Guia 9 Laura
Guia 9 Laura
Guia 9 Laura
INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
PRÁCTICA No.: 09
Introducción a la POO. El mundo real es orientado a objetos.
TEMA DE LA PRÁCTICA:
CONTENIDO DE LA GUÍA
(Para elaborar por el Docente)
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.
Construye soluciones informáticas con los conocimientos adquiridos en clase, aplicando la programación
orientada a objetos para la optimización de los métodos de solución.
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.
Determina cuando un problema puede ser dividido en sub-problemas para encontrar una solución, controlando
cada componente por separado para luego integrarlos y así alcanzar el objetivo final.
MARCO TEORICO
Programación Orientada a Objetos (POO)
Es una forma de programar donde se piensa siempre en objetos del mundo real.
Cada objeto del mundo real se define como un objeto genérico: Una Clase
Cada clase definida toma vida al instanciarla o crear un Objeto
Por ejemplo:
public class Estudiante {
int codigo;
String nombre
Float nota
}
elEstudiante.código = 123456789;
elEstudiante.nombre = “Ricardo”;
elEstudiante.nota = “4,8”;
• Atributos: Son las características de la clase, son los datos que almacena, es la información que la
define.
Por ejemplo si una clase es estudiante, algunos de sus atributos son: Nombre, código, carrera, nota,
semestre, asignaturas inscritas.
• Métodos: Son las acciones que realiza la clase, por ejemplo: matricularse, asistir a clase, estudiar,
presentar evaluaciones, realizar tareas, realizar investigación, pertenecer semilleros.
Por ejemplo:
CONSULTA PREVIA.
1. ¿Cuál es la diferencia entre métodos Estáticos y Dinámico?
En el método dinámico los tipos de variable se definen al ejecutar el código, mientras que en el
método estático se deben definir en el compilado
DINAMICO:
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
JavaApplication14.j
ava
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
PALABRAS CLAVE *
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
METODOLOGÍA.
La guía se desarrollará de manera individual.
En el laboratorio, el estudioso debe proceder a realizar la práctica tal como se describe en la sección
PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.
El estudioso puede formular inquietudes al docente durante el desarrollo de la práctica las cuales
serán resueltas de manera inmediata.
El estudioso debe enviar las evidencias de la práctica para ser revisada por el docente, se entregará
subiendo el presente archivo con la consulta previa, los resultados y el cuestionario resueltos, en tarea
que está publicada en Aula Net.
El docente evaluará las evidencias de la práctica y publicará calificación de la misma en Aula Net.
Si existen o se entregan evidencias de prácticas SIMILARES o IGUALES, para dos o más estudiantes,
estas se calificarán con CERO (0) y se reportará la novedad de la misma ante la coordinación,
considerándose como FRAUDE, con las consecuencias pertinentes estipuladas en el estatuto del
estudiante publicado en la página web de la universidad.
El factor de riesgo para este laboratorio está clasificado como BAJO, debido a que la eficacia del conjunto
de las medidas preventivas existentes es alta.
En otras palabras, el riesgo está controlado
En todo caso se deben seguir las siguientes recomendaciones para minimizar los riesgos propios de la
actividad:
PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
Becerra Santamaría, César A. (2011). Algoritmos : conceptos básicos 7a. ed. Bogotá: Kimpres Ltda.
(Colección Biblioteca UMB)
Biblioteca UMB)
Joyanes, A. L., Rodríguez, B. L., & Fernández, A. M. (2003). Fundamentos de programación: libro de
problemas. algoritmos, estructuras de datos y objetos (2a. ed.). (Recuperado Base de Datos E-Libro)
Vélez, S. J., Peña, A. A., & Gortazar, B. P. (2011). Diseñar y programar, todo es empezar: una
introducción a la programación orientada a objetos usando uml y java.(Recuperado Base de Datos E-
Libro)
Weitzenfeld, Alfredo.(2005).Ingeniería de software orientada a objetos con UML, Java e Internet. México :
International Thomson Editores(Colección Biblioteca UMB).
Aldás, M. R., & Flores, M. J. (2016). Modelo origen destino para estimar el flujo de tráfico usando
algoritmos genéticos. Maskana, 65(Supl.).
Custodio, P. M. P., Pérez, J. J. L., & Ramírez, V. A. (2017). COORDINACIÓN DE EQUIPOS ROBÓTICOS
PARA LA EXPLORACIÓN DE ESCENARIOS. JÓVENES EN LA CIENCIA, 2(1), 1984-1988.
Fragiel, C., & Aday, J. (2016). Desarrollo de una simulación básica de una caldera de vapor mediante
Arduino.
Urls de interés:
INFORME DE LABORATORIO
(Para elaborar por el Estudiante)
ASIGNATURA:
ESTUDIANTES: GRUPO:
Stefanny Angel González
Laura Valentina Gaona Ovalle
NOTA:
Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. El estudiante construirá un mapa
conceptual a partir de las palabras claves suministradas por el docente
RESULTADOS. Incluir tablas, diagramas en la que los estudiantes puedan ir consignando los datos y observaciones
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
obtenidos en la práctica y generar un análisis de los mismos mediante comparación con la literatura actualizada
disponible.
CUESTIONARIO.
1. Crear un programa que contenga la clase persona con mínimo 4 atributos y sus respectivos métodos.
Desde el Main crear 3 objetos tipo persona, mostrando sus atributos y métodos.
Persona.java
2. Crear un programa que contenga la clase animales con los siguientes
atributos:
-tipo (perro, ave, pez, etc)
-especie (terrestre, acuático, aéreo, etc)
-alimentación (carnívoros, herbívoros, onmivoros)
-estructura: (vertebrados, invertebrados)
Métodos:
-comer
-respirar
-mirar
-reproducir
Desde el Main crear 3 objetos tipo animal, mostrando sus atributos y métodos.
Animal.java
3) Escribir un programa para una escuela que contenga estudiantes y administrativos haciendo uso
de programación orientada a objetos. Las características comunes que se almacenan tanto para
ambos son el número de ID, nombre completo, edad, dirección y teléfono. Estas características se
pasan por parámetro en el momento de crear los objetos.
Los estudiantes tienen además los atributos de año escolar, valor de la pensión. Los administrativos
tienen además los atributos de área de trabajo y tipo de contrato.
Los 2 tipos deben tener (aparte de los constructores) un método imprimir() que devuelve el valor de
todos los atributos en una cadena de caracteres. Implementar además los métodos horario() y
transporte(). Donde se le pasa el tipo de usuario (1=estudiantes, 2 =administrativos) y debe mostrar un
mensaje especificando el tipo de usuario y que horario tiene y medio de transporte.
CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. El estudioso describirá las
variables que a su consideración dificultaron el alcance de las habilidades propuestas
Definir mal el tipo de variable o declarar mal el orden de la informacion ya que no aceptara la informacion
brindada por el usuario.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
CONCLUSIONES. El estudiante consignará en este espacio la síntesis de los logros alcanzados a través del
desarrollo de la práctica de Laboratorio.
Al implementar POO podemos reutilizar los códigos y además nos permite identificar los errores más rapido
RUBRICA DE EVALUACIÓN.
Compete
Criterio 0 – 1,5 1,6 - 2,9 3,0 - 3,9 4,0 - 4,5 4,6 - 5,0
ncia
Cognitiva, No
1. Construye soluciones
Procedim reconoce
informáticas con los Identifica
ental o Identifica Identifica Identifica
conocimientos algunos,
identifica algunos todos, todos los
adquiridos en clase, sin
los conoce conoce conceptos y
aplicando la embargo
concepto algunas algunas los usa
programación orientada no los usa
s dados de sus de sus adecuadam
a objetos para la de forma
en el funciones funciones ente
optimización de los correcta
marco
métodos de solución.
teórico
Investiga La
tiva bibliografí
a Uso
Utilizó reseñada bibliografía
Utilizó
2. Realiza investigaciones bibliografí no y realizó las
No utilizó bibliografí
del tema propuesto a no correspon citaciones
bibliogra a pero no
utilizando la bibliografía científica de con las correspondi
fía realizó las
existente. o citas entes de
citaciones
educativa empleada forma
s en la adecuada
investigac
ión
3. Logra expresar ideas Comunica No utiliza Las ideas Las ideas Las ideas Las ideas
propias a partir los tiva, palabras plasmada que son son
conocimientos que Cognitiva propias s son expresa coherente coherentes,
adquiere en la ni ideas confusas, con s pero ordenadas
investigación. propias desorden coherente están en y
as y no s, pero no desorden pertenecen
correspon correspon y no a la
den a al den al logran temática
tema tema concluir
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
Cognitiva La
interpretaci
No La
La ón no se
muestra interpreta
4. Forma conceptos No utiliza interpreta limita a los
una ción que
utilizando las guías palabras ción que conceptos
interpreta muestra
conceptuales del tema propias muestra investigado
ción de no
propuesto de forma ni ideas solo s, dejando
las ideas correspon
crítica. propias repite lo claras sus
investigad de a la
leído ideas en
as temática
torno al
tema
Comunica La
tiva, presentac
La
Socio- ión está
presentac
afectiva completa La
La ión está
pero la presentació
presentac completa
expresión n está
No ión no pero la
5. Comunica de forma verbal completa y
realiza contiene expresión
verbal los resultados solo la expresión
presentac todos los verbal no
obtenidos en su expresa el verbal logra
ión de su conceptos logra
investigación, siendo contenido transmitir
investiga involucra transmitir
claros y concretos de la los
ción dos en la los
presentac conocimien
investigac conocimi
ión tos
ión entos
misma adquiridos
adquirido
(lee la
s
presentac
ión)