Pei Migani 2016-2018
Pei Migani 2016-2018
Pei Migani 2016-2018
EQUIPO DIRECTIVO
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN Pag.
INTRODUCCIÓN
2. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
Los elementos simbólicos que configuran nuestra imagen corporativa –Bandera, Escudo e
Himno - fueron creados, sustentados y configurados a partir de los objetivos de formación, la
historia y proyecciones y la experiencia cotidiana de sus protagonistas como miembros vivos de
la comunidad.
EL HIMNO
Letra: P. Gustavo Ortega - Rector (1961 – 1963)
Música: Octavio Vargas Cuellar (Q.E.P.D.) - Docente (1961-2004)
I ESTROFA II ESTROFA
Una estrella refulge al oriente Oh Colegio tesoro sagrado
Y al pasar con sus rayos de luz Grita el pecho tu nombre al compás
Va imprimiendo la Fe en nuestras mentes Yo te llevo en el alma guardado
Y un broquel en el pecho la Cruz (bis) Es tu nombre en las penas solaz
5
CORO
Juventud de la patria esperanza
A triunfar por la ciencia y la fe
Del Colegio Migani añoranza
De sus aulas guardar el saber (bis)
LA BANDERA
EL ESCUDO
- Se dotó el primer gimnasio gracias a la gestión de los docentes del área de Educación física y
Estética (Gustavo García G. y Argemiro Andrade Z., 1994).
A partir de 1995 inició la reestructuración y el rediseño curricular ordenado por la ley 115 (Ley
general de Educación). El año 1997 la Institución celebró sus 40 años con la participación de
personalidades del departamento, haciendo un especial reconocimiento a los egresados,
quienes a la fecha se encontraban ocupando importantes cargos de dirección en los distintos
puntos del departamento en sus más variados campos.
En el año 1998 fue nombrado como Secretario de Educación Departamental el rector de la
institución Gustavo Ortiz Hincapié y en su lugar se encargó a quien se venía desempeñando
como Coordinador Académico, Juan Wendy Calderón Murcia. En este breve período, el colegio
logró consolidar los aspectos curriculares de mayor incidencia en el PEI, obtuvo el equipamiento
para la sala de informática, así como de las dependencias; se logró igualmente la reconstrucción
de áreas locativas, el reemplazo total de la antigua red eléctrica, la reorganización y puesta en
marcha de las instancias del Gobierno Escolar, donde se recuerda el nombre de Ferney Ortiz
Molina, como primer personero de los estudiantes.
El nuevo milenio se caracterizó por el inicio de una serie de transformaciones tanto de forma
como de fondo en la vida institucional. Las políticas del Ministerio de Educación Nacional en
cuanto a reorganización del sector afectaron
de manera significativa la planta de docentes
y administrativos.
Los primeros años del milenio representan la
continuación de las propuestas en marcha
sobre rediseño curricular, equipamiento y
proyección social. Para inicios del segundo
semestre académico del 2002, el colegio se
propuso asumir la orientación de otras
especialidades coherentes con sus
posibilidades y recursos, con el fin de ponerse
a nivel de las nuevas tecnologías y las actuales Foto archivo A. García - Migani
tendencias de la educación. Este importante
reto lo asumió por primera vez una mujer: Reina Luz Barreto de Trujillo, quien durante más de
22 años se desempeñó como directora de la sección primaria.
En agosto del 2003 se dio inicio al nivel de preescolar con un grado de transición a cargo de la
profesora Meryseld Perdomo Ortiz. A partir del 2004 se dio apertura a dos grupos en este
nivel, uno en cada jornada, donde figuran los nombres de las profesoras Marina Vela Escandón
y Dila María Cuellar Ibáñez.
A partir del 1º de febrero de 2004 fue comisionado como rector el Especialista Luís Enrique
Perdomo Anturí, en cuya administración se oficializó la asignación de las plantas de personal, se
realizó una revisión detallada de la planta física y se proyectó la oferta de cupos de acuerdo con la
capacidad instalada en cada jornada. Como resultado de las evaluaciones de años anteriores y la
madurez de las actividades de comunicación institucional, se dio apertura a la modalidad Técnica
9
Banda Músico Marcial siendo aprobados para el año 2010. Por fallo de segunda instancia ante la
apelación presentada por la administración municipal, se derogó el nombramiento anterior y se
asignó como rector encargado al profesor Alexander Perdomo Perafán, quien continuó con los
procesos hasta finales del mes de marzo cuando fue reemplazado por el rector encargado, Luís
Guillermo Romaña Valencia, quien continúa con los diferentes procesos institucionales.
Es importante señalar como hechos relevantes con los cuales finaliza este tercer período de la
historia los siguientes:
- La dinámica generada en la normatividad del MEN, permitió a la institución avanzar en el
rediseño curricular, dando como finalizado el período de especialidades o profundizaciones
para la Educación Media, con lo cual, el bachillerato asumió la modalidad académica.
- El desarrollo institucional se gestiona a través de cuatro áreas: Directiva y Horizonte
institucional, Académica, Comunitaria y Financiera.
- El rediseño curricular se consolidó desde la metodología fundamentada en proyectos de aula
- La institución continuó con el apoyo del Ministerio de Cultura para la realización del
Encuentro de Periodismo, por primera vez con carácter regional (Amazonía y sur del Huila
EDPE N° 17/2014)
- Conformación de equipos de comunidad académica, la nueva generación de educadores
(Dec. 1278), los proyectos institucionales y de investigación presentados desde el nivel
preescolar ante Colciencias.
- El auge de la Banda Músico-Marcial, la cual aumentó su capacidad a 50 estudiantes,
convertida en Banda Show, por lo cual logró su representación como ´primera Banda del
Departamento en el encuentro Nacional de Bandas realizado en la ciudad de Santa Marta
(Nov. 2014)
- La participación de los estudiantes en las pruebas Saber y Supérate, donde la Institución
Educativa Juan Bautista Migani fue mencionada en primeros lugares en las áreas de Ciencias
Naturales, Matemáticas e Inglés.
- La dinámica de los docentes responsables del proyecto de Uso creativo del tiempo, generó
un nuevo espacio de formación que ha puesto en contacto la formación artística con otras
áreas del conocimiento a través de un espacio pedagógico denominado “Jornada de
talentos” que se realiza durante 2 días.
- El equipamiento de una nueva aula TIC con tabletas y otros equipos destinados a la mejora
de las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
Es importante finalizar este periodo de la historia, memorando los nombres de los rectores que
han dedicado parte de sus vidas a dirigir los destinos de la Institución:
1. SAIR FALLA: (1957).
2. P. GUSTAVO ORTEGA: (1961 - 1963)
3. JAIME SILVA GASCA (1963 - 1969)
4. P. ARIEL HOYOS (1970 – l971)
5. ALDEMAR TELLO (1972-1973)
6. JUAN WENDY CALDERON M. (1974-1978)
7. EDILBERTO CELIS M. (1979)
8. GUSTAVO ORTIZ HINCAPIE. (1980 – 1997)
9. JUAN WENDY CALDERON M. (1998- Junio 2002)
10. REINA LUZ BARRETO DE TRUJILLO(Julio 2002-Enero 2004)
11
1.1 OBLIGACION ETICA FUNDAMENTAL: la Institución Educativa debe garantizar a los niños,
niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la
convivencia escolar, para lo cual se propone (Art. 43º):
Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la
“Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”
La Ley de Convivencia requiere que la institución educativa en sus espacios y acciones
cotidianas, enseñe a los niños, niñas y adolescentes, diversas formas de vivir en comunidad,
teniendo en cuenta sus características particulares como ciudadanos y ciudadanas, por tanto, es
necesario que de manera intencional y reflexiva, se exprese la manera como se espera que cada
uno participe en la sociedad (MEN, Guia 49 p. 13).
La adopción de la Ley de Convivencia Escolar implica el diseño y desarrollo de estrategias
orientadas al logro de su objetivo general: prevenir y mitigar la violencia escolar, el embarazo
en la adolescencia y contribuir a la formación de ciudadanos activos mediante el fortalecimiento
de la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de
los estudiantes de los niveles educativos de preescolar, básica y media.
14
A partir de la normatividad propuesta, la I.E. Juan Bautista Migani asume las Necesidades
Educativas Especiales (NEE) como aquellas referidas a “dificultades mayores que presenta un
estudiante en relación con el resto de compañeros, para acceder a los aprendizajes que les
corresponden por edad, o que presentan desfases en relación con el currículo por diversas
causas”. (MEN 2006 p. 31) .
Los estudiantes en condiciones de discapacidad
o con talentos excepcionales, serán tenidos en
cuenta en relación con los derechos que
establece la Ley 361 de 1996 (mediante la cual
se establecen mecanismos de integración para
el acceso al servicio educativo a las personas con
limitaciones, en cualquier nivel de educación sin
discriminación alguna.
La institución educativa apropia la normatividad
mediante el ofrecimiento de un programa
especial que contiene estrategias didácticas
específicas que se desarrollarán de manera
Foto archivo Migani
conjunta entre las dependencias de
Psicoorientación, Coordinación de Convivencia y Académica, así como con el acompañamiento
de docentes y padres.
manera que sea posible dar respuesta a las preguntas que plantea la labor pedagógica: ¿Qué
enseñar?, ¿Para qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Con qué enseñar? y ¿Cómo evaluar? Las
respuestas a estos interrogantes definen los roles que cada uno asume como partícipe en el
proceso de formación. En esta relación es fundamental clarificar los términos y conceptos
implícitos en el enfoque crítico social:
La educación se concibe como una acción de cuestionamiento que busca la transformación social a
partir de la transformación personal. La educación busca formar personas autónomas que
participen activa y conscientemente en su propia formación y en el mejoramiento de su entorno
social (Promigas-Terpel, 2013:26).
El Maestro se concibe como “… un orientador del
proceso de formación - enseñanza y aprendizaje -
de los estudiantes” (Módulo inducción Migani,
2009:48) y responde a las expectativas sociales,
culturales, éticas y morales de la familia y de la
sociedad. (Art. 104 Ley General de Educación).
Debe ser un autocrítico e investigador, promotor
de inclusión social, que acompaña y orienta Foto archivo E. Caicedo Rosas Migani
(Promigas, Op. cit. p. 26)
El estudiante se define como el protagonista de
su propia formación y miembro de una sociedad
y una cultura en la que participa activamente para la construcción del conocimiento necesario
para problematizar y transformar las relaciones que establece consigo, con los demás y con el
entorno. Es responsable de apropiar activa y creativamente el conocimiento para aplicarlo a
situaciones nuevas, solucionar problemas, promover futuras transformaciones y construir los
procedimientos necesarios para desarrollar sus inteligencias y las competencias que requiere
para ingresar a la educación superior o incursionar en el mundo del trabajo.
En este contexto, la relación pedagógica entre maestro y estudiante se entiende de manera
horizontal y fundamenta la comunicación, el entendimiento, la sinceridad y la búsqueda
permanente de acuerdos para lograr un acompañamiento crítico que les permita
comprometerse en su propia transformación.
La metodología para la enseñanza y el aprendizaje se fundamenta en el análisis crítico de la
realidad para develar su problemática y transformarla mediante el trabajo en equipo. La
evaluación en coherencia con este enfoque, se orienta a la autocrítica constructiva para la
identificación de problemas y la definición de conductas que se requieren para solucionarlos. En
desarrollo del Proyecto Educativo Institucional y conforme al Sistema integral de gestión y
calidad educativa (SIGCE Dec. 1290 de abril de 2009), la evaluación constituye un componente
fundamental del proceso de formación y su accionar se orienta a la reflexión permanente, a la
construcción de sentido y a la toma de decisiones relacionadas con el futuro profesional y
ocupacional del estudiante. (Ver Anexo 1: SIEE 2015-2019).
La reflexión no se agota al hacer explícito el enfoque pedagógico de la institución, por el
contrario, se requiere asumir posturas críticas y flexibles frente a los procesos de enseñanza y
de aprendizaje, de manera que en colectivo sea posible encontrar nuevos referentes que
permitan dar respuesta a los problemas que plantean las relaciones entre la institución y el
18
3.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE: se refiere a las características, habilidades y cualidades que se
espera logre desarrollar el estudiante:
19
4. OBJETIVOS DE FORMACION
La labor pedagógica y social de la institución educativa Juan Bautista Migani, se orienta a la
interacción de la familia Miganista con el entorno social, a través de estrategias pedagógicas
para la formación de ciudadanos críticos, responsables y autónomos. Con este propósito, a
partir de la ley general de educación (Ley 115 de 1994) y sus decretos reglamentarios, diseñó
un currículo acorde con las necesidades e intereses de la población escolar, el cual se
materializa en el plan de estudios, cuyos desarrollos a través de secuencias didácticas, están
encaminados al logro de objetivos específicos en los planos moral, social, afectivo, físico y
cognitivo.
necesidades de los niños los cuales se reflejan en sus juegos, preguntas, actitudes, en su
continuo afán de entender la cotidianidad. Igualmente, posibilita el desarrollo de
competencias científicas, comunicativas y la formación en valores, ya que concibe al niño
como actor de aprendizaje social, en torno a lo cual se plantean hipótesis, que se validan a
lo largo de su proceso de desarrollo y va integrando las diversas dimensiones de su
desarrollo humano, mediante estrategias que convocan permanentemente a la
indagación y la exploración del entorno mediante salidas pedagógicas, creaciones
literarias, la lúdica, socialización con pares y otros actores, integración familiar, alianzas
interinstitucionales.
6.9 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO A TRAVES DE LAS MATEMATICAS: apunta a
transformar las prácticas pedagógicas de los maestros hacia nuevos modelos de
enseñanza y aprendizaje que permitan en desarrollo de procesos lógicos a través del
estrategia y eventos en el ámbito de concurso y participación en evaluaciones especiales.
6.10 SALUD OCUPACIONAL DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCION: se orienta al desarrollo de
actividades que contribuyen a mejorar la calidad de vida, las relaciones interpersonales y a
optimizar el espacio laboral.
6.11 DIA DEL INGLÈS: es un espacio pedagógico que promueve el aprendizaje del inglés como
lengua extranjera, mediante la utilización de estrategias de interacción grupal que
permiten que los estudiantes de todos los grados indaguen, aprendan y realicen
presentaciones sobre las costumbres, comidas y cultura de los países de habla inglesa. De
esta manera, podrán ejercitar nuevas formas de comunicación y practicar el inglés como
idioma extranjero. Estas actividades ayudan a desarrollar las competencias comunicativas
de: hablar, leer, escuchar y escribir.
Es la persona encargada de dirigir la resignificación del PEI con la participación de los distintos
actores de la comunidad educativa y responder por la calidad de la prestación del servicio,
presidir los consejos directivo y académico, coordinar los demás órganos del gobierno escolar,
además de formular y dirigir la ejecución de los planes anuales de acción y de mejoramiento de
la calidad. También debe representar al establecimiento ante las autoridades y la comunidad
educativa, dirigir el trabajo de los equipos de docentes, proponer a los profesores que recibirán
capacitación, administrar los recursos humanos de la institución, distribuir las asignaciones
académicas y demás funciones del personal, realizar la evaluación anual del PEI.
posesionen los nuevos miembros, lo cual debe hacerse en el mismo cronograma definido para
el Gobierno Escolar.
2.2 FUNCIONES DEL CEI. Sus principales funciones son:
Elegir al registrador electoral, quien es el responsable de la organización logística y
desarrollo del proceso electoral institucional.
Posibilitar, reglamentar y organizar las elecciones institucionales de estudiantes, docente y
padres de familia de acuerdo a la normatividad vigente.
Dar cuenta ante los directivos por el proceso de elecciones realizadas.
Ser instancia de solución de conflictos que se presenten en el proceso de elección
institucional.
Darse su propio reglamento.
Es importante finalizar este apartado con la presentación de los estudiantes que han
desempeñado este cargo en nuestra institución:
1. FERNEY ORTIZ MOLINA 1995
2. EDWIN VILLANUEVA 1996
3. LUIS MANUEL ESPINOSA C. 1997
4. EDILBERTO TRUJILLO C. 1998
5. NELSON GUZMAN ARIAS 1999
6. RONALD VILLANUEVA B. 2000
7. LUIS ALBERTO ARIAS G. 2001
8. CARLOS ERNESTO COLLAZOS D. 2002
9. HERNANDO LOZADA SERNA 2003
10. JEDISON FABIAN RAMIREZ 2004
11. LUIS ALBERTO RAMOS MARTINEZ 2005
12. DANIEL ANDRES CUELLAR FARFÁN 2006
13. GONZALO ANDRES RAMOS RAMÍREZ 2007
14. DIEGO ALEJANDRO CABRERA RICO 2008
15. CARLOS ANDRES TRUJILLO PEREZ 2009
16. SAMUEL DARÍO CUÉLLAR CUELLAR 2010 (Revocatoria)
17. ANGEL DAVID AGUDELO CASTRO 2010
18. CLAUDIA LILIANA PACHECO SALAS 2011
19. DIEGO NORIEGA 2012
20. ANDRES FELIPE FIGUEROA 2013
21. JEISON ANDREY TEJADA ÑAÑEZ 2014
servicios educativos.
Para un eficiente desempeño, el contralor recibirá asesoría, tanto del Rector del EE, como del
contralor departamental.
3.2.1 Funciones del contralor o veedor estudiantil:
1. Contribuir en la creación de una cultura del control social, del cuidado, del cuidado, buen
uso y manejo de los recursos y bienes públicos de la Institución Educativa a través de
actividades formativas y/o lúdicas, con el apoyo de la institución y de la Contraloría
Departamental del Caquetá.
2. Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de participación
ciudadana y el ejercicio de control social en su institución, con el apoyo de la Contraloría
Departamental del Caquetá.
3. Trabajar por la defensa del patrimonio ambiental del Departamento.
4. Velar por el mejoramiento de la calidad de la educación.
5. Presentar a la Contraloría Departamental del Caquetá las denuncias relacionadas con las
presuntas irregularidades detectadas, con relación al uso de los recursos y bienes
públicos de la institución.
6. Conocer, estudiar y socializar con los estudiantes de la institución el plan de gastos.
7. Invitar cuando sea necesario, a mesa de trabajo al ordenador del gasto para informarse
sobre la gestión y resultados de la administración educativa.
8. Participar en las reuniones de la Red de Contralores estudiantiles promovidas por la
Contraloría Departamental del Caquetá.
9. Solicitar las actas del consejo directivo para poder hacer seguimiento a las decisiones
que se tomen sobre el uso de los bienes y recursos de la institución.
10. A iniciativa y bajo la coordinación del contralor estudiantil, se reunirá el comité
estudiantil de control social (CECS), por lo menos tres (3) veces al año, con el propósito
de planear, coordinar y realizar acciones de control social.
11. Convocar trimestralmente y presidir las reuniones del CECS
12. Presentar una rendición de cuentas semestralmente sobre sus actuaciones en el ejercicio
de sus funciones
13. Socializar y multiplicar los conocimientos y experiencias adquiridas en relación al control
social y fiscal con la comunidad educativa.
14. Velar para que los proyectos e inversiones que se adelanten en la institución con
recursos públicos, sean de entera satisfacción y cumplan las necesidades de los mismos.
Su principal tarea es hacer veeduría de los ingresos y gastos del colegio, además de
verificar que las instalaciones, como: aulas, laboratorios, escenarios deportivos e
instalaciones en general, se encuentren en óptimas condiciones.
15. Se llevará un libro de actas de las reuniones y actividades que se realicen
16. Velar porque la transparencia en el manejo de los recursos públicos sea eficiente en
programas como: fondos de servicios educativos, infraestructura en la respectiva
institución, restaurante escolar y tienda escolar.
17. Velar y apoyar la gestión ante la entidad territorial competente para que se giren los
recursos de calidad o gratuidad.
18. Los demás que le sean asignadas por la Contraloría Departamental del Caquetá.
34
Inasistencia a 3 reuniones consecutivas o 5 alternas a los órganos del cual hace parte.
Ser sancionado por infracciones al Manual de Convivencia.
Para revocar la representación a un estudiante se debe tener en cuenta el debido proceso
definido por el Comité Electoral en la reglamentación correspondiente.
4.2 FUNCIONES: el Art. 3 del mencionado acuerdo, establece las funciones del CCE, las cuales
es importante mencionar:
Establecer una reglamentación interna (Ver Guía MEN Nº 38)
Promover acciones que fomente la convivencia y la construcción de ciudadanía y el
ejercicio de los derechos humanos y la educación de la sexualidad.
Vincular a la institución educativa con instituciones, programas y/o actividades de la
región, que promuevan la convivencia y respondan a las necesidades de la comunidad
educativa.
Convocar espacios de conciliación para la resolución de situaciones que afecten la
convivencia escolar y proponer mecanismos que promuevan la convivencia armónica.
Activar la ruta de atención integral de convivencia escolar definida en el Art. 29 de esta
Ley.
Hacer seguimiento al cumplimiento de lo establecido en el Manual de Convivencia
institucional
Diagnosticar las tendencias del comportamiento de los estudiantes con el fin de prevenir
diversas formas de agresión o maltrato que afecten la dignidad y el libre desarrollo
integral de niños y jóvenes
37
2. OBJETIVOS
El Manual de Convivencia se orienta a mantener Informados a todos y cada uno de los
miembros de la comunidad educativa, sobre las normas que orientan el funcionamiento de la
institución, servicios y formas de acceso, así como las orientaciones específicas que permitan:
Crear un ambiente de cordialidad y respeto mutuo
Orientar el desarrollo de la autonomía y la capacidad auto-formativa de los estudiantes
Definir mecanismos de control que lleven a tomar determinaciones justas, teniendo en
cuenta criterios disciplinarios, académicos y psicopedagógicos.
Dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de Colombia y en las Leyes:
General de Educación, Ley de infancia y adolescencia y Ley de Convivencia escolar, así como
sus decretos y resoluciones reglamentarias pertinentes.
Orientar el comportamiento de los estudiantes hacia la disciplina personal y de grupo, que
conlleve a una formación integral.
38
Son deberes del estudiante miganista, entre otros que se infieren de la aplicación de la Ley de
Convivencia Escolar y su decreto reglamentario:
3.2.1 Conocer y acatar el Manual de Convivencia
de la Institución.
3.2.2 Proceder con veracidad, honradez y
rectitud en todas sus actuaciones.
3.2.3 Atender oportunamente los llamados, las
observaciones, recomendaciones y
sugerencias de directivos, docentes y
compañeros. Foto archivo Migani
3.2.4 Mantener adecuada presentación personal
dentro y fuera de la Institución.
3.2.5 Portar en buenas condiciones de aseo y
presentación los uniformes.
Los uniformes:
DE DIARIO: según modelo propuesto por la Secretaria de Educación Municipal. Para los
varones, camibuso blanco en dacrón o tela (se debe llevar por dentro del pantalón) con el
escudo de la institución sobre el bolsillo izquierdo, pantalón modelo clásico azul oscuro, bota
recta (no entubado), medias azul oscuro a media pierna, correa negra, zapatos negros de
lustrar y de cordón. Para las niñas: Jardinera azul oscura con escudo de la institución sobre el
tirante izquierdo, largo a la rodilla, camibuso blanco en dacrón o tela, media blanca a la
rodilla, zapatos negros de cordón y de lustrar.
DE EDUCACIÓN FISICA: para niñas y para varones: sudadera roja, pantalón (no entubado) y
camiseta (se debe usar por dentro de la sudadera), pantaloneta según modelo, medias
blancas media pierna y tenis de color totalmente blanco.
3.2.6 La adecuada presentación personal incluye, además de lo anterior, pulcritud, aseo y no
uso de “pircing”, o perforaciones, tatuajes, maquillaje de cara y uñas, adornos y otro tipo
de aditamentos que no corresponden a la indumentaria escolar. Igualmente, en relación
con la presentación del cabello, los varones deben usarlo corto (corte ejecutivo), para
las niñas el cabello recogido en especial, durante las clases de Educación física.
3.2.7 Asistir puntualmente a todas las clases y actividades programadas, así como a las
actividades extra clase programadas con el visto bueno del coordinador académico*.
Ante la inasistencia el-la estudiante deberá presentarse al día siguiente de haber
incumplido la citación, acompañado-a por el padre, madre o acudiente.
3.2.8 Informar oportunamente a los padres de familia o acudientes, sobre citaciones o
llamados que por su intermedio hacen las directivas o profesores. Diligenciar el
respectivo paz y salvo antes de la clausura del año académico.
3.2.9 Contribuir con el normal desarrollo de las clases y actividades pedagógicas, tanto al
interior del aula, como en las dependencias o salas especializadas y al exterior de la
institución.
3.2.10 Tomar nota en cuadernos personales, de los conceptos, información y explicaciones de
cada una de las asignaturas.
3.2.11 Presentar oportunamente los trabajos, evaluaciones, actividades y otros compromisos
en las fechas programadas.
3.2.12 Presentarse en las fechas programadas por la coordinación académica a las actividades
de habilitación.
40
3.2.13 Participar en los diferentes eventos culturales y deportivos, representando con decoro la
institución.
3.2.14 En caso de representar al EE, la ciudad o el departamento, en actividades artísticas,
culturales, deportivas o académicas, adelantar o postergar las valoraciones
programadas.
3.2.15 Comunicar a quien corresponda,
cualquier irregularidad que se
presente y que vaya en contra de los
principios de la Institución Educativa.
3.2.16 Responder económicamente por los
daños causados a bienes y enseres del
EE, de los profesores o de los
compañeros. Foto Archivo L.A. Londoño Franco Migani
3.2.17 Acatar el manual de uso o normas
específicas que se encuentran en las
salas especializadas.
3.2.18 Permanecer durante los espacios de
recreo y descanso en el patio,
corredor del primer piso o gradería del polideportivo y abstenerse de permanecer en el
segundo piso o ingresar a la sala de profesores.
3.2.19 Hacer buen uso de los celulares, MP, IPod, equipos u otros objetos similares. La
institución se abstiene de iniciar procesos para la búsqueda de este tipo de elementos
perdidos.
3.2.20 Portar el carné estudiantil y el carné de salud vigentes.
3.3 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
3.3.1 Recibir una formación acorde con la normatividad establecida por el Ministerio de
Educación Nacional, la SEM y el PEI
3.3.2 Que se les respete y oriente como integrantes de una familia educativa
3.3.3 Ser oídos y valoradas sus iniciativas, siempre y cuando sean razonables y oportunas.
3.3.4 Presentar evaluaciones, trabajos y otros compromisos escolares, en tiempo extra, con
autorización de las coordinaciones, o
profesores del área cuando así lo
amerite Art. 16 SIEE Ac. 01 /2015
(Decreto 1290 de 2009).
3.3.5 Disfrutar de los servicios de biblioteca,
salas especializadas y otros que ofrece
la institución para su bienestar,
Foto archivo L.A. Londoño Franco - Migani haciendo buen uso de ellos.
3.3.6 Obtener del restaurante y/o tienda
escolar, productos de buena calidad y a
precios adecuados.
3.3.7 Ante el incumplimiento de sus deberes
o faltas cometidas, recibir un trato
digno y se siga el conducto regular
establecido y en el marco del debido proceso.
41
METAS ESTÍMULO
CON 90 PUNTOS O MÁS EN TODAS LAS
Promoción anticipada * y nota de 5.0 en
ÁREAS EVALUADAS todas las asignaturas en el cuarto período
CON 90 PUNTOS O MÁS EN PROMEDIO
Nota de 5.0 en todas las asignaturas en el
DE TODAS LAS ÁREAS EVALUADAS cuarto período
Nota de 4.5 en el Cuarto Periodo en una de
CON 85 PUNTOS O MÁS EN UNA O las asignaturas que componen el área,
VARIAS ÁREAS EVALUADAS seleccionada por el estudiante (reg. según
formato).
CON 80 PUNTOS O MÁS EN UNA O Nota de 4.0 en el Cuarto Periodo en una de
VARIAS ÁREAS EVALUADAS las asignaturas que componen el área,
seleccionada por el estudiante (reg. según
formato).
* Los resultados positivos en las pruebas no exime al estudiante de su asistencia a clase y el
deber de cumplir con el calendario respectivo.
Las áreas evaluadas en la prueba SABER 11 están conformadas así: LENGUA CASTELLANA
(Castellano y Filosofía), MATEMÁTICAS (Matemáticas), CIENCIAS SOCIALES (Ciencias Sociales y
Ética), CIENCIAS NATURALES (Biología, Física y Química) INGLES (Inglés).
Escolar
Apoyar los procesos de seguimiento y evaluación de las acciones ejecutadas por el CCE
Conocer los integrantes y mecanismos del CCE con el fin de aportar ideas en favor de
estrategias de movilización
Disponer del tiempo y los espacios institucionales para movilizar acciones que conduzcan a
transformar las formas de pensar
5.2 PREVENCIÓN
Se entiende como la preparación y disposición para anticiparse a evitar riesgos. La prevención
busca intervenir oportunamente las situaciones y comportamientos que podrían afectar el
desarrollo de los DDHH, los DHSR y la convivencia escolar. Las acciones de prevención parten de
la identificación e intervención de los factores que pueden generalizarse hasta configurar la
identidad de las personas que conforman la IE. Para que la prevención sea eficaz es necesario
hacer lecturas del contexto a través de instrumentos o herramientas que permitan:
Identificar las situaciones o factores de riesgo más comunes (que se repiten
cotidianamente) que afectan el ejercicio de los derechos y la convivencia escolar, desde la
perspectiva de los estudiantes, familias y docentes.
Conocer las particularidades del clima escolar, las características familiares, políticas,
económicas y culturales que pueden incidir en las relaciones interpersonales de la
comunidad educativa.
5.3 ATENCIÓN
Una situación que afecta el ejercicio de los derechos y la convivencia escolar, se identifica como
una situación que requiere ser atendida o asistida oportunamente a través de acciones
concretas con las personas involucradas. Desde una perspectiva pedagógica, la atención o
especial cuidado se refiere a las acciones que permiten reconstruir la situación en un ambiente,
respeto, cuidado y reconocimiento de las personas involucradas, con el fin de restituir el estado
de las cosas, mitigar o reparar los daños causados. El tipo de atención se define de acuerdo con
la caracterización de la situación (Tipo I, II y III). La atención pertinente requiere el
reconocimiento de la situación en un escenario de diálogo que permita a los involucrados
informar y denunciar, protegiendo su integridad y confidencialidad.
5.4 SEGUIMIENTO
Se refiere a los mecanismos de comprobación y análisis de las acciones de la ruta de atención.
Es necesario partir del registro, especialmente de las situaciones tipo II y III. Esta labor se da en
tres niveles: verificar, monitorear y retroalimentar de la ruta de atención en cada uno de sus
componentes. La planeación de las actividades de seguimiento, debe estar liderada por el
comité de convivencia, desde donde debe generarse la conformación de grupos o comités que
logren integrar las voces de todos los miembros de la comunidad, lo cual es relevante para los
procesos de seguimiento que permiten el mejoramiento continuo. El seguimiento como un
proceso pedagógico para el ejercicio de los derechos, el desarrollo de competencias ciudadanas
y el mejoramiento de la convivencia escolar, requiere la utilización de protocolos, sin los cuales
no es posible la el registro, atención y seguimiento de casos.
45
debidamente registrados en la hoja de matrícula, con lo cual hacen parte activa y participativa
de la familia Miganista.
Los padres/madres de familia o acudientes comparten con los docentes la responsabilidad del
proceso de formación de sus hijos. Se espera por tanto, que colaboren con ellos en el logro de
los objetivos de formación, acaten las siguientes recomendaciones (Artículo 3 Decreto 1286 /
2005):
Matricular oportunamente o renovar la matrícula de sus hijos o acudidos en los tiempos
estipulados en el calendario institucional
Conocer y acatar el presente Manual de convivencia.
Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua
que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la
comunidad educativa.
Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento
del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la
formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.
Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros
educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores
ciudadanos.
Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento educativo.
Permanecer en contacto con la institución educativa con el fin de informarse
oportunamente sobre los avances o dificultades encontrados en el proceso de formación de
sus hijos.
Comunicar oportunamente las dificultades encontradas en el proceso de formación de sus
hijos o las irregularidades de que tenga conocimiento, como abuso sexual, maltrato
infantil, tráfico o consumo de drogas.
Elegir o ser elegido como representante ante las diferentes instancias del gobierno escolar.
Asistir a las convocatorias de participación democrática en caso de ser elegido
Participar en las instancias de diálogo o comités para una mejor convivencia como lo
señalan los protocolos establecidos en el presente manual, en caso de conflictos o
situaciones de convivencia entre estudiantes.
Responder a las citaciones que realiza la institución para análisis del desempeño académico
o de convivencia, a reuniones y asambleas de padres y a talleres o capacitaciones
programadas por la institución.
Justificar personalmente ante el Coordinador de convivencia los retardos e inasistencias del
hijo o acudido, informando oportunamente cualquiera que sea el motivo o circunstancia.
NOTA: el padre o madre de familia deberá presentarse al siguiente día laboral y a primera hora de
clase, para atender los requerimientos que hace la Institución. De no hacerlo, su hijo no ingresará al
colegio hasta tanto haga presencia el padre o madre de familia.
Orientar a los hijos o acudidos para un cabal cumplimiento de los compromisos académicos
y animarlos a aceptar las recomendaciones o los correctivos tendientes a mejorar su
desempeño académico o su convivencia.
Velar por la buena presentación de sus hijos, verificando que asisten a la institución con el
uniforme respectivo según el horario y en excelentes condiciones de aseo.
Hacer uso de los horarios establecidos para atención individualizada a padres de familia por
parte de los docentes que orientan las diferentes disciplinas a sus hijos.
49
Son derechos de los Padres de Familia los contemplados en el artículo 2 del decreto 1286 del 27
de abril de 2005, y los siguientes específicos de la I.E. Juna Bautista Migani:
Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo
integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.
Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran
debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.
Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del
establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional,
el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el
sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional.
Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del proceso
educativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la
institución educativa.
Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están
matriculados sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación
del proyecto educativo institucional.
Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del
establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de
sus hijos.
Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento
académico y el comportamiento de sus hijos.
Conocer la información sobre los resultados de la pruebas de evaluación de la calidad del
servicio educativo y, en particular, del establecimiento.
Recibir con anterioridad suficiente las citaciones escritas a reuniones que programe la
institución (directivos o dependencias) a través de los estudiantes.
Recibir oportunamente las circulares y/o comunicados que expida la institución con
información de interés particular y comunitario.
Contar con espacios personalizados para sostener entrevistas con la psicoorientadora con el
fin de recibir orientación sobre dificultades con sus hijos.
Participar en los programas de formación, capacitación y orientación para padres/madres,
que ofrezca la institución para su participación activa en las diferentes instancias para la
acción educativa que les corresponde con sus hijos.
Elegir y ser elegidos como miembros del consejo de padres/madres.
Recibir buena atención por parte de los funcionarios de la institución educativa.
50
La participación de los padres en el proceso de formación de los hijos es muy importante, por
esta razón, el EE tiene como estímulos los siguientes:
Mención de los padres, de familia y/o acudientes de los mejores estudiantes de cada
curso al finalizar el año escolar en el momento de la clausura.
Reconocimiento público de parte del Consejo directivo, mediante mención o escudo al
mérito en asambleas a los padres/madres de familia o acudientes que se destaquen por
sus aportes significativos o apoyo a las actividades de la institución educativa.
efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de al menos, el cincuenta
por ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes después de transcurrida la
primera hora de iniciada la reunión
La conformación del consejo de padres es obligatoria y así se deja constancia en el
presente manual de convivencia
El consejo de padres de familia podrá organizar los comités de trabajo afines con el
proyecto educativo institucional (PEI) y el plan de mejoramiento del EE, de conformidad con
los planes de trabajo que acuerde con el rector
Los comités podrán contar con la participación de un directivo o docente del EE nombrado
por el rector para tal fin.
El consejo de padres es un órgano de participación educativa que no requiere registro ante
ninguna autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de afiliación o
contribución económica de ninguna especie.
El Consejo de Padres se reunirá como mínimo tres veces al año por convocatoria del rector,
o por derecho propio. Las sesiones del consejo de padres serán presididas por un padre de
familia, elegido por ellos mismos y se dejará constancia de esta actividad.
8.6.2 Funciones del Consejo de Padres:
Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las
evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de
competencias y de Estado.
Apoyar las actividades artísticas,
científicas, técnicas y deportivas que
organice el EE, orientadas a mejorar las
competencias de los estudiantes en las
distintas áreas, incluida la ciudadana y la
creación de la cultura de la legalidad.
Participar en la elaboración de planes de
mejoramiento y en el logro de los
objetivos planteados.
Promover actividades de formación de
los padres de familia encaminadas a
desarrollar estrategias de
acompañamiento a los estudiantes para Foto archivo M. Vela Preescolar - Migani
facilitar el afianzamiento de los
aprendizajes, fomentar los hábitos de estudio, actividades extraescolares, mejorar la
autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover
los derechos.
Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación
entre todos los estamentos de la comunidad educativa. Presentar propuestas de
mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.
Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los
educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
52
Presentar las propuestas de actualización y mejoramiento del PEI que surjan de los padres
de familia de conformidad con lo
previsto en los artículos 14, 15 y 16 del
Decreto 1860 de 1994.
Elegir los dos representantes de los
padres de familia en el consejo
directivo del establecimiento
educativo con la excepción establecida
en el parágrafo 2 del artículo 9 del
presente decreto.
Nota 1. El rector proporcionará toda la
información necesaria para que el consejo
Foto archivo Psicoorientación - Migani
de padres pueda cumplir sus funciones.
Nota 2. El consejo de padres ejercerá sus funciones en directa coordinación con el rector y requerirá
de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al EE ante otras
instancias o autoridades.
• El consejo de padres de familia, en una reunión convocada para tal fin por el rector del EE,
elegirá dentro de los primeros treinta días del año lectivo a los dos representantes de los
padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo.
• Los representantes de los padres de familia solo podrán ser reelegidos por un período
adicional. En todo caso los representantes de los padres ante el consejo directivo deben
ser padres de estudiantes matriculados en el EE. Los docentes, directivos o administrativos
no podrán ser representantes de los padres de familia en el consejo directivo del mismo
establecimiento en que laboran.
equipos.
Al finalizar la jornada de trabajo, se deben apagar debidamente los computadores,
cubrirlos con sus respectivas fundas y recoger la silla.
Por ningún motivo se permitirá modificar los archivos del sistema o introducir archivos no
autorizados.
No se podrá utilizar los equipos para ingresar a páginas pornográficas, satánicas o similares,
juegos o configurar los equipos sin la autorización previa del docente responsable.
Quien ocasione algún daño o deteriore cualquier equipo o sus accesorios, deberá restituirlo
o asumir los gastos que ocasione su reparación.
El incumplimiento de las normas será causal de reporte ante el Coordinador y seguimiento
disciplinario y académico respectivo. La reincidencia en las faltas ocasionará la suspensión
del servicio y la asignación de trabajos teóricos que se deberán desarrollar durante el
horario en otro espacio asignado por el docente.
Antes de iniciar las actividades se verificará previamente el estado de los equipos y el
docente responsable verificará la información suministrada por los estudiantes. Cualquier
anormalidad debe informarse oportunamente y registrarse en el diario de clase.
3.2 SALA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
La sala de nuevas tecnologías es un espacio de aula acondicionado con equipos y materiales que
permiten al estudiante acceder a conocimientos y avances científicos y tecnológicos a través
del aprendizaje virtual mediante el uso del Internet y las diferentes maneras de acceso a la
información por medio del computador. Para el buen funcionamiento y conservación de la sala,
los estudiantes o usuarios deberán cumplir las siguientes normas:
Respetar y dar uso adecuado a los equipos y elementos de trabajo.
Hacer uso exclusivo del computador previamente asignado por el docente y abstenerse de
utilizar el equipo reservado para uso del docente.
Abstenerse de encender o apagar los equipos, ya que esta labor la desempeñara el docente
responsable del aula.
Antes de iniciar la actividad, el estudiante verificará el estado de los equipos y mobiliario.
Cualquier anormalidad o daño, debe informarse inmediatamente al docente responsable
de la sala, quien hará el registro e iniciará las acciones pertinentes.
Abstenerse de ingresar a la sala materiales u objetos distintos a un cuaderno (que no sea de
anillos) y lápiz. Igualmente, no se permite el ingreso ni consumo de alimentos, bebidas,
dulces o masticar chicle dentro de la sala.
Los desplazamientos en la sala deberán
hacerse con autorización del docente y en
debido orden.
Los estudiantes deben presentarse a la sala
en forma adecuada. No se permite el
ingreso de usuarios en pantalonetas, sucios,
sudados o mojados.
Quien ocasione algún daño o deteriore
cualquier equipo o sus accesorios, deberá
restituirlo o asumir los gastos que ocasione Foto archivo Orientación - Migani
su reparación.
58
4. EL SERVICIO DE ASESORIA
ESCOLAR, PSICOORIENTACIÓN
Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL
4.1 NATURALEZA DEL SERVICIO
Asesoría Escolar y Orientación Profesional
61
Compartidos con el horario del director de grupo o titular de una asignatura afín con la
temática a desarrollar.
Espacios que surgen como resultado de imprevistos en el horario habitual, los cedidos o
solicitado por cualquier docente que requiera interactuar en el proceso.
Espacios solicitados por el titular de grupo u orientador de alguna asignatura que lo requiera.
La didáctica específica de la Orientación se asume a partir de:
Orientación grupal: parten de unas orientaciones básicas al colectivo de estudiantes para la
conceptualización previa del tema o concepto.
Ejercicio independiente: una vez realizada la conceptualización, cada estudiante de manera
individual lleva a la práctica o contextualiza en sí mismo los conceptos aprendidos. Cada
encuentro deja evidencias que el estudiante registra en su portafolio.
Interacción con el par de referencia y el núcleo de relación: una vez realizado el ejercicio
individual, se socializa primero en par y luego en el grupo de referencia según tema o
distribución acordada.
Los materiales que se requieren para el desarrollo del proceso de Orientación constituyen
evidencias de la evolución del estudiante dentro del proceso y se sintetizan en el PORTAFOLIO
(historia individual), donde se registra la participación, contextualización y conceptualización del
estudiante sobre los temas tratados.
Los resultados del proceso constituyen evidencias de su participación; si bien el proceso es
flexible y no constituye la obligatoriedad de una asignatura, existen unos mínimos que deben
revisarse al finalizar el año lectivo, con el fin de valorar el logro de metas y tomar decisiones
frente a la elección de la intensificación o carrera u ocupación: Los insumos básicos del
63
portafolio son:
Registros individuales: que comprenden formatos de caracterización y autorrecono-
cimiento y perfiles profesiográfico y de personalidad (individual consecutivo)
Textos libres: autobiografía y Carta de los padres, perfil de carrera y página de anuario
(virtual)
Protocolos de pruebas: tablas o condensados del resultado de pruebas de evaluación y
valoración psicotécnica:
Record académico: reconstrucción del resultado del desempeño en cada una de las áreas
básicas a lo largo del bachillerato
La evaluación de resultados del proceso es permanente y se apoya en evidencias a través de:
Autoevaluación: cada estudiante, valora su propio nivel alcanzado en las pruebas o ejercicios
realizados y autoverifica su avance en el logro de metas.
Coevaluación: se califica en relación con los logros alcanzados por el par (compañero de
referencia) y el concepto que este emite de su desempeño. En el mismo orden, el concepto
de los padres y su participación en la evaluación del portafolio son vitales para la valoración
de logros.
Heteroevaluación: el concepto de la orientadora se nutre con el concepto que el estudiante
reporta de sí, el de su par académico, el de su titular y el de sus adultos significativos (padres,
familiares u otros).
4.3.2 RELACIONES DE LA DEPENDENCIA CON LAS DEMÁS INSTANCIAS INSTITUCIONALES
La actividad de la Orientadora se nutre con el accionar de los docentes, especialmente los
titulares o directores de grupo. A través de ellos establece puentes entre los temas propios de
la Orientación y las áreas de formación académica; de igual manera participa en los proyectos
adscritos al PEI en los que hacen presencia los estudiantes. Este contacto se concreta a través
de su participación en:
4.3.3 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y MADRES EN ESTE PROCESO
Los padres como primeros formadores, ocupan un lugar muy importante dentro del proceso,
por cuanto son fuente del conocimiento y comprensión del estudiante. Su accionar es clave para
una adecuada orientación. Su participación se realiza de manera directa o con la mediación de
los Titulares de grupo y/o los Coordinadores y el Rector. El servicio de Psicoorientación se
ofrece en espacios de atención colectiva (talleres de
formación) e individual (consulta externa), tanto de
casos remitidos, a solicitud de los propios padres o
del mismo estudiante. Es importante que los padres
mantengan comunicación permanente con la
institución, utilizando los diversos medios (ver
recuadro inferior de la Carta de Orientación y link
Orientación en página Web mmm.iemigani.com).
La carta de orientación:
La Carta de Orientación es una estrategia de comunicación permanente entre la Institución y la
familia Miganista. Esta llega periódicamente a la familia a través de los titulares de grupo. En la
primera reunión informativa del año se entrega junto con el horario de atención de profesores.
64
En grado 9º, la Carta es escrita por los padres a sus hijos y con ella se da apertura a la Historia Individual. Los
padres escriben –de su puño y letra- sus respuestas a los interrogantes a partir de los cuales cada estudiante
clarificará sus metas a corto y mediano plazo (9º a 11º):
Los talleres de formación permanente se realizan todos los viernes (6 a 8 am.) y se complementan con
consulta individual. Los padres y madres tienen acceso a este importante espacio de formación, donde
además se relacionan con otros padres para participar activamente de la vida institucional
GLOSARIO
Acoso escolar (intimidación, bullying o matoneo): de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es
toda conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación,
ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o
cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niña, niño o
adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de
poder asimétrica, y que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También
puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o de estudiantes contra docentes, y ante la
indiferencia o complicidad de su entorno (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). El desbalance de poder y
el hecho de que el acoso escolar implique agresión repetida por parte de quien tiene más poder sobre
quien tiene menos, diferencian al acoso escolar de las situaciones de conflicto manejado
inadecuadamente.
Acoso por homofobia o basado en actitudes sexistas: situaciones en las que se observan de manera
repetida y sistemática agresiones como apodos, bromas, insultos, rumores, comentarios ofensivos
verbales o escritos (notas en los baños, paredes, tableros, pupitres) relativos a la orientación sexual real
o supuesta de la persona o a su identidad de género. Se incluyen prácticas repetidas de segregación
(separar del grupo), de exclusión (impedir la participación en las actividades y toma de decisiones) o de
discriminación (establecer barreras o restricciones para el disfrute de los derechos fundamentales). Este
tipo de acoso generalmente se dirige hacia las personas que expresan una sexualidad que no cumple con
los estereotipos sociales asociados al género o a la orientación sexual.
Acción reparadora: toda acción pedagógica que busca enmendar y compensar daños causados a otras
personas. Son acciones que pretenden restablecer las relaciones o el ambiente escolar de confianza y
solidaridad. Este tipo de acciones son construidas colectivamente y pueden activarse para atender
conflictos manejados inadecuadamente situaciones tipo I y II.
Agresión Escolar: toda acción realizada por una o varias personas que conforman la comunidad
educativa y que busca afectar negativamente a otras personas de la misma comunidad, de las cuales por
lo menos una es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica
(Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
65
Agresión electrónica: toda acción que busque afectar negativamente a otras personas a través de
medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar
comentarios insultantes u ofensivos sobre otras personas por medio de redes sociales (Twitter,
Facebook, YouTube, entre otros) y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u
ofensivos; tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía (Decreto
1965 de 2013, artículo 39).
Conflictos manejados inadecuadamente: son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de
manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar como altercados,
enfrentamientos o riñas entre dos o más personas de la comunidad educativa, de los cuales por lo
menos una es estudiante, siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera
de las personas involucradas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Enfoque de género. Significa
profundizar en la formas cómo se construyen las relaciones entre hombres y mujeres, y cómo son
determinadas por el sistema de creencias sociales del contexto en el que se encuentran. Permite analizar
las relaciones y facilita generar espacios de reflexión y fomentar acciones afirmativas para equiparar
oportunidades educativas (HEGOA & ACSUR, 2008).
Enfoque diferencial: históricamente la humanidad ha aprendido a crear desigualdades donde sólo hay
diferencias. Incorporar el enfoque diferencial significa que cada comunidad educativa establece su
intencionalidad educativa y sus principios, y orienta sus prácticas educativas teniendo en cuenta el
contexto en el que se encuentra, de manera que el proceso educativo sea pertinente para las personas.
En este sentido, genera mecanismos para reconocer, visibilizar y potenciar el hecho d que en la
comunidad educativa hay personas con características particulares en razón de su ubicación en un
territorio determinado, su procedencia, su quehacer, su edad, género, orientación sexual y situación de
discapacidad, quienes requieren una atención particular y la puesta en marcha de acciones afirmativas
que le permitan sentirse parte de la comunidad educativa (ONU, 2013).
Género: conjunto de normas sociales que definen las actitudes, valores, expectativas, roles y
comportamientos que deben adoptar las personas según el sexo asignado al nacer.
Mediación: es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas acuden
voluntariamente a una tercera persona, imparcial, llamada mediadora o mediador, con el fin de llegar a
un acuerdo que sea satisfactorio para las dos partes (De Armas, 2003). En este proceso la solución no se
impone por terceras personas, sino que es creada por las partes (Rozenblum, 1998).
Orientación sexual: concepto que identifica el sexo de las personas hacia las cuales se experimenta
atracción física, romántica o sexual de manera preferente. Si esta atracción es hacia personas del mismo
sexo se denomina homosexual, si es hacia personas de ambos sexos, bisexual, y si es hacia personas del
sexo opuesto, heterosexual.
Procesos pedagógicos: actividades que se desarrollan de manera intencional con el objeto de mediar en
el aprendizaje significativo del grupo de estudiante. Entre estos procesos se encuentran: motivación,
recuperación de saberes previos, generación de conflictos cognitivos, procesamiento de información,
aplicación, reflexión sobre el aprendizaje, y evaluación.
Protocolo: es un plan escrito y detallado de las acciones y estrategias concretas que se van a llevar a
cabo en el EE para responder a las situaciones que se presenten en los tres niveles de atención
(situaciones tipo I, II y III).
Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas
situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan
daños al cuerpo o a la salud (Decreto 1965 de 2013, artículo 40).
Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar y
ciberacoso, que no poseen las características de la comisión de un delito y que cumplen con cualquiera
66
de las siguientes características: a) Que se presenten de manera repetida o sistemática. b) Que causen
daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de las personas involucradas
(Decreto 1965 de 2013, artículo 40).
Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas
de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro
11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana
vigente (Decreto 1965 de 2013, artículo 40).
Violencia de género o violencia basada en el género: es un fenómeno que se entiende como cualquier
daño perpetrado contra la voluntad de una persona que está enraizado en desigualdades de poder y
relacionado con roles de género. Incluye violencia física, sexual y psicológica, amenaza de violencia,
coerción o privación arbitraria de la libertad. En nuestro contexto, aunque puede tomar muchas formas,
casi invariablemente afecta de manera desproporcionada a las mujeres, las niñas, niños y aquellos
hombres adultos y mujeres que se salen del modelo heterosexual (MINSALUD & PNUD, 2011).
Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: es toda situación de daño, lesión o
perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (Decreto 1965
de 2013, artículo 39).
BIBLIOGRAFIA
DECRETO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013. “Por el cual se reglamenta la Ley 1620/2013 que crea el
sistema de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para
la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”
I.E JUAN BAUTISTA MIGANI (2015). ACUERDO 01 DEL 16 DE ENERO DE 2015 del Consejo Académico
ampliado: mediante el cual se realizan ajustes al SIEE del EE, en lo relacionado con los niveles de
desempeño y los estímulos para los estudiantes y otras disposiciones pertinentes
I.E. JUAN BAUTISTA MIGANI (2004). Propuesta para la articulación de las dependencias en torno a casos
especiales. Servicio de Asesoría Escolar y Orientación Profesional.
I.E. JUAN BAUTISTA MIGANI (2008). MAPA: Manual de Apoyo Psicoacadémico para Estudiantes con
necesidades específicas. Insumos para el desarrollo de un programa de estudio autodirigido.
I.E. JUAN BAUTISTA MIGANI (2010). Módulo de inducción al Estudiante – Servicio de Asesoría Escolar y
Orientación Profesional.
LEY 1620 DEL 15 de MARZO DE 2013. “Por la cual se crea el sistema de Convivencia Escolar y formación
para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de
la violencia escolar”
LEY 1098 Del 8 DE NOVIEMBRE DE 2006. Por la cual se expide el “Código de la Infancia y la Adolescencia”.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007). Guía 26: Cartilla para Padres de Familia: ¿Cómo participar
en los procesos educativos de la Escuela?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2014). Guía 49: Guías Pedagógicas para la Convivencia Escolar –
Ley 1620 de 2013 y Decreto 1965 de 2013- Sistema nacional de Convivencia Escolar.
ORDENANZA N° 003 DE 2014 de la Gobernación del Caquetá. Mediante la cual se crea
PROMIGAS-TERPEL (2013). Plan de Desarrollo Curricular. Programa Escuelas que Aprenden.
67
68
ANEXO 1
SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES SIEE
SÍNTESIS DEL ACUERDO Nº 001 DEL 16 DE ENERO DE 2015
La presente síntesis reúne algunos aspectos de interés en torno al Acuerdo 01del 16 de Enero
del 2015, mediante el cual se adoptan las directrices para operacionalizar el Sistema
Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE), y se establecen los referentes que
fundamenten la evaluación de los aprendizajes, según lineamientos del Ministerio de Educación
Nacional (MEN) a través del Decreto 1290 de 2009. El documento en extenso se encuentra en el
PEI de la institución y puede además consultarse en la página Web (www-iemigani.com)
ARTICULO 2: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES
La I.E. JUAN BAUTISTA MIGANI en desarrollo de su Proyecto Educativo Institucional y conforme
a lo establecido en el Decreto 1290 de abril de 2009, concibe la evaluación como un PROCESO
orientado a la reflexión permanente, la construcción de sentido y la toma de decisiones sobre
aspectos tales como : el aprendizaje de los estudiantes, el trabajo pedagógico de los docentes,
la puesta en escena de la propuesta curricular, los procesos de investigación y proyección social
construidos, así como la participación de los padres de familia y de los integrantes de las
diversas instancias de la comunidad educativa.
11. Cuestionarios
12. Pruebas de conocimiento
13. Pruebas Tipo SABER
14. Taller o guía de trabajo
15. Guías de lectura
16. Prácticas de laboratorio
17. Trabajos grupales
18. Producción de textos.
19. Participación en clase
20. Participación en proyectos transversales.
21. Representación oficial de la institución.
22. Autoevaluación.
23. Coevaluación.
24. Otros.
B. El aspecto actitudinal y comportamental del estudiante se registrará por separado así:
1) CONVIVENCIA: Se valora todo lo relacionado a las actitudes del estudiante frente al
cumplimiento de deberes como tal, de manera personal o grupal, en el aula de clase o
fuera de ella, mientras permanezca en el Establecimiento, sin que esta sea calificada
como falta grave. La valoración la hace cada docente por periodo y su valor porcentual
es equivalente y proporcional al número de docentes que laboran, una o varias
asignaturas con el estudiante.
2) COMPORTAMIENTO: Se valora todo lo relacionado con el comportamiento del estudiante,
dentro y fuera de la institución (en este último caso, siempre y cuando porte el uniforme o esté
en representación oficial de la institución), las que ameritan un proceso disciplinario de
acuerdo al Manual de Convivencia o normas superior. La valoración la hace el Coordinador de
Convivencia, previo concepto del CC y su valor porcentual es del 100%.
71
ANEXO 2
PACTO DE AULA: POR UNA CONVIVENCIA SANA Y ARMÓNICA
* ORIENTACIONES PARA EL TITULAR: Es importante discutir los términos PACTO y CONVIVENCIA y en este contexto, el
PACTO DE AULA EVALUATIVO, con el fin de registrar acuerdos y asegurarse de que todos han comprendido los términos y
72
participado en la propuesta para su operacionalización. Igualmente, definir los mecanismos para que los padres de familia y/o
acudientes conozcan los acuerdos y participen activa y propositivamente en el logro de objetivos de formación.
73
ANEXO 3
PACTO DE AULA EVALUATIVO (PAE) – SIEE
Apreciados profesores y estudiantes: según acuerdo 01 del 16 de Enero de 2015 del Consejo Académico, el PACTO
DE AULA EVALUATIVO (PAE), deberá acordarse de manera conjunta (profesor-estudiantes) EN LA PRIMERA
SEMANA DE INICIO DE CADA PERÍODO ACADÉMICO, de manera que sean visibles y expresos los mecanismos y
criterios que regirán el proceso de evaluación durante el respectivo período, en coherencia con el Art. 7º . Señale
con X en la casilla que corresponda a las estrategias acordadas.
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
1. Discusión grupal 2. Pruebas de conocimientos
3. Portafolio 4. Pruebas tipo SABER
5. Diario de campo 6. Taller o guía de trabajo
7. Lista de chequeo 8. Guías de lectura
9. Guías de verificación de
10. Prácticas de laboratorio
desempeños
11. Entrevista maestro-estudiante 12. Trabajos grupales
13. Estudio de caso 14. Producción de textos
15. Autobiografía 16. Participación en proyectos transversales
17. Análisis de tareas 18. Representación oficial del a institución
19. Lista de cotejo 20. Participación en clase
21. Cuestionarios 22. Coevaluación
Otro: (especificar)
* Parágrafo 1 Art. 7 SIEE: La selección o escogencia tanto de las estrategias de evaluación integral, queda supeditada a la
construcción conjunta del Pacto de Aula de cada curso, el cual debe ir firmado a plena satisfacción por el docente titular de la
asignatura y el representante de los estudiantes. Copia de dicho documento debe ser enviado como evidencia a la
coordinación Académica de la institución.
74
ANEXO 4
ACTA DE COMPROMISO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
El Manual de Convivencia es una guía institucional que permite que tanto estudiantes como
padres de familia, participen de manera decidida y activa en el desarrollo de los procesos de
formación, por esta razón, es necesario que se hagan expresas las dificultades y COMPROMISOS
que es necesario que cada uno asuma para su cabal cumplimiento.
Ante las dificultades presentadas por el estudiante:
NOMBRE Y APELLIDO _____________________________________________ Del grado _____
manifiestas en los siguientes comportamientos: ______________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
NOSOTROS