Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acidos y Bases

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad Nacional de

Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Geológica, Minera y Metalúrgica
Laboratorio #5: Ácidos y Bases -Parte 1

Profesor:
Edgar Ademar Matos Pérez
Curso:
Química II
Integrantes:
Breña Velásquez, Jesús Alexander
Alvarado Gonzales, David Jhordan
Meza Quispe, Samuel Mijael
Ramírez Crisóstomo, Álvaro
Samame Díaz, Julio Herless
Chamochumbi Hernández, Alessandro
Minaya Abanto, Luis Fernando
OBJETIVOS

Consiste en realizar el estudio de un aspecto muy interesante en el equilibrio

heterogéneo, referido a sales poco solubles, asimismo de ácidos y bases, su

determinación de la concentración por volumetría (titulación).


INTRODUCCIÓN

Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos otros

alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue hasta hace unos cuantos cientos de

años que se descubrió por qué estas cosas tenían un sabor ácido. El término ácido, en

realidad, proviene del término Latino acere, que quiere decir ácido. Aunque hay muchas

diferentes definiciones de los ácidos y las bases, en esta lección introduciremos los

fundamentos de la química de los ácidos y las bases.

En el siglo XVII, el escritor irlandés y químico amateur Robert Boyle primero

denominó las substancias como ácidos o bases (llamó a las bases álcalis) de acuerdo a

las siguientes características:

Los Ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una

tinta extraída de los líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con

las bases.

Las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos básicas

cuando se mezclan con ácidos.

Pero en esta práctica también trataremos el tema de la titulación ácido base que es una

técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la

concentración desconocida de una disolución de una sustancia que pueda actuar como

ácido o base, neutralizándolo con una base o ácido de concentración conocida.


FUNDAMENTO TEÓRICO

Ácidos y bases

Las sustancias que conocemos como ácidos y bases se encuentran distribuidas en la

naturaleza en diversas formas como los alimentos que ingerimos, las medicinas que

utilizamos, en los limpiadores domésticos, etc.

Algunos de los ácidos más conocidos son

el ácido acético, presente en el vinagre, el

ácido cítrico presente en las frutas, el

ácido sulfúrico presente en las baterías de

los automóviles, etc.

Y entre las bases mas comunes tenemos

el hidróxido de sodio, presente en la soda caustica, esta base es muy importante en la

industria ya que es utilizada en

agentes de limpieza y como

ingrediente esencial para la

elaboración de jabones; otras bases

conocida es el hidróxido de

aluminio y hidróxido de magnesio

presentes en la mylanta y leche de

magnesia (antiácidos).
Propiedades de los ácidos y bases

Propiedades de los ácidos

1. Los ácidos que podemos ingerir como el del limón, manzanas, naranja, etc.

Poseen algo en común, todos ellos tienen sabor agrio.

2. Si adicionamos un ácido fuerte, como el ácido clorhídrico, sobre un metal

activo, como el acero o aluminio, notaremos que se produce un burbujeo, que

implica el desprendimiento de gas hidrógeno. En la imagen se ve la reacción de

ácido muriático con papel aluminio desprendiendo gas hidrógeno.


3. Descomponen a los carbonatos y bicarbonatos metálicos, liberando CO2

gaseoso.

carbonato o icarbonato+ ácido → sal+CO 2 ↑+ H 2 O

Ejemplo:

NaHC O 3 (s) +CH 3 COO H (ac) → CH 3 COONa (ac ) +CO2 (g) + H 2 O l

4. Los ácidos neutralizan a las bases formando como producto sal y agua. Entre los

usos que le podemos dar tenemos el de aprovechar caseramente el eliminar el

olor de la carne de pescado, o la consistencia jabonosa luego de estar en contacto

con lejía utilizando limón.

Ejemplos:

NaOH (ac) + HCl (ac ) → NaCl( ac )+ H 2 O l

Ca ¿

5. Las disoluciones acuosas de los ácidos conducen la electricidad, esto se debe a

que los ácidos al disolverse en agua se ionizan, estos iones por tener movimiento

de traslación permiten que exista la conductividad.


Propiedades de las bases

1. Las bases que podemos ingerir como el café, té, mate de coca tienen un sabor

amargo.

2. Son resbalosas al tacto, como el jabón, la lejía, la soda caustica, etc.

3. Al disolver las bases en agua, las disoluciones conducen la electricidad ya que

al igual que los ácidos se ionizan o disocian.


4. Generalmente las bases fuertes presentan el ion oxidrilo OH- en su estructura.

Por ejemplo: NaOH.

5. Neutralizan a los ácidos, razón por la cual se les considera antiácidos. Por ello se

les aprovecha para contrarrestar la acides estomacal consumiendo bases como la

leche de magnesia.

HCl(ac) + NaOH (ac ) → NaCl( ac )+ H 2 O l

HNO3 (ac ) +Ca ¿

6. Modifican el color de los colorantes orgánicos, hacen que el tornasol rojo se

vuelva de color azul y que la fenolftaleína se vuelva de color rojo grosella.


Teoría de Ácidos y Bases

Teoría de Svante Arrhenius:

 Un ácido es todo compuesto que en medio acuoso incrementa la concentración

del ion hidrógeno.

 Una base es todo compuesto que disuelto en agua incrementa la concentración

de los iones hidróxido.

Teoría de Bronsted-Lowry:

 Un ácido es una especie química (molécula o ion ) que dona un protón, por lo

que se transforma en una base conjugada.

 Una base es una especie química que acepta un protón por lo que se transforma

en un ácido conjugado.

Teoría de Gilbert N. Lewis:

 Un ácido es una especie química que es capaz de aceptar dos electrones para

formar un enlace covalente.

 Una base es una especie química capaz de donar dos electrones para formar un

enlace covalente.
MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES:

Matraz de Erlenmeyer Cepillo Tenazas

Pi
p et
a

Tubos de ensayo Bureta

P
ro b
et a

Agua destilada Vaso de precipitado

1 piceta
REACTIVOS

Naranja de metilo Ácido acético Hidróxido de sodio

Violeta de metilo Solución desconocida


Fenolftaleína

Ácido Clorhídrico
Experimento N°2
Determinación del pH de soluciones ácidas de diferentes concentraciones:

Relación de materiales, equipos y reactivos:

Ácido Clorhídrico (HCl):

El ácido clorhídrico, ácido muriático es una disolución acuosa


del gas cloruro de hidrógeno (HCl). A temperatura ambiente,
el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente amarillo,
corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor
fuertemente irritante.
Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma
vapores corrosivos densos de color blanco.
El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por
ejemplo, para limpiar, tratar y galvanizar metales, curtir
cueros, y en la refinación y manufactura de una amplia
variedad de productos. El cloruro de hidrógeno puede
formarse durante la quema de muchos plásticos.

Violeta de Metilo:
El violeta de metilo, comúnmente denominado cristal
violeta o violeta de genciana, es el nombre dado a un grupo
de compuestos químicos empleados como indicadores de
pH y colorantes. Los violetas de metilo son mezclas de: N-
tetra, N-penta y N-hexametil p-rosanilinas. Por la mezcla de
diferentes versiones, el fabricante puede crear diferentes
tonos de violeta en el colorante final. En la forma pura, el
cristal violeta se presenta como cristales de color azul
verdoso brillante. Su punto de fusión está entre 194°-
189°C. Los violeta de metilo son solubles en agua, etanol,
dietilenglicol, y dipropilenglicol.
Naranja de Metilo (C14H14N3NaO3S):
El naranja de metilo es un colorante azoderivado, y un
indicador de pH con cambio de color de rojo a naranja-
amarillo entre pH 3,1 y 4,2. La fórmula molecular de esta sal
sódica es C14H14N3NaO3S y su peso molecular es de 327,34
g/mol. El nombre del compuesto químico del indicador es
sal sódica de ácido sulfónico de 4-Dimetilaminoazobenceno.
En la actualidad se registran muchas aplicaciones desde
preparaciones farmacéuticas, colorantes de teñido al 5% en
telas y plásticos, y determinante de la alcalinidad del fango
en procedimientos petroleros. También se aplica en citología
en conjunto con la solución de Fuschin. También es llamado
heliantina. Se usa en una concentración de 1 gota al 0.1%
por cada 10 ml de disolución.

Gotero de Laboratorio:
Su función principal es traspasar pequeñas cantidades de
líquidos (gota a gota) de un recipiente a otro.

Gradilla:
Una gradilla es una herramienta que forma parte
del material de laboratorio (principalmente en
laboratorios de biología molecular, genética y
química), y es utilizada para sostener y
almacenar gran cantidad de tubos de ensayo o
tubos Eppendorf.

Tubos de ensayo:
El tubo de ensayo es parte del material de vidrio
de un laboratorio de química. Consiste en un
pequeño tubo cilíndrico de vidrio con un extremo
abierto (que puede poseer una tapa) y el otro
cerrado y redondeado, que se utiliza en los
laboratorios para contener pequeñas muestras
líquidas o sólidas, aunque pueden tener otras fases, como realizar reacciones químicas
en pequeña escala

Procedimiento experimental:
1. Medir 5 ml de HCl 0.1M en un tubo de ensayo de

13x100, que esté limpio y seco. Rotule este tubo con H =

0.1M ya que el ácido fuerte se puede suponer

completamente ionizado en esta solución diluida.

2. Preparar 5 ml de HCl 0.01M, para lo cual tome 0.5 ml de HCl 0.1M y pipetee 4.5ml

de H2O destilada. Mezcle esta nueva solución y rotule: [H+] = 0.01M.


3. Preparar 5 ml de HCl 0.001M, para lo cual tome 0.5ml de HCl 0.01M y pipetee 4.5

ml de H2O destilada. Mezcle perfectamente y rotule: [H+] = 0.001.

4. Preparar 5 ml de HCl 0.0001M para lo cual

tome 0.5ml de HCl 0.001M y pipetee 4.5ml de

H2O destilada, mezcle perfectamente y rotule:

[H+] = 0.0001M.
5. Separar en dos partes iguales el contenido de cada uno de los tubos de

concentraciones preparados, formando así dos series. A la primera serie añada 2 gotas

de violeta de metilo, y a los de la segunda serie añada 2 gotas de naranja de metilo.

6. Anote la coloración observado en cada uno de los tubos en cada solución o de

concentraciones distintas, haciendo uso de lápices de colores.


7. Conserve todos los tubos para el siguiente. Experimento, la notación [H+] reemplaza

a la notación [ H3O+].

Datos y observaciones del experimento:

PRIMERA SERIE:

Echamos a los cuatros tubos de ensayo Violeta de Metilo.

TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4


4.5ml HCl 0.5ml HCl (0.1M) 0.5ml HCl (0.01M) 0.5ml HCl (0.001M)
(0.1M) 4.5ml H2O 4.5ml H O
2 4.5ml H O2

5ml HCl (0.01M) 5ml HCl (0.001M) 5ml HCl (0.0001M)

coloración coloración coloración coloración

AZUL ACERO MORADO OSCURO MORADO VIOLETA


OSCURO

SEGUNDA SERIE:
Echamos a los cuatros tubos de ensayo naranja de Metilo.

TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4


4.5ml HCl 0.5ml HCl (0.1M) 0.5ml HCl (0.01M) 0.5ml HCl (0.001M)
(0.1M) 4.5ml H2O 4.5ml H O
2 4.5ml H O
2

5ml HCl (0.01M) 5ml HCl (0.001M) 5ml HCl (0.0001M)

coloración coloración coloración coloración

ROJO OSCURO ROJO ROJO ANARANJADO NARANJA

CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO:

-Al finalizar este experimento, notamos que al echarle el violeta de Metilo, a la primera

serie y Naranja de metilo, a la segunda serie, varías los tonos de color en los tubos de

ensayo.

-Notamos que estas variedades se debe a las diferentes concentraciones del HCl en cada

tubo.

-Además nos fijamos que para concentraciones pequeñas les corresponde una mínima

descoloración, así por ejemplo, para HCl 0.1M la coloración es rojo oscuro y para HCl

0.01M la coloración es rojo aclarado.


EXPERIMENTO N°4:

Determinación del pH de una solución ácido fuerte, ácido débil y


mezcla de ambas.
a) OBSERVACIONES:
• Encontrar el PH de soluciones ácidas por medio de papel
indicador y por la técnica de titulación con una base patrón (NaOH
0.1M).
• Para la técnica de titulación se usará dos tipos de indicador:
fenolftaleína y anaranjado de metilo.

b) DIAGRAMA DE PROCESOS:
c) ECUACIONES QUIMICAS:
HCl + NaOH NaCl+H2O

CH3COOH + NaOH CH3COONa + H2O

d) RESULTADOS Y DISCUCUSION DE RESULTADOS:

 pH con papel indicador universal:


HCl= 2 ; CH3COOH= 4

DATOS OBTENIDOS:
HCL Mezcla
V gastado ml NaOH 2.6 ml 0.4 ml 3 ml
0.1M(fenolftaleína)
V gastado ml NaOH 0.1M ( 2.4 ml 0.3 ml 2.4 ml
anaranjado de metilo)

• pH de la solución HCl 0.1 M con fenolftaleína:


Ley de equivalentes para una neutralización.

# Eq (acido) =#Eq (base)

M HCl θ V HCl=M NaOH θ V NaOH

M HCl ( 1 ) ( 1ml )=(0.1)(1)(2.6 ml )

M HCl =0.26

Como el acido es fuerte , se disocia al 100 %

0.26 0.26

PH = −log ⁡¿ = 0.585

El mismo proceso para el HCl con anaranjado de metilo.


• PH de la solución de 0.1M con fenolftaleína:
# Eq (acido) =#Eq (base)

M.(1).(1ml) = (0.1).(1).(0.4 ml)

M= 0.04

La base débil CH3COOH se disocia parcialmente.

0.04M

–X +X +X

0.04 – X X X

PH = −log ⁡¿= 3.06

El mismo proceso para el con anaranjado de metilo.

• PH de la mescla de HCl y CH3COOH con fenolftaleína:

Por efecto ion común la adición de H+ suprime la disociación del por lo que
su aporte de H+ es insignificante.

# Eq (acido) =#Eq (base)

M HCl θ V HCl=M NaOH θ V NaOH

(1).(1ml) = (0.1) (3ml)

= 0.3

PH=−log ⁡¿=0.52

El mismo proceso pero ahora con anaranjado de metilo.


RESULTADOS de PH:
HCl Mezcla
PH con 3.06 0.585 0.52
(fenolftaleína)
PH con (anaranjado 3.12 0.62 0.62
de metilo)

e) CONCLUSIONES:

• Al usar distintos tipos de indicadores reducimos el margen de

error al calcular el pH.

• Ciertamente importa el rango de viraje del indicador.

• Al combinar un ácido fuerte con uno débil la aportación de H+ del

débil es suprimida por el ácido fuerte por el principio de Lechatelier.

Cuestionario
1. ¿Cómo determinaría si una solución es ácida o básica?

Si se conoce su composición y su concentración podríamos determinar si es una base o

acido y con ello hallar su [H+] o [OH-] y con estos datos calcular el pH o el pOH, pero

de manera general podemos hallar pH con papel indicador universal, la cual consiste en

una escala calorimétrica, es decir que mediante colores nos indica un determinado pH.

2. ¿En la experiencia No.4, al agregar 20 ml de agua destilada, varió el

número de moles de CH3COOH?

Al agregar 20 ml de agua destilada al CH3COOH, se está realizando el proceso de

dilución, el cual consiste en la variación de concentración, pero no en la variación de

moles, debido a que solo estamos aumentando solvente, así aumentamos el volumen de

la solución y como [] IP V, entonces la [] disminuye si el volumen aumenta.

3. ¿Cuántas moles gramos de NaOH se utilizaron en el experimento No.4?

Se utilizó 1 ml de NaOH 0.1M en el caso que se agregó anaranjado de metilo, entonces

a partir de: M= (nmoles)/VSolución

Reemplazando valores tenemos:

N°moles = 1x10-4 mol


4. ¿Existe pH<0? ¿Cómo se explica este caso?

Si es cierto, hay soluciones que tienen un pH muy negativo, incluso varias unidades de

pH negativas. Una concentración 2 molar tiene un pH -log 2 que obviamente es

negativo. Pero es que hay soluciones hasta 14 y 15 molar de ácido y estas tienen aún pH

más negativos. Lo que pasa es que la escala de pH se hizo en su momento para analizar

pH "razonables" y es útil para la mayoría de pH excepto algunos ácidos fuertes muy

concentrados que no se miden por su pH si no por la concentración del mismo en

moles/litro.

5. El ácido fórmico (HCOOH) debe su nombre al hecho de haberse

encontrado en el organismo de las hormigas las cuales los utilizan en sus

mecanismos de defensa frente a un ataque exterior. Es de suponer que el

ácido fórmico no sea un ácido fuerte, pues de lo contrario atacaría los

tejidos de la misma hormiga, se ha encontrado que la constante de

equilibrio de su disociación a 25°C es Kc= 1.77x10-4.

a) ¿Es espontáneo el proceso de disociación del ácido fórmico?

La ecuación química para la disociación del ácido fórmico es:

HCOOH + H2O HCOO- +H30+

Para analizar la espontaneidad de la solución calculamos su energía libre G

ΔG° = -RTLn (Kc)

atm. L
ΔG° = -0.082. .298K.Ln (1.77x10-4)
K . mol

atm . L
ΔG° = 211.1
mol

Esto indica que en el equilibrio habrá mayor cantidad de reactivos que de productos.
Debido a que S<0 porque el número de moles aumenta, el valor de “-TS” es

negativo y a temperatura no muy baja puede ser mayor en valor absoluto que H lo

que hace que sea G<0 y por tanto el proceso a estas temperaturas será espontáneo.

b) ¿Qué concentración de iones hidrogeno se encuentra en una solución

0.10M?

HCOOH + H20 HCOO- + H3O+

0.1 M - -
X X X
0.1-X X X

x2
Kc = = 1.77x10-4
0.1−x

x 2 = 0.177x10-4

x = 0.42x10-2 M
BIBLIOGRAFÍA

 Química, Chang Raymond, Mc Graw Hill,

 Química: la ciencia central, Brown Theodore L., Eugene H. Le May (Jr.),


Bruce E. Bursten, Prentice Hall.

 Mc. Murry. J. “Química Orgánica “ 3ª Edición. Addison-Wesley


Iberoamericana.1994 . Bailey. P S. “Organic Chemistry” 4ª Edit. Allyn and
Bacon Inc. 1990.

Guia de Laboratorio de Quimica II (QU114), Facultad de Ingeniería Geólogica,

Minera y Metalurgica.

También podría gustarte