Transtorno de Bipolaridad
Transtorno de Bipolaridad
Transtorno de Bipolaridad
Para el trastorno bipolar existe una fuerte predisposición genética; de tipo autosómico dominante, con
una tasa de morbilidad en padres, hermanos e hijos de los pacientes maniaco-depresivos del 15%.
Genes relacionados cromosómicamente: 4,6,13,15,16,18.
Factor biológico: hipótesis bioquímicas, catecolaminas o indolaminicas.
Factor toxico: alcohol, cocaína, anfetaminas, marihuana, tabaco, entre otras.
Factores hormonales: relacionados con patologías como de tiroides (hipotiroidismo frecuencia a la
depresión), hipófisis, gónadas y corteza suprarrenal.
Factor psicológico: los shocks emocionales, problemáticas psicológicas profundas. Cambios del
estado de ánimo reflejan alteraciones en la actividad neurotransmisora(neuropeptidos).
Acontecimientos vitales y fases maniacas frecuente en verano por cambien de temperatura, duración
del día, luminosidad o ionización del aire y humedad relativa.
El nivel de vitalidad y el estado anímico son regulados por ciertos sistemas del cerebro. Personas que sufren
del trastorno bipolar se debe al desbalance de sistemas y no funcionan normalmente. El cerebro y el estado de
ánimo pueden ser súper activados de una forma anormal denominado manía. Por lo contrario, cuando la
vitalidad y el estado de ánimo disminuye se le denomina depresión.
Manía: se caracteriza por una exaltación del estado de ánimo que puede acompañarse de irritabilidad,
grandiosidad, taquipsiquia, hiperactividad, desinhibición conductual, disminución de la necesidad de
dormir, conductas de riesgo y, frecuentemente, delirios megalomaníacos o persecutorios e incluso
alucinaciones y agitación psicomotriz. Muchas veces se presenta como lo opuesto a una depresión,
con euforia e hiperactividad social, pero en un tercio de los casos aparecen síntomas depresivos
mezclados con los maníacos, en cuyo caso hablamos de manía mixta o disforica.
Hipomanía: es una forma leve de episodio maníaco, pacientes raramente son conscientes de su
estado y lo viven como muy placentero, ya que se sienten más creativos, activos y sociables, aunque
en la mayor parte de los casos su comportamiento resulta inapropiado. En algunos casos, la
hipomanía puede cursar con síntomas mixtos de tipo depresivo.
Depresión bipolar: Resulta clínicamente indistinguible de la depresión unipolar, aunque tiende a
acompañarse de inhibición psicomotriz hipersomnia e hiperfagia. Para el diagnóstico preciso es
fundamental averiguar si ha habido antecedentes de manía o hipomanía.
Trastorno ciclotímico: existen numerosos periodos de hipomanía, generalmente
de escasa duración, alternados con agrupaciones de síntomas depresivos que
no cumplen los criterios de gravedad ni duración de la depresión mayor.
Ciclador rápido: se utiliza para los pacientes que tienen cuatro
o más episodios de depresión o manía en un mismo año.
Antipsicoticos: eficacia
antimaniaca Prevencion de recaidas.
Quetiapina, lamotrigina o
antidepresivos
Litio y farmacos
antiepilepticos: largo plazo
o profilactico
Abordaje clasico utilizacion de
sales de litio
Risperidona, olanzapina,
quetiapina, ziprasidona, Prevencion de fases maniacas
aripiprazol, paliperidona o o hipomaniacas
asenapina
Efectos secundarios: molestias
digestivas, polidipsia, poliuria,
aumento de peso, reacciones
Haloperidol o clozapina casos cutaneas.
resistentes
Bibliografía:
Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012) Harrison principios de medicina interna. 19° Edición, Vol. 2;
cap.396, pags.;2238-2240.