Música 1° ESO
Música 1° ESO
Música 1° ESO
es
Música Clave A 1.º ESO
Música Clave A
Libro de texto Proyecto digital
al
1.º ESO
n
Música
Pensado para motivarte, para Contenidos que complementan tu
cio
despertar en ti la pasión por aprender formación y se adaptan a tus
necesidades
Clave A
ill mo
-H o
1.º ESO
w pr
ra ra
cG st
M ue
J. Palazón
M. A. López
m
Recursos pedagógicos
de
Propuestas didácticas para dinamizar
y motivar
ad
id
R. Cavas
J. L. Salas
Un
ISBN: 978-84-486-1725-7
Miguel Ángel López Ballester
José Palazón Herrera
José Luis Salas Martínez
9 788448 617257 Raquel Cavas Hernández
1 Las cualidades
del sonido
Sumario
1 Sonido, ruido y silencio
2 Las cualidades del sonido
al
n
y su representación gráfica
cio
Auditorio: la música del cine
ill mo
Escuela de músicos
– Con mucho ritmo
-H o
– Afinando
w pr
ra ra
– Mueve los dedos
cG st
Concierto: Pangea
M ue
Recuerda
m
Actividades finales
de
ad
n al
Seguramente te encante escuchar música en tu mó-
cio
vil con auriculares. Sin embargo, quizá no sepas que
el uso continuado de auriculares con un volumen alto
ill mo
puede producir daños irreversibles en tu oído.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha adver-
tido que más de 1 100 millones de adolescentes están
-H o
w pr en riesgo de sufrir problemas en su audición por el uso
de dispositivos portátiles para escuchar música.
ra ra
1. ¿Utilizas mucho los auriculares a lo largo del día?
¿Te gusta escuchar la música a todo volumen?
cG st
tus oídos?
m
1.1. El sonido
Siempre estamos rodeados de sonidos, pero ¿alguna vez te has preguntado qué
es y cómo se produce?
El sonido surge cuando un cuerpo u objeto vibra. Cuando tocas las cuerdas de
una guitarra, estas se ponen en vibración y suenan (Figura 1.1). Igual ocurre cuando
golpeas un tambor: su membrana vibra y produce sonido.
La vibración se transmite en forma de ondas sonoras que viajan a través de dife-
al
rentes medios: el aire, el agua, la madera… Piensa en lo que ocurre cuando tiras
una piedra al agua; al caer, provoca una vibración que produce ondulaciones. Es-
n
tas ondulaciones son similares a las ondas sonoras que se mueven a través del aire.
cio
Figura 1.1. Una guitarra suena cuando
las cuerdas vibran.
ill mo
Experimenta
1. El sonido viaja a través de ondas sonoras aunque tú no
-H o
Tus recursos las veas. ¿Quieres comprobarlo?
w pr
Pon en vibración un diapasón y sitúa su base en tu
Recuerda que puedes ampliar
codo; luego, pon tu dedo en tu oído. ¿Escuchas algo?
ra ra
la información del libro con los
Eso se debe a que los huesos de tu brazo sirven como
cG st
Percibimos las ondas del sonido gracias a nuestro oído (Figura 1.3). En él hay una
de
membrana elástica, llamada tímpano, que vibra cuando le llegan las ondas sonoras,
y transmite esa información al cerebro.
ad
Experimenta
2. Realizad por parejas el siguiente experimento. Necesi-
taréis dos panderos, una baqueta y una tiza triturada.
• Dejad uno de los panderos sobre la mesa con la
tiza encima de su membrana.
• Sostened el otro pandero cerca, pero sin que en-
tre en contacto con el anterior y golpeadlo con la
baqueta.
8 UNIDAD 1
1.2. El ruido Sabías que...
¿Qué diferencia existe entonces entre sonido y ruido? Tradicionalmente, el ruido El corto Música para un apar-
se ha definido como algo que resulta desagradable a nuestros oídos, pero esta tamento y seis percusionistas
definición es subjetiva e imprecisa. Gran parte de los instrumentos de percusión (Simonsson y Nilsson, 2001)
producen ruido al ser tocados y no por ello nos resultan molestos. muestra cómo el ruido extra-
Desde un punto de vista físico, el ruido y el sonido se diferencian por el tipo de musical puede convertirse en
onda que producen. obra de arte.
Seis percusionistas realizan un
La onda de un sonido es ordenada y regular (Figura 1.4), mientras que la «asalto musical» en un barrio
onda del ruido es desordenada e irregular (Figura 1.5). sueco. Cuando una pareja de an-
cianos sale de su apartamento,
al
los músicos dan un concierto con
n
objetos cotidianos, como una ba-
cio
tidora, en cuatro movimientos:
cocina, dormitorio, baño y salón.
ill mo
Busca en los recursos de la web
Figura 1.4. Sonido. Figura 1.5. Ruido. el enlace de este video.
-H o
w pr
El exceso de ruido se denomina contaminación acústica. Es un problema en nues-
tra sociedad, pues reduce el nivel de calidad de vida al tener efectos nocivos
ra ra
sobre nuestra salud, como dificultad de comunicación, trastornos del sueño, es-
trés, pérdida de capacidad auditiva, conductas agresivas, etc.
cG st
M ue
Algunas de las fuentes de ruido ambiental son los medios de transporte, la activi-
dad industrial, la construcción o las zonas de ocio.
m
Actividades
de
trabajo todos los ruidos y sonidos musicales que identifiques. ¿Podrías crear
una historia a partir de lo que escuchas?
id
UNIDAD 1 9
1.3. El silencio
En la música, el silencio es una parte fundamental tanto de la composición como
de la interpretación. La utilización combinada de sonido y silencio es la base de la
creación musical.
al
e
4’33”, de John Cag
n
nario
ta obra sale al esce
cio
El intérprete de es luto durante
so
y guarda silencio ab el título de la
di ca do en
el tiempo in
se genera a partir
ill mo
partitura. La obra n
nidos que sucede
de los ruidos y so
os por
en la sala provocad entes al concierto.
-H o
de los as ist
la reacción convierten
se
Figura 1.7. ¿Sabías que los
astronautas no pueden escuchar
w pr
Los espe ct ad or
en los auténticos
es
pr agonistas.
ot
ra ra
su voz en el espacio? Esto se debe
a que el sonido necesita un medio
cG st
para propagarse y el vacío del Figura 1.8. El compositor e instrumentista estadounidense John Cage (1912-1992) demostró con esta
espacio no es un medio elástico. obra cómo el silencio puede ser también arte.
M ue
Experimenta
m
silencio.
id
Curiosidades
Un
10 UNIDAD 1
2Las cualidades del sonido
y su representación gráfica
Ya has aprendido qué es el sonido, pero no todos los sonidos son iguales, sino que
tienen diferentes características.
Experimenta
4. Utiliza un metalófono (Figura 1.10.) para conseguir dos • Uno debe prolongarse más que otro en el tiempo.
sonidos muy diferentes. • Toca uno con mayor fuerza que otro.
Ten en cuenta lo siguiente: Ahora repite los dos sonidos, pero toca uno de ellos en
• Deben estar alejados entre sí. el xilófono (Figura 1.11).
n al
cio
ill mo
-H o
w pr
Figura 1.10. El metalófono se compone de placas metálicas. Figura 1.11. El xilófono está formado por placas de madera.
ra ra
cG st
1
m
2 Duración
ad
Los sonidos pueden Los sonidos en el metalófono duran más tiempo que en el xilófono.
ser largos o cortos.
3
id
Intensidad
Un
Los sonidos pueden ser Si golpeas con más fuerza el instrumento, obtienes un sonido más fuerte,
fuertes o débiles. mientras que, si lo haces suavemente, el sonido es más débil.
4
Timbre
Los sonidos pueden Al tocar dos instrumentos diferentes como el metalófono y el xilófono,
proceder de voces la sonoridad o color cambia en cada uno.
o de instrumentos
Figura 1.12. El sonido tiene diferentes cualidades o parámetros que nos permiten identificarlo.
Actividades
4. 2 Escucha las siguientes audiciones y di qué cualidad del sonido predomina sobre las demás.
a ) Otoño (1.er movimiento): Vivaldi c ) Sherezade: Rimsky Korsakov
b ) Goyescas (intermedio): Granados d ) Guía de orquesta para jóvenes: Britten
UNIDAD 1 11
Recuerda 2.1. La altura
Pentagrama: es el conjunto de Hay muchos sonidos que puedes emitir con tu voz, pero otros no, porque son de-
cinco líneas y cuatro espacios masiado graves o demasiado agudos. Esto depende de la altura.
donde se escribe la música.
Clave: signo musical que da La altura es la cualidad del sonido que distingue entre sonidos graves y
nombre a las notas. agudos.
al
La altura de los sonidos se representa mediante el pentagrama, la clave y las no-
n
tas musicales.
cio
Sabías que...
ill mo
El oído humano percibe frecuen- do re mi fa sol la si do
cias entre 20 Hz (tono más bajo)
y 20 000 Hz (tono más alto).
-H o
Los sonidos por debajo de Actividades
w pr
20 Hz se consideran infrasoni- 5. 3 Clasifica los siguientes sonidos en graves, medios o agudos.
ra ra
dos, mientras que los sonidos
por encima de 20 000 Hz son 6. En cada pareja de sonidos indica cuál es el más grave.
cG st
considerados ultrasonidos.
M ue
m
12 UNIDAD 1
2.2. La duración
Cuando escuchamos un sonido decimos que este dura hasta que dejamos de per-
cibirlo auditivamente. A esta cualidad del sonido la llamamos duración.
n al
cio
ill mo
-H o
4 2
w pr
1 1/2 1/4
ra ra
redonda blanca negra corchea semicorchea
cG st
Actividades
de
UNIDAD 1 13
2.3. La intensidad
Tanto la voz humana como cualquier instrumento musical pueden emitir sonidos a
diferente volumen. A esta cualidad que describe el volumen de un sonido la llama-
mos intensidad.
al
n
diminuendo
cio
crescendo
p f
piano forte
ill mo
pp ff
-H o
pianissimo fortissimo
w pr
Figura 1.16. Matices en la intensidad del sonido.
ra ra
2.4. El timbre
cG st
M ue
Si escuchas con los ojos cerrados la misma nota musical interpretada por dos ins-
trumentos o voces distintos, no te sonarán igual. Esto ocurre porque tienen dife-
m
rente timbre.
Seguramente puedes distinguir las voces de tus compañeros y compañeras de
de
clase también por su timbre. Lo mismo ocurre con los instrumentos, cuyo timbre es
diferente, entre otros factores, por el material con el que están realizados.
ad
id
El timbre es la cualidad del sonido que nos indica quién o qué lo produce.
Un
De este modo puede determinarse qué tipo de voz o instrumento está sonando
con tan solo escucharlo.
Actividades
10. Tu profesor o profesora va a interpretar una serie de ritmos con diferentes
Figura 1.17. 5 Flauta y clarinete, intensidades; pon mucha atención y repítelos.
dos de los instrumentos que
interpretan la melodía de la obra
11. Interpreta con palmadas esta secuencia de 16 pulsos intentando respetar al
titulada Bolero, del compositor máximo las indicaciones de intensidad.
Maurice Ravel.
En esta obra puede apreciarse
muy bien el cambio de timbres,
pues la misma melodía es tocada
repetidamente por distintos 12. 4 Escucha la audición e identifica cuántos cambios de timbre se producen.
instrumentos.
14 UNIDAD 1
Auditorio: la música del cine
REPRODUCIR
al
lesto ruido del proyector (normalmente un pianista tocando en directo). Pronto evo-
n
lucionó hasta convertirse en un elemento imprescindible para dar realismo a una
cio
escena, evocar sentimientos, etc.
¿Qué sería de una película de acción, terror, aventuras, ciencia ficción... sin música?
ill mo
Escucha
-H o
6
por muchos compositores del género. ria del cine y una de las más representativas del
M ue
de los temas principales interpretada donde los robots replicantes son tan inteligentes
por viento metal y percursión. como los ingenieros que los crearon.
ad
Otros compositores
id
7
Un
La música de James Horner para Titanic ha sido la banda sonora más vendida de la
historia, aunque también posee otros éxitos en su carrera como Avatar.
Otros títulos muy conocidos del cine son las bandas sonoras de Piratas del Caribe o
El caballero oscuro, de Hans Zimmer; El señor de los anillos, de Howard Shore; Juegos
del hambre, de James Newton Howar; o Spiderman o Batman, de Danny Elfman.
Nuestra comunidad 8
UNIDAD 1 15
Escuela de músicos
1 Con mucho ritmo
En esta primera unidad se abordará el pulso, ese «latido interno» de la música que
nos sirve de guía al interpretarla.
Ejercicio 1
9 Escucha esta secuencia que contiene patrones rítmicos variados. Observa
cómo todos estos patrones se sustentan en un pulso común.
Ejercicio 2
10 Siguiendo visualmente este esquema de 16 pulsos (1 raya = 1 pulso), marca con
una X aquellos en los que escuches un sonido de batería. Escucharás 4 pulsos de
Figura 1.18. El método BAPNE de
introducción.
al
percusión corporal ha sido creado
por el profesor Javier Romero para
n
estimular los diversos tipos de
Ejercicio 3
cio
atención y memoria.
Se consigue así ejercitar diferentes
inteligencias: musical, lógico- 11 Escucha este fragmento de música clásica con un pulso de fondo. El pulso irá
ill mo
matemática, espacial, corporal apareciendo y desapareciendo. Debes seguir marcándolo cuando deje de escu-
e interpersonal, entre otras.
charse y comprobar que sigue sincronizado cuando vuelva a aparecer.
Ejercicio 4
-H o
12 w pr
Vamos a trabajar ahora el pulso interno. Marca con una palmada solo los pul-
sos que aparecen señalados. Los demás deberás seguirlos mentalmente.
ra ra
cG st
M ue
Todos
16 UNIDAD 1
Escuela de músicos
2 Afinando
¿Te gustaría cantar mejor? En esta sección aprenderás a utilizar mejor tu voz, a leer
partituras y a afinar correctamente para que puedas cantar las canciones que te Sabías que...
gustan con más facilidad y calidad. Muchos de los cantantes que es-
cuchas actualmente tienen pro-
fesores de canto que les ayudan
A. Educa tu voz a mejorar y mantener en forma
su voz mediante ejercicios pare-
Al igual que en educación física pones en forma tu cuerpo mediante la práctica del
cidos a los que vas a realizar aquí.
deporte, tu voz puede fortalecerse y educarse mediante unos ejercicios llamados
vocalizaciones. Así mejorarás tu capacidad vocal.
El siguiente ejercicio es un buen punto de partida y nos servirá para colocar ade-
al
cuadamente la voz.
n
Repetir subiendo por semitonos
cio
13
ill mo
m ma ma m me me m mi mi m mo mo mu
-H o
B. Lectura musical w pr
Es fundamental que sepas leer con fluidez las notas sobre el pentagrama. Este
ra ra
objetivo es muy fácil de conseguir, pero requiere en su inicio de una práctica coti-
cG st
En esta unidad se estudiarán las primeras tres notas de la escala de do, es decir,
las notas do, re y mi.
m
Marca un pulso e intenta leer (sin entonar) cada una de las notas del fragmento.
de
ad
id
Un
C. Ejercicio interpretativo
Practica ahora cantando sobre unos fondos musicales las siguientes partituras. Al
principio oirás 4 pulsos previos y la nota do para que empieces a afinar.
14
15
UNIDAD 1 17
Escuela de músicos
3 Mueve los dedos
Interpreta con la flauta los siguientes ejercicios. Como acompa-
ñamiento, escucharás el sonido de una batería e instrumentos
electrónicos.
Ten en cuenta los siguientes aspectos para realizar correctamente
los ejercicios:
• Las notas que vamos a practicar son sol, la y si. Todas ellas se
interpretan utilizando los dedos de tu mano izquierda. Recuerda
que debes mantener el agujero trasero de la flauta tapado en
todo momento.
• Todos los ejercicios se repiten dos veces, tal y como indican las
al
dobles barras de repetición al inicio y al final de cada uno de ellos.
n
• En el anexo final puedes consultar tus dudas sobre digitaciones
cio
en flauta.
ill mo
Figura 1.19. Para una correcta digitación consulta el anexo final del libro.
-H o
Ejercicio 1 si-la sol
16
w pr
ra ra
cG st
M ue
m
de
Ejercicio 2
ad
id
Un
Ejercicio 3
18 UNIDAD 1
Escuela de músicos
Continúa con la flauta e interpreta ahora los siguientes
ejercicios para dominar las notas mi, fa y sol.
Para interpretarlas utiliza los dos dedos superiores de tu
mano derecha, mientras que los dedos de tu mano iz-
quierda están colocados en la flauta.
El playback o base acompañante que escucharás está en
un estilo clásico, con una orquesta de cámara (orquesta
de pocos instrumentistas, pero que incluye toda la familia
de cuerda frotada).
Si escuchas con atención la base musical, podrás distin-
al
guir que sobresale el timbre de un violonchelo tocando
notas largas. También apreciarás el timbre de los violines
n
y violas que tocan en pequeños ritmos y varios violon-
cio
Figura 1.20. Violines, violas, violonchelos y contrabajos componen
chelos con notas en pizzicato (pellizcar las cuerdas con la una orquesta de cámara.
yema de los dedos).
ill mo
-H o
Ejercicio 4 mi-fa-sol
17
w pr
ra ra
cG st
M ue
m
de
Ejercicio 5
ad
id
Un
Ejercicio 6
UNIDAD 1 19
Concierto
En esta primera unidad podréis interpretar, con la flauta o con los instru-
En este concierto, a las notas mentos de láminas, la pieza sinfónica Pangea. Se trata de una pieza al esti-
practicadas con la flauta en la lo de las grandes bandas sonoras, como has visto en la sección Auditorio.
sección Mueve los dedos, de-
bes añadir re grave. Con la ayuda de vuestro profesor o profesora, vais a aprender esta sen-
cilla pieza paso a paso. Después, la interpretaréis conjuntamente con el
Puedes consultar su digitación
acompañamiento, en el cual tenéis a toda una orquesta sinfónica (Figura
en el anexo.
1.21) a vuestra disposición.
Pangea
al
18
n
19
cio
ill mo
-H o
w pr
ra ra
cG st
M ue
m
de
ad
En el anexo de este libro puedes encontrar otra pieza al estilo de las bandas sonoras llamada
Cosmos, que incluye elementos de música electrónica. Te resultará sencillo interpretarla,
id
Figura 1.21. Una orquesta sinfónica es una agrupación musical de gran tamaño en la que se incluyen todas las familias
de instrumentos. La Comunidad Valenciana tiene su propia orquesta sinfónica, con sede en la ciudad de Valencia.
20 UNIDAD 1
Recuerda
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
n al
cio
Sonido
ill mo
-H o
Altura Duración Intensidad Timbre
w pr
ra ra
Agudo Grave Largo Corto Fuerte Débil Quién emite
el sonido
cG st
M ue
representación representación
gráfica gráfica gráfica
ad
Matices
Clave Notas y Figuras Silencios
id
Fuerte f
redonda
Medio fuerte mf
blanca
Medio suave mp
Suave p
negra
Muy suave pp
UNIDAD 1 21
Actividades finales
1. Utiliza la flauta o las placas para realizar pares de sonidos que tengan las si-
guientes características o cualidades:
a) 1. Fuerte/corto; 2. Débil/largo.
b) 1. Largo/grave; 2. Corto/agudo.
c) 1. Débil/corto/grave; 2. Fuerte/largo/agudo.
n al
3. Relaciona con flechas en tu Libro de trabajo las diferentes cualidades y sus
cio
características:
Altura • • Fuerte/débil
ill mo
Duración • • Largo/corto
Intensidad • • Voz/instrumento
-H o
w pr Timbre • • Agudo/grave
4. Escucha la siguiente secuencia de sonidos tocada por tu profesor o profesora.
ra ra
Indica en cada caso cuántas cualidades del sonido escuchas y anótalas en tu
cG st
un sonido podrá ser fuerte, débil o medio fuerte; agudo, grave o medio; largo,
corto o medio largo.
m
Sonido 1
ad
Sonido 2
id
Un
Sonido 3
Sonido 4
22 UNIDAD 1
6. Completa estas oraciones en tu Libro de trabajo utilizando palabras relacio-
nadas con las cualidades del sonido:
a) El parámetro o cualidad del tiempo es la .
b) Un sonido fuerte o débil nos lo indica la .
c) Esa voz me suena, reconozco su .
d) Su voz emitía un sonido tan que apenas podía escucharle.
e) Esa sirena emitía un sonido muy .
f) El sonido de los altavoces era tan que los oídos me pitaron casi una
semana.
7. Observa la siguiente partitura y escribe debajo de cada nota su nombre en
al
tu Libro de trabajo.
n
cio
ill mo
8. Completa esta tabla en tu Libro de trabajo con el nombre y la duración de
cada figura. Dibuja también sus silencios.
-H o
Nombre Duración Silencio
w pr
ra ra
cG st
M ue
m
9. Dividid la clase en varios grupos para adivinar bandas sonoras. Uno de los gru-
de
pos tendrá que buscar en Internet algunas de las bandas sonoras que aparecen
en la sección Auditorio u otras que elijan. El resto de grupos podéis realizar un
ad
concurso para ver qué grupo adivina un mayor número de bandas sonoras.
id
Actividad TIC
Un
UNIDAD 1 23