Hernias de La Pared Abdominal
Hernias de La Pared Abdominal
Hernias de La Pared Abdominal
La pared del abdomen esta limitada en su porción superior por los rebordes costales, en la
inferior por la sínfisis del pubis y los huesos de la pelvis, y en la posterior por la columna
vertebral. Sirve para apoyar y proteger las estructuras abdominales y retroperitoneales, y
sus funciones musculares complejas permiten los movimientos de torsión y flexión del
tronco.
Inervación: está dada por los últimos 6 nervios intercostales y por los nervios
iliohipogástrico e ilioinguinal provenientes del plexo lumbar.
Irrigación: esta dada por las 6 ultimas arterias intercostales en la parte superior, la arteria
epigástrica inferior, arteria mamaria interna y accesoriamente recibe ramas de la circunfleja
ilíaca profunda y la superficial.
Drenaje venoso: dispuestas como las arterias pueden conformar una vía anastomótica entre
los sistemas cava superior e inferior.
(Latin: ruptura. Griego: yema) Salida o protrusión del peritoneo parietal o de un órgano a
través de una abertura de la pared de la cavidad que lo contiene. (sin que salga un órgano es
prácticamente imposible el diagnostico de hernia).
Salida de peritoneo parietal a través de una zona anatómicamente débil de la pared
abdominal, acompañado o no de vísceras abdominales. Para que ocurra una hernia debe
haber un defecto en las estructuras de soporte por donde pueda sobresalir un órgano o tejido
contenido (es decir, una zona anatómicamente débil preexistente).
Representan defectos de la fascia y los músculos de la pared abdominal a través de
los cuales puede salir contenido intraabdominal o preperitoneal.
Sitios de herniación
Las hernias de la pared solo ocurren en áreas en que las aponeurosis y la fascia están
desprovistas del apoyo protector del musculo estriado. Normalmente existen muchos de
estos sitios, pero algunos pueden adquirirse por atrofia muscular o cirugía. Sin una fuerza
oponente, las áreas aponeuróticas desnudas están sujetas a los estragos de la presión
intraabdominal y ceden si se deterioran o tienen irregularidades anatómicas. En
consecuencia, cabe predecir que los sitios comunes de herniación son la ingle, el ombligo,
la línea blanca, la línea semilunar de Spieghel, el diafragma e incisiones quirúrgicas. Otros
sitios similares, pero raros, de herniación son perineo, triangulo lumbar superior e inferior y
los agujeros obturador y ciático de la pelvis.
Factores etiológicos
Los factores que inciden en la formación de las hernias pueden ser congénitos,
contribuyentes y precipitantes:
Factores congénitos:
Género: Las hernias inguinales son más frecuentes en el hombre y las umbilicales en las
mujeres.
Descenso del testículo: Durante su trayecto de descenso, el testículo lleva consigo una
proyección tubular del peritoneo conocido como proceso vaginalis, obliterado para el
nacimiento; si no lo hace, está dada la condición para el desarrollo de una hernia, que
aparece con el primer llanto o posteriormente después del ejercicio o de un esfuerzo.
Mal desarrollo de la pared y gastroquisis.
Variantes de la inserción de las aponeurosis.
Anormalidades del TC: Alteraciones en la estructura, cantidad y metabolismo de la
colágena.
Factores contribuyentes:
Edad: con el transcurrir de los años se produce cierto grado de atrofia de los tejidos, lo que
debilita, por ejemplo, la pared posterior del conducto inguinal, así, es frecuente en pacientes
ancianos y enfisematosos una mayor incidencia de hernias.
Obesidad.
Enfermedad cardiaca: la insuficiencia cardiaca con ascitis incrementa la presión
intraabdominal, al igual que la disnea.
Enfermedad pulmonar: incluye el enfisema y la bronquitis, que incrementan la presión
intraabdominal, la tos agrava el problema.
Prostatismo: causa de obstrucción en la salida de la orina, lo que obliga al paciente a pujar
para orinar, aumentando la presión intraabdominal.
Constipación, enfermedad diverticular y carcinoma de colon: que obligan al paciente a
pujar para intentar evacuar.
Enfermedad genitourinaria: cistitis, cistocele que traen aumento de PI por la resistencia
al flujo de la orina.
Embarazo: aumento de PI. Los embarazos repetidos pueden causar separación y cierto
grado de atrofia de los músculos rectos.
Grandes tumores retroperitoneales, intraabdominales o intrapelvicos.
Factores precipitantes: Aumento súbito de la PI. (Mayoría de los ítems mencionados) y
Trauma.
Clasificación
- Hernia externa: Si el saco sale por completo a través de la pared del abdomen.
- Hernia interparietal: Si esta contenido dentro del abdomen.
- Hernia Interna: Si se encuentra en la cavidad visceral.
- Hernia reducible: Cuando es posible regresar al abdomen el órgano que ha salido.
- Hernia irreducible: Si lo anterior no es factible.
- Hernia adquirida o congénita.
- Evolución (complicada: compromiso de vasos sanguíneos. No complicada)
HERNIA INGUINAL
El trígono inguinal, fue descrito en 1814, y esta localizado en la pared anterior del
abdomen. Está formado por el ligamento inguinal en su base, medialmente por el borde
lateral del músculo recto del abdomen y lateralmente por los vasos epigástricos inferiores.
Esta región anatómica presenta gran debilidad, por lo que es más susceptible a la formación
de hernias inguinales de carácter directo.
Las hernias que se forman arriba del pliegue abdominocrural son inguinales y las que
surgen abajo del mismo son femorales o crurales.
Pueden ser directas e indirectas. (Indirectas: el saco pasa en forma oblicua o indirecta al
escroto y termina en el mismo formando la hernia escrotal. Directa: Sale directo hacia
afuera y adelante. No es posible diferenciarlas clínicamente y tiene poca importancia ya que
se reparan con la misma operación.
Las hernias femorales suelen considerarse una entidad separada, pero en realidad son una
forma de herniación inguinal directa. Es poco frecuente.
Se sospecha, aunque no se ha probado, que la desnutrición y la deficiencia de vitamina
originan debilitamiento de las capas de fuerza y disminución del contenido de colágena, lo
que conduce a la formación de hernias. La edad avanzada y las enfermedades crónicas son
factores de riesgo del desarrollo de hernias. La actividad física extenuante y el atletismo
también se han propuesto como esfuerzos crónicos que culminan en la formación de
hernias.
Son aquellas hernias que salen por el canal femoral, dependen para su desarrollo de un
defecto en la fascia tranversalis en el triangulo de Hesselbach; el saco peritoneal de la
hernia pasa por debajo del ligamento inguinal, hacia el triangulo femoral saliendo por
dentro de la vena femoral y por fuera del ligamento lacunar. El saco resultante por fuera
tendrá un cuello muy estrecho, sin embargo una vez que entra al muslo, adopta grandes
proporciones en el tejido conjuntivo laxo, debido al cuello estrecho de este tipo de hernia la
posibilidad de encarcelamiento es alta con estrangulación de su contenido.
Las hernias femorales son difíciles de diagnosticar debido a la forma infandibular del canal,
lo que solo permite la salida de una pequeña porción del continente que difícil de apreciar
al examen físico, esto hace que se compliquen con mayor frecuencia. Las hernias femorales
casi siempre aparecen como una masa irreductible del tamaño de una nuez en la base
interna del triangulo de Scarpa
Un hecho importante es la frecuencia de combinación con otro tipo de hernia, por lo que es
necesario realizar una exploración adecuada del canal femoral y de la región inguinal.
Diagnostico diferencial de las hernias femorales
HERNIA UMBILICAL
El ombligo es una de las áreas débiles del abdomen y un sitio común de herniación.
Más frecuentes en las mujeres y niños (tiende a cerrarse espontáneamente hacia los 2 años
de edad en la mayor parte de los casos). Común en lactantes y cierran solas si el defecto
aponeurótico tiene 1,2cm o menos.
Obesidad y embarazo repetidos son precursores comunes y la ascitis siempre exacerba el
problema.
Pueden ser adquiridas o congénitas:
Congénita: desde el periodo embrionario, antes que concluya la rotación intestinal, hay una
herniación del contenido abdominal hacia la cavidad celomica extraembrionaria. Durante la
decima semana de vida feta, las vísceras normalmente regresan a la cavidad abdominal
concluyendo el proceso de rotación de intestino. Después del nacimiento y ligadura del
cordón, el muñon umbilical cicatriza por granulación y organización con epitelizacion de
los bordes del defecto. La Deficiencia de todo este produce hernia umbilical congénita,
donde existe una protrusión del peritoneo a través del anillo umbilical sin existir
aponeurosis, de manera general el ombligo se encuentra evertido completamente.
Adquirida:
Las que se presentan en la edad adulta se consideran de tipo adquirido, es similar a las
congénitas pero es posible identificar una delgada capa aponeurótica formando parte del
saco.
Causas: aumento de la presión intraabdominal, embarazo, ascitis, distensión abdominal
aguda (obstrucción intestinal).
HERNIA INCISIONAL
Se presentan consecuencia de la cicatrización inapropiada de una incisión previa o de
tensión excesiva en el sitio de la cicatriz de una pared abdominal.
Son un problema quirúrgico grave. Tienen propensión a agrandarse. Y casi siempre se
acompañan de alteraciones graves. Por lo general, son personas obesas. (Obesidad e
infección: principales causas). El peso del panículo adiposo mismo abre la incisión
quirúrgica y la infección retrasa la cicatrización de la herida.
Está demostrado que determinados medicamentos conducen a cicatrización deficiente
(esteroides, quimioterapia ya que atenúan las respuestas inflamatorias normales y alteran el
proceso habitual de cicatrización).
HERNIAS RARAS
HERNIA EPIGASTRICA
Es una protrusión de grasa preperitoneal y del peritoneo a través de la decusación de las
fibras de la vaina del recto en la línea media (línea blanca) entre el apéndice xifoide y el
ombligo.
Sale por defectos de la línea alba.
HERNIA DE SPIEGHEL
Son ventrales y ocurren a lo largo de la porción subumbilical de la línea semilunar de
Spieghel y a través de la fascia del mismo nombre. Son raras y están contenidas por la
aponeurosis del musculo oblicuo mayor.
Es muy común que estas hernias se presenten por debajo del arco semilunar de Douglas. La
falta de aponeurosis posterior del recto del abdomen por debajo de este arco constituye a la
debilidad inherente en esta zona. Muchos pacientes con este tipo de hernia son obesos y el
diagnostico postoperatorio es correcto en 50% de los casos.
HERNIA LUMBAR
Raras, pueden ser congénitas, espontaneas y traumáticas que se producen a través de los
triángulos lumbares superior de Grynfeltt e inferior de Petit.
(Petit: Triangulo vertical limitado por el musculo dorsal ancho, el oblicuo externo del
abdomen y la cresta iliaca. Grynfeltt: Triangulo invertido cuyos límites son la ultima
costilla, el musculo oblicuo interno (menor) del abdomen y el musculo sacroespinal.)
Las hernias lumbares suelen aumentar de tamaños y volverse cada vez mas problemática
desde el punto de vista estético.
HERNIA PELVICA
Ocurren hernias en la fosa del obturador, en los agujeros ciáticos mayor y menor y el
perineo. Todas son raras y se presentan principalmente en pacientes de edad avanzada
caquécticos. (La presión sobre el nervio del obturador ocasiona dolor en la región de la
cadera y rodilla, así como la cara interna del muslo…este dolor característico ocurre en casi
la mitad de los pacientes y se conoce como signo de Howship-Romberg).
Hernia ciática son entidades extremadamente raras, la protrusión se dra por la escotadura
ciática mayor.
Hernia perineales son por demás raras con un frecuencia menor al 0,5%
HERNIA DE RICHTER
Corresponde a la estrangulación de parte de la pared del intestino (generalmente su porción
antimesenterica), clásicamente no hay signos de obstrucción
HERNIA DE LITTRE
Es aquella cuyo contenido es el divertículo de Meckel. Generalmente se da a nivel del
anillo umbilical o inguinal
HERNIA DE PANTALÓN
Se refiere a la salida de parte del contenido de la cavidad abdominal sin peritoneo parietal, a través
de una herida quirúrgica. Puede presentarse luego de cualquier intervención.
La dehiscencia de la herida incluye todas las capas de la pared abdominal; esto puede ocurrir a lo
largo de toda la incisión o solo en parte de la misma, protruyendo hacia el exterior las vísceras
intraabdominales.
La evisceración es la dificultad que presenta la herida posoperatoria para mantenerse
anatómicamente aproximada, por el tiempo suficiente para permitir una cicatrización eficiente.
Es una complicación de los primeros 30 días del posoperatorio.
Sintomatología:
Complicaciones:
Diagnostico hernias
El individuo no siempre se percatara de la presencia de una hernia ya que esta puede ser un defecto
asintomático que se descubre durante una exploración física sistematica, cuando se percata, hay una
gran variedad de molestias relacionadas con el contenido del saco y la presión que el mismo ejerce
sobre el tejido vecino, estas molestias casi siempre son mas intensas al final del dia y se alivian por
la noche cuando el paciente se acuesta o se reducen.
Examen físico:
Inspeccion: se realiza con el paciente de pie para ubicar el sitio, el tamaño, la forma, el
estado de la pared que la cubre, y luego se realiza con el paciente acostado.
1. Entre las hernias directas e indirectas: maniobra de landivar: el orificio profundo del canal
inguinal se proyecta sobre la piel a dos centímetros del punto medio del ligamento inguinal
y medio centímetro por fuera. Se realiza entonces la reducción de la hernia y se comprime
esta zona si la hernia sale posterior a la maniobra de valsalva se trata de una hernia directa,
si no sale, es indirecta.
2. Con un dedo invaginamos el escroto desde su porción más caudal en dirección al pubis
localizando el anillo superficial y sobrepasándolo si es posible. Entramos en el conducto
inguinal y mandamos al paciente a toser, si sentimos el impulso del contenido herniario en
la punta del dedo es una hernia indirecta y si esto se produce en su dorso es directa.
3. Hernia inguinoescrotal:
Hidrocele vaginal o testicular que puede simular una hernia irreductible pero esta
se transiluminan a diferencia de una hernia.
Quiste del cordon espermático este desciende al traccionar el testículo, también
debe diferenciarse el lipoma del cordon, el varicocele, hematocele, tumores de los
testículos, etc
En la mujer debe distinguirse de otras tumoraciones del labio mayor, quistes del
canal de nuck ( es fijo, fluctuante, y translucido) quistes de las glándulas de
bartholino (ocupan solo el tercio inferior del labio mayor)
4. Hernias inguinales incompletas (no llegan al escroto) deben diferenciarse en caso de que
sean irreductibles:
Adenitis regional: tumor irregular formado por varios ganglioslinfaticos, con
fenómenos de flogosis o de formación de plastrón
Testículo ectópico: ausencia de testículo en el escroto
Aneurisma de la iliaca externa: hay pulsación y soplo característico
Osteosarcoma pelviano: dureza petrea y superficie irregular
Tratamiento
El tratamiento más efectivo es el quirúrgico, siempre es mejor operar al paciente de forma electiva
que tener que operarlo de urgencias por alguna complicación.