Iq Eq 2020 Ii
Iq Eq 2020 Ii
Iq Eq 2020 Ii
AUTÓNOMA DE
MÉXICO
MANUAL EXPERIMENTAL DE
EQUILIBRIO QUÍMICO Y DE FASES
ENERO 2020
CONTENIDO
Introducción……………………………………………………………...........…..I
Actividades Experimentales y
Unidad Temática…………………………..………….………………………….V
I
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Explicar el concepto termodinámico de equilibrio químico y utilizar dicho concepto en el cálculo
de:
• Concentraciones de reactivos y productos en sistemas reaccionantes.
• La concentración de las especies químicas en soluciones ideales y no ideales.
• La presión parcial de los componentes gaseosos de mezclas ideales o no ideales.
• La concentración y potencial químico de las especies químicas en equilibrios interfaciales.
• La presión, temperatura y propiedades termodinámicas de sistemas en equilibrio.
• El efecto de la presión, de la temperatura y de la concentración sobre el desplazamiento del
equilibrio y las propiedades termodinámicas del sistema.
Lo cual le será de gran utilidad en el diseño de reactores químicos y sistemas de separación.
II
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DIVISIÓN DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
ART 7º . El lugar de trabajo debe estar despejado de libros, mochilas, prendas, etc.; Estas
se deben de colocar en los anaqueles habilitados.
III
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DIVISIÓN DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
ART 10º . La solicitud de los equipos, materiales y reactivos se realiza con el llenado del Vale
de Préstamo de Material y presentando la credencial otorgada por la UNAM. Deben revisar y
verificar que el material, reactivos y/o equipo que soliciten se encuentren en buenas
condiciones de uso.
ART 11º . Si se rompe o daña material de laboratorio, reactivos y/o equipo, o si lo entregan
con deterioros adicionales a lo registrado en observaciones en el formulario, se
responsabilizan a reponerlo y éste debe reintegrarse al laboratorio antes de concluir el curso
experimental. Reponen en su totalidad el material averiado, dejando
para tal efecto su credencial y el Vale de Préstamo de Material. Deben anexar nota de
compra.
ART 12º . El alumno tiene la obligación de estudiar las ORIENTACIONES ACERCA DEL
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS, con el propósito de saber qué hacer
con los residuos o desechos producidos en cada sesión experimental. Los residuos de los
experimentos que deban almacenarse deben ser depositados en los recipientes etiquetados
que le indique el profesor.
ART 13º . Una vez terminada la sesión experimental, el alumno deberá dejar limpio su lugar
de trabajo y asegurarse de no dejar basura en las tarjas de las mesas de trabajo ni en las de
lavado de material.
ART 14º . El alumno debe lavarse las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio.
IV
Actividad Unidad Temática en el
Número
Experimental Programa de la Asignatura
1 Elaboración de material
para microescala
2 Propiedades
Termodinámicas
3 Índice de refracción
4 Equilibrio Químico Unidad 2. Equilibrio Químico
5 Equilibrio Líquido-Vapor Unidad 3. Equilibrio en
de un Componente Sustancias puras
6 Volúmenes Molares Unidad 4. Soluciones
Parciales
7 Propiedades Coligativas Unidad 5. Propiedades
Coligativas
8 Azeótropo Unidad 6. Equilibrio de fases
líquido-vapor
9 Equilibrio Liq-Liq Unidad 7. Equilibrio de fases
Ternario líquido-líquido
V
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.- 1
ELABORACIÓN DE MATERIAL PARA MICROESCALA
INTRODUCCIÓN
En esta práctica el estudiante construye el material que utilizará en sus prácticas a microescala.
Con la Química a microescala se pueden realizar procesos químicos usando pequeñas
cantidades de reactivos, sin que ello reste calidad a los métodos habituales usados tanto en
educación como en la industria, contribuyendo a un medioambiente menos contaminado. Las
técnicas a microescala han demostrado su gran utilidad en los siguientes aspectos prácticos:
menor costo de operación, menor cantidad de desechos y menor tiempo de operación entre otros
beneficios.
La microescala está basada en la utilización de aparatos e instrumentos de medición, algunos
diseñados y construidos con materiales de fácil adquisición, por ejemplo: plásticos, jeringas
desechables, puntas de plástico desechables, alambres cortos y delgados usualmente de
desecho, ventiladores de computadoras obsoletas, etc.
OBJETIVOS
1. Construir un micropicnómetro
2. Construir microagitadores magnéticos
3. Construir un gotero
4. Aprender a usar su material a microescala.
CONSTRUCCIÓN DE MICROPICNÓMETROS
1. Sujetar la pipeta Pasteur de los puntos A y C, como lo índica la figura 1.
2. Calentar con el mechero el punto B, entre el punto B y C hay aproximadamente de 1 a 1.5 cm,
hasta el rojo vivo rotar la pipeta Pasteur y jalar como le indican la flechas en la figura 1.
4. Cortar con una lija metálica en el punto D (aproximadamente 0.5 cm del capilar original de la
pipeta Pasteur); como lo índica la figura 3.
2
CONSTRUCCIÓN DE UN GOTERO
1. Al construir el micropicnómetro sobrará la parte A que se ve en la figura 1.Cortar con la segueta,
el punto E como se indica para obtener un gotero; ver figura 7.
Los residuos de vidrio serán depositados en un bote etiquetado como residuos de vidrio.
3
BIBLIOGRAFÍA
4
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.- 2
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
DENSIDAD
1. Lavar y secar el material de vidrio. Excepto el micropicnómetro. El picnómetro se debe
manipular con ayuda de un guante de latex.
2. Medir la temperatura a la cual se trabaja en el laboratorio.
3. Medir la masa del micropicnómetro seco.
6
4. Medir la masa del micropicnómetro lleno de agua destilada.
5. Medir la masa del micropicnómetro lleno con etanol.
6. Medir la masa del micropicnómetro lleno con una muestra problema elegida por el alumno.
NOTAS: Todos los pesajes se deben realizar en una balanza analítica. Utilice las jeringas para
llenar el micropicnómetro, una para agua, otra para etanol y otra para la muestra problema. Indicar
el manejo de los distintos hidrómetros a criterio del profesor.
VISCOSÍMETRO
1. Colocar el viscosímetro de Ostwald dentro de un baño de agua a temperatura constante (ver
manejo del viscosímetro de Ostwald).
2. Hacer mediciones del tiempo de flujo del agua y del etanol a temperatura ambiente.
3. Repetir el punto anterior tres veces, es decir, mida tres veces consecutivas para el agua y tres
veces consecutivas para el etanol, todas a la misma temperatura.
DENSIDAD
T= ºC
𝑚"#$%&'#$ = g 𝑚"#$%&'#$()* + = g
𝑚"#$%&'#$(,* )- +) = g 𝑚"#$%&'#$("./01%2 = g
VISCOSÍDAD
T= °C 𝑡4 / s 𝑡5 / s 𝑡6 / s
H2O
CH3CH2OH
7
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE
DENSIDAD
1. Investigue en la literatura la densidad del agua a la temperatura de trabajo.
VISCOSIDAD
8
BIBLIOGRAFÍA
1. P. W. Atkins and J. de Paula. Physical Chemistry. Oxford University Press. 9th Edition. USA,
2010.
2. I. N. Levine. Principios de fisicoquímica. 6° Ed. McGraw-Hill, México 2014.
3. G.W. Castellan. Fisicoquímica. Addison Wesley Iberoamericana S.A. 2° Ed. México, 1987.
4. T. Engel y P. Reid, Química Física. Addison Wesley, España 2006.
5. R.E. Balzhizer, M. R. Samuels y J. D. Eliassen. Termodinámica química para ingenieros.
Prentice Hall International. USA, 1972.
7. Dortmund Data Bank GmbH. http://www.ddbst.com
8. Tanaka, M., Girard, G., Davis, R., Peuto, A and Bignell, N. (2001). Metrología, 38, 301-309.
9. Perry’s Chemical Engineers´Handbook. 8° Edition. McGraw-Hill. 2007
9
Figura 8. Manejo del viscosímetro de Ostwald
1. Verter la muestra por el extremo grueso del viscosímetro (D), en una cantidad tal que al
succionar con la perilla por el extremo delgado del aparato (E), el bulbo superior (A) y el inferior
(C) queden a la mitad de su volumen.
2. Succionar por el extremo delgado (E) con la perilla y obligar al líquido a pasar sobre la marca
(1) superior del bulbo (A).
3. Medir el tiempo que tarda la muestra en pasar de la marca superior (1) a la marca inferior (2)
de bulbo (A).
10
HOJA DE RESULTADOS PARA EL PROFESOR
DENSIDAD
T= ºC
𝑚"#$%&'#$ = g 𝑚"#$%&'#$()* + = g
𝑚"#$%&'#$(,* )- +) = g 𝑚"#$%&'#$("./01%2 = g
VISCOSÍDAD
T= °C 𝑡4 / s 𝑡5 / s 𝑡6 / s
H2O
CH3CH2OH
11
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.- 3
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
12
(aproximadamente) y el volumen total de la solución sea menor a 3 mL (aproximadamente). Utilice
las densidades encontradas en el punto 6.
8. Elabore un diagrama de flujo de la actividad experimental.
9. Investigue la toxicidad de los reactivos utilizados en la actividad experimental.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
13
4. Medir el índice de refracción de los componentes puros y de cada de las nueve soluciones
inmediatamente después de ser preparadas. Aplicar las muestras con un gotero de plástico y
después de la medición, limpiar la superficie del prisma con algodón impregnado de acetona.
5. Medir el índice de refracción de la muestra proporcionada por el profesor.
T = ____________ °C
Muestra CH3OH a b c d e f g h i CHCl3 X
𝑉,)8 +) / mL
𝑉,),:8 / mL
h
X es la muestra problema proporcionada por el profesor
1. Busque en la literatura las densidades del metanol y del cloroformo a la temperatura de trabajo.
2. Calcule la refracción molar y la refracción específica de los compuestos puros a partir de las
lecturas de índice de refracción.
3. Calcule la fracción mol de ambos componentes para cada solución, de la “a” a la “i”
5. Elabore la curva patrón h vs 𝑋,)8 +) , incluya los datos de los componentes puros.
6. Ajuste los datos anteriores a la mejor ecuación posible. Si tiene duda de cómo hacer esto,
pregunte a su asesor.
7. Utilizando la ecuación del ajuste anterior, determine la composición de la muestra problema
que le proporcionó el profesor.
8. Compare sus resultados con lo comparado en la literatura. Ver referencia 6
14
BIBLIOGRAFÍA
1. P. W. Atkins and J. de Paula. Physical Chemistry. Oxford University Press. 9th Edition. USA,
2010.
2. I. N. Levine. Principios de fisicoquímica. 6° Ed. McGraw-Hill, México 2014.
3. T. Engel y P. Reid, Química Física. Addison Wesley, España 2006.
4. H.H. Willard. Métodos Instrumentales de Análisis. 2º Ed, CECSA. México, 1986
5. Perry’s Chemical Engineers´Handbook. 8° Edition. McGraw-Hill. 2007.
6. Nagata, I. (1962). Journal of Chemical and Engineering Data, 7(3), 367-373.
15
HOJA DE RESULTADOS PARA EL PROFESOR
T = ____________ °C
Muestra CH3OH a b c d e f g h i CHCl3 X
𝑉,)8 +) / mL
𝑉,),:8 / mL
h
X es la muestra problema proporcionada por el profesor
16
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.- 4
EQUILIBRIO QUÍMICO.
INTRODUCCIÓN
La Segunda Ley de la Termodinámica nos dice que la entropía de un sistema y sus alrededores
es máxima en el equilibrio, esto nos conduce que para una reacción química que ocurre de forma
espontánea a temperatura y presión constantes, el cambio en la energía libre de Gibbs debe ser
negativo y que la constante de equilibrio debe de ser mayor a uno.
Partiendo del conocimiento de la constante de equilibrio de una reacción química, la
termodinámica nos ofrece la posibilidad de conocer las cantidades al equilibrio de todas las
especies participantes en una reacción química, está afirmación también ocurre de manera
inversa, es decir, es posible conocer la constante de equilibrio si se conocen las cantidades al
equilibrio de todas las especies que intervienen en una reacción. Así mismo es posible conocer
cómo se afectan estas cantidades por influencia de la temperatura y la presión. En general casi
en cualquier reacción química la cantidad de productos formados es mayor cuando la temperatura
aumenta.
Conocer las cantidades de las especies químicas es especialmente simple cuando se tienen
reacciones químicas que involucran especies iónicas, ya que es posible medir cantidades de
especies iónicas por técnicas volumétricas.
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
18
volumen agitando para que quede una mezcla homogénea. El indicador se coloca en un frasco
ámbar con gotero.
NOTA: El indicador se debe preparar el mismo día.
2.- Preparar 50 mL de [Na2S2O3] = 0.05 M, 25 mL de [K2S2O8] = 0.1 M y 25 mL de [KI] = 0.2 M
3.- Verter los 25 mL de la solución [KI] = 0.2 M en un matraz erlenmeyer de 100 mL y a este
matraz agregue los 25 mL de la solución [K2S2O8] = 0.1 M, se tapa el matraz, se agita muy bien
y se deja que reaccione al menos por 40 min.
4.- Tomar una alícuota de 10 mL de la mezcla reaccionante. El resto de la mezcla se coloca en
un baño de temperatura entre 5 y 10°C. La alícuota se valora rápidamente con la solución de
[Na2S2O3] = 0.05 M. El indicador de almidón se agrega cuando la solución que se está valorando
cambie de una coloración color cobrizo (antes del punto de equivalencia) a un ligeramente
amarillenta. Al agregar el indicador a la mezcla que se está valorando, toma un color morado
oscuro, se sigue agregando el tiosulfato hasta que la solución se torne incolora, que será el punto
de equivalencia.
5.- Tomar una alícuota de 10 mL de la mezcla reaccionante que se encuentra en el baño de
temperatura y valorar como en el caso anterior.
Todos los residuos se depositarán en un frasco etiquetado como residuos de Yodo y Persulfato
[KI] = M
[K2S2O8] = M
[Na2S2O3] = M
𝑇4 = °C 𝑇5 = °C
𝑉=* +8*> = mL 𝑉=* +8*> = mL
20
BIBLIOGRAFÍA.
1. P. W. Atkins and J. de Paula. Physical Chemistry. Oxford University Press. 9th Edition. USA,
2010.
2. I. N. Levine. Principios de fisicoquímica. 6° Ed. McGraw-Hill, México 2014.
3. G.W. Castellan. Fisicoquímica. Addison Wesley Iberoamericana S.A. 2° Ed. México, 1987.
4. T. Engel y P. Reid, Química Física. Addison Wesley, España 2006.
5. R.E. Balzhizer, M. R. Samuels y J. D. Eliassen. Termodinámica Química para Ingenieros.
Prentice Hall International. USA, 1972.
6. N. De Never. Physical and Chemical Equilibrium for Chemical Engineers, John Wiley & Sons,
Inc. 2nd Edition. USA, 2002,
7. M. J. Moran y H. N. Shapiro. Fundamentos de Termodinámica Técnica. John Wiley & Sons. 2°
Ed. España, 2004.
21
HOJA DE RESULTADOS PARA EL PROFESOR
[KI] = M
[K2S2O8] = M
[Na2S2O3] = M
𝑇4 = °C 𝑇5 = °C
𝑉=* +8*> = mL 𝑉=* +8*> = mL
22
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.- 5
EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR DE UN COMPONENTE PURO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
24
Figura 10. Montaje experimental para la determinación de la presión de vapor.
P=
1 2 3 4 5 6 7 8 8 10 11
T / °C
𝑉2#%/ / mL
1. Investigue el valor de la presión atmosférica del lugar donde llevo a cabo el experimento.
2. Asumiendo que la presión de vapor del agua es despreciable con relación a la presión
atmosférica a bajas temperaturas determine 𝑛2#%/ a la temperatura más baja.
3. Calcule la presión parcial de aire y la presión de vapor del agua para cada lectura.
25
4. Elabore un gráfico de 𝑃)* + vs T (no incluir el dato cuando 𝑃)* + = 0) y utilizando el método de
mínimos cuadrados determine las constantes de la ecuación de Antoine. Si tiene duda de cómo
se hace esto, pregunte a su asesor.
5. A partir de las constantes de la ecuación de Antoine determinadas en el punto 4 (no utilizar las
constantes de la ecuación de Antoine reportados en la literatura) y de la ecuación de Clausius-
A/G,) + a cada temperatura.
Clapeyron, determine el ∆𝐻 *
A/G,) + no es constante.
NOTA: el ∆𝐻 *
26
BIBLIOGRAFÍA
1. P. W. Atkins and J. de Paula. Physical Chemistry. Oxford University Press. 9th Edition. USA,
2010.
2. I. N. Levine. Principios de fisicoquímica. 6° Ed. McGraw-Hill, México 2014.
3. T. Engel y P. Reid, Química Física. Addison Wesley, España 2006.
4. J. M. Smith, H. C. Van Ness y M. M. Abbot. Introducción a la Termodinámica para Ingeniería
Química. Mc. Graw–Hill, 7° Ed. México, 2007.
5. B. E. Poling, J. M. Prausnitz and J. P. O´Connell. The Properties of gases and Liquids. Mc.
Graw–Hill. 5th edition. USA 2000.
6. K. J. Laidler y J. H. Meiser. Fisicoquímica, Compañía Editorial Continental, México 1997.
7. H. S. Maron y F. C. Prutton. Fundamentos de fisicoquímica. Limusa. México. 1975.
8. Perry’s Chemical Engineers´Handbook. 8° Edition. McGraw-Hill. 2007
27
HOJA DE RESULTADOS PARA EL PROFESOR
P=
1 2 3 4 5 6 7 8 8 10 11
T / °C
𝑉2#%/ / mL
28
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.- 6
VOLUMENES MOLARES PARCIALES
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
29
ACTIVIDADES PREVIAS AL EXPERIMENTO
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
30
Para medir los volúmenes, utilizar una pipeta graduada de 2 mL (1/100) modificada de acuerdo
con la figura 9.
4. Pesar el micropicnómetro vacío, después pesarlo lleno con agua destilada y después lleno con
etanol. Para llenar el micropicnómetro utilizar las jeringas. Para no tener que secar el
micropicnómetro después de pesarlo con agua, enjuagar con un poco de etanol.
5. Pesar el micropicnómetro lleno con cada una de las soluciones (debe enjuagar el
micropicnómetro con un poco de la solución antes de llenarlo).
NOTA: LOS PESAJES SE DEBEN REALIZAR EN UNA BALANZA ANALÍTICA.
T= °C
𝑚"#$%&'#$ = g
𝑚"#$%&'#$()* + = g 𝑚"#$%&'#$(,* )- +) = g
Solución a b c d e f g h i
𝑉)* + / mL
𝑉,* )- +) / mL
𝑚"#$%&'#$(0&: / g
𝑚"#$%&'#$(0&: es la masa del micropicnómetro lleno con solución
1. Busque en la literatura la densidad del agua a la temperatura de trabajo. Con este dato
determine el volumen del picnómetro.
2. Calcule la densidad del etanol.
3. Calcule 𝑛)* + y 𝑛,* )- +) en cada solución y con estos datos calcule 𝑋)* + y 𝑋,* )- +) de cada una
de las soluciones.
31
4. Calcule la densidad de la disolución 𝜌0&: y el volumen molar de la solución 𝑉J0&: de cada una de
las soluciones, incluye al agua y al etanol puros.
5. Calcule el cambio en el volumen molar de mezclado ∆𝑉J"/K de cada una de las muestras. Incluye
al agua y al etanol puros
6. Trace un gráfico ∆𝑉J"/K vs. 𝑋,* )- +) . Discuta el comportamiento de la curva obtenida.
7. Trace un gráfico 𝑉J0&: vs. 𝑋,* )- +)
8. Ajuste la gráfica anterior a la siguiente ecuación. 𝑉J0&: = 𝐴𝑋,5* )- +) + 𝐵𝑋,* )- +) + 𝐶, donde A, B
y C son parámetros ajustables. NOTA. Aunque la curva parece ser una recta no lo es.
9. Calcule nuevamente el 𝑉J0&: para cada muestra utilizando la ecuación del punto 8.
10. Con los datos del punto 9 determine 𝑉J)* + y 𝑉J,* )- +) para cada una de las muestras, incluya
las sustancias puras.
11. Elabore un gráfico 𝑉J)* + vs 𝑋,* )- +) y otro 𝑉J,* )- +) vs 𝑋,* )- +)
12. Compare sus resultados con los reportados en la literatura. Ver referencia 8.
32
BIBLIOGRAFÍA
33
HOJA DE RESULTADOS PARA EL PROFESOR
T= °C
𝑚"#$%&'#$ = g
𝑚"#$%&'#$()* + = g 𝑚"#$%&'#$(,* )- +) = g
Solución a b c d e f g h i
𝑉)* + / mL
𝑉,* )- +) / mL
𝑚"#$%&'#$(0&: / g
𝑚"#$%&'#$(0&: es la masa del micropicnómetro lleno con solución
34
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.- 7
PROPIEDADES COLIGATIVAS.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
35
ACTIVIDADES PREVIAS AL EXPERIMENTO
1. Explique qué se entiende por propiedades constitutivas y por propiedades coligativas. Dar al
menos cuatro ejemplos de cada tipo.
2. Discuta cada una de las propiedades coligativas.
3. Escriba y describa las ecuaciones para calcular las propiedades coligativas considerando a la
solución como ideal y como diluida ideal.
4. Elabore un diagrama de flujo de la actividad experimental.
5. Investigue la toxicidad de los reactivos utilizados en la actividad experimental.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
P =____________
Agua a b c d e
𝑚P:.$&02 /𝑔
𝑉2P.2 / 𝑚𝐿
𝑇/G / °𝐶
37
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE
3. Con los datos del punto anterior y considerando a la solución como ideal, calcula la temperatura
de ebullición de cada una de las soluciones y elabora un gráfico 𝑇/G 𝑣𝑠 𝑋P:.$&02 desde 𝑋P:.$&02 = 0
hasta 𝑋P:.$&02 = 0.15.
4. Grafique sus resultados experimentales sobre el grafico anterior.
5. Compare sus resultados con lo reportado en la literatura. Ver referencia 9.
5. Utilizando los resultados experimentales del agua pura y de la solución de menor
A/G del agua considerando a la solución
concentración, calcule la constante ebulloscópica Kb y ∆𝐻
como diluida ideal. Compare estos resultados con los reportados en la literatura.
6. Considerando que 𝑇[.0 = 0°𝐶 y ∆𝐻[.0 = 6009 J/mol y a las soluciones como ideales, calcule la
temperatura de fusión de cada una de las soluciones.
38
BIBLIOGRAFÍA
1. P. W. Atkins and J. de Paula. Physical Chemistry. Oxford University Press. 9th Edition. USA,
2010.
2. I. N. Levine. Principios de fisicoquímica. 6° Ed. McGraw-Hill, México 2014.
3. T. Engel y P. Reid, Química Física. Addison Wesley, España 2006.
4.. H. S. Maron y F. C. Prutton. Fundamentos de fisicoquímica. Limusa. México. 1975.
5.. B. E. Poling, J. M. Prausnitz and J. P. O´Connell. The Properties of gases and Liquids. Mc.
Graw–Hill. 5th edition. USA 2000.
6. Perry’s Chemical Engineers´Handbook. 8° Edition. McGraw-Hill. 2007.
7. National Institute of Standards and Technology, U. S. Department of Commerce.
http://webbook.nist.gov/chemistry/form-ser.html
8. N De Never. Physical and Chemical Equilibrium for Chemical Engineers, John Wiley & Sons,
Inc. 2nd Ed. USA, 2002.
9. Maximo, G. J., Meirelles, A. J. A., and Batista, E. A. C. (2010). Fluid Phase Equilibria. 299, 32-
42.
39
HOJA DE RESULTADOS PARA EL PROFESOR
P =____________
Agua a b c d e
𝑚P:.$&02 /𝑔
𝑉2P.2 / 𝑚𝐿
𝑇/G / °C
40
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No- 8
AZEÓTROPO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
1. Obtener datos experimentales del equilibrio liquido vapor, para una mezcla binaria real y
construir el diagrama de equilibrio T vs X
2. Determinar los parámetros de Margules y Van Laar para una solución real.
1. Explique por qué algunas soluciones presentan desviaciones positivas y otras presentan
desviaciones negativas.
2. Explique qué es la actividad y el coeficiente de actividad y como se relacionan con las
propiedades de exceso y la utilidad que tienen en la descripción del equilibrio líquido vapor.
41
3. Escriba las expresiones para la energía de Gibbs de exceso para una solución binaria real y
de acuerdo con los modelos de Margules y Van Laar.
4. Elabore un diagrama de flujo de la actividad experimental.
6. Investigue la toxicidad de los reactivos utilizados en la actividad experimental.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
42
5. Hacer adiciones sucesivas de cloroformo de 3 mL, y 5 mL. En cada adición, medir la
temperatura de ebullición, el índice de refracción de la fase líquida y de la fase vapor como se
hizo en el punto 4.
6. Retirar la solución del matraz y coloque 7 mL de cloroformo. Determinar su temperatura de
ebullición.
7. Hacer adiciones sucesivas de metanol de 1 mL y 1 mL. En cada adición, medir la temperatura
de ebullición, el índice de refracción de la fase líquida y de la fase vapor como lo hizo en el punto
4
1. Utilizando la curva patrón de la sesión experimental “Índice de Refracción” y con los índices de
refracción de la fase vapor y de la fase líquida, Calcule 𝑋,)8 +) y 𝑌,)8 +) a cada temperatura.
2.- A partir de los resultados del punto anterior, elabore el diagrama del equilibrio líquido-vapor,
en función de la composición de metanol. No olvide los datos de los componentes puros.
3. Busque en la literatura las constantes de la ecuación de Antoine para el CH3OH y CHCl3
43
4. Utilice la ecuación de Antoine para evaluar las presiones de vapor de los componentes puros
a cada temperatura y calcule 𝛾,)8 +) y 𝛾,),:8 para todas las composiciones.
̅
5. Calcule el ∆𝐺"/K y 𝐺̅ e /𝑅𝑇 para cada 𝑋,)8 +) y elabore los gráficos
̅
∆𝐺"/K vs 𝑋,)8 +) y 𝐺̅ e /𝑅𝑇 vs 𝑋,)8 +) .
6. Elabore un gráfico 𝐺̅ e /𝑅𝑇𝑋,)8 +) 𝑋,),:8 vs 𝑋,)8 +) y a partir de este calcule los parámetros de
la ecuación de Margules.
7. Elabore un gráfico 𝑅𝑇𝑋,)8 +) 𝑋,),:8 /𝐺̅ e vs 𝑋,)8 +) y a partir de este calcule los parámetros de
la ecuación de Van Laar
8. Compare sus resultados con lo reportado en la literatura. Ver referencia 10.
44
BIBLIOGRAFÍA.
45
HOJA DE RESULTADOS PARA EL PROFESOR
CURVA PATRÓN
46
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.- 9
EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO TERNARIO
INTRODUCCIÓN
Para realizar un diagrama de fases para un sistema formado por tres componentes requeriríamos
de 4 dimensiones, cosa que resulta imposible, pero si mantenemos constantes dos variables, es
posible realizar un diagrama bidimensional, usualmente la temperatura y la presión son
mantenidas constantes, las dos dimensiones corresponden a las composiciones de dos de los
tres componentes.
Tradicionalmente, los diagramas de fases de tres componentes se han hecho en un diagrama
triangular a temperatura y presión constante, donde cada lado del triángulo corresponde a la
composición de un componente. Dependiendo de la miscibilidad de cada par de componentes,
dependerá la forma del diagrama de fases. El caso más simple es aquel donde los tres
componentes son miscibles. El caso que nos interesa es aquel donde un par de componentes
son parcialmente miscibles. Es este caso supongamos que mezclamos estos dos componentes,
teniendo como resultado dos fases, si ahora añadimos un tercer componente, este se distribuirá
en las dos fases, aquí hablamos de tres composiciones, una es la composición global del sistema
que se calcula a partir de las cantidades de los tres componentes que se mezclaron inicialmente,
Las otras dos composiciones corresponden a las dos fases que se formaron, si graficamos estas
tres composiciones en un diagrama triangular, estas deberán unirse por una línea recta, que es
llamada línea de unión, podemos realizar más mediciones variando las cantidades iniciales de
los tres componentes y obtener más líneas de unión. Si uniéramos los extremos de las distintas
líneas de unión el resultado es conocido como la línea de saturación, dicha línea de saturación
encierra un área (en forma de campana) dentro de la cual existen dos fases y fuera de esta
campana el sistema solo presenta una fase.
La complejidad de este tipo de diagramas crece dependiendo de la miscibilidad de cada par de
componentes.
OBJETIVOS
47
2. Determinar experimentalmente el equilibrio líquido-líquido para sistemas de 3 componentes y
construir un diagrama de composición triangular.
1. Investigue los diferentes tipos de equilibrio que se presentan en sistemas compuestos de tres
componentes líquidos que presentan miscibilidad parcial.
2. Describa el método para trazar gráficos en coordenadas triangulares.
3. Averigüe las densidades de cloroformo, agua y ácido acético a 25°C.
4. Elabore un diagrama de flujo de la actividad experimental.
5. Investigue la toxicidad de los reactivos utilizados en la actividad experimental.
2. A este mismo matraz adicionar 0.05 mL de H2O, para obtener nuevamente una mezcla turbia,
repetir la valoración con ácido acético hasta que la mezcla turbia se vuelva una solución.
3. Repetir el mismo proceso que en los pasos anteriores, con las cantidades indicadas en la
siguiente tabla.
Mezcla a b c d e f g h i j
VCHCl3 / mL 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
(ag) 0.10 0.05 0.10 0.15 0.20 0.40 1.00 2.00 2.00 2.00
VH 2O / mL
(ac) 0.10 0.15 0.25 0.40 0.60 1.00 2.00 4.00 6.00 8.00
Los volúmenes aquí mostrados pueden ser cambiados por los que considere más apropiados.
(ag) significa agregado y (ac) acumulado. El volumen de CHCl3 permanece constante a lo largo
del experimento
49
4. Valorar 1 mL de fase acuosa de la mezcla “K” con la solución de NaOH y utilizando la
fenolftaleina como indicador.
Los residuos que contengan cloroformo, deberán ser depositados en un frasco etiquetado como
residuos de cloroformo. Los residuos de ácido acético deberán se depositados en un frasco
etiquetado como solución acuosa ácida.
CURVA DE SOLUBILIDAD
T= °C
Mezcla a b c d e f g h i j
𝑉,),:8 / mL
(ag)
𝑉)* + / mL
(ac)
(ag)
𝑉,)8 ,++) / mL
(ac)
LINEAS DE REPARTO
Mezcla 𝑉,),:8 / mL 𝑉)* + / mL 𝑉,)8 ,++) / mL
K
L
𝑚"#$%&'#$ g
𝑚"#$%&'#$()* + = g
𝑚"#$%&'#$([,2$,g = g 𝑚"#$%&'#$([,2$,h = g
𝑚"#$%&'#$([,&%P,g = g 𝑚"#$%&'#$([,&%P,g = g
50
Valoración de la fase acuosa
[NaOH] = M
Mezcla 𝑉2:#$.&12 / mL 𝑉i2+) / mL
K
L
1. Busque en la literatura las densidades del CHCl3, H2O y CH3COOH a la temperatura de trabajo.
2. Con los datos anteriores calcule la fracción mol de cada componente de las mezclas (de “a” a
“j”).
3. Asumiendo que el agua y el cloroformo son inmiscibles y con los datos del punto 2 construya
la curva de solubilidad en un diagrama triangular.
4. Calcule la composición global de las mezclas “K” y “L” y grafique estos puntos en el diagrama
anterior.
5. Calcule 𝜌[20/,2$ y 𝜌[20/,&%P de las mezclas “K” y “L”
6. Calcule 𝑛,)8 ,++) en la alícuota (mezclas “K” y “L”) que valoró con NaOH.
7. Calcule la fracción masa de ácido acético 𝑌,)8 ,++) en la alícuota.
8. Considerando que el volumen de la solución es igual a la suma de los volúmenes de los
componentes puros, determine primeramente 𝑌)* + y 𝑌,),:8 , posteriormente calcule 𝑋,)8 ,++) ,
𝑋)* + y 𝑌,),:8 en la alícuota (fase acuosa) de las mezclas “K” y “L”. Grafique estos datos en el
diagrama del punto 3.
9. Para determinar la composición de la fase orgánica proceda de la siguiente manera: proponga
un valor para 𝑛[20/,2$ , con este valor y las fracciones mol determinadas en el punto 8, calcule
𝑛,)8 ,++) , 𝑛)* + y 𝑛,),:8 en toda la fase acuosa.
10. Tomando en cuenta las cantidades iniciales de CHCl3, H2O y CH3COOH (en las mezclas “K”
y “L”), determine 𝑛,)8 ,++) , 𝑛)* + y 𝑛,),:8 en toda la fase orgánica.
11. A partir de los resultados del punto 10, calcule la masa y el volumen de CHCl3, H2O y
CH3COOH.
12. Calcule la densidad de la fase orgánica, si este valor no coincide con el valor obtenido en el
punto 5, cambie el valor propuesto en el punto 9 hasta que coincidan.
51
12. A partir de los valores de 𝑛,)8 ,++) , 𝑛)* + y 𝑛,),:8 obtenidos en el punto 10, obtenga las
𝑋,)8 ,++) , 𝑋)* + y 𝑋,),:8 de la fase orgánica. Grafique estos datos en el diagrama triangular.
11. Compare sus resultados con lo reportado en la literatura. Ver referencia 10.
52
BIBLIOGRAFÍA
53
HOJA DE RESULTADOS PARA EL PROFESOR
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.- 9
EQUILIBRIO TERNARIO
CURVA DE SOLUBILIDAD
T= °C
Mezcla a b c d e f g h i j
𝑉,),:8 / mL
(ag)
𝑉)* + / mL
(ac)
(ag)
𝑉,)8 ,++) / mL
(ac)
LINEAS DE REPARTO
𝑚"#$%&'#$ = g
𝑚"#$%&'#$()* + = g
𝑚"#$%&'#$([,2$,g = g 𝑚"#$%&'#$([,2$,h = g
𝑚"#$%&'#$([,&%P,g = g 𝑚"#$%&'#$([,&%P,g = g
54
Valoración de la fase acuosa
[NaOH] = M
55
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
SECCIÓN FISICOQUIMICA
CODIGO: FPE-CQ-DEX-01-06A,
SOLICITUD PARA PRÉSTAMO DE MATERIAL,
FPE-CQ-DEX-03-06A
REACTIVOS, EQUIPO MENOR Y DE APOYO
No. Revisión: 01
56