supucsto, lambién

I )
I
\,,1\ rd th'l t r4\' r lú fl nhrh \ tu ot\nl.nxtles

están div¡didas l¡s cuulÍ) llnciones sociales y económicas, tal co Ill ( h¡rr¡ podcnx)s csltrblcrrr ln\ siguienles coñespondcncias:
se aprecia cn Ia si8uicnlc labla:
li,\N(;o Y FUNCION l)li l.OS l)llIrRENTES ORGANOS
TABLA 3

Deler¡dos Mini\lu¡ilcs

'Iransform¡ción y lráñsitode los


ptuductosdel.digcrión
lTonado de M CRtauG t G. DTE ERLEN, 1952)
Functuiúios del ltuhalo

Sw.rinlende r.¡tc regadio


-r" /ru O.-7-
t// | t-- 1".u,- TRAD ¿¿l NrrKtrt). ¡977i.
lA p lf-..- ------
HoB¿ ,
-i- Lr hrrsc clc la organizacií)n Azf€ca era cl Cd4r&lli, cl cual estaba
l /r----\
c --/ \ lrf,ilr' ir uD dios tutelar llañado Calpul¡eoll. Esta unidad de or8aniza-

J
, r!'rl ( rir lrcográfica perteneciendo a ella aquellos que luvierun filiación
, ,'r , l grupo. El grupo dontstico tenía posesia)n sobre Ia lieÍa; era al
AD

¡,r\r¡) lrcDlpo una uni{iad de defensa y cra la célula fundamental de


'\\
'SJ- parN /-.]-\ tr ,r¡rrnización política. al mismo licmpo que religiosa ya que cada
t ,ttt\tll¡ txnía siColpulteot; por esta razóD la vida, la salud y la
\\\

f:l
, r¡rrL rdad rcproducliva de los miembros del C¿rlPrl¿i derivaban de su
r.litr rh con cl dios Iutelar. En el mito esle dios (utelar fue cl creador

Sri¡tua¡
L
B
¡1, L\rlr unidad domóstica. Cad¡ calpulli leÍía su propio sacerdote
, rr,,rrgado de realizar los oiicios reliSiosos en relación con su dios
rrrliu. cl cual también se trarsformaba en jefc mililar dc la unidad,
, r.rr(lo había guerras o conquifas. Al frente de cstas grandes poblacio_
rr'\.\raba el aparato gubernamcntal. el cual se dc$oninabaTlatocqotl
, ,r¡lnrcskr por la nobleza, la cual recibía fuerlcs tribu()s de los calpu
llr. l.¡ dualidád cósmica servía de modelo para la organización política.
l,r Móxico- Tenochtitlán la delcgación divina se hace en dos supremos
.,rno.es del Tlato.áfotl: por un lado es¡aba ll.r¡¿rr¡¿i quien recibí4 sus
i,rr rhurcs de la divinidad en cl dspecto Dlasculino.por)a olra C i huacóai
, r¡yil designación cstaba liSada ¿l aspecto fcmenino de la divinidad.
l'l primero era el jefe ¡náxiDro y predominaba su función militar; el

L )
Del cu.rpo ! su¡ ¿¡rtu^os r a,, j\ rú ¿el tuerpo ¿n l¡t\ k\ n¡trtt \ tr ort.idental¿s 17

segundo era gran administr¡dor, el que rccibía, concentraba y disüibuía ,,1," r( r(nr de las agujas atiendc l()s puntos específicos que se encucn
la riqueza. El primcr), cra cl padrc celeste y el segundo era la madre ,,i,, ,,r cl origen de la disfunci(in, pcm con el fin de restablecer el
terrestre. Esla lnisnra división se encuenÍa en el cuerpo hul¡ano, ,!,,,,rirl llLrido de la energía vital y rccuperar el intercambio normal de
padrc celeste rige las funciones superiores del cuelpo, o sea, el I r , rn iltiir cntre el hombrc y su cntorn(,. l)c cstc modo, los procedimien
y el corazón y está ubicado de la cintr¡ra pam arriba; el segundo, ¡i r,,, tl¡,i8n(isticos y terapéuticos sc xd¡ltln y se correlacionan estructural
de la cinlum p r ab¡jo y tiene como centros el intcstino, el cual r lür( i()nalmente a la concepción dcl eucrpo y del cosmos- Er¡o e.t
aparece cono el gran distribuidor y es Ia madre lierra. El ombligo es \nlhh, Nrd totlas l¿.s cuhüas.
considerado como el cenüo cósmico, que es el centro de gran poder, I rrli/arcmos la cultura Muisca con cl iin dc mostrar organizada y
en donde se unifican los dos principios anteriorcs. (Tomado de LóP ,i l,rllx(limente lo que hemos expuesto fragnrcntariamente en Ias otras
AusríN, 1984).

EL COSMOS. EL EQUILIBRIO Y LA ENFERMEDAD

Como hemos visto, cada cultura construye la concepcjón del cue


sobre Ia base de una relación homológica en la cual, el macrocosmos,
la organización social, la distribución de los espacios culturales y I
actividad económica p¡edominante, son reproducidos de una maner4
s¡ntetizada e integralporelcuerpo o miüruco\mos. Est¿ relacion homo-
lógica entraña un sentido funcioDal, es decir, los órdenes del mundo
y de la sociedad son el orden del cuerpo y se rigen por los mismos
principios básicos del movimiento, con el fin de mantener el equilibrio
e¡t¡e las dimensienas correlacionadaslPor eso la estructum médica de
cada cultura, es!á diseñada para regular el funcionamiento a¡mó
del hombre con lasociedady de lasociedad conel cosmos. La patología
se estructura con base en la misma lógica, o sea, que surge del rompi-
miento del equilibrio y de la armonía.ltrrcste sentido la e¡fermedad
es fn¡to de rcmpff o t¡a¡sgredir el orden social, lo cual, al mismo
liempo. Jesorganiza el .osmos y la homeo\lasi} del cucrpg De mod,
que lo5 procedimientos médicos tuncionan de acuerdó con Ia concep
ción que se tenga del cuerpo. Por ejemplo, en China el no seguir el
orde¡ del cosmos, que está expreso en los códigos éticos y juídicos
de la sociedad, acarrea una circulación inadecuada del intercambio de
la energía entre el macrocosmos y el microcosmos, manifestándose eJ!
un déficit energético o en un excedente energético. Para rcstablecer el
equilibrio hay que diagnosticm cuáles conelatos fueron afectados
así se ubica los puntos de circulación de la erergía que se encuenúa
produciendo déficit o excedentes de circulación dentro de los canales
hemisféricos, a través de los cuales corre la energfa vital- Con todo y
existir correlatos paficulares, es la homeostasi§ la que se
en desequilibrio funcional y es ésta Ia que hay que reslablecer. La
.,'t,,t 1,¡1)\, \ \ J9
tt,

¡!tr¡rl¡xr¡\ dchc parrr,lel de las sffiedadcr quc lo


,,,:,,," pr¡.(|. (l¡' (ucnt¡ dcl mundo natural v so(ial
'..1r",.,","',".
,,, ,¡¡ 1,^ .ic¡.lorcs h¡n vr!ltl'i' (l'rnr,'/ ArrsriN l984:7)'

r,rr!¡,,'r¡r)eí¿rnx)s b¡cn bsciulllxx (lc las estructuras sociales y


r¡'lrr, .' . \ .nt(trrI\ la di\rrrbu(itin rI l c1r'r' i'r sLr¡rnJo lo colej¿mo'
___<uranderos'
1,.,, ¡, , 'r' u' rrrr" ,lcl iueryr'. ohl€ni(ltr tlc h\ rrrl"rrttantcs
,';,, ,", '. ,',',,' . Jt l¡' r:ncucstas en Iir
"'rrrLrniJurl
) úrn l¿ inlorma
i ,t. -,,'.,'*'" ¡* lr..ronic s di\pcr\x\ I ir h,rrr¡'l'rBi¿ cnlre Ias do§la
,,",,,J,,' ,'"',,* ul rrrt\nr'' lrcmFo facilrló
rc\ulto rorprend('nlc ¡
MITO Y CUERPO ENTRE LOS MUISCAS l,t¡t, u lrr,,, ',nrr lraBmenlo\ dcl lnf("
l,'\
i, ,,,,1',., en conlrd dc esla c\l'irl(Pir tl hccho rJc qrLe las
...,',', ',,*'t quc por lo lanlo'
.,,',i,'r'."r ) \o(irles han canrhrrdr') ('rn
'i',,''
,f,",,,,r' ,1..,',, to c.,n.cp.ion mundo' Pcr" Lofe/ Auslin
'lcl
LAS FUENTES PARA LA RECONSTRUCCION DEL MITO
l\(1lc afimarse que los clcnrcnlos ¡jc la rclirr(ín ) de la magia
o

En el pfoceso de nuest¡a investigación nos encontm¡nos con materi ,,, ,,,,,,,,'", ro..a ¿" c"n.'.n '" \r(lal rrcncn 'li'rrnr¡^ LcmPs
fmgmentado de los mitos de origenj puesto que los cronistas recogie
"i.,
i,,i..'i','ii". ¡"e,n^ ri¡uare\' (¡)nrurr\' c'qucms tcnnrrri(os"dcl
,", ., ¡"nerát. pre*nun IrrJ)or Crdil'! t(i'l'n(rJ a ¡a l¡ansror
la información sin intentar reproducir la estructura de Ia lógica i;ter ''' "n
,',,,, ,t,, :,'p,i¿", É,in¡, sin exalerar por
'1(
rnilenr:r" rre84: 33-34)'
de los milot/ Contábamos en principio con un material disperso
c¿Irffd@iá plano de consistócia lógica. Con el fin de salva¡ e l'¡r, r\ et cometido de los capítulos rcstañlcs el inv§rsa' de mostrar con
difituhad utili¿amos dos procedimrentos para llenar las lagunas exisle
tes.[Elprimer procedim renlo consist id en la obrencrón de datos refere
li,ln,\ rrr ¡ñrmació¡. Dc manera que palimos a la Presen_

tesá esle tópico dados por la tradición oral y en la búsquedade estudi


etnohislóricos hechos por especialistas que lograban rcconstruir la
I l R¡ltl l DoLV\lr r r{nlt(ha) (\rn l-Ál' rll rlrrlo?i''
rcrh¡ I ro74)'
rnl(. ¿rqueoloPrca
ganización sociopolítica, cconómica y religiosa del pucblo mu¡sca ,"",:."lili;i;;;;;l c,'npr qr rrqr¿¡' Bs
'\r¡r''Nr
§cgundo prccedimiento fue el de la investigación etnográlicai 1a convi :1.;,.:;l',;i,, "-"";; i (iq8:,. srr ! q (i I r'' rq'x ) ror5r' B¡ ¡'¡\ \' roR4)'
venc¡a con grupos campe\inos actualei que se ubiua-n cerca al pu x,,,,!t,Tlrentre oros
""í. ". , .. ::,,;,;; - .,-*r'., o,,ebk,,¿. D¡1.'t'd , ,. ((r¡mtr r. rc\rcrn' trrrdor'
de origen mítico de la población muisca; lo cual nos permitió ei
, , ,1,'l;;.;,'i';?";l;;;;. ;; ii:ii"' rqz"'lr
r ¡e7c'' R \vóN
' rq )' rn '¡ L'
' /r
su concepción del mundo, haciendo esp€cial énfasis cn la cslructu '
ill'ii,l,,',^,'^,,1,i.,,.;1.i),r,i¿, s."s,,¡*. ';t *rJAni<rk¿ Pur r"'ir ¿r
pel saber médico. Observamos a los curandercs de esa zona, asisti picr"lrülrd'
'hD
rri\'hl"'
.r. ,1. , ':.oleccron de r(r¿mrca 'c )
,á sus consultas y encuestamos a tres generaciones de Ia pob¡aciór "'r,,,,,..' L \\":' 'r'r:''' \'v"^ rr!5¡'' rrr
:;;;'';;,."' cron,',a\ \\ rrvr(,,Nr^
{re62) ({,¡,r¡'s (re60) conresionario
investigada acerca de sus concepciones sobre la salud y Iaenicrmedad ," lil,i',i.rüáJ Ir' r\ \\'{ /' r'ñ2''omu prin'
E¡te materia¡ obtenido etnográñcamente, fuc cotejado con las crónii ""'tii"i^.Drz
;.'"','.,,';iá,-o,l.;8j'. r* *,, *, r''' ¡
,,., ,''",* llri rlr \\ | lulo lo__' lc78r'
r,"r'**'lrur'jo cl mrl" rnui'rJ('\\rv"
y con los estudios etnohistóricos ¡ealizados sobre los muiscas. teñiend "*
ñi-J*^i ir":¡,. v,r,.^v{r'N ' rc?\¡' \5 r rq\2i I \Nr'tsu^rr
en cuenta la premisadc López Austíncitadaya al comienzo delcapítul 'i',,, .il;^i,"i.""".",rsia,.D,r\\\,rcd.¡,.,',,,,\,rrr,,r¡,,,inreüha,.D,
llll,
y que por peninencia reproducimos de nuevo. i',.., r,,,",,iiie8',', ¡o/o rr'¡\"' rq" ) ru7?'' lkr^!\ rrar:''
',,.,,;.'i,;;,'.".^ uu\/a'r/'rq{r'" \\r'!'v" r"1-'
''L¡s concepciones qüe se forman acerca del cuerpo hümano (c( ;li:li,:. ¡'^ ¡c ciru'i 'c¡v»
:if,;;,*", ';;";;nr.' ¡c "'r! tuPcricón (u'á' r'icnrrrd'lre' :r
dc M¡ria sabin¡'
,..,:,;,;:.,;;'ii" ¡";;r- e¡ ro rbsihre dc k\
el cuerpo mismo) son meollos receptores, ordenadorcs y proyccro
de las esfens físicás y sociales qüe las envuelven. Et csiudio de €s l\11'(, ( aldcrón Y olrcs ñuchos
Del cuerpo ) sus tlis.urcoq 51

tamos el máterial nrís acabado de la investigación y fruto de ella al l§ ITNSENANZAS DE B()C'HICA A LOS HOMBRES DEL MAIZ
comienzo y el proccso dc ¡nvestigación a continuación, paÍiendo de
Ia prcñisa dc Marx (lc quc cl proceso explicativo es inverso al proceso "lh cl princ¡pio (odo cr¡ o$cur¡dad y en el seno de ella €§iaba laten!:
( frrlrl¡tagxar su dcsperar m68nlfico iluminó el üniverso. No er¡ un
investiga¡ivo.
¡lh\ (orpórco. ni animal, ni hombrc. Era la fuerza colosal del unilen o,
Con fines didfcti(()s prescntamos el mito producto de una secuencia
lógica en el liempo, respetando la lógica intema de la narración. Co
l¡ focr7, que daría vida a todas lss cosas.
hay diferentes estilísticas entre los cronistas y los informantes, hem
l)c ¡que¡la fuerza luminosa, sal¡cron scis ayes n€gras de picos largos,
l¡¡ (uulcs proyectabar un respla¡dor. La cnergía se volvió sustancia y
unificado el estilo nanativo del relato, tomando como base el esti vhh y dc clla s€ formamn las eslrcllas, el sol, Ia luna, los planetas, las
de lenguaje utilizado por Krickeberg por ser el más completo. N flümr¡rñ0\, l¿r plantas. las flores y lo§ animales.
pretendemos convenir el milo en literatura, pero considemmos que ef
T'!írvfa la tiena estaba despoblada de hombres. En e¡ helado pár"¡r¡o
te,(to. recreado, conserva al menos en parte la forma afíslica como dc l¡u¡¡qu€ d€ las aguas transparentes de su laguna, emergió una hermosa
debía ser narrado, y acompaña el texto con fotografías de piezas ori- uulcr con un niño entre sr¡s brazos,
ginales de la cultura material Muisca ubicá¡dolas en el contexto ed
lll oiño crcció y se convirió en el primer hombrc Muisca. Procr€ó
áonde cobran sentido.' I
c'D ll0chué hijos de seis en seis que se fueron cruzando y la hurñanidad
¡r (rlcndió sobre el mundo. Bachué les enseñó las leyes para vivir en
rn )nl¡. Cumplida su labor procreativa y geneal6gica, volvió a la
hlünr de lguaque y allí se despidió de la humanidad lransformándose
2 t.a ú¡ica ve6ió¡ csita,
r.l¿r¡da cronológicú¡entc. sir irr.mpcio¡es, es ,unk) con su hombre en dos serpientes que desapareciero¡ en lo profundo
ttaliz¡da por Krick€bere. Por supuestoj h¡y que.ntcnder este, asf contado. como do lut aguas.
cleme¡to didá.Iico para orsaDizar secuencias, . Ia ñanera como se rcaliza el monlaj l¡lt hombres desconoclan el dominio de la oatulaleza y vivfan sólo
deunaFlícula. t s d€más ve6¡on.s escritas, bien sq por cmnista o por hisrcnadorEi & lüs frutos de la recolección. Entonces del sol bajó un hombrE gigante,
.slán conhdas en secueñcias que sine a los propósnos d. demormció¡ de cad¡ uno dc tclo encanecido ataviado de túnica de algod6n. Era Bochica, hijo
dcl M)1. Descendió por Pasca y empezó su peregrinaje por Ia liena,
l¡s infomantes ¡ctuales conwo¡ lc mn6 panicrdo si.mpÉ dcl ongcr, vúiando oni.ñándoles a fabricar herramienla§, a tejer mantas y a sembra¡ la tierra.
la irfomáció¡ relativa y profunda de cada u¡o dé los in¡or¡nEntes, de acuerdo con Dividió los ofic¡os por sexos: los hombrcs se dedicarod a la agricul-
su i¡terés y sus co¡Gimienlos. Dos curandercs habldon expllcitamente de Boch¡cr
y de su Elación con lc cumdorcs '. olms informantes, cntrc los cual6 u¡¡ p6rer¡
lum. a la construcción de casas, a los oficios religiosos. Las mujeres
contaron la parle relaliva á la semcjanza.ntre el ñaí2, elcosmos. el cue.po y elciclq d.bl¡rn preparar los alimentos, criar a los o¡ños y paficipsr en los ofrcios
lilal. Utr anciano que toda!íá rcaliz¿ .iluales en una laguna con¡ó e1 mito comp¡eIo,l rÉl¡giosos. Bochica creó las jefaluras, los principios polfticos, los có-
Ci¡o niños dcl pií¡amo Blar¡ron u¡a sí¡lésis dcl miro conbdo por el áncim. dl8os de justicia.
veiáciones que obtuviños d. otros infomantes, vdiarcn en deralles ) no e¡ ¡a 1ó8icj Todo esto lo enseñó durante su pereg¡inación, pues de Pasca pasó a
o el aco¡tecimiento: por ejemplo. en el atuerdo de Bochica, o el de los chamanes. Itosa, luego a Fontibón, después a Zipacón y a Cota; de allí emprendió
Como KrickcbeB no tenía la s.uercia comp¡eta del mito, siro que inrerhb¿ hac€r cl v¡¡je a Tunja y finalr¡¡e¡te a Sogamoso en donde misteriosamente
§na, a partt d€ la coi¡cidencia entrc los punlos de p¡fida enre el anci&o y Krickeb€rg dcspareció prom€rióndoles que algún día volvería. I-os pueblos s. a8ru!
llenamos las lagunas que tenía el se8undo, con ¡a versiótr del primero, guarda¡do IC
,)ü.on según sus msndatos y se oficializó el culto al Sol, construy¿ndole
doúologra érableida por el a¡cia¡o. Cua¡do eÉ dé i.rerés p@ 16 auloEs d€ .sG
¡u lcmplo. tás úibus se eglulinaron en tomo a sus jefes polfticos y
Iibro deracú el saber "médico se opró por romd las variacio¡es profundas de
curandercs o la parleras Como resultado se obtuvo üna versió¡ diferenle a todas
rcligiosos. El comercio con los pueblos vecircs floreció igual que la
conocidás. Pem así como es iSualmnic vá¡ido tomd Por auté.lico y origin.l 8ucrm, esperialmeÍtE con la§ tribus de los Muzo§ y de los Panches.
narmciones de un chamár actul del Vaupés o de u¡ mamo de la Siém N.vada, s Otro día, de la Luna bajó Huilaca. Ella era la cncamacidn dc Ia diosa
dncutir §ieú o no el mno conrado hace 500 años. nosotros también tom¿mos. Chf6. Esta bella mujer aprovechó Ia envidia y los rencores y enseñó al
aulerrico ) o.i8inal.¡ m,to namdo porelanc¡úo. er es¡ mism, mcdid¡ y popor¡ónl pucblo a emboñacharse, a pelear, a disputarse las mujere§, a olvidrrse
Si urilizamos el miro d. Kdc[.beG como Suia cslilfsrica.s porque sLi naEación dd dc los cultos rEligiosos. La vida s€ volvió licenciosa. Huitaca t¡amaba
orige¡ y de los fragmentos que expone coincide con lo narádo por el ancieo. disputas, ardides y les enseñó.las afes de la brujerls y del maleficio.
mo¡Iaje linal conseda Él misno espí¡itu del de Krickeberg. lmla. de scr didáctico§. Apreodieron a conveñirse eo animales noctumos que rob¡ban la ener8ía
D.l .u.¡po t,tl,t' t ¡¿lofñui\\^ ir
J2 ! sut dit u. ,

a los otros. El pueblo Muisca que no conocía hasta enronces el mal rn r,rI\.i I armoniacon\r\lt .n (\rrhl.(cr(onectamenteest¡s'elrcir¡
a
volvió su fácil presa. ,L\ tr,(! cl cnor pro\o('3 qu( l,\ \1ú\ \( !'hrccarguen Je energrd o
EI fruto del üos fue la muene y l¿s enfen¡¡edades. Esro enfure€e ,*. 1,, nr.r.lan Lr'enfenDtLl d $rJ ul |ro,lu(k"lc rcla(rones endnea'
Bochica. quicn crstigM su pueblo infra€tor con unn c¡rástrolc: inu ,,,r,. l.l. ¡.m¡,e' mr"-"* y cnrN c\ri\ ) li'\.I(n)ás \crc' del unive^o'
todas las Sabllnas. EI pücblo busca refugio en las lomar de les montañ l ¡. .n1¡mEdades irán desdc t¡ prur(lur dcl sol hasla el sombreado'
que son lns esp ldas del dios menor telúrico Chibchacún. Dcsde al Inrhr.r siente ya preparado ul chanlin para inlroducirlo en su más
medndos pt)r l¡ culpa y el arrepentimienlo, invocan el perdón. Bochi ,',,',,n.mrc hcc,;,r:t";" \e r,)rmó cl . u.rP,'. l"r llcva d un mai/dl' El
de§ciende. enl('nce\ del sol. Ya en riera roma en ,u! t!4Lo.!lli AiCr ,,,,i,.r,' ¡'ce Bochrca. e\ conro un (¡lntn".lr InIr,': dllr to' elemenr"'
tesca barra de oro que lanza sobre las monlañas nbricndo cl salto ¡r'l u,,,tcrsú \e rnen Dara ctcdr la vrdx. A'r Ü"nr" lc' cn'cñe d cullrvar
Tequ€ndama. El agua escapa por allí desinundando la Sabana. Su (l r,.,r/, Isu Jucrpo e' ricna de I¿lrcrrl. unrJ"Jl rEu prrn(ipio de
atr¿v€s¡ndo el lirmamento, el ,rco ris. Es Cuchaviva. cl dnrs de I
l'or cso vuestra madre Bachué, sal¡ó dc un¡ lrguü. Ella es la semilla
Las vicisiiudes ¡níticas de los dioses lrazar¡ín un¡ divisón irep¡rrab oúe crece de ta tiera v del a8ur. clla (\ el m i/ que '¡ece
d€l mundo. El sol regirá las plantas alimenticias, los minlralcs apro '[,, l¡1.,\iJa
únn); alorun¿da del aqua, dc h rierr' Jc Id 'cmilla' dcl \ol que
chables.los animales consuniblesi será Ia fuerza orgáflica de la socic( i,'1., 1., tlen, ¿e r p¿crea la clarid¡d .lel mundo. A\r como cl
y elprincipio vital. la luna regirá las enfermedades.la muenc, l.r cnergía lo ro cocina los"nergraalimenro;, así la sansre v el scmen cocinan la vida
la hechicerÍa y las planlas venenosas. El sol dará l¡ cncrSi¡ y l¡ I ,,.r., oiüucr el alrmenr o de I hombrc Io§ hombrc'.lo' hrj"sdelmaí¿'
la robará. El cuerpo meleomlóg¡co y esp€crroscópico con sus lucq ', üu. \eria del ruego que ¿\ t!a l¿ ll¿ma? ¿Que \eri¡ de vucsrro cuerPo
muhicolores las dislribuiá sobre ¡odos los seres que pueblan el univ€rso \r cl ¡ire no enta en él? S€ marchilaría y moriri.. Por c§o vuestro
dividiéndolos en colores solares y colores lunares. La energía vital sc . rm! e5 la reunrón tcl'7 de l,r\ clemento\ que d''Prr\os foman el
solar; s€ná Ia encaryada de realizar todos los procesos de p¡lducc ,'*.io el aire. et lüeso. la riefl¡ €l ¿8ua v las \rm'lla\ de marz' El
orgánica. Mantendñ la buena narcha de las fuíciones y circúlaá tr,lndo y la vida son el continuo c írcülo que §icmPre se renueva; vosotros
ombligo hacia ariba. 1á luna seá la fuerz{ de descomposición: produ] !,!nérs el maíz, pero ¡l morir seéis alimcnlo de la licra. energía que
cirá la orina, las heces y seá el principio de desintegr¡ci6n y envejeci¡ ,rhnenló vuestro alimenlo
mienio de los órganos, hasta llevarlos a la muerte. Su dominio seá dcl l-¿ vida de vuestropueblo seguirá los ciclos dcl maÍz: al naccr creceréis
ombligo para abajor.
.,,mo la nnmera co'eih¡, .onsumiendo InuLhu cnergi¡. v al dar el fruro'
La infracción de las leyes y principios que conf¡gurahan el ordcr del 1., ¡uz"r.a. enronce. comen/ardis un ntrcvo ciclo v dej¡,irs dc ser nrño
mundo. trajo la enfermedad y la muene. Pero Bochica encamación lisl¡ ñelamorfosis será como Ia del maíz ¡ la chicha, que siempre me
Ia juficia, compen$ a su Pueblo enseñándoles el nuevo orden del otrcceréis erlre la cosecha y la nueva sicmbra. En la lcrcera pare de
mur¡do y las práclicas para enfrentar la muerte y enca¡ar 14 e¡femedad i
l,r vida, envejeceréis como ias planras rle »aít pero s€réis más Ybios'
Le enseña all$oerlbáñáñE causas iie Tásinl¿rme¡á¿es y con r s(llo el chamán acelerará los cicb§ de lá vidar podr¿is ser sabios v
elemenlos diagnosticarlas y curarlas. Así mismo cómo esrá compuest r^ene'. Pda etlo aDrenderéi\ l,\ 'ccrcro' dc la' ¡lanlrs de lo\ dru\c\:
el cuerpo, qué ciclos cumple el orden del cosmos y de Ia naturaleza, i.',.,ca r el lopo qui re pcrm¡lrran rcmi'nl3r l¿r dualid¿de' Aptenderei'
Las enseñanzas de Bochica ál primer chanrán, perm¡en cnlrur cn r traulai el'leirguáje d; las planta§ y el dc los ¡nimales. Las planlas
esencia de¡ p€nsamienb Muisca sobre la mat€ria médica. que es u
-'ta¡e' oodrán lranuucar rodi,. lo. hrnirc\ cl Llc ld tida ) la mucac el
producto necesario de la concepción ge¡eral sobre el universo y de la ,l I^ h;mbrc\ \ los antmalct. Iu Jcsrrno.crJ un uni\cr'o de poder v
rclación que guardan con é1. Bochica hace que el dios meteorológiao: rendréis como aiiados al trueno quien te rcnxrntará cuando lo quicras a
cl lruero, lc rcgale ál chamán un cristal de cuarzo y le dice que ¡ trd!és \us sitios de podcr. Allí podréis guardar lus objelos de poder' El agua
de é1, el mündo poñe al descubiefo su verdad. I-as energías de colo¡ rr proteqerá, la laguna y el \ol Ic d¡r¡n iucrzJr pcro \ólo (udndo lus
que todos los seres t¡enen se podrán percibir. El chamán aprendc qL¡e ¿il .ol carean venrcalc\ \ürc lu.Jhe/3 olre(crii' ru cuerpñ d
el mundo está regido por las leyes de complementáción posiriva y ',io.
la'lasuna cada c-iclo de ren,^ücrón dc h vrdJ. qu(."m(nzar; con la
orrmira .icmbra v terminara c,'n h (o.c(h¡. n \ru. cdd.! nucle mscs'
i,ee¡rci. et oro a'ru cuerDo que cl c\ ct \udor Jel \,n y :urcan.lo la
'J
t¡guna en medio de ella (,trcceréis l¡s mejorct manlas la§ frur¡s v bs
3. Corc€pos expresa&s por infomantes aclüales

§ )
D.l .u.rpo t trt ¿i:rut. , rr't\, ¡r¿ los nuin¿! 55

a¡i¡ne¡lo6 más frcscos. sus s€fnillas, los mioerales más resptandecie rll,r l'¡ra cumr colocarás sl cnlcrnx¡cn direcciónEsteO€ste,siestuviera
y los lanz¡rás al agua y lras de etlos irás ¡i, pá.a hundir€ hasra el f( ,,h.cargado de energía solar o dc cncrgÍa de descomposición, succio-
de l¡ lsguna y cuándo vüelvas a la suDerficie. t¿ vida r€comenzará_ ni'xs l¡ cÍergía sobmnle y l¡ soplarás de nole a sur para que se v¡ya
l"as cnfcm.dádcs §€rán causadasj!'r hfr¿cciones a tas leyes det sol ,,{r cl vien¡o de los c¿minos dc la mucre. Cumpl¡do luesao ciclo en
kmbién fror robrEcargas da úi¿rgía: Fabajar e¡poniéndose demas¡ li r¡(rra, morié¡s, pero sólo para rennccri pues vu$tm cuerpo lib€rará
al sol "p¡cadüra del sol", o cua¡do los niños reciben ta ñirada l l]nc¡gí¡ primordial y volv€réis a scr csencia del univer§o, ri ánimal,
personas adulras sobrecargada§ de energía mat de ojo ', o bien cü¡r hr ho'¡bre, ni plánra: seéis Chininisaxuo.
una madr€ prcñada po¡ primefa vez, toque un niño, ya que su sobreca
por eslar "cocinando la vida" de uD nuevo ser..e¡teco d€ primerizai':
Cuando una persona coma animates o minerates de un cotor energía
I ¡ rcthcina Muisca desarrolló, además de la concepción especto-
más fuere que su propio color energ,a. enfermará..empacho... EI oird lrllr,,r y onergética del funcioÍamiento d€l cosmos y del hombre en
ripo de enfermedades \e producird por robo de energii: tos nrñor nd |r ¡r r n I ( c uyo transfondo revela una concepc ión avanzada de la entropía
deb€n ser sacados a ia intempene en noche\ de tuna ltena, pues Huiracsl I rl,. l,r ht)meopatía), la neorocin¡gía, o para slrr más exactos, la üepa-
Ies roba la enerCfa y serán "enlunado( ienftaquecerán hasta secarse ü r ¡r¡r Lrnncana, lo que sin duda evidencia un conocimiento fundamen-
las energias de de\compo\ic¡on \e allemr¿in. Tendran diarrea. vómibl txl rl(.1 (crcbro, Para demostrarlo esún los cráneos con sus t¡epanacio-
y fiebre. rodos símomas de perdrda por \usrraccion. Tarnpoco podréirl ú\ ( inl obvios propósitos médicos; además la anestesiología ya era
I¡evar vuestros cnos a un enliero. pues t¿ €nergia de descómxnsaciO¡i rlrl ,f,n¡rinio de este saber. El manejo de la coca (eritrcsilum ,Eoero-
del muero entrrá en su cucrpo y e¡ crío \e.ecará como u; cadá\erl ,r¡¡.r!,) así lo demuestra, Las lrcpanaciones encontradas deñues¡ran
''ente.o de drfunro . tns hombres tas mujerc! después de trabaiad
) Uk .rr\rir una re¡ac¡ón enlre la,' funciones del cerebro y los lugares
deben evihr los árboles lunares con gr¿ndes sombras, pues at cá€r b;iol
la sombra de¡ árbol. perder¡in la suya y entoqueceriin, esros serán hsl
ú'r¡rlc rc reali¿aba la trepanacrón. No se ¡rataba. como algunos h¡r
sombrqdos. lrs vientos que corrpn de Esre á Oesre. sigu¡endo kl tt¡nrJr) dc sugerir, de simples o complejos traumatismos e¡ el cráneo,
d¡rc.ción d€l sol. será¡ refrescanles y limpios en ranro que ios vienrosi IÍ¡.(o que los cofes emn lo suñcientemente detallados como para
que corrcn de Note a Sur, senán malos vieolos y enfermarán a lasj trrlnrvi de una simple Iesión causada por uo alefacto. En unos casos
p€rsonas de "olal aire". Son vienlos que trazan et camino de ta müere, h rircnsiór del corte y en oros el detalle en la miniatura, correlacic
vientos lunarEs. Despues de hacer despliegues de energfa en ta danza, Iarl',\ tjon los objetos quirurgicos encontrados, hacen tm¡sparenle los
nunca salgas sin enfnane. pues el cambio brusco de arres, producirá et' I¡rt¡r\ilos quinirgicos relacionados con palologías reconocida§ del ce-
''pasmo . k hech'ceri¿ es¡ara ampamda por Huitaca y ta envidi¿ \erá | rrhrr,. cn función de una ubicación de funciooes en este mismo.
su causa. las planlas td\icas y los mineral€s pesados, os los pondran] l1l tcrritor¡o Muisca dividido €n dos zonas principales, basadas en
en las comidas Ia\ hechrceras y Ia energra de descomposrción tunar hará i
r rfcri(N religiosos, económicos y políticos es una copia fiel del macro-
presaen \u€tros cuerpos. los conjuro\ invocando ja iuer¿a de la mucre i
r ¡hrrr,s y además la división del cuerpo humano. Posiblemente también
o\ podrán marar. Las hc(hiceras se podñin conreair en animater nocrur- /
nos como Ia lechuza. La infracción de lor cddrgos ¡tel \ol (marrimonio! I
ir, tr¡rrc de una división hemisférica del cerebro, aspecto que oada nost
mal habidos adulterio, crimen. robo,. ,erán c¡nigados según su grave- l drh(.cxtrañar si tenemos en cuenta que la maloka entre los indíge¡¡as
dad. Por latigs¿or. reronvencione,. la muene o ¡oc hijos de ¡os ¡ntrdc.¡ llll¡rno, es el cerebro considerado en su división hemisférica (que
torcs ñacerán con deteclos fis'co\. Cada chamán lendrá sus propios I r oI(ucrda totalmente con la teoría hemisférica de Brocatal y como lo
dominios del poder. §erá agenre de las fuerza cosmic0s y sociajes;.I rh'nr)srró RETCHE¡--DoLMAToFF, l98l)4.
reconstnrirá y rc8ulará el mundo. Cüár, es¡o mismo, volver al balance-l
al mundo, reslab¡ecer l¿ ármonia. Las enfemedades del mundo, et mat I
y su rosrro serán visrbles por el cuáEo del rrueno. t que verérs s€rán
los co¡ores de cDergia y su úmonra Si e¡la estuvierd rola. et mat y ta I
enfermcdad p(¡lrán scr ieido\ en el cuerpo. Cada ser humano según su I
edad. Ilevar¡i cl color dc la ¡mon ra. Sr su coior se dcspla¿a a Ia d€recha I
(del arco iris) estará sobrccargádú. si es a la rzquierda e'ran carenre de
I
4 El le¡to d€ est mito fuc pEsnlado en fom¡ dc vi&lo, en la Es@cla de Altos
l1¡rudi6 d€ Fmcia y cn .l Col.Sio de Franci¡, bajo el mismo nomb'¡!

1
tt,,,,n,,,, Lt, tlttú \¡
c,,r,Ú¡1,, rn (1,'\ (!l¡¡tnnrl n \ r.tr Mis Alli dcl prjncipio del pt¡ccr y
N,r \¡. Atrnlnexnrrr,¡I. l¡r ,1,!l]pción en rérmjnos psicológicos dc
Ir ! ,llr(ruri d(. l[ ¡rrrosrr ¡ lI r(.u¡osis debc desapareccr un día anle
r,' ,, tr(¡¡¡hlrr('l,,trlr.,¡,lon¡htr{tunnic (. ) La .ñcacia simbó-
l! ., ,,r,\¡\rrin I,..'rnr¡rrf( .I rn,r ttr,¡picdrd ioductora qoc pose€rían
,!,{! t rú¡ r.s|«ro x (frn\. .h.rt¡s r\t k.tu¡rs formalnrcnlc homólogas
, ,t' ¡.' (l(..onslitnir((. (oI rif.rrrl(,\ ilil.re¡ics cñ difcrcntes niveles
!.r \rv" I,,,{1.{\ ({l¡lnx1,\. p\¡tu,1tr.
'l' I ri.,,n,crentc. Nn\¿micnti,
,,ll,.\r!!i rl.r.vr-S'l R^uss. loól lril)

EL CEREBRO Y LA CULTURA Io r¡rÍ. ¡rrrrr Lóvi-Slr¡uss cs unit inntin(.nk'csperanza, sólo fue la


l1ír , r,,n,l, on can¡po a olroo. cn clmc¡r (l( l()§ c asos, l a reificación
rb rrrr , rr¡pr'. r:s dccir, organicismo contra ntcnlali\mo.
I n{ n, rr¡ l( s invcstigaciones p!rmiten ronrpcr l()sdualismos en vifud
rk lrll¡¡\ Iurvos del conocimiento: 1a infon¡ática neurológica. Dcntro
r
ü r,¡n rrrpo, §e trata dc cornprender los proccsos del cercbro en
llxr t,l.r,l(. Ixxiek)s neuronales dc információn, que son bicn distintos
Cdmo se ha demostrádo, cada cultura tiene una concepción I Ir¡ 'Írkllorc\ intentos de encontrar una química de lá conciencia o
del cuerpo humano, sus func;ones y sus cicbs. I-a pregun¡a que s ttñn ll\rr r (i( la concicncia, en los cuales la ncurona y los neurotrans-
es: ¿Qüé valor terapéutico puede tener esta concepción si no co llll¡lfr\ v (,r)nsidcran como traducciones de una dimcnsión a otIa. En
cor¡ la a¡alomía y la fisiología tal y como las concibe OccideDte tatlhh' .r lir inlormllica neuronal. el pen\amiento e. un prGe\o en
en dfa?. Desde otro ángulo ¿cómo se explicaría Ia muertc por bruj
lr¡lr, xnr .(nrlinua debido a las rransformaciones en las redcs de infor-
Las explicaciones desde el punto de vista médico y aniro ttll¡l¡lr I(.ur()lógica, que también están en transformación. Las repre-
caminan cn el mismo sentido y son igualmente insatisfactorias, l.lrlfi r'rx \ y lo somático no serían dos campos diferentes, sino una
unos y otros se trata de un conocimiento prelógico que funciona lmhl¡nl (k ln)cesos informáticos. mediantc los cuales la cultura sc
base en el pensamiento analógico que suscita re¿rcciones a ltt.lrtl¡ (.n cl cerebro. I-as investigaciones sobre redes neurales han
insoportables de angustia o depresión. Siri embargo, nadie ha lht i, hir\ln elpunto de lograr llevar las operaciones lóg¡cns a modelos
explica¡, trabajando sobre el modelo dualista Psiquis-soma, cómo rh r¡.ti,\ (lc neuronas. A este respecto nos dicen Mc Culloch y Pitts:
señales de ün sisteña (psiquis) se traducen y por qué medios,
procesos fisiológicos. ''sh,rnnon fue el primero en dcmostrar cómo las opcraciones lógicas
No hay realmente una explicación total que integre los di trhsrr¡ltas (suma. mult¡plic¿ción. negación, implicación ye{uivalencia)
campos de la experiencia. Esfo se debe, como lo señalábamos pági t,rkrlcn ser represenradas físicamenre recuniendo a circuitos elécrricos
atrás, a un problema epistemológico: remontar la dualidad psiq (lr r¡rlcrruptores. La base de esta representació, es el hecho de que,r
soms. Para l,évi-Strauss la cura chamánica es explicada como efici .¡rlx combiÍaciór de proposiciones lógicas abstractas, unidas por con-
de Io simbólico, admitiendo un pa¡alelismo entre el psicoa¡álisis y tuncxlncs ('no ,
y'. u "o") lc correspondc un circuito formado al
complejo chamanístico, pero sujeto en sus plan(eamie¡tos ados di L(rrclor componentes básicos (lnlerruptores dc neg¡ción. de inversión.
siones: lo psíquico y lo orgánico, sin negar la esperanza de que al rrnrn y multiplicación) '.
día se puedaexplicar los procesos psicológicos er términos fisiológi
e incluso bioquímicos. AI respecto dice [Jvi-St€uss: W S. Mc. Culloch y W. Pitts sugirieron la idea paralela dc represen,
lnrl\ B)r redes de neurona§. Por consiguicntc las cadenas de proposi
La analogia€nlre ambos métodos (chamárico y psicoanalíti€o), r ¡nr.\ lógicas pueden representarsc o por cl "Hardware" eléctrico o
aún más compl€ta si pudiera rdmitirse. como Freud parece r'r \U contra-partida neuronal, el software" bio¡ógjco. El primero está
J8 D.l úeryo ! sus dist t ¡ \t,),t!!t'¿

formado por las conrpul¡dorás automáticas y el úhimo Por el mo Ir, ,tr¡ \ iI n divorcir) cntrc l¡\ pr)ducciones de conocimienl() ell
de sislemas nerviosos y redes neuronales'. (1982: 161). I',"t,,,|t l.r rnt(.lrgcncia nrtili(iill h intcligencian¡tural, sevue¡vcn
y
Esto nos lleva a plantear que el cuerpo cuhural, o el cuerpo ,, ri ! 'rrr,I . .lriu¡(kr se c(;micnzan ¡ dos¡n¡llur modelos que abandonan
cada cullura no-occidcntal conslruye, independientemente de los ,l ,,r(1, l,,l¡írinir¡ para cnlrar cn k)s nnxlclos basados en inreracciones
cimien(os analóñicos y fisiológicos de Occidente, pero con arrcglo ',r¡¡r,r¡.¡ r,IrrLu¡s) no linctlrcs y sn (r»slrucción en k)s circuilos
correlatos ya csludiados en este capítulo, §d ¡nscribe eñ el cerebrot 'l,,ri,',,,,,N A\r para co ¡icrrzos dc los lt{) se conso¡ida la segunda
forna de redes ncuronales que contieten el modelo de infotmaci ,'l{ 1,,,1( li\
",(nrcxionistas", nx)vimicnt()quc culmin(i con el P¡¿.¿,
lleqando a crear ek el cerebro mismo, las conexiones neurológic úr\1, rt,,,lt\t¡ ¡l)i¡¿o ? p¿trul(b lP fttll?l l)^tr¡buted Pto< essi/rg) e¡
ecesuúas ) por en.k los procesos bioquímivs conco¡ñilantes,
que el cuarpo cuhural se dproPie del orgonismo haciendo que L" rr,trl(.1,,\ r()ncxionislas cslán bas¡dos cr la aclividad de nodor.
funcione con arregb o sus leyes. ln,r,{ ¡1, ,(rrt\r(;n entre rodos, y leycs {dclinidas por ecuaciones
Esta propuesta teórica encuentra su dalnostración aún en Occi ,lllfr,¡r r¡lr'\ ! rx!dilérencialcs) para los cnnrbios, en cl tiempo, de
gracias a los expeimentos real¡zados por el Dr. Puttman (19E5) rr{r ¡, rr\r(li¡k.s r. lirerz¿s dc conexión.
pacientes que prescritaban el trastomo de personalidad múltiple. I lr tr r, rr,r rrlrr" surgc cut¡rdo. a pesar de la dcscspcraci(in de encon-
invesligaciones demostra¡on que en los pacientes con personal t¡,r¡ I', ¡,, rt,r(,s
I( n('rales quc crpliquen c(ilno sc relacionan más de | 00
múltiple, el fuocionamiento endocrifio e incluso el aparato inmu ltrll,{¡ ,1, rrur()¡rlrs (en hs humanos), aparccc¡ algunos modelos
gico, se adaptaben a cada uno de los tipos de personalidad, hasta r.lnr, ,,r,\,\ "rl¡\ dc subrcdcs y conexiones de subredcs que Ia natu,
punto de operar corno entidades con identidad propia, biológic¿ rrl'.,¡ rrlr/,r (¡¡ (lil¡rcnrcs p rtes del ccrcbro" (1989:29). Se trata,
psicológic r¡ente hablando. Un paciente del Dr. Puttman, por ej r[t'r,, r ¡l( .n(r]ritritr los subprocesos componentcs ds un proceso
padecla en una de süs personalidades dc diatletc6 y mientm§ ,rrn r,' rr¡,r!,n lil análisis dc k)s primcros permitirá cncontrar pin-
en esta identidad habí¡ que tralarlo corno uo P¿ci,ente diaMlico; I lll¡t r¡rrll/irhles cD olro§ p«)cc§os.
tan¡o que en olra personalidad desaparecía el lrafo¡tro diabético, lr,' , ¡ ir¡¡)l,' si .l proccs¡¡ (lLrc se busca c(nnprender es la categoriza-
padecía de alergias y en úa de sus personalid¡d€s Áo padecía n ,lrlrr ,1, l),rlr)rx s sc,rsilivos parn el rcconocimiento de lc(ras cscritas
tra§tomo. lo cual necesari?¡nente encuentra su uñltr¿l de explicac r íllx, r¡r,r irllcrrirliv¡ scnc¡ll¿i sc podría tcñcr algunas unidades (nodos

en que cada personalidad oonstruía su identidad csp.clfica con ¡l¡ ¡ ¡r ¡ll l rstrr'us) dc la red que respondieran a la ausencia o presencia
cn redes neuronales que hrcian funóionar el ser bioló8ico en fi ,L rr r ¡rr. ir rn \rrios específicos y ot¡as unidades (nodos dc categorías)
difer€nt€s apropiándose del sistema endocrino y del aparato inmu rllrl r.rl¡'r,h r r lrlrones de unu activación ciLracterística dc los nodos
gigo-¡qc]§o-, Esto demue§tra que el cerebro puede t€r¡er múlt¡ ([r¡ rrl,rr! rfrn una deternrinuda letra. Pero como la letra puedg ser
criterios de verdad y no uno sólo de orden natural y ufliversal. lll¡r r,rrrrr rr rus o japonesa dcbe cxistir flexibilidad en ¡as formas
- rh r.llr, \r,r (nrrc bs dos tipos dc nodos, en forma tal que permita
A ¡a fecha de 1992 sigue ¡a vigencia de los conceptos expues
En la actualidad se consider¡ que el desarrollo de riodelo6 de rflx, r.h(x;rr (aDrbie con cl ticmpo. como resultado de ¡a activación
',rl¡¡
neuronales se ha hecho en tres "olás". L€vine, quien se ha prcocu rrl¡'lr¡l,r ,l( U¡r;r (onexión. Eslc. cl aprcndizaje asociativo, cs uno de
por los campos dc relación de diferentes dom¡nios del conocimi hn ¡tttttr r¡rrr» organizadores dc l s subredcs, en los modek)s de catego
a través de las redes Deuronales, sostiene que en una primera ol rlr(rhtrr ()lr) cs cl de compclición. ED cl caso que dos nodos dc
¡ {n I,r l,r\ \rln r(livados, el quc (cnBa rn¡yor fuerza inhibirá al otro.
duránie Ia década de los 40 y los 50, "los cientlficos fueron cautiv
por la noción que las neurona§ son intemlptores diSitales or¡-of (di t¡.r rnl,' h I'l,nrn rión del frinicrc al nivel »rayor.
ran o no dispamn), en la misma forma como los nuevos computad Arr ror¡¡, crr la calcgori/¡ci¡ir. los principios de aprendizaje por
tienen áifr que eslán on u off- A pártir de esta idea se desarmlló .r¡¡ xr nr¡ y e(nrpcrici(in p¡(icip¡n en olros procesos, por ejempkr,
"revolución cibemélica", basada sobrc la analogía entre el cerebro h ,rlrr( xxr sr'l§(livn. Ill ()riScrr (io cllos provicne de difcrentes campos:
el computador". (l9E9:28). lrl'¡rh,^ r" l)si(rrr)gír, lisir)krgÍ1, neurología, inteligencia artificial,
,i I \" rlri(¡'(rh pl|rir rfr(,s prl)cesos mayores de ccrcbro requicre
de mucha flexibilidüd y crcatividad. Pero para entendercómo funci(
el cerebro, es decir, pam oblener una teofla del cercbro, se tend
quc sabr c(tmo sc cor)rbinan las redes que realizan otros trabajos (lal SimulúM, cspaci.l y ¡nalógico
como procc§amicnk) prcvio de patrones, segmentacií)n cspacial y
poral, etc.)r y el pape¡ de ¡os neurotransmisores e¡ las rcdes. Il Pcni.mienb no @idenral
ñeiorcs modelos para eslas lareas no siempre son el último desarol
ya que el modelo de la primera ola, aún está vigente para ciert |,',,¡)h.Ir¡svistr)irtr¡rvúsdc los Irit()s.qLrcsonclsistemacoSnitivo
conexiones cn el ccrcb¡o. La teo¡ía de las re¿es neuronales ha ayuda n'lir, ,,,1,. l:r\.Ullur¡s no occjdcnl¡lcs. y coiDri(licndo con la aprcciación
a explicar funciones periféricas cerebrales lales como la visión pe J, l, ,r.,\'!r, (le hs investi8ncitnlcs cD aDtropologiir. esros sislemas
también funciones ccnlralcs de I ccrcbro. incluso toca con enl¡ -,i, , ,,,, .r,h htisicamenlc nnal(igiros y h(¡lÍsricos. Io cuat coincidc
'xrlos
psiquiátricas y neuroquímicas. (LEvrNE, 1989). Todo lo cual indi I'l' rü¡,, ¡rrr .(n) l división hcmislórica plantcada por Ormsrein; por
la cornplejidad dc generar un modelo o teorla del cerebro. rr'n,r!,¡¡'¡rtr cl hernisl¡rlo derccho scrí¡ {l()minanre cn las cu¡turas
r¡r'¡rr,l(r,rirlc\yf cilitaríalaexplicacióndcr(imoclcritcriodcverdad
ü.1 r, rr ho rlcpcndc dc la cultura, Así el.ucrpo cultüral se inscribi¡ía
LA DOMINANCIA HEMISFERICA Y EL CRITERIO DE VIJRDAI) n' xr"l,!,r( Ur¡enlc cn cl cercbro derccho y validaria \us prop{)sicioncs
,llnrl'r',! ¡\ y h(,1Ísticas conn) las verdaderast cs decir, conú lo quc sc
Desde Broca, incluso más temprano, desde Marc Daxr se ha veni rir i t¡ r, rl'I \r scntir como rcal y a lo que va a obedeccr al scrbiológico
estudiando y tralando de comprobar que existe una asimetría funci ln ,l rr.Í.r) (lc er¡s culluras. Esl() cxplica p\)r quó las lerapias son
enlre los hcmisferios derecho e izquierdo. Los experimentos recie rl ' rr\.rl l¡rcsto quc otedeccn a una ¡nscripción.q!ql cucrpo cukural cn
con pac¡enles a los que se les ha hecho conmisurotomía, han demostr r,l , ¡ rrl)r,), ,ücdianlc rcdes nouronalis qire hacen funcio;ar el sistema
la re¡lidad de esla asimetría funcional; hasta el punto de afirm rrl, r,r,,. lx bioquimica dcl cerebro y cl aparalo inmunol(igico dc
como lo hacen S.P. Springer y G. Deutsch, que: i¡ x, , o cl criteri{) de vc«lad dc cada culrura. Explic¿rÍa también,
',1,' (:rda
.l l¡,r,trr. cul¡ura licnc un deternrinado tipo de enl¡rmed¡dcs folk.
''En l¡s investigaciones con sujetos someridos ¡ connisurotomía, rtrx .,'r ,c¡lcs, y, al tiempo. explicaría como cs posibte morir por
lenguaje continúa significando ¡a más sobresaliente y p¡ofunda diferenc l{It' L, lrl (crcbro está progr¿ma{io para vivir. sentir, percibir. cnfcr-
enlrc los cerebros derecho e izquicrdo. Algunos investigadores rrl ", r rrrnir de acuerdo coñ los sislemas cognitivos dc la cultum,.
añrmado que todas las olras difercncias hcmisféricas son manifestaci | .,r" no (lcscarla. como sc dijo al principio. que sc puedcn aprender
nes de la asimería verbal". (1984, pá9. 72)- r'lr¡'\ lrxhil('s cuhuralcs y otras forntas dc vida, dcsaparecicndo las.
rrttl(r0r.si pucsto quc nuevos enlaccs ncu«rógicos §c pued§n toñar
Las investigaciones han llegado a proponer, tal como lo hace úr'Ilr,rnlr. sobre los ya aprcndidos. Es por csla raz(in que asum¡mos
psicólogo Ormsteinr, que existe¡l diferencias cognitivas asociadas a rl ¡r,rtrrlrrlo que la ¡ucha enrrc las cuhuras no occidcnta¡es v las occi
funciones hemisféricas, llegándose a proponer con base en iaevoluci lh¡ll.rI'. ,\ und vcrtlJderd luchd hr,' putrlr.u y qJ( cn el ti,nJ,, tJ\
de las iovestigacioncs la siguiente división: ll rNl¡{rr.tr ii,nc\ cr¡¡lurales impue'tr\ Jpunr¡,n J donr¡r¡ar ) u s¡,mel(r
rl .,, lr.'l,,Erc,, del J,,m¡naJ(,. J(,Iuycnd,'t( nr.urq\, (ut¡r]rrt.
l,\ si8uiontes capítulos dcnDstr¡rin cómo sc ¿prcndc cl cucrpo y
, sc rcsistc a la cometida de olras cuhur¡s. en cl caso cspecífico
,I'¡r¡)
l,)\ Mui\cas.
L Sobre 1os avanccr er la descripcntn de 1adi§tribución de neurfransmi$
su distribución denlro de sistcnras functunalcs e¡ el .ercbro ver THoMPSoN (l
SE6aw^ (1983), CoyLE (l9El) y cr-IiEsE (1983). I No :. Irula dc J)nyitegiar un¡ verdaj sobre dl¡¡. ni dc vo¡vcr dr8áni.o ct
2, BRoca y M^ñc D^x ciiados.¡ THoMPSoN (19??) r¡!r.n'ú¡nn) (on ,non,cnr(). \e s.br quc ct ecrebn, r¡hlia.dn
(19E4), , ,rr, , r racn)ncs dc operu.n)¡c\. t(r eu!t sc ptica ranrbién at crilcrio dc !crd;¡1.
3. Cir¡do eÍ SPR¡NGER.l a1
o
0.
*2

UE
.t¡
-29)
t-) ú.
NI:
zz
o>
I
o
O
LOS DISCURSOS Y LOS CUERPOS
EN LA ESPAÑA DE LA CONQUISTA

lltc lema ha sido tratado desde diversos áñgulos lcóricos y hacie¡rdo


r nlnsis en diversos tópjcos. Empero, la dimensión del impacto dc las
Ir\rrtuciones ¡nédicas españolas sobrc las instituciones médicas abori
11n(.s. no ha srlr) r()crdo con la profundidad que se requicre. Si bicn,
r' hJn hecho "histori¿s de la medicina" en la época dc la conquisra y
li¡ (olonia. cstos rntentos no pasan de ser un anecdotario de hechos
lr\r)lrtos. o üna ci!,nolo8ía estéri1 de cruzamiento de cartas y actos dc
l,r'licioDes y dc nega(lones, amén de las acusaciones, para podercjerccr
l,r protomedicatura durante la colonia, matizados por fechas de funda-
rxrDcs de hospitales. El problema fundamental no se ha estudiado:
i(ijmo y en qué medida fueron afectados los cuerpos muiscas, cómo
! Lntegra este particular ejercicio o técnicas de poder al conjunlo de
rnrategias de dominación trazadas y cjercidas por la corona y sus
n l)rcsenlanles'l Es decir, re¡omamos la pregunta de Michel Foucauhl
, ¡', po\rble hacer una hi:t,'na politrca de 1rl\ cuerpo.l Á nuectrr
nrirncra de vcr, no sólo es posible, sino que es urgente, Estc capítulo
\'rccrea en el interior de esta problemálica, pero reduciendo su alcance,
ll¡cer una historia de la sujeción, manipulación, infección, mutilación,
r('r1ura y envilecimiento del cucrpo muisca. Pero también hacer la
I sloria de las rcsistcncias, de los coñtradiscursos de tal cuerpo. hasta
l)n)ducirse el cuerpo "mestizo". Se tratá, pues, en lo profundo. de
,lcsarollar la historia de los cuerpos colonizados, sus avatares, sus
[rlhas y sus torturas,
Para cumplir el propósilo enunciado, es necesario trazar una 'trirycc-
t¡,ria 'a través dc la cual podamos dcsmontar Ias técnicas y p«)ccdiDlicr¡.
Coloaiztuión. .ueryos ! loi (uül'o: ¿¡ l¿ q, t tL tr (onqu¡n¿ 67

tos de sabcr-podcr qüc ulilizaron los españoles, pues a través de , , r..r, rtr i de cstá multiplicidad dü cuerpos corresponde, desde Iuc8o,
desmonte se nos hxrá inteligible qué aspectos de Ios discursos hici r l¡,lrr)cnsióI dc qlases y a bs subg,'upos cullura¡cs que existí¿n cn
blanco en el cucrfx), cuáles fueron replicados, cuáles fueron an l{ I .I¡llr de entonccs.
y cuáles contrad¡scursos lograron lrincheras y mufos en el cuerpo I I p¡npt ripo ¿c üerpo tun?\,o,tl' dl cuüpo del Íe\ \' ¿? sk
no ser demolidos. Esta perspectiva nos int¡oduce en un conti ,,,, /, (\1. saber-poder emana de las universidadcs que. a la saz(ín, ya
nuevo, el de las luchas de los dioses, los chamanes, los curas, , \rxl¡¡rr rcglamentadas. El saber-¡)der dc1 discurso acadér¡ico oficial
médicos bajo el disfraz de las instancias de poder que penetran r,r l,,llrrlizado, se instala y hace bl¡nco cn krs orgilnismos de la cortc.
espesor de ¡os cuerpos" culturales, políticose hislór¡cos. Para i r,li¡ rrcdico univcrsitario será a su vez quien inslalará, según el rango
esla "lrayecloria" es necesario advertirque hay pun¡os, lugares comu Gr¡rrrth, mediantc procedimientos clínico\. cl cuerpo dinástico. El
que no tocaremo§, por ejemplo, no entraremos adiscutirsi los mui Ir\ rtfro represenlante supremo del poder. scr¿í rtrave§ado por el
a la llegada de los espaioles, eran una confederación o un ,hn rrvr del saber'podcr médico, pcro r¡mbióD seri ¡lr¡vesado por los
incipiente. Este tipo de problemas son propios dc orra cafografía, ll0¡\ (liscursivos quc lo enlazan con Dios. Rcy profano, rcy sagrado,
otro mapa. Eso no quiere decir, quc esos problemas no sean i rhr[l\iones e instancias de Ia rcalidad que cuhrcn los órganos de¡
tes, lo son; pero es necesario aprender a deambular por proble ,1,
't¡(L Astrólogos. físicos, médicos, barberos- cirujanos. todos atra-
locales, regionales y no prclender resolver con fórmulas mágicás r¡ \i¡ri rlorganismo déspota, lo atraviesan con los lluidos de los planclas
de una vez y para siempre, todos los problemas que plantea el cont y 1,,\ únrcl¡as, con Ia lrinidad alquímic¿ del azufrc-srl y mercurio, con
de dos culturas o más; vamos por partes, por regiones parciales, l,N ln Ireipios Eidéticos dc la cosuslancialidad del Micro-Macrocosnr)s.
este modo cregmos que podemos hacer las cosas mejo¡ y con m l,r l(.rlura cifrada de las fuerzas invisibles. rcctoras del cosmos, se
proñ¡ndidad. llnllirri r lo ancho y largo de su geografía anatómica cultural. en tanto
,lx' .l rcy y sus coetáneos dcl podcr. reproducen el cosmos. máquinas
rrrrL ro er'rsmicas reales, cuerPo sínlesi§.
SIGNATURAS Y CUERPOS -SINTESIS lrl cuerpo síntesis será pues. un libro abierto, la naluralezá envuelta
flr cl¡vcs. El sabcrpoder del médico consiste en saber lecr. Iectura
Ya en el capítulo anterior estud¡amos Ia concepción del c üllgica, el rayo desatado en su luror y la epilepsia desencadcnada,
muisca, Ahora, en primera instancia, ocupénronos de las concepci
h.\l¡ra estelar y meteorológica, reproducida. sinlelizada, hasta en la
dei cuerpo que lenían los españoles; analicemos su cuerpo o ,.lrlrrnredad, la crisis meteorológica y la crisis epiléptica, ¿cómo rcco-
los disculsos.ulurales y políticos que los formaban y de qué ,¡.r esa hermandad¡ Cómo leer sus vínculos. sólo el doctor módico,
hacÍan blanco en sus organismos. Después nos ocuparemos de
l&k'r de la naturaleza, revela Ia claridad y hacc aparecer los nexos
estrategias de poder empleadas para imprimir esos cuerpos, de
illr (londe e¡ destino dc los seres aparcce aislado c incongruente. Todos
contradiscursos de los cue4ús nluiscas, y, finalmente, del resul
li,\ \crcs del universo estarían jerarquizados,rdesde los mi¡crales hasta
histórico que produjo tal confrontación, espec íficamente qué di
alcanzó a cubír esle problema, qué imfrortancia tienen para la medici
l\ phncras, las estre llas y las constelaciones. Tgb§.tlglldllq!!§lq¡sq¡o
,]!r]Ld lftlgfsSgElllI55jcrpo ¡str¡j. con lñ\ cue-!!o§ a\rr¡les
la antropologia. l,r historia. la psicología, etc., cslos acontecimi
,ft l.rs ¡laat"as.Je-los-ü¡re.alés. nnr¡L cnconlrar .u' nropiedade\
y qué problenras plantea tal situaciórl Antes dc enlrar en detalles,
necesaiio distinguir los flujos discursivos venidos de España, ya AsÍ las lecturas serán múltiplcs, por una parte, la lectum analógica
lrrneronat, el rayo y la epilepsia, dc otra pafe, la lectüm analó8ica Formal,
éstos, antes de constitu¡r una totalidad coherente, son mezclas co
jas de r€ligión, alquimia, astrología, química, medicina natural, lr h('ia con forma de estrella curaril las enfennedadcs producidas por
ticas quinjrgicas, osteopatía, etc. Con todo, se pueden trazar
l,§ dcscargas del polvo estelar, I-a locura aparecerá en este contcxlo
y establecei básican¡cnlc tres discursos que corresponden a trcs ti ,ulndo úatemos en detalle a Paracclso. Con este último se verá cn
prrlundidad más allá de la lectura del cúerPo astral y e¡ el horizonte
de cuerpos distintos, es decir, a tres discursos creadores de c
culturales, surcados por las dimcns¡ones polílicas y económicas. rl( Ir ópoca toda la quintaesencia de l¡ alquimia y de los movimientos
Cotanizaciók. úe¡pos, t \ ¡tv l^t)oit tL C.nqtisla
úres ! bs tu¿r¡r.s ¿¡¡ lu ltr ót)

herméticos' de la B¡ria ljdad Media que habrán salido a la luz, I'ilracelso. cuyo verdadcro no¡rbrc era Theophaslus Von Hohem_
de esconder sus principios y doctrinas en los gabinetes, laboratori lf ll. nació en 1493 un año después dcl descubrimjento de América.
donde se habla venido gestando la piedm filosofa¡. Aparecerín, a \I padre había sido médico, ¡o onodoxo y su actitud hacia la vida y
luz, en todo su csplcDdor olicializados, sólo que ahora ya no bu l,r nrcdicina hicieron presa en Paracclso dcsde muy tempraño. La vida
la piedra filosofal, sino el destilador universal, pero los códigos ,l( l'¿racelso ha sido muy discutidat hay quienes le reconoccn un papel
ticos, la cabalístic¡ sc hundirá eD los organismos tan profundam , \rclar en la historia de Ia medicina, pLro hay quiencs también lo
que l¡egdrán a curar y a enfermar.
rr,rrlron como charlatán. Como buen rcprcscn{anlc dcl Renacimiento,
Ahora bien, ¿lquién y por qué ha echado a andar semejantes en \Lr pcrsonalidad fue mullif¡cética. Una de sus facetas est¿ba compren-
najes en medio de las pasiones enloquecidas de la Inquisición?, ¿ ,ldr por ia rama dcl neoplatonismo que habíu permanecido oculta
contexto hizo posible la explosión de ese saber- poder, escondido Lirr¿nte la Edad Media. Esta rama llevaba en sí bdas las "alcs ocultas"
las tinieblas del medioevo? o por el conuario, ;,qué proceso socio-hi r prohibidas, la alquimia, la protoquínica, la astrologia, la magia
tórico llegó hasta su propio punto crítico y agenció su transformación? rrrrura¡ y un sinnúñero de mancias. Por otra pane era un espiritualis¡a
Sabemos que había un desgaste del aparalo militar tras ocho si r ultranza, fue teólogo y también predicador, pcro nu¡ca se sometió
de gueras con los morcs, sabemos que las reformas y co r ninguna doctrina o ISlesia. Pemaneció siempre heterodoxo. Dcsdc
iban y venían; sabemos quc una nueva clasc social aparecía en rl ingu lo estricto de la medicina combatió a Galeno, pues no comulgaba I
escenario del renacimiento, pero ¿por qué todo eslo reventó .()n las formas y procedimientos nosológicos diclados po¡ aquel. Creía
estos discursos? Porque el capital empezaba a circular, engarchá lrrDrcmente que lasdosis químicas tenían un efeco ¡erapéutico supcrior
todo: series de mercancías. sectas ocultas, saberes hcrmóticos. rl de las plantas-
chando y descontextualizándolo, las fuerzas inmanen¡es del capi Por otro lado, combatía la noción de enfemedad, pues, al contrario
empezaban a romper las ataduras, a desencadenar nuevos proce dc sr¡s predecesores, estaba segurc que las enfermedades en su gran
productivos, nuevos ncxos cnrrc los circuitos dc producción. Dc rlrayoría eran localcs y to producidas por efectos dc un desequilibrio
la dialéctica de la transición: viejos saberes conectados a nuevos (1. los humores que, allerados, actuarían sob¡e cúalquier parte del
res, aparcntemente sin contradicción y, en el centro de todo este .ucrpo. En esto estuvo bicn ccrca del concepto aclual de enfermcdad
táculo, el hombre feudal se resistía al movimieoto pero, al tiempo, (ic la clínica occidcntal. Además se ocupó de la gnoscografía c¡ínica,
dejaba seducb por é1. De ahí que surja como emblema del renacimiel rrodificada de acuerdo con criterios "racionales". En otras palabras,
el hombrc, síntesis del universo, sí¡tesis desesperada ante el motor irtribuyó a causas naturales enfermedades que a Ia sazón cran cobrjadas
la historia que hacía movff los planetas y descentmr la tiena. por el rótulo de sobrenaturales; pero mantuvo la idea de que algunas
analogía es entonces la síntesis discursiva donde se vuelcan las fue \í sc podían producir por "poscsión demoníaca". Entre las que rescató
contradictorias de Ia transición,. Paracelso surge en este contexto ,lc la panfemalia dcmoníaca están el mal de San Vito y la sífilis. de
agencia en la medicina de su tier¡lpo el entronizamiento de las l¡ cual hizo una descripción minuciosa e incluso describió la causa de
analógicas que dinam,zarán el saber-poder del siglo xv y xvl. Er ll sífi¡is congé¡ita.
sarán entonces, ese saber médico mostrando el montaje de sus pi En el campo de la medicina laboral. fue uno de los pioneros, ya
y la dinámica dc su acción. Para producir eslc efeclo es nec;sari quc sl) ocupó de las erfcrmedades de los mineros, enlre ellas la antra_
desmontar las piezas csenciales y reconocer las fuenles que Ia const rosis y la silicosis causadas por la inhalación dc polvos metálicos. En
tuyeron. .uanto a su postura lientc a los ciruJ¡nos fue bicn dis{inta dc las de
\us colegas de la época, pues él co¡sideraba que la cirugía tenía el
misDro valor e incluso más quc la práctica médica; por esta razón,
cntfe otras, se ganó r¡uchos enenigos, ya que cn sus cátedras pennitía
¡. Movimientos lllos(tlicos y reliSbsos cuyoo¡igen se remont¡ a Herdes h panicipacion de flebotomrsl¡' ) h¿rherñ=ciruianu..
Paracelso consider¡ que la relación Macro Microcosmos es el fun_
2. Ve. FoucAU¡ r (lr)81) cn ¿as Nt¿bras y tas toyr. damento escncial de loda 1a modicina y del pensaDriento lilosófico dc
Calon¡zuciLtn, Lu?tpot ! t,\ thlursos ! los &eryor ?n la Er¡\tñ¿ l. L¡ Co qaistd 7l

su época. En esc scnti(lo, como lo señalábamos an¡es, no hace si ,|r¡irea de) universo y su corelato con el macrocosmos es lo que lo
poner cn cvidcn!iir lns idcas predominantes de su momen¡o históri ll,.vr a plantear Ia naturaleza del conocimiento médico, ya que el
La visi(ín dcl cucrpo rstarii enlonces determinada porcstc paralelis ¡t\l o según é1, debe lograÍ esrablecer los diwrsos correspondien¡es
La rcl¿cirín dcl (ücrpo y h naúruleza depe ru1e rá de dos let?s ú\fi? cl cuerpo, el cosmos y asi es «)mo sc logra ditetlosticat )
/¿rl¿ri ¡il sinlpatí¡ y la antipatía. Mediante ¡a simpatía se establ twrr lds e fennedades, Paracelso denomina a esta correspondencia y
los corrclalos orSiinicos estelares, es decir, 1as fuenles del equili ú su cxploración: astronomía. Por eso, para é1, el módico debe ser un
y en virtud dc la antipatía se establecen las luenres de enfermedad,
disfunción. Desde luego, que hay cntrecruzamientos en el sistema lll ¿rr¡i.a, según esta lógica, seráe¡ conjunto de virtudes esenciales
Par¿celso, en ta¡to que algunas enfeffncdadcs son tratadas sigui rk rn objeto individual. De este modo todo objeto tiene como esencia
cl principio de la semejanza, otras son tratadas siguicndo las leyes lrxlividual un ¿rt¿, pero todo el mundo en su conjunto depende de
lo opuesb. n nntccedente primordial al que denomina //i.rrfrrm, el cual con-
Profundicemos en la náturaleza del u¡iverso a la luz ds cstos lrcltc los s¿mil,a o sea todas las cosas posibles, en una representación
mentos. Desde ()l punto de vista eslrictamente epistemológicor. lrfuirl. Est€ principio sería i¡visible y, po¡ lo tanto, objeto ftrndamen-
l l de todo el conocimiento- El llidstrüm se presenta así como un
''El conoci¡nien¡o de un objelo, no se encuentrn cn nosotros mism( ¡{quetipo, un agua invisible, creadora del mundo. Así, el agua es
ni lo proporcbDa el objclo a nueslra mente;dicho conocimiento es r r)r)siderada como una rnate a creado¡a del mundo. Ella está vincu-
plan invisible que hace quc un pcral produzca peras
llda al agua ordinaria y visible; esto es, al mundo elemental y
nnlerial por los objetos individuales. Aqüí el agua aparece como la
Y más adelante agreBa:
nrlleria univemal, portadora de los s¿m¿nd (el elemento madre ori-
''Eslo no significa una luz encendid¡ por la misma naturaleza. y Ii,ral) creadores: tie¡ra, aire y fuego, que actúan iSualmente como
así capaciia nuestro inte¡ec«r para comprender el objcto, siDo una lr¡rdres, En este contexto, el fruto inmediato lo constituyen única-
que ilumina y por cllo 8uía al objelo eo su camino hacia ün¡ forma lrcnte los minerales y los metales, mientras el hombre, las plartas
función específic¡ts. Par¡ adquirircslc conocimiento no hay orro cami y bs animales, brotan de Ia madre tierra.
que la unión de nueslra mente con el objeto. Miespíritu debe salir La prolíftca obra de Paracelso, catorce tomos, está siempre impresa
encontrar el espíritu del objelo. Los cspíritus que así se encuentran ¡lc un espíritu contradictorio. a lo largo de ella, se le ve vacilar'entre I

cuerpos aslrales Son espíritus etéreos dc Iigcrísnna corporeidad, (oncepciones herméticas, religiosas y concepciones naturales acerca
la que posce el alma cuando desciende a través de las esferas de I (lcl origen y tratamiento de las enfermedades. Tal contradicción no es-r
eslrellas. Mediante ellas, y a través de ellas, cs decir, medianre el rráfi /
,rno el;efl;jo fundamenral. como lo señalabamos antes. de la dialéclica
de los espíritus adquirimos el conocimiento del mundo que nos
ld rransicidn del feudalismo al capital¡smo Tal conlradiccicin .e
de esta maoera podemos lr¡bar conocimientos con esa Scientia i 'lc
nente a una hierba, que lc proporciona su v¡nud €urativa. En úki rrliende, obviamente, a la captación de las enfermedades mentales.
instancia es posible tal unión con cl objeto. porque el hombre conti l'{)r ejemplo, en su libro "Enfermedades que llevan a la pérdida de la
en si mismo also de todos los obietos del mundo exterior". r¡rrón" se pronuncia en conúa de la etiología espiritual de las enferme-
rlrdes mentales y favorece la opinión de que las enfermedades mentales
Este algo del que nos habla Paracelso, no es el objeto en sí, \on enfermedades naturales, Considera a la manía como debida a un
términos de Kant, sino su ¿r,'i¿ o sca su espíritu esencial. Esta síD (rror en la destilación de los vapores de la sal; si los vapores se destilan
I'or encima del diafragma suben al cerebro, conteriendo potenciales
rlr las excreciones: el paciente rechazará la comida, hablará sólo, vo-
rnitará y tenderá a extrañar su ambiente; si se destila e¡ los brazos o
3. t¡s reterencias de Pa¡aceho iuen n exrraíds de las obras completd de (n las piemas, el paciente estará contento o furioso y excitado. Si la i
ceho. Éunidas en 14 bmos, krs cu¡les tueron lacilúads gracias a ]a Benerosidad
lcnperatura es muy alta, el asl¡d puede incendiarse a Íavés de su I
Doctor Ereban Flórez.
72 Qlonizo.ión, ú.4\'s t ntirl t, \ tl¡lure! ! las rrcrpos cn la E,\rti¿ ¿? ld Conquis¡o 7l I
sustancia material, mercurio et muchos casos y subir en forma liste esquema sirve como n¡velcs dc jcrarquización de los eslados
pafículas muy peqüeñas y ocasionar depresión. ti' lu matetia, en cuanto a su composición estructural y funcional, el
( Urrpo y el cosmos se relacionan de la siguiente manera:
En otros pasajcs (lc cste mismo libro, Ia locura aparcce imprcgn
de una nalumlez¡ alquímica y a veces sobreoatur¿|, por ejemplo:
lunático tenía el ¿rslra bajo el dominio de la luna o de lás estrellas;

J^
que nacfan locos, era debido a enfermedades de los r€mi¿a o
recibían descargas de la luna in útero; en cambio los r,¿sdr¡i e
envenenados por las com¡das o las bebidas exPuclas a los fi

liJt iJt T*-l.


ril
amoro§os (hech¡cería amorosa). En olros pasajes se loma místico
asegura que la locura era causada por remordimien«)s y pecados co
Dios, así mismo, asepta que los poseíd()s por cl Llinblo se pxrec I I luna I
mucho a los locos, pero que se diferenciaban porque los p(
reaccionaban al exorcismo, en cambio, los locos, sólo reaccion
por mediode l¡conl'esión. Sincmbargo, cu¿ndoaborda loskatamie
t
de los enfermos mentales propios de la época hay tratamienlos e
ricos, por cjemplo la"epilepsia espirituál" se curaba mezclando a¡c
y polvo de unicomio. ll manía se curaba con incis¡ones pracli
en la espalda para bajar los vapores
i-|-j;§.:;:
r'r"" +Anmaes

lt "l." llF---l
La Chorea Lasciva (pasión vehemente) se co¡trarrestaba con
quema de imágenes de cera. En medio de esta abigarrada mezcla
hechos, llegó a afirmar que la imaginac¡ón de l¿ mujer embaraz
incidía sobre la fomac¡ón del feto.
llF__l
vap,)re\ )Fucso
En cuanto a la acción de las brujas ascvcró que "las brujas producí
enferrnedades disparandopaIlículasextmñas"en la piel de sus vícti
Agua
I Melales
I
El cuerpo y, en general, la naturaleza y cl cosmos, se malcriali¿a -----+Minerales --+
en la tríada paracelsiana: sal, sulphur y mercurio; csta materi¡l¡zaci relaciones de coÍtinencia (se exceplúa al fuego y a laiierra cuyaformación
debe enlenderse como estados de la materia: así. los objetos quc se origina en un compás posterior al del cosmos y el agua.)
encuenlran en estado sólido (sal), pueden ser inflamables o t relacioñes de causalidad aoal(8ica (signaturas)
(sulphur) o hunreantes y vaporosos (mcrcurio). Gcncralmenlc la
comporta un estado sólido alcanzado en estado de fÚación: Ios depósi La concepción paracel siana del cuerpo y sus relaciones con el mundo
desa¡rollan escasa o ninguna actividad, revelando así un alejami cmpieza a mosüa¡ uf| aspeclo de vital importancia en la sucesiva
de Io espiritual, que es activo y vivo. A esta categoría peleÍece ¡ristoria de la medicina: el progresivo ve¡amiento de las relaciones
tártaro. EI mercurio rcpresenta el estado espiritual más elevado; \(rciales como productoms de cnfermedad. Aunque los dispósilivos
az ufre es un estado intemedio,
políticos de control son instalados en el organismo, están ocultos tras
llr fachada del discurso religioso, el cual, mcdiante el agenciamiento
De lo anterior sc colige la nivelación de los estados macrocósm
dcl pecado, puede ¡levar a la locura. Lo anterior, en cuanto a ¡o que
que lie¡e su conelato en el cuerpo del siguiente modo:
l)a¡acelso acepta añadiéndole la acción de las brujas sobre el papel
ctiológico que deseñpeñanen la locurayquc sólose hacen distinguibles
Mercurio Eslado nráximo espiritu¡l
cn su naturaleza, merced a los fratamientos que se utilizan para tal fin
Sulphur Allna que liga b espiritual con Ia maleri¡ y que aquí no repetiremos-
Sal M¡rcria.

l
74 Colonia.¡óñ, Lteryos ! dnropod¿t.s 1 1,! ¿iscuños I los cuerpos ei lo l:ltnña tb k¡ Con luisto 75

I-A ANATOMIA Y I:ISIoI-(rcIA DEL DIABLO Y SUS CUERPOS ¡sí. .;por qué Dios lo ha permitido? E incluso la pregunta se plantea
( n términos más espinosos: t-,Está el mal en la naturaleza de Dios, ya
Como señálamos al comicnzo del capítulo,los discursos generadores L'omo potencia, ya como acto? Para k)s inquisidores el mal noproviene
de cuerpos en la España del tier¡po de la Conquista eran múhiples y (lc Ia naturaleza de Dios, puesto quc hay que diferenciar la sustanc¡a
entrecruzados, Nos ocuparcmos ahora delcuerpo generado por la Inqui- y la foma. Dios habrla creado el univcrso co¡ arreglo al amor y al
sición a lravés de la puesta en marcha del discurso del "Ma¡leus Ma- ,)rden que son su esenc¡a. Empero, doló ¡ bs ánSeles de inteligencia,
Ieficarum". movimiento y voluntad. La rebeldía de alBunos ángeles contra el reino
Es(e rcx(o, cscrilo en I492, por los inquisidores Kraemer y Sprenger dc Dios no p¡ovino de una esencia del n¡al impuesta a la naturaleza
es un verdadero tratado de demonología en donde se esfucura una (ic los áIgeles, sino es un acto de voluntad de los 'ángeles caídos";
completa visión del mundo desde lajustificación de Ia acción de los ilc¡o que expresaría el libre albedrío qüe Dios imprimió en las formas
demonios sobrc los hombres, formas de esta acción, por qué Dios de su creación. En cuanlo a la permis¡ón del mal y su prolongación
permite esta acción, por qué existen las brujas, cuál es su "modus cn la historia del hombre, la respuesta es básicamente la misrra; la
opemndi", cómo páctar co¡ el demonio, los lipos de maleficios que voluntad del hombre, como lo examinaremos más adelante, es la causa
les están permitidos, los seres demoníacos con los cualcs t¡enen rela- (lcl pecado, mas no su naturaleza, de modo que los lím¡les del mal o
ciones sexuales, sus cultos al demonio, la transformación de sus cuer- rncjor su alcance no aheraría la naturaleza de la obra de Dios, sólo
pos, la lransformación de los cucrF)s de sus víctimas, los tipos de rherada la forma y no la sustancia. Este dominio ló8ico tmzado por
posesión demoníaca, hasta los procedimientos para la acusación de las I¿ razón y las leyes del pensamiento tomístico-ar¡stotélico es el punto
brujas, los modelos de interrogatorio, las pruebas necesarias para elevar I
de partida de ¡as construcciones quc luego analizaremos; esta lógica
un proceso y los tipos de p€nalización, todo esle discurso hilado por o riñe consigo durante todo el d¡scurso del Malleus, es Ia lógica de
el más sorprcndente ejercicio de lógica tomístico- aristotélica. la época y la coherencia es extraordinaria, por decir lo menos.
k inlención que nos mueve en esta difícil empresa de constru¡r la De modo que de aquí en adelante nos ocuparEmos de cómo acnia
"mirada" del inquisidor no es la de entr¡r en polémica con la Iglesia. cl diablo, cómo es su forma o formas, cómo establece su relación con
Es Ia de permitir "ver", a través de la percepción de la Inqu¡sición, el bs hombres, por qué existen las brujas y por qué preferiblemente son
muüdo indígena y comprender, desde cse discurso, las eslrategias nrujeres, cómo pactan con el diablo y cómo infligen daño a Ia huma-
trazadas para valida¡ el mundo propues¡o por Ia Inquisición, mediante nidad.
pfiácticas de poder, en el contexto d6 esle cncuentro inrcrcuhural, del
No es nuestro interés hacerdescripciones exhaustivas de los capítulos
mismo modo como expusimos la visióri del mundo de los muiscas,
del libro en cuestión. buscamos ir a los núcleos cent¡ales del discurso.
pues sólo asíes posible comprender cómo se percibieron mutuamente.
Por lo tanto, sólo uúl¡záremos algunas c¡las claves e iremos haciendo
Ahora bien, ocupémonos de la primera parte del Malleus Malefica- cxtracciones de las construcciones lógicas, sin referencia directa al
rum. El demonio, el brujo y la permisión divina, la visión de los tcxto exaclo, pues es el hilo conductordel argumento, en su desp¡iegue
astrólogos, los alquiÍristas y herméticos y Ia concepción popular de la operacional, el que oos provee Ia visión del mundo y no los textos que
vida, obras y milagros del demonio, son el blanco de los razonamientos son farragosos y continuamente se repiten en su sentido,
de los inquisidores, ya que son precisamente esl¿s visiones las que han
La genealogía del mal tiene un itinerario preciso, después de la
deformado los dogmas eclesiásticos acerca del u¡iverso creado por
caída de los ángeles y una vez creados Adán y Eva, el md inicia a
Dios y relatado por inspiración d¡vina en las sagradas escritl¡ras. Se
lravés de sus agentes su tñinsito por Ia h¡sloria de la humanidad. Eva,
trata, para los inquisidores, de volver a colocar el mundo en su lugar
y de reestablecerlo; cn otras palabras, de desvanecer la oscuridad que 'la primera transgresora humana, irá en ayuda de la explicación inqu¡-
si¡orial de por qué existen más brujas que brujos. La mujer aparece
cubre el mundo de luz dc la obrá pelecta de Dios,
eo Ia historia bíblica como causante del mal y propiciadom de éste.
El locus del discurso Brav¡ta sobre el eje cenral de ¡a polémicar Ia Larazónestriba, según los inquisidorcs, en el sigu iente razonamiento:
genealogía del mal. (,Exislc c¡ mal por naturáleza del mundo? Y si es
Coh»t izd.ión, ( kq\]t \ hnt.oro.lües I rt dit.úrsas ! los tkrpos ¿ñ Io l¡tdt t ¿! LL Co¡.luilto 77

''Pem e¡ pccado. qlrc (¡nnicrza con la ñujer, mata cl al,Da. privando e¡ ai¡€ no puede tomar una lbnna dcfinida por sí mismo, sa¡vo la fofm¡
de ia gñcia y arrastr¡ igu¡r¡Dlente al cuerpo en el castigo F)relpecado... de otro cuerpo en Ia que s€ cncucnlm cncerado. Luego no se enciem
Aunquc fuc cl dirbk, quicn cofldujo a Eva al pecado, lue tlva l¡ que en sus propios límites, sino en los de otro y una pare del aire se
encuentra contigua a la otra. luego, el demonio no puede rampoco
asumir u¡ cuerpo hecho exclusivamcnlc dc aire. Contemplando que el
Y más adclantc a8regan: aire resullaserde todas maneras üná cosa muy móvily tluida,la prueba
está en que cuando alguoa inrenla hendir con la esp¡d¿ o perforár el
''Con(luyamos pues: lodas estas cosas de brujerÍa provienen dc la cuerpo asumido por el demonio, no puedc hacerlo porque inmedial¿-
pasión carnal. que es insaciable en estas mujeres. Como dice el libro mente se ¿proximan ambas panes del airu dividido. Dc ello se sig¡'€
de los Provcrbios: hay rres cosas insaciables y cualro que jamás dicen que el aire resulta se. una cosa muy apta para el demonio. Pero como
bastant€: el infiemo, el seno estéril, Ia tierra que el aSua no puede no puede adquirir fofma sino mediante Ia adición de alguna foma
saciar, el fucgo nünc¿ d¡cen bastan¡e. Para nosotros ¿quí la trca dc ls lenestre, conviene que esle aire se vea vlidificado. por medio de la
vulva. De aquí que, para sarisfacer sus pasiones, se cmreguen a ¡os adicióo de la propiedad de la iierm auoque conservando la del aire.
denonios. Podrían decirse más cosas, pero para quien es inteligente, Ahora bien, Ios demonios y las almas separ¿das pueden realizar la
parece bastante para entender que no hay nada ¡le sorprendenre en que condensación por medio de vapo¡es pesados que se elevan de la tiera;
entrE las mujerEs haya más brujas que entrc los hornbrcs; en consecuen- por medio de un movimienlo les dan unidad y figura y les habitan como
cra. se llamá a €sta herejía ¡|o de lo\ bruJos. \'no de lar bruja, I,orqu. a sus motores sin ser sus forma§ Io basta e como pam dar a estos
€l nombre se ¡oma de lo más imponánle. Bcndilo s€a el que ct¡erpos apdriencia de vida. lal como fluye del alma al cuerpo (...) los
hasla el presente preserva al sexo masculino de un ataque ^ltísimo
semejante. diablos no t¡enen ni pulmones ni lengu¡, aunque pu€den ofrecer la
Al que ha querido nacer en esle sexo y sufrir dentro de élle ha conced¡do ilusión de tenerla, como labios y d;entes según la condición de su
el privilegio de esta exención" (SPENCEN 1980, P. l5). j cuerpo. Luego no pueden hablar real y verdaderamentc, pero realizan
acros de inleligencia. Entonces, cuáÍdo quieren e¡presarsu pensamien-
La mujer, entonces, sería más pr(rclive al pecado, por su debilidad to, tro Io hacen por medio de voces. sino de sonidos, que tieoer ¿lgo
de voluntad y la intensidad de sus pasiones, de modo que desde el de voz, los cuales golp€an el aire encerrado en su cuerpo asumido. no
pecado original se convertirá en la aliada d€l demonio. Pero según el aspirado y expir¿do como el resto de los hombres; de €sta forma lo
reenvían de una foma distinta hasta los ofdos del oyente" (SPENCEN
Kraemer y Sprenger, el demonio, a través de ¡a historia del mal, no
¡980, p.75).
ha tenido que valeme siemprc de las brujas, pues ellas no han existido
desde siempre; desde su pecado de soberbia, el demonio mismo indujo
Poco a poco vamos estructurando la m¡rada de los inquisidores; el
a legiones e¡teras de demonios a rebelarse cootra el ordcn de D¡os y
lcctor nos excusará por las citas tan largas, pero necesarias, Hasta el
luego condujo éldirectamente a Eva al pecado. Posteriormente condujo
momento hemos visto el odgen del mal y parte de su historia, el cuerpo
a pueblos enteros o adorar ídolos y a coñstruír relig¡ones heréticas.
asumido del demonio y el porqué las mujeres son el blanco predilecto
Todo esto basado en la permisión divina y en las f»tencialidades
del demonio. No sobm advelir que las textos expueslos no son anali-
propias de la fonna del diablo. Así, por ejemplo, engañó a Zoroastro,
,,ados c rílicamenle y que nueslras personales c reencias no se in m iscuyc n
alacó a Job e incluso, tentó a Cristo. Vamos a detenemos aquí
para nada en este asunto, pero bien, continuemos, el cuerpo del diablo
obseryar algunos de los medios empleados porel demonio paraobtener
no presenta sólo estas posibilidades para comunica$e con el rnundo.
su único propósito: ofender a D¡os.
Ahom eotreÍ¡os en el dominio de la brujería y observemos cómo
Entremos en materia yendo a uno de los puntos cenlrales como es
se estructura el discurso sobre ella, siguiendo el misrx) hiloconductor.
el cuerpo del dcmonio:
Vale decir,-uál es el carácter y la nalumlezá de las transformaciones
"Hablcmos cn primer lugar de la materia y de la cualidad del del demonio, pero dejemos esto en boca de los inquisidores:
asulnidor conviene decir que el demonio asuñe el cuerpo aéreo,
que r€sulta rcÍes¡re de alguna ma¡em, en la medida eo que riene alguna "E¡ lo que concieme al método de la rransformación mágica se puede
pmpiedad de la tiena pr condensación. Eslo se explica de esla maoen: preguntar tod¡vía lo siguiente: ¿se encuentmn los demonios en el inte.ior
7a Coloñizo.¡ók, .u¿¡pos | ú¡.ropa¿eres ¡.d ¿ncursos ! los cueryos en la EsP¿ñ¿ tL b Conquista 79

de los cuerpos y lus c¡bclns'? i;Han de §er contemplados estos scre§ lir bruja. Hay varias fomas de pactar con el diablo: la primera es
como poseídos'] Dc qL¡É manera pueder realizarse sin detrimcnlo de Ias ()lieci;ndo un niño. Las parteÉs se valcn de suoñcioy ofrecen criaturas
en este mundo; así
potencias y dc las luerzas intemas que una imagen pueda pasar de una ¡rara que el <lemonio hága de ellas su§ sirvientes
potencia iúerna a otra'l ¿Ha de ser llamada milagrosa esta operaciór, i,r bruia hace los medios de invocación para que el demonio ocupe los
o no? Frcnle a la prirnera cuestión se debe dislinguir en la ilusión .,,,rpás. los cirgano". ta menle ] los dañe. )a sea para fines amoroso\
mágica, por¡luc sedan varias ilusione§ sobre los sentidos extemos solos, ,, de agresividad; toda la pamfemalia de la bruja y sus insrumentos
y en ocasiones desde los seDtidos intemos hasta los extemos. En el rro tien-en mayor poder, de no ser por la presencia del demonio en
primer caso. ilusión puede teÍer lugar sin que los demonios vengan a ungüentos, talismares, etc A cam-
Iodos, filtros, pócimas, bebedizos,
ocuparse de las potencias extemas, sjno que por la sola ilusión extenor, alma al demonio
bio de poder sé sirve del demonio;]a bruja entreBará su
cuando cl demonio quiere ocultar el cuerpo de alguno, interponiendo
otro cuerpo o por algún otro medio, cuando él mismo asume oho cuerpo por toda la etemidad.
y lo inlerpone ante la mirada. En segundo caso, por el conira¡io, es En esencia hemos visto la mimda construida por los inquisidores;
necesario que haya un principio ocupación de la cab€za y las potencia§ no hemos querido hacer un análisis exhaustivo de la obra de Kraemer
y esto se pfueba por auioridad y Ia razón. No se puede optd +¡e dos y sprenger y menos agotar la visidn docloral y e!ang¿lica de la igles¡a ' -
espíritus creados pueden existir en un mismo y único lugar. Ahorabien, .I entonce\. El inleres, aqul, radica en las ideas báslca\ con las que¿
el alma se encuentra en cada una de las partes del cuerpo... luego i,". áo.ini"o. ,ini".o, a evangelizar el nuevo mundo, ya que la etnid
tenemos Ia autoridad del Damasceno: el ángel se encuentra allí donde Muisca tue evangelizada por ellos.
acüla. Existe también Ia razón dada por Sanlo Tomás en las Sentencias:
todos los ángeles por su virtud natural (buenos o malos) que suPera
todo poder cor?oral, son capaces de realizar cambios en nuestros cuer-
pos. Eslo es manifiestamente cielo, Ío sólo por uÍa superioridad y
nobleza naturales, sino también para la máquina del mundo y la criatura
corpoml-.. de la misma forma, aunque eD nuestra alma sea posible
únicamente hábitar a aquel que es nuestro creador, empero con la per-
misión de Dios, los demonios pt¡cden introducirse en nuestro cuerpo"
(SFENGEN 1980, P.210).

Veamos ahora un acto fisiológico del demonio en elcuerpohumano:

"De la misma manera que mediante sus inpresiones son alcanzados


los órganos, las potencias intemas son igualmente alcanzadas; como se
ha dicho, pueden retirar de las imágenes puestas eD reserva en una
potencia ligada a un órgano, así de la memoria ligada a la parte posterior
de la cabeza sacar la imagen de un caballo, mover es¡a imagen hasta
el centro de la cabeza y estimular donde se encuentra la célula de la
potencia imaginativa y ñnalmente hasta el sentido común €uya sede es
la pafe ánterior de la cabeza, haciendo que la criatura afectada vea utr
caballo o se sienta un caballo". (SPENoEN 1980, P. 290).

Ahora bien, todos los órganos son susceptibles de sufrir alterac¡ones


por acción del demonio, de modo que pueden producir toda clase de
desórdeÍes y de enfermedades e incluso la muerte.
La bruja po¡ sí sola no podía efectuar el maleficio; es necesano que
pacte con el demo¡io; este pacto es cerrado, solo lo incluyen a é1 y a
t, tkrru bb?olítü1t ¿. k^ úúpos ltt

s¡guiendo leyes que cstablecen la micropolltica general del fxxlcr".


(FoucaulT, I982).

Es una batalla entre una lógica de cuerpos astrales, dinásticos, unida


con la legión de cuerpos poseídos por ángeles caídos en desgmcia y
(le ángeles ordenadores del mundo, que se uncn finalmente al desñle
dc cuerpos humorales que luchan contra los cuerpos de aire, fuego,
irgua, tierra y maíz.
Si co¡struimos los discursos y las "m¡radas", es decir, la percepción
cultural del ojo que mira el mundo creado y vivido por ese ojo, que
LA GUERRA BIOPOLTTICA DE LOS CUERPOS reconoce la obra en la que está if¡merso y su geslión en el seno de ese
rnundo, fue para permilir instalamos en las miradas y los mundos
enfrentados; sólo así se pueder comprender las esúategias y las tácticas
puestas en jueSo ya que éslas son una consecuencia del despliegüe de
la mirada sobre el "otro". Colonizar una sociedad no consiste sólo en
someterla por las a¡mas, ese es el primer paso, pero se espeia no tener .a
Hasta ahora hemos visto los discursos que sobre los cuerpos tenían que volver a usarla. Colonizar es lograr que el colonizado mire el
los muiscas y los españoles. Es el momerto de introducir este marco mundo a ¡ravés de los ojos del coloni¿ador y ese fue el proyecto de' ,
de análisis para comprender los procesos que se generaron a pañir de España y io fue tan claro que el Padre Fray Andr€s de Olmos aprend¡ó
tal situación. el nahualt para poder transmitir su mundo, es decir, el sentido a úavés /
Aquí no vamos a hacer una historia de la conquista y la colonia ¡ de la len8ua del 'otro'.
la luz de una propuesta hisloriográfica. Vamos a opera¡ en el dominio
"Oye bien lo que va a ser contado. Mi querido hijo, ev¿lúale, mim,
de una cronotopologÍa, en la cual dos historias, dos tiempos, dos
y aprende. sé vigilanle a fin de formar tu inteligencia, de escuchár, de
sa&res, se trenz¿n en una gueÍa, los invasores pa¡a imponer a través
comprender €so que yo quiero decirte, eso que yo quiero d€clarare. Si
de estrategias, técnicas, ejercicios de poder su registro cultural y los tú eres verdaderamente bautizado, si tú has recibido el agua de sal,
invadidos, pam contrarreplicar discursivamentc tal proyecto. De modo verdad deDios, Ilarnado Sa¡to Bautismo, tú estás así por su generosidad,
que no vamos a llover sobre mojado util¡zar una expresiór¡ tú h¡s sido purificado, tú has sido socorrido. Ahora lú has s¡do salvado
-p¿ra de la conquista ro
popular-. La historia de las guerras militares de las manos de rus enemigos, grandes parásitos del árbol, de ellos que
¡as que ros interesan. La guer1a de la que hablamos es una se meten en elv¡entre de labondad, best¡¿s venenosas, hombres hienas,
sulil, y stis afinas no son los arcabuces ni los arcos y las flechas. Es diablos que se han caído del cielo por haber sido orgu¡losos, vanidosos,
, una guer¡a entre discursos por la apropiación de 10§ cuerpos. Se trata, presu¡rtuosos, ellos que estuvieron cerca, muy cer€a al lado del sólo y
si s€ quiere. es de hacer pasar las instiluciones del colonizador. a lravés verdadero Dios, ellos no fueron obedientes y por eso fueron tumbados
de los cuerpos. pam insralar "u[a inimda y un sentir del mundo . Es de allí y están sobre nosotros, en los aires y ciedamente qu€ sobre la
tierra. Ellos habitan en el mundo de los muetos. de los malos muenos
decir, se trata de ura guerra micro-polfticar.
en un lugár llamado infiemor ¡ugar de ¡a fuerte maldad funesta. Mi
querido hüo, puede que tú no hayas oído conlar cómo esos diablos
"El orden social se materializa en los cuerpos, los recone y ma¡ca
conjugan todos sus esfuerzos, hacen lodo lo posible por asirse de cua¡-
medianre ejercicios y ré.nicas de poder, aún sin alravesar sus concien-
quiera parajugarconé1, para gobemarlo, parasometerlo, paraprenderlo
cias, ¡lega al espesor mismo que les es propio, ¡os activa y desactiva,
a sus lazos y moverlo como una cuerda. Es así que con ellos solarnenle
estarás afligido, desencantado. atormentado, porque ellos están llenos
de odio, de có¡cra, porque ellos sufren cuando ven a un hombre obedecer
l. V.r Foucaulr (1982). a las palabras de Dios, que esclarecen, que instruyen, que enseñan. que
,, ,","iizac¡óa, treryos , ñ¡cropo¿.r., ¡¿! ¿ a biopolítica de los urpos
enriquecen; cllos rcchazan absotulamente ta base det c¡eto. ellos no l,ln cuanto a los aparatos rituales, vcamos una descr¡pción hecha por
quiereÍ glorificars€, conoccr la paz y ta alegría con é1, del verdadero lrLry Pedro Simón:
Dios. del sab(dor del mundo, de Nuestro Señor Jesucristo. Et v€ndrá
a ¡os pecadorcs. a vosor¡o\ que habeis p€mirido que en vuesrro curazón ''Saliendo de decir misa, enconrr¿ cerca de la puerta dc la iglesia, un
hab¡¡e la rrisrcza. DeJad vuesrror idotos, e[o\ son came det diablo y viejo llamado Pa¡aico, medio bufón y atruhanado y teniendo noticia era
enlonces vosotros t¡mbién comprenderéis. amaréis y obed€ceréis al mohán. le hice devolverla po.a ropa quc lruí.r y le hallé en unn mochila
verd¿dero Dios'. (Folio 190 Exhoración at iÍdiano lecror. Tnrado dc los instrunentos del oficio, que e.dn un c¡l¡bacilo de polvos de cie¡tas
hechiceríos y sorilegios de Fray AndÉs de Otmos, l5s3). hojas que llaman )rpo:, y de ellas otr¿s sin moler y un pedacilo de
espejo de los nuestros encajado en un palih. una escobilla, un hueso,
cl nahualt sc habia todavía en México v se conoce bicn. Entr€
Pero con lo cual hacen sus mohanerías, tonan aqucllos polvos y los echan
los muisc¡¡r s('ulil¡/o unr lii(tica dilerente basadá en l:r rrri.ma ertrategia: en las narices, que por ser fuertes, hacen s lir un humorque les cuelga
hasta la boca y si cone derecho al colocarlo cn el cspejo, es buena seial
enseñar el cspaño¡ y borar la ¡engua chibcha con el lin de no dejar
si corfe derecho pára lo que pretende adivinar y por el con¡rárb, si
márgenes a rcinterpretaciones. Se boró la lengua para romper e¡ sen-
coreto¡cido;y así para que eslé el labiodc¿rriba esté más desocupado,
tido. Veamos pasoapaso cómo se intentó romper "la lógicadcl sentido" lo lraen todos muy rapado y limpio de bartás, los que las tienen.
i en términos de Deleuze y cómo mantener el senlido de la lógióa fuE_ Limpiarse aquello después con la escobilla y lambién la ceniza que se
Ia respuesta. Empezaremos por "vei'cl nlundo de los muisc¡s a través ha echado eÍ la cabeza (... ) con estas señas extcriorcs hemos venido a
del ojo del dominico y del cronisra. Lo primcro y más simple es que hallar ñuchos en este valle que ticnen estos inrr¡rmentos". (SIMóN,
los ritos cósmicos son vislos, en primera instancia, como se veía el cit, HERNÁNDEZ RoDRÍcuEz: 136-137 1978).
discufso astro¡ógico en Buropa y los aparatos rilualcs, como se veía
el discurso de los alqu¡mistas. Expliquémoslo mejor: cuando Fray Hasta alora hemos ido tomando fragmentos relativos a la visión de
Pedro Simón habla en sus crónicas acerca de las 'cualidades mágicas" k)s cronistas sobre la concepción del mundo muisca. pedimos un poco
del Sogamuxi, dice: de paciencia al lector; sólo cuando lengamos las piezas de análisis
básicas haremos el monlaje que nos permitirá integrar el discurso que
''Los indios dicen que sab€n escrutar el poNenir para pronosticar las dará cuenta de la percepción que el español se forjó de la etnia en
cosas que habrían de suceder, para ello lo h¡ccn por los astros, ¡ la cuestión. Continuemos, pues, con los rclatos de los cronistas, Ahora
manera de cualesqu¡er astrólogo" (Tomo 2. p. 287). vcamos cómo calificaban Ia transformación de los "hechiceros"i

''Pero de tanlas, una me parece


Y sobre el mismo tópico Juan de Castellanos dice:
indigna de queda¡ en el tintero;
y es afimarse por indubitable
"Hubo tiempos pasados un cacique, indios ladinos y de buen ingenio
Idacansas llamado, que en su le¡gua haber entrellos grandes hechiceros
signifi€a luz grande de la tierra, alguros de los cuales se convierten
el cual tcnía grar conocimiento en leones y tigres cuando quiercn,
en las señales quc representabar y hacen los efectos que los otros
hater mudanzas en los temporales que suelen devorar cames humanas'
o de serenidad o remperades, (CAsrELLANos, cit, ibid: 136)'.
de sequedad, lluvias, hielos, vienlos,
o de anta8¡osas f,estilencias,
por €l soll F)r la lun¿. por estrellas
por nub€s, avcs y otros animales. Z. \opot Anodetteru peresri@
(Caslellanos, cil. HriRNÁNDEZ RoDRÍcuEz 1978:135) 3. t¡ trúsfomrciótr en ja8uar no cra cxclusiv¡d.las comu¡idades amazónicú,
como áfimú algunos.

I
Colonizu< itin, .u¿rpos I niüopo¿?r.t ¡.a Bue a biopoll¡i.d d¿ los cu¿rpos 85

Respecto al Para comprefder con mayor exactitud, la estrategia de la corona,


para lograr e¡ cometido de adoctrinar a los indígenas, intemémonos
'''Control dc l¡crz¡r narurales y efl especialde¡ cucrpo, cslabr sujelo
cn el significado a lá visita rcalizada a los Santuarios de Boyacá en
a delerminados riros quc tenía lugar en un cieno monte. Cuando lenía
1577. Según Vicenta Cortés.
causa.s de enojo y c(tlera con.ra ls gentes ( el hechicero') de las provin-
cias, los amcnlzaba con l¡ ¡lifusión de p€stileñci¿\ y de orras plagas y
para cumplir su conminación solía treparse al susodicho monle en com-
''La corcna lenía gran inlerés en que la incorporación de los fluevos
pañía de a¡gunos pcrsonajes notables. P.ua significar que vcndría la súbditos a la comunidad crisliana se hiciera de una manera efectiva,
enfermedad ¡lc cámar¡s dc sangre, se vcslía dc manlas coloradas y más activa que la simple entr¡da en la grey impuesta por el bautismo
esparcia bijao y ulnasre\ molido por el airci olras veces cuando había y sabiendo, por otm parte, que los indios gu¿rdaban sus antiguos ídolos
amenazado, sc vcslía con man¡as vicjas y sc rascaba el cucrpo para y les ofrecfan cu¡to, ordenó repetidas veccs a sus oficiales en el Nuevo
esparcir al vienb el sucio acurflulado enlrc las uñ$i cüando se verfa Reino de Cranada que tralaran de desañaiga¡ las antiguas creencias e
de blanco y arrojaba cenizas en la ahósfcrá. daba a entender que imponer las oueva§" (v. CoRTÉs, 1960:201).
vendrían heladas y liempos s€cos quc dcsb¡ratarían las cosechas ach¡-
chamdo las sementeras" (HERNÁNDrz Ro¡)Ricur,z: 139 cil. ibid). Pará tal efecto, por sugerencia de Ia Real Audiencia, el Rey nombró
como faclor a Diego Hidalgo de Montemayor, con el pmpósito de que
''Pe¡o si las cose.has no crecían pr scquÍas, aUí qu.maba moque y hiciese una visita y ten¡endo en cuenta que:
mechones de pclo untados con trcmcntina y lonando ¡as cenizas llls
esparcían al aire diciendo que de aquellos se habían de congel¡r I¿s "Sepades por cédulas y provisiones reales nuestras está mandado y
nubes y suceder ¡a abundancia a la csc scz". (VrcENrE RESTRIIPo, dado orden como los ritos y ceremonias y ofrecimientos y otros abusos
cirado por HERNÁNDDZ RoDR¡(;uEz. cir, ibid, l. ll:138)'. ofrec¡mienlos que los indios naturales de nuestras indias comelía¡ y
hacían en tiempo de su gentilidad, y alguno.s después qüe los españoles
De los ídolos entramn en ellas, s€ de§arra¡8an y quiten y casligüen (...) porque no
ha habido empero efecto para la incredulid¿d de los dichos natur¿les
''Y saben que los ídolos no ti€nen fndcr parll da.les lo que les pidcn, hasta ahora últimamenre'. (ced 3 de junio de 1577 cit V. Conés,
siendo coÍro son. obras de sus monos (FriRNÁNDEz de PIEDRAIIIT^, t9(fr:2l3).
cil, HERNÁNDFZ RoDRicuEz, pág. 145, 1978).
Del relato de esta visita se pueden extracti¡r contenidos útiles a
De sus dioses dice Castellanos: nuesüo propósito. Podemos dar cuenta de cómo eran lo§ "§antuarios:',
los objetos de cuko, los ritos practicados, asl como la finalidad de
"No niegan haber Dios omnipotenie, éstos, al tiempo que conocer las prácticas observadas por los espa6oles
Señor universal y sicmpre bueno en su afián de desterra¡ la "idolatrfa". La orden expresa que tenía
que lodo lo crió, más porque dicen Hidalgo era la de confiscar los santuarios y sus ofrendas en todos lo§
que el §ol es cri¡rur¡ mis lúcida. cacicazgos de Boyacá, para entonces ya encomendados, y con el pro-
lo deben adorar y asÍ lo hacen ducido realizar obras de carácter público. La comis¡ón se llevó a efecto
y como a su mujcr y compaiera
en medio de la resistencia de los indfgenas, no obstante los castigos
adoran y engrandcc€n a la luna"
(CasrELLANos, cir, HERNÁNDEZ, pá9. I47-148. ibid).
y las amenazas tales como:

"La muele por tuego y Érdidá de lodos los bienes (... ) para aquellos
que uóa v€z bauúzados, volvi€ran a sus cercmonias y ri¡o§ (... ) y-Pan
los quc no hubieran sido bautizados, en atención a que vivían entre
4. Bija: B¡¡io otutt¿nt¿. Atnragre, órido rcjo d. hiero- más o menos cilloso. cristianos y r€suhaban con sus creencias imp€dimento para la co¡versión
5. Nótese el canrbn, d. cok)¡cs (e¡ergia) pd¡ actud sobre elcosmos o Ia hum¡-
de los demás gentiles, s€ anunciaba la pena de horca para los que
adoraban al demonio. PaIa suprimir los rilos gentiles se empezaba por
tr
,¡i

86 Caloñizu(ión, ú?tpas ! nidopodefts 1.¿ r<ueÜa biopolitito ¿. las ck4bs ll7 I

desauloizar r
sus shrn)ir¡rcs. anrenazando con hacer quenrar vivo ¡l La visión que los españoles luvicron de los muiscas es, sin lugar a
qüeen adchnlc clcreicrulalofictu- Luego tenían que sacar sus s¡ñtuarios (luda, ortodoxa por el sent¡do que adjudicaro¡ a la genenlogía del mal,
y enlregársehs a las autorid¿d¿s pára que, quitando el oro y las piezas cs decir, para ellos el demonio se valió de diversas estrategiás pÍua ¡l
valiosas, cl nn,nr¡) se cmpleara en obras de su común beneficio. Por gcnerar las otras religiones. Así, se inlcrpretó por parte de los inquisi'
úlr;mosc pcdÍn r los cnciques y princip¿les que no siguieran practicando (lores la alquimia, la astrología y las rcligiones no católicas, todas
la poligami!, sino e! malrimonio con un¡t sola mujef. (V. CoRrÉs, !¿lificadas de heréticas y supersticiosas; para Améica el asunto era el
1960:204). rlrismo, el diablo cor sus argucias se había logrado imponer haciéndose ilil
ndorar a través de ídolos y había pactado con los shamaDcs, a los
Veamos quc no\ Ji''en ahura con rcspeclo a \us.Jnlu¡rios. rilos y
cuales asistÍa con plantas maléficas y poderes adivinatorios con el fin
ofrendas. dc qüe les enseñaran a sus conBéneres práclicas sexuales abominables
y el respeto a los principios y nonnas atentatorias contra la moral
"Los santuarios cstaban en bohíos situados cerca de sus poblados. (livina, hundiéndolos en el pecado, la idolatría y la superchería. Por
Eran conslrucciones de varas altas y paja, sin distintivo exlerior, q
cso todas las tent¿tivas de romper el orden de ¡os muiscas se dispararon
denolasc la importancia ritual dc la casa. ta entrada Ia formaba una
pequeña pueria, único vano por cl que accedía la luz. Dcnlro se guar- contra el tipo de familia, contra Ia religión y las prácticas médicas.
daban Ias ofrendas y se hacían las ceremonias del cüllo, sin que Esto se hace bastante cvidente, en el confesionario en la lenguamuisca?,
aspecto merecieraencomios por 1a limpiezay brillanlcz dc lad¡posición cn donde las conductas abo¡íBenes son interpeladas a modo de pecado ffi
En su interrcr sollan estar los ídolos, a bs que el santero ofrecía los y relacionadas con los diez mandamientos de la lglesia. Vamos a
presentes de los indios. Estos tuntos crm de madera o de ¿lgodón, mostrar alguros ejemplos: Como introducción a laconfesión se pregun
tenían form, humana yestabancubiettos por nantas y adornos .lispcrsos. trbal
Casrellanos cuenta que estaban por pnrejas. macho y hembr¡ (...) EI
s¡ntcro, cuando le dab¿n las ofrcrdas, las presentaba y entrcgaba a I Anrc todas cofas re preBunto lo siguie¡te
ídolos para propiciarhs s¡humándolos con distintos perfumes (...) AI l. eftás añancebado?
ofrecimiento prq.cdí¿n ayunos y contjnencias rituales por parte de lo§ 2. qua¡to iiempo ha?
solicitantes y del sántcro, pa-ra que los dioses acogicsen favorablemente 3. ¡o re mandó el padre qua¡do re confefaie qDe lá deráftes?
laofrenday comunic¡tran por mediodel,nohán su parecery laconcesiól
a su pedido". (V. CoRrÉs. cit, 1960:244). Veamos ahora la relación con los mandamientos-

La comunicación con los dioses se daba mediante el movimi l. ámas a lu Dios qk re cnó?
de las aficulaciones de los dedos o de los espasmos de los múscul( 2. has crcydo en fueños?
después de haber i¡gerido el ¿d-vou tal y como lo reseña Castell¡ ,r 3. qua¡do llora Iatórtola, o aúllaelpero, has dicho, queespa¡a iucede¡ malalguna

Destaquemos aquí que después de la visita a los santuarios ' 4. hare eúbriagado?
anterioridad a ésta, la estrategia básica había consistido en quil 7. has mafcado hayo, o labaco de ¡@he, nalic¡ofame¡le?
8. has mandado a alguna pertona que ¡rafque hayo o lzbaco como mohán?
"Cuando se ocupaba un tefrilorio, la acción del nisbnero 9. has quemado moque. o trementinat
con intelige¡cia. en la conversión de los caciques y principales. 10. has h&ho faútuário?
convencidas las cabezas, el resto de la tribu o poblados vendrí! ¡ l has úandado a alguná perfoná que haSa iaDlu¡rio?
mente a Ia fe. Báutizados losjefes. asislían y ayudaban al padre !n rü 12. has ofrecido el fartuúio al8u¡a cofa?
gado de lr docrnna. pero eso no era inconvenrenle para que .i. LJ, 13. has ayurado al faDtuario?
15. has viado de yeruas. o hechizos?
teniendo süs liejos dioses y ritos". (V. CoRrÉs, cit, 1960:248)
7. Se ¿sr¿dece al mtrcpóloso Allao Chález por iacililar la consulla de ere
material publicado tambié¡ comoAnónimo (1987). (Nora del Ediror: se ha coDservado
la ono8rcJla del original de los autorer.
6. Hayn: Erytoiluh .or1¡.

fl
Coh,nhac¡ón, cueryos, ñittopode¡., I n rueffa biopolíti.o ¿e los .n¿rp's a9

Quinto mandamierro vcrtirlo en primem instancia en un "espacio privado", aunque la enco_


8. has mueño alsuicn con ycNasl
rDienda mantenía la vecindad y c¡ lrabajo "comunit¿rio", el rompi-
9. has heho al8ún ¿h)ño?
rniento de la máquina parcntal que hacfa circular los flujos cósmicos,
Sexto msndamie¡t¡) los flujos económicos, etc,, termina por desacralizar la tiena, en tanto
¡.dcfd€ quc lc conlef¡fte has conocido otB p€rso¡a más que aquella có¡ que efta¡ (lue madre cósmica y germen de la v¡da, para transformarla en una
produc(ora de valores de uso y valores de cambio. Esto acrecienta la
3. qu¡¡tas pcrfonrsl
4. c¡fadas o snieBs l ruptura entre el mundo mítico y el mundo real. Por eso el amarceba-
ló. has rcnido al8üna pollucion eftando dumiendo? ntiento va a ser perseSuido e¡¡ lanto quc es visto como intento de
12. h¿s a¡dado.on ¿18üra púierte? rcs(ilución de la poligamia. De esle modo al restringir el intercambio
25 ha( palpodo etrando cor ellá? \cxual, el deseo social sobre la sexualidad es punido y la sexualidad
cs empotrada en la trilogía edíPica Para lo cual ¡os milos y los rituales
A lo ¡ar8o de es(a presentación de citas hay un hilo conductor que no tienen apoyo- Por otro lado, la familia monogámica oPera en este
hay que hacer vis¡ble: la visiór que los españolcs sc hicieron de [o§, rontexto como un mecanismo de tabicación ya que genera la idea de
indígenas es una fiel copia de su propio nrundo, que como ya hemos, que cada espacio familiar es autónomo y que es esPacio comunitario,
visto, estaba preñado de demonios, hcchiccrías y pecados contra Dios. .n tanto q,re los intereses y valores de la familia no son asunto del
Es poresta mismarazón que las piezas r¡tuales son vistas como "santos" ''vecino". La comunidad quedará vista de este modo como un agregado'
y a los luBares sagrados los denominaban santuarios. Lr prueba de ,le familia¡ con rnkreses privados.
eslo se halla prccisamente en el manual de confesiones en doode tener
En cuanto á los dioses, el pdnciPio enerSético de Chih¡niSaquo es
sueños prcmonitorios, mascarcoca o tabaco, hacer ofrendas y construia,
superpuesto por el de un Dios único y pe¡sonalizado. quien castiga a
santuarios o hacer "hechizos" son der¡vados como pecados co¡tra el lo; "malos" eD vidá con enfermedades y desgracias calamitosas, y, en
primer mandamiento. Pero. naturalmente. la cosa no quedó allí, asl
inuert€, los condena al suplicio etemo en un lugar llamádo infiemo,
como se'rproyecló", sobre el mundo aborigen el mundo hereje db mientras que los buenos irán al cielo a goza¡ de la eterna Presencia de
Europa, el paso siguiente fue proyectar median¡e instituciones "el sa- ó1. Como ya hemos dicho los muiscas no tenían casliSos para después
grado" orden social de la cultura español¿. Así como se aprovechó l¡
de la muerte, ya que su pr¡ncipio vital se reciclaba y volvía a formar
organización de los cacicazgos tributarios para superponer la organiza- pane del principio €nergético, hubiera sido la persona "buena" o "mala"
ción administrativa en provincias tal y como estaba organizadoel Estado
durante su vida. Como sabemos, sólo alguno§ privilegiados únicamente
I español, del mismo modo, cada encom¡enda introdujo sus curas doc- reencamaban, los bÉvos guereros en águilas. La noción del alma no
trineros que, con el correr del tiempo, constn¡yeron parroquias, p existía, pero se superpuso a la de la sombra y al a¡ter e8o tolémico.
superponerlas sobrc cada "santuado" con el ñn de borrarlo para siempre
Los mitos fueron reinterpretados sagazmente y acondicionados a los
de este mundo. Esta supresión por superposición se estableció en el bíblicos: así Bochica es suplantado por Jesucristo y la inundación del
orden del milo, de las prácticas rituales a los dioses, de la orga¡ización
mito muisca, por el diluvio universal. Los dioses menores §on super-
familiár con cl lln de desconectar los enlaces básicos que le servían pueslos por santos que riSiemn el mismo princip¡o. Así. el rilua¡ a la
de cimiento a la sociedad muisca y en los cuales encontraba su razón
i¡erra es suplantado por la fiesla de San lsrdro Labrador: y ¡os lolems
de seren el mundo. Empecemos por analizar el orden familiar. Mientras
de los caciéazgos por una virgen o una sanla patronal El viaje shamá-
los muiscas eran polígamos y sus matrimonios erai de fácil disolución,
nico fue roto por el bautismo pues, a pafir del áclo del bautismo,
¡odo esto basado sobre el intercambio exogámico, que a su vez impl! quedó sellada la puerta al mundo mítico y éste fue enviado a las alturas
caba intercambio de bienes, servicios, mujeres, derechos, obligaciones
celestes, donde l,os <lioses energélicos fueron expulsados y sustituidos
y, por lo mismo, cra base de la organización en la división del trabajo por un Dios cruel y vigi¡anle y un plelade de .anlos enc¿rg¿dos de
y organización de la economía y de la escritura religiosa en tanto que
iealizar oficios y gestioncs inlcnnet-liarias para hacer funcionar la me'
el orden social reproduce en esta sociedad el orden cósmico, la mono- celeste burocrática.
gamia irnpuesta desbaratabá cl "espacio smial comunitario", para con- "!amáouina
Pe¡o los hiio' del maí¿ nu hun muerlo El¡os re"islieron haciéndose

)
90 Colonizatión, .u¿rqs t ñicropo¿ercs La Bu.rrc biopolhica ¿¿ los .u.tpos 91

ladinos, mostrando quc son 10 que quisieron hacer de ellos, para poder larios de los bienes eclesiásticos scntados por el ecónomo de Ia parro
ser ellos en el si¡encio y en el secreto. Si bien se bautizan y "cumplen" quia, en ellos se advierte el proceso en las limosnas y los diezmos.
con los sacramentos, han reinterpretado la reinterpretación española, Los resgua¡dos son ordenados pero Sora sólo entra en este régimen
es decir, han vuelto a poner parte de su mundo en el sitio original y administrativo en 1789 cuando se hacc necesario la visita de u¡ repre-
alli donde no pudieron reslituir. ¡nvenlaron unas nuevas insriluciones sentante legal piúa qüe se acometa ¡a cmpresa. Y pemanecerá como
con el sello ¡ndeleble de su pueblo. Veamos los resultados de ese resguardo hasta 10 años después de haber sido disüelto por ley de la
forcejeo instituc¡ona¡ en Sora. república.
Sora fue fundada como pueblo y dada en encomienda en 1571 a Hasta dónde resistiercn los indígenas soranos al proceso de integra
Don Juan Prieto Maldonado, un viejo capitán español que paficipó ción de la coloria y luego de la república. eso lo podemos decir por
en laconquista. En el comienzo se asistió de sacerdotes evangelizadores la vida actual que llevan y por la tradición oral. Pero aquí es necesa-
Ios cuales bautizaron al cacique con el nombre de Don Felipe y Io rio hacer una distinción fundamental entrc los "campesinos" de las
nombraron capitán de Ia encomienda. Con é¡ fueron bautizados varios veredas del valle y los habitantes de las veredas del páramo, porque
indígenas, pero Ia gran mayoría huyeron hacia el páramo buscando la tradición oral y Ia vida actual de los "campesinos" del valle difieren
refugio en los orígenes rnfticos de la laguna de Sar Pedro de lguaque bastante de los del páramo. Veamos en qué: dur¿Dte la colonia los
y en las cercanías de Chfquiza y de Motavita; pero allí ya habían lndígenás que se quedaron en la encomienda y después, cn el resguardo,
llegado los curas doctrineros, por lo cual se refugiaron en una zona lerminaron por convertirse en aparceros y arrendatarios de los pocos
otrora deshabitada del páramo, al¡í resistieron el influjo espaíol e latifundistas que había allí, los cuales fueron perdiendo tierra por tener
hicieron centros ceremoniales donde rendían culto a sus verdaderos quc venderla debido a la pérdida de productividad ocasionada por el
dioses, incluso fueron refugio de indios de las encomiendas vecinas3, desastre ecológico que trajo el cambio de estructum de tenercia de la
A la llegada del factor, los indígenas del valle acudieron a llevar sus lierra po¡ pane de los indígenas a las esüucturas que impuso la colonia
santua¡ios y fueron representados por Don Felipe y dos capitanes más, y luego la república sumándose a esto las transformaciones en la orga_
llamados Don Diego y Don Jerónimo: nización social. El proceso de "campesinización" de los del valle fue
r¡rucho más acelerado, pues estaban más cerca del aparato de control
"El primero enlregó 6 santillos de oro bajo (8 pesos, 4 tomines) y 4 y vigilancia de los criollos. Por eso la familia monogámica acabó por
tunjos de algodón; el segundo lo mismo y el tercero 4 sartillos" (V. imponerse allí definitivamente, sin embargo, esto no fue suficiente
CoRrÉs, ci¡, ibid).
Iara que abandonaran otros tipos de costumbres. Aunque la escuela
hizo más pronta su aparición e¡ el valle, los canales de endoaulturación
l,os indígenas del piáramo pudieron pasar en el anonimato hasta .alvaron buena pale de las institucione. muiscai que siEuieron ¡nscri
1642 cuando se fundó la Parroquia de Sora. A pafir de ese momento
biéndose en el organismo como cuerpo cultural. En tanto, los "campe-
se abren los libros del archivo eclesiástico los cuales son un registro
sinos" del páramo sebautizan "pornovay seaelchiras", perocontinúan
sobre los indígenas que han sido bautizados y cuáles h.acen falta, amén
teniendo un matrimonio por prueba. Hay "poligamia" decla¡ada y acep
de servf para determinar los indígenas que muriemn sin recibir sacra-
tada en tanto que no se casen porninguno de los dos reBímenes vigentes
mentos. A medida que se va pasando registro a los libros, por el por lo católico, ni por lo civil- y no se les puede acusd de
número de partidas de ¡acimiento, se ve clammente el avance de los -ni
bigamia. La cohabitación es con una sola mujer, pero sus concubinas
doclrineros en la sacramentalización de los indígenas. Hasta el punto reciben favores económicos y todos se sicnten bajo la tutela del "gran
de que los indígenas del piíramo empiezan a recibir nombres católicos,
cacique"; el bautismo, en eslas condiciones, sirve como una forma de
sin embargo el número de matrimonios seguía siendo bajo incluso para
acrecentar el prestiBio del padre ya que la virilidades medida en término
los indígenas del valle. Otros libros del archivo paroquial son in9en- de número de hijos. Además, los lazos con los compadres son fuefes
y hay asociaciones para trabajar la lierra, sjempre y cuando se respeter
los linderos. Los padres y abuelos guardan buena relación y en épocas
8. Fuentes: archivos privados y pamquiales, hislo.ia oral. de escasez comparten el fogón, cosa que no ocute en el valle. Por
Coloni,ación. c@tpos t ñi tt 8w a biopolfiica d¿ los cu.¡pos 9J

otra parte, la tradición oral cs más fuene arriba, hasta el punto de q que realice exorcismose, esle los acepta como tales y achia eo conse-
los niños acluales lieren conciencia del mito dc origen y todavía cuencia. l-o que implica que los "campesinos" tienen formada, de
rituales dirigidos a Bachué; estas ceremonias son de carácter icue¡do con patrones europ€os, la ácción y la imagen del demonio, lo
torio y se hsccn dentro del mayor secreto. Este rirual es rual los hace más temerosos del "castigo elemo" y por consiguiente,
aunquc no abarcá a loda la población de las vereda§ del pámmo, han int¡oducido en su vida moral la ¡oción del "mal" católico.
desde luego permile formar en el niño una noción d€ identidad En cambio, en el páramo esa fuerza eslá librcmente floante en el
que se lo pmvee ab¡ertamente el ritual y más sutilmente la marco de la sociedad, es un fluido-carga que puede orienfarse en su
ración. En conjunlo con esta actitud hay una conciencia hislórica acción por el sol o por la luna. Pa¡a las brujas del pá¡amo pacta¡ con
quiénes son ellos, se accp¡an ante los demás miembros de su comuni cl demonio significa dejar er¡tlar en su cuerpo esa energía. Pero, a
como po(adores dc una herencia cultural, aunque la oculten ante pes¿f de tener la noció¡ del infiemo, su "alma" no entra en juego,
traños. Sabe¡r muy bien la acción que cumplen el sol y la luna pues el propósito de estas brujas transformativas es el de servir de
de la sociedad y la ecología; si bien asisten a la escuela de su age¡tes de equilibrio para que la energfa enúe en circulación, es tomar
no encuenlrañ tanto conflicto, ya que el profe§or compafe muchas lo que hacen como un oficio, la maldad no está en ellas sino en los
sus actiludes y la escuela sólo sirve para recoger conocimientos sentimientos de quiene§ las contratar¡.
otros aspectos de la vida y para adquirir habilidades. Sin temor a equivocarnos, esa fuer¿a es Chiminigagua que es una
En cuanto a los sartos de la religión católica los aceptan ercrgla neutra por naturaleza, la cual es generativa y en ello no va de
poladorcs de uná fuerza que se deposita allí, medianle el conjuro por medio niDgin concepto moral. Pero dado que el uso de las fuer¿as
cumndero y no por obm y gmcia del icono o de su fábricanle o cósmicas fue llamado por los españoles "hechicerías diabólicas" los
lugar que ocupa en la lglesia como "aposento sagrado". Eslo se rodígenas acepta¡on el nombre pero conseryaron la natumleza y el
clammente en una fiesta en la cual Santa Bárbara era carácter de la fuerza primaria. Hasta tal punlo se ha conservado el
como "virgen" pat¡onáI. [ás gentes del pámmo querían que la modelo energético del mundo que las "guacas" no son simples entieÍoc
fuera en las veredas del pára¡no y ante la ¡egativa del cura, si¡o centros d¿ pod¿r,lugares donde la energía de 106 diferentes dioses
hacer una Santa Bárbara y realizamn la procesión y la fiesta sin meteorológicos tienen sus "residencias" Por esto hay guacas de "true-
de por medio. Otro tanto se puede decir de los otros iconos; en no", de "lluvia", de "a¡co iris", etc. pues la energía fundamental estrá
se depositan fuerzas de las deidades ancest¡ales y a falta de un multi- polarizada en el mundo. Y está allÍ, eÍ esos focos, para ser
modelo y por hábito se aceptó el icooo. Ahora bien, es indudable usada por quien logre construir la máquina ritual pala hacerla circular.
han incorporado el cielo católico y el inñemo, basándose en la Con todo, el curandero, tanto en el valle como en el pfuamo, cumple
tación del alma, pero los muertos tienen tiquete de ida y regreso y funciones que van mucho más allá de la medicina tradicional. Ejecuta
que saberlos tratarl conviene tenerlos de amigos para que mejoren acciones que son de carácter religioso. Por ejemplo, existiendo las
destino, adivinen el futuro, porque tambiéil tienen poder de enferr ofrcndas a San Isidrc labrador para el cuidado de las cosechas los
e incluso matar. Algunos han adquirido la naturaleza de esplritus "campesinos", en épocas de sequía, no se valen del sacerdote, llaman
ciales y son rcverenciados como tales, a cura¡deros especialistas en el mariejo de los "elementales"
Este segmento, antes que ser una peneraciór de la lglesia es u como denominan las cargas energéticas que son ast¡as o principio -forma
vital
rcacomodación de la cultura mediahte su propia dinámica histórica. de las plantas, minerales y animales- para que el astr_a del curandero
En esle sentido es como debe comprenderse lacultura, como un salga de su cuerpo y sc introduzca en el astra de las plantas a fin de
continuo de car¡bios y ajustes, de desapariciones. Es por eso restablecer la correspondencia con los astros.
:. considemmos que el saber ñuisca no ha muerto. Eslá mueto el arque- Aquí podemos ver cómo las ideas de Paracelso se engmnan perfec-
tipo conceptual que de los muisca se hicieron alguDos historiadores y t¿unente con Ia a¡quitectura y funcionamiento del mundo muisca, ya
antropólogos, pero no la puesla en marcha de su discuIso.
El papel del sacerdole cn la comunidad del valle y en la del
difiere. En el valle, los 'tampesinos" han utilizado al sacerdote 9. El exorcismo, lal mmo.s .nrcrdido en la dcri.a dc ta Iglgia Caüólie.
C oloni zac iói, c u¿tpos r t I eueüa b¡opolí¡üu ¿¿ bs .uerpos 95

que ambas se fundan cn el correlato macrocosmos- micrmosmos y "En el pueblo se ve falta de sent¡do de p€lenencia a la iSlesia: hay
bien los cumnderos hablan de su principio astral, la ceremonia que desvinculación entre fe y vida, hay valoración exagerada al culto a lo§
efectia pa¡a sacar el astm de sus cuerpos y armonizar el mundo santos con delrimento d€l conocimicnlo dc Cristo y su mislerio, idea
el cosmos, oada (iene que ver con los procedimienlos defomada de Dios; conceplo utililario de ciertas normas de p¡ed¿di
micos de Paracelso, ya que la fuerza que pone en acción al ritual inclinación en algunos lugares al sincretismo religioso". (CELAM, 1979
el sol del cual se extme el vehículo energético para trasladar la pág.2ll{,).
del cumndero, pero es menester quemai incie;so y a¡rojar las ceni
al aire y el curandero debe enterrarse en el cultivo y ser cubierto Y declaran además:
las semillas cosechables, lo cual, a todas luces es un ritual muisca.
Otro caso significativo es la ceremonia de los funerales. Es "América Latina está insuficientemenlc cvangelizada. La gran pane
del puebloexprcsa sufe prcvalente en la piedad popular". (CEL"AM, ibid).
extraño que por lejos que esté de su tiem, a un difunto lo enti
en otm pafe, casi lodos quieren que al morir los cubra la tierra
De modo que la guerra de los dioses, los shamanes y los curas no
vieron sus primeras luces, donde dieron sus primeros pasos,
ha terminado: tan solo ha habido una pequeña tregua-
con su esfüerzo las cos€chas y donde amaron y forjaron las pri
ilt¡siones de su vida, Por eso, aunque las campanas repiquen y el
sacerdote haga ¡a liturgia del caso y acompañe al mueto al cementerio,
esto no pasa de ser un formalismo, puesto que los "campesinos"
ven en esta ceremonia ningún episodio en el cual el sacerdote lleve
alma hasta el cie¡o, de modo que cuando él da por concluida su misi
el "alma" del mueno todavÍa está en la tiena y los "campesinos" tienen
que convencerlo de que se marche para que todo vuelva a queda¡
debe. En ese espacio es donde la expeta en el bailado reúne a loc
deudos y a sus mejores amigos y los tiples desatan con su melodía Ia
cercmonia del baile del d¡funto; la chicha corre por doquier y la baila-
dora empieza a dar compases cantando su último diálogo cor¡ el muerto
y lo conmina a aceptar su desti¡o, lo mismo que a sus dolientes. La
alegría de los vivos es pa¡a no apegar al muerto y, finalmente, la
bailadora torna un tabaco, lo prende y aroja el humo en direccióo al
cielo y en é1 se va el "alma" del difunto llevada pdr el humo, guardián
y vehículo del aire.
En cuanto a la estructum del cuerpo, básicarnente sigue siendo la
misma. Testimonio y prueba, son las brujas cósmicas ¡as cuales atacan
por medio de los elementos del cosmos muisca: egua (bebedizos),
tiera (tierra de ceñeriterio), aire (humo de tabaco), fuego (arIoja¡
pre¡das y otlos objetos a¡ fuego), malz (colocar u¡a figura humana
hecha en malz amarillo y colocar un maíz rojo donde se va a atacar);
esto lo explicaremos mejor cuando abordemos el capítulo de brujas y
cufa¡deros.
Es tan cielto el hecho de que estos 'tampesinos" creen, mantienen
y adaptan sus instituciones rcligiosas y de otros órde¡es, que el Celam
d¡c€:
o
El
F
*2
qr?
- >F
-42
ñu
J
(-)
o
ESTRATEGIA METODOLOGICA

El e.tudio p'ico.ocial de las comunidades "campesinas cn nuesro


FI\. ha\rc cl nrdmenlo. ha \ido mu) prüre. \ino casi nukr( Fue esÉ
Uno de los aspcctos que motivaron el estudio pqicasocialten la comu-
ridad de Sora como complemento y parte inlegral del estudio interdis-
liplinario en dicha comunidad. Para tal cfecto, se realizó un esludio
rransversal de! domin¡o psicocvolulivo, desde las pautas de crianza
hasta Ia adolescencia, Además, se realizaron encuestas sobre el ciclo
vilal, teniendo cn cuenta a tres generacionesr'fóa resuliadós-y el análisis
c los datos sc irán presentando en forma de porcentajes y serán ejem-
plificados en Ia medida que el desanollo dc este discurso lo requiera,
tomando casos paradigmáticos.
i. La melodología que se desarrolló consistió en la aplicación de tóc-
ricas ta,es como la observación palicipanle y la entrcvista abierta,
ndemás de Ia aplicación de prucbas psicológicas como dialó_óxitivos
nltcmativos para sondear y captar la información de los niño! y los
irdolescentes.
[-a encuesta se practicó a 120 familias con basc cn la unidad residcn-
oial; esta muestra corresponde al 25o¿ de las familias de la comunidad
objeto. La encuesta indagó por las enfermedades sufridas [x)r cada uno
.1. lo\ m¡smbft,{ de las tres genern(ronc.. duranre cl cirkr vi¡¿i: los
tipos de agenles de salud a los quc acudieron en cada enfcrmedad, los
rratamientos utilizados, la eficacia dc bs mismos. la clasificación de
las enfermedades, según el "campsino'- Además, contenía informa-
ción relativa al tipo de vivienda, servicios públicos, tipos de diela,
t ,t)¿t.tú h1.r)daló!n¿ lt)l
Sorúl¡ak¡ók ,'(st ttugnts ran n

leñencia sobrc Lr ticr'r. tipo dc productos cosechados, tecnohgía


r.sidencial, vale decir, que no se cuantificaron por cada 25 años o
cada a la agricultura, ingre$ per cápila, escolaridad y migración.
Irnos; el critedo que se siguió es más bien de orden cualitadvo, pues
Para organizar los darcs relativos y las enfermedades sufridas en
hs categorías generacionales fueron construidas a partir de la (ercera
c¡clo vila¡. los aScnles a los'que acudieron y los tratamien(os t\'ncración, es decir. la población quc aún no había coñstituido unidad
rcsidencial apafe, puesto que estas catcgorías son correlativas al p¡o
rccibicron, sc uliliza) una malriz dividida en grupos de edad para
una de las lres Bcncraciones. La división de grupos de edad se hi rrdimiento de muestreo, el cual le dio igual oponunidad de estar en
lir muestra a todas las unidades residcncialcs que confornan la comu-
siSuiendo Ios cri(crios que uliliza el Ministcrio dc Salud para tal ef
Además, se tuvo en cuenta el período de gestación para poder Drdad.-Este muestreo de oportunidad sc apljcó una vcz realizado el
el cickr vita¡ cn la l¡se en la que la madre y el hijo constituyen Ilc¿torio, por tal molivo se añadieron algunas unidades residenciales
sola unidad. r(¡ tomadas en el muestreo aleetorio, entrando en categoría para la
El sistema de servicios que está compues¡o por profesionales de l,Íimera generación, si¡ alterar el muestreo aleatorio.
Para la segunda €ieneración, o sea. la pareja de la unidad residencial,
salud agrupados por un sector oficial, institucional y privado se
\c tomó como criterio adicional de la primera gener¡ción las dos líneas
iminó sistenafornal; y el que está compuesto por un sector no oñci Lrscendentes, o sea, Ios padres de la mujcr de la unidad residencial y
popular y dc caráctcr nc profcsional. lo denominamos sis¡¿ma no
k)s padres del hombre de la unidad residencial; lo mismo que al indagar

Se consideraron agentes formales desde la auxiliar de en


r 1.r pttreja, se indagó por los hermanos de cada uno dc los cónyuges,
yil que todos ellos corstituían la segunda generación y la tercera gene-
vacunador, promotor de salud, hasta el médico cspecializado y
ri¡ción los hijos de la pareja de la unidad residencial. Cada generació¡
profesionales paramédicos. Clasificamos como agcntes no li
los curanderos. las pafcras, los hierb¡tcros, los empoyclcros, los i¡nreritó la construcción de uDa matriz informativa que contemplam
banderos curiosos (aquell¡s personas quc dan conscjos sobre lipos lodo el ciclo vital, hubierar o Do vivido todos los miembros el ciclo
vital, puesto que lo que se buscaba era cl comportamiento de la comu-
tratanrientos, pero que no ejercen en forma continua, ni reciben
ridad frente a las enfermedades y no el seguimiento epidemiológico
rarios por sü trabajo), ¡os farmaceutas (cuando diagnosticaban y i individual.
laban tratamientos), a la familia (cuando ella era la encargada de di
Los criterios empleados p¿ra clasificar las enfennedades se recogie-
nosticar y dar el tratamienk, y finalmente al odontólogo empírico.
automedicación también se consideró en este sistema no formal.
ion en las mismas "encuestas", pr¡esto que en ella,s se indagaba el
origen y el nombre aÍibuido a cada enfermedad, además de sus sínto-
Cuando se buscaron soluciones en los dos sistemas a una mi
nras. Esto nos permitió observar el tipo de proceso lógico que se
enfermedad durañte su curso, se-considero como técnica de regisl
ulilizaba para configurar las entidades clínicas, a tiempo que se pudo
adecuado el fluF-granra. Las personas que durantc cl ciclo vilal
graron rie Sora no se iüvieron en cuenta, sino hasl¡ el momento de deteminar que las enfermedades eran agmpadas por sus causas, for-
rD¿ndo gnndes conjuntos, según la natumleza de las causas. Así se
partida.
puede hablar de cinco categorí¡s dentrc de la noseología clínica "canr-
Los datos concernientes a la primera generación en orden de de
pcsina", a saber:
dencia, que lleneralmente corespondían a ¡os padres de la pareja
la unidad residencial, fueron, en la mayoríade los casos, sumini
Enfermedades naturales
por la pareja de la unidad residencial, ya que la mayor parte se enc
Enfermedades meteorológicas
tran muertos; pero cuando se encontrarcn vivos se les ercuestó
Enfermedadcs po¡ casligo de Dios
prirnera generación, tuvicsen unidad residencial o vivieran con la
Enfermedades por accidente, y
reja.
Enfermedades por daño.
Para esta primera generación, el muestreo fue de opoftunidad
que importaba más la calidad que la cantidad de información y
Para cfectos de organización y mayor comprensión de los resultados
los informantes vivos de esageneración prcporcionaban mejori
estadísticos, éstos los presentamos en forma porcentual y en Ia medida
.,iJn. a' seneracionc. \c tor»aron r oanir del (rileri(' Je la uni
--n

)a Sattuli?at nin t .nrak'|ids ron t ntúeaia ñeto.lológica lO3

que el análisis dc l()s d ros los amerite. S¡n embargo, contin por la orina, diagnóstico mdiestésico, por la mano, asüológico y el
con la presenlaci(in dc la metodología estadística. Primero, se rliagnóstico medium ménico.
truyó la nosc(,8ralia c1ínica "campesina" y sc vicron las cn Para el ordenamiento de las historias clínicas consultadas en el,
que estaban clasificadas en cada gnrpo. pr¡csto de salud de Sora, Hospital Santa Mafha de Samacá, Hospitall
Cuando éslas, inequívocamente, tanto en su nombre como en rlc Sán Francisco de Villa de tryva, Hospital San Rafael de Tunja y)
síntomas correspondían a Ia noseografía alopática se utilizó para l\rquiáúico de Tunja. se tomo el muestreo sobre el volumen lolal dd r
las categorías de la clasificación internacional de las enfe r','nsullas reali¿ada5 por la poblacidn de Sora en con\ulta extema. e{
sacadas dcl 'Manual dc clasificación estadística de enfermedades. rl periodo comprendido entre el lo. de jul¡o de 1980 al 30 de junio\
nratismos y causas de defunción", Vols. I y rI de la o M s Cine J! lq8l. lomando como técnica el muesireo alealorio estmrillcado poy'
( 1968 - 1970). Brupos de edad, distribuidos así:
Hicimos dos tipos de salvedades: primero, que la categoría l6
se refierc a "síntomas y estados morbosos mal definidos", no 0-laños
utilizada debido a su gran imprecisión; y segundo, quc al lado de I 4 años Crecimiento y desarrollo-
categoría clínica se colocó al grupo eliológico "campcsino", pues Otros
objetivo es el de no pe.der de vista Ia percepción "campesina" de 5 14 años
enfermedades y, al tjempo, observar Ia correspondencia clasific l5 añ()\ Con'ullas ohslélrical.
¿l-4
del sifema formal y no formal, si existía. Aquellas e¡fermedades Consultas por planificación familiar.
susccplibles de ser clasilicadas en el c(ídigo internacional, por Ia Otros
ralcza bien deiiñida que le asignan los "campesinos", se consc 45 - 59 años
tal y como las denominan los "campesinos". Por ejemplo: el "mal 60 años
ojo", la "gotacoral" la "gota sereña", "mal de madre", etc.
En cuanto a ¡a clasificación de los tralamientos se agnrparon en Se utilizaron las siguientes variables: edad, sexo, prccedencia urbana
grandes catcBorías: formales y no formales y, a la vez, és[as se divi v rural, ocupación, estado civil, estrato socio económico, diagnóstico
ron en subgn¡pos- Los tratamientos formales clasificados fueron: f y remisión. Este muestreo se realizó para dcteminar el impacto del
cológicos. qu¡nlrBicos, fisioterapéulicos, trauma«rógicos, psiqu \istema formal durante el último año.
cos, radiológicos, dictéticos, preventivos, inmuno!ógicos y mi En lo referente a la información recolectada sobre bs agentes de
Los no formalesen: caseros, fitoterapéuticos, homeopáticos, die \rlud no-formales se utilizó la "encuesta" como instrumento güíá y la
quiroprácticos, mágicos, sangrias, térmicos, dulces y amargos, observación participante. Como uno de los objetivos principales de 1a
*cncuesta"
quiátricos folk. hidrotcrápicos, terapia hipnótica. acupuntura, te era determinar bs agentes dc salud que intervienen er cada
sofrológica. presupuntura, helioterapia, cosmotcrapia y mixtas. luna de las enfermedades que se haccn presente en el ciclo vifal, esta
La clasificación de los diagnós(icos sc agruparon en dos heramienta nos condujo a detecta¡ y a entrev¡star a la mayorí¡ de los
lundamentales: el dia8nóstico formal es un proceso que va de la im irgentes de salud, atiempo que laobscrvación yel traba¡)con infoman
sirin diagnóstica al diaBnóstico difcrcncial, fundado en el saber les, nos pcrrnitió reconstruir la historia de los agentes de salud durante
to¡no-patológico y en sus ayudas diagnóficas, que está cobijado cste Último siglo.
cl ró(ulo de diagnlíslico clínico. El diagnófico no fornal es i
fundado en un poder personal mágico y en un conjunto de s
fund¡dos en "discursos ¡narginalcs". Aquellos que se f¡ndan en PROCESAMIENTO DT.] DATOS
podcr se encuentran enmarcadas cn cl p¡ano de lo adivinatorio,
porcjcmplo: la caltomaDcia. la hidromancia, nigrom¡ncia, piromanci Ory¡nizadas las matrices por familia y s¡guiendo los Srupos de cdad
etc.: o los diagnósticos basados en los saberes marginales que se cl y de generaciones, se procedió ¡ registrar las enlermedades sufridas
s¡fican como sigue: diagnósiico iriológico, diagnóstico por la úvul l)or cada grupo de edad en su rcspectiva generación. Se tomó cada
Sa.¡al¡z« nin t ?s¡¿¡crids.nnl t rt¿n\nt ttuü,loh)Lkr |)i
enfermedad en par(icular. rcspelando grupo de edad y generación. .D paüicular, por l¡milia. se su¡Iirr(nr lls liecuencias por c¡da gn¡po
cada grupo de cdad sc rcgistró individuo por individuo. el agente ¡e edad en cada generación, cn slrs c(nnpoúamienlos frcntc il cldn
salud al cual acudió. cl tratamiento o tratamientos que recibia). C .n1¡rnredad parlicular ) obtuvilln)s l¡\ lrccuencias relativas to(ales de
la actitud del individuo cambió se le hizo tlujogramal elemplo: Iir población en su compofamiento ircnlc ir caLh sisrema de salud, los
lipos de agentes espccíficos de tratamicnlo. Ls(c Dálisis horizontal sc
.omplementó con un análisis veÍical. ohscr!aDdo e1 cambio dc com
Cürandero t\)rlamien() frente a los sitemas y lienr¡r ¡ cadn cnlermedad pa(icular
Sistema partcra \cgún cada8eneracñn Los cusos que anrcril¡ron llujogranra se llevaron
Otros ¡ frccucncias relativas cuando siguieron nn» i ricntos unili)rmes frcntc
Familia x cada cnlenredad particular. según grupos (lc odad y generación.
En cu¡nlo al procesamicnlo LIe 1¿r infbrnración rccocida en los hos
Servicios de atcnción fitales ya mcncrcnados y cn cl puesb de salud, sc labuló 1a frecuencia
Sistcma públicos Llc .rsistencia al scrvicio por grupos de eLlad, cnfcnncdades pafticulares
formal suliiclas por cada grupo, frecuencia dc incidencia dc las cnl¡rmedades
Servicios de atención J)ar(iculares por sexo, por estado civil, por proccdcncia. por ocupaciirn.
privados l)or clrato $cio cc0Dórrico y cl lipo Lle tratamienrc quc rccjbieron y
\i hubo nccesidad de rcmisión a los oüos dos niveles dc alención
Luego sc tomó la frccucncia dc iDdividuos alectados por cada enf nrédico formal. Esto para detcctar el cubrimienro actual dcl sistema
medad particular, eD cada grupo de edad, la frecuencia con la que lorm.rl en Sola. Como sc mcDcion(i anteriormente, se aplicaron test
acudió a cada sistema, cada tipo dc agente y a cada tipo de quc ¿parecen cumo dispositivos ¿llernativos para sondear y captar 1¿r
Este mismo proccdiñricnto sc sigu¡ó cn cada grupo dc cdad. cn c inlormación de los niños y Ios adolescentes. Por lo ranto se aplicaron
generación y con cada tipo de enfermedad. scis prucbas psicológicas, cada una con su objetivo preciso. los quc
Las matrices partieron del criterio de considerar cl ciclo vital a de sc ribircños a contin uación y que se irán anal izando pos(eriormentc.
del embarazo de Ia madre en cada seneración. Por Io trnto- el I El test dcl cuerpo quc fue creado por las necesidades mismas dcl
de gestación requirió un tratamiento especial. En primer lugar porq lr¡bajo. La funcialn fundamcDlal es 1a de c¡plar el impacto de 1a socia
no es una enfermedad y requiere sin embargo de un sistema de cui lización cn elcuerpo del niño. I-a prueb¿ se aplicó a n iñ os escolarizados
y atención; y en segundo lugar, porque es el punto de inicio de ¿ntre los 5 y los l0 ¿rños. sobrc unl muestra rcpresentativa cn las
generació¡1. En este caso se dividió el período de gestación a escuelas y lanrbién sc aplicó a niños dcsescotarizados comprendidos
del diagnóstico del embarazo, quién Io realizó, quién conlroló elperí cn csta misma lianja de edad.
prenatal, qué tratamiento preventivo efectuó si hubo muerte perir El tcst del realismo noDrinal y cl lcst de los sucños que son origjnales
a qué causas obedeció y qué agente asistió el abofo, qué agente asi del psicólogo Jean Piagct, con el oblclivo de dc(crDinar estudios de
el parto, cómo lo asistió, si hubo mortinatos, a qué causas la inteligencia, lue aplicado con la técnica de mucstreo alearorio. con
qué agente lo trató y qué tratamiento realizó. Este lapso se corsi propósito difercnle al de Piagcl, el de dctcrDinar el nrarco cultural dc
hasta las muefes hebdomadales. A qué causas obedeció y quó rnimización de Ia ccologia sorana, pues se probó 1a ftexibilidad imptí
realizaron los tratamientos. ciln de la prucba quc nos reporó la infonnación rcquerida. Sc aplicaron
Es necesario dveÍir que, en cada grupo de edad, la poblaci r la población ya mencionada.
tabulada correspondi(i a «)dos aquelbs que se encontraron cn clla y Con el lin de conocer la c¡lidad dc las relacroncs interpersonales
lo\ que )J hrhrJn ¡.r\irJ,' JcnI,' Je Lr mr'mr ten(rrx(ron. )ir quc de la pobiación adolcscenre y la naluraleTa dc las pcrccpciones intra
qne se analiza es cl compolamiento Seneracional. y cxtragrupales, se aplicaron dos prucbas a sabcr: el test del liderazgo
Tabulada cada generación y cada grupo de edad y las frecuenci de Morcno y el ¡es( de pcrccpci(in i¡tcrpersonal dc R. Laing r i.
en su elección de los agentes y hs tratamientos fiente a cadae \rfl son. per,ipurendo lo\ mi,Ir.,..,bJeri\o. pillr t". cuut.* ruc Ji,. i,.ur.r
106 Socializa.'ión I esiate|ias .oñunnariat

Ia prueba, pero adaptada a las condiciores del adolescente mral boya.


cense. Se tomó como muesüa Ia franja escolarizada del bachillerato
comprcndida entre los 13 y los 20 años.
Por último, con el fin de conocer las pautas del aprcndizaje cultural
sobre la sexualidad, en la misma muesEa de adolescentes, se aplicó
el test de sexüalidad creado por la Sociedad de Sexualidad del Ca¡ibe
y estandarizado para Colombia por el c.c.R.P.

LOS TRAYECTOS DE INSCRIPCION DEL CUERPO

Empezarenos analizando las creencias sobre el embarazo y las prác


ticas rclacionadas con éste, partiendo de su diagnóstico y qué agente
dc salud 1() rcaliza . Cu ando la campesina ya muest¡a síntomas eviden[es
dc embarazo pero que aún ella no los considera suficientes, acude a
la p4ltlllpara que sea ella quien lo confirme o lo niegue. Una vcz
diagnosticado se procede al control pre-natal que, en la gran mayoría
de los casos, es la misrra partera la encargada de realizarlo. Suele
\uceder que las muje.es más jóvenes de la comunidad acudan inicial-
mente al puesto de salud o al hospital para que se djagnostique éste.
Una vez conocidos los resuhados se acüde a la partera para que sea
ésta quien realicc el control pre-nalal. Aquellas jóvenes que han tenido
mayor contacto con los principales centros urbanos por !'mayor presti-
gio", preñe¡en seratendidas y controladas en los centros hospitalarios.
La creencia de la conccpción está luertemenle relacionada a la tierra.
El cuerpo de la mujer es consideftdo como un terreno, al cual hay que
cultivar jSual quc como se cultiva el maÍz. El hombre es el que preña
a la mujer con "su semilla", la mujer solamente es terreno que hay
que abonar. Entre más fértil, mejor, o sea, que la mujer es el objeto
pas¡vo de la concepción; su organismo como tal no es considerado, Ia
mestruación es tan solo "sangre mala" que el cuerpo se eDcarga de
expulsar y no interviene en el período de su gestación. Solamente se
tiene en cuenta la relación de ésta con la tierra. Igualmente sucede con
los hijos, son vistos como 'producto" de una buena o mala cosecha.
Si fueron concebidos en époc¡ de buena cosecha, de tierras fértiles y
productivas, cl embarazo, el paflo y finalmente el "fruto', el hijo,
Soti i:at¡tn1) .lRturn^ ,
t.us ¡rat .tos ¿e i"wipc¡ó, tbl.r!4\' lt/)
\criin buctl)s f rl c()nlturio. si fucr(nr c( c.hi!los
l)r(¡sl)rro\ l',)r tomo al futuro bebé pero no es posible ver la criatura, esto revela la
(1. lll.ll(¡s lirnrpos . habrl !or]rt)liclci(nrcs
ú¡rocI dc rrrul¡ rosrtlrrr. preocupación de la madrc en tomo a él y las confus¡ones, sobre todo
c\le rcrii un lnrl(, lr¡11), rnlrrDt(t. Ilslur¿i pr(,Pc0r) l t(xlo tip() irfectivas, que su embafazo le geñera y eso se manifestará luego en el
cnl¡nrcdadcs porquc son p«)duclo dc ticrras áridas, improducliv¡s. niño, en el desamollo de su memoria que será confusa, olvidadiza. De
EI al¡clo hrci¿r krs hil(», dcpcnderá por lo tanto, de una clcctivi manera que ¡a madre debe tener una muy bue¡ra conrunicación mental
l¡gada tdalnrcntc a Iá a8ricultura, a la tierm, la "madre tierra", ge con la criaturs dumnte su gestación, basada en caricias y "charlas" con
rándosc lo que hcmos denominado como unaeconomíade la efcctivi{ palabr&s amorosas y que lo tranquilicen. Si esto no se hace, el niño
agrícola en dondc se prodiga o se carcce de afeclo de acuerdo con puede ser de un carácler muy fuerte, terco y difícil de educar, de
coscchas. La n¡adre ha sido educada culturalmenlc para cllo. El manera que la actitud de la madrE frente a su embamzo es deñnitivo
brinda o reducc sus cuidados nratcmos dc acucrdo con cllo. S¡ es cn la formación felal y posteriormente, en el desarrollo psico-motor
"fruto dc la cscasez" su madrc scrá lamhién escasá cn brindarle leche dcl niño y como se dúo a¡teriormente, esta actilud está a su vez
su lac¡ancia será muy breve, las caricias y la estimulación adec determinada por la tierra, fx)r la economía agrícola afectiva.
pam un npropiado dcsanollo psico¡rolor. lambién será poco. Ell Por todo lo anterior, es de gran irnportancia la pafera, hacia la cual
lo h ce de uña mancril conscieDlc. cs algo cultural que la co¡runi tambien ex¡sten sentinrientos de recelo y lemor. )a que se piensa que
sr cncurg.t de rclirrzar. ya qr( rr) sL' lc (crslrr.r for su dtscuido y algunas de ellas son brujas y que de acue¡do con sus pactos con el
desnulrición: clla cncuenlra un .iuslillcrción social. Por el contrario demonio, pueden tomar a Ia criatura recién nacida y consagrársela al
si es un niño concebido en abundancia. estará meÍ» alimcntado demonio, pa¡a continuar con las prácticas de lahechiceríay labrujería.
mejor estimu¡ado. El embarazo dc la madre también tendrá El momento del párto debe ser atendido por la partera, salvo los
cuidados. aunque és¡os nocons¡dcrcn eldisminuir las labores colidi casos que ésta considere complicados y ameriten una atención hospita-
de la casa y el campo, las cualcs conlinúan su ritmo normal. Si d laria. Cuando son atendidas por la panem. es fundamenlal estáblecer
estc tiempo la madre s€ baña coñ frecuencia con agua fría o cstá m un ambiente de confianza y bieneslar para que la madre pueda dar a
cxpuesta al frío, se dicc quc cl hijo que espera saldrá muy pro luz más ñápidamente, cuando llega el momento "la vil"'debc ser
a la bronquitis y problemas respirabrios en general. Si sufre de agri cortada con cuchillos, sólo las bruja-s Io hacen con lÜems; la placenta
cspccialrncnte durantc l()s úllrlxrs nrcscs. sc cnjc quc cste niño tc debe ser e¡terrada, pues de no ser así, la criatura será dependierite y
es pelig¡oso que la placenta pueda ser objeto de brujerla.
Lo anlerior se explica porquc Ia nladre cstá sufriendo cambios En la primera generación, la asistencia de la partera fue del 100%.
nonales fuertes, ésfos sc reflejan en el niño. Si se producen cari En la segunda generación ya hubo asistencia en el sistema formal, de
es«) se debe a quc el niño elá pidiendo nrás calcio. Por lo tanlo ün 157¿, pero en aquellos casos que la partera hizo remisión o cuando
que Suardar una diet¡ rica en vila»)inas y proteína§ para ayudar a Do fue posible la asistencia de ésta. En la tercera generación la asi§tencia
buena forDlación dc la criatura. Aunquc no sienrpre es posible sc al sistema formal fue mayor, de un 30%, y por diferentes motivos;
esta dieta. sc complemenla con alimenlos derivados del maíz. Es i i¡nas por remisión de la partera y otr¿s porque factorcs como el mayor
portanle el con¡rol de Ia pafera, quicn adcmás es una gran quiroprácli contacto cultural con las grandes urbes inciden en su elecc¡ón- Igual-
ella se encargará de ver que el feto se encuentre bien mente el temor a los fuertes dolores y complicaciones del parto hace
mediante masajes que se harán periódicamcntede acuerdo con el cri que ellas piensen que deben s€. tratadas adecuadamente por el sistema
de ésta. Eslos pr¡meros contactos con las pateras son de gran i formal, con anestesia y "penicilinas". Finalmente, se considera de
tancia, ya que son verdaderas ses¡ones psicoprofiláclicas quc le mayor "presdgio" el que su hÜo sea de la ciudad y no un simple
conñanza y seguridad a la futura madre. Al¡í se comentan mu ''campesino",
cosas relacionadas con sus problemas familiares, sensaciones y I
sueños que pueden ser interprctados y que están relacionados con
personalidad y el futuro dc la crialura. Así, si se ven las ropas
bebé y su color, se podrá dcl-inir cl scxo. Si el tema del sueño gira l No¡rbrc qrc lc d¡i cn csrr 7on¡ rl .ol¡,in umbilicrl
1¡0 So.ializa.ión t- .strdl.gias .ohuú¡arios Las ttuJe.tos de invr¡p.ió| d.l . .tp, 111

Este nuevo fenómcno no deja dc sc¡ p¡eocuparte para las mujeres Cuando se encuentran estas dos miradas: Ia mimda médica y la
mayores, ya quc considcran que se está perdiendo el valor, el coraje, mi¡ada "campesina" se rechazan; son miradas difereDtes. La mirada
se teme al dohr y por consiguiente también ante la vida en general, "campesina" experimenta violencia. No entiendc por qué debe despo
cuerpo
ya no se podrá aliontar con fofaleza los prcblemas familiarcs ni los iarse de sus vestidums y menos por qué debe ser violentado su
de la comunidad y las enseñanzas que üa¡smitan a sus hijos tambié[ con aparatos que penetran su vagina. A su vez la mirada módjca
serán débiles. titubeantes. Las creencias y va¡ores cultumles ya no experimenta fastidio por ese cuerpo sucio e ignorante.
serán tenidos cn cuenta y este es un fac¡or grave de conflicto, ya que El recién nacido tampoco se puede bañar inmediatamente; se debe
no habrá resistencia cultural frente a los valores inrpositivos de la Lsperar unus dra\ pdra hacerlo: mlcnlras lxnlo. se le pr¿cllcarán unas
"civilización" y las grandes urbes. Es por todo esto que se presenta limpier:rs con leche y aceile mrenra\ adqurerc ma§ delensa\ ) conúola
uÍa gran resislencia al sistema formal, además del pudor que tienen la temperatum. Durante este tiempo, también es consultada la partera'
las "campesinas" frente a los médicos. Resulta iñexplicable e ¡nnece- ya qü; se la considera como la "pediatra popular". Ella controlará el
sario para ellas el tipo dc práctica del sistema formal, ya que éste es irecimiento y desarrolk)de los primercs meses. Eso le permite observar
'violento, lanto en sus controles como cn cl momento del parto, pese las facilidades o aptitudes del bebé para las labores curanderiles y
al uso de la arestesia, por e¡ trato quc sc da a la criatura y más grave orientar a los padres si éste tiene capacidades. Esto en aquellos casos
aún el irrespeto con la piacenta. generando niños pendientes de sus en que por tradición familiar no se practica el curanderismo-
madres e incapaces de afrontar la vida. El primer ano es el más crítico en la vida de los "campesinos", pues
Durante elcontrol post-natal los cuidados continúan siguiendo dietas es en este lapso cuando ocu[e el mayor porcentaje de muertes y
especiales en las que i)l plato pincipal es el caldo de pata de res con cnfermedades que pueden dejff huella§ er el t¡arscurso de la vida. La
pajarilla y papar, caldos dc gallina y si es posible, huevos sin aceites mayor causa de mortalidad entre los niños sofanos, como en oüas
ni gmsa. El cuerpo no se puede bañar, sólo se realizan baños genitales oane. rJel oars, \on lds entermcdade\ drarreicá\ ) ¡as respiralorias' Lá
con hierbas como el eucalipto. el romcro y la goma, de la que no iuu'a de el¡u. e'.obradamenle conocrda en los e\rudios eprdemiold
pudimos precisar su procedencia, la cual ponen a hcrvir cn agua hasta gicos realizados en el país. En primera instancia, la falta de suministro
que se derrita quedando así de un color amarillo. La razón por la que áe agua potable. En segundo lugar, Ia carcncia de hábitos higiénicos
no se debe ba6ar el cuerpo es de origen indígena ya que éstos conside- relacionados con la limpieza y procesamiento de los alimeítos. Por
¡aban que el cuerpo aún arrojaba impurezas en la sangre y ¡o se debe otm pale. \e encucnrdn las creenciás relali!a\ al origen de las enfer_
mancl'far ningún elemento con éstas, ya quc cl agua es pam purificar. medade\ drafieica\ que los campes¡noa liencn
Se debe evitar el baño, además, ya que el cucrpo puede recibir un mal La mayo a de los episodios caracterizados por Iatríadade síntomas:
aire y se enfría. El cuerpo debe pe¡manecer "caliente" para evitar que fiebre, cófcos, diarrea, son interpretados, o mejor seÍía decir, están
la matriz se "enfríe" y no pucda ser fecundada nuevamentc. Esto se adscritos a 5 posibles causas: la primera y más frecuente el "ojeo"; de
logra mediante los masajes que continuará practicáfldole la partera con ella dicen los campe\rnos que se origina en periona\ que Iienen una
aceites especiales que le darán el calor necesario. Esos masajes también mirada muy fuerte, hasta el punto de provocar en los pequeños un
cumplen otro propósi(o: el de "acomodai'en su sitio Ia matriz; para desbalance humoral, cuyo efec¡o local desencadenaría la tríada ya
reforzar el tratamiento quiropráctico, se deberá fajar. descrita. La persona que "ojea" no es con§idemda como orientada por
Estas prácticas so¡ rechazadas por los médicos, no solamentc por mala volurtad o deseo de hacer daño, ya que esta molesta facultad no
la concepción an¿tómica del cuerpo femenino, sino por la falta de depende ¿le ninSún hecho sobrenatural, sino de la constitución de la
higiene que dc clla se deriva. Para ellos son cuerpos sucios, mal peisona. Por lo general, se piensa que quieÍes tienen o.jos claros son
olientes, que hacen cxpcrimentar rechazo y que viencn muy envueltos- .á. p.op"n.u. u t'oj"rr", pero hay personas dc ojos pardos que támbién
caen de;ro de esta categoría. Estas Personas no solamente pueden
desbala¡cear el equilibrio humoral en los niños, sino que "conan"
to¿los los elementoi de la serie relacionada con el origen vital y se dice
2. visccras de res o de paloinr que no puedcn preparar o enfar donde se está preparando huevos.
l1: suuliarr¡¡ \.:¡dtt!at\"n t drias 1.^ tra\a\ot ¿¿ ¡ieri(ióa d.l .u¿4 t ll-l
ponches, lcchcs y su\ (lcrrvirdos. Igun[l)ente pucden ciiusar dano ir los creen que si un niño sufre una caída, el cuajo puede desacomodarsc,
aDinlale! (la v¡e¡. h Srllirr ) c incluso lemcn que pucdan "Pasnrar'l frqluciéndose un "descuaje" y cn consecuencia el desencadenamiento
del episodio diareico.
Estí crcencia quc l)arir nruchos pucda parcccr de oriSen cxclusivo Una lercera causa es el "empacho', creencia que igual que el 'ojm"
curopeo. no kr c§ clr Sora porque los muiscas considcraban quc los \e enconlmba en Europa y enlre los aborígenes; cn ambos casos se
Srandcs jsles ¡)lilicos , r.ligiosos poseíi¡n una mirada solai'; pof debía a una ingestión inmoder¡da dc alimentos, sólo que pára los
cso les c§l¡b¡ prohibido mirar a la gcntc contún de frenle. ¡ cslos primeros se traducía en desbalance humoml espec¡alme¡le de la bilis
pcrsonajcs e incluso cstc podcr solar dc la nlirad¡ era utilizado como rmarill¿, en tañto que para los muiscas se iraducí¿ en una sobrecarga
castigo cuando el iñliactor dc una ley no aculab l s rcpriDrendas y al rrar, ya que los aliñentos nutritivos penenecían a la serie de los seres
rcincidir por la (erccrr vcz era obligado ¡ nrirarde fiente a los dignalario§ clasificados como enerBóticos so¡ares. En este caso también ha habido
que tení¡n esta cunlidad ya descrita, nlirüda quc podía causar. sc superposición de creencias primando la concepción humoraln.
la intensidad de la ira provocada en cl diSn¡lario. desde la ccg¡¡er¡ [á cuarta causa es el "en(eco de primeriza", crecncia que los espa- _
ñoles tenían y explicaban como un cambio humoral q¡¡e sufría la madre --
Esta crccncia se cstmclura con base cn la concepción que ¡ení¿n por la alteración de su rnelabolismo y el del felo, por lo tanlo "despren-'
muiscas dcl cuerpo y de las cnergÍas opucslas que lo animaban. día" cielos humores que afectaban a los niños al ser tocados por estas
rrl( o quc la rni|ada rrruiscir cra una contlcnsircirin cnerSétic¡ solar cuy l¡turas madres', Entre los muiscas elenteco se explicaba de otra maneml
intensidad solanrenlc podía¡ modilic¡rla los albs nandahrios y por la sobreca¡ga de energía que tenía la primeriza al considerarse que,
un don dc nacimiento. En cambio, la coDccpción quc iraicron cn su vientre estaba cocinando un nuevo fruto, pot eso al levantar o
L
curopeos sobre el"ojeo" a América, parece que proveniade lo§ pucblq tocar un niño este era §obrecargado de energía y se producía la diar€a. .
asirios y caldeos y que después con las ¡nvasiones a Europa y Africl En Sora se encuenlra una superposrci{in de cretncid-s. F
se extendió en estos coñtincnlcs- En Europ¿ f¡c reinterpre¡ada El 'tnteco dc difunto" o "tocado de muelo" es la quinta causa. (
una propensión natur¡¡ ¡l descquilibno hered¡lario de humore§ pcsado§ Aquí, con(mriamente a las anleriores cre€ncias no sc Eataría de una
locnlizados en los oios'. sobr€carga solar, sino de una carencia de energía que estaría regida
lr.l rDcuenlro inl§rcLrllural produlo unrr \rrpcrpo\ici(in dr lirs crcct)ci por la luna. El mueno estarla tomando de los niños, ya que estos son
españolas sobre las crecncias aborígencs. Por c§o los soranos dc los más susceptibles, suenergía. debilitándolos y produciendo s Íntomas
trjs generacioncs indagadas crccn en ])jco eorllo un desbalancc hu de desnutrición'. Los españoles creían en una secreción de humores.
rnl ) no c¡rergélico'. contaminantes exhalados por las muertes, creencia que se hace exten- I
Poco a poco, cn el tra¡¡scl¡ñio de este tcxlo. ircmos viendo cómo siva a los ancianos: no es bueno que un niño ocupe los sitios o lugares I :

han ido mezclando las concepciones de los cuerpos para dar co cn los que ha estado un anciano dumnte cierto tiempo, como pofi"
resultado un cuerpo "campesino". !'jemplo una cama, un asiento, ya que s€ encucntra "contaminado" del i r
La \cgunda cnus¡ :rlribuida al episodio diancico es cl dcscuaie" hum¿r de éitel es nece\ario. por Io ianlo. espemr un tiemPo prudencial r:
Esta creencia es triídA dc Europa, sin embargo no formaba pane pxra que el humor" se desvanezca, E.¡as crecncia" se supcrpu\ieron
discurso médico oficia! español, sino que del discurso de la medici con predom¡nio de lo humoral.
popular española. cl cuul tenía como modclo anatómico la estruct La partera es el agcnte de salud no-formal encargada de "diagnosti-
gástrica de ¡a vaca. aninlal cn Améric¡ que, como todos sabemos' car" cste tipo de enfermedades y scguir el trafamiento adecuado. Para
coÍrpuesta por 4 estóma8os de los cuales uno e§ el cuajo Los sor ''con(xer" cualquiera de ella.s, util¡zá como cualquier médico del s¡s-

,] l¡LRr^lrll / R(r rt¡ ir 1/ t l()61)


BRraN IIN(;^r r s ll()l?) (itrlndcms, ini¡manr.\ ús|..rrlr\ r_ ltblacntn en 8. crnl.
5 C^Ro B^R(!^ 11986) ti I' rcr¡\ y población c¡ súnrirl
SaLiuli.ttión r.nr¿kr¡i! to¡üni¡üiar L6 ¡ayeúos .l¿ ihsc.ip.iót d¿l ruerpo
tema iormal, la hist(»ir clínica del paciente, ya que a diferencia de concebidos en épocas de malas cosechas_ Sin embargo, eD los casos
Ioscuranderos, ésl¡ ¡to posce "poderes"para"videnciarenfermedades". dc diarreas agudas producidas por infecciones bacterianas, parasitismo
A través dc lu historia clínica el¡a averigua los antccedentes de Ia rntestinal y amibiasis, la cultura opera negativamente, ya que e"t.
enfermedad y lucgo procede a un chequeo de palpación. Si nota el marco de síntomas es adscrito a Ia noseografía popula¡ y tratado como
estómago dcl niño con muchos borborismos y éste ha ingerido previa- tal, lo cual retarda un adecuado tratamiento haciendo que en la mayoría
mente muchr comida, el diagnóstico será de empacho", el cual será de los casos se produzca el deceso, aunque aquí cabc distinguir, por
tratado con plantas laxantes para limpiar el estómago y ayudar al generaciones, el porcentaje de apego a estas creencias: En )a primera
hígado, como por e.jemplo el paico; también se utilizan la manzanilla, cs de un 1007¿; en la segunda es de 75% y en Ia tercera la tendencia
la yerbabuena. ¡a albahaca como reguladoras del sistema digcstivo, cs de un 507., o sea que para la gene¡ación más joven, en casos de
Como esta enfermedad es tan senci¡la, la partcra enseña a la madre a diarrea, en un 507, se consulta a¡ módico, Io cual ha hecho disminuir
reconocer los síntomas y le indicael tratamientoque ellapuede tambi la tasa de mortalidad por diarrea, esto se debe prjncipalmente por la
aplicar. Si los sin¡omas quc presenrael niño además de los borborismos injerencia del bachillerato y la enseñanza de Ia biología y la anaiomía
señalan un esfónago duro y calicnte, conoborado por los antecedentes humana, Empero, no todos los escolarizados con bachillerab mostrarcr
de haber sido tocados o a¡zados por na primeriza, se diagnostica tendencias al cambio. Un 157ú cortinúa buscando e interpretando en
"enteco dc prirneriza" y su tratamicnlo la,rbién será con base eÍ plantas
lérminos de su cultura los episodios dia¡reicos, mientras que en los
laxantes y reguladoras, y una segunda fase que consiste en tomar desescolarizados de Ia misma ge¡eración, un 17.5% mosró ¿ndencias
ropas que ¡levaba puestas el niño en el momento del enteco, l¡e al cambio porque en sus familias ha habido muertes recurrentes por
a un lugar apa¡tado y solitario y allí la pafcra quema la ropa y lue episodios diarreicos, lo cual ha creado desconfianza en cl sistema
caminando, sin volver la vista y musitando unaoración secreta, e tradicional. Mientras que vt 2'7Va, a pesar rJe haber sufiido la misma
las cenizas, neutralizando así la sobrecarga de energía y de experiencia que los anteriores, no invalida el sistema tradicional. sino
en el niño. que achaca el suceso a eror del agente y no del sistema_
Cuando el niño ha sufrido una caída tuerte y posteriormente prese En cuanto a las enfermedades por inf-ección de las vías respiratorias
dolores de estómago, no hay duda de que se trata de "descuaje". o por alergias, las primeras son identificadas en la primera g;nerac¡ón
madrc reconoce inmediatamente los síntomas y ¡leva el niño a lap por: "mal aire"ro, "pasmo" y "males postizos", Las dos primeras soá
o al sobandero para que se practiquen bs masajes necesarios y superpuestas a las enfe¡medades infecciosás de las vías respiratorias;
acomode nuevamente el cuajo que había suliido un desplazamiento.
Si los síntomas son de diaíea, borborismos, estómago duro y 'ólo un I0% de Ia muestra hablode bronquil¡. . peroel lralamienl(,
\rcmpre luc ca\ero En la \egunda Bcneractdn \dlo un J5q \igue
practicar la palpación se sientc frío y en sus antecedentes sc se aferrándose a los diagnósticos de "pasmo y mal aire ,; eI457¿ irlentiiica
que ha estado cerca de un difunto, el diagnóstico será de "entsco a la enfermedad como "bronquitis", dando un tratamiento casero y
difunto" o "tocado de muerto". Su úatamiento, además de las buscando al farmaceuta para que los formule, sólo si se agravan, van
ya mencionadas, consistirá en "enterrar", al niño cerca a una al hospital. El 207¿ restante busca arención mé{iica inme¡iata. En la
o río duraÍte 9 díasa cada día scrá durante una hora v a una dife tercera_generación ei 75% aseguró que buscaría al médico si se presen_
desde las 6 hasta las 3 de la tarde. recorriendo asíel ciclo eestacional. laran alteraciones en el sistema resp¡ralorio; el 257¿ se autoformularía
Algunos de estos casos, como bien puede verse, son casos de
nutrición, en algunos más avanzados que en otros, justificados soci
y culturalmente por Ia economía aBrícola afectiva, ya que son
10. El "ma1 aire" se produ.e por recibir corientes de ¿iie o agua ffas (e¡ ere
a¡rimo c¿\ú ,e ll¿md -pic¡dua de ¿gu¿-r Et "pr,mú" o(ure e\Fnc^e , b,^,o.
"t
-arb'o\d<remperrru,a El'p¿.m,,de'eenáJ,¡e. aque que.urrcetborÁh,,(uand.
.ale al liio de la noche. produc.end,,le una .Budi/Á ron de 'o, \rntoma\ de la inr\r
9. Se entiem al niño. de pie. dejándo por luera la cabeza, la cual es fa.ion al(oholica. ,nclJ,o pu¡i,endo pre.cnr¡, ,n.e(. on ¿!uda de ta\ \ i¡\,e.pir¡rñn¡,
poru¡atechambre de pala. Micnlrns peúnaneceállí, se Ieadministaabundánte agua. Se consideñ srave cuando ha! n€brc
Sa.krl¡.u(úh f rit¿t¿!¡u¡ LoDtu t r\ ü1t)«h^ 4t ¡ti\ th ión ¿rl L rt ¡,¡) t
antibióticos y jarabes cxpcctoran¡es. Si bien los cambios de acti lcrcdas, va fijando en el niño Ia noci(in de movin)icDto y ¡ ln vc/
frente a la búsqucda dcl aSenle formal son notables, la prevención pcñnitirá quc óste vea al rnutulo co[x) nr)vimienl(): movinrienk) dc
las enfenncdadcs cs ahsolütamenle flula, Los niños son expueslos ¡nimales. dc pcrsonas, etc.; cslo lc pcnnilc al cercbro maflejar lt)s
lrío aunquc lcng¡n iiehrc; no hay aislamiento lenrpor l durante cspacios en nx)vimicn(o. cn lunlo que cl niño dc 1¿ ciudad manciará
enfermedad. l¡cililando el contagio y hay carencia kfal de hábi üspacios esfáficos, es decir, como linosl.lrlías. El cspacio visual dcl
higiénicos corno. por ejeDp¡o, el uso del pañue¡o, evitar cscupir en otovinrie¡n) pcr¡nite que cl cerebrc cnrpiccc a coordinar espacios dc
suelo, erc. 'li)do esto pcrmite que las infccciones de vías respiralori inlcnsidades y de vebcidades y a través dc csas in(ensidades y veloci-
y su agravamiento continúen siendo la segunda cau§a de mota¡i d¡dcs empezará a perfilar las regul¡ridrdls: et pa() lento, el per«)
infantil temprana, Los "Drales post¡zos" se profundizarárt posteriorrr vchz. Dcsdc lucgo quc cstc proccso cs lcnto. no cs jnsuntánco ni
Irccoz, pero las cstnrctur¡s nróviles estarill l'i_jadas al lcr¡Dinarcl prirncr
Otro capítulo de las enfermedades que mcrcce pan¡cular atenc
El aprendizajc del canrpesino" cs direclo. oo cs de ..rrai¡rin8",
niño
por Ia interprelación cu¡tural que recibcn. son las enfermedades co
cs dccir. no cstá ,ncdiado por objetos atiliciaics; 10 quc él toca, huelc.
nilas y hereditarias: l¡s malfbrmacioncs. la parálisis ccrcbral. el
:.,lpca. re. no )c Jcpostr¿ lucgr, rn un r{,in pJr quc,,tro
golismo. son caractcrizadas como casti8o de Dios y por lo tanb no '¡h,'r..a.
l)osible hennano se entrenc. Lo que sc huclc cn cl aron¡a dc lai florcs.
hace abso¡ulamentc nada pam. al menos, rehabil¡rar¡as en lo posiblc
los árboles, k)s animales, ¡as p€rsonas. son guías pcrnrancntcs quc ¡e
[-a mayor causa del mongolismo mdica cn los embarazos a
edad o dcspués de los 36 años. Esto está favorec¡do por creenci ¡)cm¡itirán orientarse espacialrnente. En cambio et niño de Ia ciudad
.r((e en un tund,' dc olúrcs ü rlrcrdl(\ qua ho] sc u\.rn. ranrn,r n,,.
culturalcs dc que Ia ñuicrdebc casarsc lan pronto cstá apta parr proc
l:n h riuJaJ dc(irro. qu( huclc a bchir'cuandú hu(lr a tdL,,s. En
y en el m¿chismo que ob¡iga a los hombres a embarazar a sus muj
cl campo el bcbé huele a lraDquilidad. a nriedo. clc., igualmcnlc los
hasta el fin de su cic¡o prrcreativo para demostmr su potencia geni
rninralcs. Aqüí ¡o que está cn juego son bs umbra¡cs de percepción_
que es confundida con la capacidad prúreadora.
l-l nrno ca¡rrpesrno' logru u,nbrr¡c\ dc pcrcepcron nris itros que cl
La estinrulación de 1os cslluenra\ dc coordinacií)n no cstá fornr¡li riño Je II (iudaJ. Por ejerrflo. en lo\ c\tircio. dbi(tos, Jt nrnüJü h
da, es dccir, la madre no actú¡ en cste lapso siBuiendo rcglas precis ciudad sc lc corla con una línea recta dcnolninada horizontc. ncccsita
ni localizadas sobrc Ia estimulac¡ón quc dcbe dar a su bebé. No puntos de refcrcDcia cstáricos para identificar los seres que modifican
establece la rclación de los objetos, por ejemplo, no se le dan obje cl campo de pcrcepción. E¡ ojo del niño campsino" ve como el r.le
como cubos de diferenles colores para que el bebé los toque, un ca/ador r trü\(.s de una nllra de un flc en movtnli(nto. su prcsa
nranipule y cstilnulc sinNIt¿incamenle (Úos. taclo, guslo al llevarlo de cacería. Por olra pane, en el gateo inicia un mundo de explor;ción
su boca l "conoccr" cl nrundo a rravés dc saborcs. Igualmenlc no J{ (,,\a\ a.ri\!r.. rlv,.. lo quc harc que tl nrnu.irnrp.rnn.. lle¡u"
faci¡itan sonajcros ni Druñccas para estimular espccialmenle sus oídos. IrJ\ ráprd,, ! I¡ nocirjn dc vcrho. mrcnlrrs quc ct Drñrr.le ta.iuJ,,j
Para la madrc, el conccp«) de esl,mulac¡ón cs intuit¡vo y delL'rmi lle¡a a la nocr,'n dc sustantivus ma\ rápiJ¡,.
por el contach) dirccto con la naturalcza, Lr urilidad dc lo. objeros quc manipuh lrs comprendrJa raljidamcntc.
El nialo cs sxcado dc sr cuarlo dcspuú\ del prinrtr nres. durrn(c el cn tanto que él sc desplaza hacia todos k)s lugarcs donde la cultura se
cual se 1o hr cspccinlirr(11, cl cl conür)l lénnico. Ilsl,) cxllica cl porqué produce; ahora cstá en Ia labraDza, más tardc en los pozos de lavar la
b sacan con llcbre al liÍo, exagerando las pau6s dc aprendizajc. r,)pa Jc\pué. (n loi fogoncs dcl ho¡.ür. ¡,, quc.lc penDilc ir tormando
Tomemos como punto ccntral dc análisis la cslimulac¡ón visual. La lJs secucncias Jc los proccs,rs. )a quc c\t,,s njñu\ c\ljn rnmer\,)\ en
madre se cuelga al crío a la espalda amarrándoh cn e¡ pa¡olón, asf ellos. Mientras que el niño do la ciudad no sabe dc d(indc vienen las
el niño abre todos sus sent¡dos al mundo realque lo rodea. Porejemplo, cosas_y el mundo sc le aparccc co¡ ) un caos de clcmcntos, ya que
no agrupará a los pájaros por especies zoológicas. Pero puede construi, por el hecho de permanecer cn un cuarto, apartaDtento o casa. Ic
difcrentes scries a lravós dc ¡os sonidos dc los pájaros o de los colorcs imposibilita entcnder las re¡¡ciones quc cxisle; cn los objetos porquc
de las plunus. Su madrc. al recoÍcr los s€ndcros del pueblo y Ias no capta los procesos, no s¡bc de dónde viene e¡ lelcvisor v c;mo sc
-r
trtrlil\n t \ tst¡at¿*i!! ront" ikü'0 1t)\ tr6¿d.! ¿. ú1!tfun'n ¿¿l t"qD
hacc, no sabc de ¡(r(l§ vicDcD las frutas quc come, sólo quc están dad como parte de laexperiencia del hombre, experienc¡a que se vuelve
ahí, aglomeradrs cr) un cuarlo L. saber, y saber que se vuelve cultura- De otro modo no ¡endría sentido
Hacia el año y mcdio el niño campesino inicia el estado que poddl incluir la antropología y la psico¡ogía en el campo estrictamente mé-
mos llamar "¿el silencio" . Este se const¡uye sobre el juego de I dico, porque estaríamos haciendo ma¡a medicina. Se trata de diferen-
1?resencia y de la 4qsencia. Es decir, se trata de estar con bs mayoret ciamos paü comprendemos. Es por eso que el análisis lo hemos enca-
dé oír sus conversaciones, oírlos y entenderlos sin qu" r. nót I rado de esra lorma: anlropolo8ica y psicolóBicamente.
presencia y cslu lu posihil¡td el hecho Je que ha aprcndido durante si Cuando el niño enferma dentro de la cu¡tura "campesina" es una
primer año 1 mediü de !ida a comprender el lenguaic de ta acciórü cxperiencia que él comprende en ténninos de Ia acció¡. El no va a
del movinricnto, del proceso. El aprcndizaje de 1a prcscncia-ausenci! pregunta¡: ¿de qué es¡oy enfermo? EI va a oir de qué está eDfermo-
cs vital para su poslerior supervivcncia coDrc adulto cn su cuitura y El va a conocer su enfermedad a través de o(ros que ya conocen de
las raíces de estc iucgo de presencia ausencia se hundcn cn las estra. qué está enfemlo y esta actitud prevalecerá duranle loda su vida; de
tegias de encuentro con los españoles, en el indígena que aparenta ahí que el "campesino" diga "voy a que me conozcan la enfermedad",
saber cspañol y escucha y entiende b que los españoles dicen, lo cual ól va a oí¡, no a que le pregunten.
se denominó l¿dinisnlo. Es el caso de la empleada del servjcio, quo Dentro de esa experiencia de enfermar, en el marco del silencio, el
aparentemcnte sólo está baniendo pero que cstá detectando todas la8 niño ve desplegar un proceso mediante el cual se busca un origen del
conversacioncs que ocurren a su ¿lrededor, proce§o. Eso lo comprende porque él vive y participa de un proceso,
Como la fra\e del cómico Cantinllas: -yo aqut. como quien Íl como ya se ha dicho.
quiere la cosa y la cosa queriendo". así está el niño "campcsiro"i ¿Cómo entiende aquí la causa el n¡ño? Se está preguntando acaso:
"como quien no está eslando'. El dominio de esta traña sienta las ¿quó me enfermó? ¿Quién me enfermó? ¿O por qué me enfermé? Se
bases para la posterior construcción del doble vínculo que ól manej trata dei cómo y del quién, porque dent¡o del procedimiento de su
por sus dos extremos: dc ahí se desprendc la naturaleza deljucgo entro vir ir enda culrura. ¡os hecho\ funciondn por doble padda complemen-
los signiricantes y krs significados, de los enuncia{ios de su culturai rdria. Tbda la trama de su cultura e\ld funddda \obre e¡o: \obre la
saber cuándo hay que leer entre líreas, o desalojar el doble sentido negación complementaria. Lo que el niño vive como conocimiento de
su enfermedad es el proceso inverso de cómo se enfermó y de ahí que
Si hemos seguido un hilo conduclor a lravés del cual se se diga que se tra[a de conseguir "el contra". Si el curandero va a ]a
los procesos del desarrollo y el aprendizaic normal de esla cultura, eg ca§a va a preguntar: ¿Cómo sucedió? Para saber contra qué se va a
porque sólo así entendercmos cómo un niño "campesino" consfruirá enfre¡tar. Lo que está allí ausente estará siempre presente. En este
el código de salud y de enfermedad. No podíamos pasar por el ci caso la causa es exterior al agente y es a través dc la ausencia de Ia
vilal a través exclusivamente de los accidentes y dc las enfermedades causa que se hace presente el conocimiento y lo que antes fue ausencia
que ocurrenen é1, sino que habíaque comprenderloen toda su extensiót en el niño (la causa) se hace presente a través del agente que lo cura
y profundidad. Vivir no cs solamente enfcmlarse. Vivir es dcscnvol- re¡ curanderot. Dc ahl que enlendiendo el proce\o rnrer\o. o mejor.
verse dentro dcl marco de una cultura aplicando viejas prácticas, inven- la complementariedad negativa, el niño ap¡ende en silencio a clasificar
tando nuevas instituciones. Es ei movimiento mismo de la vida del las causas de las enfermedades y los agentes que los curan. Igual
hombre lo que constrLrye el saber y cs el saber creado lo que se vuelvr sucede si la experiencia no es vivida por él sino por su hermano o sus
cultura. Hacemos esta aclaración porque nos inleresa ver a la cnfeme- párienles. Aquí estamos hab¡ando de¡ niño que se encuentra al final
de la etapa del "silencio" que se da a los ¿l años, 4 l/2 años. Para este
tiempo el n¡ño ha vivido o ha visto vivir cn sus hermanos las fiebres
ll. Igualine¡te, al niño campesino" le resulta dificil explicarse el orige¡ de las eruptivas. Por experiencia la comunidad sabe que Ia enfermedad es un
aplicaciones t@no]ógicas ¿ las que tienc acceso (desde ol radio, la televisió¡ hara el proceso natural como lo puede ser una crisis de sequía: no todas las
tractor) ya qüe iamli)co está iaDili¡rizado con el proceso de prcduccióó. plantas mueren y no todas quedan en pie, hay momentos en que Ia
12. O como 10 anora el anr{)r¡ólo8o Jorge Morales, ..la ñalicia iDdÍBena,. sequía es más fuerte y momcntos en que empieza a ceder; por eso
120 Sot úliza. nnt," estr¿tegiu¡ .onlun ¡,ú t'a\a\tor d. in riptión ¡1.¡ 1r.4tu l:1

usan toronjil con lcrhc quc cs como echarle lertilizante a una ponde a la serie dc lo permitido ulli. k)s rnimales. los hombrcs. lirs
enferma. plantas se coneclan cn clproceso dc producción: no hay trastocamienlo
Durante la primera generación hubo bastante mortalidad, sobre de roles ni de sustancias. El hombrc truDslirrnra Ia naturaleza, siembr¿.
la causada B)r la virucla y el sarampión. De cien personas que cosecha y se alimcnla: es la serie dc la !,ida. Pero no solanrente exisic
maban (según bs cálculos de un anciano), veinticinco moríar; ¿sa serie dc conexión. está la de lo no pcrnilido. la secret , Ia dc la
ción epidémic 4.l; eslo quiere decirque sólo cl 75% quedó enpi nruerte. En csta serie los hombres pucdcn tornarse en animales, las
sólo utilizaron toronji¡ con leche''. La mofalidad para la se lmas vivcn. lo invisible se hace visiblc. las plantas roban enerSía:
generación fue de un l0 por mil cuando empezaron a enüar las v son lunares o solares; Ias plantas curan ] matan. Ias sustancias sc
pero, por desgracia, aún hay resistencia a la vacunación en la te rranstocan; los espÍritus posesionan los cucrpos: el más al1á está en el
generación, pues no se les ha sabido explicar qué es una vacuna en Iquí y ahora; las plantas,rlucinafl y vucl\rcn visihle lo invisiblel las
lógica. Actualmente las escuelas obligan a 1a vacunación en Sora nueve esferas celestes aparecen; los cspíritus vuelan por bs aires dis
hay padres que en una proporción del 20qa egan que para qué parados hacia bs cueryos. Aquí se cstablcccn las conexiones de las
meten animales muertos en la sangre si se van a enferrnar. En series del lintasma y del acccho siempre cercano de la muefe. Allí
de haber utilizado la metáfo¡a de los ltÍilizanles quc cllos mis vive el miedo y la zozobra y lodas sus mutaciones. Esta serie no debe
nos dieron. ser dicha, no debe ser coment¿dil, porque al hacerla discunir, discurren
El segundo estadio es el del "r¿crero"; se extiende de los 4 l/2 .l miedo, la eDf¿rmedad y la mucñc.
a los l0 años. Aquí ya se afianza la búsqucda de regularidades en El efadio dcl sccreto pone en marcha el motor de la historia de los
procesos, Ia relación causa-efecto es entendida en términos bi muiscas quc se rcsisten a morir pero que son, en realidadi la muerte
de la semilla que se vuelve fruto y de su reversibilidad. Se ] el miedo. Si/.,rl. io y.§.r r(,rrl. pasadizos oculn)s por los que deambulan
diferentes tipos de procesos y lá conexión entre diferentes tipos bs códigos dc aesistencia. En la serie de la vida están instalados el
prccesos- Aquí la presencia-ausencia gira en tomo a lo que puedo cucrpo conjugando sus cinco elenrenios activos en producción. Es el
y a lo que no puedo decir. En esta etapa el niño aprende de tcrreno fértil y Ia cosecha que llorece. Y en la serie del sccrc(o cstos
sustancia están hechas las cosas y Ias diferencias y clases de sust mismos cinco elementos desnudan la dcbilidad dc los órganos. es lo
Por eso sabe de qué está hecho su cuelpo y cómo está hecho, de improductivo, es la brujería cnfermando y controlando cl aire humo
tipos de sustancias. Además se introduce la noción del devenir' de tabaco, el aguá tóxica, la (icrra dcl ccmcntcrio, cl fucgo que borra
comprende el proceso de la vida y su dcveniF muerte. Se comp las imágenes y los hombres de este mundo, el maíz que se convierte
el crecimiento y el desarrollo. Se sabe que se muere con los mi cn semilla de la muerte. Es el motor inmóvil de los acontecimientos.
órganos que se nace (noción de conservació¡ de la materia). Se e cs el freno ineparable de la quietud del mundo.
blecen las comunicaciones secretas entre los hombres y los ani Cuando el niño se instala en esta dimensnin. descuhre 1a disyunción
a través de la transformación de sustancias; la mujer que de y la conjunción de las series que están inscritas en su crierpo. Es Ia
lechuza, el brujo que dcviene perro, lo invisible que devicnc visi dualidad ifieductible de la vida llev.rda a la sínlesis posible de lo
y su recíprocai el rlma que se encjtm¿ y el cuerpo qüc se torna sccrcto. Callar y contar, cstán unidas por cl hilo dc la complicidad.
nada. Dentro del marco de esta lógica de conjurtos hombres. anim El sccreto marca los tcrri(orios y los grupos. scpara a los amigos de
plantas, visibilidad-invisibilidad, forman dos series: la primera los exiraños. En este estadio el niño aprende Ias enfermedadcs causadas
por el 'Lldño'; aprende cómo está compuefo su cuerpo, quó fuesas
lo animan y qué fuerzas 1(] destruyen'. Aprende que no solamente
ll.Con el r,ñniil con leche se busca que se e{Prese ráPidamente un
quc ell6 considcrln nnlrúal y \c inarca un¡ aclitud n. ñ li§r, ¡nt. la enli
Á dilercncia de Eüropa no lue una enlemedád considerada como carigo de Dio§
sino una enlemedad quc v¡en. d. ¡li¡cra . Perúitiendo que l¡ dntrunidld 14. E(¡ inlorin¡ción sobrc cl.ucrrJ.l !idr.1¡cnienncd¡d y l¿ muenc \c obruvo
una expect¡riva más optimist¡ tDrc 11 enlemedad. medianle la aphc¡cnin dcl lesl dcl .u.rpo. , n¡\ niños cnlr. 5 y l0 años
122 So1n¡li:¿Lnnt \ r\t¡\u(rt1: t.nu¡i ¡údr Lot ¡are.tot de ins¡tip.ión ¿.1 ú.tpo l2.t

existen procesos naluralcs, sino que existeo también procesos so embargo, el hecho de estar heridos los daba inmediatamente de baja
turales. Es el esladi() quc Io inscribe de lleno en los secretos de 10 que significaba retornar a casa. [,os mismos combatientes respondie-
cultum. De aquí cn adclante estos acontecimientos quedairán ron con intoleraícia al dolor fuer¿ dc la vida de combatientes anle
mente sepultados cn cl inconsciente y solamenle sc aclivarán estímulos muy leves, para Ío mencionar las crisis estáticas del vudú
la cu¡lura lo haSa presa de lns cnfermedades, del "daño'y en donde los "posesos" llegan a caminar sobre carbones calientes sin
comparta los secreos de cómo hacede "daño" a §us cnemigos, o e xperimentar dolor. Asl se demuestraque hasta los niveles de Endorfina

encuentre en ¡a cadena de comunicación en donde sc puede detener que pueden llegar hasta la corriente sangulnea están determinados por
muertc y la enfermedad, cn.l r;e(reto y en el ii/.n.io, o si la el aprendizaje cultural.
discurrir hacia el mur¡¡¡xl¿o. El estadio del ñurñullo coÍre sobrc la franja de los l0 a los 15
Los soranos consideran que el 70% de las muertes de la conrun años, lapso en el cual se presenlan cambios en el organismo de sobm
son causadas por "daño" o 'maleficio". Para la primera generaci conocidos, pero qu€ dentro de los "campesinos" €stán inmersos en el
el 907ó de las enlermcdades estaban adscritas a las enfermedades c campo de responsabilidades que no Ie son asignadas a los adolescentes
sadas por"daño". En la segunda generación baja a¡ 80% y en la te de la ciudad. Aquí no tratamos de volver al viejo tema tratado por
como ya se dijo antesr está er e¡ 70%. Margarel Meed porque éste sí es un período crítico para los "campe-
Si bien es cieto que la experiencia directa de la muerte de sinos", en tanto que son ex¡gidos en sus obligaciones como adultos y
animales y la conlemplación de los órganos que habitan en el inte tratados como niños en sus derechos, especialmente las mujeres que
de estos animales, especialmente el de la vaca, pueden habermodific en muchos casos son violadas por §u§ propios padres y que a v€ces
la idea de la "analomía", estos órganos continúan enganchados solamente encuentran como salida el escaparse de sus casas y hr¡ir a
modelo agrícola y regidos por ¡as influencias dcl sol y de la luna. Ia ciudad. Muchas de las que huyen hacen crisis que son interpretadas
Antes de proseguir con el desarrollo del sigu¡ente estadio, es culturalmente como signos de posesión demoníaca a través de la cual
sario deslacar un asp€cto que es lundamcntal en la comprensión de la expresan tdo su odio y resentimienlo hacia los hombres, o por el
v¡vencia de la cnfermedad al inlcrior de la cultura. Ese aspec(o lo contrario, son posesionadas porespíritusque las inducen a laseducció¡
podemos puntualizar como l^ rol"runda al dobr. y que pueden encaminarse hacia la conversión en brujas.
Si ustedes observan en la ciudad al niño a través dc los cuidados En esta etapa, Ia sexual¡dad de la mujer es celosamente vigilada por
de Ia protección que supucstamente encarnan una racionalidad cient el padre hasta el punto dc que el me¡or atisbo de coqueteda es fuerte-
fica. ¡o que enmascara es la in¡olerancia dc ¡os padres a la exE d mente castigado- Se le exige que se comporte como una madre, en e¡
del dolor. Es(á bicn que se trate de evilar el sufr¡mienlo de los h¡ sentido pleno de la palabra, con sus hernanos menores, te¡drá que
pero otm cosa es negar el dolor. Cuando un n¡ño de clase media o asumir todas las responsabilidades de una madre soltem, sin más recom-
clasc alta sufre un pequeño accidcntc o una enfermcdad lcvc. i pensa que los insultos y las acusaciones infundadas de su padre ebrio.
tañcnte se dispara un sistema de prolección exagcrado. Tal desplie Los noviazgos le son censurados, igua¡mente las amistades y la exage-
hislérico de auxilbs, h que hace es Braduar en un¡ lonalidad más alta, ¡ada presión a la que se le somete por no permitir que se "organice",
una intensidad mcnor. co¡viriendo c¡ cucrpo dcl niño en terreno puede explicar el mayor frdice dc enfermedades menlales entre la.s
nado para la depcndencia médica y propenso a dcsarrollar una mujeres que entre los hombres y cxplicar, al tiempo. cómo la mujer
nalidad ncurólicá sobre Ia supuesta concepción de que cualquierrasguño en esa franja de edad se apropia del sabcr cultural que antes, entrc los
pucdc l¡evar a una cnl¡rmcdad gravc o a una infección crónica. M¡e muiscas, era privativo de los hombres. Este saber que en el estadio
quc en el canrpo cl dolor está más en concordancia con el estinulo anterior permanecía en el secreto, ahora correrá a través dcl murmullo
quc Io despiera. Iisro lo queren)os rcsalt¡r aquí porquc la inscripción y del cuchicheo entre las mujeres dc cse grupo de edad, mientras que
cu¡lura¡ del cucrpo IlcS:r a determinar incluso los umbr¡les de experien- en los hombres el murmullo y c¡ cuchichco generará c¡ doble sentido
cia dcl dolor. h i¡nlcrior sc ha comprobado rec¡enlcmente en investi- con que los significan(es seftín cargados de sexualidad. Sin quererlo,
gaciones realizadas con grupos de combatienles que l¡egaron a ¿ncste- el hombre tralando de no permiiir la aculturación de sus mujeres, hacc
siarse frente a estínlulos que debcrian presenlar dolores intcnsos; sin que el saber aprendido se hunda en cl inconsciente y ellos se aculturcn
t:1 !;ottuli1\itr \ .ntuk !ú1\ .ruu i¡arid!
t.,^ to\«k^ ¿. t'ri¡t uh ¿?lltuttt' 1:.5

nr¿is que sus nruicrcs. cn lrulo que el saber perDranecc Llcspierlo en la


sexos, en el ¡¡rrn¿¡ las polaridades sc crisl.rlizan y poncn cfl acci(in los
conciencia dc 1 s lldolrsccDtcs canpesinas'. La ¡parición dc la mens-
.onflictos dc la comunidad. Las redes conrunicacionalcs son ahora Ios
lruación colnplicn Lr silr¡ación para las mu.jcrcs porquc ¿ travós dc los
hilos conduclores de los meDsaies c()nrunitarios. L-a bruiería conx)
tabúes quc ld rrxlca¡. el ho¡rrbre expresará su miedo a la muerte.
institución "campesinu" puedc disparar xhora sus enunciados a trav¿s
repulsa quc expcrinrsnla hacia 1a mujer menstruante, no es otra cos¿
de las redes. El inibmantc o inform Dles dc las brutas r)n bs puntos
que el vcclor de odn) de su aDrbiv,rle¡cia. pucs eD el irrcoDsci
considera quc si bien la mujer le ha dado la vida, csto misño lo
.rÍticos través dc los cuales circula cl apLrrak) de captura ), casligo
colocado en la condicióñ de morir. Este pcríodo no cs solamentc crítico
Construir el rumor es una operación constilulcntc y constilutiva de
para las mujcrcs por las rcsponsabilidades, los tabúes, las represiones,
la verdad, pues Ia verdad no es olr¿ cosn quc los órganos ligados a las
sino porque también es la franja en donde mayor deserción escoldr s9
raíces de Ia tierra; pero aquí, al contr¿rio dc lo quc picnsa Delcuze.
presenta en l¡ mujer. Unas veces inducida por sus padrcs y otras ve
los (iganos no se ligan a la ticrra para con\truir máquinas parciales;
convencida por los maestros.
El hecho de que exista un curriculum de estudios que para n
rl contrario, es indispcr¡sablc que el cuerpo se kralicr para que la
(oca los asuntos vitales dc la cotidianidad del mundo canrpesino, lleva
cnfcnncdad tcnga u0 Iugar. una geometría cultural del cuerpo, ya que
.a quc la rnuicr pierda el interés en el aprendizaje escolar y cieÍ€ dcntro dc csta circunstancia es 1a comunid.rd la quc revive su identidad
y es su saber el que se hace Dítido través de la plaxis.
lotalnrente su mente a ese tipo de discurso y sc rcsista, rnedi¿ntc la Los tres estadios anterjorcs han rarcado el cuerpo. h¡n dcfinido un
terquedad, a "aprender''. Los nlacsrros lr¿1a¡ estc asunio con desobli-
cspacio del saber. En el estadio del Rr/r¿)r se hace inteligible la tirnción
gantes adjelivos 'lo quc pasa cs quc la ¡iña es.hruta, es que con lo
del aprendizalr cullúral, la comunidad, como rnacroefecto dc supcrfi
dcsnutrida quc anda. esa no sirve sino parr criar aninales .
cie, ha coloc¿do cslralógicamcntc cn el sistema y en los cucrpos todos
La mujer en esle período vive con mayor inlcnsidad la crisis de
los dispositivos quc h¿cen posible cl acontecer del nrundo hu¡rano.
confrontación cultural y casi siempre sus salidas son extremas: o pros-
Son coÍro puntos en u¡a geografía cósorica sobre bs curles discurren
titula, o brujn, o mujcr sacrificada dentro de una terquedad a los flujos de la vida y de Ia mueíe. Pongamos un clcmplo prra eviden-
prueba. En tanto que el hombre, a esta edad, aprenderá lodo un li
ciar exactamente b que querenros dccir. El scñor A ) el señor B tienen
de hábitos Írachistas llevados al exccr) y dcnlro dc la nrisnra tcrquedad
una disputa r)bre los linderos de licnu. El señor B conlrata una brui
de las mujeres: procrea| hijos por doccnas. bcbcr por canastadas, comer
por i)neladas. insultar y golpear a Ia§ nrujercs hafa el cansancio. Su
X para realizar deterniflrdo m¡lcficio; diii ros quc cl s.ñor B cstá
intcrcsado cn cnloqueccr al señor A;e\'identemente en Sora las hrujas
identificación con cl cnernigo 1os lleva hasta l¡ caric¡tura superlativi- que mavor efccto tienen son las que pueden «)nveÍirse en lechuzas o
z¡da, oredio i¡consciente por cl cual lrala de dcstruir a su enelnigo
chulos, la bruja escoge el nmdo de enloquecer pero esto solanrenle lo
destruyéndose él mismo. Dc ¡hí sc pucden deri!ar efadíficas claras
podrá saber el señor A, a través de 1.r rccre¿c¡ón de los cuatro estadios
dependientes todas dc las conductas culturales va mencio¡rad¿s: úrlcera
cnu¡ciados. El contrato sc hará cn silcncio. ahora cl iúlbrñador quicn
gástrica, prinrcr nrotivo de nlof.rlidad cntrc los adul(os de Ia tercera
posec cl sccrclo dcberá transmitirlo ¡nediantc el doble.lucgo posicion¡l
gcncración; cirrosis hepática. segundo mo(ivo de moltalidad: hipcrtcn
de la presencia ausencia, es decir. deberá hacer uso del murmullo para
sión ), accidentes cerebro v¿sculares el tercer mdrvo Llc nrortalidad,
erosionar el secreto. Así llegará a los migos de l.r potencial victima
derivr(lo (lcl cxccso dc co¡sunn) de colestcrol ! co¡¡ida,i con excesds
nlascullando palabras ininteligiblcs aparcntcmcnle, merced a Ias cuales
dc sal.
cl sccrclo ha sido rcvclado: cl scñor A dcbc cnloquccer. Los amigos
El cuarlo cstadi() cs cl caDrino que lleva dircclanrcntc a instalarse
del señor A cstán entrenados para descifr¡r cl nrurnullo y ese descilia
de lleno cn h vida adulta del 'c nlpesino'; cste cstadio lo heDlos
miento lleva al Runúr. Ahora los propios amigos dcl \cñor A lc harán
denomin¿do dcl R¡rr?r,f E¡ ú1. los trcs cstadios anteriorcs, anlcs que
llegar la noticia porque sin querer queriendo. la han oído 5in oir. hslo
desaparecer, sc coordinan con este cuaÍo forjando al iflletior de cada
dispara inñedialarncntc los mccanismos dc podcr inscritos en su cuerpo,
i¡rdivkluo la cstr¡lcgia corrrunitrria pohdimcnsional. Si en c1 Irl¡'/¡rxrl1o
haciendo Ia brujcría que ól ¿prendia) dcsdc Diño y ¡sí las lirerzas de h
el sccrcto se recre siSurcDdo las líncas de las gencracionc\ y de los
vida entrarán en juego con lxs iucrz¿s de Ia Íruerc cn cl Drirrco dc \U
126 Sotn i.kntn \ tnrutu rntr trhtuñnana¡ Lo: ttoy.ttos ¿e inscripción del cu¿qb 127

cue¡po, el cual rcpm(lucc a lravés de esta acción la vigencia {ie la señalamos páginas atrás, el "campcsino" comprende más temprano la
cultura a través dcl corpus de la enfennedad. ¡oción de proceso, pues vive denlro de una sociedad gobemada por
El rumor sc convielte en el guardián de los preceptos cullurales y ciclos, ciclos de cosechas de los cuales depende la supervivencia de
al mismo ¡ie mpo opcra. como 1o dijimos antes, comoapar¿to de captura la comunidad.
y castigo dc 1os cuerP()s. En este estadio queda configurado dcfinitiva- Sus habilidades se¡án adquiridas para e¡ fin de estos Iogros y en
mente el plano dc consistencia cultural, es decir, cl conjunto de estra- esto rebasarán ampliameDte al niño de la ciudad; conoce¡án mejor la
tegias, tácticas y ejercicios de poder que puedcn scr usados por todos. posición de los astros, la función de los ciclos de la luna, clasificarán
El rumor. el Durrrullo, cl sccrcto y cl silencio. diseñan las fuentes y y rcconocerán las plantas y los animale§, asÍ como el niño de la ciudad
redes del poder. [,sl¡s apropiaciones de la información están inrpresas los ave¡taja en la construcción de modelos abstractos: todo es cuestión
de las fuerzas sociales. las cuales mueven el mundo cotidiano. bien de desafiollarse de acuerdo con expectativas y esto es adaptación cul-
sea como dice Lévi-Strauss para ins[lar a los hoñbrcs cn cl seno de tural. Esto en ningún momerto quiere decir ¡al diablo con Piaget! Al
la cultura, dándoles una identidad. reg¡as, deberes. derechos. o para contrario, partamos de Piaget y dejemos que cada cultura nos mues¡re
borrarlos dc la faz de este mundo- Es aquí cuando cl antropólogo, el sus estudios; esto posibilitará el foñalecimienro de Ia etnopsicología.
psicóloBo, cl médjco, deben despojarse de sus esquemas prcconcebidos
para podcr aprender los nrcdos paficularcs mcdiantc los cuales cada
cultura fija sus sistemas de enseñanza. Pues cada sistema de aprendizaje
rcsponde al carácter y a la naturaleza del discurso que los hombres
han con\lruido.obre lü ba.e dc la\ rclacione. con\ig,, mr\mo\ ) con
la natuÉleza. Quizás se nos reprochará el olvido de los estadios de
Piaget sobre la presunción de quc estos estadios son universales y
coresponden al natural desarrollo y maduración del sistcma nervioso
y posteriormente, al orden inevitable como se succdcn las estructura§
cognitivas para adquiir consistencia e inteligibilidad. Además se obje-
tará que es imposible aprender a deducir antes que a regularizar y
clasificar.
En cuanto a la primera objeción nosotros aplicamos el testdercalismo
rominal, cl de realismo onírjco y el de animismo. Las respuestas Ío
correspondían a las expeclativas piagetianas; por ejemploi cuando pre'
guntamos si los animales sabcn sus nombres o si los animales piensan
o hablan, los niños rcspondieron: dependc, si son brujos sí: si no, no.
Esto demuestraque Piaget creó un modeloabstracrc de ¡iño, totalmente
ahistórico y sin cultura. Pues la adaptación se hace a un medio perc
no sólo natural, sino al rnedio cultural que de p()r sí ya cs una estrategia
de apropiación del medio nalural. Esb implica que los niños aprenden
a resolver k)s problemas que su cultura les plantea dentro del código
de opciones que ésla misma les da, incluyendo en ese rcpertorio la
probabilidad de innovar respuestas, estrategias y hábitos.
En cuanto a la maduración del sistema nervioso todas las cüllu(as
lo saben, poresodosilic¿n la información de acuerdo con lá adquisición
de habilidades. En cuanto ¡ la secuercia de operaciones, las cultums
aprenden lo que deÍtro de su sislema dc vida les es n1ás útil, colno lo
o hnopn obtío ! pzrsoaolidad
sigue siendo en Sora una reláción vigente, aunque lo sea de un modo
¡nconsciente, el cuerpo como en los muiscas tiene cinco elementos
129

básicos: agua, tier¡, maíz, fuego y airE.


Como se demostró en el primer capítulo, el cuerpo está hecho a
imagen y semejanza de los cultivos de maíz y los ciclos de la vida
siguen los ciclos de los cultivos: pues bien, los elementos del cuerpo
son tomados como categorfas de la personalidad, así exisliíÁn cinco
lipos de personalidad: personalidad de agua, fuego, aire, tierra y mafz.
Estas cinco categorías están inmersas denfo de dos subgrupos, dados
éstos por e¡ tiempo de nacimienio con respecto a la abundancia y ¡a
ETNOPSTCOLOGIA Y PERSONALIDAD scquía. Si se nace en tiempo de cosecha, se tendrá Ia sangrc fuerte y
si se nace er sequía, se tendrá Ia sangre débil. Las personalidades
inscritas e¡ el gr¡¡po de sangrc fuete, son las de fuego, maíz y tiena
cn mán de ser elerñe¡rtos só¡idos los dos últimos, y coñbüstibles el
primero. Así los dos últimos son personalidades "§ólidas" y la primem
, $.\
AI intemamos eneste espinosoasunto, queremos sentarde ante
"explosiva".
Pam los soranos la personalidad es un conjunto de cualidades que
los supuestos de este discurso; aquí no varnos a regresar a las vi determinan la conducta frente a sí y frente a los demás "es el modo
polémicas de la escuela Clltura y Personalidad. Partimos del h dc ser uno ende que nace hasta que muere"z. El conjunto de persona-
fundamental de respetar las clasificaciones que los campesinos lidades que se dist¡ibuyen en el grupo, mantienen el equilibrio y a la
de la personalidad, así como de su forma de comprenderla y s¡ vez el buen deve¡ir de la sociedad. Es necesario que existan lodas,
denúo dcl marco de las rclacbnes quc ellos vivcn. De modo que pues a úavés de ellas se frjan los elementos que mantienen laestructura
abordaje de esta s¡tuación no rechaza las clasificaciones hechas social y permiten la circulación de los llujos políticos y de los flujos
los psicólogos, sólo que el ángulo de visión es diferentc; creemos dc satrr poder. En este sentido las personalidades opuesias fremiten
el material aportado por los "campesinos" al respeclo pueda ser la producción y extracción de poder, condición sin la cual, cr€en ellos,
para posteriores análisis de psicología transcultural. la sociedad se destn¡irá. Esta constn¡cción del tipo de personalidade§
Como hemos visto. los soranos consideran quc el tienlpo cn el guarda una gran coherencia con el modelo energético del mundo, pues
el niño nazca determinará su destino. Si nace en época de §ólo las polaridades pueden gener¿r el movimiento, de Io contra¡io el
ali
de prodüctós cosechables, su vida será próspera, recibirá buena modelo cae en la entropía. La personalidad entonces, es ün modelo
tación, bucna estimulación y crecerá en una atmósfera pródiga de actfüdes necesa as dentro del marco de la dinámica cultural; se
cariño y buen trato; esto, sin duda, hará de él un adulto sano. Por nace con ella, pero se desarolla a lo largo de la vida, sin sufrir
contrario, si nace en época de sequía, su vida eslará expuesta a mutaciones en su nauraleza a guisa de una planta, cuyo modelo se
enfermcdades, tendrá baja eslimulac¡ón, poco afecto y será un conoce de antemano pero sólo se desarrolla con el correr del tiempo.
con altos riesgos dc adquirir enfermedades mentales. Esta es la ley A¡ nacer se sabe si se va a ser de sangre fuete o débil, p€ro se
la tierra, los cultivos marcan el destino, el cual dentro de csta cul desconoce de qué elemento va a ser la personalidad. Esta, aunque
es inexorable'. La relaciór entre el macrocosmos y el mi rnmanente, se desarrollaná y daná forria defin¡liva a la configuración
cstablecida por el tenor de Ia sangre. Es necesario determinar aquí que

l. ti squía. como pamd,gma del derino, no es SEluila. Es uú meúi


crcadohislóricúe e taio l¿ prcsión de ta colonización. S€ trata de lo8mr un¡
vivenci¡ por pañe de uná pobltci(tn que se !e amenazad¡, e¡ su conjunr{,, v
logra.la hay que apoyarse en l,)s niños que n¡cen en 'buena cosechu"
l3O Sotializa.ióa !e ra¡egios coñ E¡nopsi.obría ! perconolida¿ I tl
estas clasificacioncs sólo las eslablecen de un modo consciente La personalidad tiera: es comprensiva, cariñosa, absorben(e. s(rcia-
parteras, las demás prsonas se refiercn a ellas en lérminos de ble, generosa, estable emocionalmente, amab¡e. considemda, rabaja-
des. Veamos, pues, las cualidades de cada categoría: dora, rcalista, hospitalaria y locuaz.
La personalidad fuegor es impulsiva, de carácter emprendedor, La personalidad mafz: sabia, ecuánimc, sincera, con dotes de lide-
Ienta, dom¡nante, ¡iene don de mando, se le considera apasionada raz8o, enérgica, justa, ahorrativa, alegre, positiva añte la vida, preocu-
resuelta, valiente e inestable emocionalmente. pada por el destino de los demás, de grandes ideales, de sentimientos
nobles y perdurables.
CLASIFICAC]ON DE LA PERSONAI-IDAD l¿ perso¡al¡dad agua: egoísta, expansiva, caprichosa, dependiente,
inestable emocionalmente, rencorosa, inauténlica, copia siempre a los
SanBE débil: demás y sc atribuye sus éx¡tos, indisciplinada y chismosa.
EgoÍsra
La personalidad aire: voluble, pasiva, retralda, insegura, desordena-
da, falta de carácter, vacilante, incapaz, perezosa, ensimismada, terca,
resentida.
Aparcntemente esta clasificación puede pa¡ecer un simple listado
de cualidades arbitrariamente unida§, pero si observamos más detoni-
damente al interior de cada categoría y luego observamos las relaciones
Copian a l{x de más entre los opuestos, podremos admirar la maÉvillosa y sorprendente
en@ionalment€ coherercia lógica. En Fimer !érmino, las cualidades de cadaiategoría
forman una red, serla mejor decir, un sistema de actitudes coher¿ntes
que tienden a imprimir en el individuo toda una esFategia pam ser y
estar en el mundo. Estrategia, cuyo conten¡do actitudinal no se carac-
teriza por una conjunción bizarra y que, muy por el co¡tra o, revela
las propiedades sustanciales como cada elemento cósmico es percibido
a la postre por el devenh de los cuerpos. Además la estluctura binaria
Falla de carácter
es sucedánea de todo el conjunto de oposiciones que atraviesar la
cultu¡amacrocosmos-microcosmos, égimensolar-Égimen lunar, vida-
muele, abundancia y sequfa, sangre fuerte-sang¡e débii, carga-descar-
ga, producción de energfa-sushacción de energfa, modeloiaconteci-
miento, persor¡alidades fueÍes personalidades débiles y asl sucesiva-
Eslable e,¡ocionulñerre
mente.
El cuerpo cultural no sólo está construido por el modelo de la cosecha
del malz; está configür¡do por todo el saber-poder de la comunidad;
de este modo, Ias instituciones políticas, religiosas, inscriben su orden
en el cuerpo, el registro de las personalidades es el encargado de
agenciar este proceso, las personalidades distribuyen el ordén de Ia
política, por eso la persotalidad de maíz es lfder en tanto que las
personalidades de sange débil señán personalidades sometidaa y ex-
Positiva añtc h vi{l¡
puestas a recibir mayor cá¡ga de violencia y destinadas a ejecutar ta¡eas
de acuerdo con su "naturaleza". De ahí que los niño6 que menos
Co¡ do¡es de lidcru¿go estimulación y alimentos reciben, son los que pertenecen i la serie:
tJ2 So.iolizoción r e st ate Sias Etaopsicologla ! pe^ontli¿ad 133

nacirniento en sequía-personalidad dependieüte-mayor proPensión El primero, el mido al futuro que está profundamenle re¡acionado
las enfermedades y menor impoñancia política y social. con el miedo a envejecs¡. No se trala de un fantasma que liene que
Por eso, al estudiar el cuerpo cultural, lo que eDcontramos en ver con la pérdida de capacidad sexual o la desaparición d¿ Ia atracción
nitiva es dómo el orden del cosmos, el orde¡ socio-polltico y y la estética física.Se t¡ata del miedo a perder la capacidad laboral,
se recrea y se inscribe en los organismos, como un conjunto de a través de enfermedades, pues es ur¡ hecho comprobado en el ter¡eno,
de control, vigilancia, caplura y castigo, con el fin de Perpetuar a los viejos, en la mayo a de los casos, se les deja librados a su propia
cultura hundiéndola en las profundidades del cerebro y penetrando suerte.
todos los prccesos fisiológicos y metabólicos. Este temor ataca con mayor frecuencia a ¡as mujercs y sus razores
coresponden a un orden real, pues, en la mayoría de los marimonios
o uniones lib¡es, la diferencia de edad va arriba de los 15 años, siendo
LOCURA E IMAGINARIO SOCIAL mayor el hombre. Así, al fallecer primero el hombre, el miedo a la
solodad y al desamparo de la viudez en lo económico, social y lo
Pam los sora¡os existen cuaúo causas de la locum: la "pena afectivo recae en Ia mujer. Se encootró que muchas mujercs padecfan
_bnrJefla
losi "castigos Dios", el "destutanar§e
'castrgos de l)os", "destutanarse" y la "brujería". penas profu¡das relacionadas con este temor, al punto que muchas
La locura producida por "peno moral" es una categoría amplia terminaban con depresiones clínicas en el Hospital de Tunja. Hay que
comprende la pena prcducida por la ruina económica, por la muef aclara¡ que éstas n¿ ¿rari, precisamente, las que tenlan la expectativa
de un pariente querido, por desengaños amorosos, por alcoholisíl más catastrófica frente a ella.
(llevar mala vida), por excesos sexuales, por maltrato afectivo, etc,
EI segur¡do fantasma está muy relacionado con el anterior. Es el
Denl¡o de esta misma categoría se ubica Ia locum producida
temor a fallecq muy joven, a no cumplir el ciclo vital completo.
sucesos traumáticos en la vida, por ejernplo, catástrofes dela
Aparcce con mayor fuerza y cotertula en hombres de 25 años, que
o inundaciones que llevan a la pérdida de bienes o transfoman
Iienen que ganarse la vida fuera de la comunidad o en quienes desem-
mente el estilo de vida. Hay muchas locuras en las que la geDte
peñan oficios que entrañan riesgos reales (caso de quienes están encar-
aduce, como causa, la época de la violeícia. Efeclivamente, en
gados de realizar el üansporte de la papa). El temor a fallecer en el
trabajo de campo se encontraron varios casos, específicamente mu
viaje es gmndísimo. Cada viaje comienza con una despedida ritual,
cuyos delirios relataban episodios persecutofl os:
en la cual hay tág¡i¡ras, bendiciones, abluciones rioales. En la cabina
",., aii' viene la chusma ,.. mes e!á quemando el rancho del camión está uno de los zapatos con los que él aprcndió a caminar,
maten a mi papá! No maten a mi papál ... corrarnos, corramos,
expresando así, simMlicamente, el dar un paso seguro. Allí también
moros de este infiemo ,.,".
hay una imagen o una estatuilla de la Virgen del Carmen, patrona de
Este delirio era monotemático, eÍ la mayoría de los casos la
los transportadores con la participación de choferes y transportadores,
podía pasar semanas sin delirar e intempestivamente, empezaba a I
buses y camiones. Este riesgo está relacionado con dejar abandonada
a sü familia, pero también, es el temor a que, si es casado, sea fácilmente
Las penas morales profundas no producen locura en todo el
otvidado y reemplaTado si muere. Junto con e\te lemor se as&ia un
Hay que remitirse de nuevo al tipo de personalidad para
síntoma: la angustia por soledad, más intensa en los transportadores
quiénes son más vulúerables a este tipo de trastomo. lndudable
de ca¡ga, quienes viaja¡ jon¡adas y jomadas solos. Es coniente que
las personalidades de sangre débil, regidas por la sequía, son
pa§en por perlodos de intensa depresión y angustia, que la mayoría
propensas y se puede decir que, a través de ellas, o por ellas, di
de las veces es resuelta directamente por el curandero, mediante el uso
los fanlaimas que acechan a la comunidad.
de mspaduras de huesos de animales considerados poderosos por su
Cuando hablamos de fantasmas nos referimos a aquel segmento
coraje y valentla. Estos polvos deben ser tomados diariamente por
imaginario social, en donde están los temores y miedos más
nueve días con jugos o gaseosas. Cuando el temor no se manifiesta
de esta sociedad. Dentro de ellos, apafe de los ya mencionados
como soledad en el camino ---§imbólicamente, desamparo en la vida-
riormente ruina, etc.-, hay dos que merecen destacarse.
-la

_l
l-11 Sa..¡¿liz¿t.i¡j r ?ltr¿krn$ Loptu¡ilatlü

asume la forma dc untl .ontrafbbia, en la cual el chofer (nna riesSo¡


innecesarios, andando a velocidades desproporcionadas, etc.
Los "L\tstig¡'li ¿? rnx". Hay dos entidades claramente defin¡d¿li
la "gota cotul y la "gola serena'. Ellas ocurren cuando una personl
rompc co¡ casi lodas las normas morales de la comunidad, sin atendo!
conse.ios ni súplicas, ni róplicas e incluso, forna par'te de las maldicio.
nes lanzadas por los padrcs del infraclor. La 'gota coral'es una gott
de agua que cae del cielo en la cabeza dcl infracor, producióndole un
alaque silnilar al de la epilepsia, pero con la caractcristica principsl
de qüe la persona se pone cianótica, "coral". Los ataqucs gcncralmento
son los Vicrnes Santos y los Domingos, repit¡éndose cada vcz con
mayor intcnsidad y solo ceden cuando la persona sc decide a firodiñcat
su forma dc vida.
La gota sercna". por el contrario, al caer Ia gota sobre la cabe¿¡
produce episodios de apatía, lan prolundos, que Ia persona qued! IV
prrclicdrrenle Jb\ond \ cnrIni.m"Lla,.omo sr e.ru!iera en una elemt
serenidad inmóvil- Ocune sólo una vcz y así perDanece la persont BRUJAS Y CURANDEROS CONSTRUCTORES
hasta que se para del asienlo o de donde haya qucdado postrada u͡ DE IDENTID AD
vc/ quc .c Ll<. rde r L'arrrhi¿r de \rdJ S( dr.c "rcrcna" porque.erénl
a la pcrsona, arlcs violenta, compulsiva. impulsiva, ctc.
Deslututtarse. Aquí la pcrcepcnjn es eDrpírica. Se trata d(r cambior
de compotamiento {ntrc los cuáles se incluye la amnesia precc-
didos por un trauma físico cn la cabc¿a. Su tratamiento se realiza en

l,Lt bruj?ría- La locura For esla causa es compleiísima de diagnql


I
ticar. porque puede asumir las lormas anreriores. vanaria en que I
olro el agente que produce la enfermedad: ast. incluso una bruja puql
enviar "gotas . Sin embarto. en el c¿(o de la gota coral 'hay trref
landades con respeclo al di¿ de ocurrencia de ¡os ep¡sodio". En c
de los traumar. ej accidente puede haber sido rnduciio por una bru'[
lgualmente las penas o la iiruación que las desencad'enan rviudl
ruina, etc.). Sólo un muy hábil curandero está en capacidad de di
ticar la brujería en cstos casos.
Hay un capítulo de transtomos mentales ocasionados por bruj
que son fácilrnente reconocibles: los causadospor Ias brujas espiriti
porlascósmicas o por las transformativas, de las cuales nos ocuparc
más adelanlc.
I

LOS EFECTOS DE SUPERFICIE

En este capítulo nos vamos a centrar en la vida actual de los pobla-


dores de Sora, analizando las fuerzas sociales que entran en conflicto
y la consecuenle producción de las estrategias actuales. De modo que
il
esta población no seÉ vista aisladamente del marco culrural en que
eslá inmersa, ni de la historia que ha vivido, aunque generar este
contexto ha sido gmÍ parle de la función de los capítulos anteriores.
Al análizar actual mente los resultados del trabajo de campo realizado
dur¿nte 1980 y 1981, éstos se muestran aleccioradores en cuanto a las
exigencias que éste mismo puede plantear hoy al estudio de una sociedad
en conflictoconsigo mismay con las instituciones delEstado- Averiguar
sobre brujería, en una comunidad que vive y que resuelve gran parte
de sus conflictos dentro de esa constelación. no es tarca fácil de encarar.
Y no lo es, porque si los investigadores no saben desplegar una estra-
legia que les evite entra¡ en confliclo con la comünidad, el resuhado
puede ser desast¡oso.
Esto es importante señala¡lo aquí, porque muchos investigadorcs
nunca cuentan cómo se realizó el trabajo de campo y se limitan¿ decir
que lo realizaron, olvidándose muchas veces quc la forma de abordar
la comu¡idad es la llnea directa que conduce a la calidad de Ia infor-
mación y ésta a la ver¿cidad de los rcsultados. Ocurre por cierto, con I
ffecuencia, que lo que el investigador Iermina por recoger como "su"
información de campo, es el conjunto de errategias que la comunidad
liene pam no revelar ante sí misma o ánte otros, el verdadero carácler
de su identidad. De modo que el trabajo de campo debe sofear, primero.
las estmtegias tejidas pam evi¡ar la emergencia del discurso, pues ¡a

I
I
/ r,\ lrr¡¿s -\ tur¿k¿rh^, t h tú.tur¿: ¿( n¡t1 ¡rlal t¡s ¿f¿dos d. sup¿tlici¿

función que cumplc cl cncubrimiento de la iDlbrmación, cn nueslro Obtúvinlos la misma respucstai pero se mostraron cooperativos y
caso, por cjcmplo, cs cl dc no desataf una guera frontal entre grupos afables. Nos ubicamos desde el cornienzo en lerreno neu[al. tomamos
dc l comunidJ,i \.r S,,rJ Jparece cn flrrn(rJ in\ldncii r,rrrro ut¡ una pequeña casa pala nosotros cn el casco urbano, dejando de ¡ado
pcqueño B)blado, con un ptLisaje de hermosos co¡lrastes. habilado por cortésmenteotrasofertasdeconv¡v¡rencasasde campcsinos"ylíderes
tranquibs canrpc\inos y por la presencia de un silencio que inunda de la comunidad, pues. aunque esto nos hubiera facilitado el estudio
todo cl hábitar dc una sens¡ción de paz y lcniilud. A medida que uno de la cotidianeidad de una familia, no sabíamos si esa aceptación, sin
avanta a por los dos escar)s kilómetros quc scParan a la carretera troñcal proponémoslo, nos llcvaría a fomar partido en ¡as dispulas de la comu-
dcl casco urbano de Sora, los pocos camp{:sinos que se cruzan en cl nidad y, además, a ser aleccionados en con¡ra de otros grupos, Io cual
camino repilen 1a mismr l¡rDra ceremoni l dcl saludo "buenos días" nos privaría de Ia obte¡ción de infbrmación dc otros y posiblemente
Uno repitc el mismo saludo añadiéndole "conn) cstí" y ellos responden nos indispondría con sectores de la comunidad. Desde luego, esta
sienrpre lo mismo 'ahí regularcito"- Toda csta descripc,ión dc saludos puesta en acción de nuesira estrateSia, antes que ser el resultado de
podría parccer tr;vial. pcr() más adelan¡c vcrcmos cl sentido dc esta grandes disquisiciones reóricas, era producto del trabajo dc campo en
mcn\¡je. los hospitales siquiátricos, en donde permanecer más liempo con un
El casco urbano cs semejarle ál de cualquier pueblo cobnial dc grupo que olro, creaba celos y resentimientos. La misnra exp€riencia
Boyacá. unaplazacenlral alrcdedorde la cuül scencuentranlaAlcaldí¡, ia habíamos enconúado en nuestro lrato con curanderos urbanos,
cl iuzgado. el puesto de Policía, cl Colcgio Cooperativo, el lmacén Decidimos empezar el csludio en el casco urbano y después despla-
dc víveres, la Casa Cural y una imponente y barroca iglesia colonial, zamos a las veredas, Eramos consciertes de las dificultades que íbamos
Ilena cn su interior dc v¡liosas joyas pict{iricas. El silencio allí es más a tener para poder hablar de brujería, pues sabíamos-por la experien-
denso. roto sólode vez en cuandoporun parlanlc lleno de interl¡rencia¡ cia en Bogotá- lo que entraña para una persona abordar este tópico
quc nrurnura llamados dc la Alcaldía, de la panoquia o de la Acción y más anle personas extrañas 'quc no se sabe para qué ñnes quieren
Comunal, a los vecinos dc las veredas. Hay un solo reslaurante y do§ esta peligrosa información . Y ¡ienen mzón, pues si alguien tiene
chichcrías. El pucblo ticne la forma de un rcclángulo atravesado pot enemiBos y un pariente suyo ha caido enfenno por brujería y la infor-
lres calles que se uncD o se entroncan con los caminos que llevan ! mación se filtra, pueden ser objeto de otros alaques, pues declarar que
las vcredas. ED las casa\ del pucblo, ya sc hacc evidente el minifundio, ha sutido efecto el maleficio, signiñca que los ftedios de protección
casi todas tienen, eñ la pürte trasera, una huerta que oscila cnlrc media están fal¡ando y que toda la familia se encuentra expuesta. De manen
y una hectárca. que se tmta de la vida de quien responde o de ¡a dc su familia.
Cuando nosotros le presentamos a las autoridades del pueblo, el Pefiionará cl lector la insistenc¡a en seña¡ar las diñcultades para
propósito de nuestra pcrmanencia, nos d¡eron: encanr el abordaje de la brujería, pero como veremos más adelan¡e.
esta es una de las insdruciones centrales er ¡a vida dc Sora.
''Se van a dcsenc¡nlal aquí ya ¡o h¿y curdnderos y la gcnlc.uando EI pimer período de trabajo consisiió., básicamente, en una obser'
necesila curarse, va ¡l pucslo dc sllud o al hospitali por ahí se conscrv¡n vación de la cotidianeidad más exlerna. desde la hora de levantare.
una que otra hierbir¡, pero para aliv¡ar pequcóas dolcncias, lo quc hacc el fogór y el diálogo ahededor de él durante el desayuno, la lormación
lIlrJ r' ma' Jr,'fr' rn (l tJe{o de .Jlud' de la cuadrilla para los tmbajos de agricultura, la formación de bs
grupos de niños para ir a la escucla. las mujeres aprcstándose para ir
Luego, fuimos prcsentados a algunos lídercs dc la comunidad a los a cuidar los animales. Más tarde la máquina socio-agrícola está a todo
cualcs les expresanms igualmcntc la naluraleza de nues¡ra invesliga- vapor realiz¡ndo las Iabores de acuerdo corl el momento del ciclo de
las cosechas. Las mujeres ya le han dado de comer a los animales y
se van a preparar el almuerzo para llevárselo a sus familiare§ a los
''Venir¡os ¡ c\rudi ¡ la nredicina tradicn)nal. a lr¡lar dc rcscalar lo campos de labranza; ias hljas mayorcs. en sus hogares, §e e¡tregan a
que usledes sabcn §obrc pl¡nlas cur¡ti!¡s y n hacer un diagnóslico sobre la tarea de cuidar de los pequeños; bs hombres, hacia las diez dc la
cl esra¡lo de s¡lud (lc h corÍunidad . mañana, descánsan y consumcn, en 8rupo, las primeras dos botellas
t40 Btujas!cu/a,¿.ros,cois*u","r""-,^I Los ekctos de superfrcie t14l
de guampo: el diá¡ogo versa en romo ál liempo. a la calidad de lJ tanto de todos nuestros movimientos. Em claro que eiistían redes de
semillas. las plagas que aracan la cosecha. los tung¡cidas que hay qúa comunicación a t¡avé5 de la5 cuales discurfla el secrelo y se formaba
util¡z¿r: en realidad son clases ¡nformales de agricukura para los m un consenso comuniBliq. Estábamos. sin duda. girandoen la iliménsi6n
jóvene6, qu¡enes escuchan en silencio. sin preguntar nada. A Ia hod de los efectos globales de superficie. Teníamos que desenmamfiar la
del almuerzo. la unidad produclir a se rompe y cede su lugar a la unid{ esüategia de los macrc-efectos, para penerar en las profundidades de
familiar. la mujer por lo general almuerza con su esposó. mientras { las máquinas sociales parciales y poder acceder al secreto y sus desa-
h¡ja mayor le\ da en el hogar el almuerzo a sus hermanos. Si la hij! nollos. Pem había que hacedo sin romper el efecto global, es decir,
mayor es todavía muy pequeña, es ella quien le ¡le\,a el almueno
su padre y almuera con dl ¡nvirtiendo las funciones con u-m¡¡¡e.{
I sin traumatismos. Optamos entonces por visitar las unidades residencia-
les para llegar al individuo y a la fafiilia, pafiendo de la consideración
Por ¡a tarde. mienlms los hombrei ieanudan su faena. las mujerr¡! de que esta unidad opera como una pieza integrada pues el compartir
se reunen en los po,,os" a lavarieste espaciosocial. es bien imponanürl el espacio vital en el campo es fuente de glidadhac*ia,afueu. por Io
pues allÍ. según los grupos. Ios di'cursos más secretos se tmguan
N menos en Io que d la brujería concieme,
son pueslos en marcha. Cuando analiTemo( ¡os efectos de profundid{ Ya lacomuridad estaba enteÉda de nuesúos propósitos. Deblamos, I
de la máquina socia¡. veremos su s¡gnificado. a ahora. Iogra¡ la veracidad en la infomación, asunto difíci¡ tralándose
Hacia las lres de la tarde es el segundo descanso en las laboro¡I de indaga¡ por la concepción del mundo, pues la visión de la salud y"
agrlcolá §. L,os te mas-c lase son relomados. lo c ua I muestra que , a uniqt{ la enfemedad, dentro de la medicina popular, implica de suyo el juego
intomEl. e¡ aprendilaje sigue una ldgica ¡nrema que solo un campol d€ las fuerzas macrocósmicas y microcósmicas, cuyo ajuste o desajuste
sino puede caplar. como lo vimo5 en el capilulo anlerior. y ü!a genemn el bienestar o la enfermedad. Esto ya 10 sablaños por el estudio
botellas de guarapo acompañan esle descanso. A las cinco de Ia tarda que habíarnos realizado en Bogotá. El cometido fundamental consistía
termina la jomada de los hombres. la cual celebran con dos botell¿¡l en determina¡ las causas de las enfemedades, el modo de clasificadas,
de guarapo. Las mujeres han lavado ¡a ropa y regresan a las casas I el tipo de tmtamiento empleado, la dosis ----€n el caso de que la terapia
preparar Ia comida, Enlre tanlo. los niño( se recrean en su. iuegos nl se basará en pla¡tas o prepamdos- el pronóstico y las expectativas
los adoletenle5 buscan lugares secretos para amarse en silencio y col frente a los resultados espemdos. O sea, la toma de decisiones frente
premura. [¡s mayores busca¡ a sus compadres para ir a beber ch¡cha;fl a las enfermedades dumnte el ciclo vital y esto durante tres generacio-
en ¡a chichería. Allí los discursos giran en tomo a la vida y aconte¡l¡I nes; retomamo§ este tema aquí aunque ya ha sido t¡atado en el capltulo
mientos de la familia: por este espa;io social lambién fluyeá los secro-l anterior, pa¡a reubicar al lector en el abordaje del problema, pues en
los. Bástenos enunciar eslo por ahora. ,l el capltulo anterior mosramos el movimiento de la población a tmvés
Los "campesinos" se recogen temprano en la noche. a las ocho dt¡ del giclo vitall pero sin tocar la brujería, yaque esta institución muestra
¡a noche no se ven personas en movimiento, solo el (ilbido del vienlotr de mánéra alara el lrasfondo de la medicina popular. Por otra parte,
despeinando ¡os triga¡es y un c¡elo limpio vestido de esrre¡las. I merecla un capítulo especial el significado cultual de la irstitución
Esta primera aproximación a los efectos de superñcie, la cual fuo curanderil y, por último, la visión-acción del úundo soportada por las
lenta y proBresiva, nos mostró, en primera irstancia, una comunidad dos instiociones ya señaladas.
aparentemente fluida y armónica, en donde la máquina social fuDcio. . Para indagar sobrc la bn¡jería y su significado, pafíamos de dos
naba sin trabas. El silencio, la paz y la lentitud se mostmban como premisas fundamentales: en primer lugar, la cültura no era un ífquetipo,
los rihos y las naturalezas de este engranaje fluido; sin embargo, sino una dinámica de ñrerzas, cuya dialéctica se exprcsaba en üna
observando la cotidiancidad más exterior, habíamos detectado dos he- lucha entle las instituciones aculturadoms y las instituciones de ¡esis-
chos bien impotan¡es; los diálogos sostenidos con los "campesinos" tencia étnico-popularcs. CorElación de fuer¿as, siempre cambiante.
estaban ¡legando a un punlo mueto en donde empezaban a aflorat Además no todos los cacicazgos rnuiscas o subSrupos cultumles fuera
indicios de resistencia. y por otro lado, ¡as conversaciones abruptamer¡tc cual fuera su patrón de agrupamiento resistiercn con la ñisma intensi-
detenidas en los pozos y en las chicherías, eran claros puntos de fug¡ dad, o fueron sometidos a la misma irtensidad de las fuerzas de acul-
de¡ discurso aparentc. Además, toda la comunidad parecía estar al tumción, lo cual dio fror resultado difercntes sintesis culturales activas

II
I

142 Brrjd¡ t .Ünn.l.tus, .onsttuttorer ¡1c i¡tentlda¿ Los {ectos dc superlicie l1-l

en las comunidades quc hoy pu€blan el altiplano curdiboyacense. Dl La envidia una y otra vez aparecía como el rnotor del "daño". Pero,
manera que en el alliplano hay pueb¡os4ue conserlr'an meior que olro6l ¿de qué manera hay que entender el significado cultural de ella? Douglas
in$iruciones de carácter muisca, o han creado tnstituciones de caráctcf Sharon, quien investigó sobre curanderismo en el Peni, nos dice:
popular. Esto se capta muy bien en los cód¡gos de salud y enfermedad
de las di stintas comunidades; cód igos que a su vez entrañan la visión-aG "Pamlelamente a los mecanisños dc control que son fundamen(ál-
ción del mundo como ya lo heños señalado. menle €conómicos en su origcn, están ¡os mecanismos psicológicos
En seBund,' lugar. esc ñ'rcejeo inlercullur¡l) \ocialhá renido ¡mpacl como la envidia institucionalizada que pucden enconLrar expresión en
varias manife«aciones como el chismorreo, ataques de mal de do o en
to\ decisivos cn diferentes áreas de las eslructuras en relacidn con Il
el miedo y en la práctica de la bn¡jerla (... ) La bmjería. así como forma
cconomía colonial y la economía de la república, que se impusieroit más tenue de envidia institucionalizada, liene ufl cfecro integrador al
ineversiblemente sobre las formas de economía aborigen. Esta impo- resúingk la conducta no iradicion¿|, en la medida er que las relacion€s
sición deñnitiva y tajante ha hecho que las inslituciones étnico-popu. sociales no sufren un quebranro serio. Mininiza los fenómenos desin-
lares en otms esfems de la vida adquieran un signiñcado d¡stintoi tegradores como la movilidad económica, elábusodelpoder consagrado
muchas veces, del esperado y opemn con una dialéctica perversa;esto o la exposición conspicua de Ia riqueza individu¡|. En el plano ¡ndivi-
lo veremos claramente al p€neüar las máquinas parciales en Sora y dual, actúa para mantener al individuo en equilibrio con sus v€cinos-
mostrar su funcionamiento; con todo, era necesaío hacer eslas aclat¡¡ En el plano social, reduce las influencias dissresadoras de la sociedad
crones previa5, del exteriol' (Sharon, 1970).
Al ir a las unidades residenciales, parlimos de la investigación dcl Y ahora veaños el concepto del investigador Eduardo Estrella sobre
uso de las pl¿n¡as como medio dc arribar a Ia brujeria. habÍamoi
el origen de Ia brujería e¡ Ecuador:
ob5ervado ¡a naturaleza del uso de l¿ sáb¡la en Ia ciudad como factti
de protección contra la brujería y al encontra¡ siempre en las casas eii "La envidia es el elemento nuclear qüe mu€ve a una pemona a provoca¡
Sola es¡a planta, pnsamos que esta sería un buen asidero y así resultó, el'mal': se eovidia la bu€raposición económica, el éxitoen las relacio-
pues asumimos ¡a brujería como carácter dc vcrdad y con basc en lo! nes sociales. la felicidad famili¡r. la buena salud, la suere (Eslrella,
conocimientos adquiridos con curandcros urbanos sobre este tema. No¡ 1978).
lanzamos a explorar por ese camino y así cntre pregunta y pregunt¡
sobre las bondades terapóuticas del ajo, del toronjil, de la yerba mora, Aqul en Colombia, en investigación que ReichelDolmatoff realizó
del tinto, llegábamos a ¡a sábila; primero nos hablaban de cómo usü en el pueblo de Aritama, enconúó en relación con las creencias sobre
cl zumo para los accesos de tos, y luego nosotros les decíamos: "está la poducción de las enfe¡medades que:
bonita la ñata, §e ve que les debe ir bien y además se nota que no sc
les ha entrado ningún hechizo". Se rcían y se mimban maliciosamenE "La envidia que se siente al ver el éxilo, el prest¡gio, la buena salud
y luego añadíamos: "sí. porque si se seca, la cosa es grave". Acto de otros, es en sí una actitud agres¡va suficientemenle fuele como pam
seguido contábamos sobre un caso que habÍamos visto en la ciudad y causar Ia enfemedad de la penona envidiada (.. -)" (Reichel-Dolmatoff,
19',77).
cómo había hecho el curandero para curarlo, y así rerminábamos ha.
blando primero sobrc casos hipotéticos de ¡a comunidad y, finalmentg,
Y en Venezuela, Angelina Pollak, dicc:
nos pedían ¡a mayor reserva sobre casos reales y a vcces añadfan:
"ustedes le pican la lengua a uno; @ngan cuidado; Sora eslá plagada ''Los conflictos culturales se exteriorizan como €nfermedades, en el
de ese maldilo mal". No sin antes advertimos: "no vayan a recibif tontexto de la cultura propia. Los curanderos saben Por experiencia
nada por ahí, porque cn la comida oen las bebidas lesechan porquerfas cómo tr¡tar es¡as enfemedades especíñcasi saben cómo ercilar las
porque no es, sumercé, que le vean más gorditos los animales; o már emociones del pacienle (. . . ). No se hace distinción erlr€ €nfemedad€s
bonita la cosecha o uñ chiro nuevo y por cualquier va¡na Ies entra l¡ mentales y físicas, pem s í entre enfermedades natumles y otras caus¿das
envidia y ahí mesmito lcs €stán haciendo cl daño". por eovidia, malos influjos, brüjería. daños, pava, e¡c." (Angelina Po'
llack, l98l).
i
I

Urc río de intetioti¿d¿ d la b.uj..í¿

a[ancar un cahllo y a¡narrarlo a la cintura. Acto seguido debe sentaIse


frente a un espejo en donde Ia iñagen refleja sólo se vea del ombligo
para arriba, invocar su espírilu gula e inmediatamente se transforma
en le4huza del ombligo pa¡a arriba, d€jando la otra parte del cuerpo
desrudo en la silla. En su vuelo mágico, ella se orienla fror la luna
que es la que le da fuerza mágica a través de sus rayos. Ella es bruja
de aire y siempre ataca directa[¡ente, pero no sin a¡tes fastidia¡ a sus
víclimas, Comienza su acción con vuelos rasantes sobre el tejado,
luego se pasea frenéticamente sobre el techo, haciendo que sus garras
se escuchen efi forma pñinaz; seguidamente se entremezcla en las
UNA VIA DE INTERIORIDAD A LA BRUJERIA
conver§aciones cnredándol¿s y estallándo en carcajadas chillonas; esto
ocurre durante ¡as tres primeras noches de su ataque; ella sólo es audible
en su voz humana así como visible, pa.a su vfctiria; las deñás personas
só¡o "sienten" su preseDcia o escuchaD sus pisadás de animal.
En el segundo período de tres díás, ¡taca por medio de pesadillas en
Ahora recordemos que en el mito muisca, es Huitaca la madre do Ias cuales le hace ver a la víctima la foÍ¡¡a eri que lo va a mat¡r. En lo§
la hechicería y de la muerte, que es ella quien siembra la envidia y l¡ tres días siguientés, Ia víctima es devorada en sus ent¡¿ñas o expedmetta
disolución y que Bochica Ia castiga convirtiéndola en lechuza; puc! que le está¡ saliendo gusanos por tdas pa¡tes; si la víctima no acude
bien, es hora de entrar en la máquina de muete y destrucción y pa¡a- a lm cu¡andero antes del noveno día, muerc en medio de los má§
dójicamenle, de efectos integradores. Queremos aclara¡ que las catego- espantosos doloaes y presa de honibles imágenes que le alormental la
rías de clasiñcación del lipo de brujas son clasificaciones hechas por mente. I,os 'tampesinos" asegu¿n que cuando la vfctiña cstá murien-
los pobladores de Sora, de modo que en lorelativo a conceptualización, do, debe ver el verdadero cue¡po de ¡a bruja porque se muere pronur¡-
nosotros esludiamos cómo piensan ello§ y no cómo pensamos nosotro¡ ciando el nombre de uria mujer y pidiéndole que no la atormente más.
que piensan ellos. Dicen que sólo hay dos medios mdicales de frenar la acción de una
A medida que en e¡ texto vayan apareciendo las categorías de aná. bruja escuchonai el primero es espera¡ a que esté er vueloi
lisis, las integraremos para dar un cuadro complelo de la brujería y su
significado cultural. Para ello es necesa o, primero, ver las clasifica- "E onces uno se le mete al rancho y levanb Ia pare quc quedó en
ciones de los dis¡inlos lipos de brujas, sus ñodos de acción a tmvét la sill¡ y le mete sál eo el culo y a6f, cua¡¡do vuelva del welo, no s€
de casos reales y luego complementarlas con los tipos de curanderoo puede volver a coyuntat así, tr¿taodo de coyuntañe la agafl¡ la claridad
y sus rituales; de esle modo se pod¡ií apreciar con claridad toda l¡ y er¡tooces1o3 r¿yos del sol malan la pane de lechuza y que¡¿ ahf lir¿da

lógica del sistema cosmovisivo de los soranos, a (iempo que se harán en el suelo en forma humana pero partida por la milad".
transparentes las resistencias inslitucionales muiscas y su función ac-
tual. ¿si como el grado de penetración de las inslitucionás de la medicina El otro medio es
popular europea.
"Coger en un platón o en una vasüa, agua de la laguna de lguaque,
Para los soranos hay tres clases de brujas y cinco mcdiosde transmitir
por ejemplo, y porcr¡a a hervir; lraer un curandem que sepa leer el
la brujería: vapor, po.que dizque allf s€ ven perfc€ta§ las cams y los cuerpos de
[á prim€ra clase .le bruja es la "bruja escuchona . Esra siempre e§ las brujas, cntonces tan pronlo usted sabe quien es, hay qüe ag¿Im¡la
mujer. ¡leva el cabello largo y su naluralaza es lransfomativa; sc dc día, dcscüidada y con un hacha arranca y la pare por Ia m¡tad. Eso
transforma en lechuza: para lograr ese efecto debe desnuda¡se complc- sí, tien€ que ser exaclo, porqu€ si no. enlonces queda herida y por Ia
¡amente, tomar cieta canlidad de escopolamina (principio activo del noche ella sc descoyunla y vuelve y se pega. Entonces, cuando lo vuelve
cacao sabanefo o floripondio del gérlero Brugmoncia), luego debe a alacar, €s fulmina¡te".

I
I

116 t]'r?s J .unúÍlans, .ainrrrk,..s de id¿ktnla.! U d \í¿ ¿? inFút¡tldt1 a ld btuiríi 117

Aseveran que l()s daños quc c¡usa una bruja escuchona rara vez sot entonces me acordé que a es¡s v¡in¡s las llamaban chupones dc bru.Ja
reversibles, al mcnos que sc (rate de un curandero brujo; más adelante Ay iuc el susto tan ver¿co quc mc pcgué. porque dizqu€ cu¿n¡lo la
explicaremos cslit cntegoría de curandero. bruja 10 quiere ligar a uno, Ie chupa h sangre pa ir robándole el alma
Veamos ahora un caso paradigmático relatado por Ia propia víctima, y después cuando ya uno no lienc lolunlad, entonces lo hace pactar
cuya identida(l ha sido modificada en aspectos puramenle forfnalesi con el chiras y se vuelvc $plón dc Ia bruja y líicsc 10 bien que lo
las razones son obvias: escogen ¡r uno, pues como yo tcnEo rancho apane porque mis tailas
murieron cuando yo era pelao y con ¡ni hcrmano no nos entendimos y
cada uno hizo rancho apane y le djSo lodo csro porquc las bruja§ buscan
''Mirc. yo tod¡ m¡vida 1a hededicado
Dunca he sido amigo de pclcas;
es hombres solos pa que andeD regando cl cuenlo nero bicD disinrülado,
al lrabajo: dcsde chiquito le oí hablar ¡ mi laira de las rales brujas y
del mal que le hacen a algüicn.
sicmpre les ruvc como coraie. pero le ju() por dn,silo lindo que jamás
creí que yo ¡nc iuera a vcr cn enredos con csos espanlajos del demonio; El cuento cs quc dcsde ese día le cogí repulsa a csas mujercs pero
pi:ro en deipua\ que regresé d€ la milici¿. ¡nc enlró las grnas de conocer me sentía con una Pena quc sólo Dios s¿be qué lanto sufrí por aguantarme
mujer. per(, pa yo casarmc. no con m¡l¡ volunrad, y así se lo hice pa no volvcr donde la india. Me dio cnlonces fue Por la bebida y mc
saber a un amigo muy cerca¡o. EI me di¡) que en la vcrDda había une emborachaba h¿ra perder el sentido. Mi ámigo mc aconsejaba que me
indiadc Io nrÍs linda en cdrd de ¡¡erecer, yo le dije quc me lapresenrara distanciara de a poquilos, que disinrulara para que no se fueran a dar
,. cuen¡ai como a los quincc días de no ir por allá. c¡npecé a s€ntir como
el día de mis¿ y así quednnros. El domingo me yerÍ que ni p¿ fiestas,
llegué a la iSlcsiá y me hicc al ladodc mi migo,le pedíque la señalara, si un ave pasara rozando cl le ho y caminara encima de él- Senlía risa5
así lo hizo. h único que pudc apreciar fue una mujcr como solo mi y empecé a seniir que me estaba volvicndo llroi mc aco§té y senlÍ8
Dios sabe haccrlas de cucrpo y una nrechas renegras hata la cinlura. como si el ave se e§rcllara cada vez más duro conlra el lccho. Asi
Yo taba reloco dc ganas dc que sc ¡cabnr.t la misa pr'delantarme y pasaron trcs noches y despué§ tuve pesadillas en que vcíaque nre eslaban
vcda de jrente. Ay. cuando ¡a veo vcnir yo que nada se me da, mc saliendo gusanos de la cara. Al otro ¡lÍa empecé ¡ vcr que rre salían
pusc relancino' una indi¿ morcna, dc onos ojazos vcrdes. de modo gu\aros d( lü rM lemc\Hndo de\P¡cflo. .nron(c" mclur con miamrgo
que nos conGimos y empccé a frecuenrarla. Vivía en un rancho bien para do-ndc un curandcro para que nic arajara !a brujería. El me dÚo
.
apanao con una vieja greñuda que ni lantico se le parecía. A la viejs que aforunadanrente hahíd ido a licnrPo. que como ella era una bruja
csa no Ie luvc confianza dcsdc el principio y el¡a conrc que rambién de airc y tratar de Dratarla era muy pcligroso, Io mejor er¡ ¡racarla
recelaba de mí. usando su mismo don. Me ordenó que ese mismo día me fuera del
Yo me juí cn¡mo¡ando de Ia india y cll¡ emp€zó a garlafmd dc pueblo y me acompañó hasr¡ cl rancho, cogió tab¡co y 1() fumó por
vdinas ¡aras: que la ayudarr a conseguir bonachero y que endcspués roda la casa: desmon«i cl lecho y cogió plantas dc bctiver e hizo el
me iba a contar se.relos pa hacemos ricos. Yo. !l principio no mc conjuro quemando el beliver e implorando a los cinco elemenlos y
ncgué par¡ ñada. Entonces Ia \,ieja qüe dizque era la mamá. se empezó pidiendo la poiencia del rayo «nar quc dizque coña loda cl,rse de
a mostrar ditcrente con yo. nre invitab¡ a comer y nos dejaba solos; hechizosi nos alejamos y rne dijoque no volviera ,rl pucblo por Io mcno§
duran¡e dos meses y quc mc juera p!r¡' un lugar bicn distante donde la
I
una noche oí rezo\ raros cn cl .uafor yo pensé que cr¡n ¡i¡ezas dc ta
bruja no alcánzara a ir y volver duranlc la nGhc. A mí me ccrri) el
I
vrcta ) cu¡n,1,lc trepuntc ¡ mi nolra \c puro a reir\..in púar. Ecro
dcspués me d¡to con los ojos llenos dc m¡licia y de rnaldad: es que ella cucrpo con el conjurc dcl espírilu s¡ñ«, que es Ia P¡loma sagrada de
cs bruja. Yo pcnsé quc sc taba burlando y le ¡lije quc se deiára de aire para matar las lechuzas si tral¡n dc cnlrar al cuerpo. Me hizo bañar
ch¡nzas que csas vainas cr¡n bien serirs. Después mc fui quedando a laa seis de la mañana c¡ una laguna y lücgo cogi(i un¿ pak na, la
como do.mido. hasr¡ que no supe más, solo cüando mc desperté frcntc n¡átó y luego me hizo conEr el cofur(jn porque aui reside la fuerzadel
a Ia pucda dc ,nr rancho mc scntía marcado como borracho y rcni¡ el espíniu sañro y que a urc desde c§c nÚmenro I¡ paloma se vuelve
cuerpo ioiri.o ¡¡lolorido. Cuando entré al rancho y ¡ne quilé la camisl invisiblc y queda aleleán.lole encjm.r dc I! cabeza, Par¡ siemprc, rccha-
no1é que en los hr¡zos y cn las lclillas tcnía unos morclones enormcs; zando toda ntala inftuenci¡.
Así.jue que mejuí a vivir bien leios y sólo volví como seis meses des-
püés y me conramn que h vieja y la hija hacia como cinco meses s€
habían larSádo del puebk). A míJa¡¡rás me ha vuelto a pasar nada Pcro
laenbrLriada síjueierriblcisinoes rx)rdon yo ya scrÍa un finado
l, ujus \ rwoid¿/ós. ons¡ktor?s ¿. ideiü.d una ríu ¿? inreriori¡la¿ a la brukría 119

E segundo üpt' dc bruja e\ la bruja co\mica . ella actúa por medio tierra de cementer¡o, se entierran huesos humanos, se le colocan cualro
de brebajes, frltros. labrcl,. imágenes. lierra de cementerió, hues<j¡_ velas, luego, durarte las tres primeras noches, a las doce de la noche,
humanos. cabell,A, .emcn y prendas de ropa: a veces ul¡liza figur¿; se toña el reüato de la víctima y se le conjura con "fumos" de tabaco.
de maíz aunque cste último elemento está cayendo en desuso; iuego A los tres días siguientes, el retrato se baña encima del entieÍo con
analizarcmos por qué ella es bruja de aire, tierra, agua y fuego. agua hasta lograr que la imagen qucde desleída y dumnte el lapso final
Este tipo de bruja no es transformativa, por lo tanto es muy difícil se va quemando, noche a noche, parte por parte, hasta rcducirlo el día
de identificar, ya quc en su cue¡po to hay ningún rasgo especial o ñnal del ritual a cenizas, esparciéndolas por encima del "entieÍo".
"marca" que la distinga. Se especializa en la magia amorosa, aunquc Es necesdio áclarar que no sólo se utilizan formas de conjunción
está capacitada para cumplir casi todas las funciones del quehacer da total para realizar el daño. Hay fomas diádicas o lriádicas. Se pueden
la brujeria. Su designacidn de aire, es por el ulo del ubáco. ya quc usar el agua o la tierra, dándole a beber a la víclima guarapo con tierra
ella no se puede desplazar por los arres. de cementerio o también utilizar guampo y cemir huesos de culebra
Como es obvio, el humo del tabaco se propaga por el aire. Sr¡ cascabel. La culebra pertenece a la serie de elementos tierra,
designación dc agua se debe al hecho de uti¡izar bebedizos y filt¡os La brujería con maíz, se realiza construyendo el cuerpo humano
prcpamdos con líquidos de potencial mágico; gene¡alme¡te le da a sus con maíz amaillo y colocando en ese cuerpo un maíz rojo en Ia pafe
víctimas en el guarapo, o en otras bebidas de uso generalizado, peque- del cueryo que se quierc dañar.
ñas dosis de escopolañina, con el fin de debilitarles ¡a voluntad, haaer- Todos los rituales descritos anteriormente no son efectivos dentro
las prcpensás al efecto del rumor y generar ansiedad y miedo. Estas del contexto que les es propio si no son hechos y conjurados por la
dosis nunca llevan a una intoxicación moftal y le son rcpetidas a la bruja, si no son previamente realizados los conjuros ¡unares y si no es
víctima por tres o seis veces, dependiendo de la ¡esistencia de la aprovechada durante el episodio ritual, la energía lunar que se roba la
persona a la acción del tóxico. Las dosis pueden ser administradas por energía de las víctimas en tiempos de luna llena. La denominación de
el informante de Ia bruja, po¡la bruja mismaopor la persona interesáda brujas cósmicas nace de la consideración o mejordel crite¡iode verdad
er doblegar la voluntad de la víctima; este tipo de acción, junto con de la comunidad; de que estas brujas utilizan como medios ope¡ativos
los ñltros, se utiliza como medio acuático para Ia brujería amorosa. los elementos confoÍnantes de la naturaleza del cosmos y que se
I* designación de fuego nace del uso de este elemento como medio encuentran reproducidos en coniunción dinámica er el cuerpo humano.
para hechicería agresiva y hechice¡ía amorosa, En cuanto al uso amo- Ya tendremos oportunidad de volver sobre éste tópico de vital interés o
roso, se refiere a un retrato, imágenes de cera, cabellos, pedazos de en el tema que nos ocupa. o
uñas o p¡endas, las cuales son colocadas entre cuatro velas o bien ef¡ Vamos a relatar un episodio de brujería cósmica que ocurió durante 6
las esquinas del rancho o en medio de los ejes de los puntos cardinales. nuestra permanencia en teneno. Dejemos que sea la propia víctima
Las velas se dejan encendidas por la noche, dumnte nueve días, para quien con sus propias palabras dé cucnta del hecho:
fines agresivos se utiliza el mismo ritual básicamenle, sólo que la ,,
fotografía es quemada al finaldel noveno día en Iapañe o partes donde "Result¿ que yo me enamoré de un nruchacho dcl pucblo, pero a mi
se quiere causar daño, Lo mismo ocurre con las uñas, el pelo o las taita oo le gustaba porque cr¡ más pobre que nosotros. El t¡i1a dc ól
prendas de vestir. Olra modalidad en el uso agresivo del fuego consiste había renido problemas con el mio por lindcros de tierras, pero é1 sí
en cazar una lagart¡a, amararle un cordón en la parte del cuerpo donde no veÍa con ¡nalos ojos nueslro noviazgo. Mi (ail¡r mc prohibió terminan-
lemcnte seguir reláciones con esc müchacho. Si,r embargo, nosotros
se quiere causar daño a la víctima y arojar el animal al fuego.
seguimos viéndonos a escondidasi pero conú aquí en el pueblo hay un
8l uso de la tiera también sirve para propósitos agresivos y amoro- solo ojo que 10 sigue a uno y a lodos rodls panes, le fueron con el
sos; enlrc los más agresivos está el de usar la tierra de cemenlerio, chisme a mi laita. El se enccndió de irai me dio una golpiza ), me
enterando el hueso o la parte del cuerpo humano que coresponde a amenazó con hacerme iniemar er¡ un colcgio de monjas lejos de aquí.
lo que se quiere dañar, durante nueve noches. No nos pudimos volver a ver y a mí me entró un¡ pcns¡dcra que no
El ritual cósmico de la muene por brujería se realiza utilizando la hácía sino llorar. Mi mamá lc conró a mi laita y él dizque dijo ques¡
conjunción de los cuatro elementos, de la siguiente manera: se toma vaina era por brujerÍa, que me había m¡Ddado hacerelt3jla de ¡rri novio
I'l
15o R tjas t cutoñdetus. .oast.u.torcs ¡te ideñti.l1,l Um vía d. iñteriotidad a la tuuj¿ia l5l
para que yo mc cnan)()fara del muchacho y con eso no iban sino r{ nacimienlo, porque según los "campesinos", hay algunas paneras que
¡as tierras de éi. Como a los dos dí¡s, viendo que yo seguía con l¡ son brujas y aprovechando su oficio, cuando atienden un pafo, se
p€nsadera y la lloradera, me llevó donde un profesor que era espiritisi¡¡ valen de a¡gucias pa¡a sacar el niño del cuaño y se lo exponen al
El me pr€gunró que si yo l€ había dado una foro. yo le dije que sfl demonio y les nombr¿n al derhonio como e¡ papá y de este modo las
Entonc€s él me dijo que me habían hecho una brujería, que iba a invoc!Í
consag¡-¿n como brujas- La pafem busca la forma de hacerse comadrc
a sus espíritus par¿ \!ber lomo me h¿bían hecho el dafo y como retiñ¡¡
y vigila el creaimiento de su ahijada con ün esmero pocas veces visto
las inf¡uencia' Habra uná mesa con dos vetar. un va\o de asua.
dijo que iba a enrar en tmnce. Después de un rato de estar como
d en este tipo de relaciones. CuaÍdo Ia niña llega a ¡os cuátro años, debe
dormido, se rió y me dijo que era uÍ hechizo hecho por una bruj¡ ser iniciada en el dominio de espfr¡tus meno¡es ñediante la técnica de
cósmica, pero que era el hechizo más fáci¡ de deshacer; que eso ld la paráisis estática; debe dejarce posesionar del espíritu pero no debe
habían dicho los espírirus y me p.eguntó: ¿sunercé está de pelo tár8d permiti¡ que éste logrc ningún tipo de acción o movimiento en su
en la foto o de pelo cotico? Yo le dije que de pelo largo, entoncd cuerpo. Desde luego, pam evitar la intromisión de la familia, la niña
enlre ca¡cajadas me dijor córeselo, y así fue. M€ corré el pelo y se nÉ aparecerá co¡no enferma de "enduendamiento ' y la pafera pod¡á actuar
quiró la pensadera". libremente, presentando el entrenamienlo como si formám pa¡e de la
terapia. Las pesadillas y tenores infantiles de la niña serán canalizados
Si bien entre los muiscas no existía la noción de alma, se incorpoló y explicados en términos de posesiones espirituales, lo cuál es total-
la noción del alma de Occidente y se la superpuso a la del alter-ego, menle nonnal en este conlexlo cultural. La pafera le va dando foima
noción que vinculaba al hombre con sus totems. De ahí que todavlA y acción progresiva a los espíritus hasta enseñarla en el arte del trarce,
en la brujería cósmica se utilizan animales, como el lagargo, para de ese modo, en adelante, los espíritus del repetorio brujeril entrarán
señala¡los con un cordón y echarlos al fuego, a fin de herir la parto en contacto con la aprendiz; ella conocerá sus movimientos, sus hábilos, .
conesp,Or¡diente a la que es atada en el lagafo. gestos, caráctea y su modo de hablar, los imitaxá hasla el cansancio,
El espíútu, alma y astm son significantes tomados de Occideni! pero no podrán fluir por su cuerpo hasta no ser iniciada, hecho que
que corresponden a los de sombm y de aker-ego que, corno hemoS ocurre con la aparición de la menstruación de la muchacha, la cual
dicho, se exitienden al retmto, a las uñas, al pelo, a la imagen de cera, debe ofrcndar esta primera menstruación a su espíritu tutelar. Este rito
etc., y que aunque pertenecen o son simi¡ares a las nociones de bruje¡la de ofrenda dura cinco dias y debe rea¡izarse en cinco sesiones que
traídas por los españoles, han sido incorpo¡adas, en pleno, al repertorio comienzan a las doce de la noche. La bruja mayorcoloca a la muchacha
de.la brujería "campesina'\ En un capítulo anteriorhicimos una áescrip- desnuda a la intemperie y la hace e¡trar en tra¡ce; el contenido de la
cidn de ¡a brujerÍa europea. con el fin de que el lector mismo observa¡a menstn¡ación es enterado en un cemenlerio; cuando Ia inlensidad del
las posibles s¡rperposic rong¡l. trance llega a su punto climático, el espíritu tutelar §e presenta en
_ A la tercera categoria de brujas se les denomina esp¡rilisks. porque
hacen la brujcría a 6avés de espíri(us. Cada bruja tiene sü propib
forma invis¡ble y copula con la muchacha. La bruja ha rccog¡do previa- I
mente semen de un brujo, el c¡¡al ini¡oducc en la vagina para que el I
repeñorio, pero si son brujas maestm y discípula, compaflen bási¿a- espíritu tutelar se sirva deél dumnte laeyaculac¡ón. Esta misma acción
mente los mismos espíritus. Lo mismo ocurre si son miembros de Ia ritual se repite durante cinco dfas, al fina¡ de los cuales Ia muchacha
ñisma ¡egiónr. Las brujas espiritistas por lo general son tratadas como e\ considerada oficialmenle bruja.
expósitas o huérfanas, es decir, que están ligadas a¡ demonio desde su La etapa siguiente consiste en dejar fluir libremente los espíritus
por su cuerpo, operación harto dolorosa para la recién iniciada, ya que
los espírilus que v¡enen a ella son almas condenadas al infiemo y sus
intenciones son maléficas, de modo qüe cuando posesionan a la iniciada
. l. Aligual qE lo\ rumnd.ro!. ta brujá! raDbién riemn sur prcpiá! Edar. Eo
e¡ caso o. rG bn ¡ü esp'nr,sta: .r¿\ É.tes se div'den en teg¡one\. Cada le8ión ri.n€
la hacen estrellar contra las paredes; hacer que por dive¡sos medios
i
una bruj¡ ar¡cestral, nítica o lEat, etr nombrc de ¡a cuat se haae et bauiismo y: adcmá§, se mortifique el cuerpo, tmtando de debi¡itarle la voluntad. El entrena-
comparien un conjunro de espf.ius básicos, dominados por esa bruja, los cuales son miento durante esta etapa no se da por terminado hasta que la iniciada
leg¡dos ¿ sus discÍpulas. no amarre los espíritus, operación que consiste en poder doúinarlos
t52 Bru¡as I cuton¿¿tos, úns¡uc¡ores de i.tentidotl Una ría ¿? inte.io.i.l ¿ a lu brúj¿ria /5.r

y auaerlos a voluntad , previa j nvocación. La última etapa debe conduci¡ del grupo de Efraín González. Esta c¡ección obedece principalmcnlc
a pode¡ disparar los cspíritus hacia su objetivo. Aqul es necesario al grado de popularidad alcanzado por esle guerrillero, por las hazañas
señalar que casi ninguna bruja log¡a dominar todos l,os espíritus quo militares que logró frente al ejército nacional, hasta el punto de quc,
afluyen, porque en esta acción desempeña un imponante pápei la ern. en vida, se le atribuyeron cua¡idades chamánicas, lales como Ia trans-
patía del espíritu hacia la bnja, de modo que, por lo giniral, sólo formación en animales y plantas, como el ga¡lo y la mata de plátano.
cons¡guen domina, unos cuanto\ de Iosque po\esionan: con todoocuñ Cualidades que pam el pueblo explicaban la evasión antc ccrcos mi¡i-
lrecuenlemente que c¡¡ando aumenta su destre¿a. con el tiempo. inlent tares imposibles de romper o eludir, si no se poseen esos atributos de
dominar nuevos espíritus. poder mágico. Llegó este guerrillero a inmotalizarse dentro de la
Par a di\parar lo\ e\píritus e! necesario que la bruja se deje poseer dol mítica popular porque además de muchas otras acciones sensacionales,
e5pintu, uno por uno s¡ son varjos. duránte nueve dras y sdlo al ñna¡l por poco escapa en un barrio de Bogotá al ascdio del Ejércilo que lo
potenciar su energía exponiéndose durante los dos últimos días al flujo cercó en foma desprcporcionada y a la cual hizo frente él solo. El
lunar colocada en dirección espacial más o menos en línea recta haci¡ sigue viviendo, culturalmente, en Ia zona que fue el centro de opera-
donde. quiere enviar el espíritu o espíritus. La potencia de envío y It ciones y se le rinde cu¡to popular como santo! en tanto que sus com-
intensidad del daño, lo mismo que s¡r cualidad, son prcviamente pac. pañeros caracterizados como feroces guereros, son utilizados por las
tados ron el cliente; sin emba¡go, el buen éxito de h ácometida depe¡. brujas de esta zona. El uso cuhural de estos espírilus no sólo estriba
derá del buen cálculo de ¡a bruja. pues es la elapa del c¡clo de la luna, en las razones ya expuestas, sino también porque la tradición orai bs
Ia que regula la intensidad deldano. de modo que \i se le p,de enloquecci ha recreado conservando hasta las rnás mínimas y sutiles formas de
a la víctima sin matada, tendrá que realizar sus rituales en óuarto \u ser y eslar en el mundo. asr nadre \e llama a equivocdcione\ para
crcciente, porque un enor de intensidad agrava o disminuye el daño, identificar la acción espiritual de cualquiera de ellos, pues todos cono-
La localizació¡ del órgano que se quierc dañar está dada mediant! cen la identidad cultural del espíritu hasta por la foma de camina¡ de
la exposición del mismo hacia la luna, cubriéndose el resto del cuerpo la víctima posesa.
con una sábana blanca porque, como ya lo hemos señalado antes, I¡ Siguiendo el orden del discurso que nos hemos úazado, enüemos
luna roba energía con las sombms; por lo tanto, el color negro sc a leer el relato de una \ictima de brxJeria espirilisla. a tiempo que
robaría ¡a energía potenciadom. El ritual no sólo consta de los mec& observamos el ritual que el curandero utiliza, pues de esta forma vamos
nismos ya desc¡itos; es necesario privar lo más posible Ia zona dcl aproximándonos a la coherencia intema de las instituciones de esta
da,ño, por ejempto: si se va a atacar la cabeza, para producir locu¡Ál cultura:
la bruja no debe dormir; debe hacer la mayor cantiáad de accioncE
posibles para sobre-excitar la mente con el fin de que el espíritu sC "H¡bía yo tenido disputas con una muJer de esta vereda porque ella
cargue de las cualidades del "daño" y se sienta mortificado. Así, cuandó aÍdaba echando a correr el chisme de que dizque yo y mi marido
ocupe el cueryo de la víctima, se ensañará perturbando la mente dcl teníamos pactos conel demonio, sólo porque nosotros leremosenconal
cuerpo ocupado. los animales y los vacunamos, mientras que ella es una india sucia que
Los esplritus ütilizados como actores y portadores del "daño',, sorl no )es hace corral ni los vacuna. EI cuento es que se le murieron y
espíritus de gente de la región; esto le imprime un carácter local a la como los de nosotros no, ¡egó la vaina por toos laos. que los pactos y
brujeía pemitiendo ]a construcción de un consenso cuhural, valga la que no sé qué vainas. Un día que fuimos a los pozos a laya. Ia ropa
redunda¡cia. Los espíritus de una zona son 'leclutados" enúe los yo la encaré delante de sus comadrcs y las mías, que por desgracia
lavamos a Ia misma hora, que porqué andaba regando too ese chismero,
muetos famosos en la rcgión por su audacia, violencia y algunos hasla
que la bruja debía ser ella. que por andar en esas vainas no tenía ni
por sus fechorías; son pe$onajes admLados en el inconsciente de la
tiempo de atender a los animales. Y le dije: Aqui delante de tuesta
gente, principalmente aquellos que han logrado convenirse en persona.
gente dejo conrancia de que yo toy bien y que como debo nada
jes mfticos. 'ada
temo. Y¡ veremos me dijo lindia.
En la zona que nos ocupa, Ios espíritus más requeridos por las bruia§ Yo le conté a mi marido y él me dijo que va en se¡io, hay que rejorzar
son los de los guerilleros de la época de la violencia, en especial los la sábila y el mirto, pues así jue. nandamos conjurar la sábi¡a y ahí

II I
tt ¡¿! t .urun¿¿r.s, t.nsrkrtus tl" i¿?nri¿a.j Una \n. d. ¡ñktn)ri¿d.l ¿ lt btu¡rant 15s

dejamos Ia !a¡nr. Co¡D ¡ hs tres días que volví a lalar ta ropa. Iindia gnna. sigue de vuelta al gringo. cn espirilual. ella püede descubru 1a
no laba, scguro se hubí¡ ca¡¡biado de pozo o de hora dc tavar con roo bruja y malarla o hacer un pacro. Lsle Fcto consisre en quc la bruir
y sus comadrcs i cu¡ndo lleguó!lpozonoréquc lasconradres sc quedaron desamda al Sringo y se vuelve cspiitu de la curandera.
callad^s y orcticron a darle al trabaJo sin preslar mirada. Uy, cómo tan
En fni caso, la curandera fue go¡peada o su cuerpo lo hizo merer cn
garlador¡s, rlués lo que pasa y dejemos dc silencios. A quié¡ le guardán
el río y casi se ahoga. La hiz-o beber whisky coDo diez bolellas en res
secrclos ) un¡ de ellas dijo: qué secretos comadre ¡iqüé caraio, siesta
dí¿s, fümó t¿b¡co duranlc dos díns seg!idos, la hizo saltar porbarraDcos,
vdinJ quc le !o) r Jc(rrya ld \abcro.Icoel mLnJu nue.qucd \u.Le, ni e¡ hermanito José Gregorio le s vió. Sino es que ella es amig¿
lindia cs¿ le mandó hacer brujerÍa con una bruja cspirilisra y que Ie espiritual de E raín González y lo invoca. casi mucra, y é1 viene e
ccharon dc gallo jino al espÍritu del gringo y dizque plr nratarla.
insulla al gringo y Io echa como un perro por cobarde. por pegarle a
Yo señtÍ que el cuerpo sc nre helaba. Ay. virgencira, dcié tiraos loos las mujeres, quién sabe que sería de la vidr¡ de ella y de la mía. Esas
los chiros y echó a correr como un atma esp¡nrada pa dondc Di marido. gueras son como peleas de gallos o como la luch¡ librc. Gracias a Dios
Cuando llegué lenía la lengua aluera y taba vcr¡le. Apenas tc conté a eroy sanita perc lá espirilista sí se qued(i herida por salvarme De
mi mando. él dijo: Ay madrecila, loca consegu; un cnrandero ni el iindid. ahora me nene ñred¡ ) me huye pero yo no qurero rengsre
vcriondo; porque el gringo es cosa verrrcá y más si to echaron pa poquc cse cs un sentimienlo que a mi Dios no le gura .
matár. Después dc averiguar con unos conrpadrcs de mucha co¡lianza,
oos juimos pa donde cl cura¡dero nrás tenaz pa trocar esta brüicría,
Cuando la brDjería espiritista no es interferida en su curso por la
pero ahl mala suerte, estaba en recorrido y que no volvía sino hasla
dcn¡ruoe veinrc Jrr,
acción del curandero o el curandero no puede conar el hechizo, la
rlr mui(r.lc el no: kLrmcno¡unJ(h rd tol| ada bruja para dar po¡ teminado su contrato con el clienle, debe proceder
lor er. pcru c\o nue. li nlnna vdrnd. p.1r, \irr olfJ dllcmd||r d, c(h¿mos
pa donde ell.t. Ella me dijo que co ro cso düra nue,r'e dias y que a Io al ritual para la traída del espíritu, para tal efecb debe coloca$e de
sumo habrían pasado cuatro, habÍ¡ que esperara bs nuevc pr ver cónio nuevo en exPosición frente a la luna. El caso que (omamos de ejemplo
la plant¿ba el espÍriru. Ella recogió su ropa y nos dijor v¿¡ I ser una sobre la locu¡a. nos sirve para el cometido propuesto. Como recordará
lucha larga y difícil, yo cal.ulo. por ahÍ un mesi dc verdad que Ia el lector, la bruia, para guardar la intensidad, utilizó el ciclo dc cuano
quiercn matar. Ella se instal(í cn la casa y mc ordenó comer muv bien crecientc. Ahora deberá utilizar el proceso inverso, o sea, hacer uso
Juranle e,o' J rJ' de la luna en cuarto menguante, invocar la vuclta del espíritu colocán-
Cuando llcgó el noveno din yo perdÍ el senlido y no recuerdo nada; dose en ]a posición original de disparo para que cl espírifu encuentre
todo Io que de aquí palante le cuenlo. mc lo contó después la curandera la ruta de rcgreso.
y mjmarido Que después de habercaído lulminnd¡ como por uo rayo,
Cuando el espírilu reqresa, entra en el cuerpo de la bruja, ella ahora
duré así cono dos días. que luego cmpecé a revolc.trme y a sacudirme
y a cchar babaza por Ia boca. Así, con s¿cudidas duré como tres días debe apaciguarlo. En cste caso que venimos moslrando, el espíritu
y después dizque eÍrpecé a hlblar como el gringo y a insullar a too el había sido morlificado con sobreestimulación; el proccdimicnlo que
mundo, que yo quería coger a machete a Ia curandcra y a ¡ni marido, sigue es rctomarlo a la normalidad. La bruja tendrá en(onccs que
que jue necesarrc lraer a ¡ris hijos ) ! mi conudre más querida para
que ¡re amarára¡ a mi cama. Que la curandcra.ntró en trancc y se Ya hemos visto 1a clasificación dc las brujas y su 'lnodus operandi".
dmüri,'den rode mi(Lcrto con!(niJJ en Jo.eCrcf,ii,,\ aueet c ngo Vamos a ver ahora cómo se realizan los paclos dc la bruja escuchona
ilUo qu( l guerd era I muene p<ro e\pi¡iruat Vue,o qui.1. Jec r que y de Ia brujacósmica, asícomo ¡a difercncia con los pactos de ios bru¡)s.
cl Bringo retá a la curaoderá a pelc¡r en el cuerpo de ella y conira los
aliados de ella Cómo lc explico, elh me da su atm¡, ta de ella como
Las brujas escuchonas pactan co¡ el dcmonio, por generación, es
pcrsona jul¡n¡ de ral pa que yo lc guarde su alm,r y etl¡ tom¡ ta ¡nía. decir, el dernonio tiene derccho de filiación sobre la descendencia de
la personal y asi sc 1e nrcrc cn cl cuc.po de ét o dclla. tanrbién el atma las brujas. El elegirá mediante signos que apareccn en hs sueños dcl
del g¡ingo y trata dc ntatarla como siJuern ¡ricuerpo en clcuerpo dc a. vístago elegjdo. La madre debcrá esrar atenra a estas señales para
pcro ¿ .lh l. .r\L,lJ J.^..rircrúr¡' \ \u. <\p j ú\ t^. Jrnrr,* oe jd iniciar el aprendizaje. L¡ elegida, si no cumple, será sometida a vivir
(LranJJJ. quc hl..'r L.,nrj.ciLnn.,, p., \c, qLtrn en la locura o a padecer enfcmcdades degcncrativas de por vida. El
tucJ( ¡rü, ) n et
gr¡ngo mala ¡ la cur¡¡¡lcra, dcspués ,ne mat! a lní. pcro si ta curandcra aprend¡zaje en cste caso comicnza con la pubertad y es básicamcnte
I -\

15ó Btuj¿s ! .utua.l¿tos. @ñsttu<\o¡es de i.Lat¡dod t)ru vla.L int.riúidz.l d l¿ b.ujetío t57

un entrenamiento en cl dominio de Ia inge§ta de alucinógenos y en el fines de brujería agresiva o amorosa. El pacto se hace a cambio de
manejo dc las dos¡s de los mismos. que la bruja, al morir, irá al infiemo.
El manejo de los alucinógenos', en este contexto. exige control del Después de realizado esle rilual, la bruja aprendiz pagañá a otm
proceso alucina(orio, aprendiendo a dominar ñ¡nciones como memori¡, bruja pa¡"a que ella le enseñe las formas de invocaciór. Como muestB
alención, juicio dc real.idad. con el lln de Elcan¿ar Ia meta de autoper- de sui intenciones, tendrá que mostrarle los mr¡ñeco§ a través de los
cibirse como Iechu,,a, ) por eñdgadiñEilel cilado procEso parñealiar cuales realizó el pacto; la bruja empr€nde así su aprcndizaje
etr su inteior, el vuelo y todos los quehaceres qüe implica su oficio, Si es un bn¡jo el que quiere pacta¡, utilizará el mismo procedimiento
Porque, al comienzo, las alucinaciones fluyen sin dirección, entonces que el de Ia bruja cósñica, pero la diferencia eslriba en la natumleza
se trata de poner en marcha, medianle el dominio de las funciones de los pactos. Por Io Eeneral, los hombres no buscan poder Pa¡a hacer
cerebrales, los enunciados de Ia cultum que deben pasar por su cuerpo. hechicerlas, lo que büscan es Ia riqueza. Generalme¡te averiguan dónde
Tarea riada fácil, pues biásicamente es un ¡prendizaje como el de cual- hay una "guaca"'pero, deDtro de su cortexto cultural, abrirla sin
quier chamá[ y los entendidos en la materia saben cuánto tiempo plede conocer el conjuro pam apaciguar el espíritu protector de la Suaca' es
llevar el conseguir estos fines. someteme a gravísimas enfermedades o incluso a la ñuerte.
Encauzar el proceso desencadenado en el cerebro por la ingesta de Cuando el brujo ha tomado escopolamina, Ios muñecos le dicen si
alucinógenos, para hacerlo fluido dentro del orden del discurso, es, es'?uaca de aire", "tierfa", "fuego", etc., y le enseñan el conjuro
pues. la tarea de la bruja. Este dominio se hunde en lo profundo d¿ adecuado. Pero é1, a cambio de conseguir dinero, tendñá dos contraPrcs-
su cuerpo; hay que regular el tiempo y el espacio, orientar lás sensacio- taciones: la primera y más difícil, esque tiene que servir de "soplón"
nes propias y aloperceptivas, disminüir la ansiedad, la taquicardia, no a una bruja; y la segunda es que, si muere dentro de los veinte años
perder la memoria, ya que éste es uno de ¡os principales slntomas de siguientes, se irá para el infiemo Pero transcurrido este liempo, el
la intoxicación por escopolamina. Reproduc¡r en cada viaje el mismo pacto queda rescindido y el brujo libre de obligaciones.
flüido alucinatorio; en otras palabras, dominar plenamente una sicosis
inducida.
Las brujas cósmicas, eligen conveni¡se, por su propia voluntad, en
brujas. [,a cultura ha estipulado los caminos institucionales para con-
vertirse en bruja. El pacto se lleva a cabo de ¡a siguiente manera: la
aspirante debe comprar dos muñecos, hombre y mujer, hechos de
arcilla; ¡r a una piedra en forma de manillo, donde los "campesinos"
dicen que el diablo esconde su tesoror encaramañie a las doce de la
noche en la plataforma del martillo y consumir una dosis de escopola-
mina; colrrcar los muñecos frenle a sí y una vez que las alucinaciones
hacen presa en su cerebro, uno de los dos muñecos planteará el pacto.
Si del muñeco sale humo de tabaco, ella será bruja de aire; si sale
agua, sení de agua; y asf sucesivamente. Si salen todos los elementos,
sená una bruja cósmica de gran poder. Por lo general, la expeclativa
y la alucinación cultuml co¡nciden, así, la mayoría de las brujas, son
brujas de gran poder, adquiercñ las facuhades de conjurar, ya sea paftl

4. Hoy e¡ dí¡ deno,¡inados enteóge¡os, e¡ lá medida en qu. son susiarcias quc


crcan e¡tidades válid$ dentm de la cuhura y ¡o alucinaciones pat ógicas.
Arr. ) sah.r d¿l turandet. 15,

O por cl contrario ¿hay algo mís secreto, más p¡ofundo y fascin¿nlc


que los anlropólogos, médicos, sic(ibgos, no han sabido abordar'l
Y finalmente. ¿,rcsuelve el curandero 1os problemas que su comunidad
le plantea?

Fára responder a estas pregunras, vamos a utilizar mejor las catego


ñas de los "campesinos". Nosotros s¿no recreamos el universo vivo
de la cultura "canrpesina" de Sora a lravós dc quienes la crean, Ia viven
y la reafirman. Esto no implica abandono de las categorías anallticas
de la ciencia; por el contrario, construido el universo social y cultural
ARTE Y SABER DEL CURANDERO de los "campesinos" de Som, a través de su propia experiencia, el giro
consiste en convenirlo en un problema cientlico, tematizando antropo-
lógica, psicológica o médicaménte. Y, en tórminos de estos saberes,
comprender-este universo de la brujería y del curandcrismo que hoy
¡os parecé irexistente, preló8ico o tan solo extraño y esotéico.
En Sora hace muchos años no hay curanderos que ejerzan allí,
Recorrido ya el univerco de la brüjería, es necesa¡io recorrer el aunque allí residan. La razón estriba en el grado de intcnsidad de los
universo complcmentario y coraelatjvo. Entremos, pues) a traDsitarpor conflictos que se suscitan en el interior de Sora y en la cantidad de
la dimensión del curandero y busquemos ia respuesta a un conju;to grupos que éstos han generado; de modo que cualquier curandero
de preBuntas básicas: tendría que polarizarse al punto de ser considerado, por los grupos que
é1 no auxiliara, como brujo.
¿,Cómo se forma un cur¡ndero? Pero eso no implica que los soranos no estén asistidos porcurandcros,
¿Cuántos tipos de curanderos existen¡ sólo que éstos actúan domiciliariamente, o son buscados en las pobla-
¿Cómo es el aprendizaje que realizan cllos? ciones periféricas.
¿Cómo y quién lcs da su insrumenhl rjtual? Por Io general, un curandero, para ser considerado como tal, debe
¿Tienen espíritus p¡otectores? haber recibido su saber por tradición y tras un largo aprendizajc. No
¿Cualquier persona se puede conve¡tir en curandero? todos los hijos de un curandero se convierten en tales. Hay instituidos
¿En qué clases de fuenas se apoyan los curanderos para curar? "paquetes de signos" que permiten su elección. Del lllismo modo conro
(Pueden los curandercs curar todo tipo de enfermcd;des? las brujas escuchonas son elegidas, así los curanderos se valen del
¿Curan ¡os cumnderos y los médicos los mismos tipos de males? mismo rnedio: los sueños- Cuando un hi.jo dc un curandero empicza a
¿Qué papel cumplen los curanderos al interior de l; comunidad? ten()r pesadillas reiteradas, sonambulismo, el curandero empieza a ob-
¿Puede un curandero curar a cualquier persona por alejada que ella servarlo con detenimiento para comprender el significado de eslas
esté de su universo cukural? conductas. Si durante el día el niño se entrega por enterc a sus "fanta-
¿Cuál es la concepción que los curanderos tienen del cuerpo? sías" diumas y en ellas juega con scrcs imaginarios, o cstos scres lo
¿Puede un curandero rural cura¡ en la ciudad? atenorizan y lo vuelven retraído, su padre comienza el aprendizaje-
¿O a Ia inversa'l Pues lodo ello. dicen los "campesinos , es el despefar de un don, o
¿Es el curandero un s¡mple sugestioDador? la llamada sobrenaluml para convcrtirsc cn curandcrol nadie dudará
¿En dónde estriba su capacidad de cunr? que estas señales son el resultado dc una empatía que los espíritus
¿Aclúan solo¡ lo\ curünderos ú r,rn un Sremio., sienlen por el niño y las primeras manilestacioñes de sus "t¡anccs".
el quehacer de l,ri curdnderos se-basa en operacione\ mágica! Al curandero quc ha comenzado su oficio entrando por la puerta de
"Todo
y en el caso cierto, empírico'¡ eslas señales, se le coDsidera brujo. Esto significa que tiene unadispo-
160 Rat¡.ts !-.-urd"¿etut. o¡stru.kt.s ¡le irlen¡irtd.t A et sqber rlel rurun¿eru lól
sición nalural para enfrcntarse a los espírirus diabólicos y ser un exce. espíritu, es el alma de un niño que se murió sin bautizar y ha quedado
lente "cazador espiritista de brujas". El se especializará, por lo tanto, atrapado eneste mundoque yano le pertenece. Se venga de sucondición
en las enfermedades producidas por brujería oen lasates del reconcilio; posesionándose de un niño que lo afaiSa poderosamente. Entonces s€
se le tendú por vituoso cn la práclica de lacla¡ividencia, la adivinaciór¡ dedica a hacer toda clase de daños y no se detiene nunca de ju8ar,
y la detección de espiritus. Estará dotado de la capacidad de realizar hasta que el cuerpo del poseso cae vencido por la faliga y el hambrc.
"viajes astra¡es" y su cuerpo nacerá cerrado contra las malas influencias.
El espíritu conti¡úa Sritándo. Estos espíritus son difíciles de exorcizar
Por lo lanto, el aprendizaje se orientañí a afinar sus cualidadei y en ciertos casos, es imposible. t¡s fascina la música y es su punto
natumlcs y a ¡econocer los espíritus auxiliares de los burlones o do débil. EI aprendiz tendrá que tener mucha paciencia si quiere lograr
los endemoniados. Algunos de estos cuEnderos deciden, aunque no su cometido. Tocar tiple sin descanso, pero el tiple deberá ser nuevo
están obl¡gados, aprender el manejo de las plantas en el tratamien¡o y esta¡ desafinado; así el espíritu burlón que odia todo sonido destem-
de las enfermedades consideradas como naturales, y así, amplifican plado, se toma furioso; entonces, es el momento de tocar el tiple sin
su clientela. parar y sin dar un solo son¡do acorde; a veces el duende se desencama
. t¿ base del aprendizaje se opem hacia los siete años,. cuando el y se va atormentando, pero, oras veces, se duerne y así puede perma-
padre lo va Ilevando paulatinamente a sus consultas y le pemite quc
necer hasta por quince días. [,os casos que los "campesinos" relatan
lo asisla en calidad de ayudante menor, sobre todo cuandó él atie;da en ¡os cuales ha habido posesión de un duende y fracaso en la tempia
niños y víctimas de "mala hora" o de "enduendamiento". En estos del curandero. desembocan en aulismo y se dice que ese estado se
casos el niño aprendiz habla con el espíritu del niño poseído y su padre
debe a la profunda melancolía del duende por la imposibil¡dad de
Io orienta en el diagnóstico. Más adelante le enseñará a ratar estaj anegla¡ su situaciónr.
dos enfermedades, Ias técnicas, los conjuros y la naturaleza del instru- Cuando el aprendiz de curandero-brujo se "desa¡rolla", es la hora
mental rilual .
de aprender a realizar viajes astrales. Su padre, entonces, le en[€ga
A esta ahura distinguirá que la "ñala hora" es cáusada por un espíritu la Cruz de Ca¡avaca, la cruz de los mil podcres y la cruz de Sa¡ Cipriano.
que murió tempranamente, víctima de la fatalidad y que dejó in el EI aprendiz se acuesta en la caña y su padre inicia el rito: hay que
mundo de los vivos asuntos muy importantes por resolver. Ásuntos liñpiar el entomo del cuerpo de fluidos o plasmas que pueden haber
que no Io dejan descansar en paz y retoma¡ al mundo de los muertos, por el ajetreo espiritual en las consultasi las lres cruces son colocadas
Y que pam resolver su problema decide .,meterse,' en el cuerpo de un una en la cabeza y las otras dos en lo§ hombros. Estas lres crüces
niño que. por lo ger¡eral. es parienre suyo. El niño poseido si vuelve forman el campo de salida del cuerpo astral'. El cuerpo del muchacho
irritable, desroza las cosas de la casa sin mzón aparente. mira con es ungido en un aceite especial hecho pam la ocasión y luego de frotarlo
desconfian¿a y recelo a aquel¡os en quien más conl-iaba. Su voz carnbia y masajearlo para estimu¡ar el cuerpo, se pasa a la producción de un
de lona¡idades, su cara toma aspecto de enfeñiredad, no duerme, sud¡ estado de sueño profundo pero con subconciencia hipnótica. Cu¿ndo
copio§amente, la tez se va vo¡viendo pálida y sin vida; grita, amenaza el cuerpo astral sale, el padre del aprendiz debe rezar la oración que
y pu€de incluso, atacar a sus seres más queridos. Todos eslos signos abrc cada una de las Mvedas celestes por doride el astral de su hijo
son inconfi¡ndibles. La ta¡ea, ahora, es logra¡ que el espíri(u diga;uál va a pasar; transpasada la pfimera bóveda, el aslfal comienza a contar
es la causa de su aflicción y cómo se le puede ayudar. Ei niño aprendiz
lo que él va viendo. En las esferas acechan Sraves peligros, ¡os espíritus
tiene lá facultad de ver al espíritu tal y como él fue en vida. Su padre,
enlonces. Ie pide que le diga alespiritu cómo va a p¡anlearel reco;cilio.
Se hace e¡ acuerdo ) una vez cumplda la pel¡cidn del mueno, ésle
aba¡dona el cuerpo del niño y se iñi para s¡empre de ¡a tiera. l. Nino aúapado.ñ la dimensiór del corflicro enre historias- Vér er Taussig
Para el aprendiz, el espíritu de¡ ,tnduendamiento.' es muy difercr¡te (19E7) cumdo la sicdad sabe qué hacer con sus muenos, eros quedar com
f¡renté de enfenEd¡d, micdo "oo daño.
porque siemprc se hace visible como un niño de mirada maléfica e
2. Fo¡rnddo la cabca y 16 clavi.u¡as el triángulo dél hechiccm- R@ord.mos
indispuesto para establecer un diálogo. Goza en mortificar el cuerpo q¡¡. 16 clavículas soÍ la fúent€ d. poder de los cu¡and€rcs se8ún el Tmrado dc San
del niño Froseso. I-a negligencia al diálogo revela la natu¡aleza áel CipnanorldclávÍculasdelh€rhicero,comúnen¡reloscurande.osdéAñéricaLarina.
lóa ut ttl\ \ t ¿,¿rro\ i»1n||rlrtt'\ ¿¿ úl¿ú¡tlt"l An¿ \ sdber .lel .utan¿era

burhnes dcnnrbUlxrfrs pueLlen torccr cl curso de1 vi{lj. o incluso 1as ritus", pero esto no los envanccc. pucs si el curandero pe¡nitc quc cn
alnr¿rs dcl purg r(nl(J ontrct.Dcrlo dcmasiado y dej¡rlo atrapado en una sí hagan presa los 'malos sentirnicntos o se entrega a una vida liccn
ciosa, perderá todo el poder adquirido y lcrminará su existencia hunclirlr
Para crdr csl¡flr hrl- un tual de p¿so cspecial. cl cunl consistc, en el abismo dc la locura.
primcro cÍ lir .rpcrtura de ln pucfa. después el Ir¿insi() dcbc haceñic llay otros caminos lcgítinos para convcrtirsc en curanderos. Un
colocand() (l.lcmrinados lalismanes que debeD ser nrovidos. creando accidcntc o una cnfcrmcdad pucdcn ser signos reveladores de una
una trayect(ni cn c1 airc que es el camino correclo hacia la otra pueÍai lla¡rada dcl "más allá . Esto lo dclcrmina cl nris¡ro curso de la conva
soD Duevc csli'r¡\ celefes y en cada una cl as¡ral no puedc Llenorar lecercia o dc la cnfcrnedad. Para hacer compre ns ible el proceso vanms
¡¡ás dc lrc\ minu«x: al llegar a la novena esfem. el cueryo biológico a utiiizar dos casos paradigmáticos dc curirndcn)s que llcgaron a este
se ha eniiiaLlo dcnrasiado a pcsar de l¡s esliInulacioncs dcl tono nrus- oficio nrediante estos signos, naturalrncnlc alltunos datos han sido
culrr; por eso la dcvuclta se hace buscanLlo cl 'at¡jd'. el cual es un cambiados por razoncs obvias-
canino sccrclo que cl padre conoce y quc lucgo lc será relelado al
aprcndiT. Cuando el aslral sc cncarna h¡y que esperar unos diez lninutos "Yo tuvc un a..idente trernendo hacc muchos rñosr e¡ ese a.ciderlc
para despeñ¿rlo. pucs si sc hacc antcs. el aprendiz pueLle sutiir trastor- autonrovilislico sufri lesiones ¡ruy gravesi kÁ doct(tres no daban cinco
nos (pérdida dcl cquilibrio. mareos, náuscasl. ceniavos por nri vid¡ Yo cra una persooa con plcnd capac idad de trabajo
El paso siguiente es entrenarlo en cl lr¡ncc y la elecci(in de sus y tenía varios crÍos quc ¡¡ante¡er Sienrpre úe h¡bÍ¡ i¡ttcr.sado por e1
espíritus auxiliaresl eslo lleva ccrca dc dos años y medio. Luego sc cspirilismo y habia leído libros dc AIIan Kardec. Cuando mi muicr y
pasa al aprendiz lc a cóÍro 'cntr¡r" en los otros cuerpos para cl diag mis hijos fueron ¡ visitarrre al hospilxl yo cr¡ un (lespojo hr¡maro; k)s
nóstico. aprenLliendo cl coniuro de hs cinco elementos; así. aprcnde vi lanrentarsc lanto por nri situación, quc lc pcdia a I)ios con todas nris
a delermin r qué órgano dc la persona ha sido 'tlañado' y por ¡nedio fuerTas que no ¡¡c dcjara nrorir Una noche, es¡ndo en el hospital,
de qu<. sea este i,ire. ln(ri,. ri. lL,. Jfl,.r \ .' r,á;/ se¡li nna presercia exlraúa cn nri .uadoi ai f,rincipio yo mc inquieré
mucho, pucs pensé que era la p.esencia dc l¡ nruere. pero, dc p«mto.
Luego de salir del cucrpo dcl otro dcbe volver a entrar en lrance y
lodo cambió, nrc scntÍ lleno de conlianzx cn mi, kx dolores quc hrst¿
buscar la solución. la cual lc c\ dictada a su astral por el cspírifu o e.e dia .e h:,hiJn \u.lr¡ L.onñnahle\ d1...'f r. r.r¡¡n ) un¡ !ñ/ .u.J
espíritus auxiliarcs. rranle nre dijo al oído: 'Do v¡s a ¡norir. Esrris hccho p¡ra.umplir un
El úllimo paso consiste en aprender a luchar cucrpo a cucrpo con destino dc ¡yud¿ a la humanidad, desdc ahora vas luchar po.la satud
las brujas. lo ¡rismo que el mélodo para cazar bruias. En es¡e estadio de 1as genrcs huDrildes. a caÍrbio de 1u cnrrcS¡. llcgar¿i! hrsl.t cl iin d.
del aprendizrje. el aprcndiz ya dcbc posccr su propio equipo ritual y tu camnro: ¡prcndcr ¡ curar será el don quc llclrris dcsde c\lc dia,
adem¿ís conocer los astros lulclarcs y las posiciones, horas y lugares pero nunca ¡bandonarás L)s cstudios que.mrcast.i ru lucha oo scrú
en &]nde Liebc praclicar sus ritos. lÍcil, hay deinasiada maldad cn cl nn¡n(lo y cll¡ rcri ru.ncmigai por
Cada cu¡andero tiene su propia Iaguna y su propia posición ante las cada aao quc quieras prese¡var lu don pa!¡r¿is un rnrs¡ ¡ ¡a lirgen de
estrellas y los astros. Este lugar lo hn conseguido después dc limpiar Chiquinquirí. Fon¡¿rás una escuela pafu cnscñ¡r lo que vayis ¡pr.n
influencias negativas que pueden haber en él y, ¿dcmás. es lo dictado diendo Yo. Allltn Kardcc. scró tu nucsí) gui¡, p.ro lcndrás que formar
o c¡conrrar dos personas con cl don dc l¡ vidcnci¡. pu.s tú no lo tienes;
por ]a conjunción de astros que rigcn la vida dc su cuerpo astral.
los espÍrilus fluirán a li conro la \angrc rl.or¡/(tn. pcrc rcndrás probte-
Los cur¡rndcros brujos rcalizan cada año un ritual de reDovación dc mas porque lienes diñcultad p¡rr rcco occr k)s.spíri(us y no pu.des
podcres con otros curanderos de su misma naturaleza, de modo quc haccr lo primero que lc diga¡, fu.s fucdcn scr cspiitus burtoncs, o
cada uno es llevado al 'sitio de podel de hs as¡os y así sc c¡rgan espiritus qüe no se han perl¡ccn)n¡¡lo ) quicren engañ¡rre: tendrás como
mutuamente; esta confraternidad les permite ayudarse cuando sc está instrunrcnto cn tu co¡sulla: tre\ lcl¡s qu. r,n el camino dc los espiilus
en un grave peligro. ya que conocen Ias claves secrelas de auxiljo. y uD vaso de agua cn cl cual los videnles podrá. ve. la nahúrlcz¡ dc
Los eur¡ndcror brujo¡
'c dcllr(¡n c\clus.vJm(nre J ejercer. per,t los cspiitus ) ayudade en cl diagn(isrico de las cnfermedades y k)s
otros fundan escuelas para aqucllos quc teniendo un don no son hijos medicameñtos quc debes usari rranc iar¿is desde los cspíitus e1e¡rent¡tcs
dc curanderos. ,\sí adquieren cl tfuulo de "Gran maestro de bs espí- de las planras, los animal.s, hs ¡¡incr¡lcs. hasta los espÍrilus supcrnrcs.
¡61 ttrttrs | ruruletut, onstuttot¿s ¿¿ i.l.n¡nktl Ar¡e ! saber del turun¿.rc tó5

que ya se h¡n pcrli:cc(nrado. Ayudarás a hs enfernús que sr¡trerporque agua bcndita y que me diera rrcs knnas diarias en una copa de agu¡rd¡corc
han reencarn¡(lo r su enfermedad cs u¡,,¿B¿rl' que tienen que abonar durante nrcve días y que, al fxral, mc ltevar¿para hacermc elexorcisnxri
con su hucn¡ vi¡la, hazlc cstc propósilo y jarrás la humanidad te olvr así me tuvo co¡no duranle dos ¡rescs, pcro los ataques me siguieron
dará .
Desde csc risnro día yo mostré una voluntad dc hicno me recuper¿, E¡tonces me llcv¡ron donde un hoDrcópata: é1 mc miró el iris por
"\r
aunque qucdó un poco inválido. Entonces me propuse hacer todo k) uoa lupa y le dijo a mi manrá que b quc pasabn cra que yo era dc
quc cl Ducstro ¡¡c dijo. Conseguí con muchísimo esfuerzo, dos mucha' lercera constitución y tenia dcbilidld ccrcbr¡|. Me rnandó una cantidad
chos vidcnbs de aquí de ini tiera He pagado ya veinte misas y llevo de frasquitos que teDía que románnelos hasl¡ que se icabar¡D y que
sie¡Ipre el escapulario de la Virgen dcl CarmcD. Madrecila Sanla, que con eso yo me recupcraba. Al principtu, yo ¡r)c senri un poco alivia.la
tanto mc ha ayudado cn csla vida; he sanado malelicios que ninSún olro perodespués de un mesme repitieron hs araques, ent{)nces mihernmno,
ha podido contar, de eso dan cuenta y fe toda la gente que quiera, a que vive en Bogotá, me hizo llevar allá pira que nrc lieran inédicos
muchos no he curado pero es que el sifema no b permitía. er¡n !een- graduados, me hicieron canridades de pruebas, r¿diografías, ¡ne sacaron
car¡ados quc tcnían pagarés y yo los hc oricntado paú quc aprovechen sangrc. me hicieron prucbas con apararo§ en 1¡ cabeTa, bueno, ¡i pa
cs(a vidx para perleccionarse; he arreglado hogares rotos que llevaban qué le cucnb. Unos no me encontraban nada, eso sÍ gastamos un¡
años de separados, he hecho hombres felices. a gente que llegó aqüí rJn¡rdad de plir¿ que nr u:t.J \e Inaprn:r.
derrotadr y desesperanzadat por eso gozo dc la fam¡ quc tcngo, pero Después me llevaron donde un psicótogo y aIá csruve yendo conro
cso no cs obra míri yo sólo soy un sirvienlc cn medio de los espíritus res meses haú que los araqüe§ §e repiric«nr. Entonccs una comadre
benefaclores de la humanidad". qüe vrve en Bogotá le diio a Ia esposa de mi her¡nano que e ¡ corrocia
n una señora que le decínn la madrecita.,, que elta hacía vcrdaderos
A esle c u randero , la gente lo considera 'gu ía de lodos los espíritus", milagros y que er¡ medium dc J osé Gregorio H emándcz. .La madrecir¡,
pucs ól puede actuar sobre los animalcs, las cosccbas y las gentcs, apenas me vio dUo que esa era la clase dc frobtemns que a ella Ic
para recobrar la salud de todo un "¿mi¿io". csto quicre decir que él gufaba curar. Me hizo ¡.tres dias scluidos. rcz¡¡úos 1a novcna de José
puede rehacer hechizos que afeclan un campo t(fal de relactunes, ya Gregorio, despu¿s el herma¡o se posestunó de ella y dúo qüc k, nrn)
sea una parcja, sus hijos, sus bicnes, sus cosechas y aninales, hasta era una bruiería hecha por una bmja espiririst¡, que rne rcnírD que sacar
el hechizo que caiga sobre toda una rcd dc parcntcsco, dc filiación y el espíritu y asi fuei durante un mes y medio ine hipnoliz ban y.la
madrccita pele¡ba con et cspiiru que yo rení¡ h¡ra quc k, k,sró s;car.
alianza, pues existen genealogías de brujos llamados "malaria' que a
través de succsivas gcneraciones refuer¿an los hechizos hechos por
tn la s!,,n rinJl cl Iefindnú rre driú.tuc rtu \,ti(nr, ) qu(J.hr.
scguir el camino de mcdium yo me enlusi¡snró mucho y niir papás,
venganza a una familia y cuyamaldición cubrc toda Ia dcsccndcncia. viendo que no me habían vueho los araqucs. mc dcja«rn prcprar.
AbordeDros ahora el caso de la curandera que llega a convertirse en
Prinrcro. recibí lecciones de bolá icr, mc ¡úslr¡r)n las pl¡nt¡s. lueso
tal. por una cnfcrmcdad que tuvo: uno dprrnJc l recun,,cerja\ ) ü(\IUe.. ,rn,, rIn( \tJ, ,, ,.,,n.¡r,, la,
plantas que la madrecita le ha enscñrdo a ¡econocer. Despüés. tc
"Yo era u¡a persona complct¡¡úcntc sana hasla ]a ed¿d de doce años, ensenan la tbrmá de prepararl¿s y comhin¡rlrs ) dcspués, te cnseña¡
hasla que un día, saliendo de misn suftí convülsbncs y ¡rc dcsmayé. la enfermcdad que cada planta cura. cro sc ltlva c.,r¡o .los anos_ Claro
Alli cmpczó mi c¡lvario, pues en principio me llevaron donde un pro- quc el tiempo depende de la habitiJ¡(i d! cada uno de los alumnos.
fésor espirilisti pcro é1 no supo dar con el mali dto que era que yo porquc esa secra enseña a mncha gcnrc. conmigo cramos corúo trejnla
esraba cndcnxr¡i¡da y le rnandó a ini mamá que consiguient un 1;lro de alumnos dc diferentcs pares dct pais. Cuando uno ya sabe bicn la
botarnica,_pasa al segu¡do taso. Lc c¡scñrn ¡ rcspirar y a hacer muy
flexiblc el cueeo; lüe8o le cnsciran a uno a canrar con tas nor¡s. hasla
dar sonidos bien agudos y luego gmvesi Iucgo te enscñ¡n a conccnrarse
3. Deudá que se tuvo e¡ vidas anleriorcs y que tie¡e que p¡gdse conprsando en un solo espÍitu y uno dcbe hacer coi¡o si tuera et espírirui cu¿ndo
los málos que se hicieron, pm que el espf.itü pueda evoluciontr y perfeccio¡aEe ya uno nraneja los cspíritus inshr.knrs, lo mandan a ta región Llc uno
dejándo de reencmd. La d@trina kardecista es común a roda América Larina, foma ¡ qüe se consiga y logre el anranc dc bs que uno va a uliliTar por cso
párte de cullos tm inpoda¡res como el umbanda, la sa¡t.rÍa, e1c. uno t'cneque conseguirse u¡ profesor espiritista de tazooa quc tccnseñr
Blujus t( run¿¿ro!. (orx¡rtu nn¿s d¿ i¿¿nti¿a¿

a amanarlos: culndo ya uno ha aprendido el trámite y tiene sus espíritus


entonces Ie enscaan r recibir al hermano José Gregorio, pues él es el
que diagnoslic y da los re¡redios. después uno sc va pa su tiena y a¡ll
dete tener sus luchas con bs espíriius quc nundan las brujas y volver
cad¿ año a li'¡piarse'.

LA VIDA COTIDIANA
ENTRAMADO Y CONFI-ICTO

Hasta ahora, hemos visto, a través de Ia recolección en las unidades


residenciales, las clasilicaciones que los "campesinos" tienen de las
bnrjas, cómo operan, cómo pactan; lo mismo se ha hecho con respecto
a los curanderos. Es decir, hemos col@ado los elemenk)s que van a
entrar en juego, en la trama de relaciones de Ia comunidad; es hora
de colocar los elemen(os dentro del proceso que los legilima y les da
inteligibil¡dad.
Al comienzo dcl capítulo habÍ¿mos señalado que la comunidad
sorana comporta dimensiones que están entretejidas para permitir que
no se desencadene una gueÍa fro¡tal entre las unidades parciales y
que, para ello, gcñeran una estrategia de macro-efectos con k) cual la
comunidad aparece como ün espejismo fluido, en donde lodo es paz,
armonía y silencio- Esta primera dimensión cede su tumo al r¿c¡¿ro.
En la primera dimensión la comunidad juega a la eslralegia de [á
prcsencia/ausekcia, dentro del marco del ri¿€r.ío. Todos estár pero,
aparentemente, nadie vigila a nadie. O también se podría enunciar
como nadie está. pero todos v¡gilan. Cuando se devela Ia colina de
hierro del .ril¿l¡cio, aparece en todo su esplendor el secreto. Es la
instancia en donde los subgrupos en conlicnda fraguan sr¡s estrategias
y comentan o (oman decisiones sobre impacto§ o acometidos recibidos
por otros subgrupos- [,as chicherías para los hombres y ¡os pozos de
lavar pam las mujeres, cumplen esta función como espacio smial;
como ya veremos, en €stos espacios §ociales, se generan otfas difne¡-
siones, El mumullo nace en este contexto y es producto de las redes
subterráneas de comunicación de la comunidad. Allí el "sóplóñ: se

)
Bruj6 r ruran¿eros, onfuu.i,es de i.leñt¡tlt¿ Lu ti.td.o¡d¡dnd. d o¡natu ! to,tjlx b

apropia de cierta infi)rmación, hacióndose pasar por elemento de un lran\t,rrm¿ctone\ hrhr-n \rJ, ' Er!3nle\:r\ L^t:r.enr¿mrtnr,.,'rr,rr'.r1,'
subgmpo. O, trae cicrta información que "habla entre dientes", pero de la conquista que se encontraban eD cl valle, efaban rodcrdos tlc
que todos entiendcn . Esto se puede simplificar de la s iguiente manera: tierras frui;les y de ccrros vestidos por Lrbundante vegctación. en do'rdc
habilaban aninalcs de caza. como el vclr¡do y dc donde 11üían manm_
A-B EF tiales y ríos. Los indígenas fueron dc§pl¡7r¡rlo\ d' l¡q rierr's
'lcl
valle'
C D G algunos se reliraron voluntariamente h¡cia el Priraño. cerca a la laguna
Grupo I Grupo 2 d; San Pedro de Iguaquc para Podcr recrcar al menos en la helada
soledad de los páramos fragnren(ariaorente la vida tribal, a tiempo quc
Suponganrl)s que A. B y C conparleD secretos y los tres están lo hacían para no pagar tributo a los encoDrcndcros. Los indígenas quc
persuadidos que D es también su conñdente; creen que D le extrac quedaron in el vallc a órdenes de la encomicnda, ayudaron a construir
inibrmaci(jn a G pero quc G no sabc quc D cornparte infbrrración con el pueblo actual quc partía eñ cualro el asenla¡niento dcl cacicazgo de
A, B y C, cu.rndo E. F y G son confidcntcs de D y sabe que compartc Sora.
informacióD coD C para rlue él se los transnrila a A y B conro si D Cuando sc disolvi(i el rcsguardo y 1os crioll()s hiios de encomenderos
hurtara informacia)D del otro grupo, cuando cn rcalidad es su espía o reclamaroñ krs títuhs dc la tierra. los indios encoñrcndados dcl valle
quedaron en calidad de arrendalarios y los indiScnas de1 p¿-tnmo empe_
Del nurnnllo se pasa a la dimensión del ¡¡lr¡rr, allí bs grupos zaron a scr contratados para las labores ¡rás duras l-a evangclización
encadenados por redes dc cornunicaci(in reciben 1a información, pero que había rendido frutos r¿ipidos v pr(isPeros con hs iDdios encomen
con la advertencia a mí no rnc consta ... yo sinrplenren{c oi que... dados. intenl ba cxlenderse ahora a l()s habitantes LIe la zona del Pá
) de esle nrcdo toda la comunklad sc cnrera de todo y de todos, porquc ramo. los cuatcs acePt.rron cl baulizo y las ceremonias de enliero.
los encadcnanrieDtos son múlliplc\ y sc dan en bdas las direcciones. como medio dc conseguir trabah. pero cn los deln¿is aspec()s seguían
Es(as cfratcgias cnlpleadas ro son plcnamcDtc conscientes, tienen sus insliluciones o hs hirbían |eenrplazado por creacio¡es aLlaPlablcs
como dijimos, el objcto de revelar 1os confliclos y las soluci()res que a la naluraleza de su rcgislro cu1lural.
la comunidad sc da á sí nisma al interior dc su proceso hifórico Eslo geneni una cspccie de 'st¡cicdad durl i nor un hdo 1()\ criollos
cultur¿rl. ducños del podcr político y económico y 1os !anrpesinos ¡doclrinados
Estas cuatro estrategias son aprcndtdas por los njños soranos en el y conforDres: dc otro. los "cañrpcsinos rcbcldcs. Ceogrril ic¡nrc n te 1os
orden cxpuesto y constituirán, por dccirl() asi, los cuano grandes esta prineros cstaban ubicados en el vallc, lo\ scguDdos cn cl pír nlo.
dios dc lprendizruc cultural. La disolucr(in dc las formas comunihrir\ dc lir vivienda y dc la
Sora, a lo 1ar8o de este siglo ha sufrido trrDsl¡rmaciones sociales l¡milia nruiscr. 1a dcstrucción dc los ritos ¡horí8cncs y \tr suPla¡(aci(irr
y culluralcs dcbido. fuDdamentalmcntc. a la función del Esrado por por Ia religií)n calólica. la forma de apropiacitin dc l DaluralcTa,
gcnerar y extender su proccso a Ias resiones para ampliar \u prcseñcia irajeron un dcsaslre ecológico. l-a lala (lc i-rrholcs parr cada fogón
) Jmp.rIl(dr \u\ "tr',nr(rd\ d( .r\ rlr,,r, r,,lL iamiliar dcspobló los ccrros, los rí()s cnlf§,/¡r()n I sccar\c l las tierras
A comicnzos del siglo. Sora cra un coregimiento de Tuola. sók) del vallc dejirroD dc scr tan lér(i1es. Los vcnr(los dcl p¡ramo desapare
existía cl caniDo rcal que iba dcsdc funja a Villa de Leyva. único cicron porque ias familias del pára¡n) (cnínn quc c¡7ar. de\esperada
sendero por cl cual sc coDectab n las trochas dc 1os pucblos que forma- ntenle, parr conselluir protcína rnim l. dcbido a quc Ia conrunidad
ban l.r p()!inci.r ccntral. A la su(in, el proceso dc dcsaparicirín del que les d¡biln era pobre cn nulricntcs
rcsguardo. habia dcjado cst¡blccida una ri8ida divisi(ilr cn ln cslrucrura
de tencnciir dc h lierra Lln Sora, cl proceso de la hacicnda dcrivado
de 1a disolucu-¡n del resguardo. llcgó sólo hasta cl nivel de la finc¿r por
1a pcler e\lablccida cnlrc dos lamilias ¡r rparcnl¡das por ali:rnza y por
filiacia)n con el enco rc dcro lnicial dc Sora. don Juan Pricto Maldo I La re.onsrrucción dc cre pr)cr$ r hiro co¡ basc cn rclan)s ¡le ,nlam¿nr.s
nado. A lo Irrgo de 1os c¡\i cuirlro siglos de dorninación csp.rñola, 1as
Btt¡^ j t M¡nturos. t.n:t tt»t¡ ¿c ¡¿e ¡t¿t.l lA i¡|a.'ati¿r\ñd, .nnaña¿o I toúfintu 1¡l

A1 arribar a los nrlos l0 del siSb eD curso, hubo una sequía quc institucionales muiscas se vuc,vcD ParadójicaDlcntc contra la r)ci«ln(l
duró casi tres añ()s: csl() ori!úró la crosión de los ccffos circundanlcs
hasla el pun() dc qLrc(li]r coñlpletamen!c- calvos", los ríos se debilitar(rr Expliquémonos mejor: en la socicdrd muisca. la bruicría oPcrahn
§n su caud¡l, lx rnuerte acechó y el hambre y las epidemias cundieron. como ur medio de control social y, al Di§nro tiempo. como Iulo dc
r
Lr gente cnrp.z(i irse; csto tralo un Duevo alustc cn la cslructur¿r descodil'icación. Volvamos sobre cl mil(): I Iuitac¿r dcscodifica las reg'as
sociai. AlgunLrs ¡rarcclas fucron vcndidas a los arrcndatarios por los infauradas por Bochica y con ello dtsordenx 'l ¡¡'iverso social- sem
dueños dc lns Ii c¿s. para éslos podcr solventar los cstragos de la crisis brando la envidia y la cizaña. pero Bochic¿ rccodilica l¿ socied¡d
r- pagar los c\tudio\ uriversitarios de sus hijos. Enpezó coD esto.r medjante el perdón y otorga al chamán la l¡cultad dc manipular las
linnrarse el proreso del miniluftlio. Hacia los años cu¿rrcDta la deno- fuerzas quc rigen el orden del mundo, así cl embruiado exprcsa su
. ninada volcncia política hizo enigrar más pobladorcs ) las labores conflicto con Ia socicdad me{:liante su conducta calilica y es reincorpo_
agrícolas lucron dcscuidadas. l-as ticrras dc las ,incas conliñuaban rado por el ch¿rmán quien ritualiza su rcincoryoración lr travós de las
parcelándosc y cl rninifundio aumentando y el trabaJo escascaba. vías ác pasaje. Iln este sentido, Ias cnfermedadcs son un medio de
En la década del sesenta los aboDos quinicos.tue se trajeron para control que cvita que las proteslas tomen otra diDre¡sión como, por
l¡rtilizar los canpos del valle. lueron usados cn las tielras del páramo, ejemplo, la rcbelión política, y así. quie. protesta, lo hace nediante
lográndosc cuhivrr papa dc cxcclcntc calidad, cslo cnriqucció a:rlgu¡os cinales culturales c¡uc permiten que el ordcn de la sociedad se sobreim'
gamonalcs quiencs. hábilmcnlc. lrazaron moioncs ficticios par¡ rccla- ponga al orden dei individuo y que no se descodiñque tdalmenle la
mar título\ sobre una supuesta posesión. Se desencadenó entonces. cultura.
una guerra de brujería entre los "carnpesinos' del páranro, con el fin Cuando la sociedad muisca c§ coloñizada, las fuerzas de resistcncia'
de evitar el robo de sus tien s y la nn)vilidad social- De esta guerra oue rrendcn a reercar el mundo, e.lrn uhi(adat en cl cuerF' cullural
no qucdaron cxcntos los dcl vallc quc, ya debililados en el poder t'on.,rn.on rncAto xl Ltrdcn ro,lrficrd". ctr1" nrodclo e' cl milrr'
económico. se afenaban al pü]cr polílico ) para trahr dc borarlos i,.,J,,n1., ¡. ta coi,n'r¿cion. ( onro 'i, !rmo\. el o¡den Je lá.ocieLlud
t(fal¡rente, fueron objetos de reitcrados alaques de brLúcría. Posterior- está inscrito en el cerebro y codillcado como cueryo. correspondiéndose
mente, cntre 1as mismas lamilias del p¿iramo la gueffa se extendió por de est¡ manera cl fuDcionamiento socid y la fisiología. Correspondcn_
la lucha dc las h¡uelas (repartición de h tierra por herencias). cia que está vinculada con el ñacrocosrnos medi,nte hs rituales colec-
Hoy cn día'. la siluación continúa y ticndc a ernpeorarse pues el tivos.
gaN)nali\¡ro político ha scmbrado nucvas discordirs ), por lo lanto,
Pero ahora. Ia inscripción cultural del cuerpo no se corresponde
1a comu¡idad está más descompuesta.
como ordcn social. en virtud dc los cambios oPcrados sobre la tencncia
Hay enlientamienbs por la tierra. por el podcr polí(ico, por cuotis
de la tierra y las altcraciones que eslo desencadenó sobre todas la§
de poder. por Lr disolución'de Ia familia, por las hcrcncias: cualquicr
d;mensioncs sociales.
hccho quc modiliquc la cordición econóDrica y social de un individuo
o de una familia cs interpretrda coDlo alianza con el demonio y la Si bien la cvangetizaciírn ca¡nbió los significantos, el significado
familia se vuclvc blanco dc brujcría. Definane.rú rnla.l,i Pongamo' un {cmll'). ld hrujcrta co\rrrrc¿ dclúa
Es en este contexto. en dondc cl inconscientc étDico-popular hace nor cinco mcdio.: la lierra. (l Jire, cl fuegu. cl trrarz ) el Jgua E\rú'
renacer los cód;gos culturales, nr¡jdianlc los cualcs sc proccsan los I'n"..1"-"nLo...omo \e recordar¡. lornrubun la 'u'lanci¡ 'lcl marto
conflictos; y cs, en este marco! que el sentido dc las rcsislencias cosmos, y conjugados conformaban la süstancia dcl cueryo cukural'
La enerSía lunar regía los procesos de dcscomPL'sición y la energía
actra_ba cn-o en-'ergía de conposición; introducía el orden cn
la
"olar
socicdad y cn el cuerpo. El chamán dominaba las fuerzas socio_cul¡u_

I Recúérdese que er. mrnusc¡iro se es.ribnt cn 1985


role* ,.g'da. ¡,r cl .,,t 1 l.r hrujcnr t anr»irb¡ en l¿s luer"J\ d(
3 Por desenpleo, alra hs¿ de nr8úción. tuprur¡ rápida de la ret¡cxin dc pareja, de.c, iilcacion lcBid¡. por l¡ ¡un,. ¡¡¿¡7¡s rle 'uslr¿(crón de (nerEiJ
lraslado dc Ia fue¡za producti!a x la tucr7a nilitar, er.. y de descodificación social.
l

t72 R jas \.ura"¿.¡os. .ñtu.¡ot¿s ¿( ¡¿eñ!i.l¿.! ¡.¿ \k¡t¡ t¡¡¡¿n ¿ntru,u"b t t.nllrh, t?l
'¿-
ta brujería en Sora sigue siendo lunar, lá bruja se rmnsforma en A rravós dlr esta inslilución\c rcsuclvc cl 907 dc los conlliek)s (lc l¡
lechuza, siguiendo l¿s rcg¡as ¡¡¡íticas, la envidia que opem como el co¡l)unidad. incluso hasla l¡s ofcn§r\ pcrr)nalcs. porquc aún siclxlo
motor de la brujcríI. busca detener los flujos de movilidad social. l¿ ¡llír'i¡noel coDsumodebcbidaenrbriagnDl§ ) alla Ia tasa de alcoholisnx)
viclima que enl-cnna dc brujería es vista como factor de disolución y los sorano\ no resuelven nada por la vio¡cncia dirccllr. La vi(rc ciir
el curandcru quc cofa el hechizo, basándose en las fuerzas solerrci, ,Ísic¡ sólo cs usada por los soranos cuando cirstiSiln cruclmcnlc ir sus
reintroduce al individuo en el orden social, pero, al reint¡oducirlo y nru.icrcs o a sus hijos. Lo demás lo re\uclvcn por lor can¡lcs d§ Ia
colocar¡o cn su posición, lo rejntroduce en la dimensión del conflictó brujeria. Por ello las ca(cBorías y bs nraliccs dc Ia bruicría cslán tan
ya que Io quc gencra la envidia es su desplazamieÍto socialcon respecto abanic¡dos y acenluados. pueslo que el insliluci(ír cs l quc nrayor
al status que cs la miseria, el min¡fu¡dio, Ia familia monogámica: grado dc atcnción recibe y la que más dcsarrollo cullural licnc.
Occidente en otras palabras. En este sentido, las fuerzas de rei-stencia Si bicn cntrc los muiscas no exislía la noci(in dc alnla. incorporó
lse han pervertido al ser usadas para mantener un o¡den diferente para la nocia)n dcl alma de occidente ! sc la supcrpuso I dol allsF cgo,
el cual originalmente fueron creadas. Pero, al mismo tiempo, h¡ín noci(in quc vi[culaba al hombrc con sus ¡()tenrs. Dc ahi quo todavía
,impedido que estas instituciones muiscas hayan desaparecido en la brujerÍa cósmica sc utilizan animales, cortlo cl laga(o, para
9n prove-
cho do otras instituciones de carácter occilental- be este modo. el scñrl¿rrlos con un cordón y echarlos al luego. tr lin dc hcrir la parte
cuerpo del c¿mpesino sigLre siendo un fuerpo muisca. ¿unque lo sea corrcspondientc a la que es atada en el laSarto,
de un modo inconsciente y, con ello. re\isle para que ,e. Úiológico El espírilu. alma y astra son significanles lomados dc Occidente que
sea inscri¡o cn el orden lotal de Occidente, en donde"ucaería víct]má concsponden a k)s de sombra y dc alter-ego que. coDx) henr)s dicho,
sc cxticndcn ¡l retrato, a las uñas. al pelo, a la inrallen de ccra, ctc..
.enfermedades del cuerpo occidental. Manleniendo el cuerpo
de- Ias
cultural muisca, aunque pervet¡do, evita Ia inscripción y manipulación y que aunquc p€nencccn o son si¡nilares a las nocioncs dc brujcría
de su ser biológico, dentro de un marco en el cual le sería imposible traídas fx)r los españolcs, han s¡do incorporadas. en plcno, al rcPelorio
resolver, al menos en pafe, sus confl¡ctos. Además conserva una dc la brujería can¡pesina '. En el segu ndo cap ítulo h icimos u na dcscrip-
identidad, y u¡ proyecto labla de salvación, quequieneseslamos reg¡dos ci(in dc la brujcría curopea. con el Iin de que el lcclor ntismo obscrvara
por Occidente, f¡o poseemos; al conlrario, coÍemos con mil trozós de ¡as posiblcs supcrposiciones.
los cuerpos descodificados por Occidente hacia el delirio esquizofé-
nico, umbral y horizonte del deseo de nuestra civilización..
Desde lucgo que las resistencias insdtucionadas tratan de englobar LAS REDES COMO H]STORIA DF-I- CONIILICTO
denuo de su órbita la mayor cantidad de eventos culturales, por ejemplo:
en Sora, al observa¡ las demandas en el juzgado para sabeihastá dónde Aquí vamos a cn(rar cn dclalle en relaciór coD dos puntosi Ia lras-
Occidente había penelrado en la comunidad con su noción de justicia, locaciór dc liaSmcnlos del discurso chamánico a la bruicrÍa. y las
vemos que ¡as demandas son mínirDas, Io mismo que los motivos;por redcs dc curnDderos,
lo general se efectuaban procesos por lesiones perionales presentadas El ¡hiplano cundiboyacense no correspondc. cn su l(l¡lidad, dcsdc
por mujeres, víctimas de Ia crueldad de sus esposos. O, en el páramo el punto dc vista geográfico y adDrinislralivo. a la rcgión nruisc¡ (FAl.-
de Sora, ias demandas eran por alimentos, ya que allí el matrimonio (Hli'rlr, 1973)'. Lo cielo es que este terrilorio cstá dividido dcsdc cl
como. institución no existe; hay unión libre de fácil disolución, por punrc de vista polílico en dos pales: el territorio dcl zaquc y cl dcl
zip¿r; on cl del ziLque se encontraba cl tcmplo dcl sol y cn el del zipa
ello dirimir paternidades es algo que Ia comunidad ,o to-a e, ir¡
manos; este asunto se lo deja a las inslituciones del Estado. por lo
tan¡o. la noción de jusricia. culpa, ca\tigo. ¿s decir. Io que Foucault
llamaría el 'aparatr) de vigi¡ancia y castigo está inmerso en la brujeria.

5. Pa¡a pmfundizu rutas comrciales y divisiones lerito¡iales muiscas ver LaN


4. Ver DELEUZE €t at (1979) (;EBAEX ( 1965).
t71 Rrujar !.urah¿e.os. construúncs dc i.len¡i.larl I1t ti¿d catnl¡¿nu. dt¿na¿o \ or|h n, I 7 \

el templo de la luna". Además, la hipótesis que aquí lanzamos es que Pero volviendo a los curnndcos, clk)s sc dcsplazan de una poblaci(1n
esta división política era también cósmica, pues coincide con la divisióÍ a otra, porquc conocen los cridigos y cxpcctativas de sus pobl.tdorcrr
del cuerpo en dos mitades, regidas, una por la luna y otra por el sol. porejemplo, e¡ Sáchica, un dolor inlcrrso dcest(imago con borborisnx,s
De modo que el territorio ñuisca es al mismo tiempo el cuerpo ,ruisca cs una parasitosis y el curandero dc pl¡ntas usx laxantes y Paico. y la
y los cacicazgos más importantes son, cada uno, ün elemeñto consti- cnfermedad es considerada Íatural. En Igulquc c§os mismos síntonlas
tutivo del cuerpo. Por ejemplor el cacicazgo de Samacá, donde abunda son brujería cósnrica de agua y tierra, o sca, quc Ie dieron en cl guarapo
el tabaco, corresponde a 1a especialización del chamán en la protección huevos de culehm cascabel y la culebra creci(i por dentro. Hay {¡ue
de aire, a través del tabaco; el cacicazgo de agua corresponde a la zona tralar la enfermedad dc acuerdo con la cxpectrliva dcl enfermo y dc
de las lagunas sagradas con ritos activos que se ubican er la región lacomunidadpcroelcuranderotienesupersoDal vi\iónyaplicalaxantes
del Guavio; el cacicazgo d€ fuego pertenece a toda la parte de la junú con cl ritual, ¿rsí ambos quedan satisfccho§. En esl¡ lorma, en
provincia de Ricaurte, donde la cerámica tenía un gran desanollo; el el altiplano hay curandcros para cada rcgión que comPo(a cl mismo
cacicazgo de maíz pertenece a la zona centro de Boyacá, donde hubo código de salud y sstas variedades llegan a 7 más o mcnos.
cultivo intensivo de maíz. La tiera sí sería el elemento común. Esta Para comprender. en su verdadera dimensión lo que signilica la
hipótesis desde luego es muy discutible, perc parece ser que las espe- existencia de la red de curanderos es necesario cntenderla como u¡a
cializaciones de los chamanes en estas zonas, coincid€ con lasjurisdic- estratcgia articuladora dc las fuerzas de resistcncia y, al mismo licmpo,
ciones de curandercs del altiplano, en la medida en que en cada una como una estrategia que atenúa los efcctos de las contradicciones y
de esas regiones, aunque por intercambio, están presentes los diferentes flujos de dcscodificación capitalilas, Peroen una pcrspectiva h istórica.
tipos de bruj€ría, predomin¿n las categorías de agua, tiena, fuego, Es dccir. la red actual es la transformación de csos dos nn)vimiento§
malz, etc. dc rcsistencia y atenuación. desde la conquista hasta nueslros días.
El caso del cacicazgo del Guatavita es diferente, pues el ritual [,os cambios que sc han prcdücido, dcsde y por las csracgias de
operaba como síntesis activa de todos los elementos que, al recrearse colonización. son contrarreplicadas con cambios en 1as for¡ras de arti-
en el rito, ponían de nuevo en marcha los motoies del mundo. Las culación de la red y en la información que por clla corre. Coño lo
jurisdicciones de los curanderos son zonas con códigos de salud y de señalábamos atrás, esta red es una constnrcción cultural bio Política,
enfermedad colnunes y los curanderos sólo actúan allí donde conoce¡ en tarlo que a través de ella es posiblc mantener vigentc la inscripción
¿los (odigos de s¿lud ) Je enltsrmedad (omunes. los cuales (ambian. del cucrpo dhorrgen iún lodo ! \u\ lrirnili'Inllr(l¡,nc..
\egún do\ criterios: c¡ tipo de brujerÍa pEtrominanle ) ld ad.cripción El papel dcl curandero, cualquiera quc sca su especialidad, es el
de enfermedades entre naturales y sobrenaturales- Los poblados más mismo. Defender la inscripción dcl cuerpo aborigen allí donde los
acuhurados tendrán, por lo tanto, adscrita a la categoría de oaturales espacios y liempos en lucha den el contexlo dc cncucntro. No hay un
mayor número de enfemedades- Por eso al comienzo del capítulo solo ritual de más. no hay una eslrategia quc no se conesPonda coñ
deñníamos a la cultura como interacción de fuerzas sociales, entre una nccesidad histórico-creada. No cxistc ninSún exceso en el sabcr.
fueüas aculturadoras y ñrerzas de resistencia unida por "momentos" Cada curandero urde la trama que le perniten las fucrzas sociales e
de esas fuerzas que serían las diversas intensidades en el marco de esa históricÍ$ que recorrcn el cuerpo social dondc ól cslá inscrito.
correlación de fuerzas; así, la cultura del altiplano es un conjunto de Esta urdimbre no es exclusivaDrcntc su creación. Es creaciór¡ colec
"momentos" donde se expresan los diferentes gÉdos de intensidad de tiva, lo cual fija los límites dc acción del propio curandero. Estc actúa
correlaciones entre los dos sectores sociales mencionados quc se dan allí donde hay rcciprocidad cognitiva. dondc hay comunidad textüal
en el marco de una etnia común. (cn tórminos de Rappaport 1990) y dondccxistc, como lo diceT^usslc
(1987.), conocimiento social implícito. Co¡ro se vio a kavés dc los
relatos sobrc los curanderos, éstos están sociados c¡ rcdcs que vxn
desde la ciudad hasra el campo y viccvcrsa. Y tal como el equipo dc
6. Los terilorios independientes al no tener adscripción políticá no se co¡sideran medicina tradicional del ICAN y leussig lo han constatado cslas rcdcs
perrenecientes al teritorio muisca, tal con¡o en concebido por ellos. atraviesar, a 1o largo y ancho, ¡odo el país.

I
176 Bt ¡.ts | turand¿m!, & tr"ú,t.s ¿? id.n¡ida¿ Ia i¿a.olid¡ou, eitrunu¿o t &nJlnt¡' 177

En cl altip¡ano. hahíanros cnunciado sietg yali¿rciones en las moda- El hombre comcnzó a llcs¡r n su cas¡, horr¡cho y a mallr¡l¡r a hs hi¡¡rs
lidades de los códigos dc salud y e-n&I4edad. Correspondían a subre-
giones, en tanto quc cstos códigos están inmersos cn una geografía y Cada día la situacaón emp€ordb hasr que una buena noche la ¡riñila
una historia cultural propia. cuya singularidad es cl lazo sulil que une se m¿quill(t la cara, sc puso k)s arclcs dc h m¡má y cspcró al padrc.
las accioncs rituales del curandero a los cuerpos de sus pobladores. Y empezó a dccirle que para qué buscnha nujer afuera. ¡EIla pulía scr
su mujer si él la qucrÍal La niñ¡la se dcrnudrt y se d¡spuso para lo quc
Los cur¡ndcrus. a su turno. están asociados por Iazos informales de
él quisiera. lil padrc sc quedó aldond do y sc le pasó la borrachcra.
aprendizaje e intcrcambio dc planlas, rituales, conocimienlo\. De modo
Sin emb¡rgo. la nina no ccsaba dc pascrrsc y dc incilarlo. EI, dcsespc
quc la red es, también, este iDlercambio y su posibilidad de efectuarlo. rado, la golpcó y la niña. en lugar de rcrccionar coo tenor. cmpezó a
Los curanderos pueden expandir sus dominios dc un¡ subregión a otra. decir obscenidadcs, a retarlo. a pregunlarlc clonde estaba 1{] hombre que
Para ello requicren ser entrenados por curanderos dc esa subregión, él era, qüe si le r€nía miedo a ella conro D ier, qüe viniera. Todo cso
ionocedore\ de lo. rirurlcs que ¿lli.e acolilan a [\ cddrPo\ de salud en medio dc las groserías y obscenidades ¡Jüis tcribles que Ud. pued¡
y.enfermedad Fnrre to. cur:¡'nderos eri.re r irurles.l¡ ¡'¡dy;l;Gil*'vos imaginúse. lá voz emp€zó a cambiarlc dc lünbre, se oía mayor de lo
eo los que cada curandero aporta un monlo dc cncrgía- historia, de que ella era y de los ojos p¿recía que lc slhar¡n chispas de lujuria e
discurso-si8no. pam manlener y recrear el lenguajc y la enerSía que ira. Las hcrmanas y Ia marná habían sál¡do corien¡lo del raocho. cspc
soponan Ias redes. rando Io peor. Ll padre cambió su actitud de ira por lcmor y sc fue esa
Para entender claramenle como opera cada subregi(in, en relación noche de la casu.
con el cucrpo y las redes de curanderos, vamos a narrar dos casosr. Al otro día, la m¡má de la niña vino al colegio a excusar a la niña.
que habl¿ ¿üranecido dcsfallecida, como mcdb muetu y que ella no
sabía bien qué cra lo que Iení¡. Aqrf, al principid, no le püsiños bolas
al asunlo. Pero dció d€ venir como quince dias y enrre las niñas del
EL CASO DE I,A 'DIABLA PARIDA",
colegio empe/i á corer el ru¡nor dc quc a fulanita le habÍa dado la
diabla parida. hr lo que supimos después. cuando l¡ manrá no rúvo
Esta entidad se encuenlra cn cl código de salud y cnlermedad de la más rcmedio quc conlamos. el papá. cada vc¿ que inlenl¡ba volver a
subregión que comprende el Valle de Tenza y los límites dc Boyacá la casa se cnconlraba con un¿ muter cada lcz más agresiva sexualmente
por c(a vcrlrenle con lo\ L¡anr'i. ve¿rno' conxr opera ] para qué a y más obsccna, hala que un día la niñ¡ mism! le dijor'Yo (cngo Ia
través dcl rclato de una profesora de escuela primaria de una de las demo.ia adenlro. esa misma con la que Ud. se acuesla por fuera de Ia
veredas de Miraflores. casa. ¿Por qué no la dej¡ a ella y s€ v conmiso¡'.
El padre, anic csta situación ran crÍric¡r sc puso a llor¿r, sc arrdiUó
''Itsa nina que Ud. vc ahí. con solo nucvc ¡ños. ya ha pasado por y les pidñ perdón ¡ todos los h¡os y promctñ ir donde elcurandero a
una cxpcrienciatedble. Ahorit¿. como Ud. la vc.Jucga como las demás arreglar el asunlo. Así es quc sc fücron ¡ dondc Don Eladio. cxpcro
compancriras y nadic diría que has¡a hace l5 días e¡¡ cl propio demonio. etr la región en arcgla¡ los asunbs .lc la diabln parid¡. AF-nas le
Y no porque ella quisiera sino porque lc dio la enfcnncdad de la diabla corÍaron D()n Eladio, sir titubcos, dúo quc sí, que eso era un a$nto
de !a diabla parida. Que eso sucedí¡ cuando ur hombre amenazaba con
Es una enfernredad quc lcs da a los c¿mpesinos cu.¡ndo se melen en destrozar Ia familia. Que entonces la luiuria dc los amantcs ib! tomando
lo quc no deben. Figúresc Ud. que esla niñita llcvaba un¡ vid¡ común forma y se encarnaba en unadc las hijas QLrc c$ hab ía pasado siempre.
y conientc, su p¡dre. su nranrá y cinco hern¡¡nil¡s. Ellos vivían bier quecuando había lujuria. ella sola sc rlinEnlabr y terminab¿ por enredar
Adenlro. en la vereda. ¡:l padre es jomalero y por cosds del oiicio le a todos los que €raban melidos cn cl problcnu Que la únic¡ manera
tolab¡ duscntdsc dc In casa. Entonces, un buen din. vio a una mujer de úeglar el asunto era hacerlc ún .xorcismo a la niña. Quc cse
que vivía e el camano dcl lr¡bajo a la casa. Y emp!7aron t cntenderse. exorcismo debía hacers€ delanle d€ kxla la familia y que, después dc
que saliera la diabla parid¡. el ho'nbrc sc jba a enfermar.
Y así fue. lc cerraron el cuerpo la niña y ahí misrno c¿yó cnlermo
7l-osnoñbrcsdcDlc,cnrcs.cur¡ndetusr_olrasin$ilu.i('nes(Clinic¿deTeguas) el padr€. Le daban unas revol(uras cn el csrómago que parccí que
esluviera con un animal adenlro. Orinaba y poposeaba sin conr(l y no
l7n Rrujas \ útt\.l. \ .on:tnrü¡r: ¿! nl.nln1ul b titlu ot¡¿iünu, ¿nttu,¡o.ln | ú4llú b I7e

podín dormir. Así lo dejó el cu.andero como por cinco dí¡s y lc düo. Esta estrategia cobfir scntido cuando se ubica en la historia dc los
enlonces, quc si qucri¡ volvcr a tcncr conlrol sobre él mis,no. debía pobladores de esta rcgión. Porque los pobladorcs del Vatle dc ]'cnza
olvidarsc, p¡ra cl rcro dc su vida, de esa olra Írujer. Que si volvía a han sido, tradicionalmcnte, más agresivos dircctamente con sus allrc
rcincidir volví¡ y se prendía ora vez todo b qüc h¡bi¡ plsado. El señor §ores y siemprc tratando de respondcr't)jo por ojo, diente por dicnlc".
nuncu !olvia) donde la otra y h niñ¡ pudo volvcr a la escuela. pero ella A dilerencia de los boyacenses quc vivcn cn la zona central, los cualcs,
no sc rcucda abs)htamentc dc n¡da . dicen ellos, son más "taimados" cn sus respuestas. Cuando llegamos
en cl proceso de investiSación, a esta zona, rllí se ¡caba el trato de
"sumercé" y la amabilidad ambigua se translbrm¡ cn un abiefo desPre
Por lo quc pudimos averiguar esta enlidad cxistía desde hacía siglos,
cio que quiere dar a ente¡der "nosotros no soDtos serviles como los
quizás, y es un mecanisrno lbrmado históricamente conlo del¡nsa a
boyacenses de arriba"
los intentos de vidacia)n de los invasores. En esta estrategia cstaban
condensadas la visió¡ quc cl español ¡enía de 1¿r lujuria como denonio,
pero poseyendo a la persona que no senlí¿ a la lujuria y que, por e,
DESENVENENANDO LA SANGRE EN LA CLINICA DE TEGUAS
contrário, hacia un retrato grotesco de las intenciures del violador.
Así, las fucrzas de resistencia indigcnas to¡r¡bxn Ia percepción dc su Don Demetrio, un anciano de 70 años, naturxl y proccdcnte de Sora,
agresor y se Ia devolvían amplificada. Para ello lue neccsario hacer
fue el primero en hablamos de la enfermedad de la "sangre envenena-
de la lujuria lo que los españoles hacían de ella: una fuerza extracor_ da". El sabía que nosotros estábamos invcstigando sobre las "enferme-
poral, un agente y ñn dcl pecado, con caprcidad de desplazamienlo y
dades" y ]as "plantas" y decepcionado de su viaje a Tinjacá, donde
de posesiltn que. dialécticamente. aleclaba a la propia vÍclima dc la doña Belén, nos d¡o:
lujuria y exigía una acc;ón del curandero para limpiar el poder dc esa
historia intrusa con el poder dc la historia indígena- Así cl cucrpo "Esa Belén ¡o tiene ni ¡a menor ide¿ de qu'cs la vaina de la sangre
indígena pasaba por dos espacios y tiempos. El esp¡cio y el tiempo envenenada. Yo me jui mry cspcranzao y cuando llegué po allá y le
amp!ificado del conquislador donde se parÍa una diabla. Y el espacio conté los achaques. me dúo: iSí. tiene la sangr€ enveoenadal Lo que
y cl ticmpo de 1os indí8enas en donde, paradójicamcnle, se exorcizaba necesita es una limpia'. Pero Ia bcndita limpia resuhó ser una cura con
clla didbla. limón. mc iuvo como siete días tomando linrón. unos vasados bien
Esta creación colcctiva se fue traDsl¡rDrando progresivamente e¡ un agrios y cuando volví pa' ver si me hácía ¿lgún rezo o alguna !áina,
mecanismo de conlrol social qüe delendír ¿ la fumil;a monogánica, me dijo que no. que ya taba terminado el trabajo. Yo lc prguó de mala
gana, aunque no he debido. Esa vicja no ricnc ni idc¡ dc qu es la sangre
con kr cual inverfía sus fines iniciales, dcfcndcr la lamilit indígcna.
envenenada. Me recomendaron ¿ Doñ¡ Eloís¿, quc dizque liene una
Pero, al mismo ticmpo. protegía a las mujeres contra el incesto, acción
.línica po'allá en Tegu¡s, pá dcscnvcncnar ln s ngrc .
en la cual cl padre se identificaba con el violador español. El curandero
que hoy maneja la "diab]a parida" y es capaz de curarl¡, cstá situado
Esa fue una excelente ()portunidad para acompañar dircctamente a
en el punto del encuentro de dos cspacios y dos ticmpos. cn donde ha
alguien que estaba bmando una decisión sobrc cambio dc aBente de
urdido, con la colectividad, una tranra discursiva par¡ manejar 1a vio_
salud, frente a una misma enfermedad y dcntro dc un mismo sistema
lencia cn cl contexto de la colonización actual.
de salud. En el via.je nos dijo:
Quien, cono curandero dc otra subregión, quiera aPrcndcr a curar
la "diabl¡ par;da", lendrá que aprenderlo con el curandcro de esta ''Es que cuando uno es viejo sc lc cnvenena más tácil la sangrc. Es
subregión y podrán intercambiar conocimicnto. plantas y tcnercompa que uno ya no resiste las mismas rahi¡s. ni l¡s mismas jurias, n¡ las
drazgo ceremonial. Pero para poder mancjar, correctancnte, la cntidad envidias,lan fácil. Y lo piü es quecuando unocs viejo, y deja suardadas
de Ia "diabla parida", tcndrá que contcxtualizarla cn el marco donde cosas sin resolver, enredos y IíG dc sen(imientos, se le salen l¡tos k)s
adquiere legitimidadr el código de saluat yEnfermcd¿d En otras pala- sentimientos de la vida. iY ihí si que se envenena uno de vcrd¡dl Y
bras, deberá manejar y rcconstru ir e I cucrpo ctfltüral dc csta sübregión. eso no es culpa de n¿idc, porque uno ha ido a donde bs curandcros n
180 Arujos ! curubdero¡. rcn¡tru(w¿! ¿¿ itl¿ntidad Lo úda cotidiana, entrtnudo | @ninlo lttl

limpiars€ cada año, cada dos años, pero si cada vez que uno ha i'o, con cha a y habiéndole mirado ¡a lengua se sabía si tenla que qucd¡¡rsc
uno no e§ siocero coo uno, e§o no sirve pa na'a, por más bermco que hospitalizado o no- Don Demelrio sc quedó hospitalizado.
s€a el cunndefo. La zona de hospilal¡ación era en el se8undo piso, donde había tres
"l¡ qüe uno pide al curandero es que use lo que tiene qüe usar, pero salones grandes, por los que había que pasarsccuencialñenle, a medida
doña Belén, que Ío da sino limón, ¡eso t¿mpocol Porque con más ganas que se iba dando el tralamiento. En Ia primera habilación estaban las
que uno lenga y más enjundia d€ ser sincero, si no le dan el remedio purgas. Ahí se limpiaba a los pacientes de k)s "gusanos" y de todo lo
o la contn ques, enlo¡ces tampoco sirve pa' na a. que fuera entidades físicas que intoxicaran. No había un tiempo füo
''Yo, desdc muchacho me guardaba las cosas, ¡sí'tLlviera qu'estalla para peÍnanecer en el primer salón. Depeñdía de Ia respuesta a los
ba, No me ponía bravo cuando tenfa, no reclamaba cuardo debla, to'o tratamientos. Después de la lirnpieza de purgas se pasaba a la segunda
lrataba de llevarlo por las güenas. Y eso así, ¡o lleva a lo que la gente
habitación, donde se hacía la limpieza astral. Esta se hacía todas las
ll¡ma qu'es uo viejo amargado. Es que las jurias y los s€ntimientos que
noches y se acompañaba con conjuros lunares hasla que quedan cerrado
no se cuenlan, que no se expfesan, avinagr¿n la sanSre. Y es qu'el
hígado sc daña d'eso, como la hiel se jode de ío darle gus¡o al cue¡po. el cuerpo. Y la tercera habitación, era el salón de la salud y Ia v¡da.
Así, poqu¡to a poco se va uno e¡jemando de verdad de todo el cuerpo". Allí no se permanccía sino pam dormir o recibir consejos de Doña
Eloísa sobre lo que había que hacer durante el día. Ordenaba baños
con baro, caminar un día en solitario por los caminos limpiosbordeados
Este relato nos pone en contacto con los centros de los sentimientos de plantas fragantes de las veredas. Ordenaba, también, comidas lim-
y de los deseos. Nos revela una concepción de la fisiologla y de su p¡as como la avena y uno mismo determinaba cuando se sentía "reju-
papelen el ciclovital. Mediante la sangre todos los órga¡os se conectao venecido", Un detal ¡e que no hay que dejar escapar es que cada actividad
y de Ia salud de la sangre depende la salud, en general. A su vez, la iba acompañada de una reflexión o una meditación, sobre la vida que
sar¡gfe se puede contaminar de un mal funcionamiento de los órganos uno había vivido y sobre la manem de afrontü los sentimientos. Así,
debido a los acontecimientos de la vida, ya que estos afectan los cent¡os uno mismo construía el camino que iba a andar. desde ese momento
del cuerpo, ubicados en los órga¡os. También nos lraslada, de inme- en adelante-
diato, a la necesidad de conlexluali¿arse dentro de los códigos de salud
y enfermedad legítimos. Doña Belén, a quien tuvimos oportunidad de
- Confrontados cl primero y el segundo caso podemos obscrvar dos
modalidades de existencia de la red de curanderos. En el primer caso,
conocer, no era "mala" curandera, lo que pasaba era que ella tenía la estrategia local es el centro del discurco, y cur¡ndcro y colectivid¿d
una concepción del cuerpo "naturallstica", tal como ella lo expresaba. construyen la cstrategia frentc a las necesid¡dcs que imp¡ica responder
Por esto, al "envenenamiento" de sangre bastaba tratar¡o con el limón, a los discursos y es¡rategias colonialislas. Para conoccr el cuerpo cul-
pero el limón, en la zona de Tinjacá corta hasta hechizos, lo cual no tuml de esa subregión es necesario entrar en diá¡ogo con el devenir
sucedía ell la zona de Sora. Aún así, el "envenenamiento de la sangre", del conflicto, En ese sentido. lo estriclamcntc kral se arlicula con la
en ambos sitios, era co¡textualizado en la misma forma. Aún miás, el región boyacense, en tan¡o que cada discurso k)calcs u na confrontación
'tnvenenamiento de la sangre" lo encontramos en toda Boyacá y siem- de fue.zas en rnovimienlo, pem ligadas a tqlo cl conjunto deestmtegias
pre rcferido a una intoxicación por sentimienlos gua¡dados, no expre- de las demás comunidades del altiplano. Cada cslralegia es, entonces,
sados o por relaciones conflictivas. un punto de confrontación dentro de una gucrra mayor. Los códigos
Cuando llegamos a Teguas, Doña Eloísa vivía en una casa vieja y de salud y enfermedad responden a lagueúa bio-politica po¡el dominio
grande en las afueras del pueblo. En ninguna parte se anunciaba que del cuerpo. Aii. h¡) subregiones dcl alliplano quc lienen mayor can_
allí hubiera una clínica, pero tan pronto se pasaba Ia puerta de entrada, ¡idad de enfermcdades atendidas por el Hospila¡ o los médicos. E§le
eDton@§ uno entendía, perfeclamente, en qué con§istía La clÍnica. precio que se paga en un e§pacio y tiempo de csla guera, se compensa
En Ia antesala estaba reunida la gente que espemba la consuka. El con el de otras subrcgiones en donde el cucrpo aborigen predomina
consuhorio esuba divid¡do de la antesala por un lrapo rojo. grairde. sobrc la inscripc¡ón capilalisla y colonialis¡a.
que hacía las veces de cortina. Adentro, dos asienlos, en uno se sentaba De oúa pane, Io local eslá conectado coñ otros focos de re§i§lencia
el paciente y en el otm Doña Eloísa. Una vez examinado el paciente de la red a través del intcrcambio de conoc¡mientos entre cura¡dcros
¡E2 Brujas I ceranderas. .onstu(tor¿s .l¿ ¡.|¿hti¿d¿

y de la posibilidad de ejercer, aprendiendo el saber local dentro de esa


jurisdicción. En el segundo caso, hay una misma entidad que tiene
significaciones l(rcales y en donde los curanderos compiten por crear
rituales que satisfagan el conocimiento de los pacientes hasta materia-
liziirselo como vivencia de la salud en el cuerpo. Entonces, los curan-
deros compiten y compáfer y esesta dirámicalaque permite mantener
vivo el saber-poder que sustenta las redes de curanderos.
La importancia de los curanderos, en estos contextos, es igual a la
de los chamanes en sus comunidades, si es que los primeros no son
realmente chamanes,
Creemos cumplido nuestro cometido de modificar las visiones sim-
BIBLIOGRAFIA
plistas sobre la medicina radicional. Se ha podido penetrar en el con-
texto de una guerra bio-política activa que nos coloca frente a un
conflicto cultural de proporciones gigantescas y de implicaciones tan
trascendentales para el destino de los pueblos latinoámericanos. Pero,
además, hemos rccorido el complejo campo de la creación del cuerpo
cultur¿I, el cual en sí mismo, recoge la historia, el sentido ético, la ANóNIMo, Di..lon¿r.ir, ) gr¿mliti«t ch¡btha. Manuscrito anónimo de la Bi
concepción del cosmos y de la naturaleza y el papel que el hombre blxfeca Nactunál de Colonrhia. Ma. Stella González dc Pórcz(trrnscrip
deser¡peña frente a todo esto. Y no podemos menos que sentir que se ción). Inslituto Caro y Cucrvo. Bogotá, 195 p. 1987.
ha abierto una compuefa sellada por la modemidad. La del reconoci- ADARVE, MArIRrcx); PrNzóN, C^RLosi S(JÁREz, Rosa ct al "La nledicina
miento de que los grupos tratados como campesinos o mestizos, lejos popular en Sora . E¡ Noti(ias Añtopolósirds. No. 74-75, Socied¡d
de ser pueblos alienados que han perdido el hilo de sus prcyectos, son Antropológica de Cohmbia, Bogolá. 1982.
creadores y agentes activos de s¡r propio mundo y que, además, han
AcuADo, FRAy PEDRo de R«Lpilatión hisbridl- 1vols. i 1575?/ Biblioteca
de la Presidencia de la República. BoSotá. 1956
mantenido una lucha sin par, durante quinientos años.
ARTAUD. ANToNTN. EL r.atro de la üueldad Sigb xxr editores. 1975.
-Ut rioj¿ entre los ¡arajun¿n¿. Siglo xxr cditorcs. 1973.
\ ATTALI, JAceuEs El or¿e caníbol. vid¿ | nu¿rt( ¿e lo it¿lbind. E¿-
Planeta, 1981.
BELTRÁN P.. FR^NCIsco. "La cornovisión dc los nruiscas¡. tln A,?¿íl,rrr
2,1i53 94. Bogotá. 1979.
"L¡ cosmovisión de los muiscas IL En,4r¿l¡s¡r 25'26:65'99, Bogoiá.
1978.
"La cosmovisión de los muiscas lll'. t.n Análisit 2'7 28: 163 195,
Bogolá. 1979.
BoADA. A M At.htañieht¡B ih¿í!¿nt\ t .l vdllt ¿. 1¿ Ldgod - (Sdmoú
Roracá). tst^N, Banco de I! Rcpirblic¡. Tesis. 198.1.
Bossr, JLAN; IIUARD, PAUL y MAZ^RS, GLy. las n?licinas en Askl
Editori¡l Pirámide. Madrid. 1980.
BorrvA. A. R¿.rro.lfl¡¿nro arqu?nl¡i\n1) ¿? ld rcgión d¿l Guatio- l\t1!
occid¿nral .[eL rerritorio huis.t. Infomc Ccnlro dc Docunrcrt¡ci,nr
IDsituto Cokn¡biaDo dc Antropologi¡. BogotÍ. 1984.
BRoADBENT, Syr.vIA Situacñn dcl Bogdá Chibcll,t". Rev- Col- ¿( A,tÍ.
pología vol t'l:tl'7 131, Bogo(á. 1974.
lE4 L¿s ntqeret tuhazd Ribliografía /r1

IiAr-cHErfl, A. M. El tc itttio nui!;u a la esada de los etry,ltlt'! 'lt\t\


.Documenlos informcs sobrc construcciones y tipología cerámica Ccn'
de grado. Depañamenlo dc Anr()Fno8ía. Un;versidad de n)s
Eo de DJcu¡rlcnl i(tn. lnsli¡ulo Colombiano de Antropologíá. BoEo¡á.
Bogolá. 1973. ^tr(|.\,
CARo BARor^, L,r t ¡¡U¿ s ) su ,nuúo. Alianza Eni(orial. SéDlinu rcimpre_
FAr-s BoRDA, oRL^NDo Et hombre \ l.t ti?fta o Brrlac¿. Editorial Tcrrcr
Mündo, Bogotá. l9?9.
sión dc l¿ c¡lición de 1966. Madrid. 1986-
F^NoN, FRANTZ lns conderudos ¿. la t¡¿rtu - Fon¿o de Cttllur¿ E onómic¡.
CAsAs, FR^y B^Rrot.oMÉ DL L^s Brerísi¡na rela.ión ¿e la ¿.stru(ión
México D.F. 1971.
.le las i,t¿ius. t 1552t. Biblioteca dc Ia Historia, Editorial Sarpe. Madrid,
.Píel iegra, ruiscarus blar.¿s. Ed. Abraxas. Buenos Aires. 1973.
p. 150. 1985.
FENTCHET-, Orro k r¿otío psi.o¿lnalítica de las n¿rldr¡r. Paidós, Bueros
C^SIMILAS. C. l. Et,tohis¡oria nuiscü: de los jeques a los doctrineros. Tesis
Aires. 1968.
de grado. Depanamento de Aohpohgía. Universidad Nacional. Bogo-
tá. 1982.
FoucAULr, MICHEL Hirro¡ ia de la s¿xuali¿ad , Y l. ll. III. Siglo XXI editores.
México.
CAsrÉLLANos. JUAN DE ál?8far l¿ rdrun?s iLustres ¿e i dias. Tnño lY- 1987.
palabrcs )" las .or¿r. SiSlo XXI cdilorcs, México. 1983.
Biblioteca dc I! Presid€ncia de Colo¡nbia, Bogotá 1955.
CELY, M. C. Teii¿os rubnbianos pt?<\lonbinos mkstra muis.a f {uune.
.Ii
mnru¡ísna.lel po¿er. (Di¿bsos sobk'¿l pode¡). Ed. La Oveja
Tesis de grado. Deparamento de Anrropología. UDiversidad de bs
-.lasNesra, Medellín. 1982.
y cdrriSa¡ Fondo de Cultura Elonómica. México D.F. (Se
Andes, Bogotá. I977.
ulilizó tambiéñ la edición de SiSlo XXI cditores, México. dp r^ao'
CENcrLLo, Luls. El inon:¡düte, tsdilorial Moravia, Madrid. 1974.
CHAvEz M, A¡-vaRo "Trama y urdimbre cn la hi§toria del teJido: nruisca .
-.Vigilar
t9't5.
H i stoia de la loc ura e n tu époc a c I á s ic a. Fondo de Culiur" ¡,eúnómi!a.
.

Er laimpara 22(94).1 , 1984 México D F. 1976.


"7
C -UENTES ToRo, J. A. L¡8unas sagradas en cl all¡plano cundiboyacense. FREUrr, Totem t" Tabú- Aliánza Edilorial, Barcclona. l97l
Ceot¡o de Deumenlación lnslitulo Colombianode Antropología. Bogo'
G^RDNER. HowARD. Ertucturosde lo nente . Fordo dc Culturá Económica.
rá. s. f.
México. 1983-
b: neurol¿pt ¡.' transñítt¿r N. Y. Roven Prcss, 1983
C¡-EESE, L (Ed. ) Stirrü¿r, , ct]tsLÉ:r"rt, L. lns ¡ñuiscas, una Bran . it ilizaci.n¡ pre.oloñbi@- EÁ- A-B -C - ,
CoRTEs. VrcEN'r'^ "Visila" Ret. Col d¿ At¡ Y ol.9:199 274, Bogotá, 1s60. BogoIá. 1954.
CoyLE, J-T.; ENN^ S.J. lEds) Neu¡olett¡cs: neurcchemical b¿hanorul anl religión cn los sociedades p.imitiús.
clititol per.eptors. N.Y. Ravcn Press. N-Y. 1983.
GooELtER, E.onomía, letichisno t
Siglo xx, México. 1974.
DE LA CRUZ FEDtiRrcr, M. L. Represión r¿Lisiosa en el dLtiPlav .undibo' CóMEZ C . , ANToNIo SÁcIJtc^. U na comuni¿a¿ rural boJa.ense . Bibliolac^
jacense durante li cobn¡d. EsNdñ prcli,nioar' Tcsis Universidad de Exl€nsión Un¡versitaria ¡975.
los Andes, Bogolá. 1984. GóMEZ, JAIMEi CoRREAL, CoNzAr,(), "Evidencias de cirugÍa craneona
DELEUZE. GILLES y Gual-c^Rt, Fi.Ltx, EL anti-edipo. Copitalismo y esqui' prehistórica en Co¡ombia". Rev Col ¿¿ Ant v 16:491 5o2. 1914-
zofreña- Yol- L Barral, Barcclona. (Se utilizó lambién l¿ cdición de GoNzÁLEz DE PÉREZ, M. S. Iray<brid ¿? b! ?studbs sobt¿ ld lenqut
Ediiorial Paidós, Españr, dc 1985). 1979.
chibcha o nunca.Inslituro Caro y Cucrlo, Bogolá. 225 p. 1980.
.h lóBica del se ti¡lo. Scix Barral editores. l97l CRIAULE, M. DIETERLE¡N, C. k,s mu ¿o! ¿/r¡( rr"or. Fondo de Cultura
DENNIS, D. Lrr v¿.¿r ¿l .u¿rpo. Ed. Ch¿piro, Buenos Aires. l98l
Económica. México. 1959.
DEVEREUX, GEoRcEs ¡ntulos de ¿nloPsi.luiatía s¿n¿¡¿l. Seix Banal. 350
H ARNER, M. ¿¿r JiL¿¡o, hoñ,nes ¿cs (u scades sot'r¿es Paris. 1911 .
1973. HENMAN, ANTHoNY. Maña.r.¿. EdnorialláOvcja Negr¡, Bogotá 1981.
DRENNAN, RoBERrr UR,RIi, CaRLos A (e¡litores). Chietloms in thc Anei'
, HERNÁNDEZ RoDRícuEz, C. Irs (hilx ln$: D¿ kt .o qu¡sta o lu repltb¡i&.
.ar- University Pr€ss of America. Boslon. 1987.
\DueuE G. Lurs. El oro cn las práctic¿s religiosas de los muiscas . En lmprcrta Nacional, Bogotá. 1962.
JaRAMTLT DE M-, YoLANDA. Notas para cl csrüdio de la alimenlación cn
Boletín ¿e Arqu@k sia. Universidad Na€ional. V 2:t 2l- 1919.
RáqUna. Rev Col de Ant l7O:ó?-?4. K Aogotá. 1974.
DIssÁN DE RErcHriL- ALtct^ P¡ehistorio del te.ritorio nuis@- Convcnio
JAULIN. RoBERr. la de§-civilizatión- Iidicn^N.
nes Nuevo Mundo. México.
Andés Bello. Película. 1983.
t979
ESTRELLA, EDUART» Muln'ina AboriSen. Editorial Epoca. Quito. 239 p.
_

l9?8.
KtEv .Ap.t. Cüranderisno. 1966.
¡8ó L¿\ tu¡.t¿: kahult B¡blúrtuli( l\7
Kr ()s.)wsKI. PrERRri..fo¡ ú1kt¿ ( ittrcnstie t.. Fondo deCultur¡ Económica. IrRrcE Wlfr.rAMs. l)or ct.as Por lo\ !. ¿? ras ¿? la plicaloSía i,¡t. t t l t ut¿ l
México D.F. 197:1. Brcvilrhs Fondo dc Cultur¡ hcon(nDic¡. México. 1980.
kpxyrnrp,,. 1,..\l,t\ l, t-,tt,,t'- tu,.¡- m,¡\.t\ \ hu¡\"t\ PuIr MAN , CEoRa r,. P lnr)r¡r M¡íl¡¡lr?r. W¡sh ington U n ivers ity Press . I ,.¡85
Fondo dc ^|tt,., Econó¡ri.a, M¿xico D.l- 1975.
(lullur¡ RAppApoRr. JoANNri. Ire pliti. s ¡l tnoh¡, \. UDiversity Cambridgc l,rcsr,
LAC^N, JA(errr.:i. Lu! l.rn¿.nrts ¿tl it.,lsti.nl! Siglo XXI edilorcs. LoDdotr. 1990
México I).1'. 1976. RLtc}J. W Lo inkijn ¿el orsos»ut. Paid(is, lr¡. rcinrpresión. Barcelur¡
LAN(iriB^rfK R ('. M¿¡.dlos t t¡tuula(újt ¿¿ ?ro¿ut¡os .n .l allild o 19u3.
¡ {,¿ir.r'd..,r¿: Contribució¡r ¡l esludio de l¡ cconomía. poblamicnlo RLrcrrEL DoLM^1otsF. C. Arqucologí.¡ ch¡bcha. l¡lestiB¡ciones en Soacha
y orgdnizacia,r socirl ¡¡uisca. Tesis U¡ivcrsidid de los Andcs. Bogotá ''Panamá . Primera paÍe y l)escripció¡ y.srudio d. hs rumbas. lnlbr-
t985. ,nes. Cenlm de Documcntación. Inslituto Col(nDbiarro de Antropología.
I-A|N(;, R ¡/ r, /1¡!L1¡¿1, Bibliolect Brcle Ed. Paidós. l96l Bogoti- \- l- th¿ po?ple ty' ¿/irdnd. London 1961.
LtrAC'],. An,r.Nbgit <oñu itat¡t¡n. Sigh XXI cditores 1976. Roz{). J{)sÉ. Pdk\títi<o o tununmu¿ prinilnd:. Univcrsidad lccnológica
,l-F(-)N, C^Rr-os A. El '-
ducnde ) sus vÍcliinaa En Atkl Psittunititd v de Pefeifa. Pereira. t98O- A profusno ¿¿t »bdo .b ?rodu(¡ón pre«r
Psknt¡is o l( An¿rin I'¿¡n¿r. No 20. Pp 3l9 50, 1981 ¿,nrrtu Universidad Tecnológica de Pcrcira Pereira l97ll.
LLvr SrRAtss. C. El ho úk d?!nu¿a. Dc la serie las nritológicas Siglo La tul¡ura,nuk't¡ul ¿. lor a¡a;r.ds. Ed. klcas. Bogot¿i. 1977
XXI Editorcs. 1976. SCHLTLTT-S. RTCHARD y H(»Í,MAN. At.Br.Rr La! pltutto! ¿¿ bs dí?se!.
.A ttopohgí¿ esttuttutdl. Eudeba. Bucnos l(.)58. IJondo de Culrura Econ(inric¡. Móxico. 1979
LF\,rNrr. DANrur " Ihc lhird w¿v. . En AI Exper' Dicicmbre
^ires. ¿1( 2):2Ó-3.1 1 SECAWA. Tr YANlAVUR^. H. L: KuRry^M^. K. (E¿s) Mal..kltr phoftno.
I-oNo^;,.', ¡ t.os tdti.tt,Sos nlivds tt kt ll4d¿¿ ¿t los .o qrist¿¿ores tulogi.' aJ neutu¡tane ín¿t rckpkt: N Y. Raven Prcss, 1983
(st lnt¿s, tt .¿so ¿¿t zdtlt.so. " ¡.nr) ¿¿ Tun¡ti . Tcsis Unilcrsxtad SLrotrRNrr. I-AURE111. Pe lan¡.nb) reLigión ¿n (lM¿:i<a Ltntigua. Fon¿o
de hs Andes. Bogotá. 1985 dc Cultura l-¡onó rica. México 1980.
Lór,Lz AusrrN. ALTRLDo Ctrtpo. itl.olollít|. Unilersidad Ntcional Aut¿) Sr,c,urN. C. A. PsiquiatrÍa lr¡dicbnal y tsiquia¡ría fblklóric . En Pr¡4rtu¡ri¿,
noma de México. 490 p.. dos to¡us. 1984 vidal y Alarcón. Ed. Panamcric!¡¡. 1981.
Lr nRAs P - RoRHRlo: l-ANCtsR^r,k R.. C^Rr-. Produccntn ¡g'ícola i' de SHAR()N, D..¡il.r¿lrn, ¿ l¡)r.a.rrro rioros. Siglo XX Ed. M¡xico. 1980
sarrollo $ciopolitico enlre los chibch¡s dc la cordillera ori'nlalr. sena Sn va CEL.rs, ELrÉcER. Monumcnto sohr muisc¡ cn Villa dc Leyvn' E¡
nia dc Mérida . Er ChítÍ.toñ! i lt A,l¿rii¡s. Unilcr§itv I'rcss of P. sdnickb t ut(|óti 1:l-:1. Tu¡ja. 1978.
Anrcrica. 1S87. ^ .'Rcl¡cioncs comcrciales precolonbinas d. los nruiscrs.on 1os n¿livos
MARX. KARI.. LIC¿t¡\rl lonlo I Fo.do dc Cullura Flcon(i¡ric¡. 1968. de la Provincia de Santa Mar.t . Santa Marr¡ 1975.
Mc CLrr-ocH, y PITrs, W. Ia¡ bblo8ú1 ¿tl rlSr) ,\r. Foodo de Cultura .ElcrrnkJs otqu.ológitos ¿¿ las ú»1¡¿ti¿t l¿ Pis]tu. Banco de 1a Re
F.on(ini.¡. Mórico D.F lg82 pública. No l. Bogotá. 1970.
MoLrR^rN. ANDRT-'. Lt hu.r¡. ü o<ti¿¿nt¿- 1911 SrLvA C.. LIr-rA Mü.t. lc!(n¿at. tto¿itt,t,\ \ lohh,t ¿.1 L¡so ¿. tira.
MrrRRAy A. MARcARrjr H. El«lh ¿.ltt htu¡¿ríI e lrEu¡1\tuO( .n1dl Universidad Pedasósic¡ y lccnoló8icx dc (iro h,¡ Ed l.a rana )
Edil(nial Labor. 1978. el águila" 1970.
NrlirTscriE. ¿a t¡. ?dlogía ¿. /r,,r,/dl. Edicbncs del mcdiodi¡. Bucnas Stt.vA, Vtc|oRt^. Clasüitaúr¡ | dn¿lisit ¿. lo\ \"Lolt(\ ¿t uto ¡11u¡ye.
.^lres 1967. Tesis de grado. Departarrcnk) dc rnr()pologÍ¡. Univcrsid¡d Nacn)nal
A\í hdbLn\t Z¡rut1,r//¿Edicr(nrcsdcl nrediodÍ¡. Buenos Ai.es. 1967. dc Cok,¡bi! 1986.
(lsBoRN. ANN. El tu.b ¿t ld! ¡iir\'lnr. rraN, Br)gor.1. 19u5. Sr\«)N, FRAy PriDRo /XVI/ Nolici¡s hiforirlcs dc l¡s.onqursr¡s de lier¡
/ -PLRDoM(), t-. R. De ¿)t mr¡r.dr. Sa ¿Ú¿r.tít¡ \'¿¿.okkitin Bogotá 197ó firmc cn las Indias Occiden(¡lcs. Minifcrio ¡lc llducr.nfi Nacn)n¡l.
Mlnu¡l dc arqucologíx c(nombian¡ valencit Edilorcs. Bogor,. l9l9 t953.
/ I'rlRr/ Dri B^RR^rr\s- J()sr:. 'Mil(^ ruisc¡s $brc lr rrrucÍc y h l¡rilid¡d". StNc,tt. l, Tturía d¿ !¿ in|ohk¿(út ¿.l l<.t!udt. \. ¿. t¿ t ib.hltTit u Ati¿n/¿
Er¡ AnltuNlaNíd \ ¿r¡bloltí¡¡. lnf ituto Bcrnardrno dc S¡h¡gún M¡drxl. U¡ivcrsidad. Madrid. 1962.
r958. So(Js r,r.t-E, J^( eur,s. ¿l kititt, so ¿" l¡'! ¿:tlt ¿: l1!rdo dc Culrura l.;con,1
PRADTT-r-a. HELLN 1.
_Ernoboli¡ica y ¡linrcnlación cntrc los tu¡ebo". Poncn mica.Mex¡.oDF l9li2
ci¡ pre"entada al Prancr Scnrin¡rb de Medici¡r Tr dicion¡l ) A¡l.opo' SpRINCER. S. P. y Driri rsH.G. C.tu4»? l¿tu\ h¡) t <.rtbro izttu iü¿o. ()e¿s:¡¡.
logi¡ Mid¡ca. r( Bogot¡. 198:l Colección Límitcs de la cienci¡. Ma.lrid. 1984.
^N.
/,!a 11\ tiup.\ h\ ltr:¿

'IAUssr(r. MrcHArr. Sl¡unrn¡s¡t, .olt 1¡dl¡!¡t an¿ ¡h. tr)l¿ hd, S¡u¿\ )
¡ürct on¿ turl¡ r 'lhe U¡iveñity ol alhic¡go Pr.\s. 1987
THoMpsoN. R(r{^Rr) lh. ncu(nog} ol Lcrrning ¡nd Nl.nury Sr¡rn.¿
Vol 2.1.1. 19 Augurl. lt)86 ln1¡o¿u«iói ¿ Lt p\i olj\inortu. Ei Ce-
dis!. hst)rn¡. it)7.1
Tov^R. HIkMrs Noru\ ibr. ¿l"rrl,) ¿t prt)¿u.(út t t)n\ .hr hút) Bo[titi.

TRr^N^. M. ¿¿ r¡ili:d(;.jn thihthu l.:c lip S¡lesian¡, ¡logolá 192:


Vr-r lrr^N y Jur)rrH Kinsht, rnd inheri¡n.c ¡¡x)ng the Suh¡n¡
^M^RÍN.
de &)gotá chibcha ar the rime of SpanLsh O)nquesl . Ethno|)t).11
(2); I7:l 7e 1975
VrNcI'M-, 1 HoNr.1s .,1nr'¡t\logü' l. ld n»'t. 19Il
WArsoN. 1jl tuitn¡¿nb l¿ l¿ peL\loqn¡ ¿\t)o¡tn. ú - Ed. Trill¡s (de la
p¡nne edici(in de 191.1). Mérico lt)7.1

,-/ )? <)
" ),;'", :,^ q}llc¡li,o
ó: \
g-:§ '.t.
N.
§
\

También podría gustarte