Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apriorismo, Epigenesis y Evolucion en El Trascendentalismo Katiano E. MOYA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Apriorismo, epigénesis y evolución

en el transcendentalismo kantiano1

Eugenio MOYA

Recibido: 18 de febrero de 2005


Aceptado: 25 de abril de 2005

Resumen

En este artículo, defiendo que el interés de Kant por una ciencia emergente en
el siglo XVIII como la Embriología (en especial por el concepto de epigénesis) per-
mite profundizar en una naturalización débil del idealismo transcendental, así como
justificar la validez del conocimiento a priori.

Palabras clave: a priori, epigénesis, innato, mente, modularidad, preformación,


naturalización.

Abstract

In this article, I defend the idea that Kant’s interest in an emergent science in the
18th century as the Embriology (especially in the concept of epigenesis) allows to
deepen in a soft naturalization of Kant’s trancendental idealism, as well as to justi-
fy the validity of a priori knowledge.

Keywords: a priori , epigenesis, innate, mind, modularity, preformation, natura-


lization.

1 Este trabajo se inscribe en el marco de una investigación sobre epistemología histórica subven-
cionada por el Ministerio español de Ciencia y Tecnología dentro del Plan Nacional I+D 2000-2003
(DGICYT, BFF2003-08994).

Revista de Filosofía 61 ISSN: 0034-8244


Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

1. Transcendentalismo y naturalización de la epistemología

Hoy son pocos los filósofos que dudan de que el conocimiento sea un hecho
biológico. Es la forma en que un organismo interactúa con el medio. Podríamos
decir más: en cuanto surgido en el proceso bioevolutivo y asociado a los procesos
de encefalización, no puede decirse que sea un fenómeno exclusivamente humano.
El cerebro humano lleva el sello de 400 millones de años de un desarrollo en el que
es posible trazar mediante fósiles y homología molecular una secuencia
prácticamente ininterrumpida desde el pez al anfibio, de éste al reptil y al mamífe-
ro primitivo, y de éste a nuestros antepasados inmediatos entre los primates.
Son muchos, en cambio, los que defienden que fue Nietzsche uno de los prime-
ros que quiso pensar, bajo el impulso que supusieron las revolucionarias tesis de
Darwin, los límites y presupuestos de la razón exenta (pura) defendida, desde
Descartes a Kant, por los filósofos modernos. Lo ha señalado Habermas: Nietzsche
tomó nota de que los principios cognoscitivos y esquemas conceptuales no son
independientes de las relaciones prácticas de la vida, del sinsentido que supone
hablar de un conocimiento desligado del carácter instrumental de la función simbó-
lica (Habermas 1982, pp. 54-57). Frente a la insistente búsqueda moderna de la ver-
dad en el recinto de la razón pura, Nietzsche nos habría advertido, por eso, de que
el insecto o el pájaro perciben otro mundo completamente diferente al del hombre
y de que

...la cuestión de cuál de las dos percepciones del mundo es la correcta carece totalmen-
te de sentido, ya que para decidir sobre ello tendríamos que medir con la medida de la
percepción correcta, es decir, con una medida de la que no se dispone (Nietzsche, 1990,
p. 29).

Nietzsche es claro: la universalidad y necesidad que Kant concedió a los juicios


sintéticos a priori –“juicios fisiológicos de valor”, para él– no son sino una mues-
tra más de especifismo. Todos los seres vivos desarrollan instrumentos (materiales
o conceptuales) para satisfacer necesidades y adaptarse, de la mejor manera posi-
ble, al entorno, con lo que aquello que en un análisis puramente conceptual nos
parece normativo, “sin origen”, es siempre resultado contingente de operaciones
que han sido funcionales para el mantenimiento de la especie. Por tanto,

La falsedad de un juicio no es para nosotros ya una objeción contra el mismo; acaso sea
esto lo que más extraño suene de nuestro lenguaje. La cuestión está en saber hasta qué
punto ese juicio favorece la vida, conserva la especie, quizá incluso selecciona la espe-
cie; y nosotros estamos inclinados por principio a afirmar que los juicios más falsos (de
ellos forman parte los juicios sintéticos a priori) son los más imprescindibles para nos-
otros, que el hombre no podría vivir si no admitiese ficciones lógicas, si no midiese la

Revista de Filosofía 62
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

realidad con la medida del mundo puramente inventado, de lo incondicionado, idénti-


co-a-sí-mismo, si no falsease permanentemente el mundo mediante el número, –que
renunciar a los juicios falsos sería renunciar a la vida, negar la vida (Nietzsche, 1985,
p. 24).

Podríamos decir, pues, que, frente a la imagen antropocéntrica que habría forja-
do la Modernidad, con su sujeto autónomo y soberano; capaz, por tanto, teórica y
prácticamente, de autodeterminar su historia y la de las cosas que le rodean, el siglo
XIX nos habría ofrecido la imagen de ese hombre como una construcción, como un
producto: de la Naturaleza, de la Historia… En este sentido, Habermas ha hablado
de “la ruptura revolucionaria en el pensamiento del siglo XIX” (Habermas, 2002,
p. 182) y de un concepto renovado de lo transcendental (Habermas 1982, p. 50;
2002, p. 27). Dice:

La reducción de reglas transcendentales a ‘juicios de valor’ indica solamente que a las


realizaciones, constitutivas del mundo, del aparato categorial contenido en el lenguaje
hay que considerarlas como surgidas bajo condiciones empíricas. Este sentido de
“empírico” no puede, ciertamente, ser ya pensado bajo categorías que por su parte
deben reducirse a condiciones empíricas de conservación y reproducción del sujeto de
la especie, que alcanzan expresión en los juicios transcendentales de valor (Habermas,
1982, p. 51).

La cuestión que debemos plantearnos es la de si resiste un examen riguroso ese


juicio sumario sobre la filosofía moderna y, en especial, sobre Kant. He sostenido
en otro lugar (Moya 2003, p. 19) que, a pesar de los tópicos sobre el transcenden-
talismo, en la obra de Kant no encontramos una razón pura y unitaria, capaz de
enfrentarse al mundo (y al propio cuerpo) para imponerle sus reglas y principios
teóricos y prácticos–, sino más bien una razón instituida por la Naturaleza, de
carácter modular, caracterizada por los continuos conflictos intermodulares y, por
tanto, muchas veces incapaz no sólo de legislar aquél mundo, sino tan siquiera de
gobernarse a sí misma. Lo que sigue será, en este sentido, un intento de justificar,
más allá de lo que ese ensayo ofrecía, la primera parte de esta conclusión. En con-
creto, trataremos de mostrar que, para Kant,

1. Los seres humanos, incluidas sus estructuras cognitivas, son entidades natu-
rales (cuerpos organizados) que responden a los mismos procesos de forma-
ción y funcionamiento que el resto.
2. Los resultados de las investigaciones llevadas a cabo durante los siglos XVII
y XVIII sobre esos seres organizados por ciencias emergentes como la fisio-
logía o la embriología fueron no sólo pertinentes sino también cruciales para
su programa transcendental.

63 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

Son dos tesis que, si hemos de creer la propuesta de Shimony sobre la matriz
básica de toda epistemología naturalizada (Shimony y Nails 1987, p. 1), nos obli-
garían a dejar de situar el transcendentalismo kantiano en las antípodas de cualquier
naturalismo.

2. Apriorismo y epigénesis

Sabemos que el transcendentalismo kantiano planteó desde una perspectiva


novedosa lo que desde Platón conocemos como la aporía del Menón: ¿cómo puede
el conocimiento no partir de cero y, sin embargo, comenzar todo él con y por la
experiencia? También sabemos que su solución apriorista planteó inmediatamente
otro problema que Cassirer elevó a problema crítico fundamental en los términos
que el mismo filósofo de Königsberg le planteaba a Marcus Herz en la famosa carta
de 21 de febrero de 1772: ¿Cómo puede nuestra mente formarse totalmente a prio-
ri conceptos de las cosas con los que éstas coincidan necesariamente? Es una cues-
tión que, aunque la primera Crítica resolvió apelando a la propia legislación de
nuestro entendimiento, siempre dejó para nuestro filósofo un rastro de oscuridad
“con respecto a nuestra capacidad para entender de dónde puede sacar el intelec-
to esta coincidencia con las cosas mismas” (Ak. X, 131).
Fue Popper uno de los primeros que planteó en los años treinta –concretamen-
te en los trabajos preparatorios de su Logik der Forschung, que posteriormente vie-
ron la luz con el título de Los dos problemas fundamentales de la epistemología–
que ese problema epistémico sólo podía iluminarse atendiendo a una cuestión de
tipo biológico más general: cómo se explica la adaptación de los organismos vivos
a las condiciones objetivas del mundo circundante (Popper 1998, pp. 141-142.). En
principio, la tesis de Popper es parecida a la que una década después mantuvo
Konrad Lorenz y que mucho antes había ya anticipado Haeckel2. Lo “a priorístico”
no es sino un conjunto de especializaciones hereditarias del sistema nervioso cen-
tral que han sido adquiridas filogenéticamente en la evolución de las especies y que
determinan disposiciones congénitas. Del mismo modo que la forma-aleta de un pez
concuerda a priorísticamente con las propiedades del medio líquido para hacer posi-
ble el mejor desplazamiento, las formas a priori kantianas serían las estructuras que
adaptadas al mundo posibilitan su conocimiento y, por tanto, la supervivencia de los
individuos y especie humana. Nuestras formas de intuición y categorías son reci-
pientes naturales, adaptados filogenéticamente, como cualquier otro órgano, para la
recepción y reelaboración de una realidad exterior, en sí, a la que nos enfrentamos
y a la que tenemos que responder si queremos mantenernos con vida, adaptarnos al
2 Véase el trabajo de Ernst Haeckel que lleva por título Natürliche Schöpfungsgeschichte (Berlín,
1868), especialmente los capítulos 2 y 20.

Revista de Filosofía 64
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

mundo real. Pero decíamos que sólo son, en principio, similares las tesis de Popper
y las de los epistemólogos evolucionistas, porque ya desde sus primeros trabajos el
filósofo vienés es consciente de que Kant exploró una vía diferente a la de la armo-
nía preestablecida (preformista) y a la del adaptacionismo (en último término, empi-
rista); una vía (de preformación genética o epigenética) que Popper reconoce bien
fundada y resume así (Popper 1998, p.144):

... el sujeto de la adaptación, es decir, el organismo que se adapta, determina su mundo


circundante imprimiendo sus propias condiciones subjetivo-formales.

Como puede apreciarse, la filosofía crítica no está alejada, para Popper, de cier-
tos planteamientos evolucionistas, aunque interpretó, como veremos más abajo, la
interacción organismo-entorno de otro modo. La cuestión que debemos plantearnos,
pues, es la de si hay elementos en la filosofía kantiana para hacer una especie de
arqueología de la razón? Y la respuesta, aunque pueda parecer extraño, debe ser
positiva. De hecho, aunque el mismo Kant señala que la pregunta por cómo es posi-
ble la facultad de pensar misma no forma parte esencial del programa transcenden-
talista, no deja de reconocer “su gran importancia” (KrV, A XVI-XVII). De hecho,
en la misma Crítica de la razón pura podemos rastrear una idea que hace explícita
en su segunda edición y que nos indica el sentido de su respuesta. Nos referimos a
la idea de la epigénesis de la razón:

Dos son los modos –dice Kant (KrV, B 166-167)– según los cuales podemos pensar una
necesaria concordancia de la experiencia con los conceptos de sus objetos: o bien es la
experiencia la que hace posibles estos conceptos, o bien son estos conceptos los que
hacen posible la experiencia. Lo primero no ocurre, por lo que hace a las categorías (ni
por lo que hace a la intuición pura sensible) ya que ellas son conceptos a priori y, por
ello mismo, independientes de la experiencia... Consiguientemente, nos queda la otra
alternativa (un sistema, por así decirlo, de epigénesis de la razón pura), a saber, que las
categorías contengan, desde el entendimiento, las bases que posibiliten toda experien-
cia en general.

Lo primero que cabe destacar del texto es que, aunque resulta evidente que esta-
mos ante un fragmento que sólo aparece en el § 27 de la edición de 1787, no debe-
ríamos pensar con Sloan y Zammito (Sloan 2002, pp. 229 y ss.; Zammito 2003, pp.
8485) que hablamos de una concepción biológica a la que Kant habría llegado a
mitad de los ochenta, tras la lectura de Blumenbach. No podemos pasar por alto que
en las Reflexiones de la década de los setenta encontramos ya referencias claras a
favor de la propuesta epigenética y de las conexiones entre los problemas biológi-
cos y epistémicos. En la Reflexión 4275 (Ak., XVII, 492), fechada en 1770-71,
escribe:

65 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

Crusius explica los principios reales de la razón conforme al sistema de preformación


(desde principios subjetivos); Locke conforme al influjo físico de Aristóteles; Platón y
Malebranche por intuición intelectual; nosotros, según la epigénesis, a partir del uso de
las leyes naturales de la razón.

Podríamos recoger otras reflexiones de la misma década silenciosa: la 4446


(1769-1772?), la 4851y 4859 (1776-78), la 5637 (1780-83?). En todas veríamos que
plantea la contraposición entre el “methodus cognitionis praestabilitae per perfor-
mationem” y su sistema epigenético de la razón. No estamos, pues, ante una sim-
ple analogía carente de importancia que haya surgido en paralelo al planteamiento
transcendental. Mi hipótesis es más bien la contraria: sin dejar de reconocer la auto-
suficiencia de los planteamientos transcendentales, no hay duda de que las investi-
gaciones y reflexiones sobre lo biológico, que se remontan a la misma Historia
general de la naturaleza y teoría del cielo, aportaron elementos decisivos para con-
figurar la perspectiva transcendental. En cualquier caso, y volviendo al contenido
del § 27, lo claro es que Kant opone su epigenetismo no sólo al método genético o
histórico de los empiristas, sino también al sistema racionalista de preformación de
la razón pura. Y es interesante esta última contraposición, porque como trasfondo
de la disputa con el innatismo y, concretamente, con el innatismo virtual leibnizia-
no, la oposición epigénesis/preformación lo situaba ante dos programas de investi-
gación que en la época protagonizaban los debates preparadigmáticos de una cien-
cia emergente como la embriología.
En efecto, desde los años cincuenta Kant conocía la crítica de Maupertuis y
sobre todo de Buffon, en su Histoire Naturelle des Animaux, al preformismo; de
hecho, cuando en 1762 examina en la cuarta consideración de Der einzig mögliche
Beweisgrund (Ak., II, 115) la relación entre el mundo y su creador para explicar la
cuestión de la generación de plantas y animales, tiene muy en cuenta las críticas de
Buffon y Maupertuis al preformismo. El resultado no fue otro que la inclinación
permanente de la filosofía kantiana por atribuir al entorno con el que interaccionan
los cuerpos (incluidos los animados) un papel que no podían reconocerle aquellos
que hablaban de simple “educción de formas preexistentes” (Reill 2001, pp. 172-
173). Es lo que ocurre, en el caso de las razas humanas, con el clima, que, según
Kant, hace variar el mismo desarrollo de las disposiciones originarias de una deter-
minada especie (Ak., II, 434-435), pero es también lo que puede presuponerse,
como sostiene Piché, en la misma correspondencia con Herz cuando se plantea el
papel del medio a la hora de explicar el origen natural o sobrenatural de los concep-
tos intelectivos (Piché 2001, pp. 187 y ss.). Reconstruyamos, pues, el contexto inte-
lectual de la polémica pues nos ayudará a dar cuerpo a una de las tesis fundamen-
tales de este trabajo: Kant siempre pensó que los problemas epistémicos podían ser
vistos como una extensión de los problemas que se plantean los embriólogos al pre-
guntarse por la morfogénesis y funcionamiento de los organismos vivos.

Revista de Filosofía 66
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

En el decisivo § 81 de la Crítica del Juicio, Kant se alinea con la teoría epige-


nética, porque “considera la Naturaleza como productora de suyo y no sólo como
capaz de desarrollo” (KU, § 81; Ak. V, 424). Opone su teoría a la del ocasionalis-
mo y a la del preformismo. Según el primero, la suprema causa del mundo propor-
cionaría inmediatamente, conforme a su idea, la forma orgánica con ocasión de todo
apareamiento; lo que supone, para Kant, un uso abusivo de lo sobrenatural para
explicar la reproducción entre seres naturales. El preformismo, en cambio, conside-
ra cada uno de los seres organizados como educto, con lo que “sustrae de todo indi-
viduo el impulso de formación [Bildungstrieb] de la Naturaleza para hacerlo pro-
venir directamente del creador” (KU, § 81, Ak. V, 423), con lo que necesita una
cantidad excesiva de disposiciones sobrenaturales para que cada embrión formado
al comienzo del mundo no padeciese cambio alguno a lo largo de la evolución natu-
ral. Sólo así, mediante semejante inflación de disposiciones originarias, pueden
prescindir de explicaciones naturales para fenómenos como el de los engendros
monstruosos y la procreación de híbridos – o los de la herencia de caracteres de
ambos progenitores, que más bien, parecen productos del la misma historia de la
naturaleza.
No le falta razón a Kant, porque el preformismo, como teoría embriológica
encontró su formulación más exitosa en la teoría de los gérmenes preexistentes del
entomólogo Jan Swammerdam (1637-1680), que defendió la idea de que Dios
habría creado en un solo instante los gérmenes de todos los seres que después debe-
rían nacer, con lo que la morfogénesis de la Naturaleza no era más que una evolu-
tio partes involutae, un autodespliegue de lo que se hallaba ya preformado (emboî-
té, encajado) en los gérmenes iniciales. En este sentido, Kant habla de
Evolutionssystem para referirse al sistema preformista, mientras que para referirse
a su doctrina de la epigénesis llega a hablar, por contraposición, de
Involutionssystem. Deberíamos distinguir, entonces, al hablar de evolución en el
contexto del pensamiento biológico del XVIII entre Auswicklungn y Entwicklung,
entre el mero desenvolvimiento de los preformistas y el desarrollo de los epigene-
tistas, que siempre supone un natürlich Neubildungs-Prozesse, esto es, un proceso
natural (no preestablecido) lleno de emergencias, de novedades3.
3 El programa epigenético de la embriología alemana fue capaz de plantear una
Entwicklungstheorie que incluso puede disputar a Darwin un concepto adecuado de bioevolución. En
efecto, si para Darwin y los darwinistas lo que permite la supervivencia del organismo es una mejor
adaptación a una realidad ordenada y estructurada, el programa epigenético atribuye un papel decisi-
vo a los sistemas vivos en la construcción de su deriva evolutiva. Por eso, para Wolff, Baer o el mismo
Kant, los cambios evolutivos son concebidos como alteraciones en la dinámica sistémica interna del
organismo, que puede ser influida por factores externos, pero cuya trayectoria y magnitud dependerá,
en último término, de la organización interna (leyes estructurales) que definen y gobiernan al organis-
mo. El ambiente no es algo que para los organismos determine, aunque sí constriña, su trayectoria evo-
lutiva onto y filogenética. Esto significa, que todo lo que le acontezca al organismo, no dependerá en
último término, del ajuste al entorno, sino de la interacción con él de sistemas organizativamente cerra-

67 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

En el caso humano, los preformistas defendieron que todas las generaciones se


encontrarían, como sostenía Swammerdam, en tamaño constante “preformadas y
encajadas en los ovarios de Eva” (Histoire générale des insectes, Utrecht, 1682,
p.48), con lo que todos los rasgos físicos y espirituales de los futuros humanos esta-
rían, así, ya contenidos en las células sexuales masculinas (preformismo homuncu-
lista) o en los óvulos (preformismo ovista): el adulto se forma en virtud de la expan-
sión de las partes ya formadas y preexistentes. El uso de los microscopios compues-
tos hizo que los homunculistas creyeran ver incluso al nasciturus completo, pero en
miniatura, dentro del líquido seminal.
Leibniz aceptó, como antes también lo había hecho Malebranche, el preformis-
mo; primero, en su versión ovista; más tarde, en la versión homúnculista o animál-
culista. Para él, como para los naturalistas de la época, el mecanicismo cartesiano
resultaba parcialmente inadecuado para explicar los problemas de la vida; era capaz
de explicar la conservación de formas, pero no su aparición. La teoría embriológi-
ca de la preformación y educción de formas activadas en la fecundación era, en
cambio, una buena respuesta a ese viejo problema filosófico del origen de las for-
mas y era compatible con la armonía preestablecida:

Las investigaciones de los modernos nos han enseñado, y la razón lo prueba –señala
Leibniz en Principios de la naturaleza y de la gracia (§ 6, Gerhardt, VI, 601)–, que
aquellos seres vivientes cuyos órganos conocemos, es decir, las plantas y los animales,
no provienen en absoluto de una putrefacción o de un caos, como han creído los anti-
guos, sino de simientes preformadas y, por consiguiente, de la transformación de los
seres vivientes preexistentes.

Para Leibniz, no sólo las almas, sino toda forma orgánica es ingenerable e impe-
recedera: sólo llegan, dice él, “a desarrollarse, envolverse, revestirse, despojarse,
transformarse”. De este modo, señala en la Vindicación de la causa de Dios, § 82
(Gerhardt, VI, 451),

... puede considerarse que en los gérmenes preexistentes ya habían sido preestablecidos
y preparados por Dios no sólo el organismo humano, sino la racionalidad misma
mediante el ejercicio de un acto, por así llamarlo, sellado.
dos pero informacionalmente abiertos. En definitiva, para Darwin en los procesos biológicos debemos
hablar de procesos mecánicos “ciegos”, azarosos; sin embargo, para los epigenetistas en el campo de
la vida no podemos dejar de ver una cierta teleología, o sea, un “conocimiento” del producto final del
proceso. No se trata, en cualquier caso, de un debate sin más trascendencia que la que pueda darle un
historiador de las ideas, pues en gran parte las polémicas en torno a lo que se ha denominado recien-
temente las “guerras de Darwin”(Brown, A. The Darwin wars. How stupid genes became selfish gods,
Londres, Simon & Schuster, 1999) y que polariza en diferentes bandos a neodarwinistas como
Dawkins, Dennett o Wilson y antineodarwinistas como Gould, Rose, Lewontin o Margulis pueden ser
vistas como nuevas versiones de la disputa en torno al papel que tienen organismo y medio a la hora
de ofrecer un modelo adecuado de bioevolución.

Revista de Filosofía 68
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

Evidentemente, aunque la teoría de los gérmenes preexistentes se mostraba


totalmente adecuada para dar cuenta del concepto lógico de “especie”, conllevaba
la idea de un universo sin novedad en el que todo, como si se tratara de un reloj,
había salido de las manos de Dios enteramente montado con todas sus piezas. Una
idea rechazada por aquellos que, desde Caspar Friedrich Wolff en 1759 hasta von
Baer en 1827, pasando por Kant (Lenoir 1989, pp. 17-53), plantearon la teoría epi-
genética.
Defendida inicialmente por William Harvey, quien introdujo el término epigé-
nesis en sus Exercitationes de generatione animaliun (1651), planteaba que ni la
morfogénesis general de los organismos ni, en general, su desarrollo, estaban prefi-
jados en la dotación de las células germinales, sino que se adquieren gradualmente
mediante la acción de sustancias inductoras del medio. Omne vivum ex ovo afirma-
ban Harvey y los epigenetistas para indicar que los órganos de los animales adultos
emergen de un modo progresivo a partir de formas inicialmente indiferenciadas. La
forma del pollo adulto, como la de cualquier ser vivo, incluido el hombre, no se hal-
laría preformada en el huevo o en la sustancia seminal. Se organiza poco a poco a
través de una serie de secuencias, de operaciones dinámicas y endógenas, en el
tiempo y en el espacio. Bonnet, en sus Considérations sur les Corps Organisés
(1779) escribe :

Si les germes sont contenus originairement dans les ovaires de la femelle, et si la matie-
re séminale n’est qu’une espece de fluide nourricier, destiné à devenir le principe du
développement, d’où viennent les divers trait de resemblance des enfans avec ceux qui
leur ont donné le jour? Pourquoi les Monstres? Comment se forment les Mulets?
(Oeuvres d’Histoire Naturelle et de Philosophie, Neuchatel, 1985, vol 3, p. 31).

Con todo, como ha señalado Javier Moscoso (1995, pp. 341 y ss), la mayoría de
los experimentos realizados durante el siglo XVIII en las academias científicas
tuvieron como protagonistas defensores convencidos de la teoría de los gérmenes
preexistentes (Claud Perrault y Réaumur, por ejemplo), con lo que los fenómenos
de la regeneración, hibridación, etc., nunca fueron tomados como contraejemplos
de ese modelo teórico.
De cualquier modo, las razones por las que Kant se alinea con el epigenetismo
son más teóricas que empíricas: el epigenetismo tiene el valor teórico de explicar
inmanentemente las formas novedosas que emergen de formas anteriores. Escribe
Kant (KU, § 81; Ak. V, 424):

Aun cuando al defensor de la epigénesis no se le reconociera la gran ventaja que tiene


sobre el precedente con respecto a los fundamentos empíricos probatorios de su teoría,
la razón estaría especialmente predispuesta a favor de su explicación, porque respecto a
las cosas que originariamente sólo pueden representarse como posibles según la causa-

69 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

lidad de fines, esa explicación considera la Naturaleza, al menos en lo que atañe a gene-
ración, como productora de suyo y no sólo como capaz de desarrollo, por lo que deja a
su cargo todo cuanto acontece a partir del primer comienzo, recurriendo lo menos posi-
ble a lo sobrenatural (pero sin determinar nada sobre este primer comienzo, ante el que
naufraga la física en general, cualquiera que sea la cadena de causas que aventure).

Kant, apoyando las tesis que Johann Friedrich Blumenbach (1752-1840) había
propuesto en su Handbuch der Naturgeschichte (1779) y, sobre todo, en Über den
Bildungstrieb und das Zeugungsgeschäfte (1781), defiende, en consecuencia, un
Bildungstrieb, una tendencia a la organización y a la autoorganización en todo
cuerpo orgánico, que permite implementar la Bildungskraft de toda materia, con lo
que se hace posible suponer –dice Kant (KU, § 81; Ak. V, 424)– que en la
Naturaleza de la materia organizada haya podido brotar vida, y que incluso la mate-
ria bruta se integre en los organismos en la forma de una finalidad que se conserva
a sí misma4. Concretamente, Blumenbach afirmó la existencia de “una especial pul-
sión natural, activa durante toda la vida del organismo, y mediante la que ellos
reciben, mantienen y conservan, cuanto es posible, una determinada forma origi-
naria”. Se trata, según él, de una pulsión de los cuerpos organizados, que

... debe ser distinguida del resto de propiedades generales, así como de las demás fuer-
zas ínsitas en él. Esta pulsión, que aparece como la causa primera de toda generación,
reproducción y nutrición, la llamo, con el fin de distinguirla de las otras fuerzas de la
naturaleza, Bildungstrieb (Blumenbach, 1971, pp. 12-13).

No deberíamos pasar por alto en este punto que Robert J. Richards ha defendi-
do contra Lenoir la tesis de que, a pesar de que el Bildungstrieb tiene en
Blumenbach y Kant, un carácter arquitectónico: dirige la formación de estructuras
anatómicas y las operaciones de los procesos fisiológicos del organismo de modo
que las diferentes partes nacerían y funcionarían interactivamente para alcanzar los
fines de la especie, es entendido en uno y otro autor desde una concepción meta-
científica diferente, pues para Kant sólo se trataría de un principio heurístico, mien-
tras que Blumenbach lo consideró una fuerza constitutiva de la Naturaleza.
No le falta razón a Richards, pues, como se desprende de crítica kantiana del
atomismo, panteísmo, hilozoísmo y teísmo, esa fuerza, diferente de las fuerzas

4 Puede verse un estudio de la hipótesis Blumenbach-Kant en: Lenoir, T., The Strategy of Life.
Teleology and Mechanics in Nineteenthcentury German Biology, Chicago/Londres, The University of
Chicago Press, 1989, cap. 1, págs. 17-53. Véase también Stefano Fabbri Bertoletti, Impulso, formazio-
ne e organismo. Per una storia del concetto di Bildungstrieb nella cultura tedesca, Florencia, Olschki,
1990. Debemos tener en cuenta que Blumenbach en su Handbuch der Naturgeschichte (1779), había
defendido ya la incompatibilidad del preformismo con los datos ofrecidos por la historia natural sobre
el desarrollo de muchas especies: celentéreos (pólipos, medusas...), lepidópteros, etc.

Revista de Filosofía 70
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

mecánicas o motrices, no puede entenderse nunca de un modo constitutivo. En efec-


to, Kant critica el atomismo por intentar derivar la vida de la materia inerte por puro
azar; el panteísmo necesitarista por creer en un Dios inanimado que sustrae al
mundo del tiempo y la contingencia; el hilozoísmo por caer en una contradicción al
hablar de materia (inerte) animada; y el teísmo, porque plantea un fundamento
extrínseco de la materia, sin poder “probar previamente –de un modo suficiente
para el Juicio determinante– la imposibilidad de una unidad de fines en la materia
merced a su simple mecanismo” (KU, § 73, Ak. V, 395). Pero, nunca atribuye a la
idea de fin otro fundamento que el meramente subjetivo: es nuestra mente (concre-
tamente nuestra facultad de juzgar) la que liga siempre vida y finalidad (KU, § 80,
Ak. V, 421). Por eso, no excluye la posibilidad de que “algún otro entendimiento
(más elevado), diferente al humano, pudiese hallar el fundamento de posibilidad
relativo a tales productos naturales en el mecanismo de la Naturaleza” (KU, § 77,
Ak. V, 406). Así, siguiendo a Blumenbach, no concibe el Bildungstrieb aparte de los
materiales constituyentes de lo orgánico, pero reconoce que no queda explicado en
términos de esos elementos.
Diversos intérpretes (Guyer, 2001, pp. 264-265; McLaughlin, 1990, pp. 152-
156) han señalado una cierta incongruencia entre los resultados a los que llegó Kant
sobre la causalidad en la primera Crítica y la introducción que hace en la Crítica
del Juicio de una causalidad no mecánica propia de todo lo vivo. Sin embargo,
frente a aquellos que hablan de pérdida de la unidad de la ciencia y de su tesis de
la universalidad de las leyes de la Naturaleza, es necesario tener en cuenta que
desde su ensayo Sobre las diferentes razas del hombre (1775) siempre diferencia
entre la simple doctrina o teoría de la naturaleza (que incluiría la historia de la
naturaleza [Naturgeschichte] y la descripción de la naturaleza
[Naturbeschreibung] y la ciencia de la naturaleza. La razón es clara: éstas usan
conceptos y leyes, aquéllas analogías; las segundas encuentran su fundamento en el
entendimiento; las primeras en el Juicio reflexionante. En tal sentido, sus reflexio-
nes sobre lo vivo hay que incluirlas en el capítulo de una Naturlehre más que de una
Naturwissenschaft. Kant es claro al respecto en el prefacio a los Principios metafí-
sicos de la ciencia de la naturaleza (Ak. IV, 468):

Una doctrina racional de la naturaleza sólo merece el nombre de ciencia de la naturale-


za cuando las leyes de la naturaleza de las que se sirve son conocidas a priori, y no son
simples leyes de la experiencia.

Aunque en la consideración teórica de la naturaleza la razón tiene que admitir


que, allí donde el entendimiento no puede seguir avanzando empíricamente, sus
ideas –por fundadas que estén– no valen objetivamente (KU § 76; Ak. V, 339). No
se trata, sin embargo, de de ideas y analogías inútiles, pues tienen un claro interés
heurístico para la misma ciencia, siempre y cuando no vayamos como señala en

71 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

Sobre la aplicación de los principios teleológicos en filosofía (Ak. VIII, 182) y en


el § 72 (Ak. V, 392) de la Crítica del Juicio– más allá de todo dato suministrado por
la investigación natural y nos aventuremos, como hicieron Herder y Forster, por el
camino incierto de un materialismo animista (hilozoísta) que termina por ver en la
misma materia inorgánica una causalidad no mecánica.
Que el mismo Kant reconozca los límites críticos de la visión teleológica de la
Naturaleza no puede hacernos minusvalorar las aportaciones a las ciencias de la
vida del programa kantiano y el de la biología alemana, en general, pues, aunque
pensemos que las analogías con lo humano son impropias de una ciencia que debe
tender a eliminar cualquier orientación antropomórfica, no deberíamos perder de
vista que el uso de analogías antropomórficas y la teleología para concebir los fenó-
menos de la vida no deja de ser un esfuerzo por alumbrar un novedosísimo concep-
to de sistema desde el que encarar el estudio de la Naturaleza, un concepto que anti-
cipa la visión sistémica de la naturaleza como un todo integrado y la más reciente
hipótesis Gaia5. Podríamos decir que, frente a la analogía darwinista de la lucha,
Kant y la biología alemana pensaron todos los seres naturales, según reza el título
del § 65 de la Crítica del Juicio, como fines de la Naturaleza [Naturzwecke] y a
ésta, por tanto, como una Comunidad, como un Totum en el que cada una de sus par-
tes existe sólo en función de todas las demás (KU, § 65 Ak. V, 373). Ludwig von
Bertalanffy, uno de los impulsores de la teoría general de sistemas, ha escrito, por
ello (Bertalanffy, 1982, p. 64.),

Con todo, las mismas consideraciones que aplicamos al concepto de ‘causalidad’ rigen
también para el de teleología. Ambos pueden y deben purificarse de su cariz y origen
antropomórficos. Realizar esta purificación no entraña, de hecho, graves obstáculo. La
‘propositividad’ en el mundo animado significa únicamente que muchos o la mayoría
de los eventos guardan un orden enderezado a garantizar la pervivencia del organismo,
esto es, del ‘todo’ o ‘sistema’. Considerar a ese todo de forma teleológica implica inves-
tigar por qué y cómo se lleva a cabo su mantenimiento, lo cual no equivale a una inter-
pretación antropomórfica de los sucesos, sino a la simple observación de una caracte-
rística evidente y esencial de los seres vivos.

La verdadera aportación de la Naturlehre kantiana consistiría, pues, en hacer-


nos ver que lo vivo no puede considerarse fructíferamente si se los observa mero-
lógicamente, como objetos mecánicos aislados que obedecen a leyes deterministas
y a procesos ciegos mecánico-lineales. Necesitamos una alternativa, un modo no

5 En el Opus postumum podemos leer: “Igual que son representadas las sustancias orgánicas como
vivas, cabría representarse del mismo modo a la Tierra entera, pues los animales se alimentan mutua-
mente los unos y otros, como también ocurre con los vegetales respecto de aquéllos; de modo que hay
que considerar a todos ellos en conjunto como formando un todo orgánico, no sólo mecánico” (Ak.
XXII, 276).

Revista de Filosofía 72
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

reductivista de concebir esos fenómenos, que en vez de descomponerlos se recons-


tituyan en modelos holísticos, de rango superior y más complejos.
Con todo, la pregunta decisiva todavía hay que plantearla: ¿aplica Kant el
mismo esquema para explicar la emergencia de la Razón? De otro modo: ¿es posi-
ble afirmar tanto desde el punto de vista ontogenético como filogenético que la
mente es un producto más de la Naturaleza sin incurrir en un reduccionismo fisica-
lista?

3. Maerialismo vs. Vitalismo: La emergencia de la mente

El empuje de ciencias baconianas como la fisiología, la embriología o la quími-


ca hizo sentir a naturalistas, fisiólogos, médicos, e incluso filósofos del XVIII, la
necesidad de escribir una historia natural del alma que pudiera sustituir a la des-
cripción que durante siglos la filosofía había hecho de ella de manera puramente
hipotética y conceptual. La Experimentalphysik der Seele, por emplear la expresión
de Sulzer, no buscó en el corpus pineale las claves de sus investigaciones; su inter-
és se centró en el cerebro, pues no dejaba de ser un órgano particular de los anima-
les destinado a producir, en el caso del hombre, el pensamiento, al modo en que el
estómago y los intestinos tenían el papel de operar la digestión, el hígado filtrar la
bilis o las parótidas y las glándulas sublinguales preparar los jugos salivales. En
cualquier caso, se trataba, en palabras de D’Alembert, de réduire la métaphysique
à une physique expérimentale de l’esprit6.
No fue otro el objetivo de Samuel Thomas Sömmerring (1755-1830), admira-
dor de Haller, estudiante de medicina en Gottinga con Blumenbach y profesor de
anatomía y de fisiología en Maguncia, cuando en 1796 publicó Über das Organ der
Seele7, un opúsculo de ochenta páginas, dedicado a Kant, en el que, además de que-
rer ilustrar con gráficos que eran los ventrículos cerebrales los que recibían las ter-
minaciones nerviosas del cuerpo, afirmó (en la segunda parte) que el sensorium
commune se localizaba en el líquido cerebroespinal intra-ventricular. Parecía, pues,
que la función específica del cerebro era la de ofrecer un espacio de recepción y
asociación las impresiones cuyo efecto eran las representaciones mentales.
Aparentemente no se trataba de una hipótesis novedosa –en la literatura galéni-

6 Lossius, en esta misma línea, defendió, mucho antes de que Quine propusiera en 1969 la natu-
ralización de la epistemología, el reemplazo de la Lógica por una fisiología del cerebro. Véase su
Physische Ursachen des Wahren (Gotha, 1775).
7 Sömmerring publicó Über das Organ der Seele en Nikolavius, Königsberg, 1796.
Posteriormente, ha sido reeditada por Manfred Wenzel y Sigrid Öhler-Klein en 1999 (Stuttgart/Nueva
York, Fisher), junto a Über den Tod durch die Guillotine y Meine Ansicht einiger Gallschen Lehrsätze,
en el volumen 9 de Sömmerrings Werke, una edición en 24 volúmenes (1996-2004), iniciada por
Gunter Mann para la Akademie der Wissenschaften und der Literatur de Mainz.

73 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

ca la doctrina ventricular había sido ampliamente discutida8– salvo en un aspecto


que no pasó inadvertido para Kant: Sömmerring no distinguía entre los conceptos
de Seelenorgan y Seelensitz, una distinción que la disciplina crítica exigía, pues una
cosa es hablar del cerebro como órgano del alma y otra considerarlo sedes animae.
Planteado de otro modo: hay una gran diferencia entre ver en el cerebro el órgano
del pensamiento –lo que Kant acepta e incluso maneja en La contienda de las facul-
tades9– y defender, sin más restricción, una fisiología del alma, pues tratar la teoría
del alma como einer besonderer Teil der Physik conduce a una concepción materia-
lista, que hoy llamaríamos eliminativista de lo mental, nefasta para los intereses
generales de la Filosofía10 y, particularmente, para los objetivos de su filosofía
transcendental, autopropuesta como una ontoepistemología reflexiva que permitía a
la razón someter a análisis a la propia razón y al filósofo construir un sistema de
conocimientos (diferente del empírico y del matemático) que reuniera todo cuanto
puede conocerse a priori.
En la correspondencia con Sömmerring y en el epílogo a su obra, Kant rechaza
este reduccionismo por tres razones (Ak. XII, 31-35). Primera. Defender la locali-
zación del alma en una parte del cerebro supone incurrir en la contradicción de asig-
narle un lugar en el espacio, hacerla, por consiguiente, objeto del sentido externo,
y, en consecuencia, dada la posibilidad de hacerse objeto de sí misma, defender que
el alma pueda situarse fuera de sí misma. Segunda, situar el órgano y asiento de
nuestras representaciones en el fluido cerebroespinal, supondría concebir a percep-
ción y pensamiento como efectos visibles de la organización material de un fluido
como el agua, algo que Kant ve sólo factible en caso de que se descubriera –algo
que no descarta– que ciertas fuerzas químicas del agua la organizaran y, actuando
sobre las terminaciones nerviosas que llegan a la cavidad intraventricular, produje-
ra la unidad requerida en cualquiera de nuestras representaciones (sensibles o inte-
lectivas), una posibilidad que parece contradecir la experiencia acumulada, pues
ésta no nos permite salvar la distancia entre algo organizado (como lo anímico) y
lo que es un simple agregado físico-mecánico (como el agua). Y, tercera: aunque
no hay lugar para los dualismos, lo mental y lo fisiológico obran en órdenes de rea-
lidad diferentes. La conciencia pura y la unidad aperceptiva que acompaña, cuando
conocemos, a las mismas representaciones sensibles son realidades emergentes,
poseen lo que podría llamarse, según Kant, una presencia virtual [eine virtuelle
Gegenwart], cosa que hace infructuoso su tratamiento apelando simplemente a

8 Cfr. Schott, H., “Geschichte der Medizin – Rückschau (3): Schädel, Hirn und Seele. Ursprung
der modernen Neurowissenschaft”, en: Deutsches Ärzteblatt, 99/ 21 (2002), p. 420.
9 Streit der Facukltäten, III; Ak. VII, 113.
10 Véase: McLaughlin, P., Sömmerring und Kant: Über das Organ der Seele und den Streit der
Fakultäten, en: Mann G. y Dumont, F. (eds.), Samuel Thomas Sömmerring und die Gelehrten der
Goethe-Zeit, (Sömmerring-Forschungen, I), Stuttgart/ New York, Fisher Verlag, 1985, pp. 191-201.

Revista de Filosofía 74
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

estructuras nerviosas o a determinadas cavidades intracraneanas. Fisiólogos o médi-


cos deberían limitar, pues, su competencia a aquello que es susceptible de explica-
ción mecánica satisfactoria: los procesos senso-motrices; o sea, aquellos fenóme-
nos, objeto del sentido externo, que Haller sintetizó en su concepto de irritabilidad.
No deberíamos, en cualquier caso, llevarnos a engaño con este balance. El
mismo Kant, crítico con todo reducccionismo fisicalista, reclamaba en su Crítica
del Juicio (§ 78; Ak. V, 411) que la misma cautela crítica debería obligar a la razón
a considerar el proceder de la naturaleza en todos sus ámbitos, y mientras ello sea
posible, desde una perspectiva meramente mecánica. En este sentido, ya en Sueños
de un visionario (I, 2; Ak. II, 331) veía en la Irritabilität halleriana una propiedad
que podría permitir en cierto modo pensar la necesaria continuidad entre la vida
vegetativa, animal y racional. Se trataba de una línea que ya habían explorado los
materialistas franceses. Concretamente, Diderot en Éléments de physiologie, habla-
ba de una “ley de continuidad de los estados propios del ser sensible, viviente y
organizado”11. Podemos decir más: con todas las reservas que impone su crítica de
la razón, desde principios de los sesenta Kant ha recurrido más de una vez a la ima-
gen de una Naturaleza como un Todo o Madre común, una imagen buffoniana, que
sería equivalente a la materia elemental [matière élémentaire] de Diderot. El § 80
de la Crítica del Juicio resulta aquí decisivo: habla Kant de la Naturaleza como una
gran familia [große Familie von Geschöpfen], del seno maternal de la Tierra [von
einer gemeinschaftlichen Urmutter], de una Naturaleza de la que, como desde un
caos material, y en virtud de su fuerza formativa asociada a la materia, han brotado
hasta su osificación todas las especies existentes, que, a su vez, por mor de su auto-
organización y disposiciones internas, generan (unívocamente) los demás seres de
su especie natural. Kant plantea así como hipótesis la idea de un origen común de
las especies, la idea, que manejará Darwin, del ancestro común12.
Es verdad, sin embargo, que, aunque Kant en su Historia general de la
Naturaleza contemplara al menos la hipótesis de que la vida procediese originaria-
mente de la materia13, en la Crítica del Juicio rechaza en la nota que incluye en el
§ 80 cualquier generatio aequivoca, esto es, “la producción de un ser natural por
medio de la mecánica de la materia bruta no organizada”, pero reparemos en que
habla de “materia no organizada” [rohe Materie], no de la materia organizada
[organisierte Materie], desde la que es posible plantear –lo decíamos más arriba–,

11 Véase: Roger, J., «Diderot et l’Encyclopédie», en Les sciences de la vie dans la pensée
française au XVIIIe siècle, París, Albin Michel, 1993, pp. 585-682.
12 En el Origin of Species, (Londres, John Murray, 1859, p. 449), Darwin sostuvo que la
“Community of embryonic structure reveals community of descent”.
13 Dice Kant (Ak. I, 230): “Pero se puede uno jactar de una ventaja semejante respecto a la más
pequeña planta o insecto? ¿Se está en situación de decir: dádme materia y os mostraré cómo puede
engendrarse una oruga? ¿No se encuentra uno aquí paralizado desde el primer paso por la ignorancia
de la auténtica naturaleza interna del objeto y del embrollo de la complejidad presente en el mismo?”

75 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

como “una audaz aventura de la razón”, la hipótesis de que las especies orgánicas
hayan emergido unas a partir de otras. La evolución podría, pues, ser pensada a
priori como una generatio univoca y heteronyma, pues unas especies emergerían a
partir de otras de tal modo que “ciertos animales acuáticos se transformarían, poco
a poco, en animales de fango, y éstos, tras algunas generaciones, en animales
terrestres”. ¿Y el hombre?
Evidentemente, Kant trató siempre de superar tanto el vitalismo (hilozoísmo, en
el lenguaje de Kant) como el materialismo eliminativista. Su criticismo le llevó a
defender la idea del ser humano como ser transbiológico: él, como ser vivo que
aúna en su persona principios materiales e inmateriales, pertenece –como dice en
Träume eines Geistersehers– al mismo tiempo a dos mundos (Ak. II, 333), sin que
quepa de ninguna manara establecer un dualismo tipo cartesiano, pues, como se
dice en el primer capítulo de la primera parte de esa misma obra, “donde yo siento,
allí estoy [wo ich empfinde, da bin ich]”, “mi alma está toda ella en todo el cuerpo
y en todas y cada una de sus partes” [meine Seele ist ganz im ganzen Körper und
jedem seiner Teile]14. Ahora bien, ¿cómo puede lo anímico no ser nada al margen
del cuerpo y, sin embargo, no ser pura materialidad? Sin duda alguna, creo que Kant
está presuponiendo la idea emergencia15 que había manejado en Historia general
de la Naturaleza: las funciones anímicas serían –diríamos hoy– propiedades emer-
gentes de la materia. De ahí, su crítica al sensualismo o eliminativismo materialis-
ta en los Träume, en el epílogo al libro de Sömmerring o en la tercera antinomia de
la Crítica de la razón pura. Más explícito es aún en la Reflexión 5462 a la hora de
explicar el origen del alma humana:

Tenemos que aceptar, junto a la epigénesis, que el alma pertenece al mundo inteligible;
que ella no está en ningún lugar en el espacio; que, cuando un cuerpo organizado ha
emergido [entstanden] por generación, tiene en sí la condición de ser animado por un
principio animante de carácter inteligible; y que en el cuerpo mismo el alma no tiene
presencia local, sino virtual.

Mi hipótesis es que Kant toma de otro biólogo, Charles Bonnet, la imagen que
le permite combinar la continuidad de la naturaleza, el epigenetismo y su defensa
del ser humano como ser transbiológico. Esa imagen es la de la escalera de los
seres. En efecto, según Bonnet, la naturaleza es continua pero escalonada, de modo

14 Recordemos, por otro lado, que ya Aristóteles en el De anima había dicho que “si un ojo fuera
un animal, su alma sería la vista” (De anima, II, 2, 412 b 20).
15 En El comienzo presunto de la historia de la Humanidad habla de la “emancipación” humana
del seno materno de la Naturaleza, de su “transformación” (Ak. VIII, 114). En el mismo sentido en la
Antropología del 98, y hablando de la evolución del carácter moral habla incluso de una “explosión”
(de una palingenesia) que le hace al hombre elevarse por encima del instinto y renacer como neuer
Mensch.

Revista de Filosofía 76
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

que a cada escalón corresponde un reino, que a su vez presenta una sucesión de pel-
daños (especies) que, en el caso de los animales, se extiende desde el animal-plan-
ta o pólipo hasta el hombre, obra maestra, para Bonnet, de la creación.
Evidentemente, Kant reorienta su explicación en términos inmanentistas, pero con-
serva la idea de escala naturae como una idea de la razón (KrV, A 667-668 / B 695-
696). De este modo, la anatomía comparada y el interés de la razón conducen a Kant
a defender desde el punto de vista filogenético una verdadera afinidad o parentesco
de las formas, desde el hombre hasta el pólipo, y de éste, incluso, hasta los musgos
y líquenes

... hasta, finalmente, alcanzar la escala inferior que podemos observar de la naturaleza:
la materia bruta, de cuyas fuerzas, según leyes mecánicas (iguales que las que siguen la
producción de los cristales), parece provenir toda la técnica de la Naturaleza, una técni-
ca que en los seres organizados nos es tan incomprensible que nos creemos obligados a
pensar para ellos otro principio (KU, § 80; Ak. V, 419).

Dejando al margen el posible fundamento sobrenatural de la Naturaleza, nos


encontramos, en definitiva, con la recuperación de la imagen aristotélica de una
phýsis dinámica, que procede de lo simple a lo complejo, y en la que las fuerzas for-
mativas (Bildungstrieb y Bilgungskraft] de toda materia viva permitirían explicar la
continuidad de la naturaleza y, por otro, la emergencia de la misma humanidad. La
imagen sería ésta:
HISTORIA DE LA NATURALEZA , SEGÚN KANT
ANIMAL
RACIONAL

ORGANISMO
ANIMADO

ORGANISMO
VEGETAL

MATERIA
ORGÁNIZADA
¿…?

¿DIOS? MATERIA

Como vemos, Kant ha tomado nota de la idea de naturaleza como historia. La


misma materia se hace en él movimiento perfectible, dinámica organizativa, y no
simplemente estructura organizada. El tiempo y la novedad se han instalado defini-
tivamente en la Naturaleza. Se vislumbra ya la transición desde la Naturaleza-reloj
a la Naturaleza-organismo.

77 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

4. Psicogénesis, modularismo y verdad

Lo interesante del naturalismo emergentista de Kant es la extrapolación que


hace de esa idea dinámica de la naturaleza a la propia mente. Así, en la tercera parte
de Historia general de la naturaleza, refiriéndose al hombre, Kant escribe (Ak. I,
355-356):

En la medida en que se forma su cuerpo, las facultades de su naturaleza intelectiva reci-


ben también los grados convenientes de perfectibilidad [Vollkommenheit]… Se desar-
rollan [entwickeln] lo suficientemente temprano aquellas facultades por las que puede
satisfacer las necesidades impuestas por su dependencia de las cosas externas. Algunos
hombres no llegan más allá de este grado de desarrollo [Auswickelung]. La capacidad
de unir conceptos abstractos, de dominar la tendencia de las pasiones por la libre apli-
cación del entendimiento, se presenta tarde y en algunos nunca en toda su vida.

Como puede leerse, en un lenguaje no formado críticamente, pues no se dife-


rencian en él dentro de las facultades intelectivas entre entendimiento y razón, Kant
habla de una psicogénesis, pues la capacidad para el uso de conceptos es algo, dice,
que “se presenta tarde”. Defenderá en este mismo sentido, en el § 1 de la
Antropología de 1798, anticipando ideas del constructivismo piagetiano, que las
señales de llanto y risa en los primeros meses de vida, en cuanto descansan en repre-
sentaciones de agravio o beneficio, son un anticipo de la razón. Habla, incluso, de
una evolución en las funciones cognitivas desde la mera aprehensión sensorial del
niño que sigue en sus primeros años objetos brillantes hasta el conocimiento per-
ceptivo de los objetos sentidos, que implica la unidad conceptual de lo diverso dado
al sentido. En cualquier caso, lo interesante es que al hilo de esta modularización
gradual o epigenética de la mente humana individual propiciada por la concurren-
cia de la socialización y el apendizaje de una lengua, Kant elabora toda una “anth-
ropologischer Charakteristik” (como reza el título que da nombre a la segunda parte
de la Antropología del 98) que vinculó siempre a las llamadas disposiciones natu-
rales [Naturanlagen], esto es, lo que un hombre tiende a ser y/o hacerse, porque tra-
ducen tendencias originarias de la especie, esto es, todo lo que “queda hereditaria-
mente recogido en la fuerza procreadora…, originariamente presente en la especie
para su autoconservación” (KU, § 80, Ak. V, 420).
No se trata, en cualquier caso, de algo que emane necesariamente de una
supuesta naturaleza humana, pues el medio (natural, social y cultural) para el epi-
genetismo es importante (§ 80, Ak. V, 433-434). Lo argumenta Kant a propósito del
concepto de “raza humana”. En efecto, en la especialmente interesante Anmerkung
a su Bestimmung des Begriffs einer Menschenrasse señala conforme a las observa-
ciones de diferentes razas existentes (Kant habla de blancos, amarillos, negros y
cobrizos) la defensa de un única especie humana (un único linaje, Menschenstamm)

Revista de Filosofía 78
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

cuya diversidad hay que atribuir a su capacidad para adecuarse a diferentes circuns-
tancias exteriores, principalmente climáticas (Ak. VIII, 101-102). Sin embargo,
señala que las variaciones están orientadas y limitadas a determinados patrones que
se transmiten indefectiblemente con carácter hereditario y que denomina (Ak. VIII,
101) gérmenes originarios [ursprüngliche Keime], que garantizarían la unidad de la
especie. La apelación a gérmenes originarios no implica, como queda claro en las
recensiones que hizo Kant en 1785 sobre las Ideas para una filosofía de la historia
de la humanidad de Herder que coquetee con las teorías de la preexistencia, pues
esos gérmenes o disposiciones originarias no pueden considerarse “como dispositi-
vos colocados desde el principio y que sólo se despliegan por casualidad e indivi-
dualmente como si fueran capullos” (Ak. VIII, 62), como ocurre en el sistema pre-
formista. Aclara que son “limitaciones de la potencia autoformativa” de todo lo
vivo. Desde esta perspectiva, esas disposiciones originarias son desde el punto de
vista biológico, como ha sostenido Clark Zumbach (Zumbach 1984, p. 102), fuer-
zas generadoras [zeugende Kräfte] responsables, en función de las circunstancias
del entorno, de la emergencia y durabilidad de ciertos caracteres (fenotípicos).
Tendría sentido, así, la epigénesis como resultado de una composición de fuerzas.
De modo gráfico:

FUERZAS
EXTERIORES

(DISPOSICIONES
FUERZAS ORIGINARIAS
ENDÓGENAS DE LA ESPECIE)

CARACTERES
FENOTÍPICOS
INDIVIDUALES

La antropogénesis podría ser vista, desde esta perspectiva como el desarrollo de


una básica, triple y paradójica disposición a la animalidad, en cuanto ser viviente,
a la humanidad, en cuanto ser viviente y racional, y, finalmente, la más apropiada y
distintiva, una disposición para su personalidad, esto es, la capacidad para hacerse
libremente a sí mismo. Es la tesis que defiende en Die Religion innerhalb der
Grenzen der bloßen Vernunft (I, 1; Ak. VI, 26-28). La morfogénesis de lo humano
iría siempre, así, desde lo general a lo particular, recorriendo el individuo en su
ontogénesis las distintas fases evolutivas (los distintos peldaños de Bonnet) presu-
puestas en el orden natural al que pertenece su especie.
Estamos, pues, ante una concepción emergentista, que traduce la concepción de
la embriogénesis por capas germinales [Keimblätter], que Caspar Wolff, el funda-

79 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

dor de la embriología experimental alemana, había mantenido por primera vez en


su Theoría Generationis (1759) al defender, a diferencia de Buffon y Maupertuis
–dos newtonianos para quienes, como hemos visto, la generación se asemejaba a la
nutrición, esto es, un proceso de “deseo” o “aversión” de moléculas– que la morfo-
génesis se produce a partir de una masa germinal indiferenciada [Keimscheibe] en
la que van distinguiéndose, en una Kette von Neubildungen, las cuatro estructuras
fundamentales del embrión: la nerviosa, la muscular, la cardio-vascular y la intesti-
nal16.
En el caso de Kant, se trata de una concepción emergentista que los intérpretes
de Kant han restringido al orden moral, pero que, desde mi perspectiva, tuvo un
claro reflejo en la misma topografía modular de la mente como lo demuestra la idea
que ya defiende en la Reflexión 4104 (1769-70) de una epigénesis psicológica. Así
es. Se pregunta Kant si el carácter de los niños procede de la línea paterna o mater-
na como presuponen animalculistas y ovistas o más bien wegen der Mischung,
como requiere la epigénesis, decantándose por ésta última opción. Pero al final
plantea una serie de cuestiones que traslucen una intención polémica con el prefor-
mismo y su idea de preexistencia del alma humana. Señala Kant (Ak. XVIII, 416):

Vor der Geburt war die Seele ein reiner Geist? Hat sie sich im geistigen Leben gefun-
den? Hat sie schon auf der Erde gelebt, oder sie in zwei Welter, der pneumatischen und
mechanischen zugleich?

Como sabemos, Leibniz sostuvo que las almas humanas estuvieron en los pri-
meros gérmenes a partir de los cuales surgieron las especies. Existieron, por tanto,
desde el comienzo dotadas de percepción, pero no de reflexión (conciencia y razón),
que sólo aparecieron tras un acto que en la Teodicea, §§ 8791, llama de “transcrea-
ción” (Gerhardt, VI, 149-153). Mediante este artificio conceptual, Leibniz evitaba
tener que asumir en cada concepción el sacrificio inevitable de embriones humanos,
pero ciertamente no parece aceptable para un filósofo como Kant que quiere emple-
ar el menor gasto posible de explicaciones sobrenaturales. De ahí, su idea de epigé-
nesis psicológica, que redoblará en los escritos críticos con la idea de una epigéne-
sis intelectual de las formas a priori de nuestra mente. La naturaleza, en este senti-
do, habría obrado en nuestra mente como sobre el terreno o los embriones: por
estratos. Más tarde Haeckel, en el capítulo séptimo de Die Welträthsel (1899),
hablaría de die Stufenleiter der Seele.
En la sección primera de su Anuncio de la próxima conclusión de un tratado de
paz perpetua en la filosofía (1795) confirma esta analogía de la gradiente o estra-
16 Para un análisis de las tesis de Caspar F. Wolff y de sus influencias en la Naturphilosophie y
Naturwissenschaft alemanas, véase el trabajo de Wolfgang Schad, “Die Dreikeimblattlehre und ihr
Dreigliederungsverständnis in der Human-Embryologie”, en: Der Merkurstab, 56/4 (2003), pp. 166-
180.

Revista de Filosofía 80
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

tificación del alma. En efecto, recordando la frase de Crisipo en el sentido de que


la “la naturaleza ha añadido al cerdo el alma, en vez de sal, para que no se pudra”,
Kant considera autorizado por las investigaciones fisiológicas de su época, sustituir
la palabra alma por la de fuerza vital (Ak. VIII, 413), con lo que el alma, en cuan-
to, órgano de nuestras representaciones sensibles, sería, según su propio lenguaje,
una Lebensvermögen. Pero, la naturaleza añade a su animalidad la conciencia de sí
mismo (Ak. VIII, 414) y, sobre todo, añade su razón (otro Lebensprizip), un espíri-
tu (Geist), a fin de que “lleve una vida no sólo adecuada al mecanismo de la natu-
raleza y a sus leyes técnico-prácticas, sino también a la espontaneidad de la liber-
tad y a sus leyes práctico-morales” (Ak. VIII, 417). Nos debemos reconocer, pues,
tal y como comenta el mismo Kant en la famosa conclusión de su Crítica de la
razón práctica (Ak. V, 162-163), como criaturas animales a las que el planeta (una
mota de polvo cósmico en el universo) entregó la materia con la que hemos sido
hechos, después de habernos provisto (no se sabe cómo, añade Kant), de fuerza
vital, una fuerza que sería, en último término, como se desprende de sus conside-
raciones sobre el hombre y los cuerpos orgánicos en el Opus postumum (Ak. XXIII,
484 485), constitutiva de los hombres (en cuanto Organen), y la responsable de la
misma organización del sujeto como ser autoorganizado y organizador de la expe-
riencia.
Nuestra vida psíquica sería, de acuerdo con esto, resultado de la actividad inde-
pendiente de módulos o facultades cognitivas (sensibles e intelectivas), que actúan
de forma parecida a una confederación de subsistemas mentales, esto es, como una
comunidad de interacción, en la que cada módulo aporta sus propias reglas (formas
a priori), posibilita operaciones cognitivas irreductibles, y es susceptible de inte-
grarse (organizarse) funcionalmente con los demás, de acuerdo con unas ciertas afi-
nidades, acoplando su estructura confederada, para dar lugar al conocimiento obje-
tivo, pero también de desacoplarse y dar lugar, no sólo a las ilusiones transcenden-
tales de los metafísicos o las elucubraciones del visionario Swedenborg, sino tam-
bién a enfermedades mentales, tal y como se defiende en el temprano ensayo de
1764 sobre las enfermedades de la cabeza (Versuch über der Krankenheiten des
Kopfes) o en las consideraciones sobre la locura que aparecen entre los §§ 45-53 de
la Antropología de 1798.
Se trata de una concepción “federalista” de la mente, que, interpretada en clave
modularista y sistémica (Moya 2003, pp. 57 y ss.; 266-267), tendría estos cinco
principios fundamentales:
1. La mente humana tiene una arquitectura natural integrada por módulos cog-
nitivos (facultades) sensibles e intelectivos, estructuralmente diferenciados.
2. Los diferentes módulos (sensibilidad, imaginación, entendimiento, Juicio y
Razón), tienen sus propias reglas a priori (espacio-tiempo, categorías, esquemas,
ideas) y posibilitan operaciones cognitivas –intuición, pensamiento, esquema, jui-
cio, inferencia– irreductibles.

81 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

3. Los módulos sensibles (vista, oído, gusto…) son módulos periféricos, que
aparecen encapsulados, esto es, sistemas cognitivos independientes y básicos,
cuyas operaciones primordialmente, receptivas e informacionales– son autónomas
respecto de los mecanismos espontáneos que posibilitan las operaciones intelecti-
vas.
4. En contraste con los sistemas de entrada, los sistemas intelectivos son relati-
vamente autónomos, pues son organizativamente cerrados, pero informacionalmen-
te abiertos, de tal modo que su continuidad operacional (garantizada por el módulo
asociativo de la imaginación) hace posible el conocimiento objetivo, un conoci-
miento que es, en definitiva, resultado de un proceso de objetivación que se inicia
sensitivamente y se termina transubjetivamente cuando los múltiples datos sensi-
bles son llevados, a través de sucesivas síntesis, a apercepción trascendental.
5. Si el entendimiento es la facultad de la unidad de los fenómenos mediante
reglas (conceptos), la razón es la facultad de la unidad de las reglas del entendi-
miento bajo principios. La razón nunca se refiere, pues, directamente a la experien-
cia o a algún objeto, sino al entendimiento, a fin de dar unidad a priori, mediante
ideas, a los diversos conocimientos de éste.
Pero, entonces, si hay motivos para pensar que la psicogénesis recapitula la pro-
pia historia de la Naturaleza (hoy diríamos su filogénesis), ¿no debería haber expli-
cado la validez del conocimiento a priori como lo hizo después Lorenz, esto es:
considerar lo a priori como a posteriori filogenético? La respuesta debe ser negati-
va. La teoría epigenética de la razón negaría la verdad a la epistemología darwinis-
ta, pues excluiría, en el orden epistémico, como antes lo ha hecho en el biológico,
dos de los presupuestos esenciales de ésta: la adaptación y el innatismo. En efecto,
aceptar que la información inherente a las funciones del sistema cognitivo es váli-
da a priori de la experiencia individual, pero su adquisición ha tenido lugar a pos-
teriori de la experiencia evolutiva y adaptativa de la especie, supondría admitir que
las intuiciones puras del espacio y del tiempo, así como las categorías del entendi-
miento fueron originariamente un saber perceptivo que heredamos de nuestros ante-
pasados (o sea, adquiridos a posteriori); mas, desde la Dissertatio (§ 8, Ak. VIII,
223), Kant insiste en que existen conceptos (sustancia, causa, etc.) cuyo origen no
ha de buscarse en los sentidos, sino en la naturaleza misma de la organización del
intelecto. Son, dice Kant, acquisitiones originariae, abstraídos de las leyes conna-
turales de la mente. En la Entdeckung (1990) señala en el mismo sentido (Ak. VIII,
221)17:

17 A esta acquisitio originaria opone unas líneas más abajo (Ak. VIII, 22-23) la acquisitio deri-
vativa propia de los conceptos determinados de las cosas, o sea, los conceptos a posteriori, en la medi-
da en que ellos presuponen el uso de los conceptos puros del entendimiento.

Revista de Filosofía 82
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

La Crítica no admite, en absoluto, representaciones implantadas en el sujeto desde la


creación [annerschaffene], ni innatas [angeborene]; a todas ellas, ya pertenezcan a la
intuición o a los conceptos del entendimiento, las considera adquiridas. Pero hay una
adquisición originaria (como se expresan los maestros del derecho natural), una adqui-
sición, por tanto, de aquello que antes no existía en modo alguno, y que, por consiguien-
te, no pertenecía a ninguna cosa antes de esa acción.

El hombre, dice en el segundo principio de Ideas para una Historia universal


en sentido cosmopolita carece de instintos o de conocimientos innatos; todo debe
extraerlo de sí mismo (Ak. VIII, 19). Más explícito aún es en el opúsculo sobre El
comienzo presunto de la historia de la Humanidad (1786), en el que dice (Ak. VIII,
110-111):

Así pues, el primer hombre podía mantenerse erguido y andar, podía hablar (Génesis,
II, 20) y hasta discurrir, es decir, hablar concatenando conceptos (Génesis, II, 23), por
consiguiente pensar. Habilidades que el hombre hubo de adquirir íntegramente por sí
solo (pues de haber sido innatas, también serían hereditarias y esto es algo que contra-
dice la experiencia).

Apriorismo no es, por tanto, innatismo. Las formas a priori son el resultado
emergente de la actividad organizadora de ciertos módulos cognitivos autoorgani-
zados, inducidos operacionalmente por determinados inputs sensoriales.
Desde esta perspectiva emergentista, se entienden las reticencias de pensadores
como Wilhelm Lütterfelds a aceptar los resultados de la epistemología evolucionis-
ta. Para él, hay toda una serie de representaciones que no parecen tener un equiva-
lente estructural en el mundo-entorno. Cita, en línea kantiana (Lütterfelds, 1999, pp.
121-122) nuestra disposición a tener un saber sobre nosotros mismos que no pare-
ce tener un correlato en la estructura del mundo externo. ¿Deberíamos hablar, por
tanto, con Cellerier, de “simples” semejanzas algorítmicas entre el sistema filoge-
nético y el sistema psicogenético? Evidentemente, podemos seguir a Cellerier este
punto (Cellerier, 1996, p. 232): el sistema genético (bioevolutivo) es un sistema de
cálculo ‘masivamente paralelista’, con una constante temporal muy elevada, en
tanto que el sistema cognitivo humano comporta subsistemas los de la inteligencia
sensomotriz y representativa– esencialmente secuenciales, mucho más rápidos y,
además, el segundo sistema está dotado de funciones autorrepresentativas anticipa-
doras y reproductoras, así como de autodiagnóstico y autointervención característi-
co del ‘yo consciente e intencionado’ que nos deberían inclinar por la tesis de la
emergencia, incompatible con el adquisicionismo de la epistemología evolutiva.
En cualquier caso, para Kant, no debemos pensar la relación de la mente con su
medio, como tampoco la de cualquier organismo con el suyo, en términos de cau-
salidad lineal (mecánica), sino sistémica. La fisiología de la mente queda descarta-

83 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

da (KrV, A IX ). El conocimiento a priori sería así un producto epigenético “aus


dem Gebrauch der natürlichen Gesetze der Vernunft” (Refl. 4.275, 1770-71, Ak.
XVII); algo que emerge, por tanto, de la interacción con su entorno de unos subsis-
temas (módulos) autopoyéticos y autorregulados. Popper acierta, por eso, al seña-
lar que la concepción del a priori individual como a posteriori filogenético es
incompatible con el apriorismo kantiano:

Decir, como hacía Konrad Lorenz, que el saber innato, a priórico kantiano, era origina-
riamente un saber perceptivo que nos es innato porque lo heredamos de nuestros ante-
pasados, significa ignorar –señala el filósofo vienés (Popper, 1995, p. 110)– el enorme-
mente importante conocimiento kantiano fundamental, que el saber perceptivo es impo-
sible sin saber apriórico. De hecho, no debemos intentar explicar ni una sola vez el saber
apriórico kantiano por medio del saber perceptivo. Uno de los logros más significativos
de Kant fue mostrar que todo saber perceptivo presupone un saber apriórico.

El mismo Lorenz reconocía la incompatibilidad, pues la apelación a la “expe-


riencia filogenética” implica reconocer que todo a priori es un a posteriori:

Hay que tener bien presente –añade Lorenz–, que esa concepción de lo ‘apriorístico’
como órgano implica la destrucción de su concepto: algo que ha surgido en la adapta-
ción filogenética a las leyes del mundo exterior natural tiene, en cierto sentido, un ori-
gen a posteriori, aun cuando este origen haya seguido un camino distinto al de la abs-
tracción o al de la deducción a partir de la experiencia pasada (Lorenz, 1984, p. 90).

Kant encuentra en el plano cognitivo las mismas perspectivas que en el plano


biológico: la mente no se limita a encajarse en el mundo-entorno, sino que interac-
ciona con él de una manera activa generando formas a priori que le permiten reali-
zar progresivas reorganizaciones; primero sensitivas (síntesis de aprehensión y
reproducción), más tarde intelectivas (síntesis de reconocimiento) y, por último,
racionales (als ob), capaces de dar, señala Kant (KrV, A 305 306/B 362) coherencia
a las descompensaciones que produce siempre el encuentro con la complejidad
(diversidad [Mannigfaltigkeit], en el lenguaje de la Crítica) del entorno.
Tengamos en cuenta que, como han señalado recientemente Edelman y Tononi
(2002, p. 252), en el proceso bioevolutivo la emergencia de sistemas vivos supuso
la emergencia de la capacidad de procesar información que no tenían los sistemas
inertes; sin embargo, ésta sólo es útil si se da una cierta heredabilidad en forma de
estabilización de respuestas del organismo al medio. En este sentido, deberíamos
entender el a priori kantiano, desde un punto de vista biocognitivo, como una inva-
rianza funcional. De ahí, que Kant haya hablado de los mismos conceptos puros del
entendimiento como Naturanlagen, como disposiciones germinales, independien-
tes de toda génesis empírica, que determinan la forma que tenemos los humanos de
pensar y conocer el mundo:

Revista de Filosofía 84
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

Perseguiremos, pues –dice Kant–, los conceptos puros hasta llegar a sus primeros gér-
menes [ersten Keimen] y disposiciones [Anlagen] en el entendimiento humano, en el
que se hallan preparados hasta que, finalmente, la experiencia los desarrolla [entwickelt]
y hasta que, por obra del propio entendimiento, son expuestos en su pureza, libres de las
condiciones empíricas a ellos inherentes (KrV, A 66 / B 91).18

Las formas a priori, en cuanto invariantes funcionales de nuestra especie19, si


bien no permiten adecuarnos por completo a las cosas en sí, no resultan incompati-
bles con ellas, pues, finalmente, como apunta Kant con claridad en la Crítica de la
razón pura (A 626 / B 654), es la misma Naturaleza, cuyas fuerzas formativas y
organizadoras permiten su actividad propia [freiwirkenden Natur], la que hace posi-
ble todo arte humano y la razón misma. Lo mantuvo ya claramente en el § 10 de
Estimación de las fuerzas vivas (Ak. I, 24-25):

La imposibilidad que encontramos para figurarnos un espacio de más de tres dimensio-


nes, me parece que radica en que nuestra mente [Seele] recibe igualmente las impresio-
nes externas [Eindrücke] de acuerdo con la ley de la doble relación inversa de las dis-
tancias; y en que su naturaleza misma [ihre Natur selber] está hecha de modo que no
sólo padece, sino que actúa de esa misma manera.

Pero, reparemos en que hablamos de invarianzas funcionales de una especie y


que, por tanto, tiene poco sentido contraponer como hacen Matthias y Sabine
Kuhle, die Darwinschen Strukturen veränderliche und kontingente con la absolute
Notwendigkeit und strenge Allgemeinheit der Kants Lehre von apriorischen
Erkenntnisfunktionen (Kuhle, 2003, pp. 220-221), a menos que aclaremos que el a
priori kantiano es tan contingente en su origen como el darwiniano, por más que
desde el punto de vista de nuestra especie tenga una validez necesaria. Kant es claro
al respecto:

Sólo conocemos nuestro modo de percibirlos, modo que nos es peculiar y, que, si bien
ha de convenir a todos los humanos, no necesariamente ha de convenir a todos los seres
(KrV, A42 /B 59).

No hay más necesidad que la necesidad intraespecífica. La cuestión radica en


saber si desde esta perspectiva humana podemos seguir hablando de absolute
Notwendigkeit und strenge Allgemeinheit. Popper y el mismo Habermas parecen
18 En el § 4 de los Prolegómenos habla de la razón en general [Vernunft selbst] y de los conoci-
mientos que desarrolla [entwickelt] a priori a partir de sus “ursprünglichen Keimen” y sin apoyarse
en hecho alguno (Ak. IV, 274).
19 Desde esta perspectiva biológica la unidad de apercepción debería ser pensada desde la Einheit
der Menschheit als Tiergattung. Por eso, a pesar de la diversidad de los sujetos entre sí, existe por ello
una comunidad universal de razón.

85 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

responder negativamente. Pero es evidente que abandonar la universalidad y vali-


dez irrestricta de todo conocimiento puro implicaría un debilitamiento de la noción
misma de a priori, un debilitamiento del que son conscientes Popper y Habermas,
ya que, para ellos, el a priori que hace posible la experiencia y garantiza la objeti-
vidad es, fundamentalmente, de carácter histórico y lingüístico. Por eso, a diferen-
cia de la dimensión transcendental, universal, del a priori kantiano, el a priori pop-
periano o habermasiano se determina también históricamente: son mensajes y no
estructuras. De hecho, en Conocimiento Objetivo, Popper acepta, por ejemplo, en
gran medida la corrección que hicieron las investigaciones de campo de Whorf de
las formas a priori kantianas. Concretamente, en lo que se refiere a la intuición del
tiempo, el manifiesta su convicción de que los estudios que hizo Whorf de la cultu-
ra hopi y su percepción del tiempo suponen una refutación de la idealidad transcen-
dental de la noción kantiana del tiempo. Nuestra aprehensión intuitiva del mismo
dependería así de nuestro lenguaje y, por consiguiente, de las teorías y mitos (tradi-
ciones) que él lleva incorporados. En cualquier caso,

La idea kantiana de un tipo fijo de intuición pura compartida por todos nosotros (tal vez
no por los animales, a pesar de su equipo perceptivo semejante) no se puede aceptar
fácilmente, ya que tras un entrenamiento con el pensamiento discursivo, nuestra apre-
hensión intuitiva se hace claramente distinta de cómo era antes (Popper, 1974, p. 131).

No deja de haber una cierta incongruencia en las posiciones de Popper, pues,


desde una perspectiva apriorista, cualquier uso lingüístico exigiría contemplar la
posibilidad de una competencia lingüística no adquirida. Es lo que hace Kant. Para
él, ninguna derivación empírica de nuestros conceptos puros es posible. Las catego-
rías conforman lo que podemos llamar la gramática del pensamiento. Kant ha
hablado, de hecho, de la grammatica universalis (Refl. 1.620, Ak. XVI, 39-40).
También de gramática transcendental (Ak. XVIII, 544). Él sabe que los gramáticos
tratan con las reglas generales del lenguaje a partir del uso efectivo que hace de él
una comunidad histórica real, pero sus reglas tienen su fundamento en la experien-
cia. Su universalidad es, por tanto, comparativa. La gramática transcendental con-
tiene reglas universales y necesarias, la forma del pensar, las estructuras transcen-
dentales que son condición de posibilidad de nuestras habilidades lingüísticas. Éstas
presuponen, en definitiva, una determinación categorial producida epigenéticamen-
te por nuestro entendimiento y que limita no sólo nuestra forma de conocer el
mundo, sino también nuestro modo de estar y vivir en él. Lo señaló con claridad
Kant (Philosophische Enzyklopädie, Ak. XXIX, 17):

Todo en la naturaleza tiende a conservarse. El entendimiento también y, por ello mismo,


ciertamente actúa según reglas. Si se sustraen las reglas, se quita la vida.

Revista de Filosofía 86
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

Desde esta perspectiva, difícilmente un producto de la naturaleza, como es la


mente y sus facultades, puede no adecuarse, al menos parcialmente, a aquello de lo
que simplemente es parte. En consecuencia, aunque hoy, por el desarrollo de la
ciencia y nuestros avances en el conocimiento del micro y macrocosmos, no poda-
mos decir con Kant que nuestras representaciones a priori del espacio o de la sus-
tancialidad son necesariamente verdaderas, sí podemos seguir sosteniendo con él,
que, en cuanto parte integrante de nuestra propia especie cuentan con una especie
de verdad residual: no pueden ser completamente falsas, pues han hecho (y siguen
haciendo) posible producir, transcendentalmente, conocimientos empíricamente
exitosos sobre el mundo mesocósmico.

Referencias bibliográficas

BERTALANFFY, L. V. (1982): Perspectivas en la teoría general de sistemas, Madrid,


Alianza.
BLUMENBACH, (1971): Über den Bildungstrieb und das Zeugungsgeschäfte,
Stuttgart Fischer Verlag.
EDELMAN, G. y TONONI, G. (2002): El universo de la conciencia, Barcelona, Crítica.
GUYER, P. (2001): “Organisms and the Unity of Science”, en: Eric Watkins (ed.),
Kant and the Sciences, Oxford, Oxford University Press.
HABERMAS, J. (1982): “La crítica nihilista del conocimiento en Nietzsche”, en:
Sobre Nietzsche y otros ensayos, Madrid, Tecnos.
HABERMAS, J. (2002): Verdad y justificación. Ensayos filosóficos, Madrid, Trotta.
HATFIELD, G. (1992): “Psychology as science and philosophy”, en: Guyer, P. (ed.),
The Cambridge Companion to Kant, Nueva York, Cambridge University Press,
pp. 200-227.
KUHLE, M. y S. (2003): “Kants Lehre vom Apriori in ihrem Verhältnis zu Darwins
Evolutiontheorie”, en: Kant-Studien, 94 (2003), pp. 220-239.
LENOIR, T. (1989): The Strategy of Life. Teleology and Mechanics in Nineteenth-
Century German Biology, Chicago University Press.
LORENZ, K. (1984): “La doctrina kantiana de lo apriorístico bajo el punto de vista
de la biologia actual”, en Lorenz, K. y Wuketits, F. M. (eds.), La evolución del
pensamiento, Barcelona, Argos Vergara.
LÜTTERFELD, W. (1999): “Una crítica trascendental a la teoría evolucionista del
conocimiento”, en: García, E. y Muñoz, J.(comps.), La teoría evolucionista del
conocimiento, Madrid, Universidad Complutense.
MCLAUGHLIN, P. (1990): Kant’s Critique of Teleology in Biological Explanation,
Lewiston, N.Y., Edwin Mellen Press.
MOSCOSO, J. (1995): “Experimentos de regeneración animal”, en: Dynamis. Acta

87 Revista de Filosofía
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88
Eugenio Moya Apriorismo, epigénesis y evolución...

Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 15 (1995),


pp. 341-373
MOYA, E. (2003): ¿Naturalizar a Kant? Criticismo y modularidad de la mente,
Madrid, Biblioteca Nueva.
NIETZSCHE, F. (19859): Más allá del bien y del mal, Madrid, Alianza.
NIETZSCHE, F. (1990): Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral, Madrid,
Tecnos.
PICHÉ, C. (2001): “The Precritical Use of the Metaphor of Epigenesis”, dans : T.
Rockmore (dir.), New Essays on the Precritical Kant, Amherst (N.Y.),
Humanity Books, pp. 182-200.
POPPER, K. R. (1974): Conocimiento objetivo, Madrid, Tecnos
POPPER, K. R. (1995): “La postura epistemológica acerca de la teoría evolutiva del
conocimiento”, en: La responsabilidad de vivir, Barcelona, Paidós.
POPPER, K. R. (1998): Los dos problemas fundamentales de la epistemología,
Madrid, Tecnos
REILL, P. (2001): “Between preformation and epigenesis”, en: Rockomore, T. (ed.),
New essays on the precritical Kant, Amherst, Nueva York, Humanity Books,
pp. 161-181.
RICHARDS, R.J. (2000): “Kant and Blumenbach on the Bildungstrieb: A Historical
Misunderstanding”, en: Studies in the History and Philosophy of Biology and
Biomedical Sciences, 31/1 (2000), pp. 11–32.
SHIMONY, A. y NAILS, D. (1987): Naturalizing Epistemology: A Symposium of Two
Decades, Dordrecht, Reidel.
SLOAN, P. (2002): “Preforming the categories: Kant and eighteenth-century genera-
tion theory”, en: Journal of the History of Philosophy, 2, 229–253.
ZAMMITO, J. H. (2001): “Epigenesis: Concept and Metaphor in J. G. Herder’s
Ideen”, en: Otto, R y Zammito, J.H (eds.), Vom Selbstdenken: Aufklärung und
Aufklärungskritik in Johann Gottfried Herders ‘Ideen zur Philosophie der
Geschichte der Menschheit’, Heidelberg, Synchron Wissenschaftsverlag, pp.
131-145.
ZAMMITO, J. H. (2003): “‘This inscrutable principle of an original organization’:
Epigenesis and ‘Looseness of Fit’ in Kant’s Philosophy of Science,” en: Studies
In History and Philosophy of Science, vo 34/1, pp 73-109.
ZUMBACH, C. (1984): The transcendent science: Kant’s conception of biological
methodology, La Haya, Nijhoff.

Eugenio Moya
Departamento de Filosofía
Universidad de Murcia
emoya@telefonica.net

Revista de Filosofía 88
Vol. 30 Núm. 2 (2005): 61-88

También podría gustarte