Informe Laboratorio
Informe Laboratorio
CÓDIGO: 100414A_471
Entregado por:
LAURA MARCELA AZA NIÑO
laumazani@misena.edu.co
HEMERSON ALEXIS VELANDIA
JHON JAIRO DURAN GONZALEZ
Jhontu666@hotmail.com
MARIA ANGELICA CARO FONSECA
Angelica03caro@gmail.com
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El Protoboard:
Es un dispositivo que permite ensamblar circuitos electrónicos sin uso de
soldadura. Hace una conexión rápida y fácil y es ideal para trabaja circuitos
pequeños o de prueba. En cada orificio se puede alojar el terminal de un
componente o un cable. Pero antes de trabajar con él, se deben conocer cuáles
orificios están interconectados. Generalmente las conexiones son por columnas y
en las secciones laterales por filas. Con ayuda del tutor vamos a reconocer
estas conexiones internas.
El Multímetro:
Es un instrumento muy útil en el laboratorio. Permite realizar mediciones de varias
magnitudes de interés, como: el voltaje, la resistencia, la corriente, la capacitancia,
la frecuencia, etc. tanto en señales continuas como alternas. Se debe tener mucho
cuidado durante su uso, ya que dependiendo del tipo de magnitud que se quiere
medir, debemos seleccionar la escala adecuada, la ubicación de los terminales de
medición y la forma de medir (puede ser en serie o en paralelo con el elemento).
La Fuente de Alimentación:
Es un dispositivo que convierte la tensión alterna, en una o varias tensiones,
prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato
electrónico al que se conecta (ordenador, televisor, impresora, router, etc.).
La Resistencia:
Se le llama resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los
electrones para desplazarse a través de un conductor. La unidad de resistencia en
el Sistema Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega
(Ω), en honor alfísico alemán George Ohm, quien descubrió el principio que ahora
lleva su nombre.
El diodo LED:
Led se refiere a un componente opto electrónico pasivo, pero que al ser
atravesado por la corriente eléctrica, emite luz.
Cables de conexión:
Se utilizan principalmente para la conexión al distribuidor central y a los módulos.
También aquí los contactos y los materiales de alta calidad proporcionan una
conexión eléctrica eficaz.
VOLTAJE, CORRIENTE Y RESISTENCIA CON EL MULTÍMETRO
Procedimiento:
RESPUESTA: 9,4Ω
3. Identifique por lo menos dos dispositivos a los que pueda tomar la medida
de voltaje DC y registre su valor. Tenga en cuenta que el voltaje se mide
siempre en paralelo y se debe tener especial cuidado de no generar corto
durante la medida del mismo.
RESPUESTA: los dos dispositivos que identificamos fueron una batería de
9 voltios y una batería de 1,5 voltios.
Al tomar la medida de voltaje y registrar sus valores nos dieron los
siguientes resultados:
Batería 9v=2,45v
Batería 1,5v=1,55v
4. Tome la medida del voltaje presente en la toma de baja tensión, pida ayuda
del tutor encargado de la práctica para garantizar que el procedimiento se
efectúe de forma segura, registre el valor y analice si se encuentra dentro
de un rango aceptable para la operación de un electrodoméstico.
V
7. Teniendo en cuenta que la corriente se calcula como I = ya que
R 1+ R 2
tenemos dos resistencias en serie, determine el porcentaje de error con la
siguiente fórmula.
%error= ( 0,0080,007
A−0,007 A
A ) x 100 %=14,28
RESPUESTA: el error de porcentaje que se presenta en la medida con respecto al
cálculo se debe al porcentaje de error que maneja el instrumento de medida. Si
por error se hubiera tomado la medida de corriente con el multímetro en escala de
voltaje lo que hubiera sucedido es que no la hubiera registrado.
R2
V R 2= V
R 1+ R 2
R1 330 Ω 330 Ω
RESPUESTA: V R 1= V= = =0,6 V
R 1+ R 2 330 Ω+220 Ω 550 Ω
R2 220 Ω 220 Ω
V R 2= V= = =0,4 V
R 1+ R 2 330 Ω+220 Ω 550 Ω
RESPUESTA: Se denomina como división de voltaje por que encontramos
varios resistores conectados en serie y cada uno de ellos está consumiendo un
voltaje o tención generando una caída.
RESPUESTA: las medidas de voltaje las tomaríamos entre los puntos (R1) y
tierra.
Gutiérrez, W. (2015). Conversiones [Video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/6927
Gutiérrez, W. (2015). Circuito paralelo [Video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/6924