Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Tema 2

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas


de Intervención

Bases neuropsicológicas
del lenguaje
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
2.2. Bases cerebrales del lenguaje 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.3. Modelos neurolingüísticos 9


2.4. Procesos cognitivos implicados en el lenguaje 15
2.5. Métodos de investigación 20
2.5. Referencias bibliográficas 26

A fondo 27

Test 28
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


3
Tema 2. Esquema
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

Existen diferencias anatómicas y funcionales entre ambos hemisferios cerebrales. No


obstante, trabajan de manera integrada para dar lugar a la conducta. Aunque hay
diferentes procedimientos para el estudio de las asimetrías hemisféricas, las técnicas
de neuroimagen son las que han proporcionado más resultados y más concluyentes.

La tendencia a relacionar funciones mentales con áreas concretas del cerebro está
dejando paso al estudio de redes y circuitos neuronales. La conectividad proporciona
explicaciones más certeras para comprender los procesos cognitivos como el
lenguaje.

Se han propuesto muchos modelos lingüísticos desde el esbozo que hizo Wernicke al
proponer la conexión entre áreas de comprensión y producción del lenguaje. Sin
embargo, todos tienden a simplificar el papel del cerebro en este proceso. Por ese
motivo, están proliferando los estudios que tratan de explicar aspectos concretos del
lenguaje en vez de proponer un modelo completo.

Los objetivos para trabajar en este tema serán los siguientes:

 Conocer las principales estructuras cerebrales implicadas en el lenguaje y su


funcionamiento.
 Profundizar en los procesos cognitivos presentes en las funciones lingüísticas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Ahondar en los modelos neurolingüísticos publicados hasta el día de hoy.


 Saber qué técnicas y métodos de investigación se utilizan en la neurociencia del
lenguaje.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


4
Tema 2. Ideas clave
2.2. Bases cerebrales del lenguaje

Según Owens (2003): «el cerebro es el único órgano fundamental del cuerpo
implicado en el procesamiento de la información lingüística». La mayoría de la
población tiene el lenguaje lateralizado en el hemisferio izquierdo. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que el hemisferio derecho también participa en algunas facetas
y procesos lingüísticos.

Hay tres áreas fundamentales en el hemisferio izquierdo (figura 1):

 Área de Broca. Se encuentra en la región frontal izquierda, relacionada con la


expresión. Es el área motora del lenguaje y la encargada de elaborar producciones
verbales, previas a la articulación de la palabra. Coordina y secuencia los
movimientos ejecutores del habla.
 Área de Wernicke. Localizada en el lóbulo temporal posterior izquierdo, cerca de
las áreas responsables de la asociación auditiva. Está relacionada con los procesos
de comprensión del lenguaje, encargándose de la descodificación de la palabra
hablada.
 Fascículo arqueado. Consiste en una franja de fibras subcorticales que conecta el
área de Wernicke con el área de Broca. Su función es sincronizar el lenguaje
compresivo y expresivo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


5
Tema 2. Ideas clave
Figura 1. Áreas del lenguaje en el hemisferio izquierdo.
Fuente: Gleason y Ratnet, 2010.

Aunque estas áreas son las principales, no son las únicas. En la tabla 1 encontramos
otras zonas cerebrales implicadas en el lenguaje y su función.

Área Función
Circunvolución de  Registro de las propiedades físicas de los sonidos
Heschl del habla.
 Centro de la lectura.
 Responsable de la coordinación de las diferentes
informaciones sensoriales para producir los
Giro angular
modelos visuales de las letras y palabras.
 Convierte los estímulos visuales en formas
auditivas.
 Implicado en la conexión entre las áreas del
lenguaje receptivo y expresivo.
Tálamo
 Coordina la actividad de las zonas corticales del
habla.
 Regulan la fluidez del lenguaje oral (habla).
Ganglios basales  Coordinan las secuencias motoras del lenguaje oral
y escrito.
 Coordina la fluidez de los movimientos de
articulación.
Cerebelo
 Regula la ejecución de los movimientos que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

intervienen en la articulación de los sonidos.


Tabla 1. Otras áreas cerebrales implicadas en el lenguaje.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


6
Tema 2. Ideas clave
Localizacionismo y redes

Es frecuente que cuando hablamos de funcionamiento cerebral nos refiramos a


localizaciones concretas y las relacionemos con tal o cual función. Está en la
naturaleza humana el impulso de organizar, categorizar y simplificar el conocimiento.
Sin embargo, en el caso del estudio del cerebro, este impulso ha chocado
repetidamente con la cruda evidencia de que no siempre las predicciones realizadas
a partir de estas localizaciones cerebrales se cumplen; es más, con técnicas de
neuroimagen, se ha puesto de manifiesto que el grado de error era mucho mayor de
lo previsto.

Como vimos anteriormente, la frenología, una pseudociencia desarrollada por Gall y


Spurzheim, sentó las bases del localizacionismo cerebral. A pesar de que su éxito y su
repercusión fueron efímeros como consecuencia del mayor prestigio científico de
algunos de sus detractores, resurgió más tarde con fuerzas renovadas y se instauró
en el ámbito neurocientífico hasta nuestros días. Uno de los procesos cognitivos más
utilizados para hablar de localizaciones cerebrales es el lenguaje, ya que después de
los postulados de la frenología, los trabajos de Bouillaud, Dax, Broca o Wernicke,
entre otros, contribuyeron a consolidar la idea de que era posible localizar en el
cerebro centros concretos responsables de funciones mentales definidas.

Los trabajos citoarquitectónicos, como el que desarrolló Korbinian Brodmann


(conocido hoy en día como las áreas de Brodmann), demostraban la existencia de
claras diferencias entre áreas corticales, cuando se analizaba la configuración
estructural y celular de estas, apoyando así la teoría del localizacionismo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


7
Tema 2. Ideas clave
Figura 2. Citoarquitectura de la corteza cerebral de Brodmann. Fuente:
https://images.app.goo.gl/xkWCwtucRmbmZtBB9

Te recomiendo que leas el artículo «Brodmann y la categoría cerebral», que


encontrarás en la sección de A fondo.

La propia neuropsicología, incluyendo la neuropsicología del lenguaje, se desarrolló


sobre la base de identificar localizaciones cerebrales vinculadas a pérdidas o
limitaciones funcionales como consecuencia de cualquier tipo de daño cerebral. Sin
embargo, hoy en día el modelo empieza a no resistir los desafíos que suponen las
diferentes técnicas de neuroimagen, que como sabemos, permiten observar la
estructura y el funcionamiento cerebral en sujetos vivos.

Actualmente está cobrando fuerza una alternativa basada en el estudio de los


circuitos neuronales que conectan áreas cerebrales entre sí.

De esta manera, el punto de partida sería que el funcionamiento cerebral se


basaría en estos circuitos que conectan de manera efectiva los centros de
procesamiento más especializados y, por tanto, la efectividad del proceso
dependería de la funcionalidad de dichas conexiones (conectoma).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Estas redes o circuitos son plásticos, es decir, pueden modificarse como consecuencia
de la experiencia, el neurodesarrollo o a causa de diferentes tipos de trastornos,
desde un traumatismo a un proceso neurodegenerativo. Además, en su

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


8
Tema 2. Ideas clave
configuración interviene no solo la dotación genética que porta el individuo, sino
también los efectos de la experiencia.

Figura 3. Imagen de las conexiones cerebrales. Fuente:


http://chirkup.me/images/uploaded/00/01/24/12408_800x.jpg

El concepto de conectividad y de redes neurales dieron lugar al planteamiento de


diferentes modelos neurolingüísticos basados en la participación secuencial de
diferentes regiones o centros de procesamiento. Esto demuestra que la
interconexión entre las regiones corticales que participan en los procesos lingüísticos
es necesaria para que ocurran con normalidad.

2.3. Modelos neurolingüísticos

Uno de los objetivos principales de esbozar los modelos neurolingüísticos era la de


predecir y explicar los trastornos del lenguaje adquiridos (afasia). Es por lo que los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

primeros modelos se desarrollaron a partir de estudios con pacientes afásicos,


alrededor de la segunda mitad del siglo XIX.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


9
Tema 2. Ideas clave
Modelo de Wernicke-Lichtheim

Karl Wernicke fue el primero que realizó un boceto de modelo conexionista de las
bases del lenguaje, argumentando sobre la conexión entre las áreas receptivas y
articulatorias del habla mediante el fascículo arqueado. Esta propuesta fue
posteriormente retomada por Ludwig Lichtheim, que la completó estableciendo un
diagrama de flujos de procesamiento y estableciendo hasta siete tipos de afasias,
según en qué punto de la secuencia de procesamiento se interrumpiese el flujo.

La relevancia de este modelo radica en que toma en consideración lo que denomina


«centros cerebrales de los conceptos», donde se almacenan significados semánticos
y que estarían ampliamente distribuidos por la corteza cerebral.

Figura 4. Modelo de Wernicke-Lichtheim. Fuente:


https://images.app.goo.gl/jVM32WL4ba9HgRkn8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En dicho modelo, se presentan los centros cerebrales y las posibles afasias:

 Centros cerebrales:
• B: Centro conceptual

• M: Área de Broca (centro motor)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


10
Tema 2. Ideas clave
• A: Área de Wernicke (centro auditivo)

 Tipos de afasias:
• 1: afasia de Broca

• 2: afasia de Wernicke

• 3: afasia de conducción

• 4: afasia motora transcortical

• 5: afasia subcortical motora

• 6: afasia sensorial transcortical

• 7: afasia sensorial o sordera verbal

Modelo de Geschwind

A partir de este modelo inicial, Norman Geschwind (1926-1984) reelaboró el


planteamiento y formuló el conocido como modelo neurolingüístico de Wernicke-
Geschwind, en el que propone las regiones corticales que se encargarían de cada uno
de los procesos ya descritos. Establece una ruta de procesamiento para el lenguaje
oral (pronunciar en voz alta una palabra oída) y para el escrito (pronunciar en voz alta
una palabra leída). Este modelo propone tres centros básicos del lenguaje:

 Área de Broca para la articulación del lenguaje.


 Área de Wernicke para la comprensión del lenguaje.
 Circunvolución angular, donde se integran impulsos visuales y auditivos y permite
elaborar la representación sonora de la palabra leída.

Asimismo, postula también las conexiones entre dichas zonas:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Fascículo arqueado que comunica las áreas de Wernicke y de Broca.


 Corteza motora primaria que produce los movimientos fonoarticulatorios.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


11
Tema 2. Ideas clave
Figura 5. Modelo de Geschwind.
Fuente: https://images.app.goo.gl/jn2Gg5NWgsvHiTiA6

Según este modelo, los trastornos afásicos se pueden agrupar en siete, según donde
se localice la lesión:

 Lesión en los centros básicos:


• Afasia de Broca
• Afasia de Wernicke
• Afasia global

 Lesión en las conexiones:


• Afasia de conducción

• Afasia transcortical motora


• Afasia transcortical sensorial

• Afasia anómica
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Este modelo, a pesar de las críticas recibidas, ha sobrevivido en el tiempo sobre todo
en el área clínica porque la simplificación del proceso permitía hacer predicciones
acerca de las lesiones cerebrales asociadas a una alteración del habla. Sin embargo,
las técnicas de neuroimagen han demostrado sus carencias, sobre todo porque no
contempla el papel del hemisferio derecho o de ciertas estructuras subcorticales,

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


12
Tema 2. Ideas clave
porque ignora componentes lingüísticos como la sintaxis o la prosodia, y, en general,
por la simplificación excesiva del proceso.

Modelo de Mesulam

Rechazando las afirmaciones de que el lenguaje se vincula a una serie de centros


cerebrales, Marsel Mesulam (1990) defendía que el lenguaje dependía de una red
neural a gran escala, compuesta a su vez por redes locales interconectadas. Es decir,
el lenguaje sería el resultado de la actividad sincronizada de amplias redes
neuronales, constituidas por varias regiones corticales y subcorticales, así como por
numerosas vías que interconectan estas regiones de forma recíproca.

Figura 6. Modelo de Mesulam.


Fuente: https://images.app.goo.gl/tPq6GPesYG28T2U46

Modelo de Hickok y Poeppel


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Más recientemente, Hickok y Poeppel (2007) propusieron un modelo que plantea la


existencia de dos rutas para el procesamiento del habla (modelo de doble ruta).
Según este modelo, existirían dos rutas de procesamiento, una ventral para el
reconocimiento de las palabras y otra dorsal para el procesamiento fonoarticulatorio;
es decir, para la articulación de palabras, aunque sea la primera vez que las oímos y

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


13
Tema 2. Ideas clave
no tengan significado para nosotros. Una característica claramente diferencial es que
incorpora la participación de ambos hemisferios cerebrales en este proceso, ya que
el procesamiento inicial de los estímulos verbales se realiza simultáneamente en
ambos hemisferios. Resalta la importancia de una correcta integración de la
representación auditiva y de la representación articulatoria de las palabras, antes
incluso de vincular dichas representaciones con las redes conceptuales (semánticas)
que almacenan el significado.

En la figura 7 se pueden apreciar las dos rutas de procesamiento que dan nombre al
modelo. La ruta ventral permite el acceso al significado, una vez que se reconoce la
palabra y activaría circuitos en ambos hemisferios, aunque en mayor grado en el
hemisferio izquierdo. Por su parte, la ruta dorsal estaría más claramente localizada
en el hemisferio izquierdo y permite entender las alteraciones articulatorias que
aparecen en las lesiones de este hemisferio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 7. Modelo de Hickok y Poeppel.


Fuente: https://images.app.goo.gl/yS7iYYBqF6NPJ6HE9

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


14
Tema 2. Ideas clave
Actualmente no hay un modelo definitivo que contemple todas las peculiaridades
del lenguaje. Por eso, la tendencia predominante tiende a la comprensión de los
circuitos cerebrales implicados en componentes más elementales del lenguaje,
como este último caso, que se ocupa solo del habla. Las técnicas de neuroimagen y
el desarrollo de la investigación en este campo están siendo de gran ayuda, pero
todavía queda un largo camino por recorrer.

Te recomiendo que veas el vídeo titulado Cerebro y lenguaje, que encontrarás en la


sección de A fondo.

2.4. Procesos cognitivos implicados en el lenguaje

Según Cuetos (1998), la neuropsicología cognitiva del lenguaje pretende, no solo


localizar la zona cerebral encargada de un proceso lingüístico, sino explicar los
trastornos conductuales que derivan del daño de dicha zona o área.

El origen de los modelos cognitivos es el supuesto de modularidad. Dicho supuesto


se basa en que el sistema cognitivo se compone de procesos o módulos, encargados
de una tarea específica. Dentro del lenguaje, existen una serie de módulos con una
función concreta.

El segundo supuesto sobre el que se basa la neuropsicología cognitiva, incluyendo la


del lenguaje, es el isomorfismo, el cual se refiere a la base orgánica de los módulos.
Todo procesamiento lingüístico parte de un componente biológico y una
representación en el cerebro.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El tercer supuesto es la fraccionabilidad, que pretende explicar los casos en los que
una lesión puede afectar a ciertas zonas cerebrales (y con ello a ciertos módulos),
pero permitiendo funcionar el resto con normalidad.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


15
Tema 2. Ideas clave
El cuarto y último supuesto corresponde a la sustractividad. Dicho supuesto sostiene
que la conducta, de un paciente con afectación en el lenguaje después de una lesión,
es el resultado del funcionamiento del sistema de procesamiento lingüístico menos
los módulos lesionados.

Ellis y Young (1998; citado en Cuetos, 1998) desarrollaron un modelo de


reconocimiento y producción de palabra hablada y escrita, ofreciéndonos un modelo
de organización funcional del cerebro.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 8. Modelo cognitivo de Ellis y Young, 1998. Fuente: Cuetos, 1998.

A través de este modelo, se pretende plasmar los módulos implicados en los


principales procesos lingüísticos, los cuales se desarrollan a continuación.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


16
Tema 2. Ideas clave
Percepción del habla

La percepción del habla y de los sonidos es posible gracias a que el oído es capaz de
transformar las ondas sonoras en impulsos nerviosos para ser analizados por el
cerebro. Así, los módulos y procesos que ocurren en la percepción del habla son los
siguientes:

Figura 9. Percepción del habla.

 Análisis acústico: extrae los sonidos del habla y los analiza a tres niveles (análisis
acústico, análisis fonético y análisis fonológico).
 Léxico auditivo: almacena las palabras familiares, y es donde se identifica qué
palabra representada en el léxico corresponde a la secuencia de sonidos
analizados previamente.
 Sistema semántico: extrae el significado de la palabra escuchada.

Producción oral

En esta ocasión, el camino a recorrer en los módulos es el inverso a la percepción del


habla y comprensión, ya que ahora se parte del significado y se componen las
palabras para llevar a cabo el acto del habla.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 10. Producción oral.

 Sistema semántico: extrae el significado de lo que se quiere trasmitir.


 Léxico fonológico: almacena las formas verbales de los conceptos en forma de
imagen fonológica.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


17
Tema 2. Ideas clave
 Almacén de fonemas: selecciona los sonidos individuales del habla
correspondiente a la palabra que se quiere producir oralmente, para llevar a cabo
la articulación de la misma.

Lectura

La lectura supone un proceso más complejo, con la implicación de la percepción


visual del lenguaje, en el que es necesaria la participación y activación de otros
módulos perceptivos. Asimismo, dependiendo del tipo de lectura que se haga, variará
el recorrido de los módulos.

Figura 11. Proceso de lectura.

 Análisis visual: identifica los rasgos visuales (letras) y codifica su posición dentro
de la palabra.
 Léxico visual: almacena la secuencia de letras para identificar y reconocer la
palabra leída.
 Sistema semántico: extrae el significado de la palabra leída.

En caso de leer en voz alta, se recurre a ciertos módulos, los cuales no se recorren en
caso de leer «en voz baja» o mentalmente.

 Léxico fonológico: almacena las formas verbales de los conceptos en forma de


imagen fonológica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Conversión grafema-fonema: segmenta la palabra en letras (grafemas) y la


traduce en sus correspondientes secuencias fonémicas.
 Almacén de fonemas: selecciona los sonidos individuales del habla
correspondiente a la palabra que se quiere leer en voz alta, para llevar a cabo la
articulación de la misma.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


18
Tema 2. Ideas clave
Escritura

Al igual que la producción oral suponía el recorrido inverso a la percepción del habla,
podemos decir que ocurre lo mismo con la escritura respecto a la lectura. Además, al
igual que en el proceso anterior, dependiendo del tipo de lectura que se haga, se
llevará a cabo un recorrido de módulos u otro.

Figura 12. Proceso de escritura.

 Sistema semántico: extrae el significado de lo que se quiere trasmitir.


 Léxico fonológico: almacena las formas verbales de los conceptos en forma de
imagen fonológica.
 Almacén de fonemas: selecciona los sonidos individuales del habla
correspondiente a la palabra que se quiere producir oralmente, para llevar a cabo
la articulación de esta.
 Conversión fonema-grafema: transforma los sonidos en formas ortográficas
(letras).
 Almacén de grafemas: identifica la representación abstracta de cada una de las
letras usadas en la lengua.

En caso de llevar a cabo una escritura por una vía directa, sin necesidad de realizar
la conversión fonema-grafema, se opta por saltar algunos módulos previos y pasar
por otro léxico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Léxico ortográfico: almacena las formas ortográficas de las palabras familiares,


previo paso al almacén de grafemas para proceder a la escritura.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


19
Tema 2. Ideas clave
2.5. Métodos de investigación

Hasta la llegada de la neuroimagen se utilizaban pruebas neuropsicológicas, cuyo


objetivo básico era determinar la localización de lesiones cerebrales en función de las
alteraciones cognitivas que se pudieran observar.

Más allá del ámbito clínico, la neuropsicología actual no solo trata de explicar las
alteraciones cerebrales, sino que también aspira a explicar las redes neuronales
responsables del comportamiento normal y los procesos cognitivos en sujetos sin
daño alguno. Para ello, se sirve de dos grandes grupos de técnicas, las encaminadas
a valorar y medir el comportamiento y los procesos cognitivos, y las que permiten
observar, medir o intervenir sobre la actividad cerebral.

Esto es, aquellas que permiten observar la configuración de las estructuras


cerebrales (técnicas estructurales), sustancia gris y blanca, y las que nos informan
del patrón de activación de las redes cerebrales (técnicas funcionales), tanto en
reposo, como durante la realización de alguna tarea.

Técnicas estructurales

Tomografía axial computarizada (TAC)

Esta técnica utiliza rayos X de manera que, según el diferente grado de absorción de
los tejidos, se pueden diferenciar los tejidos blandos del líquido o los huesos. Es una
técnica útil en clínica, pero menos en investigación, porque el sujeto se ve expuesto
a radiación y la discriminación del tejido es baja. Una mayor discriminación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

proporciona la resonancia magnética, que utiliza las características


electromagnéticas de los átomos para diferenciarlos y se pueden obtener imágenes
con una resolución espacial bastante alta, de manera que se pueden identificar las
principales estructuras cerebrales (figura 13).

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


20
Tema 2. Ideas clave
Figura 13. Imagen de un cerebro mediante la técnica de TAC. Fuente:
https://images.app.goo.gl/JeyC6a8iHhiPvsEB8

Resonancia magnética (RM)

La resonancia magnética (RM) toma imágenes utilizando un poderoso campo


magnético y ondas de radio, pudiendo producir imágenes detalladas del cerebro y
otras estructuras craneales. Se obtienen imágenes más claras y detalladas que las que
se obtienen con otros métodos, como el TAC. No utiliza radiación ionizante.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura14. Imagen de un cerebro mediante RM. Fuente:


https://images.app.goo.gl/1X9RdXVjfg5ufcg68

A partir de la RM se ha desarrollado una técnica novedosa; que permite valorar el


estado de las conexiones nerviosas, es decir, los tractos y fascículos de axones que

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


21
Tema 2. Ideas clave
conforman la sustancia blanca; a través de las imágenes por tensor de difusión (TDI)
(figura 15). Básicamente, consiste en registrar los movimientos de las moléculas de
agua a lo largo de los axones y así poder determinar su trayectoria; después, se
pueden generar imágenes donde se colorean de manera convencional.

Figura 15. Imagen por tensor de difusión (TDI) mediante RM. Fuente:
http://enigma.ini.usc.edu/wp-content/uploads/2014/09/bt1305cambridge2.jpg

Técnicas funcionales

En cuanto a las técnicas funcionales, hay mucha más diversidad. Tanta que podemos
hablar de tres grandes grupos: Técnicas de supresión de la actividad cerebral,
técnicas de estimulación cerebral y técnicas de registro de la actividad cerebral.
Como se deduce de su nombre, las técnicas de supresión consisten en inactivar una
parte del tejido nervioso y observar las consecuencias que ello tiene sobre la
conducta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En humanos, salvo situaciones muy excepcionales, esto ocurre como consecuencias


de lesiones cerebrales. Sin embargo, con modelos animales es una de las prácticas
más tradicionales, ya que muchas de las investigaciones pioneras en neurociencia
utilizaron diversas variantes de este procedimiento. Con respecto a las técnicas de
estimulación ocurre algo similar, ya que consisten, básicamente, en implantar

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


22
Tema 2. Ideas clave
electrodos en regiones cerebrales de interés y observar las reacciones del sujeto al
producir una breve estimulación.

Estimulación magnética transcraneal (EMT)

Consiste en un aparato que genera un campo magnético que puede dirigirse hacia las
regiones cerebrales que consideremos oportunas y observar los efectos sobre la
conducta del sujeto. Es una técnica inocua y el campo magnético generado puede
alcanzar estructuras cerebrales profundas con bastante precisión.

Figura 16. Dispositivo de EMT. Fuente: http://www.hopkinsme


dicine.org/sebin/b/f/TMS_photo-V3-300x212.jpg

Potenciales relacionados a eventos (los ERP)

Los ERP consisten en la medida de la respuesta cerebral, recogiendo dicha respuesta


electrofisiológica a un estímulo que se presente. Los ERP se miden gracias a la técnica
de electroencefalografía (EEG).

Consiste en la colocación de un número variable de electrodos en la cabeza y,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mediante un amplificador, registrar la actividad generada por las neuronas


corticales. Tras la colocación de los electrodos, se presentan uno o varios estímulos
para poder registrar el patrón concreto de actividad electrofisiológica que se genera
en la corteza cerebral. Ofrece una excelente resolución temporal y de reacción,

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


23
Tema 2. Ideas clave
sabiendo con bastante exactitud el tiempo que ha tomado el cerebro para reaccionar
ante los estímulos presentados.

Figura 17. Técnica de ERP.


Fuente: https://www.bcbl.eu/bcbl-facilitiesresources/eegerps

Magnetoencefalografía (MEG)

La MEG es una técnica más reciente, pero con unos parámetros similares a los ERP;
la principal diferencia es que, en vez de registrar actividad electrofisiológica registra
actividad electromagnética, mucho más resistente a las interferencias que pueden
suponer el cuero cabelludo y el hueso. Por este motivo, las señales registradas son
mucho más fiables y proporcionan una resolución temporal muy alta, es decir, se
registra la señal prácticamente en el mismo instante en el que ocurre.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 18. Técnica de MEG.


Fuente: https://images.app.goo.gl/vhY1y2RK8MVFbgjv9

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


24
Tema 2. Ideas clave
Resonancia magnética funcional (fRM)

La fRM permite no solo mostrar imágenes estructurales, sino también imágenes de


regiones cerebrales activas, por ejemplo, al realizar una tarea determinada o al
presentarse algún estímulo. Ofrece una excelente resolución espacial, identificando
la zona del cerebro con mayor actividad en función de los niveles de oxígeno en
sangre.

Figura 19. Imágenes del cerebro mediante RMF. Fuente:


https://images.app.goo.gl/hY953UqiubwmTv3w8

Te invito a que veas la lección magistral titulada Visita a un centro de investigación,


donde podrás ver cómo se utilizan algunas de las técnicas explicadas en este tema
dentro de un centro de investigación de neurociencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Vídeo 1. Visita a un centro de investigación.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


25
Tema 2. Ideas clave
2.5. Referencias bibliográficas

Cuetos, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias: Aproximación cognitiva.


Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Cuetos, F. (2012). Neurociencia del lenguaje: bases neurológicas e implicaciones
clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Gleason, J. B. y Ratner, Y. M. (2010). Desarrollo del lenguaje (7a ed.). Madrid: Pearson
Educación.

Owens, R. E. J. (2003). Desarrollo del lenguaje (5a ed.). Madrid: Pearson Educación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


26
Tema 2. Ideas clave
A fondo
Brodmann y la cartografía cerebral

Valderas, J. M. (2014). Brodmann y la cartografía cerebral. Investigación y Ciencia.


Recuperado de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/num
ero/69/brodmann-y-la-cartografa-cerebral-12595

El mapa topográfico del cerebro propuesto por Brodmann es uno de los más citados
y utilizados para referirse a localizaciones en la corteza cerebral. En este artículo
podemos conocer un poco mejor al científico y su obra.

Cerebro y lenguaje

Pablo Benjamín Arroyo. (17 de septiembre de 2015). Documental El Cerebro y


Yo [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=n0brAVK
HQa4&t=127s
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los neurocientíficos, Diego Golombek y Mariano Sigman, explican las estructuras más
complejas del universo: las de nuestro cerebro. En este vídeo nos muestran la
relación entre el cerebro y el lenguaje.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


27
Tema 2. A fondo
Test
1. ¿Qué área, la cual se considera fundamental en los procesos lingüísticos, está
relacionada con la expresión y el área motora?
A. Área de Broca.
B. Área de Wernicke.
C. Fascículo arqueado.

2. ¿Quién fue el primero en realizar un boceto de modelo conexionista de las bases


del lenguaje?
A. Lichtheim.
B. Wernicke.
C. Geschwind.

3. ¿Qué modelo ha permanecido en el tiempo, sobre todo en el área clínica?


A. Modelo de Wernicke-Lichtheim.
B. Modelo de Geschwind.
C. Modelo de Mesulam.

4. ¿Qué modelo propuso el modelo de doble ruta (ventral y dorsal)?


A. Modelo de Geichwind.
B. Modelo de Mesulam.
C. Modelo de Hickok y Poeppel.

5. ¿Qué supuesto, en el que se basan los modelos cognitivos, hace referencia a la


composición del sistema cognitivo de procesos o módulos?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Modularidad.
B. Fraccionabilidad.
C. Sustractividad.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


28
Tema 2. Test
6. ¿Cuál de los siguientes módulos NO corresponde a la percepción del habla?
A. Léxico fonológico.
B. Análisis acústico.
C. Sistema semántico.

7. ¿Qué módulo se encarga de seleccionar los sonidos individuales del habla


correspondiente a la palabra que se quiere producir oralmente?
A. Léxico auditivo.
B. Almacén de fonemas.
C. Almacén de grafemas.

8. ¿Qué módulo es común en los cuatro procesos lingüísticos principales (percepción


del habla, producción oral, lectura y escritura)?
A. Léxico visual.
B. Análisis visual.
C. Sistema semántico.

9. ¿Cuál de las siguientes técnicas NO corresponde a una técnica estructural?


A. TAC.
B. RM.
C. ERP.

10. ¿Qué tipo de señal o actividad registra la magnetoencefalografía (MEG)?


A. Actividad electrofisiológica.
B. Actividad electromagnética.
C. Oxígeno en sangre.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


29
Tema 2. Test

También podría gustarte