Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ámbito Espacial de Validez de Las Actividades Del Estado: Unadm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Ámbito espacial de validez de las actividades del Estado

• UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO


• CARRERA: DERECHO.
• NIVEL: LICENCIATURA.
• MÓDULO 14. INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN SU
• ÁMBITO PÚBLICO (DE-DEIDPU-1801-M14-001)

• PERÍODO ESCOLAR: 2020-1

• ESTUDIANTE: CARLOS ALBERTO GONZALEZ GUZMAN

UNADM
Introducción

Ámbito espacial de Validez


El ámbito espacial de validez de las normas se determina por el territorio donde
éstas son aplicables.
La República Mexicana está compuesta de Estados libres y soberanos en cuanto
a su régimen interior, pero unidos en una Federación. Además, forma parte de ella
el Distrito Federal, que es la sede de los Poderes de la Unión y capital de los
Estados Unidos Mexicanos. Por su parte, los Estados tienen como base de su
división territorial, organización política y administrativa, al Municipio libre. De esta
manera, el orden federal comprende las leyes que son obligatorias en toda la
República. El orden local abarca las leyes que sólo obligan dentro de la entidad
federativa Estados o Distrito Federal en que se expidieron.
Finalmente, las disposiciones de carácter municipal sólo son aplicables en el
Municipio donde fueron creadas.
Guía sobre Clasificación del Sistema normativo
Estos son los principales puntos en relación con esta materia:
 Jerarquía
 Ámbito material de Validez
 Ámbito espacial de Validez
Actividad 1. Delimitación del espacio terrestre y aéreo

Desarrollo

Principios que se señalan para la delimitación del espacio terrestre y las


características del espacio geográfico en donde se aplican.

El análisis preciso de las fronteras empieza con la creación de los principios


generales por admitir y su trazo en el mapa, y termina con la demarcación en el
campo terrenal.

En cuanto a los principios que se pueden aceptar, en algunos casos se toma como
base algún evento natural, como montañas, ríos, montes, volcanes, entre otros.

De este modo, si se tuviera como referencia alguna cordillera, la línea divisoria


sería la de las crestas más altas de los picos de las montañas. En el caso de los
ríos, se distingue si son o no navegables, si lo son se traza una línea de
navegación más profunda (talweg) y si no son, se marca una recta media divisoria.

Otras especificaciones de los fenómenos naturales para el trazo de las fronteras


se admiten en las zonas desérticas, las líneas astronómicas como los meridianos
y los paralelos. También se puede aplicar el principio utis possidetis (principio del
Derecho Internacional en virtud del cual los Estados conservan el territorio
poseído, con el objeto de asegurar que las fronteras), el cual tiene una gran
aceptación en los países latinoamericanos, cuyo objetivo conforman los límites de
las divisiones administrativas internas que establecieron las naciones coloniales
en el siglo XVI, tal como sucedió con España y Portugal.

En tanto, el trazo de las fronteras en un mapa se puede integrar como anexo al


tratado de límites, o elaborar una comisión de límites con fecha sucesiva. La
demarcación de las fronteras en los Estados se hace constar mediante señas
visibles. Esto lo realiza una comisión de límites y las autoridades locales.

Las fronteras terrestres delimitan el contorno espacial sobre el cual un Estado


ejerce su soberanía. En el caso de México, el territorio terrestre está conformado
por 32 estados. Las fronteras terrestres delimitan el contorno especial sobre el
cual un Estado ejerce su soberanía. [CITATION UnA1820 \l 2058 ]

Ejemplos.-

Administración del territorio, consiste en la ejecución realizada por el Estado del


conjunto de disposiciones legislativas y presupuestales que se aplican a los
habitantes de un territorio considerado políticamente, a través de una estructura
administrativa de entidades territoriales.

Dichas entidades gozan de autonomía en la gestión de sus intereses, dentro de


los límites establecidos por la ley. En virtud de ello, tienen derecho a gobernarse
por sus propias autoridades, administrar los recursos, establecer los tributos
necesarios para cumplir sus funciones y participar de las rentas nacionales.

Las entidades territoriales, como entes administrativos, se determinan


jerárquicamente para la distribución de competencias frente a la Nación, y se les
asigna una denominación que varía según el país. Las divisiones administrativas,
en el orden jerárquico interno, de algunos de los Estados de América Latina, son:

Argentina: La República está dividida para su administración territorial en


Provincias, Municipalidades, la Capital Federal y un Territorio Nacional.

Bolivia: El territorio de la República se divide en Departamentos, Provincias,


Secciones de Provincia y Cantones.
Brasil: La organización político-administrativa de la República Federativa del
Brasil comprende la Unión, Estados, Distrito Federal y Municipios.

Chile: El territorio de la República se divide en Regiones, Provincias y Comunas.

Colombia: Son entidades territoriales las Regiones, Departamentos, Provincias,


Distritos, Municipios y Territorios Indígenas.

Costa Rica: El territorio nacional se divide para su administración en Provincias,


Cantones y éstos en Distritos.

Cuba: La República de Cuba está dividida en Provincias, Municipios y el Municipio


Especial Isla de la Juventud.

Ecuador: El Estado se divide en Provincias, Cantones y Parroquias.

El Salvador: El territorio nacional se divide en Zonas y Departamentos.

España: El territorio español se divide en Comunidades Autónomas, Provincias y


Municipios.

Guatemala: El territorio de la República se divide en Regiones, Departamentos y


Municipios.

México: Los Estados Unidos Mexicanos, nombre oficial, tiene una división política
en Estados y Municipios; y un Distrito federal que es sede del Gobierno Federal.

Nicaragua: La República de Nicaragua se divide para su administración en


Regiones, Departamentos y Municipios.

Panamá: La República divide el territorio en Provincias, Distritos, Municipios,


Corregimientos y Reservas Indígenas.
Paraguay: Para la estructuración política y administrativa de la República, el
territorio nacional se divide solamente en Departamentos. La capital de la
República es independiente de todo territorio departamental.

Perú: El Estado se divide en Regiones, Departamentos y Provincias.

República Dominicana: La administración política se divide en Provincias y un


Distrito Nacional.

Uruguay: La República está dividida en Departamentos.

Venezuela: La República se divide para los fines de organización política en


Estados, Distrito Federal, Territorios Federales, Dependencias Federales y
Municipios.

En varios países de América Latina conforma la entidad territorial político-


administrativa de nivel superior, con autonomía para la administración de los
asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y
social dentro de respectivo Estado.

Ejercen labores administrativas, de coordinación, complementariedad de la acción


municipal y de mediación entre la Nación y los municipios. El jefe de la
administración departamental es generalmente denominado Gobernador, quien
obra como agente del Presidente de la República para el mantenimiento del orden
público y la ejecución de las políticas económicas generales

Es una entidad territorial de régimen especial. Sus preceptos políticos, fiscales y


administrativos se dictan según el país. El jefe de la administración distrital es
generalmente un alcalde, que comparte autoridad con un concejo formado por
representantes de los habitantes del distrito. A los jefes de autoridad o alcaldes les
corresponde dividir el territorio distrital de acuerdo con las características sociales
de los habitantes, hacer el reparto de competencias y funciones administrativas.
La autoridad en cada localidad será ejercida por quienes delegue el alcalde, o por
quienes elijan los habitantes para ser representados en las gestiones
administrativas.

Municipio, o comuna, es el nombre que recibe la entidad territorial considerada


fundamental en la administración de un Estado. Goza de autonomía política, fiscal
y administrativa dentro de los límites que le señala la Constitución y las leyes. La
finalidad de su existencia político-administrativa es procurar el bienestar y
mejoramiento de calidad de vida de los pobladores locales, y constituyen parte de
otras entidades territoriales, de mayor jerarquía administrativa.

El municipio, o la comuna, tiene como principales funciones:

a) Prestar los servicios públicos domiciliarios y solucionar las necesidades básicas


insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda,
recreación y deporte; 

b) Ordenar y planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio y


construir las obras que demanda el progreso municipal; 

c) Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente; 

d) Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus


habitantes.

Provincia, es el nombre que reciben en algunos países, las divisiones de un


Estado o territorio sujetas generalmente a una autoridad administrativa; cada una
de las divisiones de un territorio o Estado, sujeta por lo común a una autoridad
administrativa dependiente del poder central. Recientemente algunos Estados han
adoptado el nombre de provincia para formaciones autónomas dentro de un
Estado federal, con amplia equivalencia a lo que en un sistema regionalista se
denomina región.

Porción de un territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias


especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc.;
territorio o zona que posee una característica determinada.
En derecho administrativo, es la comunidad autónoma que junto con la
nacionalidad y según el régimen constitucional español, integra la nación y puede
acceder al autogobierno. [ CITATION fao \l 2058 ]

Principios y/o características del espacio aéreo.

El espacio aéreo que se encuentra por encima de las porciones de tierra firme y
agua del Estado ejerce soberanía sobre él y también forma parte de su territorio.

El ordenamiento jurídico internacional que lo regula es la Convención de Chicago


de 1944, también conocida como la Constitución del Aire, que indica que “la
soberanía territorial del Estado se extiende a la columna de aire que se encuentra
sobre su territorio”. Adicionalmente, establece cinco libertades del aire; es decir,
los derechos de tránsito y de transporte que los Estados conceden a las
aeronaves nacionales y extranjeras.

 Primera libertad. Es conocida también como derecho de sobrevuelo o de


paso inofensivo. Consiste en el derecho de volar sobre el territorio de un
Estado contratante sin aterrizar.
 Segunda libertad. Se conoce comúnmente como escala técnica. Consiste
en el derecho de aterrizar para fines no comerciales; además, tiene por
objeto reaprovisionarse de combustibles o tomar otras medidas en relación
con la seguridad de las aeronaves.
 Tercera libertad. Consiste en desembarcar cargas, pasajeros y
correspondencia originaria del Estado de registro de la aeronave en otro
país.
 Cuarta libertad. Consiste en el derecho a subir carga, pasajeros y
correspondencia de un país distinto del de origen de la aeronave y
transportarlos al país de matrícula de la misma.
 Quinta libertad. Es la más compleja; reviste dos aspectos: consiste en el
derecho de tomar pasajeros, carga y correspondencia de un Estado distinto
del de destino de la aeronave y llevarlos a un tercer Estado. [CITATION
UnA1820 \l 2058 ]

Ejemplo.-

Los Servicios de Navegación Aérea se proporcionan en el Espacio Aéreo. El cual


está dividido mundialmente en regiones de navegación aérea que abarcan varios
países. También cada país divide su espacio aéreo en Regiones de Información
de Vuelo, que son más conocidas como FIR por sus siglas en inglés (Flight
Information Region).
 
 
El espacio aéreo para los efectos de control se divide verticalmente en Espacio
Aéreo superior e Inferior. El Espacio Aéreo Inferior está comprendido entre la
superficie del terreno o del agua y hasta sin incluir 20,000 pies. Mientras que el
Superior es a partir de los 20,000 pies hacia arriba sin límite superior. Para ser
controlador de tránsito aéreo es necesario contar con una serie de características
y capacidades normales que deben estar dentro de ciertos parámetros que fueron
establecidas previamente por especialistas.

Por otra parte las Regiones de Información de Vuelo se dividen a su vez en:
Espacio Aéreo Controlado y Espacio Aéreo no Controlado. Para poder volar en el
primero es necesario tener un Plan de Vuelo mientras que para el segundo no es
necesario y los servicios de control solo informan respecto a los vuelos que tienen
conocimiento. [ CITATION sen15 \l 2058 ]
Actividad 2. El espacio marítimo

Desarrollo

Mar territorial Zona económica exclusiva

Zona contigua Alta mar

El mar territorial: es el sector del océano; mide 12 millas marinas a partir de la


línea de base. El Estado ejerce plena soberanía, al igual que en las aguas
interiores. Sin embargo, debe otorgar el derecho de paso inocente.

El artículo 2º de la CONVEMAR establece tres supuestos:


 La soberanía del Estado costero se extiende más allá del territorio de sus
aguas interiores y, en el caso del Estado archipelágico, de sus aguas a la
franja del mar adyacente designada con el nombre de mar territorial.
 La soberanía se prolonga al espacio aéreo sobre el mar territorial, así como
al lecho y al subsuelo de ese mar.
 La soberanía sobre el mar territorial se ejerce con apego a las normas de
Derecho Internacional.

La CONVEMAR, en el segundo párrafo del artículo 2º admite y reconoce la


soberanía plena que el Estado ribereño ejerce sobre el mar territorial, su lecho y
su subsuelo, y el espacio aéreo. La única crítica a dicha soberanía “es otorgar el
derecho de paso inocente a terceros Estados”.

“El derecho de paso inocente radica en permitir el paso pronto, continuo rápido e
ininterrumpido, a todo barco o aeronave que atraviese el territorio nacional,
siempre que se desarrolle en periodos de paz y portando la bandera de la
nacionalidad”.

Como se mencionó, la medición de la anchura del mar territorial parte de la línea


de base normal o línea de base recta, a partir de la cual el mar territorial se
prolonga hasta un máximo de 12 millas marinas. En el supuesto de que dos zonas
de mar territorial se encuentren frente a frente o sean contiguas, la CONVEMAR
solucionará el problema mediante el trazo de una línea media, cuyos puntos sean
paralelos a cada uno de los Estados. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

La zona contigua: forma parte del mar territorial; es la extensión del mar
adyacente al mar territorial que abarca desde las 12 hasta las 24 millas marinas
contadas a partir de la línea de base, que mide la anchura del mar territorial. En
este caso, los Estados ribereños pueden ejercer su jurisdicción con el fin de
asegurar el cumplimiento de ciertos ordenamientos jurídicos, tales como leyes
aduaneras y financieras, de inmigración y normas sanitarias (artículo 33, apartado
1, de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar).
La zona contigua es la que sigue junto al mar territorial. La razón de su existencia
es por tratarse de cuerpos de agua. La CONVEMAR concede 12 millas marinas
adicionales para que el Estado ejerza sus derechos territoriales de fiscalización en
materias aduanera, migratoria, sanitaria y tributaria.

El precedente normativo de esta zona contigua encuentra su fundamento con las


dictadas Hovering Acts británicas, para reprimir el contrabando de tabaco y sal de
los buques de España, además de ir contra leyes aduaneras norteamericanas
enfocadas a evitar y prevenir el contrabando de bebidas alcohólicas [CITATION
MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

La zona económica exclusiva (ZEE): también conocida como mar patrimonial,


es un área marina que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta
alcanzar una extensión máxima de 200 millas náuticas, contadas a partir de la
línea de base normal o recta desde la que se mide la anchura de éste.

La zona económica exclusiva es la franja marítima localizada más allá del mar
territorial, con una extensión de hasta 200 millas marinas sobre ella. Cada Estado
asegura la preservación de los recursos vivos y no vivos de una región, al no ser
amenazada por una explotación excesiva. Ante esto, la Convención del Mar
(CONVEMAR), en el artículo 56, contiene los derechos y deberes del Estado
ribereño en la zona económica exclusiva, la jurisdicción de la materia en
construcción y utilización de islas artificiales, investigación científica marina y
protección del medio marítimo.

Además, todos los Estados, sean costeros o sin litoral, gozarán de las siguientes
libertades: de navegación, de sobrevuelo, de tender cables y tuberías submarinas
y de pesca limitada. Los países sin acceso o derecho al mar no tienen zona
exclusiva ni plataforma continental y, por lo tanto, no están incluidos en la lista que
propone la Convención.[CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

El alta mar: lo conforman todas las partes del mar que no están incluidas en la
zona económica exclusiva ni en las aguas archipelágicas pertenecientes a un
Estado determinado. Según lo establece la Convención del Derecho del Mar, en
su artículo 87, el alta mar o res communis omnium es lo que se “conoce como
aguas interiores y es el patrimonio común de la humanidad”, y no puede ser
apropiado por un solo Estado o grupos de Estados.

Bajo estas circunstancias, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, tienen
por derecho las siguientes libertades: navegación, sobrevuelo, tender cables y
tuberías submarinos, construir islas artificiales y otras instalaciones tales como
pesca y de investigación científica. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

Derecho de paso de inocente

En la Convención sobre el Mar Territorial l existen disposiciones precisas que


regulan el tránsito inocuo de los buques de cualquier Estado, con litoral marítimo
o sin él, a través del mar territorial. Por paso se entiende " e l hecho de navegar
por el mar territorial, ya sea para atravesarlo sin penetrar en las aguas
interiores, ya sea p ara dirigirse hacia alta mar viniendo de ellas ". Par a que
ese paso sea inocente, es indispensable que no perjudique la paz, el orden o la
seguridad del Estado ribereño y, en el caso de buques de pesca extranjeros,
que cumplan con las leyes y reglamentos dictados y publicad os por el Estado
ribereño a fin de evitar que esos buques pesquen dentro del mar territorial.

La Convención impone ciertos deberes al Estado ribereño, como evitar


dificultades al paso inocente y dar a conocer los peligros que amenacen a la
navegación en su mar territorial. " Correlativamente, el Estado costanero tiene
derecho a tomar medidas para impedir todo paso que no sea inocente, p ara
evitar infracciones por buques que se internen en sus aguas interiores y p ara
suspender temporalmente y en ciertas áreas de su mar territorial el paso
inocente de buques extranjeros, cuando así lo exija su seguridad.
A su vez, los buques extranjeros, aunque subordinados a la jurisdicción del
Estado cuya bandera en arbolan, por encontrarse en aguas sometidas a la
soberanía de otro Estado quedan sujetos a las leyes y reglamentos dictados por
el Estad o ribereño, sobre todo en lo que toca a transportación y navegación.
Los buques extranjeros quedan exentos de todo gravamen, salvo la
remuneración por servicios prestados a ese buque.

Desde 1940, la Ley de Vías Generales de Comunicación establece las


normas a las que han de sujetarse los buques que se encuentren en mar
territorial mexicano. En lo que toca al paso inocente, señala que la navegación en
los mares territoriales de la República es libre, para las embarcaciones de
todos los países, en los términos del derecho y tratados internacionales. Po
r el hecho de navegar en aguas mexicanas, las embarcaciones extranjeras
quedan sujetas al cumplimiento de la legislación nacional. Los puertos de altura de
la República se encuentran abiertos al comercio de todas las naciones. [CITATION
Sep72 \l 2058 ]

Actividad integradora. Caso de estudio

Desarrollo

Estimado estudiante el caso a resolver es el siguiente:

En el contexto de la Guerra fría, dos aeronaves  de origen estadounidense


colisionaron arrojando 4 bombas termonuclear, 3 cayeron en territorio Español,
pero 1 cayó al mar, localizándola en los límites de la zona económica exclusiva de
España, pero fue encontrada por buzos de nacionalidad Estadounidense.

1. De acuerdo a los límites marítimos de España ¿A quién le pertenece la


bomba? (justifica tu respuesta)

R:

en mi opinión la bomba sigue perteneciendo a el gobierno de los estados unidos


ya que dicha bomba cae en una zona llamada zona Económica Exclusiva la cual
según la convención sobre el derecho del mar en su parte cuatro articulo 55 dice:

Articulo 55

Régimen jurídico específico de la zona económica exclusiva La zona económica


exclusiva es un área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste, sujeta
al régimen jurídico específico establecido en esta Parte, de acuerdo con el cual los
derechos y la jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y libertades de los
demás Estados se rigen por las disposiciones pertinentes de esta Convención.

Y en su articulo 56 dice

Artículo 56

Derechos, jurisdicción y deberes del Estado ribereño en la zona económica


exclusiva

1. En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:

a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación,


conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no
vivos, de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con
respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económicas
de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes
y de los vientos;

b) Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta Convención,


con respecto a: i) El establecimiento y la utilización de islas artificiales,
instalaciones y estructuras; ii) La investigación científica marina; iii) La protección y
preservación del medio marino;

c) Otros derechos y deberes previstos en esta Convención.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la zona


económica exclusiva en virtud de esta Convención, el Estado ribereño tendrá
debidamente en cuenta los derechos y deberes de los demás Estados y actuará
de manera compatible con las disposiciones de esta Convención. 3. Los derechos
enunciados en este artículo con respecto al lecho del mar y su subsuelo se
ejercerán de conformidad con la Parte VI.

En estos artículos se menciona tendrán el derecho del uso y goce de los recursos
vivos y no vivos de esta zona marítima comercial pero en ningún momento
menciona que todo lo que se encuentre ahí pertenece a dicho estado, por lo cual
la bomba al haber sido construida por el gobierno de los estados unidos y
transportada en aeronaves de esa misma nación en ningún momento los Estados
Unidos perdieron sus derechos a dicho artefacto.

2. Estados Unidos al encontrar la bomba ¿Viola el territorio español?


(justifica tu respuesta)

R:

No ya que en el articulo 58 en su fracción uno de la convención sobre el derecho


del mar dice

Derechos y deberes de otros Estados en la zona económica exclusiva


1. En la zona económica exclusiva, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral,
gozan, con sujeción a las disposiciones pertinentes de esta Convención, de las
libertades de navegación y sobrevuelo y de tendido de cables y tuberías
submarinos a que se refiere el artículo 87, y de otros usos del mar
internacionalmente legítimos relacionados con dichas libertades, tales como los
vinculados a la operación de buques, aeronaves y cables y tuberías submarinos, y
que sean compatibles con las demás disposiciones de esta Convención.

Y en articulo 87 de esta misma convención dice:

Artículo 87 Libertad de la alta mar

1. La alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral. La
libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención y
por las otras normas de derecho internacional. Comprenderá, entre otras, para los
Estados ribereños y los Estados sin litoral:

a) La libertad de navegación;

b) La libertad de sobrevuelo;

c) La libertad de tender cables y tuberías submarinos, con sujeción a las


disposiciones de la Parte VI;

d) Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el


derecho internacional, con sujeción a las disposiciones de la Parte VI;

e) La libertad de pesca, con sujeción a las condiciones establecidas en la sección


2;

f) La libertad de investigación científica, con sujeción a las disposiciones de las


Partes VI y XIII. 2. Estas libertades serán ejercidas por todos los Estados teniendo
debidamente en cuenta los intereses de otros Estados en su ejercicio de la libertad
de la alta mar, así como los derechos previstos en esta Convención con respecto
a las actividades en la Zona.

Esto quiere decir que en esta área cualquier aeronave y buque puede transitar
libremente in tener que pedir autorización alguna. Por lo cual los estados unidos
en ningún momento violaron la autonomía del gobierno español.

Fuentes de consulta

fao. (s.f.). www.fao.org. Obtenido de www.fao.org:


http://www.fao.org/docrep/005/X2038S/x2038s06.htm

seneam. (2 de diciembre de 2015). seneam.gob.mx. Obtenido de seneam.gob.mx:


https://seneam.gob.mx/scta/aespacio.asp

UnADM. (7 de septiembre de 2020. unadmexico.blackboard.com. Obtenido de


unadmexico.blackboard.com:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULO
S/DE/M14_DEIDPU/U2/S5/Descargables/DE_M14_U2_S5_TA.pdf

También podría gustarte