Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Boceto 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE

INTERNACIONAL
“CEBI”

PROYECTO PERSONAL

“FACTIBILIDAD DE
COMERCIALIZACIÓN DE JÍCAMA, EN
AMBATO”

CÓDIGO: HRR534

NÚMERO DE PALABRAS: 2580

2019 – 2020

1
ÍNDICE

2
CRITERIO A: INVESTIGACIÓN

INTERESES PERSONALES

Mi país ecuador, gracias a su privilegiada ubicación, goza de un buen clima que contribuye

a la siembra y cosecha de una gran variedad de los llamados Superalimentos, estos productos con

sus propiedades nutricionales se han caracterizado por ser fuentes de salud, ya que poseen

antioxidantes, omegas, vitaminas y minerales que ayudan al sistema inmunológico. Entre ellos se

encuentra, el aguacate, aloe vero, arándanos, coco, cacao, cúrcuma, jengibre, chía, quinua y por

supuesto la jícama.

Mi interés personal es analizar la viabilidad de la comercialización de la jícama, considerando

que es un producto poco conocido y que se puede fomentar el consumo, y mejorar la calidad de

vida gracias a sus propiedades nutricionales. Tomando en cuenta factores como la inversión

inicial, el tiempo que tomara desarrollar el proyecto y el nivel de ingresos que este generara.

OBJETIVO GENERAL

 Comprobar la factibilidad de comercialización de la Jicama para dar un aporte

significativo a la comunidad de la ciudad de Ambato.

3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar métodos de recolección de datos para la proyección de oferta y demanda.

 Definir los recursos humanos, materiales, y técnicos para este proyecto.

 Realizar un presupuesto económico para la comercialización de la jícama.

 Definir los permisos, aprobaciones y documentos que sean necesarios para comercializar

la jícama.

 Realizar proyecciones de venta en el mercado local.

CONTEXTO GLOBAL

El contexto global que se eligió fue el de globalización y sustentabilidad, debido a que se trata

de un proyecto empresarial, donde al tratar con un producto de poca popularidad se tendrá que

abarcar nuevos mercados para su comercialización, al ser un tubérculo abarcar el mercado de

miembros de esta familia similares como lo pueden ser las papas y las yucas; además mediante

los ingresos generados se podrá identificar si el producto tendrá algún tipo de sustentabilidad para

poder seguir llevándolo adelante.

4
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera puede el estudio de factibilidad incidir en la ejecución del proyecto de

comercialización de jícama?

ASIGNATURAS RELACIONADAS

Este proyecto vincula las siguientes asignaturas.

 El área de gestión empresarial, porque realizaré un breve estudio de la “oferta y

demanda” de la jícama, así como, investigaré si es factible la producción y

comercialización del producto en el mercado, además de los recursos que necesitaré

para ejecutar este proyecto.

 Biología por lo que analizaré a la jícama como una planta con poderes curativos y

fuente de una alimentación sana.

 Matemáticas, para poder generar datos de estadística y su debido análisis se empleará

la materia de ciencias exactas.

 Literatura, esta área se involucra en la redacción, ortografía del proyecto

 Arte, al proponer una marca o diseño de etiqueta para la comercialización

5
MARCO TEÓRICO

¿PRIMERO QUE ES FACTIBILIDAD?

“Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los

objetivos o metas señaladas, es decir, si es posible cumplir con las metas que se tienen en un

proyecto, tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta para su realización.” (Alegsa,

2018)

ANTECEDENTES

Su nombre científico es Pachyrhizus erosus, es un tubérculo comestible que se asemeja a un

nabo en apariencia física, aunque no están relacionados. Es una planta leguminosa, herbácea, de

raíz lobulosa, jugosa y dulce. Su textura es crujiente y acuosa si se consume cruda.

La jícama es originaria de México, donde también es conocida como papa o nabo mexicanos,

asimismo se cultiva en américa del sur y central y california. También es muy popular en las

filipinas y el este y sudeste de Asia.

6
ANÁLISIS DE LA JICAMA

“Jícama de leche: Tiene una forma más elongada que la jícama de agua y su jugo es de color

blanquecino lechoso” (Leyva, L, 2019).

Fig.1.1 Jícama de leche


Fuente: Wiki, 2010
“Jícama de agua: Es el tipo preferido y el más común en los mercados, posee una raíz más

redonda y su jugo es traslucido, transparente. (Leyva, L, 2019).

7
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, existe tendencia global al consumo de productos naturales, con el afán de

conseguir postergar la vida, mejorar la calidad de esta y sobre todo la búsqueda constante de la

eterna juventud, con esta propensión la jícama tiene una oportunidad para crear alternativas

saludables y nuevos procesos agroindustriales, para la consecución de estos objetivos globales y

generalizados dentro de la población.

Al presente proyecto lo argumentaré desde varias ópticas:

Beneficia a los agricultores que desean aprovechar sus tierras con cultivos que sean rentables,

básicamente de la sierra.

La recuperación de una variedad ancestral que ha dejado de ser consumida y por lo mismo es

poco conocida en el medio. Aprovechar el conocimiento de la gente en la producción y

comercialización de productos similares como la papa, oca, mellocos, entre otros tubérculos que

son de gran consumo en el país.

Existe la factibilidad de obtener información sobre la producción de la planta, debido a que se

la está cultivando en la localidad de Samanga, situación que permite realizar un estudio

económico.

Mi proyecto está encaminado a analizar la factibilidad en la comercialización de la jícama. Se

enfocará en crear diferentes estudios los cuales ayuden a poder analizar el porcentaje de

factibilidad con la que se podrá comercializar la jícama y el funcionamiento dentro de los

parámetros externos que se establezcan por medio de regulaciones de precio, número de

8
producción, etc. También se tomará en consideración la ubicación del suelo agrícola, la cosecha,

limpieza y técnicas de enfundado para la comercialización.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Figura 1.2:

Diagrama de producción
Elaborado por: hrr534

La jícama será colocada en gavetas perforadas, para posterior a ello ser regadas con agua,

consiguiendo limpiar al tubérculo de la tierra y basura iniciales; luego de este proceso, serán

llevadas a la planta de producción, donde pasarán por piscinas de agua con pequeñas dosis de

cloro para ser nuevamente lavadas y desinfectadas.

Al concluir el proceso de desinfección, las jícamas deben de ser pesadas y organizadas de

acuerdo con el peso, para facilitar así empacar al vacío, la cantidad justa que no exceda las 2

libras de peso.

9
Casi para finalizar las jícamas ya enfundadas, deben de pasar por la máquina empacadora al

vacío que sellará el producto al retirar todo el oxígeno dentro y así garantizar, mayor

preservación y menor contaminación.

Concluido este pasó, procederemos a etiquetar el producto, tomando como referencia la fecha

de empaque, para así calcular el tiempo de consumo.

La transportista se encargará de la recolección de las fundas y transporte hacia el lugar de

expendio, donde colocarán el valor a ser comercializado.

El proyecto consta de información basada en datos bibliográficos, como los antecedentes y

estudios realizados de la jícama sus beneficios y valores nutricionales.

Sin embargo, para obtener un enfoque real se procedió a realizar una encuesta con el objeto de

determinar la situación actual de la demanda y de la oferta. Con estos datos podemos proyectar

nuestra investigación.

ZONAS DE PRODUCCIÓN DE JÍCAMA EN ECUADOR

De acuerdo con la oferta y demanda, las provincias de Cotopaxi y Tungurahua son las más

opcionadas para conseguir el producto a un costo de 10 usd. Por saco de 100 libras en promedio

Dentro del ecuador, la siembra y cosecha se ve restringida a los siguientes lugares:

Provincias de bolívar, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, cañar, Azuay, Loja y pichincha. Y en

los últimos años en la provincia de Tungurahua, en pocas cantidades.

10
ZONAS DE PRODUCCIÓN DE JÍCAMA EN ECUADOR

Figura 2: Provincias en las que se comercializa Jícama


Elaborado por: José arrobo reyes, 2013

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA JICAMA

Figura 3: Composición nutricional de la Jicama


Elaborado por: Leyva L.

11
12
ANÁLISIS DE FUENTES

Figura 3: Análisis de fuentes

13
Elaborado por: hrr534

Figura 4: Análisis de fuentes

14
Elaborado por: hrr534

15
Figura 5: Análisis de fuentes
Elaborado por: hrr534

16
Figura 6: Análisis de fuentes
Elaborado por: hrr534

17
CRITERIO B: PLANIFICACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Figura 7: Cronograma de actividades


Elaborado por: hrr534

18
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO

NIVEL DE INVERSIÓN DEL PRODUCTO.

Figura 8: Primer criterio de evaluación del producto


Elaborado por: hrr534

RELACIÓN CALIDAD/TIEMPO DEL PRODUCTO.

Figura 9: Primer criterio de evaluación del producto


Elaborado por: hrr534

19
NIVEL DE INGRESOS GRACIAS AL PRODUCTO

Figura 10: Tercer criterio de evaluación del producto


Elaborado por: hrr534

BENEFICIOS EN LA SALUD POR EL CONSUMO DE LA JICAMA

Figura 11: Cuarto criterio de evaluación del producto


Elaborado por: hrr534

20
HABILIDADES DE AUTOGESTIÓN

Por habilidades de autogestión me refiero a las habilidades que utilice en el desarrollo del

proyecto sin recibir ayuda de personas externas para la producción del producto final. Algunas

de las que se pueden nombrar son la autosuficiencia, ya que se debe poder emplear las otras

cualidades de autogestión como son la indagación, se tuvo que indagar personalmente a los

agricultores productores y comerciantes del producto, para poder establecer bajo los parámetros

que se deberá trabajar el producto, también se realizó una investigación de cuáles son los precios

de poder empacar al vacío para sumar el valor monto de inversión final, después de la indagación

inicial se investigó acerca de los permisos que como el INEC y el ministerio de salud imponen

en cuanto a la salubridad del producto para su posterior producción y comercialización, una vez

tramitado los permisos requeridos, se continua con la planificación de un programa de nueve

semanas en donde se planea la producción del producto y su posterior comercialización.

21
CRITERIO C: ACCIÓN

SÍNTESIS DEL PROYECTO

Mi proyecto está encaminado a analizar la factibilidad en la comercialización de la jícama,

tomando en consideración la ubicación del suelo agrícola, la cosecha, limpieza y técnicas de

enfundado para la comercialización.

COMERCIALIZACIÓN DE JICAMA

De acuerdo con la oferta y demanda, las provincias de Cotopaxi y Tungurahua son las más

opcionadas para conseguir el producto a un costo de 10 usd. Por saco de 100 libras en promedio.

PROCESO Y METODOLOGÍA

El proyecto consta de información basada en datos bibliográficos, como los antecedentes y

estudios realizados de la jícama sus beneficios y valores nutricionales.

Sin embargo, para obtener un enfoque real se procedió a realizar una encuesta con el objeto de

determinar la situación actual de la demanda y de la oferta. Con estos datos podemos proyectar

nuestra investigación.

Para obtener información se aplicó dos encuestas una direccionada al productor y otra al

consumidor, llegado a obtener la siguiente información:

1. ¿Conoce que beneficios aporta la Jícama a la salud?

Tabla 3.1: Datos recolectados de la pregunta 1

Elaborado por: Hrr534

22
Gráfico 1: Análisis de resultados encuesta aplicada al publicó
Elaborado por: Hrr534

Solo el 32% de la muestra conoce los beneficios de la jícama, razón por la que no se consume

mayoritariamente en nuestra región.

2. ¿Consume Jícama en su alimentación?

Cuadro 2: Cuadro de datos de la pregunta 2

Elaborado por: Hrr534

23
Figura 13: Provincias en las que se comercializa Jicama

Elaborado por: José Arrobo Reyes,2013

Gráfico 2: Análisis de resultados encuesta aplicada al publicó


Elaborado por: Hrr534

El 98% de la muestra no consume jícama, por ser un producto desconocido y poco

comercializado.

3. ¿Consumiría jugo de Jícama?

Cuadro 3: Cuadro de datos de la pregunta 3

Elaborado por: Hrr534

24
Figura 3: Análisis de resultados encuesta aplicada al publicó
Elaborado por: Hrr534

El 46% de las personas afirman que si consumirían jugo de jícama mientras que el 56% afirma

que no.

4. ¿Consumiría Jícama en ensaladas?

Cuadro 4: Cuadro de datos de la pregunta 4

Elaborado por: Hrr534

Gráfico 4: Análisis de resultados encuesta aplicada al publicó

25
Elaborado por: Hrr534
El consumo de la jícama preparada en ensaladas tiene una aprobación del 30%, de la muestra,

esto se debe al desconocimiento generalizado de las texturas y sabores que puede

5. ¿En cuál presentación le gustaría comprar Jicama?

Cuadro 5: Cuadro de datos de la pregunta 5

Elaborado por: Hrr534

26
Gráfico 5: Análisis de resultados encuesta aplicada al publicó
Elaborado por: Hrr534
Para el consumidor es más fácil comprar fundas empacadas al vacío con un 50% y productos

procesados como pure y mermelada, solo un 4% le gustaría que sea al peso o en funda de 2kg.

ENCUESTA APLICADA A LOS PRODUCTORES

1_. ¿Dónde comercializa su producto?

Cuadro 6: Cuadro de datos de la pregunta 1

Elaborado por: Hrr534

27
Gráfico 6: Análisis de resultados encuesta aplicada a los productores
Elaborado por: Hrr534

La gran mayoría de productores comercializan en el mercado con un 30% en las ferias populares,

el 25% seguido del mercado mayorista un 20%, solo un 5% lo realiza en supermercados.

2. ¿Cuál es el valor al cual se vende el quintal de Jicama?

Cuadro 7: Cuadro de datos de la pregunta 2

Elaborado por: Hrr534

28
Gráfico 7: Análisis de resultados encuesta aplicada a los productores
Elaborado por: Hrr534
De la información obtenida se deduce que el precio promedio de venta al público por quintal

es de 15 dólares, que representa el 27% de los encuestados, con un precio mínimo de 5 dólares.

Y un máximo de 20 dólares esto es debido a la poca demanda del producto y otros factores como

el clima, la ubicación y la variedad de otros productos que se dispone en esta región.

3. ¿Qué material es utilizado para distribuir el producto?

Cuadro 8: Cuadro de datos de la pregunta 3

Elaborado por: Hrr534

29
Gráfico 8: Análisis de resultados encuesta aplicada a los productores
Elaborado por: Hrr534
La jícama es comercializada en sacos de 45kg. Por un 73% de sus productores en cubetas

un 20% y un 7% en fundas de plástico

4. ¿Cuáles son las amenazas de su producción?

Cuadro 9: Cuadro de datos de la pregunta 4

Elaborado por: Hrr534

30
Gráfico 9: Análisis de resultados encuesta aplicada a los productores
Elaborado por: Hrr534
El 40% de los encuestados afirman que el mayor riesgo de reducir su producción se debe a la

poca aceptabilidad de los consumidores, por los tanto no constituye un alimento de uso frecuente

como la papa, o la yuca. Sin embargo, también están conscientes de que una mala distribución y

publicidad influyen en el bajo consumo.

https://aulacm.com/estrategias-marketing-mix/

RESULTADOS

DEMANDA

Tabla 3: Proyección de la demanda

31
Elaborado por: Hrr534

Existe una demanda insatisfecha, que puede ser abastecida por mi proyecto, para lo cual, se

hizo un estudio minucioso de mercado. Se expondrá una proyección de la demanda en la ciudad

de Ambato tomando como referencia la pregunta número 1 en la que se concluye que el 32% de

las personas encuestadas consumiría Jícama por sus beneficios para la salud. En Ambato se tiene

una población aproximada de 180000 habitantes

OFERTA DE JICAMA

Tabla 2: Proyección de la oferta


Elaborado por: Hrr534

Este producto tiene una oferta limitada de 50.000 toneladas al año, mientras que la papa una

producción de 370.000 toneladas al año. El resultado de estos datos nos da como resultado la

32
posibilidad de aumentar la oferta de la jícama, a través del aumento de la demanda, por la

promoción de éste nuevo tubérculo versus la tradicional papa. El ideal es insertar en los hogares

ecuatorianos a la jícama, como un tubérculo de consumo diario y permanente.

Para calcular la oferta se tomó en consideración los resultados de la entrevista realizadas a los

administradores de Aquí, Tía, Supermaxi, Mi Caserita, donde me manifestaron que solo

supermalia comercializa jícama y el resto de los supermercados de la ciudad no lo hacen debido

a la falta de demanda de este producto.

Para comercializar la jícama se debe entablar relaciones comerciales con las grandes tiendas

como las siguientes:

33
Figura 12: Conteo del número de supermercados a nivel nacional
Elaborado por: Hrr534

Para la aplicación del proyecto

es necesario usar recursos

Humanos: Son las

fuentes de empleo que se espera

poder ofrecer al generar este

proyecto.

RECURSOS
HUMANOS

34
Imagen 1: Materiales requeridos para la elaboración del proyecto
Elaborado por: Hrr534

Humanos: son las fuentes de empleo que se espera poder ofrecer al generar este proyecto.

35
MAQUINARIA Y EQUIPO

Imagen 2: Materiales requeridos para la elaboración del proyecto


Elaborado por: Hrr534
Materiales: mi propuesta es la de realizar un centro de acopio de jícama para poder empacar al

vacío.

36
Económico: la inversión que se pretende hacer necesita un valor monetario que se logrará

conseguir de fuente propia y con créditos a familiares directos.

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

A pesar de ser un producto natural se requiere cumplir con lineamientos tanto legales como de

sanidad; para entender el proceso, me acerqué a la cadena más grande del país corporación la

favorita, para que me indiquen que requisitos se debe cumplir para ingresar como proveedor de

jícama empacada al vacío.

Entre los solicitados fueron:

Figura 13: Documentos requeridos para la comercialización


Elaborado por: Hrr534

37
ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.

PRODUCTO

La jícama debe de ser comercializada en su primera fase, pues al madurar incrementa el

contenido de azúcar.

Sin embargo, el tubérculo debe de ser cuidado en todas sus fases, para garantizar la calidad

que posteriormente será ofertada al consumidor.

• Tamaño uniforme.

• Jícamas enteras de buena calidad.

• Cuidados en la cosecha y post cosecha.

• Almacenamiento manteniendo las cadenas de frio necesarias.

PRESENTACIÓN EMPAQUE

La jícama debe mantener su color a través de cortes puros, que den fe de la nula oxidación del

tubérculo.

El producto se despachará en fundas plásticas empacadas al vacío, 800 gramos, las que deben

tener una impresión de la cantidad nutricional en cada una.

38
PRECIO

El precio debe ser acorde al mercado, y a este valor se debe incluir el costo de limpieza,

secado, selección, empaque el vacío. Por lo que se consideraría un costo de 2.00 los 800 gramos.

PLAZA

Mi enfoque es la distribución al por mayor dentro de los supermercados con alto demanda,

para ello, es vital la distribución directa.

La ubicación de la empresa será en el cantón Píllaro, ya que en este lugar tengo la posibilidad

de ocupar el espacio para la distribución de la planta.

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Parte importante para la comercialización del producto es definir la etiqueta que insertaré en

mi producto, que debe de contener:

REQUISISTOS DESCRIPCION RESULTADO

Nombre del producto Para escoger el nombre se “JICO”

necesita sacar permisos en el

Registro de Propiedad

Intelectual

Fotografía del producto Fotografía del producto final

antes de ser comercializado

Especificaciones nutricionales Este se debe realizar en base a

un estudio de laboratorio.

Figura N. 3

Posología La cantidad recomendada de

39
consumo diario

Fecha de elaboración Fecha en que se empaco

Fecha de caducidad Días en que el producto puede

ser consumido

Elaborado por: Responsable de la elaboración y

distribución

Registro Sanitario Se obtiene en ARCSA, Agencia

Nacional de Regulación, Control

y Vigilancia sanitaria

Figura 14: Requerimientos para la creación del producto


Elaborado por: Hrr534

La publicidad en cambio estará enfocada a los principales medios de comunicación,

televisivos locales (Ambavisión, Unimax), radiales (radio rumba FM, radio canela FM, radio

centro am) y de prensa (diario la hora, diario el heraldo).

40
COMERCIALIZACIZACION Producto Precio Mercado Rentabilidad Salud y

ambiente
Porcentaje de Cumplimiento 7 2% 6/8
Figura 14: Tabla de calificación del producto
Elaborado por: Hrr534

CRITERIO D: REFLEXIÓN
REFLEXIÓN
Entiendo que la empatía es la capacidad que tenemos los humanos para identificarnos con ciertos

eventos, realmente soy una persona muy empática con la población en general y he podido observar los

problemas de nutrición y malnutrición de la zona, por tanto, he procurado a través de este proyecto y

los datos investigados, conocer y comprender de manera profunda las necesidades alimentarias de las

personas y traer una de las tantas posibles soluciones.

A lo largo de mi vida estudiantil, he implementado a mis conocimientos, diversas técnicas de

investigación, y áreas de conocimiento la Estadística, por ejemplo, es una ciencia aplicada en el análisis

de encuestas que ayudan a determinar los caminos a los que podemos optar con la información real de

la demanda y la oferta.

Al ser un producto de un sector primario, me ha permitido ver las bondades de mi tierra por tanto se

relaciona con la Biología, ya que se ha llegado a determinar que nuestro producto cuenta con los

nutrientes necesarios al abastecerse de los minerales y nutrientes del sector.

41
Este proyecto me ha servido para acercarme a la realidad empresarial de mi país, he aprendido sobre

leyes y reglamentos que hacen que la comunidad viva en armonía con su entorno y la sociedad.

También me ha permitido conocer que se puede abrir muchas puertas al conversar con las personas

interesadas en un proceso así ha sido los agricultores, consumidores, intermediarios y los

administradores de supermercados a donde acudí a consultarles sobre la demanda y oferta de este

producto. Ha sido una experiencia enriquecedora, no sólo en el plano académico para la consecución de

la nota, más allá de ello he mejorado como ser humano y madurado en la capacidad de emprender.

CONCLUSIÓN

ANEXOS 42
43
Diario de trabajo N° 1

Materia: proyecto personal Fecha: 30 de septiembre de 2019.


Curso: quinto pai “azul”
Tema del proyecto: producción, Tema: “elección y justificación del tema”

empacado al vacío y comercialización de

jícama.

Objetivo

Determinar la factibilidad de la producción, empacado y comercialización de la jícama.

Contexto global

Globalización y sustentabilidad.

REFLEXIÓN

A través del análisis de los contenidos se podrá determinar la viabilidad de inversión para la

creación de una empresa empacadora y comercializadora de productos agrícolas de consumo

masivo como es la jícama, considerando el alto poder de vitaminas y minerales. La jícama es

una buena fuente de fibra y contiene vitamina c, calcio, potasio, fósforo, hierro, carbohidratos y

pocas proteínas y lípidos. Además, es baja en sodio. Por otra parte, no tiene calorías de grasa,

ni colesterol.

Los contenidos que hará referencia son:

Nombre de la empresa.

Organización administrativa.

Presupuesto para la inversión del proyecto.

Estructura del mercado.

44
Segmento de mercado al que se encuentra orientado el proyecto.

Preferencias de los consumidores.

Aceptación del producto.

Análisis de oferta y demanda.

Tamaño de proyecto.

Capacidad de producción de la empresa, la ubicación de esta.

Además de la ingeniería del proyecto que conlleva la administración de procesos,

distribución de planta, los requerimientos tanto de insumos, materiales, materia prima,

infraestructura, las condiciones de abastecimiento y el impacto generado por la

comercialización y empacado de productos agrícolas.

REFLEXIÓN

Una vez analizado todos los ítems de arriba, argumentaré que hoy en día la idea de

eternidad no sólo se presenta en la postergación de la vida o de la juventud en las personas,

todos queremos acceder a mayor tiempo de frescura en los productos que ingerimos, por tal

motivo he visto importante brindar todos los beneficios de la jícama empacados en un envase

que permita alargar el nivel de vida de los alimentos. Por ello la idea primigenia del trabajo en

elaboración.

ATRIBUTOS

Al ser el diario inicial, está lleno de propósitos, por lo que puedo asegurar que los diez

atributos serán aplicados a lo largo del proyecto.

Artículo ti. Referencias

45
Tamayo rosero, p. (2008). Repositorio despache. Obtenido de repositorio despache

http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/2431

46
Diario de trabajo N° 2

Materia: proyecto personal Fecha: 24 de noviembre de 2019


Curso: quinto pai “azul”
Tema del proyecto: producción, Tema: “cronograma de trabajo”

empacado al vacío y comercialización de

jícama.

REFLEXIÓN

El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un

período determinado. Desarrollado por Henry Laurence Gantt a inicios del siglo ox, el diagrama

se muestra en un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en

secuencias de tiempo concretas, así ayudando a organizar el tiempo que tomara realizar el

47
proyecto iniciando en cómo se eligió el tema pasando por la experimentación y culminando por

la entrega del proyecto y su producto.

Este diagrama es de ayuda para planificar las actividades del proyecto que enfocadas en mi

estudio ayudarán a tener una hoja de ruta a ejecutarse.

ATRIBUTOS

Pensadores. Este atributo nos permite desarrollar el hábito del pensamiento efectivo, para

poder encaminar la planificación del proyecto.

Instruidos. Es necesario indagar los procesos que conllevan a la producción y

comercialización de la Jicama, no sólo en el ámbito comercial, sino también en el aspecto

formal público.

Reflexivos. El principal atributo del diario dos, pues el poder de síntesis proviene de la

reflexión aplicada a la investigación y conocimientos adquiridos.

48
49
Diario de trabajo N° 3

Materia: proyecto personal Fecha: 3 de diciembre de 2019


Curso: quinto pai “azul”
Tema del proyecto: producción, Tema: “información acerca de la jícama”

empacado al vacío y comercialización de

jícama.
¿qué es?

Su nombre científico es Pachyrhizus erosus, es un tubérculo comestible que se asemeja a

un nabo en apariencia física, aunque no están relacionados. Es una planta leguminosa,

herbácea, de raíz globulosa, jugosa y dulce. Su textura es crujiente y acuosa si se consume

cruda.

La jícama es originaria de México, donde también es conocida como la jícama, papa o nabo

mexicanos, también se cultiva en américa del sur y central y california. También es muy popular

en las filipinas y el este y sudeste de Asia.

BENEFICIOS

Aunque muchos vegetales y frutas son comunes, otros no tanto, pero eso no significa que

no sean un alimento excelente – sólo que no estamos familiarizados con las mismas. Por una

cosa, las plantas de jícama prosperan en regiones tropicales.

Como en otras comidas, la jícama posee una calidad culinaria muy versátil: rebanada y

horneada, en juliana en una ensalada, cortada en frituras y sopas, y mezclada con otros

vegetales y frutas para enfatizar su dulzura o textura. Sólo recuerda comer únicamente la raíz,

ya que las demás partes pueden ser tóxicas.

50
La jícama es rica en almidón. El beneficio a la salud más interesante relacionado a la jícama

es la inulina, que según estudios puede proteger contra la osteoartritis y tiene un impacto

positivo en el cáncer colorrectal, especialmente cuando se come durante sus etapas

tempranas. Cada vez existen más estudios sobre este vegetal de raíz que hasta hace poco

había sido ignorado.

Si no ha incorporado a la jícama a su repertorio, ahora es un buen tiempo para hacerlo–

inclusive si lo que busca es perder peso.

La jícama contiene aproximadamente 20 miligramos de vitamina c, contiene potasio, hierro y

calcio. Además, el tubérculo presenta un buen contenido de carbohidratos. 100 gramos de

jícama contienen 87% de agua,1.3 gramos de proteína, 9.9 gramos de carbohidratos y 39.9

calorías. A menudo, la jícama es utilizada como fuente de almidón.

Se caracteriza por su bajo contenido calórico. Es refrescante, antioxidante, ayuda a combatir

el estreñimiento, reduce la cantidad de colesterol y triglicéridos y tiene propiedades diuréticas,

entre otras.

REFLEXIÓN

Es difícil de vender de manera efectiva si no se puede mostrar todas las bondades de un

producto en particular frente a las necesidades de los compradores. Conocer bien nuestros

productos puede significar un incremento significativo en las ventas, el conocimiento ampliado

es el poder del comercio globalizado, particularmente en mi proyecto es importante conocer los

beneficios de la Jicama, no sólo por posicionar en el mercado el producto, sino básicamente

para que más personas puedan disfrutar de los beneficios de esta, pues no estamos hablando

de un producto comercial sino de un producto saludable empacado al vacío.

51
ATRIBUTOS

Indagadores. Para estar convencido sobre las propiedades de la Jicama y la importancia de

su producción y comercialización, tuve que investigar sobre los beneficios, ventajas,

procedencia y demás, a través del diario hago una pequeña síntesis, por lo que también

encontré otro atributo:

Buenos comunicadores. A través del resumen de contenidos, estoy agudizando la capacidad

de síntesis.

52
Diario de trabajo N° 4

Materia: proyecto personal Fecha: 4 de diciembre de 2019


Curso: quinto pai “azul”
Tema del proyecto: producción, Tema: “información sobre el empacado

empacado al vacío y comercialización de al vacío”

jícama.
Nombre: Hrr534 Fecha: 4 de diciembre de 2019
Materia: proyecto personal Curso: quinto pai “azul”
Tema del proyecto: producción, Tema: “información sobre el empacado

empacado al vacío y comercialización de al vacío”

jícama.

EMPACADO AL VACÍO

Existe una gran variedad de hortalizas y verduras denominadas de cuarta gama. Éstas se

caracterizan por ser productos que se pueden consumir sin preparación previa o con una

elaboración mínima. Estos envases pueden estar perforados para evitar la condensación o

pueden estar cerrados al vacío, como es el caso de las patatas hervidas o la remolacha, entre

otros. De este modo se consigue aumentar considerablemente la vida útil de los productos. No

obstante, no son los únicos productos que se pueden encontrar envasados de esta manera, ya

que el café, el queso, el paté o el foie-gras, entre otros, han encontrado en el vacío un

excelente modo de conservación.

Sin embargo, los alimentos envasados al vacío también tienen sus limitaciones. Si no se

almacenan en el frigorífico (o en el congelador), puede comenzar la multiplicación de bacterias

anaerobias, como el Clostridium botulinum, que no precisa oxígeno para sobrevivir.

¿qué causa la Clostridium botulinum?

53
El botulismo es una intoxicación causada por la toxina botulínica, una neurotoxina producida

por la bacteria 'Clostridium botulinum'. Se trata de una enfermedad inusual, pero es

considerada grave y puede llegar a ser mortal.

La intoxicación es causada generalmente por la ingesta de alimentos mal conservados y

contaminados con neurotoxinas potentes. Aunque la infección suele originarse con el consumo

de comida, el botulismo también puede ser causado por la contaminación de heridas abiertas, o

como efecto colateral del uso deliberado de la toxina en el tratamiento de enfermedades

neuromusculares o en cosmética.

REFLEXIÓN

En la actualidad, el empaque es una parte fundamental del producto, porque además de

contener, proteger y/o preservar el fruto permitiendo que este llegue en óptimas condiciones al

consumidor final, es una poderosa herramienta de promoción y venta.

El tema de mi proyecto es “producción, empacado al vacío y comercialización de jícama”, de

manera que no puedo abarcar sólo el contenido, sino cómo llegará a los hogares y los

beneficios que representa reducir riesgos de contaminación y postergar el tiempo de consumo

a través del beneficio del empacado al vacío.

ATRIBUTOS

Indagadores. Investigué el proceso de empacado al vacío, ventajas y supresión de

bacterias.

Solidarios. Empacar al vacío, es ser solidario con el ambiente, ayuda a la conservación del

producto, optimizándolo, evitando desperdicio.

54
Mentalidad abierta. Empacar al vacío es una nueva presentación de productos, debemos

confiar en que la mentalidad abierta de las personas hará que más consumidores opten por el

producto.

55
Diario de trabajo N° 5

Materia: proyecto personal Fecha: 7 de diciembre de 2019


Curso: quinto pai “azul”
Tema del proyecto: producción, Tema: “diagrama de producción del

empacado al vacío y comercialización de producto”

jícama.

Recepción de Inspección de la Lavado de la


materia prima materia prima Jicama

Pelado de la
Envasado al vacío Despulpado
Jicama

56
Comercialización
REFLEXIÓN

Para crear un concepto básico de como el proyecto va a funcionar decidí crear este

diagrama que sintetiza el proceso del tema en cuestión “producción, empacado al vacío y

comercialización de jícama”.

Atributos

Reflexivos. Entendemos el proceso de principio y fin para que el proyecto exista

57
Diario de trabajo N° 6

Materia: proyecto personal Fecha: 7 de diciembre de 2019


Curso: quinto pai “azul”
Tema del proyecto: producción, Tema: “requisitos para la creación de

empacado al vacío y comercialización de una etiqueta comercial”

jícama.

Se debe adjuntar el proyecto de etiqueta, tal como será utilizado en la comercialización en el

país, ajustado a los requisitos que exige el reglamento técnico ecuatoriano arte unen

58
022, y las normas técnicas ecuatoriana ante inen 1334-1, nte unen 1334-2, nte inen 1334-3,

sobre rotulado de productos alimenticios para consumo humano y reglamento de alimentos (de.

4114, p.o. 984, 22/07/1988) y el reglamento sanitario sustitutivo de etiquetado de alimentos

procesados para el consumo humano (acuerdo ministerial 5103, p.o. 318, 25/08/2014).

Si se tratara con varias presentaciones del mismo producto se aceptará una sola etiqueta

con un documento adjunto en el que se especifique que se mantendrá la misma información

técnica para todos los proyectos de etiqueta y solo cambiará la información correspondiente al

contenido de envase. Situación similar se aceptará para marcas diferentes, un solo proyecto de

etiqueta y el documento adjunto en el que explique que lo único que cambia es la marca.

59
La información declarada en la tabla nutricional y sistema gráfico de la etiqueta deberá estar

sustentada en las especificaciones químicas, físico químicas, realizados al producto por parte

de un laboratorio acreditado por SAE.los datos declarados en el proyecto de etiqueta referentes

a la información nutricional y sistema gráfico serán responsabilidad del fabricante, el proyecto

deberá cumplir con el ante inen 1334-2 y los reglamentos que se apliquen para el efecto.

Toda la información declarada será verificada en el proceso de control posregistro.

REFLEXIÓN

La etiqueta será la imagen del producto y es importante qué para esto, tomemos en

consideración varios factores, por una parte, el asunto estético, que sin duda ayudará a captar

a los potenciales compradores, por otro lado, es vital estar supeditados a las normativas locales

y establecer los parámetros a respetar para formalizar nuestro producto, otro aspecto a tomar

en cuenta es un breve análisis de gustos y colores para aumentar la garantía de inserción en el

medio.

ATRIBUTOS

Indagadores. En este diario tuve que investigar la información formal dada por el unen, las

etiquetas de alimentos deben de cumplir especificaciones técnicas más allá que sólo la fachada

estética.

Íntegros. Paso a paso, vamos a crear una empresa real, legal, supeditada a los estamentos

legales.

60
Diario de trabajo N° 7

Materia: proyecto personal Fecha: 30 de septiembre de 2019.


Curso: quinto pai “azul”
Tema del proyecto: producción, Tema: “información sobre el tiempo de

empacado al vacío y comercialización de vida del producto”

jícama.

La jícama se puede guardar en un lugar fresco y seco.

No se debe refrigerar hasta que se corte.

Antes de cortarla, se puede guardar entre 2 y 3 semanas máximo.

Si ya está cortada, se puede guardar cómo máximo 1 semana sin que pierda su frescura.

El documento emitido por el fabricante o distribuidor del envase dirigido al fabricante del

alimento, en el mismo debe constar la naturaleza del material de envase/tapa e información

que evidencie que es apto para su uso en contacto con alimentos para consumo humano. El

documento debe estar suscrito con nombre y firma del responsable de calidad o responsable

técnico de la fabricación o distribución del material de envase.

61
REFLEXIÓN

Debido a que ningún alimento es totalmente imperecible este producto también tendrá una

fecha de vencimiento y control por lo que hay cierto riesgo de que se desarrollen bacterias en la

jícama, hacer un estudio al respecto ha sido importante en el proyecto, contemplando las

normas, y sobre todo verificando en tiempo de vida útil para su consumo.

ATRIBUTOS

Indagadores. En este diario investigué el tiempo de consumo de la jícama, así como los

requisitos de especificación dentro de la etiqueta.

62
Diario de trabajo N° 8

Materia: proyecto personal Fecha: 29 de diciembre de 2019.


Curso: quinto pai “azul”
Tema del proyecto: producción, Tema: “encuesta sobre la

empacado al vacío y comercialización de comercialización actual de la jícama”

jícama.

¿cuál es su nombre?

¿cuánto tiempo existe entre cada cosecha de jícama?

63
¿cuánto dinero invierte en lograr el crecimiento de la planta?

¿cuánto capital (dinero) gana por lote de producción?

¿cuánto tiempo pierde en el empacado del producto?

¿qué material utiliza para empacar el producto?

¿qué cambios procuraría hacer para hacer más eficiente el proceso?

¿ha tenido algún problema con el producto ya sea daño del producto, destrucción parcial del

producto?

¿cómo remplazaría el material del empacado?

¿cree que el método por empacado de vacío logre ayudar a su empresa?

64
REFLEXIÓN

Dicen que varias cabezas piensan mejor que una, por tanto, hacer una encuesta es de gran

ayuda al momento de mirar el futuro del proyecto, en base al conocimiento empírico, pero de

alto grado de satisfacción del cliente, podremos determinar los ciclos del proyecto, enfocados

en la visión de otras personas, con mayor experiencia en el ámbito comercial.

ATRIBUTOS

Pensadores. Porque debemos analizar al público que está dirigido el producto y cómo llegar

a ellos.

Audaces. Porque nos arriesgamos a indagar a varios posibles consumidores.

Mente abierta. Porque aceptamos la gran variedad de puntos de vista que tiene cada

ciudadano.

65

También podría gustarte