El Latín en El Contexto de Las Lenguas Indoeuropeas. Alfabetos Griego Y Latino. Tendencia Fonológica Del Alfabeto Latino
El Latín en El Contexto de Las Lenguas Indoeuropeas. Alfabetos Griego Y Latino. Tendencia Fonológica Del Alfabeto Latino
El Latín en El Contexto de Las Lenguas Indoeuropeas. Alfabetos Griego Y Latino. Tendencia Fonológica Del Alfabeto Latino
1. Introducción.
En el siguiente tema vamos a comenzar ubicando la lengua latina dentro del
contexto de las lenguas indoeuropeas para después realizar un estudio del origen de su
alfabeto y su relación con el alfabeto griego.
Los contenidos de este tema concuerdan con los establecidos por el RD 1105/2014
para latín de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, en el bloque 1 (relación del latín con el IE),
el bloque 2 (conocimiento del alfabeto y trascripción de términos) y el bloque 7
dedicado al léxico, tanto en latín I como II, los conocimientos de transcripción y
transliteración serán igualmente de gran utilidad.
2.1 El indoeuropeo.
Albanesa
Báltica
Eslava
Celta
Germánica
Griega
Armenia
Indoirania
Itálica
Anatolia
Tocaria
Así pues, el IE es una lengua reconstruida y datada ca. 3000 a.C., en general, las
lenguas IE muestran una pérdida progresiva de la flexión. Por lo que se sabe, el PIE fue
una lengua muy flexiva, como lo demuestran el sánscrito, el griego y el avéstico. En
gran parte, la pérdida de los elementos flexivos ha sido el resultado de un largo proceso
que ha conducido a la pérdida de las sílabas finales de las palabras, además, en otras
lenguas ha tenido lugar el desarrollo de nuevos procedimientos gramaticales y han
ocurrido numerosos cambios de significado en palabras concretas.
Lenguas bálticas
Lenguas eslavas
Albanés
Tracio
Frigio
Armenio
Lenguas indo-iranias
Lenguas anatolias
La historia del latín comienza en el s. VIII a.C y llega, por lo menos, hasta la
Edad Media. Se pueden distinguir varios periodos: arcaico, clásico, postclásico, tardío,
medieval y renacentista.
Llamamos latín arcaico al de los textos hasta el s. II a.C (Plauto, Terencio) y
latín clásico al de los documentos del s. I a.C. en adelante (Cicerón, César, Tito Livio,
Virgilio, Horacio, Catulo, Ovidio…) En los siglos siguientes se va produciendo una
separación cada vez más profunda entre la norma literaria y la lengua popular
(postclásico) (sermo vulgaris), mientras la primera se mantuvo de una forma un tanto
fosilizada y conoció una continuación cuando se utilizó como lengua de la Iglesia y de
la cultura europea (tardío, medieval y renacentista, con Petrarca) la segunda tuvo una
descendencia muy rica dando lugar, tras la caída del Imperio Romano, a las lenguas
romances. Igualmente, la lengua latina sobrevive en escritores científicos hasta bien
entrado el s. XVIII con Descartes, Newton, Spinoza…
- Influencia substrato: debida a hablantes que fueron asimilados y cuyas lenguas habrían
ocupado la región antes de la difusión de la lengua latina en ellas.
- Influencia adstrato: debida al contacto con otros pueblos que convivieron con los
latinos, sin dominarlos ni depender de ellos (osco, umbro, griego)
- Alfabeto verde: alfabetos arcaicos de Tera, Melos y Creta, donde los fonemas ph, kh,
ps, ks, se escribían con las grafías analíticas.
- Alfabeto azul: alfabetos orientales de Asia Menor, islas del Egeo, Ática, Mégara y
Corinto, los fonemas ph = f; kh = X; ps = Y; ks = C
- Alfabeto rojo: alfabetos occidentales del resto de Grecia continental, Eubea y Rodas,
donde los fonemas ph = F; kh = Y; ks = X; ps = Ps, Fs, no tienen el signo C.
El alfabeto latino deriva del griego, aunque es una cuestión muy discutida si
procede directamente de éste o de un alfabeto etrusco inspirado en el griego, pero no del
jónico-ático, sino del que se usaba en las colonias griegas de calcídicas de Italia y
Sicilia.
- los errores: la notación de aurum como *orum nos da idea de que [au] es un
diptongo y de su tendencia fonológica.
- onomatopeyas y aliteraciones.
Por otro lado, el latín no establece diferenciación entre vocales largas y breves. Las
sílabas largas pueden serlo por tres motivos: los diptongos, las sílabas trabadas, es decir,
que terminan en consonantes seguidas de consonante y las vocales largas por naturaleza.
El alfabeto latino no utiliza tilde, lo que no significa que no haya acento. La inmensa
mayoría de las palabras tenía acento, excepto las proclíticas y las enclíticas. Las
palabras, según su acento, podían ser llanas: todas las palabras bisílabas y algunas de
tres sílabas, como regina; esdrújulas: algunas de tres o más sílabas; y agudas: no
existen, excepto los monosílabos y algunos adverbios procedentes de apócopes. Las
palabras de tres o más sílabas se acentúan en función de la penúltima sílaba. Si ésta es
larga, la palabra será llana, si es breve, entonces esdrújula.
5. Conclusión.