Fonética Léxico
Fonética Léxico
Fonética Léxico
FONÉTICA
LÉXICO
1-6
1. El latín en el contexto de las lenguas indoeuropeas. Alfabetos griego y latino. Tendencia
fonológica del alfabeto latino.
2. Vocales y diptongos. Consonantes y semiconsonantes. Las sonantes: concepto y evolución.
3. Cantidad vocálica y silábica. El acento latino. Repercusión en el verso y en la prosa. La
pervivencia de la colocación del acento latino en las lenguas romances peninsulares.
4. Nociones generales sobre métrica griega. Prosodia y métrica latina. Pies y versos más usados.
5. Composición y derivación de palabras de raíz grecolatina. Prefijos y sufijos. El léxico latino:
neologismos, cultismos, terminología científica y técnica, etc. adaptación de topónimos y
antropónimos grecolatinos en las lenguas romances peninsulares.
6. Rasgos generales de la evolución del latín a las lenguas románicas.
a. El indoeuropeo
infiere del parentesco evidente entre una serie de lenguas –unas muertas, pero
más occidental; sin embargo, la aparición del grupo céltico echó por tierra dicho
planteamiento.
indio utilizado por indios e iranios para distinguirse de los pueblos sobre los
que avanzaban.
Con los trabajos de Rask y Bopp se prueba la afinidad entre las lenguas
veía, por ejemplo, a nivel fonético (ind. jánas, gr. γένος, lat. genus), a nivel
morfológico (acusativo en hit. –an, ind. –am, gr.-ον, lat. –um), a nivel sintáctico
lengua preexistente.
vulgar tras la ruptura de los vínculos políticos y culturales del Imperio romano-
indoeuropeas.
siguientes:
a. Indio Antiguo, hablando en la India. Lo integran, aparte de numerosos
d. Báltico. Formado por el lituano, con gran importancia por sus arcaísmos, el
g. Griego. Nos ofrece los textos más antiguos de Europa (s. XIII a.C. con el
Alejandrino.
indoeuropeos.
carácter arcaico.
encontradas miles de tablillas de arcilla con los textos más antiguos de las
sitúan algo antes del 1200, cuando se extendió por Italia la técnica del bronce;
Etruria. Por estas mismas fechas tuvieron lugar las migraciones ilíricas, que se
extensa de las cuales es la Tabula Bantina. Abarcan desde el 200 a.C. hasta el 63
d.C.
amplio texto de las Tablas Iguvinas, que contienen el ritual del colegio sacerdotal
derecha sucesivamente, como en el cipo del foro que corresponde a finales del
Los ETRUSCOS parece ser que llegaron a Italia a finales del siglo VIII; el
ocuparon unos dos tercios del territorio italiano. El dominio que ejercieron en el
través de ellos Roma recibió también el alfabeto, como veremos más adelante.
indoeuropea.
las costas de Sicilia y del sur de Italia. Se fueron extendiendo hasta la llanura de
Salerno, donde se vieron frenados por los etruscos. Quedó así configurada la
Magna Grecia, cuartel general de los mercaderes que traficaban por otras
sobre la llanura del Lacio y tras la invasión gala del 390, los latinos se lanzaron
dialectal.
los samnitas, someten Capua al sur y Faleri al norte, vencen a Pirro y, con la
toma de Tarento en el 272 a.C., han extendido sus dominios por todo el sur de
Italia.
comienzos con formas bastante anárquicas y por autores de las más variadas
procedencias.
someten, sino que es la colonización la que hace del latín una necesidad para los
ABCDEFZHIKLMNOPQRSTVX
El alfabeto latino deriva del griego; pero es cuestión muy discutida si procede
distinta, pero ello no debe interpretarse como una innovación latina o etrusca.
ático, sino del que se usaba en las colonias griegas calcídicas de Italia y Sicilia, el
alfabeto latino dos signos que no conserva el jónico-ático, pero que, en cambio,
poseen otros alfabetos griegos; nos referimos a la q, gr. koppa y a la F, gr. F, wau,
emplea con la notación que tenía en el primitivo alfabeto griego, o sea, como
signo de aspiración, y la X con el valor de ks. El uso de X con el valor de una
a los occidentales.
simbolizar los sonidos aspirados ph, th, kh. Como estos sonidos no existían en
latín, dejaron de usarse los aludidos signos como letras, pero se emplearon
como cifras. El primero se empleó para representar la cifra 1000; pero por
emplea para expresar 500. El signo se usó con el valor de 100, pero por
En el período más arcaico del latín existía, según nos informan los antiguos
dseta del alfabeto griego, cuyo valor fonético originario era ts / dz; sin embargo,
IV, acabó la letra zeta por ser superflua, y a la larga fue eliminada del alfabeto
por iniciativa, según parece, de Appio Claudio el Ciego. Su lugar en el alfabeto
como este sonido se articula con alguna variante según la índole de la vocal que
Por si ello fuera poco, la letra C (gamma), usada en el alfabeto griego con el
influencia etrusca. En efecto, esta lengua no distinguía entre las oclusivas sordas
y sonoras, por tanto no necesitaba una doble serie de letras para expresaras; en
veces con el de g; así, en la aludida inscripción del Foro, una grafía como recei
determinaba que una palabra debía escribirse con letras diferentes según sus
(quis).
resultaba cada vez más incómodo el uso de esta letra con el valor de gutural
sorda y sonora a la vez. Por este motivo se sintió la necesidad de distinguir
gráficamente entre la gutural sorda y la sonora y para ello se creó una letra
la letra Y, para poder, de esta manera, adaptar mejor las palabras griegas en ls
que figuraba una ypsilon. Esta letra griega equivalía fonéticamente a ü. Más
tarde se utilizó también esta letra para señalar el especial matiz labial que, en
contacto con consonantes labiales, tomaban las vocales, de ahí que a veces se
escribiera clypeus, lybens, etc. Esta nueva letra fue añadida después de la X; sin
embargo, sólo por poco tiempo fue la última letra del alfabeto, pues cuando
de las vocales pero como esta diferencia era muy importante, sabemos de varios
intentos para señalarla. Así, el poeta Accio había propuesto escribir dos veces la
misma vocal para representar la cantidad larga. En realidad esta innovación era
osco. Este sistema tuvo una cierta aceptación, pues aparece a veces empleado en
Si bien, como hemos dicho, Accio doblaba las vocales para señalar la cantidad
caso usaba ei (el diptongo ei se pronunciaba como una i larga). Esta grafía
señalar una i larga; en realidad esta letra no es más que una i normal prolongada
de las vocales el uso de unos signos especiales, como unos acentos colocados
se escribía por tanto esent, habuisent, velet, etc. Parece ser que ennio fue quien
entre ambas ortografías pero a partir del 134 se impone el nuevo sistema.
TEMA 2.- VOCALES Y DIPTONGOS. CONSONANTES Y
SEMICONSONANTES. LAS SONANTES: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN.
tiempos por oposición a la breve que duraba una. Dicha oposición tenía valor
Casi todas las vocales breves en sílaba no inicial abierta tienden a |i| en
cano).
Para que la a en sílaba no inicial abierta no cambie, tiene que darse una causa
(así, calefacio, procedente de facio, quizás por ser palabra culta poco usada).
Sin embargo, si la a se encuentra ante r, se cerrará en e, debido quizá al efecto
de apertura que la vibrante suele ejercer al entrar en contacto con las vocales
(dare/reddere, pario/peperi…).
Cambio de o>i: es menos frecuente que los anteriores, de hecho en los verbos no
*manuca>manica…
largas.
a. SÍNCOPA
Aunque la síncopa es poco sistemática, sabemos que se dio en todas las etapas
inicial.
(principum).
que tendría que tener nominativo en o, ya que se documenta para sacer sacros
b. APÓCOPE
Apócope es cuando una vocal breve se pierde en sílaba final abierta. Producido
sive/seu).
desinencia persona para la tercera del plura –nt serían formas apocopadas de
las que nunca habríamos conocido su forma plena, salvo por medio de la
c. APOFONÍA
(de canto).
Existen dos excepciones: el paso de a>i ante una consonante velar (contingo
(nominativo servos>servís).
d. OTRAS ALTERACIONES
(νέFος ); duenos<bonus
(humus<*gnomos, umerus<*omesos)
a. ALARGAMIENTOS
precedente (*dominoms→dominos).
sacer y iugum con vocal breve) Los verbos que tienen en el presente oclusiva
sonora (ago, scribo, cado) tienen vocal larga en su participio (actus, scriptum,
b. ABREVIACIONES
-Vocalis ante vocalem corripitur: Así ocurre en audio, i breve. Como excepción
el verbo fio.
Los diptongos latinos son complejos fonéticos integrados por una vocal
fonéticos integrados por una vocal abierta (a) o media (e,o) seguida de una
cerrada (i,u), pero dentro de esta lengua sufrieron distintos cambios, de forma
(in+quaero).
claudo/includo).
EU: no hay en latín ejemplos del primitivo diptongo eu, pues en época
OI: en sílaba no final la forma oi es la única utilizada hasta final del siglo III a.C.
OU: se conservó hasta finales del siglo III, época en que se monoptongó en –u a
2. CONSONANTES Y SEMICONSONANTES
2.1. División de consonantes
sordas, si por estar separadas de las cuerdas vocales, el aire pasa libremente a
través de ellsa, sin vibraciones laríngeas, y sonoras, cuando el aire necesita abrir
las cuerdas vocales, con lo que provoca en ellas vibraciones que se transmiten al
aire espirado.
vibratorio rápido (r), o laterales cuando se fuerza la salida de aire por los lados
(l).
vocalizada: tertius, facio. Sin embargo, por licencia métrica, los poetas pueden
-Precedida de consonante suele mantenerse: servire, eques. Tan sólo hay que
tener en cuenta que el grupo inicial du- pasa a b- en el siglo III: duellom>bellum, y
3.1. Concepto
alguna. Pero, como los elementos vocálico y consonántico de una sílaba tienden
a diferenciarse claramente en abertura, las sonantes terminaron desarrollando
timbre a.
consecuencia de la síncopa de una vocal (acris, acrs, acers, acer; agros, agr,
exclusivamente latino.
(voraginis).
3.2. Evolución
latín dos realizaciones o sonidos de l, uno palatal (l+i, l+l) y otro velar (en los
-La nasal –m. Por lo general se conserva: mater, medius, gr. μήτηρ, μεσσος. Sin
en la escritura con una grafía especial, una n velar (ŋ), resultado de una
pierde su rasgo relevante cuando cierra una sílaba y la siguiente empieza por
uno sordo (bt>pt: scribo / scriptus), y también un fonema oclusivo bucal sordo
adquiere el rasgo de sonoridad cuando cierra una sílaba y la siguiente empieza
característica de nasalidad cuando cierra sílaba ante otra que empieza por nasal
los>agellus).
latronicinium>latrocinium.
3.5. Metátesis
se suele distinguir:
-Por el número de fonemas metatizados: metátesis sencilla (coacla/cloaca),
vocálica, que podía ser larga o breve. Teóricamente una vocal breve se
período arcaico; para la i larga se utilizó una i prolongada por arriga (I longa),
sobre la vocal larga un signo llamado apex, de forma semejante a nuestro acento.
la vocal.
Hacia el siglo III, la cantidad dejó de ser un rasgo distintivo, de forma que en
las lenguas romances la duración depende del acento, del contexto fónico, de la
afectividad, etc.
-Son breves las sílabas abiertas cuya vocal es breve: i-ta-que, a-gri-co-la.
una vocal breve (‘larga por posición’). La regla se puede formular también
diciendo que es larga por posición la sílaba que contiene una vocal breve
sílabas, pues la consonante que sigue a una vocal tiene una duración
sensiblemente mayor que la consonante que abre sílaba. Hay que advertir, sin
embargo, que las vocales actúan como largas por posición para efectos
2. EL ACENTO LATINO
2.1. Introducción
Acentuar es pronunciar una sílaba con más relieve. Para ello existen dos
más fuerza las cuerdas vocales, o bien, sin alterar la intensidad del aire
sílaba acentuada suena con más intensidad, con más energía (acento intensivo);
La sílaba que en una palabra es acentuada con más fuerza, se designa con el
nombre de tónica; las restantes son llamadas átonas. Aparte de la anomalía que
con acento intensivo, debemos observar que las sílabas átonas no carecen
una sílaba es más acentuada y las otras lo son menos y en grado distinto entre
ellas.
Otro extremo importante en lo que atañe a la teoría del acento, es el que se
1. Acento fijo. En este caso el acento siempre cae sobre la misma sílaba.
Benloew con la defensa para el latín de un acento musical. Pero en 1876, Schöll
y nueve años más tarde Seelmann definieron el acento latino como intensivo.
variantes.
general, los franceses creen que en la época clásica era musical, pero para la
intensivo en todas las épocas. Para los seguidores de esta teoría, en las palabras
polisílabas había dos acentos intensivos, uno en la sílaba inicial que era el
acentos.
2.3. El acento latino
inicial.
inicial no ofrece dificultad alguna para todos los que creen que el acento
penúltima.
ACENTO HISTÓRICO
Este acento cae sobre la sílaba penúltima cuando es larga por naturaleza o
hortus, alter, etc.; las de más de dos sílabas, según la naturaleza de la penúltima
dominus.
formando sílaba con una de ellas da lugar a que la sílaba de que forma parte
sea larga por posición, en consecuencia se acentuará perféctum, omítto, legúntur,
breve o larga.
b. Excepciones
Estas anomalías son sólo aparentes, pues en realidad se trata, por lo regular,
sílaba, que, en este caso, era la última. Pertenecen a esta categoría las siguientes
palabras:
-Las palabras a las que se añade la partícula interrogativa –ne, cuando ésta
acentuación.
-Quintiliano nos informa que las palabras Camillus y Cethegus eran acentuadas
de procedencia etrusca.
*Palabras de tres o más sílabas con acento en la penúltima, a pesar de ser breve
-Según los antiguos gramáticos, cuando se añade una enclítica (-que, -ue, -ne) a
una palabra que termina en vocal breve, el acento cae sobre ésta a pesar de ser
breve.
acento sobre la penúltima en formas como calefácis, benefácit, etc. Se debe esta
anomalía al hecho de que los dos elementos del compuesto no se habían aún
acoplado del todo, ni formaban todavía una unidad fonética como los
compuestos normales.
considera que el primitivo acento indoeuropeo, que era libre y musical, fue
continuado por el acento latino histórico que era también musical. Acepta, sin
período durante el cual toda palabra, además del acento musical llevaba en la
sílaba inicial un acento secundario de intensidad, probablemente por influencia
Corroboran la naturaleza musical del acento histórico los siguientes hechos del
verso y de la prosa:
4.1. Verso
sólo posible en lenguas con acento musical, pues en lenguas con acento de
acento.
Sin embargo, si bien para un dilatado período atribuye dicha escuela carácter
acento de intensidad.
El ritmo del verso clásico latino se determina por el curso regular de sílabas
largas y breves; es difícil decir cuándo se hizo valer el principio acentual, según
4.2. Prosa
verso sino también la prosa. Se buscaban finales de frase con una sucesión de
efectos artísticos. Esos finales recibieron el nombre de cláusulas. Cuidar más los
finales de frase que el resto de la misma, se debió, sin duda, a que el oído era
Acaso desde el fin del imperio romano de occidente los versos serían
En el latín vulgar el acento persiste sobre la misma sílaba que en el clásico, salvo
penúltima, respectivamente, los grupos ie, io, eo, el acento pasa en el siglo
conservado.
b. Hemos indicado que en la lengua clásica, una sílaba con vocal seguida de
ténebrae / tenébrae. Este alargamiento por posición parece ser que era una
íntegra, ténebrae, etc. No obstante, siglos más tarde, en las mismas habla
demuestra, sin dejar lugar a dudas, que en tales casos, la acentuación era
la palabra romance, pese a los cambios fonéticos que puedan haber ocurrido en
la vocal acentuada.
más de una sílaba. Con ello se favoreció el ritmo llano del castellano, catalán y
colocación latina clásica. En ese caso puede deberse bien a que se trate de
larga cuando la vocal que la compone es larga. En griego son vocales largas por
naturaleza α, η, ι, ω, υ, αι, αυ, ει, ευ, οι, ου, υι, ηι. Sin embargo, estas vocales y
diptongos pueden abreviarse ante una palabra que empiece por vocal.
También es larga la sílaba que teniendo vocal breve, va seguida de dos o más
consonantes o una consonante doble (ξ, ψ, ζ). Entonces se dice que es larga por
llamados muta cum liquida alargan siempre la vocal anterior, aunque en Homero
Una sílaba es breve cuando tiene una vocal breve y no le sigue más de una
los hexámetros.
siguientes fenómenos:
-Sinalefa: cuando dos vocales, una final y otra inicial de palabra, en hiato,
abreviación de vocal larga o diptongo final. Los aedos extendieron esta acción
del verso griego. Conscientemente usaron los metros del drama, sobre todo de
la segunda mitad del siglo III y primera del II, y además, verosímilmente,
latinos una libre transformación, fueron los más importantes los yámbicos y
coro.
Los mismos neotéricos procuran, en contraste con los más antiguos poetas, una
imitación formal de sus modelos lo más exacta posible. El único para nosotros
remonta la lírica de Horacio, pero también su técnica del verso parece haber
helenística.
inventario en cada lengua. Se llaman, por ello, rasgos segmentales. Pero hay
que afectan a una parte mayor de la cadena, concretamente a la sílaba: son los
a. Tono: que se coloca sobre una vocal o sonante y la hace contrastar por su
FUNDAMENTALES
lingüístico varían de una lengua a otra. En el ritmo latino se han registrado los
elementos siguientes:
liberalibus (Nevio).
incorrecto el verso.
sería otra cosa que la capaz de recibir el ictus rítmico. En el latín tardío y
tiempo. Para la cantidad de las sílabas en latín hay que tener presentes las
observaciones siguientes:
sílaba a la vocal.
a. Largas por posición. Es larga toda vocal seguida de dos consonantes (tanto
distintas). Pero hay que tener en cuenta que si ambas son muta cum liquida,
hacen posición: urbe fruuntur. Hay que tener en cuenta además que
b. Largas por naturaleza. Son vocales largas por naturaleza los diptongos (au,
c. Breves por posición. Es breve toda vocal seguida de otra vocal que no
d. Breves reconocibles por resultados fonéticos. Son breves las vocales objeto
en e, o: times, lupa.
significativa, como sustantivos o formas verbales: sol, fur, ver, rus, ius, da,
etc. Pero hay excepciones como cor, fel, mel, os. Las preposiciones son
i. SÍLABAS ABIERTAS.
-Las terminadas en –i: homini, audi, domini, illi, amavi. Excepciones: nisi, quasi,
necubi, etc.
*Suelen ser breves las terminadas en –e: domine, leone, ille, amare, salvo los
-De las terminadas en –s son generalmente largas las finales en –as, -es, -os:
-Declinación: son largos los morfemas –a, -e, -o: rosarum, dierum, duorum y
-Flexión verbal:
larga la –e- del imperfecto y el futuro. Son largas las vocales de los sufijos de
Tema de perfecto: los perfectos en –ui tienen larga la vocal que precede:
amavi, delevi, audivi, y breve la –i- en posición medial en todos los verbos:
Tema de supino: son generalmente largas las vocales –a, -e, -o, -u. La –i
a. Elisión
y la siguiente comienza por vocal o por h-, se elide a efectos métricos la vocal +
b. Licencias métricas
-Sinéresis o sinicesis. Consiste en formar una sola sílaba con dos vocales
sucesivas que no forman diptongo y que constituyen por tanto dos sílabas; es
a. EL PIE
La cantidad silábica como tal no puede producir ritmo, pues una sola sílaba
lugar a diferentes pies. Los que más nos interesan aquí son los siguientes:
-De dos sílabas: pirriquio (∪∪), troqueo (−∪), yambo (∪−), espondeo (−−).
-De tres sílabas: tríbraco (∪∪∪), dáctilo (−∪∪), anapesto (∪∪−), proceleusmático
b. METRO
La unidad métrica no podía ser el pie, porque unos eran puros y otros
decir, el metro.
c. VERSO
definirse como la unidad de un corte o silencio con lsa sílabas que le preceden
-Según su final:
*Catalécticos: cuando su último pie está incompleto. Si el verso posee su
-Según su comienzo:
denominada anacrusis.
sílaba final del primer miembro es indiferente y se admite en ella el hiato, como
d. CESURA
En los versos largos, de 11 o más sílabas, suele haber, en algún lugar del
defendió que la cesura era una pausa, bien de tipo fisiológico, para tomar
aunque a veces suele estar en medio pie, llamándose diéresis métrica, como la
que se considera que existe a veces entre el cuarto y el quinto pie del hexámetro,
a. Hexámetro
seis dáctilos. En los cuatro primeros, las dos breves pueden estar sustituidadas
por una larga y aparecer, por tanto, espondeos. El quinto pie es habitualmente
después del séptimo semipié y trocaica entre las dos breves del tercer pie.
dos dáctilos y medio + dos dáctilos y medio. Los dos miembros están separados
por una diéresis métrica. En el primer miembro los dos dáctilos pueden estar
epigrama.
en latín nada más que en combinación con otros versos, sobre todo con el
románicas.
Catulo y Marcial.
diéresis que los divide en dos partes iguales (4+4) o bien una cesura
poesía lírica. También se habla para los mismos versos de métrica eolia por
yambo).
d. Versos alcaicos:
troqueos.
decasílabo.
lexema de una palabra. Según la posición de los afijos, los podemos clasificar en
sufijos y prefijos:
a. SUFIJOS LATINOS
Los más empleados son los denominativos y los verbales, es decir los que
crean palabras a partir de nombres o adjetivos y los que crean palabras a partir
argilla.
*-tor/-sor/-trix: persona que efectúa una acción como actor, actrix de ago.
castellano ha heredado de manera directa o a través del latín una gran cantidad
de vocabulario griego.
fuese un sufijo.
a. Composición propia
Los términos que forman la palabra compuesta se funden entre ellos de tal
modo que sólo el segundo (un nombre o un verbo) contiene las desinencias
cambio puede ser un nombre o un adjetivo (navis + frango > naufragus), un verbo
b. Composición impropia
La palabra está formada por términos con sentido completo, que se unen entre
o avistarda.
1.4. Prefijos
a. Preposiciones
*Ad (ac, af, ag, al, a, ap, as, at, an): con significado de proximidad como
admirari.
*Cum (com, con, col, cor, con): con significado de compañía como en combinari.
*Ob (oc, of, op): significa ‘delante, en contra de’ y puede encontrarse en occasus.
*Sub (suc, suf, sug, sum, sur): significa ‘debajo de, después’ como en subscribere.
*Trans/tra: significa ‘a través, más allá de’ y aparece por ejemplo en traiectus.
b. Partículas inseparables
*Dis- (di-, dif-, dir-): con significado de oposición o separación como en digerere.
c. Preverbios griegos
*Para: con la idea de ‘al lado de, más allá’ como en el sustantivo paradigma.
técnica.
El castellano es la lengua romance más hablada del mundo. Un porcentaje
muy alto de su léxico (80 %) procede del latín, pero es importante señalar que
romances.
camino entre las patrimoniales y las cultas. Son más recientes que las primeras,
pero más antiguas que éstas últimas; por ello se han visto afectadas sólo en
a esta lengua clásica para la formación de neologismos, como las palabras vídeo,
retevisión o internauta.
A pesar de que tienen un origen común, hay entre ellas pequeñas diferencias de
por otro lado, la palabra patrimonial ‘cerco’ (banda o zona alrededor de una
cosa).
después del nacimiento de las lenguas romances. Prueba de ello es que aún en
Hasta el siglo XVIII los científicos escribían en latín sus obras: Newton redactó
civiles, hecho que supuso el abandono, en la práctica, del Derecho Romano. Sin
como habeas corpus, sine die, dura lex sed lex, in dubio pro reo.
latinas como lapsus, modus vivendi, curriculum vitae, casus belli, sui generis, ipso
facto.
inglés es muy frecuente su empleo: datum, verbi gratia, versus, locum, post
romances peninsulares.
3.1. Topónimos
Se ha dado como posible una colonización etrusca en las costas españolas
del Mediodía al Levante, ya que desde Huelva al Pirineo hubo topónimos que
Gades y los árabes Quadis. Otras colonias fenicias eran Asido (Medina Sidonia),
Más tarde los cartagineses reafirmaron la influencia que habían tenido sus
De origen púnico parece ser también el nombre de Hispania que adaptaron los
romanos, término que en lengua fenicia significa ‘tierra de conejos’, así como el
término que denominaba a los habitantes de dicho lugar, los íberos, y con el que
Por último, en el siglo IV, pueblos célticos habían llegado hasta Portugal y la
Baja Andalucía. Muchas ciudades fundadas por ellos tienen orígenes guerreros
afecta más a las regiones cuanto más sea su grado de romanización, por ello son
Augusta, etc. coincidiendo con el hecho de que estas ciudades sean colonias y no
lengua latina es respetada con sus cambios y adaptaciones según las regiones.
3.2. Antropónimos
grecolatino.
sufrido una evolución con el paso del tiempo. Pero si examinamos la lengua
de una lengua uniforme, prácticamente estable desde el siglo III a.C., fecha en la
hasta el siglo V d.C., cuando dicha unidad se rompe con la caída del Imperio
romano.
Sin embargo, eta ruptura no supuso el abandono del latín como lengua
escrita. Durante varios siglos continuó siendo una lengua de prestigio, conocida
por las capas más cultas de la sociedad y utilizada por ellas para la redacción de
Sólo cuando las llamadas lenguas romances, derivadas del latín vulgar,
funcionarios romanos.
Las lenguas vernáculas se vieron poco a poco desplazadas por el latín, ya que
por ello de imponerse a los pueblos menos civiizados con los que entraba en
contacto. Por otra parte, el empleo del latín resultaba más práctico para las
Es obvio que la adopción del latín vulgar por parte de estos pueblos no se
2ª FASE: se extiende el uso del latín a las zonas rurales, dada la necesidad que
3ª FASE: acaba por imponerse el empleo del latín en todos los ámbitos haciendo
Mientras se mantuvo la unidad política del Imperio Romano, el uso del latín
lengua.
modo, las hablas regionales dejan de verse sometidas a cualquier tipo de norma
invasoras.
diferentes circunstancias políticas y sociales y, así, la lengua que antes les era
Cuando pensamos en las posibles huellas del mundo romano, desfilan por
puentes, etc. Sin embargo es sin duda, la lengua latina la huella más palpable y
viva de Roma y de su cultura. Prueba de ello lo constituyen las distintas
lenguas modernas que tienen como punto de partida el latín. Nos referimos a
etc.
zona.
diferentes:
auxiliar “velle”.
Este sistema vocálico se simplificó en el paso del latín a las lenguas romances.
(semper>sempre).
Además de ie, ue, que proceden de las vocales tónicas latinas e/o
a. En sílaba inicial
c. En sílaba final
siguiente excepción.
a. La f latina acaba desapareciendo y en su lugar escribimos h.
mantiene.
siguientes:
palabra.
a. Posición inicial.
b. Posición interior
reducen en t: mactare>matar.
catalán.
se palataliza.
Los pronombres mantuvieron más tiempo los casos porque era más necesario
me, conmigo, le, la, lo) pero progresivamente sufrieron pérdida de casos por
vestigios en castellano como anoche (hac nocte), pero (per hoc), ahora (hac
4.3. Ille-illa-illud. Este pronombre reforzado con la partícula ecce dio aquel, y
5.1. Adverbios de tiempo: iam magis (jamás), hodie (hoy), ante (antes), hoc anno
(hogaño), semper (siempre), ad heri (ayer), tota via (todavía). En catalán iam
magis (mai), hodie (avui), abantius (abans), ad heri (ahir), hoc anno (enguany),
5.2. Adverbios de lugar: accum hic (aquí), ad hic (ahí), accumac (acá), ad illac
5.3. Conjunciones: et (e), aut (o), magis (mas), post (pues), loco (luego), quomodo
(como), per hoc (pero). En català magis (més), postius (puix), illas horas
(llavors).
Frente al sistema nominal que sufre un profundo cambio, este sistema causa
son las mismas, los tiempos verbales evolucionan muy poco. Ello también nos
En las voces, lo más significativo es que los verbos deponentes latinos eran
valor medio o reflexivo (nascor, fruor, morior). Para los latinos esta categoría de
formas sintéticas por las analíticas (amor – soy amado). El origen está en la
ambigüedad y doble sentido del perfecto pasivo latino ya que una frase como
domus clausa est significa ‘la casa ha sido cerrada’ y ‘la casa está cerrada’. Al
expresado por el perfecto del verbo sum más el participio de pasado amatus fui.
amado.
Amaveram>amara.