UserGuide Lyx
UserGuide Lyx
Versión 2.3.x
12 de junio de 2019
3. Fundamentos de LYX 11
3.1. Clases de documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.2. Clases de documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.3. Formato de un documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.1.4. Tamaño y orientación del papel . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.1.5. Márgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.1.6. Nota importante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2. Sangrado y separación de párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2.2. Separación de párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.3. Ajuste fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.4. Espacio entre líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3. Entornos de párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3.1. Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3.2. Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.3.3. Título del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3.4. Encabezados de sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
i
Índice general
ii
Índice general
5. Ecuaciones matemáticas 81
5.1. Edición básica de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.1.1. Navegando por una ecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.1.2. Seleccionar texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.1.3. Exponentes y subíndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.1.4. Fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.1.5. Raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.1.6. Operadores con límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.1.7. Símbolos matemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.1.8. Cambiar el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.1.9. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.1.10. Acentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.2. Paréntesis y otros delimitadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.3. Matrices y ecuaciones con varias líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.4. Numeración y referencia de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.5. Definición de macros de ecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.6. Ajuste fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.6.1. Estilos de la tipografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.6.2. Texto en ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.6.3. Tamaños de la tipografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.7. AMS-LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.7.1. Habilitar el uso de AMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.7.2. Tipos de ecuaciones AMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6. Otras herramientas 91
6.1. Referencias cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
iii
Índice general
iv
Índice general
v
Índice general
vi
Índice general
vii
Índice general
Bibliografía 171
Bibliografía 2 175
viii
1. Para empezar
1
1. Para empezar
Para una descripción breve de los menús y botones de la barra de herramientas, mira
en el apéndice A.
1.3. AYUDA
El sistema de ayuda de LYX consta de diversos manuales. Puedes leer todo su conte-
nido en el propio LYX. Solo has de seleccionar el que quieras en el menú Ayuda.
2
2. Cómo trabajar con LYX
3
2. Cómo trabajar con LYX
4
2.3. Deshacer y rehacer
cambia el texto resaltado con el contenido del campo Reemplazar con. Si pulsas el
botón Encontrar siguiente LYX irá a la siguiente aparición de la palabra o expresión
buscada. Reemplazar todo cambia automáticamente todas las apariciones de la expre-
sión buscada. La opción Distinguir mayúsculas sirve para que la búsqueda considere
las mayúsculas de la expresión a encontrar. Si se marca esta opción, si queremos
encontrar p. ej. la palabra «Test» se ignorará la palabra «test». La opción Coinci-
dir solo palabras completas hace que LYX busque solamente palabras completas, p. ej.,
si buscamos «estrella» se ignorarán palabras como «estrellado». Además, LYX
proporciona una función avanzada Encontrar y reemplazar que se describe en la sec-
ción 6.13.
Cosas como las notas, flotantes, etc., se insertan en recuadros que se pueden disolver.
Esto significa que el recuadro se elimina y su contenido se deja como texto normal. Pa-
ra disolver un recuadro se sitúa el cursor al comienzo del mismo y se pulsa Retroceso,
o bien se sitúa el cursor al final y se pulsa Suprimir.
La combinación Ctrl+A estando el cursor en texto normal selecciona todo el docu-
mento. Si el cursor está en un recuadro insertado Ctrl+A selecciona el contenido del
recuadro. Usando Ctrl+A consecutivamente se extiende la selección a todo el recuadro
y después a todo el documento. La combinación Ctrl+Alt+A selecciona siempre todo
el documento y coloca el cursor al final del documento.
5
2. Cómo trabajar con LYX
2.5. Navegación
LYX ofrece varias formas de navegar por los documentos:
En el menú Navegar se ordenan todas las secciones del documento como sub-
menús que puedes pulsar para ir a la parte correspondiente.
El menú Ver . Panel del esquema o el botón de herramientas .
Estableciendo marcadores mediante Navegar . Marcadores, y de puede volver a
ellos mediante el mismo menú. Los marcadores se guardan para nuevas sesiones.
El botón (también Navegar . Marcadores . Navegar atrás) lleva a la posición del
documento en la que se ha cambiado algo recientemente. Esto es útil en documentos
largos, si has ido o deslizado a otra parte del documento a comprobar algo y quieres
volver a tu última posición editada.
Pulsando la tecla F5 el texto se desplaza de modo que el cursor queda centrado
verticalmente en el escritorio de LYX.
6
2.5. Navegación
El campo Filtro permite restringir las entradas que deben aparecer en el Esquema.
Por ejemplo, si está abierta la lista de Etiquetas y referencias y quieres ver solamente
las referencias a subsecciones, introduce el texto «sub» como filtro y solo se mostrarán
las entradas de la lista que contengan ese texto.
En la parte inferior del panel hay varios botones y similares que permiten controlar
otros aspectos. La opción Ordenar ordena alfabéticamente la lista actual; si no, los
elementos aparecen en el orden en que se encuentran en el documento. La opción
Mantener mantiene la visualización actual. Mantener quiere decir que si, por ejemplo,
están desplegadas las subsecciones de las secciones 2 y 4 y haces clic sobre la sección
3, las subsecciones de las secciones 2 y 4 permanecerán como están. Sin la opción
Mantener éstas se ocultarán y se resaltará la sección 3. Por último, el deslizador se
puede usar para controlar el número de subniveles de sección que se muestran. Lo
mejor es experimentar con él para ver cómo funciona.
El botón refresca el IG (aunque esto no será necesario, normalmente). Cerca de este
hay botones que permiten cambiar la posición de las secciones en el documento. Los
botones y mueven las secciones hacia arriba y hacia abajo. Así, por ejemplo,
puedes poner la sección 2.5 delante de la sección 2.4 o detrás de la sección 2.6.
LYX reordenará automáticamente la numeración. Con los botones y (o los
correspondientes atajos de teclado Tab y Mayúsculas+Tab) puedes cambiar el nivel
de una sección. Por ejemplo, puedes convertir la sección 2.5 en el capítulo 3 o en la
subsección 2.4.1.
By right-clicking on a section in the outliner you can select the whole section to copy,
cut or delete it.
7
2. Cómo trabajar con LYX
modo que el cuadro 2.1 quede más ancho que aquella. Entonces verás una línea roja
vertical punteada en los lados izquierdo o derecho del cuadro. Pon el cursor en una
celda y muévelo con las teclas Tab o flechas para ver el deslizamiento del cuadro.
a b c
LYX muestra un triangulito detrás del cursor como indicador de que hay finalizaciones
disponibles. Para aceptar una propuesta utiliza la tecla Tabulador. Puedes entonces
pulsar la tecla Tabulador para aceptar esa terminación. Si hay varias terminaciones
posibles, se abre un recuadro emergente que las muestra. En ese recuadro puedes
seleccionar una finalización con el ratón o con las teclas de flecha, y aceptar la elegida
pulsando Entrar.
Las opciones de finalización para ecuaciones en las preferencias hacen lo mismo que
las correspondientes opciones para texto. La opción específica de ecuaciones Autoco-
rrección permite que los caracteres puedan ser compuestos. Si, por ejemplo, quieres
insertar el carácter ⇒, puedes insertar en la ecuación los caracteres «=>» para obte-
nerlo. Esto es una alternativa rápida a la inserción de comandos o al uso de las barras
de herramientas. La lista de combinaciones de caracteres posibles se encuentra en el
archivo autocorrect, que está en algún sitio en la carpeta de instalación de LYX.
La autocorrección en ecuaciones puede activarse en cualquier momento pulsando la
tecla de exclamación ’!’. La tecla Espacio la desactiva.
8
2.7. Atajos de teclado básicos
9
2. Cómo trabajar con LYX
10
3. Fundamentos de LYX
3.1.1. Introducción
Antes de hacer nada, antes de empezar a escribir, debes decidir qué clase de documen-
to quieres hacer. Cada tipo de documento tiene sus propios espacios, encabezados,
esquemas de numeración y demás. Además, distintos tipos de documento usan dis-
tintos entornos de párrafo y diseñan el título con formato diferente.
Una clase de documento describe un grupo de propiedades comunes a un conjunto
particular de documentos. Al establecer la clase de documento, seleccionas automá-
ticamente dichas propiedades, haciendo más fácil crear el tipo de documento que
deseas. Si no eliges una clase de documento, LYX lo hace por ti, así que el cambio de
clase del documento es de tu incumbencia.
11
3. Fundamentos de LYX
A&A Artículos para publicaciones en el estilo y formato empleado por Astronomy &
Astrophysics
ACS Para publicaciones de la American Chemistry Society
AGU Para publicaciones de la American Geophysical Union
AMS Diseños para artículos y libros en el estilo y formato de la American Mathema-
tical Society (AMS). Hay tres variantes disponibles. El estándar usa un esquema
típico de numeración para teoremas, etc. que antepone el número de sección al
número del resultado. Todos las exposiciones tipo resultado (proposiciones, co-
rolarios y demás) se secuencian juntos, pero las definiciones, los ejemplos y cosas
por el estilo tienen su propia secuencia. El esquema de «numeración secuencial»
no sitúa el número de sección con cada resultado, sino que los numera a lo largo
del artículo en una secuencia simple. Cada tipo de resultado sigue su propia
secuencia. También hay un formato que reparte la numeración de relaciones en
conjunto.
Beamer Formato para presentaciones y transparencias
Broadway Formato para escribir guiones. No es una clase de documento de LATEX,
sino una nueva específica de LYX.
Ajedrez Formato para escribir sobre ajedrez
Curiculum vitae clases para confeccionar currículum vitae
Elsarticle Formato para publicaciones del grupo Elsevier
Foils Para hacer transparencias
Hollywood Para escribir guiones para la industria cinematográfica US. No es una
clase de documento de LATEX, sino una nueva específica de LYX.
IEEEtran Formato para publicaciones del Institute of Electrical and Electronics En-
gineers (IEEE)
IOP Formato para publicaciones del Institute of Physics
Kluwer Formato para publicaciones del grupo Kluwer
KOMA-Script Una revisión de las clases estándar, ofrece varias características útiles
como formato de encabezados, cálculo automático de espacio de impresión etc.
(Es la clase de este documento).
Memoir Otra revisión de las clases estándar
Powerdot Formato para presentaciones
REVTeX Para escribir artículos publicados por: American Physical Society (APS),
American Institute of Physics (AIP), y Optical Society of America (OSA). Esta
clase no es totalmente compatible con todas las características de LYX.
Slides Para hacer transparencias
12
3.1. Clases de documento
3.1.2.3. Módulos
13
3. Fundamentos de LYX
clase de documento, así que hay que cargar el módulo correspondiente en la sección
Módulos del diálogo Documento . Configuración. Seleccionando un módulo en la lista
se mostrará una descripción del mismo.
Algunos módulos requieren paquetes LATEX o convertidores de formatos de archivo que
no siempre se instalan por omisión. LYX avisará si falta algún paquete o convertidor
requerido y dará información de lo que hace falta exactamente. El módulo se puede
seguir usando en la edición del documento, pero no se podrá exportar a PDF o
imprimir, puesto que LYX será incapaz de compilar el archivo LATEX sin los requisitos
ausentes. Para poder generar la salida habrá que instalar dichos requisitos y después
reconfigurar LYX con Herramientas . Reconfigurar. Véase la sección Instalar un nuevo
paquete LATEX en el manual Personalización para más información sobre la instalación
de paquetes requeridos.
Notas: Algunos módulos requieren otros módulos y ciertos pares de módulos son
incompatibles. LYX avisará en esos casos.
Los módulos son a LYX lo que los paquetes son a LATEX: están pensados para ser
usados en una variedad de documentos diferentes, y cuando necesitas a menudo la
misma clase de cosas para diferentes documentos, lo mejor sería escribir un módulo
con ese propósito. No obstante, algunas veces surgen requerimientos muy concretos
para un solo documento determinado, como algún recuadro específico o cierto estilo
de carácter. En esos casos, lo que necesitamos es algo como el preámbulo LATEX de un
documento. Se trata del «Formato local» de LYX, cuyo uso se describe en el sección
Formato local del manual Personalización.
3.1.2.5. Propiedades
Cada clase tiene un conjunto de opciones predeterminadas. Este cuadro las describe:
Quizás te preguntes qué significa «Nivel máx. de sección». Hay varios entornos de
párrafo que generan encabezados de sección. Diferentes clases de documento producen
distintos tipos de encabezados de sección. Solo dos usan el encabezado Capítulo; el
14
3.1. Clases de documento
15
3. Fundamentos de LYX
3.1.5. Márgenes
Los márgenes de la página se establecen en el menú Documento . Configuración.
Si usas la clase de documento KOMA-Script, puedes dejar los valores predetermi-
nados, porque KOMA-Script calcula automáticamente el espacio de impresión en
función del formato del papel y el tamaño de letra.
3.2.1. Introducción
Antes de describir los distintos entornos de párrafo, nos gustaría decir unas palabras
sobre el sangrado de párrafos.
Cada cual parece tener sus propias reglas para separar párrafos. Los americanos
suelen sangrar la primera línea de párrafo. Otros no sangran los párrafos pero ponen
espacio extra entre ellos. Si eliges sangrado para separar párrafos, el primer párrafo
de una sección, o detrás de una figura, una ecuación, un cuadro, una lista, etc., no
se sangra. Solo se sangran los párrafos siguientes a otro párrafo. Ten en cuenta que
el comportamiento del sangrado puede ser diferente si usas un lenguaje distinto del
inglés. LATEX se ocupa de que el sangrado siga las normas del idioma utilizado.
El espacio entre párrafos, así como el espacio entre líneas, entre encabezado y texto
—en definitiva, cada uno de los espacios para cada cosa— están precodificados en
LYX. Como ya hemos dicho, no debes preocuparte por el espacio que hay que añadir
en cada caso. LYX se ocupa de ello. De hecho, esos espacios verticales precodificados
16
3.3. Entornos de párrafo
no son una longitud fija sino un rango. Así, Lyx puede ajustar el espacio entre líneas
para garantizar que las figuras caben en una página con texto, para que las secciones
no comiencen al final de una página, y así todo.1 No obstante, precodificado no
significa que no puedas cambiarlo. LYX te da la posibilidad de cambiar globalmente
todos estos espacios precodificados. Lo explicaremos después.
17
3. Fundamentos de LYX
3.3.2. Normal
18
3.3. Entornos de párrafo
19
3. Fundamentos de LYX
Los encabezados de sección sin numerar tienen un «*» al final del nombre. Traba-
jan como sus homólogos numerados pero no aparecen en el índice general, véase la
sección 6.2.
Puedes cambiar qué niveles de sección serán numerados y cuáles aparecerán en el Ín-
dice General. Ahora bien, no eliminas ninguno de los niveles; esto está preestablecido
en la clase de documento. Ciertas clases empiezan con Capítulo y bajan hasta el nivel
Subpárrafo. Otras empiezan en Sección. De igual forma, no todas las clases numeran
todos los niveles de división. La mayoría no numeran Párrafo ni Subpárrafo. Esto lo
puedes cambiar.
Abre el diálogo Documento . Configuración. En Numeración e IG verás dos contadores
deslizantes. El llamado Numeración controla hasta qué nivel se numera la jerarquía
de encabezados. El otro controla qué encabezados deben figurar en el índice general.
20
3.3. Entornos de párrafo
mencionado. Para poner un título más corto, pon el cursor tras el título y usa el
menú Insertar . Título corto. Así se inserta un cuadro etiquetado «Título corto» que
te permite introducir el texto del título. Esto también funciona para encabezados en
flotantes. Sólo puede haber un título corto por encabezado.
El título de esta sección es un buen ejemplo de esta característica.
Una vez descritas las semejanzas de estos tres entornos, ahora le toca a las diferencias.
Citar y Cita son idénticos excepto en una cosa: Citar usa espacio extra para separar
párrafos y nunca sangra la primera línea. Cita siempre sangra la primera línea de un
párrafo y usa en todo el mismo espaciado de línea.
Aquí hay un ejemplo de entorno Citar:
Este es un entorno Citar. Puedo seguir escribiendo y extender esta línea
más y más hasta que se quiebra. ¡Observa: sin sangrado!
Este es el segundo párrafo de esta cita. De nuevo, no hay sangrado, pero
hay espacio extra entre éste y el anterior párrafo.
Aquí hay otro ejemplo, esta vez en el entorno Cita:
21
3. Fundamentos de LYX
3.3.5.2. Verso
3.3.6. Listas
LYX tiene cuatro entornos de párrafo para crear distintas clases de listas. En los
entornos Enumeración* y Enumeración, LYX etiqueta los ítems de la lista con marcas
o números, respectivamente. En los entornos Descripción y Lista, LYX destaca de
alguna forma la primera palabra . Los detalles individuales de cada tipo de lista los
veremos después de describir sus características generales comunes.
Los cuatro entornos de párrafo para listas difieren de los demás entornos en varias
cosas. En primer lugar, LYX trata cada párrafo como un ítem de la lista. Al pulsar
Entrar no se restablece el entorno Normal, se mantiene el entorno actual y se genera
un nuevo ítem en el mismo nivel de profundidad de anidación. Para crear un nuevo
22
3.3. Entornos de párrafo
3.3.6.2. Enumeración*
23
3. Fundamentos de LYX
3.3.6.3. Enumeración
El entorno Enumeración se usa para crear listas numeradas y esquemas. Sus propie-
dades son:
1. Cada ítem se etiqueta con un número o letra.
a) Dependiendo de la profundidad.
2. LYX contabiliza automáticamente los ítems y los actualiza adecuadamente.
3. Cada nuevo entorno Enumeración reinicia la cuenta a uno.
4. Como en el entorno Enumeración*, el entorno Enumeración:
a) Compensa los ítems en relación al margen izquierdo. Los ítems pueden
tener cualquier longitud.
b) Reduce el espacio entre ítems al aumentar la profundidad.
c) Usa diferentes etiquetas según la profundidad.
d) Permite hasta cuatro niveles de anidación.
Las distintas etiquetas para cada nivel de profundidad en una lista numerada, Enu-
meración, son las que se muestran en el siguiente ejemplo:4
1. El primer nivel usa números arábigos seguidos de un punto.
a) El segundo usa letras minúsculas y paréntesis.
1) El tercer nivel usa números romanos en minúscula y punto.
a 0 El cuarto usa letras mayúsculas y punto.
b0 Observa de nuevo la disminución de espacio entre ítems al aumen-
tar la profundidad de entorno.
2) Vuelta al tercer nivel.
b) Vuelta al segundo nivel.
2. Vuelta al nivel más externo.
Puedes personalizar el tipo de numeración en el entorno Enumeración, véase sec-
ción 3.3.7. Estos cambios solo se aprecian en la versión impresa, no en LYX.
En cuanto a anidación en entornos Enumeración hay más de lo visto aquí. Para saber
más deberías leer la sección 3.4.
4
N. del t.: En la salida del documento en español las etiquetas son diferentes de las que se describen;
la causa se explica en la pág. 25.
24
3.3. Entornos de párrafo
3.3.6.4. Descripción
A diferencia de los dos entornos anteriores, la lista Descripción no tiene marcas fijas.
En vez de ello, LYX destaca la «primera palabra» de la primera línea, por ejemplo:
Ejemplo: Esto es un ejemplo de entorno Descripción.
5
N. del t.: Este apartado no está en el documento original.
25
3. Fundamentos de LYX
LYX escribe la etiqueta en negrita y pone un espacio extra ante el resto de la línea.
Por «primera palabra» entendemos que la primera pulsación de la tecla Espacio en
cada ítem da fin a la etiqueta. Si quieres poner más de una palabra como etiqueta
del ítem debes usar un Espacio protegido. (Con Ctrl+Espacio o con el menú Insertar .
Formato . Espacio protegido. Véase la sección 3.5.1) Un ejemplo:
Segundo ejemplo: Espacio protegido entre dos palabras de la etiqueta en una lista
Descripción.
Empleo: Podrías usar el entorno Descripción para cosas como definiciones y teoremas.
O para poner determinada palabra separada del texto que describe. No es buena
idea usar Descripción para describir una frase completa. Para esto es mejor
emplear Enumeración* o Enumeración y anidar en él un párrafo Normal.
Anidación: Puedes anidar entornos Descripción dentro de otros entornos de lista.
Observa que después de la primera línea, LYX sangra las siguientes respecto a ella.
3.3.6.5. Etiquetado
26
3.3. Entornos de párrafo
27
3. Fundamentos de LYX
#A# Nivel 1
A.1 Nivel 2
A.2 Nivel 2
1 Nivel 3
7
i) Nivel 4
Se han empleado los siguientes comandos:
label=\#\Alph{enumi}\#
label=\Alph{enumi}.\arabic{enumii}
label=\bfseries{\arabic{enumiii}}
label=\emph{\roman{enumiv})}
donde el comando \emph{} pone estilo énfasis y \bfseries{} negrita en las etique-
tas.
Nota: Si cambias la etiqueta de un nivel de la lista se usará para todas las siguientes
listas hasta que cambies de nuevo la definición.
28
3.3. Entornos de párrafo
En ciertos casos podrías querer cambiar el espacio vertical entre los ítems de una
lista. Por ejemplo, si consideras que el espacio predeterminado es excesivo en este
caso:
Lista no numerada
con espacio estándar
Puedes disminuir el espacio añadiendo un argumento opcional al primer ítem de la
lista. Añade el comando nolistsep para eliminar el espacio adicional propio de las
listas, por ejemplo:
Lista no numerada
sin espacio vertical
adicional
Para añadir espacio hay varios comandos proporcionados por el paquete LATEX enumi-
tem. Para más información consulta su documentación [16].
También hay varios comandos para variar el espacio horizontal y la sangría. Aquí hay
un ejemplo donde se ha puesto una sangría como la de los párrafos del documento
y la etiqueta se ha separado 2 cm, con lo que el número aparece en el margen de la
página:
1. Enumeración
2. con sangría negativa
29
3. Fundamentos de LYX
3.3.8. Cartas
3.3.8.1. Introducción a Dirección y Dirección derecha
Aunque LYX tiene clases de documento para cartas («letter»), también dispone de
dos entornos de párrafo llamados Dirección y Dirección derecha. Para usar las clases
para cartas, tienes que usar los entornos de párrafo específicos en determinado orden,
si no LATEX gasta bromas. Sin embargo, puedes usar los entornos Dirección y Direc-
ción derecha donde quieras sin problemas. Puedes incluso anidarlos en otros entornos,
aunque no puedes anidar nada en ellos.
Evidentemente, el uso de Dirección y Dirección derecha no está limitado a las cartas.
Dirección derecha, en particular, es útil para crear títulos de artículos como los que
se utilizan en algunas publicaciones académicas europeas.
El entorno Dirección da al texto el estilo de una dirección, que también se usa para la
apertura y la firma en algunos países. El entorno Dirección derecha da al texto el estilo
de una dirección alineada a la derecha, que se emplea para los datos del remitente y
la fecha en algunos países. Ejemplo:
Dirección a la derecha
Quién soy
Dónde estoy
¿Cuándo? ¿Qué es hoy?
Esto era Dirección derecha. Observa que todas las líneas tienen el mismo margen
izquierdo, el que pone LYX para llenar el bloque mayor de texto en una línea sencilla.
Y aquí un ejemplo de Dirección, para los datos del destinatario:
Quién eres tú
Dónde lo envío
Tu población, C.P. o país
Como ves, ambos entornos añaden espacio extra entre ellos y el siguiente párrafo.
Si pulsas Entrar en cualquiera de estos entornos, LYX reinicia la profundidad y pone
entorno Normal. Esto tiene sentido porque Entrar funciona como salto-de-párrafo,
y las líneas individuales de una dirección no son párrafos. De manera que has de
usar salto-de-línea (Ctrl+Entrar o el menú Insertar . Formato . Salto de línea) para
iniciar línea nueva en un entorno Dirección o Dirección derecha.
30
3.3. Entornos de párrafo
Resumen
Los escritos académicos suelen comenzar con un resumen y finalizar con una bi-
bliografía o una lista de referencias. LYX dispone de entornos para ambos tipos de
párrafo.
3.3.9.1. Resumen
El entorno Resumen hace varias cosas por ti. Primero, pone una etiqueta «Resumen»
centrada sobre el texto. La etiqueta y el texto se separan con algo de espacio extra.
Segundo, usa un tamaño de letra menor, como se podría esperar. Por último, añade
un poco de espacio vertical extra ante el texto que sigue. Ahora bien, así es como
aparece en pantalla en LYX. El aspecto en la salida depende de la clase de artículo o
informe elegida.
Nos gustaría poner directamente un ejemplo de Resumen, pero como este documento
es clase «book», no podemos. Lo hemos insertado como figura 3.1. Si nunca habías
oído hablar de un «resumen», puedes ignorar sin problema este entorno.
31
3. Fundamentos de LYX
3.3.9.2. Bibliografía
El entorno Bibliografía se usa para listar referencias. Técnicamente, se puede usar este
entorno en cualquier sitio, pero solo debería usarse al final del documento. Anidar
Bibliografía en algo o viceversa no funciona.
Al abrir un entorno Bibliografía, LYX añade un gran espacio vertical seguido por el
encabezado «Bibliografía» o «Referencias», según la clase de documento. El enca-
bezado va en letra negrita grande. Cada párrafo de la Bibliografía es una entrada
de referencia. Así que pulsar Entrar no reinicia el entorno de párrafo, el nuevo sigue
siendo Bibliografía.
Hay otra forma generalmente mejor de incluir referencias en un documento usando
una base de datos BibTEX. Para una descripción detallada del manejo de la biblio-
grafía en LYX, echa una ojeada a la sección 6.5.
El entorno Código-LYX es una extensión de LYX. Escribe el texto en estilo ancho fijo.
Trata la tecla Espacio como espacio fijo.8 Código-LYX, Literal y Literal* son los únicos
entornos en que puedes insertar más de un espacio. Si necesitas insertar líneas en
blanco debes usar Ctrl+Entrar (función salto-de-línea). Entrar quiebra el párrafo.
Observa, no obstante, que Entrar no reinicia el entorno de párrafo. Así que cuando
acabes el entorno Código-LYX debes cambiar a mano el entorno. Por otra parte, el
entorno Código-LYX se puede anidar en otros.
Este entorno tiene ciertas peculiaridades:
No puedes usar Ctrl+Entrar al principio de un nuevo párrafo (por ejemplo, no
puedes hacer Ctrl+Entrar seguido a Entrar).
No puedes continuar un Ctrl+Entrar con un Espacio pero con Ctrl+Espacio.
No puede tener un párrafo vacío o una línea vacía. Al menos debes poner un
Espacio en cualquier línea que quieras vacía. De lo contrario, LATEX genera error.
No puedes poner comillas dobles tipo ancho fijo con la tecla " porque esto
insertará comillas reales. Puedes ponerlas con Ctrl+Mayúsculas+" .
Un ejemplo:
8
En el entorno Código-LYX, la tecla Espacio es tratada como un Espacio protegido en vez de un
separador de palabras.
32
3.3. Entornos de párrafo
#include <stdio.h>
int main(void)
{
printf("Hello World!\n");
return 0;
}
3.3.10.2. Literal
El entorno Literal* es idéntico a Literal con la diferencia de que los espacios aparecen
en la salida como el carácter ’␣’. Un ejemplo:
Esto␣es␣entorno␣Literal*.
33
3. Fundamentos de LYX
3.4.1. Introducción
LYX maneja el texto como un bloque unificado con propiedades específicas en un
determinado contexto. Esto permite crear bloques que heredan algunas de las pro-
piedades de otro bloque. Por ejemplo, tienes tres puntos principales en un esquema,
pero el punto #2 tiene a su vez dos subapartados. Dicho de otra forma, tienes una
lista dentro de otra, con la lista interna «atada» al ítem #2:
1. uno
2. dos
a) subapartado - ítem #1
b) subapartado - ítem #2
3. tres
Una lista se introduce en otra anidándola en ella. Anidar un entorno es sencillo: Se-
lecciona el menú Editar . Aumentar profundidad o Editar . Disminuir profundidad para
cambiar la profundidad de anidación del párrafo actual (en la barra de estado se
indica el nivel de profundidad). En vez del menú, puedes usar los botones de la barra
de herramientas y o el atajo de teclado Tab y Mayúsculas+Tab o Mayúscu-
las+Alt+Derecha y Mayúsculas+Alt+Izquierda. El cambio de profundidad funcionará
para el párrafo actual y también para varios párrafos a la vez si los tienes selecciona-
dos.
Observa que LYX solo cambia la profundidad de anidación si puede. Si no es válido
no sucede nada aunque lo intentes. Además, si cambias la profundidad de un párrafo,
afecta a la profundidad de los párrafos anidados en él.
La anidación no está restringida a listas. En LYX, puedes anidar casi cualquier cosa
en cualquiera otra, como podrás comprobar. Esta es la verdadera potencia de los
entornos de anidación de párrafos.
34
3.4. Anidación de entornos
35
3. Fundamentos de LYX
Capítulo*
Sección*
Subsección*
Subsubsección*
Dirección derecha
Dirección
Nota: Aunque es posible anidar encabezados de sección numerados, como Capítulo,
Sección, etc., p. ej. en listas, es muy recomendable no hacerlo porque el objetivo es
componer documentos bien estructurados respetuosos con las normas tipográficas,
pero la anidación de encabezados de sección viola dichas normas.
a b
c d
36
3.4. Anidación de entornos
1. Ítem Uno
a) Esto es (a) y está anidado.
a b
c d
a b
c d
37
3. Fundamentos de LYX
nivel #5
• nivel #6
Hay dos excepciones al límite de seis niveles de anidación, y ambas las puedes ver
en el ejemplo. A diferencia de los demás entornos con anidación completa, los en-
tornos Enumeración y Enumeración* solo admiten cuatro niveles de anidación. Así, si
intentamos anidar un subnivel más de Enumeración bajo el ítem «A.», se generará
error.
38
3.4. Anidación de entornos
Podríamos haber usado también los entornos Descripción, Citar, Citación, o incluso
Verso en lugar del entorno Lista. El ejemplo habría funcionado exactamente igual.
Hemos terminado este ejemplo pulsando Entrar. Después hemos de reiniciar a párrafo
Normal y reiniciar la profundidad de anidación con Mayúsculas+Alt+Izquierda una
vez.
39
3. Fundamentos de LYX
1. Ahora vamos a ir locos del todo. No queremos anidar tan profundo como en los
otros ejemplos, ni vamos a dar tantos detalles sobre cómo lo hacemos. (nivel
#1: Enumeración)
(Entrar, Mayúsculas+Alt+Derecha, Normal: nivel #2) En algunos sitios pondre-
mos entre paréntesis una descripción de cómo se ha hecho. Por ejemplo, los
40
3.4. Anidación de entornos
un-pez dos-peces
pez-rojo pez-azul
41
3. Fundamentos de LYX
Atentamente,
Bill Hick
Como puedes comprobar, anidar entornos en LYX te da un gran poderío con solo unos
cuantos tecleos. Fácilmente podríamos anidar una lista Enumeración* en un entorno
Cita o Citar, o poner una Cita en una Enumeración*. Tienes a tu disposición una
amplia variedad de opciones.
A veces es necesario tener dos entornos consecutivos del mismo tipo. Por ejemplo,
dos enumeraciones distintas:
1. Hola
a) esto es una
1) enumeración (lista numerada)
1. Hola
2. esto es otra
3. enumeración
Para dividir una lista existente en dos, pon el cursor al final de un ítem de la lista y
usa el menú Insertar . Separated <Name> Above o Insertar . Separated <Name> Below.
Se inserta un separador simple (una línea roja en LYX) y before or behind la nueva
lista. Inside nested environments, it is also possible to split the outer environment.
Con clic derecho sobre un separador simple se puede cambiar en un separador de
párrafo (flecha roja en LYX). La diferencia entre ambos tipos de separador es que el
separador simple solo divide la lista, no el párrafo.
En general, se obtiene un separador de entorno pulsando Entrar en un entorno Normal
situado inmediatamente detrás de uno no Normal.
42
3.5. Espacios, paginación y saltos de línea
El espacio protegido sirve para indicar a LYX (y a LATEX) que no rompa la línea en
ese punto. Puede ser conveniente para evitar feos saltos de línea, como en:
Hay más información en la sección
6.5.
Obviamente, sería bueno poner un espacio protegido entre «sección» y «6.5». El espa-
cio protegido se inserta con Insertar . Formato . Espacio protegido (atajo Ctrl+Espacio).
Todos los espacios horizontales se pueden insertar con el menú Insertar . Formato .
Espacio horizontal. La lista de las unidades de longitud se encuentra en el apéndice D.
En tipografía de algunos idiomas (p. ej. inglés) existe la convención de añadir espacio
extra detrás del signo de puntuación de un fin de frase; LYX respeta esta convención.
Sin embargo, puede haber casos en los que esto no sea adecuado, como por ejemplo
un punto tras una abreviatura. En esos casos se puede insertar un espacio normal con
Insertar . Formato . Espacio entre palabras (atajo Ctrl+Alt+Espacio). Para más detalles,
véase la sección 3.9.4.1.
43
3. Fundamentos de LYX
Espacio Anchura
Normal 1/3 em
Protegido 1/3 em
Fino 1/6 em
Fino negativo -1/6 em = -3 mu
Medio negativo -4 mu
Ancho negativo -5 mu
Medio cuadratín 0.5 em
Cuadratín 1 em
Doble cuadratín 2 em
El relleno horizontal es una característica especial de LYX para añadir espacio extra
de manera uniforme. Un relleno horizontal es en realidad un espacio variable, que
44
3.5. Espacios, paginación y saltos de línea
rellena el espacio restante entre los márgenes izquierdo y derecho. Si hay más de un
relleno horizontal en la misma línea, el espacio disponible se reparte equitativamente
entre ellos.
Veamos unos ejemplos de lo que se puede hacer con ellos:
Esto está a la izquierda Esto a la derecha
Izquierda Centro Derecha
Izquierda 1/3 Izquierda Derecha
Ha sido un ejemplo en un entorno Citar. Aquí → ← hay uno en un párrafo Normal.
Puede que no sea visible en el texto impreso, pero el relleno está entre las flechas.
Los rellenos horizontales se pueden hacer visibles si eliges uno de los Patrones en el
diálogo de espacios. Los siguientes patrones están disponibles:
Puntos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Línea:
Flecha izquierda: ←−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
Flecha derecha: −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→
Llave arriba: z }| {
Llave abajo: | {z }
Nota: Si hay un relleno horizontal al principio de una línea que no es la primera del
párrafo, LYX lo ignora. Esto impide que el relleno se quiebre accidentalmente en otra
línea. Si en algún caso necesitas ese espacio, marca la opción Proteger en el diálogo
de configuración de espacios.
A veces querrás insertar espacios con, exactamente, la longitud de una frase. P.ej.,
puedes crear la siguiente pregunta de elección múltiple:
Así las opciones aparecen exactamente después de las palabras «Mr. Edge ». Para
conseguirlo puedes usar los recuadros fantasmas disponibles en el menú Insertar .
Formato . Fantasma. En nuestro caso se ha insertado un fantasma horizontal al prin-
cipio de las dos últimas líneas y en el recuadro hemos escrito «Mr. Edge » (observa el
45
3. Fundamentos de LYX
Para añadir espacio vertical extra sobre o bajo un párrafo, usa el diálogo Insertar .
Formato . Espacio vertical. Encontrarás los espacios siguientes:
Salto Pequeño, Salto Medio y Salto Grande son tamaños LATEX estándar que dependen
del tamaño de letra del documento. Salto Predeterminado es el salto establecido en el
diálogo Documento . Configuración . Diseño del texto para la separación de párrafos. Si
usas sangrado para separar los párrafos, Salto Predeterminado es igual a Salto Medio.
Relleno vertical es un espacio variable, establecido de forma que es máximo en una
página dada. Un ejemplo: Tienes dos breves párrafos en una página, con un relleno
vertical entre ambos. Entonces el primer párrafo se sitúa al principio de la página y el
segundo al final, de forma que entre ellos el espacio es el máximo posible. Relleno ver-
tical funciona como Relleno horizontal: llena en blanco el espacio vertical sobrante en
una página.10 Si hay varios rellenos verticales en una página, dividen equitativamente
entre ellos el espacio sobrante: Puedes usar varios rellenos para centrar texto en una
página o ponerlo, p. ej., 2/3 abajo.
Personalizado sirve para poner cualquier espacio en una de las unidades descritas en
el apéndice D.
Nota: Si el espacio vertical extra coincidiera en la salida con inicio/fin de una página,
el espacio será añadido solo si se marca la opción Proteger.
Se puede cambiar la alineación del texto en un párrafo con el diálogo Editar . Configuración del pá-
rrafo (botón ). Hay cinco posibilidades:
Justificado (atajo Alt+A J)
Izquierda (Alt+A L)
Derecha (Alt+A R)
Centro (Alt+A C)
Predeterminado (Alt+A E)
10
Relleno horizontal se describe en la sección 3.5.2.
46
3.5. Espacios, paginación y saltos de línea
47
3. Fundamentos de LYX
Hay dos tipos de saltos de línea: uno simplemente quiebra la línea. Se puede forzar
este salto de línea con Insertar . Formato . Salto de línea cortada o con Ctrl+Entrar. El
otro tipo, que se inserta con el menú Insertar . Formato . Salto de línea justificada o con
Ctrl+Mayúsculas+Entrar, corta la línea y la estira para llenar todo el espacio entre
los márgenes. Esto viene bien para evitar huecos en párrafos justificados debido al
espacio en blanco introducido por el salto de línea.
No deberías forzar saltos de línea para corregir los saltos de línea de LATEX, porque
LATEX es muy bueno en esto. Sin embargo, hay ciertas situaciones en las que es
necesario forzar un salto de línea, p. ej. en un poema o en una dirección (véanse las
secciones 3.3.5.1, 3.3.5.2 y 3.3.8.2).
Con el diálogo Insertar . Formato . Línea horizontal puedes dibujar líneas horizontales.
El desplazamiento es la distancia vertical entre la línea y la base de la línea de texto
o párrafo. Las características de la línea se muestran con clic izquierdo sobre ella.
48
3.7. Estilos de letra y de texto
Tipografías vectoriales construidos a partir de trazos de formas simples (p. ej. ca-
racteres). Significa que cada símbolo se define mediante curvas matemáticas
que son adecuadas para adaptarse a cualquier tamaño requerido. Esta defini-
ción matemática es interpretada por el servidor de tipos y la curva se rellena
con píxeles de acuerdo con el tamaño. Esto conlleva que las letras trazadas
pintan muy bien en todos los tamaños. Solo a muy pequeños tamaños podría
resultar complicado suministrar una buena apariencia, ya que cada píxel debe
ser computado muy cuidadosamente para generar una buena imagen.
Podría pensarse que solo hace falta definir un tamaño y redimensionar los demás
a escala. Pero para conseguir buena calidad, muchas tipografías están definidas
en varios tamaños. Esto mejora la apariencia, porque se necesitan más detalles
para tamaños grandes que para tamaños pequeños.
Las tipografías TrueType, OpenType, y Type 1 son vectoriales.
Tipografías mapa de bits que se definen mediante gráficos en mapa de bits desde
el principio, así que se verán muy bien en todos los tamaños para los que
estén definidas. Sin embargo, no se redimensionan bien, porque para variar
una forma cada píxel debe desdoblarse en varios píxeles. Es el mismo efecto
que se produce cuando aumentas el zoom para ver una imagen. Con el fin de
mitigar este efecto, las tipografías mapa de bits se suelen suministrar en varios
tamaños, los que se consideran más útiles. La ventaja de las tipografías mapa
de bits es que no se necesitan complicados cálculos para diseñar cada carácter, y
por tanto se procesan más rápidamente que las tipografías de tamaño variable.
La desventaja es que los tamaños que no existen de forma predefinida tienen
que redimensionarse desdoblando píxeles y entonces no pintan muy bien.
Las tipografías mapa de bits se conocen como Type 3 en documentos PostScript
y PDF.
La conclusión de todo esto es que las tipografías mapa de bits son mejores en aquellos
tamaños para los que están diseñadas, mientras que las tipografías ajustables son
buenas para casi todos los tamaños. Se necesitan menos definiciones de tamaño para
tipografías variables. Esta es la razón por la que casi todos los programas de tipografía
y servidores de texto emplean tipografías ajustables.
Para averiguar qué tipografías se usan en un documento PDF, puedes echar una
mirada a sus propiedades.
49
3. Fundamentos de LYX
50
3.7. Estilos de letra y de texto
Si se usan tipografías TEX (opción por omisión), las opciones posibles incluyen Pre-
determinado y una lista de las tipografías disponibles en el sistema. With LyX’s default
font encoding, this is a look-alike of la tipografía estándar de TEX, «Computer Modern»
(cm): either «cm-super» or the bitmap font «European Computer Modern» (ec).
However, some classes set different default fonts.
Como ec eres una tipografía mapa de bits, a menudo se va pixelada en la salida PDF,
sobre todo si se lee con ampliación.11 Pero en general, para evitar caracteres pixelados
hay que usar tipografías vectoriales. Veamos tres posibilidades para usarlas:
Utilizar la tipografía Latin Modern. Esta tipografía ha sido desarrollada por la
comunidad LATEX para reemplazar a cm como tipografía predeterminadas. En la
mayoría de los casos tienen un aspecto semejante a Computer Modern,12 pero
Latin Modern cubre un enorme número de caracteres en comparación con las
familias cm y ec.
Si no nos agrada el aspecto de cm/ec, podemos seleccionar una de las otras
tipografías vectoriales suministradas, por ejemplo, Times Roman o Palatino. La
mayoría de tipografías romanas vectoriales seleccionarán automáticamente las
correspondientes tipografías palo seco (sans serif) y ancho fijo13 , aunque se pue-
den seleccionar a conveniencia.
Las diferencias entre las tipografías romana, palo seco y ancho fijo se explican
en la sección 3.7.6.
La tipografía Times Roman se diseñó originalmente para periódicos. Esto signi-
fica que sus formas son más pequeñas que las de otras tipografías para encajar
en las pequeñas columnas de un periódico. Así pues, Times Roman no es la
elección óptima para documentos extensos como los libros.
Para el tamaño de carácter hay cuatro valores posibles: Predeterminado, 10, 11, y 12.
Algunas clases proporcionan tamaños adicionales. El predeterminado depende de la
clase que se esté usando. En las clases estándar equivale a 10.
Los tamaños de carácter son tamaños base. En realidad, LYX redimensiona todos los
otros tamaños posibles (tales como los que se usan en notas, exponentes y subíndices)
según este valor. Siempre podrás afinar el tamaño de letra en aquellas partes de
texto en que lo necesites mediante el diálogo Estilo del texto. Esto se desarrolla en la
sección 3.7.6.
La selección Familia predeterminada permite especificar si la tipografía base del docu-
mento debe ser romana, palo seco (sans serif) o ancho fijo. La opción Predeterminado
usa la predefinida por la clase, las demás selecciones invalidan esto. Predeterminado
11
Este problema no aparece en Adobe Reader versión 6 o posterior, porque este programa incluye
un servidor especial de tipografías mapa de bits.
12
Una diferencia es un interletraje mejorado.
13
A veces corresponden otras tipografías, (p. ej., Times Roman selecciona Helvetica para palos seco),
o diferentes formas de la misma letra, o sea, una familia real de letras (p. ej. con Latin Modern
o Computer Modern)
51
3. Fundamentos de LYX
equivale a romana, pero algunas clases (como las de presentaciones) usan además
otros valores.
La selección Codificación de tipografías LaTeX es una configuración para expertos
que permite cambiar el valor pasado al paquete LATEX fontenc (véase también sec-
ción C.6.2). Normalmente, no hace falta cambiar (ni siquiera entender) esto. A menos
que haya una razón, es mejor usar Predeterminado.
Con algunas tipografías, las casillas Usar versalitas verdaderas y Usar estilo antiguo
para las cifras se activan. Son características adicionales suministradas por algunas
tipografías. Si se marca Usar estilo antiguo para las cifras, la tipografía utiliza números
en estilo antiguo (también llamado medieval, elzeviriano o de texto), es decir, cifras
con altura variable que se adaptan graciosamente a las minúsculas. Usar versalitas
verdaderas determina que se usarán versalitas auténticas en lugar de falsas versalitas
construidas con mayúsculas redimensionadas. Las versalitas auténticas suelen formar
parte de colecciones expertas de tipografías; generalmente su aspecto es mejor que el
de las falsas versalitas, aunque a veces se deben adquirir separadamente.
El campo CJK permite a usuarios de los idiomas chino, japonés o coreano (CJK)
especificar una tipografía para la escritura de caracteres.14
La opción Habilitar extensiones micro-tipográficas activates extensions such as charac-
ter protrusion and font expansion via el paquete LATEX microtype.
The option Disallow line breaks after dashes outputs en- and em-dashes as literal
characters15 instead of ligatures (--, ---) (see section 3.9.2).
En LATEX, la tipografía que se usa para los caracteres en las ecuaciones es diferente
de la del texto normal. En caso de usar tipografías TEX para el documento, pue-
des elegir explícitamente una tipografía para ecuaciones en el diálogo Documento .
Configuración. Por omisión, LYX selecciona una automáticamente. En la mayoría de
los casos será la predeterminada por LATEX: la variante para ecuaciones de la familia
tipográfica «Computer Modern». LYX sólo cargará automáticamente otra tipografía
para ecuaciones si la variante matemática de la tipografía del documento no está
disponible.
14
La tipografía será el argumento para los comandos del paquete LATEX CJK. Así, esto no tiene
efecto para el idioma de documento Japonés que no usa CJK.
15
Or LATEX macro, if the literal character is not supported by the LATEX input encoding.
52
3.7. Estilos de letra y de texto
Hay que tener en cuenta que la tipografía para ecuaciones no se usará si en la ecuación
se escribe en estilo texto matemático normal (atajo Alt+C Espacio o con el comando
\text dentro de la ecuación). Además, como algunos tipos de letra para matemáticas
son palo seco (sans serif), podría verse extraño que el texto del documento esté
en tipo romano mientras que el de las ecuaciones no. Por tanto el tipo de letra
palo seco en ecuaciones sólo tiene sentido si se selecciona también Palo seco como
Familia prederminada en la configuración del documento.
Si usas tipografías no TEX, sólo puedes escoger la tipografía para ecuaciones el tipo
de letra TEX predeterminada de la clase de documento (en la mayoría de los casos
«Computer Modern») o usar la variante no TEX de la tipografía predeterminada de
la clase de documento (en la mayoría de los casos «Latin Modern»).
53
3. Fundamentos de LYX
54
3.7. Estilos de letra y de texto
Configuración . Colores, puedes elegir entre Negro, Blanco, Rojo, Verde, Azul,
Cian, Magenta, Amarillo, Marrón, Gris oscuro, Gris, Gris claro, Verde Lima,
Naranja, Verde Oliva, Rosa, Púrpura, Cerceta (azul verde) y Violeta.
Idioma Se usa para marcar regiones de texto en un idioma distinto al del documen-
to. El texto así marcado se subraya en azul para indicar el cambio (solo en
LYX).
Si tienes un texto más largo en otro idioma, por ejemplo, alemán, LATEX
respeta automáticamente las reglas de división de palabras en ese idioma.
Si se usa el corrector ortográfico (sección 6.14), el texto marcado alemán
se comprueba con el diccionario alemán.
Tamaño Establece el tamaño del carácter. Encontrarás aquí valores no numéricos;
todos los tamaños posibles son en realidad proporcionales al tamaño de la
tipografía del documento. Insistimos, no das los detalles a LYX, sino una
indicación general de lo que quieres hacer. Las opciones son:
Diminuta Este es el tamaño «Diminuta». (Combinaciones Alt+S T, Alt+S 1)
Pequeñísima Este es el tamaño «Pequeñísima». (Combinación Alt+S 2)
Más pequeña Este es el tamaño «Más Pequeña». (Combinaciones Alt+S Mayús-
culas+S, Alt+S 3)
Pequeña Este es el tamaño «Pequeña». (Combinaciones Alt+S S, Alt+S 4)
Normal Este es el tamaño «Normal». Es el valor por omisión. (Combi-
naciones Alt+S N, Alt+S 5)
Grande Este es el tamaño «Grande». (Combinaciones Alt+S L,
Alt+S 6)
Más grande Este es el tamaño «Más grande». (Combinaciones
Alt+S Mayúsculas+L, Alt+S 7)
Grandísima Este es el tamaño «Grandísima». (Combi-
nación Alt+S 8)
55
3. Fundamentos de LYX
56
3.8. Vista preliminar e impresión
3.8.1. Introducción
Una vez cubiertas algunas de las características fundamentales de la preparación de
documentos con LYX, probablemente quieras saber cómo imprimir tu obra maestra.
Antes de explicarlo queremos dar unas breves nociones sobre lo que sucede entre
bambalinas. También damos esta información, con mucho mayor detalle, en el manual
Características adicionales.
LYX usa el programa LATEX como soporte. LATEX es un paquete de macros para el
sistema de tipografía TEX, pero para evitar confusión, solo nos referiremos a LATEX.
LYX es lo que utilizas para escribir realmente. Después, LYX ejecuta LATEX para volcar
tus escritos en una salida imprimible. Esto tiene lugar en dos pasos:
57
3. Fundamentos de LYX
3.8.2.2. LATEX
Este tipo de archivo tiene extensión «.tex» y contiene todos los comandos necesarios
para procesar el documento con el programa LATEX. Si conoces LATEX, puedes usarlo
para encontrar errores LATEX o procesar manualmente con comandos de consola. El
archivo LATEX se crea automáticamente en el directorio temporal de LYX siempre que
veas (menú Documento . Ver) o exportes el documento.
Puedes exportar el documento a LATEX con el menú Archivo . Exportar . LaTeX. Las
variantes de exportación a LATEX se explican en la sección A.1.13.
3.8.2.3. DVI
Este tipo de archivo tiene extensión «.dvi». Se conoce como «independiente del
dispositivo» («device-independent», DVI), porque es completamente portable; puedes
moverlo de una máquina a otra sin necesidad de hacer ninguna conversión. DVIs se
usan para rápidas vistas preliminares y como preparación para otros formatos de
salida, como PostScript.
Los archivos DVI no contienen imágenes, sino enlaces a ellas. Por tanto no debes
olvidar adjuntar las imágenes a los archivos DVI. Esta característica también puede
retardar la visualización del archivo, porque el visor DVI tiene que convertir la imagen
en segundo plano para hacerla visible al deslizar el visor. Así pues recomendamos usar
PDF para archivos con muchas imágenes.
58
3.8. Vista preliminar e impresión
3.8.2.4. PostScript
Este tipo de archivo tiene la extensión «.ps». PostScript fue desarrollado por la
compañía Adobe como lenguaje para impresoras. Por eso estos archivos contienen
comandos que usa la impresora para imprimirlos. PostScript puede considerarse co-
mo un «lenguaje de programación»; con él puedes calcular y dibujar imágenes y
diagramas.16 Por esto los archivos suelen ser más grandes que los PDF.
Los archivos PostScript solo pueden contener imágenes en el formato «Encapsulated
PostScript» (EPS, extensión «.eps»). Como LYX permite usar cualquier formato de
imagen conocido, tiene que trabajar en segundo plano para convertir las imágenes a
EPS. Si por ejemplo, el documento tiene 50 imágenes, LYX ha de hacer 50 conversiones
la primera vez que veas o exportes el documento. Esto podría ralentizar el trabajo,
así que si piensas usar PostScript, puedes evitar el problema insertando las imágenes
directamente en EPS.
El documento se puede exportar a PostScript con el menú Archivo . Exportar . Postscript.
3.8.2.5. PDF
59
3. Fundamentos de LYX
3.8.2.6. XHTML
60
3.9. Unas palabras sobre tipografía
Dashes can also be inserted with Insert . Special Character . Symbols or using the
unicode-insert LYX function with the Unicode code point as argument (2013 for
the em dash and 2014 for the en dash).
Los tipos de guión son distintos del signo menos, que se usa en modo matemático y
tiene su propia longitud. Aquí tenemos unos ejemplos de uso de «-»:
1. División de palabras a final de lí-nea (guión)
2. A–Z; paginas 369–378 (semirraya)
61
3. Fundamentos de LYX
62
3.9. Unas palabras sobre tipografía
This also allows hyphenation of the word following the dash (see section 3.9.3).
3. With this setting, LATEX hyphenates words also if immediately followed by em
or en dashes (see section 3.9.3).
Up to LYX 2.1, consecutive hyphen characters (-- and ---) in the LyX source were
merged to en or em dashes by LaTeX. These “ligature dashes” retain the line-break
properties of hyphens while literal dash characters are regarded by LATEX as non-
breakable.
Since LYX 2.2, consecutive hyphens in the LyX source are exported to LATEX in a
way that prevents ligation to dashes. “Ligature dashes” in documents from earlier
versions are converted to literal dash characters (except in typewriter font); typed
in consecutive hyphens are merged to dash characters immediately after the input
(unless the current text font is typewriter).18
LYX 2.3 outputs breakable dashes by default. When opening documents edited with
LYX 2.2 or earlier and containing literal dash characters not followed by whitespace,
the setting Document . Settings . Fonts . Disallow line breaks after dashes is active to
prevent changes to the line breaks.Warning: If you used both literal and “ligature”
dashes in pre-LYX 2.2 documents, you may need to enable or prevent individual line
breaks as shown above to restore the correct line breaking behavior.
63
3. Fundamentos de LYX
este caso quedaría feo. Para impedir que se parta esa secuencia de letras, puedes use
a protected hyphen (Insertar . Formato . Protected Hyphen) o ponerla en un cuadro,
tal como se describe en la sección Evitar la partición de palabras del manual Objetos
insertados.
Cuando LYX ejecuta LATEX para generar la versión final del documento, LATEX dis-
tingue automáticamente entre palabras, frases y abreviaturas. LATEX añade entonces
la «cantidad de espacio adecuada». Esto significa que en las frases hay un poquito
más de espacio entre el punto y la palabra siguiente. Las abreviaturas llevan tras el
punto un espacio igual que el de palabras.
Desafortunadamente, el algoritmo para identificar abreviaturas no siempre funciona.
Si un «.» está detrás de minúscula, es un fin de frase; si está detrás de mayúscula es
una abreviatura.
Aquí hay unos ejemplos de abreviaturas correctas y finales de frase:
M. Butterfly
No te preocupes. Sé feliz.
Y aquí hay un ejemplo de mal funcionamiento del algoritmo:
p. ej., ¡aquí hay demasiado espacio!
Apartado B. Este es correcto.
Estas incorrecciones solo son visibles en el documento de salida.
Para arreglar este inconveniente, haz una de las siguientes cosas:
1. Inserta un Espacio entre palabras detrás de abreviaturas en minúscula (véase
sección 3.5.2.1).
2. Inserta un Espacio fino entre los caracteres abreviados (véase sección 3.5.2.2)
3. Inserta un punto Fin de oración con el menú Insertar . Carácter especial para
forzar el uso de un espacio entre frases. Esta función está asociada a Ctrl+.
para un rápido acceso.
Con las correcciones, los ejemplos anteriores quedan así:
p. ej. ¡aquí hay demasiado espacio!
Apartado B. Esto es correcto.
En algunos idiomas no se pone espacio extra entre oraciones. Si tu idioma es uno de
ellos, no debes preocuparte, porque LATEX lo tiene en cuenta.
Para los que quieran tomarse la molestia, hay una herramienta para revisar errores
furtivos, en Herramientas . Comprobar TEX, que se describe en Características adicio-
nales.
64
3.9. Unas palabras sobre tipografía
3.9.4.2. Comillas
65
3. Fundamentos de LYX
hhOuterii and hinneri Produces hhthese outerii and hthese inneri quotation marks (as
common, e. g., in North Korea and China)21
Inner quotation marks22 for quotations inside quotations (and other tasks in some
languages, such as ‘scare quotes’) can be obtained by means of the shortcut Alt+"
and via el menú Insertar . Carácter especial.
By default, the quotation mark styles are persistent. That is to say, a quotation mark
maintains the style that was current when it was inserted, even if the document-
wide style changes. This allows you to enter marks of different style. If you check
the setting Use dynamic quotation marks in Document . Settings . Language, however,
special quotation marks will be inserted (in the LyX window, they appear in a special
color). These marks will automatically adapt to the main style (and its changes).
Such quotation marks make it easy to alter the quotation mark style in one step
(e. g., if your publisher requests a different style).
Individual quotation marks (i. e., their level [inner, outer], side [opening, closing], and
style) can be easily switched by a context menu that pops up if you right-click on a
mark.
3.9.5. Ligaduras
Es una práctica habitual en tipografía agrupar ciertas letras e imprimirlas como ca-
racteres simples. Estos agrupamientos se conocen como ligaduras. Puesto que LATEX
sabe de esto, tus documentos también las mostrarán en la salida. Las ligaduras es-
tándar son:
ff
fi
fl
ffi
ffl
Algunos idiomas usan otras ligaduras si la tipografía del documento las soporta.
Puede ser que en ocasiones no te guste cómo quedan ciertas letras ligadas. Mientras
que una ligadura puede quedar bien en una palabra como «graffiti», puede dar un
aspecto raro en otras como la palabra inglesa «cufflink» o la alemana «Dorffest».
Para romper una ligadura, usa Insertar . Formato . Salto de ligadura. Esto cambia el
aspecto de «cufflinks» a «cufflinks» y de «Dorffest» a «Dorffest».
21
Note that these characters are just emulated with similar-looking math symbols in many encodings
that do not cover these glyphs.
22
In many writing cultures, these are single quotation marks. But as the British and French styles
show, this is not necessarily the case (and specifically the British style shows that “outer” does
not necessarily mean “double”). This is why we call them ‘inner’ as opposed to “outer” quotation
marks.
66
3.9. Unas palabras sobre tipografía
3.9.7. Unidades
En general, el espacio entre un número y su unidad es menor que el espacio normal
entre dos palabras. Como verás en el ejemplo siguiente, se ve mejor con un espacio más
pequeño. Para introducir esos espacios usa el menú Insertar . Formato . Espacio fino
(atajo Ctrl+Mayúsculas+Espacio).
En este ejemplo se ven las diferencias:
24 kW·h espacio entre número y unidad
24 kW·h medio espacio entre número y unidad
67
3. Fundamentos de LYX
en el preámbulo LATEX del documento. Algunos libros sobre LATEX [como [1] o [2]]
tienen más información sobre detalles técnicos del mecanismo de los saltos de línea
en LATEX.
68
4. Notas, gráficos, cuadros y
flotantes
Los temas tratados en este capítulo se describen con detalle en el manual Objetos
insertados. En él encontrarás también consejos y trucos para casos especiales.
4.1. Notas
LYX suministra algunos tipos de notas para incluir en los documentos:
Nota LYX Este tipo es para incluir notas internas que no deben aparecer en el do-
cumento de salida.
Comentario Este tipo de nota tampoco aparece en la salida pero sí como comentario
en el documento LATEX que se obtiene al exportar mediante el menú Archivo .
Exportar . LATEX (xxx).
Nota gris El texto de esta nota aparecerá en la salida en color gris pálido por omi-
sión, o en el color elegido en la configuración del documento, apartado Colores .
Notas grises.
69
4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes
la representación en LYX de una nota a pie de página. Si haces clic izquierdo sobre
él se abre un marco rojo en el que puedes escribir el texto de la nota. Otro clic en
la etiqueta cierra el recuadro. Si quieres convertir un texto existente en nota al pie,
selecciónalo y pulsa el botón de la barra de herramientas.
Ejemplo de nota al pie:2
En la salida, la nota al pie aparece como un superíndice numerado en el lugar del texto
en el que se ha insertado. El texto de la nota se muestra al final de la página actual.
Los números de las notas son calculados por LYX según la clase de documento. LYX
aún no soporta esquemas de numeración particulares, pero puedes usar comandos
LATEX especiales, como se describe en el manual Objetos insertados.
70
4.4. Gráficos e imágenes
1 5500
50
5000
100
150
4500
200
256 4000
1 50 100 150 200 256
Si quieres titular o referir una imagen, tienes que ponerla en un flotante; véase la
sección 4.6.2.
71
4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes
Cada imagen puede definir un nuevo grupo de imágenes o unirse a un grupo existente.
Las imágenes pertenecientes a un grupo comparten los mismos ajustes de configu-
ración, de modo que si se modifican las características de una imagen se modifican
igual y automáticamente las de las imágenes incluidas en el mismo grupo. Así puedes
cambiar, por ejemplo, el tamaño de salida de un grupo de imágenes sin necesidad de
hacerlo individualmente con cada una de ellas.
Para crear un nuevo grupo y adjudicarle un nombre, haz clic en el botón Abrir gru-
po nuevo que hay en la pestaña Opciones de LaTeX y LyX del diálogo Gráficos. Se
puede integrar una imagen en un grupo existente marcando el nombre del mismo en
el menú contextual que se muestra al hacer clic derecho sobre la imagen.
1 2 3
A
B
C
3
En el caso de PDF, además se comprime la imagen original.
72
4.5. Cuadros y tablas
1 2 3 4
Los expertos pueden añadir argumentos especiales de LATEX al cuadro, necesarios para
formatos de cuadro especiales, como multifilas; se explican en la sección Cuadros y
tablas del manual Objetos insertados. También puedes girar la celda actual o todo el
cuadro. Estas rotaciones no se ven en LYX, solo en la salida.
Ten en cuenta que la mayoría de visores DVI no pueden mostrar rotaciones.
La pestaña Bordes permite poner y quitar bordes en la fila/columna actual. Los
botones del marco Todos los bordes permiten poner o quitar todas las líneas.
73
4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes
Encabezado: La fila actual y todas las de arriba, que no tienen ninguna opción
especial definida, se definen como filas de encabezado para todas las páginas
del cuadro, excepto para la primera página si Primer encabezado está definido.
Primer encabezado: La fila actual y superiores, que no tienen ninguna opción espe-
cial definida, se definen como encabezados de la primera página del cuadro.
Pie: La fila actual y todas las siguientes, que no tienen ninguna opción especial
definida, se definen como pie de todas las páginas del cuadro, excepto para la
última página si se define Último pie.
Último pie: La fila actual y siguientes, que no tienen ninguna opción especial defini-
da, se definen como pie de la última página del cuadro.
Leyenda: La primera fila se reajusta como columna simple. Ahora puedes insertar
ahí la leyenda del cuadro con el menú Insertar . Leyenda. Más detalles sobre
leyendas en cuadros multipágina en el manual Objetos insertados.
También se puede especificar una fila en la que se divida el cuadro. Si se establece
más de una opción en la misma fila, habría que tener en cuenta que solo la pri-
mera de ellas se usa en la fila dada. Las otras quedarán definidas como vacías. En
este contexto, primera significa primero en este orden: Pie, Último pie, Encabezado,
Primer encabezado. El siguiente cuadro muestra cómo funciona:
74
4.5. Cuadros y tablas
75
4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes
Una celda puede contener texto, una ecuación en línea, una figura, u otro cuadro.
Todas estas clases de objetos pueden colocarse en la misma celda. Se puede alterar
el tamaño y la forma de la letra. Pero no puedes poner determinados entornos (como
Sección*, etc.), ni establecer opciones de espacio, etc., para los párrafos en una celda.
Para poner entradas multilínea en una celda, debes declarar una anchura fija de
columna en el diálogo de cuadros. Entonces, si la longitud del texto excede el ancho
dado, se divide automáticamente en varias líneas y la celda se amplía verticalmente.
Un ejemplo:
76
4.6. Flotantes
1 2 3
4 Esto es una en- 5
trada multilínea
en una celda.
6 Ahora es más 7
larga.
8 Esto es una en- 9
trada multilínea
en una celda.
Ahora es más
larga.
Cortar y pegar entre cuadros y celdas de cuadros funciona razonablemente bien. Pue-
des cortar y pegar más de una fila.4 Seleccionar con el ratón o con Mayúsculas+flecha
trabaja como es habitual. También puedes copiar y pegar un cuadro entero como un
todo iniciando la selección desde fuera del mismo.
4.6. Flotantes
4.6.1. Introducción
Un flotante es un bloque de texto asociado con una especie de etiqueta que no tiene
posición fija. Puede «flotar» adelante o atrás una o dos páginas, donde encaje mejor.
Las Notas al pie y las Notas al margen también son flotantes, porque pueden flotar a
la página siguiente cuando hay demasiadas notas en la página.
Los flotantes hacen posible composiciones de alta calidad. Imágenes y cuadros se
pueden distribuir equitativamente en las páginas para evitar espacios en blanco y
páginas sin texto. Como el flotante destruye a menudo el contexto entre texto e
imagen o cuadro, cada flotante puede estar referido en el texto. Por lo tanto los
flotantes están numerados. Las referencias se describen en la sección 6.1.
Para insertar un flotante, usa el menú Insertar . Flotante. En el documento aparece un
cuadro con una etiqueta. La etiqueta será traducida automáticamente al idioma del
documento. A continuación de la etiqueta se puede escribir el texto de la leyenda. La
imagen o la tabla se inserta encima o debajo de la leyenda en un párrafo separado
dentro del flotante. Para mantener legible el documento LYX, puedes mostrar u ocul-
tar el contenido del flotante haciendo clic izquierdo sobre el recuadro. Un recuadro
se muestra así: —un cuadro gris con etiqueta en rojo—.
Se recomienda insertar flotantes como párrafos separados para evitar posibles errores
de LATEX, que pueden ocurrir si el texto circundante se formatea de modo especial.
4
No se puede pegar en una selección multicelda porque no estaría claro cómo proceder al pegar,
p. ej., una palabra en una selección 2×3.
77
4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes
Estas figuras flotantes también muestran cómo poner una etiqueta y crear una refe-
rencia a ella: Inserta una etiqueta en el título con el menú Insertar . Etiqueta o el botón
y haz referencia a ella con el menú Insertar . Referencia cruzada o el botón . Es
importante usar referencias a figuras flotantes, mejor que hacer vagas alusiones como
«la figura de arriba», debido a que LATEX recolocará los flotantes en el documento
final, y entonces la figura podría no quedar «arriba» precisamente. Para más sobre
referencias cruzadas, véase la sección 6.1.
Normalmente solo se inserta una imagen en un flotante, pero si quieres poner dos
imágenes con leyendas separadas, esto es posible insertando una imagen flotante
dentro de otro flotante. Ten en cuenta que solo el título principal del flotante se
añade al índice de figuras. La Figura 4.2 es un ejemplo de flotante con dos imágenes
adosadas. También se puede poner una sobre otra. Las figuras 4.2a y 4.2b son las
subfiguras.
78
4.6. Flotantes
1 2 3
Pepe Mari Teo
" #
a b
x2 dx
R
1+1=2
c d
Los cuadros flotantes se insertan con el menú Insertar . Flotante . Cuadro o con el botón
. Tienen las mismas propiedades que las figuras flotantes, excepto que los cuadros
se sitúan normalmente bajo la leyenda, no encima de la misma como en el caso de
las figuras, y que la etiqueta para el título comienza con «tab:». El cuadro 4.2 es un
cuadro flotante.
79
4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes
4.7. Minipáginas
LATEX provee un mecanismo para generar una página, llamada minipágina, dentro de
otra. En una minipágina se aplican las reglas habituales de sangrado, ajuste de línea,
etc.
En LYX, las minipáginas se ven como un recuadro desplegable que se inserta con
el menú Insertar . Marco. Haciendo clic derecho en el recuadro se pueden fijar las
dimensiones y la alineación de la minipágina.
80
5. Ecuaciones matemáticas
Los temas tratados en este capítulo se describen con detalle en el manual Ecuaciones.
En él encontrarás también consejos y trucos para casos especiales.
A=B
81
5. Ecuaciones matemáticas
5.1.4. Fracciones
Una fracción se escribe con el comando \frac o con el icono de la Barra de herra-
mientas matemáticas. Se presenta una fracción vacía, con el cursor sobre la línea de
1
N. del t.: Este será el método a usar habitualmente en teclados en español para entrar en modo
exponente. También funciona pulsar dos veces seguidas la tecla «^».
82
5.1. Edición básica de ecuaciones
fracción. Para moverlo abajo, sencillamente pulsa la tecla Abajo. Para volver, Arriba.
En una fracción se puede poner cualquier estructura, por ejemplo:
1
!
2 3
4 5
5.1.5. Raíces
Las raíces se generan con el botón o de la Barra de herramientas matemáticas, o
con los comandos \sqrt o \root. \sqrt escribe siempre raíces cuadradas, con \root
puedes escribir raíces de orden mayor, como cúbicas.
83
5. Ecuaciones matemáticas
5.1.9. Funciones
El botón abre el Panel de funciones, que contiene diversas macros de funciones
como sin (seno), lı́m, etc. (también se pueden insertar tecleando en una ecuación
\sen etc.)2 . En matemáticas es habitual escribir las funciones en letras verticales,
para evitar confusiones con las letras cursivas que representan variables, porque sen
podría hacer pensar en el producto s · e · n.
El empleo de macros de función generará también el espacio correcto alrededor de la
función: a sen x es diferente de asenx
Para ciertos objetos matemáticos, como los límites, la macro cambia la forma de
situar los subíndices, como se describe en sec. 5.1.6.
5.1.10. Acentos
En las ecuaciones se pueden poner caracteres acentuados de la misma forma que en
modo texto. Esto puede depender de tu teclado, o de las asociaciones de teclas que
uses. También puedes usar comandos LATEX para escribir, p. ej., â incluso si tu teclado
no tiene acento circunflejo. El ejemplo se ha hecho con \hat␣a en una ecuación. El
cuadro 5.1 muestra las equivalencias entre tipos de acentos y sus comandos.
2
N. del t: El estilo spanish proporciona comandos para escribir las funciones en español, p. ej.,
sen x. Más detalles en la sec. Funciones predefinidas del manual Ecuaciones y en la página
web [?].
84
5.2. Paréntesis y otros delimitadores
85
5. Ecuaciones matemáticas
bajo el panel de botones. Si quieres que un lado no tenga delimitador, usa (Ninguno).
En LYX se mostrará una línea punteada pero no se imprime en la salida.
Si quieres poner delimitadores alrededor de estructuras matemáticas existentes, co-
mo una raíz cuadrada, puedes seleccionar la estructura que debe incluirse, escoger
los delimitadores deseados y pulsar Insertar, con esto se dibujarán alrededor de la
estructura resaltada. Las combinaciones más comunes de delimitadores (paréntesis,
corchetes y llaves en ambos lados) se pueden insertar más rápidamente mediante
atajos de teclado. Por ejemplo, para insertar un par de paréntesis flexibles en ambos
lados, selecciona la estructura y teclea Alt+M (.
Los paréntesis no son automáticos, puedes añadirlos como se ha descrito en la sec. 5.2.
Al construir la matriz, puedes elegir si las entradas de columna se alinean a la iz-
quierda, a la derecha o al centro, en el cuadro Horizontal, con las letras «l», «r», y «c».
Lyx utiliza «c» por omisión. Por ejemplo, la secuencia «lcr» indica que la primera
columna se alineará a la izquierda, la segunda al centro y la tercera a la derecha, ya
que cada letra corresponde a una columna. El resultado será el siguiente:
Puedes añadir más filas a una matriz existente con Ctrl+Entrar estando el cursor en
la matriz. Puedes añadir o quitar filas y columnas con el menú Editar . Ecuaciones o
con los botones adecuados de la barra de herramientas matemáticas.
Hay otros ordenamientos utilizados en ecuaciones, tales como una presentación de
distintos casos. Para ello se usa el submenú Insertar . Ecuación . Entorno casos o el
comando \cases. Aquí ves un ejemplo:
−1 x<0
f (x) = 0 x=0
1
x>0
86
5.4. Numeración y referencia de ecuaciones
Las ecuaciones con varias líneas se crean pulsando Ctrl+Entrar dentro de la ecuación.
Si lo haces en una ecuación vacía verás aparecer tres rectángulos azules. Si tecleas
Ctrl+Entrar en una ecuación no vacía, la parte anterior al signo de relación (signo
igual «=», etc.) se insertará automáticamente en la primera columna, el signo de
relación en la segunda y el resto en la tercera columna. Por cada nueva pulsación de
Ctrl+Entrar se crea una fila nueva. Las ecuaciones multilínea siempre están en modo
presentación. Aquí hay un ejemplo:
a2 = (b2 + c2 )(b2 − c2 )
√
a = b4 − c 4 (5.1)
Ten en cuenta que la columna central está destinada para los signos de relación, y
que las estructuras en esa columna se imprimirán en un tamaño menor:
A A A
B
B B
La ecuación multilínea aquí descrita es del tipo Entorno_EqnArray. Hay otros tipos
de ecuaciones de varias líneas más apropiados para determinadas situaciones, por
ejemplo si quieres un espacio entre líneas más adecuado que en la ecuación (5.1). Los
otros tipos se describen en la sección 5.7.2.
1+1=2 (5.2)
1 = 3−2 (5.3)
2 = 4−2
4 ≤ 7 (5.4)
87
5. Ecuaciones matemáticas
88
5.6. Ajuste fino
Tipografía Comando
Romana \mathrm
Negrita \mathbf
Cursiva \mathit
Ancho fijo \mathtt
NEGRITA DE PIZARRA \mathbb
Fraktur \mathfrak
CALIGRAFICA \mathcal
Palo seco \mathsf
cursor sale del mismo, por lo que si necesitas un espacio debe ser protegido. En este
ejemplo la letra «N» en estilo Negrita de pizarra representa el conjunto de los números
naturales: √
f (x) = x ; x ∈ N
Los estilos de texto se pueden anidar unos en otros, lo que puede causar confusión.
Por ejemplo, puedes poner un carácter en Fraktur en un marco en Ancho fijo: abcde
Por tanto es mejor no usar esta característica.
Los estilos de texto no tienen efecto sobre las letras griegas: abcδe
Solo se pueden imprimir en negrita usando el comando \boldsymbol, que trabaja
como los demás comandos de estilo de letra: αβγαβγ
\boldsymbol funciona con todos los símbolos, letras y números.
Hay más opciones para tipografías en el menú Editar . Ecuación . Estilo del texto.
89
5. Ecuaciones matemáticas
presentación, texto normal, índice (pequeño), e índice de índice (más pequeño). Para
la mayoría de los caracteres, texto y presentación muestran igual tamaño, pero en
fracciones, exponentes, subíndices y algunas otras estructuras, los caracteres son más
grandes en presentación. Excepto para algunos operadores, que se redimensionan de
acuerdo con la situación, todo el texto se pondrá en el estilo que LATEX considere
apropiado. La elección de LATEX puede ser cambiada en el Panel de ecuaciones con
el botón . Aparece un rectángulo de tamaño adecuado al estilo elegido en el que
puedes insertar la estructura matemática. Por ejemplo, puedes poner 12 , que está nor-
1
malmente en modo texto, más grande en estilo presentación: . En el siguiente ejemplo
2
puedes ver los cuatro estilos:
presentación, texto, ı́ndice pequeño, ı́ndice más pequeño
Todos estos tamaños de la tipografía en modo ecuación son relativos, lo que signi-
fica que si se ha puesto un cierto tamaño predeterminado con el menú de Editar .
Estilo de texto, los tamaños en la fórmula se ajustarán en relación a dicho tamaño
predeterminado. De forma que, si el tamaño base de la tipografía del documento se
cambia, todos los caracteres serán reajustados. Como ejemplo una ecuación con letra
en tamaño «grandísima»:
e = P∞ 1
n=0 n!
5.7. AMS-LATEX
LYX soporta los paquetes más habituales suministrados por la American Mathema-
tical Society (AMS).
90
6. Otras herramientas
6.1. Referencias cruzadas
Las referencias cruzadas son uno de los puntos fuertes de LYX. Puedes insertar refe-
rencias a cada sección, flotante, nota al pie, ecuación y lista en el documento. Para
hacer referencia a una parte del documento debes insertar en ella una etiqueta. La
etiqueta se usa como ancla y como nombre para la referencia. Supongamos que que-
remos hacer una referencia al segundo ítem de la lista:
1. Primer ítem
2. Segundo ítem
3. Tercer ítem
En primer lugar, insertamos una etiqueta en el segundo ítem con el menú Insertar .
Etiqueta o con el botón de la barra de herramientas. Aparece una ventanilla para
escribir el texto de la etiqueta, en la que LYX propone un prefijo y un posible título, en
este caso «enu:Segundo-ítem»; el prefijo «enu:» por «enumeración». Al pulsar Aceptar
se inserta un cuadro gris parecido a este: . El prefijo depende de la
parte del documento donde se inserta la etiqueta, p. ej. si pones una etiqueta en un
encabezado de sección, el prefijo será «sec:».
Para insertar una referencia al ítem, hacemos una referencia a su etiqueta con el
menú Insertar . Referencia cruzada o el botón . Aparece la ventana de referencias
cruzadas con la lista de todas las etiquetas del documento, que podemos ordenar
alfabéticamente, y escogemos en ella la entrada «enu:Segundo-ítem». Al pulsar Aceptar
se inserta un recuadro gris parecido a este: . En el documento de
salida, en vez de este recuadro se mostrará el número del ítem.
Como alternativa a Insertar . Referencia cruzada puedes hacer clic derecho sobre una
etiqueta y, en el menú contextual que aparece, marcar Copiar como referencia. La
referencia cruzada a esta etiqueta está ahora en el portapapeles y puede pegarse en
la posición actual del cursor con el menú Editar . Pegar (atajo Ctrl+V).
A continuación ponemos nuestra referencia cruzada: Ítem 2
Se recomienda usar un espacio protegido1 entre el nombre de la referencia y su número
para evitar feos saltos de línea entre ellos.
Hay ocho estilos de referencias cruzadas:
1
Se describen en sec. 3.5.1
91
6. Otras herramientas
Label only: prints only the LATEX label for the reference: fig:Dos-imágenes
This allows for customization, using TEX Code, if you want to issue a command
92
6.2. El índice general y otros índices
that LYX does not support. If you are using refstyle, then you may want to use
the No Prefix option, which will output only the part of the reference following
the “:” separator. This is the form needed for e. g. refstyle’s range commands.
El número y la página de la parte referida del documento es calculado automática-
mente por LATEX al generar la salida. El estilo de las referencias se especifica en el
apartado Formato de la ventana de referencias cruzadas, que surge si haces clic en un
cuadro de referencia.
El estilo <referencia> solo se puede usar para partes numeradas del documento,
mientras que el estilo <página> siempre es posible.
Para hacer referencia a una sección, pon la etiqueta en el encabezado de la misma;
para un flotante, pon la etiqueta en su leyenda. En notas al pie puedes poner la
etiqueta en cualquier sitio de la nota. Las referencias a ecuaciones se explican en la
sec. 5.4.
Clic derecho sobre una referencia cruzada abre un menú contextual. La entrada
Ir a la etiqueta lleva al cursor delante de la etiqueta correspondiente. Esta entra-
da se cambiará por Volver en el menú contextual de la etiqueta, de modo que permite
retornar el cursor a la referencia. Puedes también volver con el botón de la barra
de herramientas.
En cualquier momento puedes cambiar el texto de una etiqueta pulsando sobre su
recuadro. Las referencias a esa nueva etiqueta se actualizan automáticamente, no
debes preocuparte de ello.
Si hay alguna referencia cruzada a una etiqueta inexistente, en la etiqueta de la
referencia en LYX se mostrará el aviso «ROTO» por "enlace" y en la salida dos
signos de interrogación en vez de la referencia.
Las referencias se describen con detalle en la sección Referencias a flotantes en el
manual Objetos insertados.
93
6. Otras herramientas
que han de aparecer en el IG. También puedes ajustar el nivel de secciones mostradas
en la ventana del IG mediante el deslizador que hay en la parte inferior de la misma.
Las secciones no numeradas no salen en el IG.
6.3.1. URLs
Se pueden insertar enlaces a páginas web o direcciones de correo electrónico con el
menú Insertar . URL.
Aquí hay un ejemplo: Página de inicio de LYX: https://www.lyx.org
El estilo del texto del enlace no se puede cambiar, el texto del URL se mostrará
siempre en Ancho fijo. Para poder cambiar el formato del texto del URL usa hiper-
enlaces, como se explica en la siguiente subsección.
Nota: Los URLs no deben finalizar con una contra-barra, de lo contrario se generan
errores de LATEX.
6.3.2. Hiperenlaces
94
6.4. Apéndices
El color del texto del enlace se puede cambiar si está marcada la opción Enlaces co-
loreados en el diálogo de propiedades de PDF, (menú Documento . Configuración .
Propiedades PDF). Por ejemplo, en este documento el color del texto se ha estableci-
do en azul añadiendo la opción
urlcolor=blue
en el campo Opciones adicionales de la pestaña Hiperenlaces del mencionado menú.
6.4. Apéndices
Los apéndices se crean con el menú Documento . Comenzar apéndice aquí. Todo el do-
cumento, desde la posición actual del cursor hasta el final, se transforma en apéndice.
La región es señalada con un borde rojo.
Cada capítulo o sección dentro de la región del apéndice se considera un apéndice, y se
ordenan con letras mayúsculas. Las subsecciones se ordenan con esta letra, un punto
y el número de la subsección. Se pueden insertar referencias a todas las secciones del
apéndice, de igual forma que para las secciones normales, como en estos dos ejemplos:
Apéndice ??. Apéndice A.1.13
6.5. Bibliografía
Hay dos formas de generar la bibliografía en un documento LYX. Puedes incluir una
base de datos bibliográficos, que se explica en la sección 6.5.1, o insertarla manual-
mente usando el entorno de párrafo Bibliografía, descrito enseguida (véase también
la sección 3.3.9.2). Si quieres cosas distintas a citas numéricas, usadas en este docu-
mento, como citas autor-año, and if you have more than a handful of references, you
should seriously consider usar una base de datos bibliográficos.
In order to demonstrate the difference between these two approaches, we use two
bibliographies in this document, a Bibliography environment and a database-generated
bibliography. As you can see, the bibliography that is created from a database lists
only the database entries that are referenced in the document. In other words, the
database approach relieves you, amongst other things, from the burden to check
which entries you have actually cited.
En el entorno Bibliografía cada párrafo comienza con un cuadro gris etiquetado con un
número. Si pinchas en él verás un diálogo donde se establece una Clave y una Etiqueta.
La clave es el nombre simbólico al que se referirá la entrada bibliográfica. Each entry
95
6. Otras herramientas
needs to be given a unique key, which is one word consisting of ASCII characters only.2
Por ejemplo, nuestra segunda entrada en la bibliografía es un libro sobre LATEX para
el que hemos puesto como clave una abreviatura de su título, «latexcompanion».
Si pones una Etiqueta para la entrada, references to it will appear with this etiqueta
en lugar del número of the entry. L’opción Literal en el diálogo configuratión de la
entrada bibliográfica allows to input código TEX to the Etiqueta field.
Puedes insertar una referencia a la clave de una bibliografía con el menú Insertar .
Cita o con el botón . Saldrá una ventana «Añadir cita» en la que puedes seleccionar
una o más claves en la lista de las disponibles. El cuadro de la referencia a la cita se
etiquetará con la clave de referencia. Si pinchas en el cuadro, aparece la ventana de
cita y puedes cambiar la referencia.
Las referencias bibliográficas se muestran en la salida con el número de entrada entre
corchetes. Aquí vemos dos ejemplos, el primero sin etiqueta, el segundo con la etiqueta
«Créditos»:
Echa un vistazo a LATEX Companion Second Edition: [1]
Los miembros del equipo LYX figuran en los Créditos: [Créditos]
You can also produce author-year or author-number citations, using the LATEX pack-
age natbib. In order to do so, the label needs to be given the form “Author(Year)”
or “Author A and Author B(Year)” without a blank between the author(s) and the
opening parenthesis that delimits the year. Then, if you select Natbib (BibTeX) in
the document settings under Bibliography . Style format (see 6.5.3), you can select
between different author-year or author-number styles.
Para alinear todas las entradas en el entorno bibliografía puedes definir una etiqueta
que sea la más larga en el menú Editar . Configuración del párrafo (botón ). Así,
en la salida la sangría de todas las entradas se ajusta a la anchura de la etiqueta
introducida.
96
6.5. Bibliografía
La base de datos es un archivo de texto con la extensión «.bib» que contiene la bi-
bliografía en un formato especial, como se explica en [8] y en libros de LATEX ([MG04,
KD03, Lam94]). El archivo se puede crear con cualquier editor de texto, pero ha-
bitualmente se usa un programa especial para crear y editar las entradas en la
base de datos. Hay disponible una lista de estos programas en la Wiki de LYX,
https://wiki.lyx.org/BibTeX/Programs
To select if BibTEX or biblatex should be used, set in the document settings (menú
Documento . Configuración) under Bibliography the Style format to a BibTEX or a
Biblatex format.
6.5.2.1. BibTEX
Para access una base de datos via BibTEX está el menú Insertar . Índices . Bibliografía Bib(la)TeX.
Surge una ventana en la que puedes añadir una o más bases de datos y seleccionar
un archivo de estilo BibTEX y después se inserta un recuadro gris. La opción Añadir
bibliografía al IG añade en el índice una entrada para la bibliografía. En el cuadro des-
plegable Contenido puedes seleccionar qué parte de la base de datos debe mostrarse
en la salida.
El archivo de estilo BibTEX es un archivo de texto con extensión «.bst» que define el
estilo de todas las entradas bibliográficas. Tu distribución LATEX debería proporcionar
varios de ellos, y muchos editores proporcionan sus propios archivos de estilo, de modo
que no tienes que preocuparte del formato. Por supuesto, es posible escribir estilos
propios, aunque es tarea para expertos.5 In this document we used the BibTEX style
alphadin.bst, which provides an alpha-numeric style in accordance with the German
Standards Institute (DIN).
97
6. Otras herramientas
6.5.2.2. Biblatex
Accessing a database via biblatex is almost identical to BibTEX: Use el menú Inser-
tar . Índices . Bibliografía Bib(la)TeX. In contrary to BibTEX you cannot select a style
file. The other dialog options are the same as with BibTEX.
biblatex has two different style files: a bibliography style file (text file with the file
extension «.bbx») controls how the bibliography entries will look like and a citation
style file (text file with the file extension «.cbx») controls the look of the citation
references in the text. Usually such style files come in pairs and it makes sense to
use matching styles. It is nevertheless possible to mix any citation style with any
bibliography style.
biblatex styles are not set in the Bibliografía Bib(la)TeX dialog, but in the document
settings. However, in the dialog in the Options field, which is only visible if you use
biblatex, you can enter options that determine how the bibliography is printed (for
example how its heading will appear). These options are deescribed in detail in the
biblatex manual, [9].
La inserción de referencias a citas bibliográficas funciona como ya se ha descrito en
la sección 6.5.1.
Para generar la bibliografía a partir de una base de datos, LYX utiliza a bibliography
processor, that is an external program that reads the database, sorts the citations and
processes the data in a way it can be included in the document. The classic program
is called BibTEX. It has the advantage that it is very mature and widespread, but
the disadvantage that it has severe limitations, due to its age.
Meanwhile, some alternatives have been developed that address some of these limi-
tations. LyX natively supports some of them and lets you select a custom processor.
You can do this on a general level in Herramientas . Preferencias . Salidas . LaTeX or
for individual documents in Documento . Configuración . Bibliografía. The following
variants are available by default:
biber a specific, modern processor developed exclusively for biblatex (it does not
work with BibTEX!). biber provee soporte Unicode completo, memoria ilimi-
tada y many specific features biblatex makes use of; if you use the biblatex
approach, it is strongly recommended to use biber.
bibtex predeterminado; no permite en las entradas caracteres especiales que no se
pueden codificar en 7 bits, memoria limitada, funciona con todos los paquetes
de bibliografía, although it will probably fail with biblatex bibliographies due
to the limited memory.
bibtex8 permite todos los caracteres que se pueden codificar en 8 bits (but no Uni-
code support), memoria más amplia que bibtex, funciona con todos los paquetes
98
6.5. Bibliografía
6.5.2.4. Customizing
LYX supports some specific tasks such as sectioned bibliographies and multiple bib-
liographies. These are explained in detail in section Customizing Bibliographies with
BibTEX or Biblatex of the Additional Features manual.
Many different citation formats are common, e. g. numerical citation (as “1” like in
this document), alpha-numerical citations (as “Mil08”) or author-year citations (as
“Miller (2008a)”). LYX supports these formats via specific citation packages and
their style files.
By default a simple numeric citation style is used. In Documento . Configuración .
Bibliografía you have a range of other options, depending on your preferred bibliogra-
phy approach. With the Bibliography environment your only choice besides manual
formatting of the bibliography labels, is there to use Natbib (BibTeX) as Style for-
mat which gives you author-year and author-numerical citations (see above 6.5.1 for
details).
With a bibliography database (see 6.5.2) one has in contrary to the Bibliography
environment full access to the formatting styles. These style formats are available:
Basic (BibTeX) the default BibTEX-based approached without any additional pack-
ages (simple numeric citations).
Biblatex loads the package biblatex and lets you select a style in the dropdown
boxes Biblatex citation style and Biblatex bibliography style below. Options to
the package biblatex can be entered in the Options field.
99
6. Otras herramientas
Biblatex (natbib mode) loads the package biblatex with the natbib compatibility
mode. This is a specific variant for users who switch an existing document that
uses natbib or want to emulate the natbib behavior very closely. Compared
to normal Biblatex this option has some additional styles. All biblatex styles
are also supported by this variant.
Jurabib (BibTeX) loads the package jurabib which provides author-year styles par-
ticularly suited for law studies.
Natbib (BibTeX) loads the package natbib which provides citation styles particu-
larly suited for the humanities.
The Biblatex and Natbib style formats provide the choice between author-year and
author-numerical citation styles. You have to select one style in the dropdown box
Variant. Note that for the Biblatex formats, this only affects the appearance in the LYX
workarea. Whether the output uses numerical, author-year or another format such as
alpha-numerical depends only on the selected Biblatex citation style. However, when
switching between Author-year and Author-number, a suitable style is proposed.
With Natbib, on the other hand, the dialog selection will ultimately determine the
style.
For any author-year and author-numerical selection, multiple style variants are avail-
able in the Citation dialog. Some selections also provide further options like the
option to uppercase a name prefix such as “van Beethoven” (to “Van Beethoven”) or
to expand or reduce the number of displayed others (i. e. use or don’t use “et al.”).
In the citation dialog you can also set text to appear after a citation reference, e. g.
page numbers, which will then be formatted according to the style’s needs (e. g. with
or without “pp.”). L’opción Literal en el diálogo cita allows to input código TEX to the
fields Texto delante y Texto detrás. Aquí hay un ejemplo en el que el texto «Capítulo 3»
va detrás de la referencia:
Echa un vistazo a [1, Capítulo 3].
All styles except for Basic (BibTeX) also provide the feature to add text that precedes
the reference (such as “cf.”). This text is then also included in the parentheses, if the
style requires this.
Note that these pre- and postnotes apply to the whole citation. So if you refer to
multiple references at once, the prenote will precede the first citation in the list, the
postnote will follow the last. Some Biblatex styles allow to add pre- and postnotes to
any individual reference in a multi-citation (so-called “qualified citation lists”). LYX
supports this. If you use such a style and if the current reference includes multiple
items the Citation dialog will display three columns in the field Selected Citations:
Text before, Cite key and Text after. If you double-click on an item’s Texto delante
o Texto detrás field, you can add such individual pre- and postnotes. In the General
text before and General text after fields you can add pre- and postnotes that apply to
the whole list.
100
6.6. Índice alfabético
101
6. Otras herramientas
Es posible hacer referencia a otra entrada del índice. Por ejemplo, en la entrada
«GIF» (en la sección 4.4.1) del índice, se hace una referencia a la entrada «Formatos
de imagen» en la misma sección con el comando
GIF|see{Formatos de imagen}
donde las llaves deben insertarse en código TEX. El texto entre llaves es la entrada a
la que se remite. En la salida aparece sin número de página.6
En el índice alfabético se pueden usar caracteres acentuados, pero entonces las entra-
das podrían no estar en el orden adecuado. Las entradas se ordenan alfabéticamente,
pero LATEX7 no sabe ordenar caracteres acentuados en idiomas distintos. Hemos pues-
to como ejemplo las entradas postizas «maison», «maïs», y «maître». . Saldrían en el
orden maïs, maître, maison, pero lo correcto sería maïs, maison, maître. Para conse-
guirlo usamos el comando
entrada anterior@entrada actual
En nuestro caso queremos que «maison» siga a «maïs», por tanto escribimos la en-
trada de esta forma:
maïs@maison
La entrada anterior no tiene que ser una entrada real, puede ser cualquier palabra
para indicar a LATEX el orden; en la siguiente subsección hay un ejemplo.8
El aspecto de las entradas de índice se puede cambiar con el diálogo de estilo del
texto. También se puede formatear el número de página mediante el carácter «|»
seguido del comando LATEX sin barra invertida. Por ejemplo, podemos poner
número en cursiva:|textit
6
N. del t.: En la salida, el término see se traduce automáticamente por véase.
7
El índice es generado en segundo plano por un programa externo, véase la sección 6.6.6.
8
N. del t.: En las secciones 6.2 y 6.6 hay ejemplos: sin el comando explicado, las entradas «Índice
alfabético» e «Índice general» aparecerían las primeras, delante de «AMS, ecuaciones».
102
6.6. Índice alfabético
para imprimir el número en cursiva. Normalmente todos los comandos LATEX co-
mienzan con barra invertida, pero en este caso especial «|command» equivale a
\command{page number}. Echa un vistazo a la sección 6.10.2 para saber más
sobre sintaxis de LATEX.
Nota: El formato de entradas individuales solo funciona si usas el programa ma-
keindex para generar el índice, véase la sec. 6.6.6. Si usas xindy, solo funciona para
negrita y cursiva. Esto se debe a que xindy requiere definir elementos semánticos antes
de poder usarse, véase [1, p. 678 ff.] para detalles.
En general recomendamos no utilizar el procedimiento anterior. Es mejor definir una
macro en el preámbulo. Quizá quieras en cursiva todos los números de página que
se refieran a definiciones del término indexado para que el usuario las encuentre
fácilmente. Para ello, pon lo siguiente en el preámbulo
\newcommand{\IndexDef}[1]{\textit{#1}}
y escribe
mi entrada|IndexDef
en la entrada de índice. La ventaja es que si cambias de opinión o si tu editor pide
las definiciones en negrita, solo tendrás que cambiar la macro y no cada entrada.
También puedes cambiar el formato para todo el índice. Por ejemplo, hemos marcado
el cuadro de índice al final de este documento en negrita, con lo que todas las entradas
del índice alfabético saldrán con ese estilo de letra. Para tareas más avanzadas tienes
que componer un Index Style File, véase la documentación de makeindex o xindy para
detalles, [11, 13].
Si está instalado el programa xindy, LYX lo usa para generar el índice; si no, usa
el programa makeindex, que forma parte de cualquier distribución LATEX.9 Ambos
programas se pueden controlar mediante opciones que se pueden determinar en el
diálogo de preferencias de LYX, véase la sección C.6.2. Las opciones disponibles se
explican en [12, 13]. Además puedes especificar otro programa para generar el índice.
Si necesitas opciones específicas o un programa de índices alternativo solo para un
documento, puedes definir el programa y las opciones en Documento . Configuración .
Índices. Esto es especialmente útil si necesitas pasar opciones específicas del idioma
al programa de índices o si necesitas un estilo específico.
9
makeindex es muy antiguo, ya no se desarrolla y tiene muchas dificultades. En particular, ha sido
definido pensando exclusivamente en el inglés. Así que falla en la ordenación correcta de todo lo
que no sea texto de tipo inglés. Hemos explicado anteriormente como arreglar esto. Sin embargo,
si escribes en otro idioma y usas Linux, considera el empleo de xindy.
103
6. Otras herramientas
En muchos campos es frecuente tener más de un índice. Por ejemplo, tener un «Índice
de nombres» además del índice alfabético. LATEX no ofrece directamente esta posibi-
lidad, pero hay muchos paquetes que proporcionan esta función. LYX usa el paquete
splitidx para generar índices múltiples. El paquete se incluye en las distribuciones
recientes de LATEX.10
Para configurar el uso de múltiples índices en LYX, hay que seleccionar Usar índices
múltiples en el diálogo Documento . Configuración . Índices. La lista Índices disponibles
ya contiene el índice estándar «Índice». Para añadir más índices, añade su nombre
(en la forma en que deba aparecer como encabezado) en el campo Nuevo y pulsa el
botón Añadir. El nuevo índice aparecerá ahora en la lista. Es posible asignar un color
alternativo a la etiqueta LYX del nuevo índice.
Una vez aplicados los cambios, encontrarás el nuevo índice definido en una nueva
entrada en el menú Insertar . Índices y el menú Insertar tiene una entrada separada
para cada uno de los índices definidos. El funcionamiento es básicamente el mismo
que el del índice estándar, pero tiene algunas características adicionales:
Si quieres cambiar la atribución de una entrada de índice específica, haciendo
clic derecho sobre la etiqueta de la entrada abrirá un diálogo donde se puede
hacer eso.
Con clic derecho sobre un índice, puedes cambiar su tipo. Además, es posible
calificar una lista de índice como Subíndice. En este caso, el encabezado de
esta lista descenderá un nivel. Por ejemplo, en un documento clase book, en el
que el encabezado estándar de índice se define como capítulo, los subíndices se
definirán como secciones y así se anidarán en los índices.
L’opción Literal allows to input código TEX to the name del índice.
A veces necesitarás compilar una lista de símbolos que han sido mencionados en el
documento, con una breve descripción de los mismos: la llamada nomenclatura o
glosario.
Para crear nomenclaturas debe estar instalado el paquete LATEX nomencl. Lo puedes
encontrar en el Catálogo TEX, [5] o en el administrador de paquetes de tu sistema
LATEX.
10
Si no es así consulta TEX Catalogue, [5]. Este paquete no solo consta de un archivo de esti-
lo LATEX, incluye además programas preprocesadores que también deben instalarse. Véase la
documentación del paquete para más detalles.
104
6.7. Nomenclatura / Glosario
105
6. Otras herramientas
También se pueden usar las dos primeras opciones de antes solo para ciertas entradas
de la nomenclatura, añadiendo uno de los siguientes comandos como última entrada
en el campo Descripción del diálogo Entrada de nomenclatura:
\nomrefeq Como la opción refeq
\nomrefpage Como la opción refpage
\nomrefeqpage Forma abreviada de \nomrefeq\nomrefpage
\nomnorefeq, \nomnorefpage, \nomnorefeqpage Deshabilita las opciones corres-
pondientes
Palabras como «page» se traducen automáticamente para algunos idiomas. Si no es
así, añade estas líneas in front of the nomenclature list en código TEX:
\renewcommand*{\eqdeclaration}[1]{
\unskip, véase ecuación\nobreakspace(#1)}
\renewcommand*{\pagedeclaration}[1]{
\unskip, página\nobreakspace{}#1}
If the numbers should be hyperlinks, assure that you use Hyperref Support in the
document settings under PDF Properties and use instead:
\renewcommand*{\eqdeclaration}[1]{
\unskip, véase \hyperlink{equation.#1}{ecuación\nobreakspace{}(#1)}}
\renewcommand*{\pagedeclaration}[1]{
\unskip, \hyperlink{page.#1}{página\nobreakspace{}#1}}
106
6.8. Ramas
LYX utiliza el programa makeindex, incluido en todas las distribuciones LATEX, para
generar la nomenclatura. El diálogo de las preferencias de LYX permite especificar
otro programa o controlar makeindex añadiendo opciones, véase la sección C.6.2. Las
opciones disponibles se explican en [20, 11].
6.8. Ramas
A veces es útil ocultar ciertas partes de un documento en la salida. Por ejemplo,
para un profesor es más cómodo tener las preguntas y las respuestas de un examen
en el mismo documento, pero no quiere, evidentemente, que los alumnos vean las
respuestas.
Para casos como éste, LYX ofrece la herramienta llamada «ramas». El texto de una
rama solo aparecerá en la salida si la rama está activada. Para crear una rama,
selecciona el menú Insertar . Rama . Insertar rama nueva (si solo quieres especificar una
nueva rama), o bien, en el diálogo Documento . Configuración, ve al apartado Ramas.
Ahí puedes poner el nombre de la rama, activarla o cambiar su color de fondo en LYX.
Además, el diálogo permite mezclar dos ramas (renombrando una con el nombre de
la otra) y añadir «ramas desconocidas», (o sea, ramas que se añadieron al documento
107
6. Otras herramientas
mediante copia y pega desde otro documento sin haber sido definidas) a la lista de
ramas del documento.
El texto a incluir en una rama se escribe en un cuadro desplegable que se inserta
mediante el menú Insertar . Rama, donde puedes elegir una de las ramas creadas.
También puedes cambiar la rama haciendo clic derecho sobre el cuadro.
A continuación hay un ejemplo en el que solo está activada la pregunta, mientras que
la respuesta está desactivada y no aparece en la salida:
Pregunta: ¿Quién fue el primer Nobel de Física?
Activando Sufijo del nombre de archivo en Documento . Configuración . Ramas, se aña-
dirá el nombre de las ramas activas al nombre del archivo al exportarlo. Considera, por
ejemplo, un archivo «Examen.lyx» que tiene las ramas de arriba. Si «Sufijo del nom-
bre de archivo» está activo, el archivo PDF exportado será nombrado «Examen.pdf»
si «Pregunta» y «Respuesta» están inactivas, «Examen-Pregunta.pdf» si solo está ac-
tiva la rama «Pregunta», «Examen-Respuesta.pdf» si solo está activa la rama «Res-
puesta» y «Examen-Pregunta-Respuesta.pdf» si ambas ramas están activas. Esto
ayuda a exportar fácilmente diferentes versiones del documento sin mucha molestia.
There are also inverted branch insets, whose content is output just in case the branch
is not activated. This make it easy to add alternative text for different versions of a
document. To control whether a particular inset is inverted, right-click on the inset
button and choose Invert Inset.
No answer: Because the “Answer” branch is deactivated.
Para usar salida condicional en sitios donde no se pueden insertar ramas, como en
ecuaciones, puedes codificar definiciones LATEX especiales para cada rama. Por ejem-
plo, puedes definir para la rama pregunta11
\newcommand{\pregunta}[1]{#1}
\newcommand{\respuesta}[1]{}
y para la rama respuesta
\newcommand{\pregunta}[1]{}
\newcommand{\respuesta}[1]{#1}
Ahora se pueden usar los comandos \pregunta{. . . } y \respuesta{. . . } para ob-
tener salida condicional. Aquí hay un ejemplo de ecuación en la que solo aparece la
parte \pregunta: √
x2 − 2x − 2 = 0 ⇒ x1 = 1 + 3
108
6.9. Propiedades PDF
Cada tipo de rama puede tener su estilo específico, definido en archivos de formato
(p. ej., cualquier rama insertada puede envolverse por sus propios comandos LATEX).
Más información para este uso avanzado en el manual Personalización, sección Re-
cuadros flexibles y formato del recuadro.
109
6. Otras herramientas
los marcadores se numeran o no como las secciones del documento. Con el nivel
de marcadores abiertos puedes determinar qué niveles de sección deben mostrarse
al abrir el PDF. Por ejemplo, un nivel 2 mostrará las secciones y subsecciones, un
nivel 1 mostrará solo las secciones.
En este documento se han utilizado las propiedades PDF. Si miras la configuración
del documento puedes ver algunas opciones adicionales de hyperref utilizadas. Para
explicación de las mismas te remitimos al manual de hyperref [18].
Como LYX funciona sobre LATEX, soporta muchos comandos y estructuras LATEX, pe-
ro no todos. LATEX contiene cientos de paquetes que suministran diversos comandos.
Cada mes se actualizan paquetes y se añaden nuevos. Esto tiene la ventaja de que
puedes hacer prácticamente todo, para cada necesidad hay un paquete LATEX. Evi-
dentemente, LYX no puede seguir este ritmo de actualización para soportar todos
estos paquetes y sus comandos.
Pero no temas, LYX puede insertar directamente cualquier comando LATEX dentro
de un cuadro de código TEX. Los cuadros de código TEX se insertan con el menú
Insertar . Código TeX o con el botón (atajo Ctrl+L). El cuadro se puede abrir con
clic izquierdo y cerrar con clic derecho y seleccionando Cerrar recuadro.
En un cuadro de código TEX se pueden insertar los comandos total o parcialmente.
Parcialmente significa que el argumento del comando puede ser texto LYX normal.
Por ejemplo, si quieres dibujar un marco alrededor de una palabra12 con el comando
LATEX \fbox, puedes escribir la parte del comando \fbox{ en un cuadro de código
TEX antes de la palabra y la llave de cierre del comando, }, en otro cuadro de código
TEX después de la palabra. Esta palabra entre los dos recuadros de código TEX
constituye el argumento del comando, como se ve en este ejemplo:
12
The LyX way would be to use a framed box.
110
6.10. Código TEX y la sintaxis de LATEX
13
Para ver más comandos del paquete caption mira su documentación, [15]
111
6. Otras herramientas
6.11.1. Definición
Para definir una línea de encabezado añade los tres estilos de encabezado. Lo que
pones en los estilos aparece en las páginas impares, lo que pones como argumento
opcional en las pares. En documentos a una cara, los argumentos opcionales no se
usarán y se pueden omitir. Si dejas un estilo o su argumento vacío, en la salida no
aparece nada. La definición de la línea de pie de página es similar.
Para la definición hacen falta algunos comandos LATEX que se insertan en código TEX
(menú Insertar . Código TeX):
6.11.3. Apariencia
Los encabezados y pies se muestran en páginas normales. Algunas páginas son dife-
rentes: la página de título tiene su propio estilo, así como la primera página de una
parte o capítulo nuevos de un libro. Tales páginas no tendrán los encabezados/pies
personalizados, pero esto es normal. Por ejemplo, no hay necesidad de imprimir un
encabezado con el título del capítulo en la misma página donde dicho título ya figura
en grandes letras en negrita.
Por omisión, se imprime una línea de 0,4 pt de grosor bajo el encabezado. Se pue-
de cambiar en el preámbulo del documento con los comandos \headrulewidth y
\footrulewidth de esta forma:
\renewcommand{\headrulewidth}{grosor}
donde el grosor se expresa en unidades estándar como pt o mm. Si no deseas línea,
pon un grosor de 0 pt.
Las líneas pueden ser en color, aunque requiere más conocimientos de LATEX. Si
realmente lo deseas, echa un vistazo en Internet o en la sección 4.4 del libro [MG04].
Código mágico:
√
CXIII
3
Υ = ♠ℵ
6. Otras herramientas
Si necesitas más de una línea de texto en encabezados o pies, puedes añadir un salto
de línea normal en la definición del estilo. Sin embargo, la altura predeterminada
de los encabezados y pies es de solo una línea. Para aumentar la altura redefine la
longitud LATEX \headheight o \footheight en el preámbulo del documento:
\setlength{\headheight}{altura}
Altura es una longitud en unidades estándar (por ejemplo 1cm). Si desconoces la
cantidad de espacio necesaria, define tu encabezado o pie y haz una vista previa PDF
del documento. Luego abres el Registro de LaTeX en el menú Documento y mediante
el botón Aviso siguiente busca un aviso del paquete fancyhdr. Si hay tal aviso, verás
en él el espacio necesario para el encabezad/pie.
6.11.4. El ejemplo
Nuestro ejemplo enseña lo que se puede hacer para personalizar un encabezado/pie.
Se trata solo de un ejemplo, no lo uses para tu documento. Contiene las definiciones
siguientes:
Encabezado izquierda \rightmark, argumento opcional vacío
Encabezado centro vacío, argumento opcional vacío
Encabezado derecha vacío, \leftmark en el argumento opcional
Pie izquierda vacío, \thepage en el argumento opcional
Pie centro√Guía del usuario de LYX, “Código mágico:
3
Υ = ♠ℵ ” en el argumento opcional
Pie derecha \Roman{page}, argumento opcional vacío
\headrulewidth establecido en 2 pt
En principio puedes usar casi cualquier cosa en los encabezados y pies de página,
excepto flotantes. Para cosas más sofisticadas, como lengüetas o pestañas, véase el
manual del paquete fancyhdr, [17].
115
6. Otras herramientas
por ejemplo, inserta un recuadro de vista preliminar y copia en él el texto con los
marcos girados. He aquí el resultado:
B
x=
gir
ad
Ad
o
Una línea con texto en un marco y una ecuación .
R
La vista preliminar también funciona con colores. En este ejemplo se ha creado un
marco coloreado mediante el comando LATEX \fcolorbox:15
Si LYX no muestra la vista previa, comprueba que está activada la opción como se
describe arriba, que el código TEX insertado es correcto y que los paquetes LATEX
requeridos están correctamente cargados en el preámbulo del documento. Si LYX no
puede generar una vista preliminar, en la mayoría de los casos tampoco será posible
obtener salida del documento, debido a errores de LATEX. De esta manera, si usas
código TEX y no estás seguro si es correcto, el recuadro de vista preliminar es un
buen método para comprobarlo, sin necesidad de ver la salida de todo el documento.
Por otra parte, puedes ver el código LATEX de todo el documento o de partes del mis-
mo. Con el menú Ver . Panel de código fuente surge una ventana en la que puedes ver
el código fuente de LATEX correspondiente al párrafo en el que se encuentre el cursor.
También puedes seleccionar varios párrafos para ver su código. Para ver el código
de todo el documento, marca la opción correspondiente en la ventana de código. La
opción Actualización automática hace que los cambios hechos en el documento se vean
instantáneamente en la ventana de código; hay que tener en cuenta que, en caso de
tener varios documentos abiertos, esta opción puede ralentizar el proceso, pues LYX
los actualiza todos, no solo el documento actual.
6.13.1. Introducción
116
6.13. Encontrar y reemplazar avanzado
se encuentran las coincidencias tanto si está aislada como si es parte de otra ecua-
ción o está anidada en ella, por ejemplo, las expresiones anteriores serían encontradas
2
también en expresiones como q x 2 .
x
1+x2
117
6. Otras herramientas
Es posible buscar texto con estilos específicos. Esto se consigue cambiando a la solapa
Configuración del diálogo y desmarcando la opción Ignorar formatos. De esta manera,
introduciendo en el editor Encontrar:
6.13.2.4. Reemplazar
118
6.14. Corrector ortográfico
119
6. Otras herramientas
posición del cursor o al comienzo del texto seleccionado. Se muestra una ventana en
la que aparece un cuadro con cualquier palabra incorrecta o desconocida, que puedes
reemplazar en el cuadro siguiente. Siempre que se encuentra una palabra incorrecta
el texto se desplaza hasta ella y se ve resaltada. En la ventana de diálogo también
hay una lista de sugerencias de reemplazo. Seleccionando una de ellas se copia en el
campo Reemplazar con, si haces doble clic se verifica directamente el reemplazo. El
botón Ignorar sirve para desestimar el reemplazo y proseguir con la revisión. En el
diccionario personal se pueden añadir nuevas palabras.
Por omisión, el archivo de diccionario empleado se determina por el idioma del docu-
mento que se establece en Documento . Configuración. Puedes utilizar otros dicciona-
rios de otros idiomas en el menú desplegable Idioma en la parte superior del diálogo
del corrector. LYX puede revisar correctamente documentos con varios idiomas al-
ternando entre los diccionarios pertinentes. Esto funciona si se ha definido el idioma
de esas partes de texto usando el diálogo Estilo del texto ( ) y están instalados los
diccionarios de los idiomas correspondientes.
Los diccionarios de revisión ortográfica soportados por LYX se pueden descargar de:
https://sourceforge.net/projects/lyxwininstaller/files/hunspell/
Hay dos archivos por cada idioma. En Windows, para instalar un diccionario copia
ambos archivos en la subcarpeta de LYX ~\Resources\dicts y reinicia LYX.
En Linux hay que instalar los paquetes correspondientes a los idiomas deseados.
Los nombres de los paquetes pueden variar según la distribución de Linux, pero los
más habituales son aspell-xx, hunspell-xx, myspell-xx. . . , siendo xx el código
del idioma.
120
6.15. Diccionarios de sinónimos
121
6. Otras herramientas
122
6.16. Seguimiento de cambios
Algunos cambios no se resaltan (de momento), como cambios en el estilo del texto,
p. ej. poner texto en negrita o cambios en el entorno de párrafo, p. ej. de Normal a
Descripción.
La barra de revisión ayuda a aceptar, descartar o fusionar cambios, para ello selec-
ciona el cambio y pulsa el botón adecuado. Cuando fusionas cambios aparece una
ventana con información sobre el cambio, la posibilidad de aceptarlo o rechazarlo y
la búsqueda del siguiente cambio. Así que no tienes que ir seleccionando cada cambio
por separado.
La barra tiene también dos botones para manejar notas porque su uso es habitual
para describir los cambios.
Para que los cambios se muestren en la salida debe estar instalado el paquete LATEX
dvipost. Está disponible en el Catálogo TEX, [5] o en el administrador de paquetes
de tu sistema LATEX.
123
6. Otras herramientas
124
A. Interfaz de usuario
En este apéndice repasaremos los menús disponibles y describiremos sus funciones.
Está diseñado para servir de referencia rápida si buscas un determinado asunto en
esta guía de usuario.
A.1.1. Nuevo
Crea un documento nuevo.
A.1.3. Abrir
Abre un documento.
A.1.5. Cerrar
Cierra el documento en pantalla.
125
A. Interfaz de usuario
A.1.7. Guardar
A.1.10. Revertir
A.1.12. Importar
126
A.1. El menú Archivo
A.1.13. Exportar
Un documento se puede exportar a diversos formatos de salida. Los archivos resul-
tantes se sitúan en el directorio del archivo LYX. Las entradas disponibles en el menú
dependen de cada instalación, según los programas que LYX haya encontrado durante
su configuración.
Sigue una lista de las opciones disponibles, que se explican con detalle en la sec-
ción 3.8.2.
CJK LyX formato especial de las versiones 1.4.x de LYX para chino, japonés y co-
reano (CJK).
Desde LYX 1.5.0, el soporte de CJK está totalmente integrado.
DocBook archivo de texto con código en lenguaje SGML usado en el lenguaje de
marcación DocBook
DocBook (XML) archivo de texto con código en lenguaje XML usado en el lenguaje
de marcación DocBook
DraftDVI formato DVI nativo de LATEX. No es aconsejable si el documento tiene
caracteres especiales o espacios en rutas o nombres de archivos. LYX usa este
formato internamente en una etapa previa a la exportación a DVI.
DVI formato DVI que permite el uso de caracteres especiales o espacios en rutas y
nombres de archivo.
DVI (LuaTeX) formato DVI que usa el programa LuaTEX; soporta Unicode y tipo-
grafías no-TEX; Nota: actualmente no todos los visores DVI pueden mostrar
adecuadamente este formato.
EPS (recortado) igual que PostScript pero con márgenes de página recortados.
Graphviz Dot archivo de texto con código en el lenguaje de programación Dot, usado
para dibujar gráficos mediante el programa Graphviz.
HTML formato HTML; Nota: el archivo exportado se almacenará en un subdirec-
torio.
HTML (MS Word) formato HTML especial que puede ser importado en MS Word,
en el que las fórmulas se transforman en tipografías bitmap y no en el formato
MathML
LaTeX (LuaTeX) archivo de texto con el código LATEX compilable con el programa
LuaTEX.
LaTeX (pdflatex) archivo de texto en código LATEX, y todas las imágenes del do-
cumento se convierten a un formato legible por el programa pdflatex (GIF,
JPG, PDF, PNG).
LaTeX (simple) archivo de texto en código LATEX, y todas las imágenes del docu-
mento se convierten al formato EPS, único legible por el programa latex.
127
A. Interfaz de usuario
LaTeX (XeTeX) archivo de texto con el código LATEX compilable con el programa
XeTEX.
LilyPond book (LaTEX) archivo de texto con el código LATEX y además código en
la sintaxis del software de notación musical LilyPond.
LyX Archivo (zip|tar.gz) crea un contenedor de archivos zip o tar.gz (dependiendo
del sistema) con el documento y todos los archivos necesarios para compilarlo
(imágenes, documentos hijo, archivos BibTEX, etc.).
LyX z.y.x documento LYX en formato legible para las versiones correspondientes de
LYX («z.y.» es el número de versión).
LyXHTML formato HTML, usando un ingenio XHTML interno de LYX.
MS Word Office Open XML archivo de texto en formato Office Open XML, para
ser abierto con Microsoft Word. Para la conversión se usa el programa Pandoc.
Pandoc es un programa externo que no siempre funciona.
NoWeb archivo de texto con código en el formato del lenguaje de programación
literaria NoWeb
OpenDocument (Pandoc) archivo de texto en formato OpenDocument, que puede
abrirse con LibreOffice, OpenOffice, KOffice, Abiword, etc. Para la conversión
se usa el programa Pandoc. Pandoc es un programa externo que no siempre
funciona.
OpenDocument (tex4ht) archivo de texto en formato OpenDocument. Para la con-
versión se usa el programa tex4ht. tex4ht es un programa externo que no
siempre funciona.
PDF (recortado) igual que PDF (pdflatex) pero con márgenes de página recortados.
PDF (dvipdfm) formato PDF usando el programa dvipdfm, produce internamente
un archivo DVI que es convertido después a PDF.
PDF (baja resolución) igual que PDF (pdflatex) pero con una resolución reducida
de 150 ppp (adecuada para, por ejemplo, leer libros electrónicos en tabletas o
vistas previas de documentos extensos).
PDF (LuaTeX) formato PDF usando el programa LuaTEX, produce directamente ar-
chivos PDF.
PDF (pdflatex) formato PDF usando el programa pdflatex, produce directamente
archivos PDF.
PDF (ps2pdf) formato PDF usando el programa ps2pdf, produce internamente un
archivo PostScript que es convertido después a PDF.
PDF (XeTeX) formato PDF usando el programa XeTEX, produce directamente ar-
chivos PDF.
Texto simple formato de texto.
128
A.2. El menú Editar
A.1.14. Fax
Esta entrada de menú solo aparece cuando está instalado un programa de fax (en
Windows, es necesario además registrar la ruta del programa en el prefijo PATH
de LYX, véase la sección C.3). Con esta entrada puedes enviar tu documento a un
programa de fax como hylapex o kdeprintfax. Por omisión, el archivo se envía en
formato PostScript. El formato se puede cambiar en las preferencias de LYX como se
describe en la sección C.7.1.
A.1.16. Salir
129
A. Interfaz de usuario
130
A.3. El menú Ver
Estos menús solo están activos cuando el cursor está dentro de determinados recua-
dros de inserción (notas, flotantes,. . . ) o dentro de una ecuación. Permiten cambiar
las propiedades del recuadro o de la fórmula.
Estos menús solo están activos cuando el cursor está en un entorno anidable. Permiten
aumentar o disminuir la profundidad del nivel de anidación en una lista, como se
explica en las secciones 3.4 y 3.3.4.3.
Abre una ventana lateral para navegar por los índices; se describe en la sección 2.5 y
6.2.1.
131
A. Interfaz de usuario
Muestra una ventana en la que se puede ver el código LATEX del párrafo actual, de
una selección de párrafos o del documento completo, véase la sección 6.12.
Abre una ventana en la que se muestran mensajes de consola. Esto es útil para
operaciones de depuración (es decir, caza de errores) en LYX o para ver lo que sucede
en segundo plano mientras LATEX procesa el documento.
Este menú permite set the icon size y mostrar en pantalla, o no, las distintas barras
de herramientas, así como el Búfer de comandos. Si la vista está activada se muestra
una marca en el menú. Las barras de Seguimiento de cambios, Cuadro, Paneles de ecua-
ciones, Macros de ecuación y Ecuaciones se pueden poner además en modo automático,
que se indica mediante (auto) en el menú.
Con vista activada la barra se muestra permanentemente; en modo automático la
barra se muestra solo cuando el cursor se encuentra en un entorno relacionado con las
funciones de la misma. Esto implica que, en modo automático, la barra de revisión solo
se ve si está activado el seguimiento de cambios, y la de cuadros y las de ecuaciones
solo se ven cuando el cursor está en un cuadro o ecuación, respectivamente.
Las barras de herramientas y sus botones se explican en la sección A.9.
Cierra las ventanas divididas volviendo a vista única o, si no hay ventanas divididas,
oculta todas las pestañas.
132
A.4. El menú Insertar
Esta opción del menú o pulsando F11 muestra la ventana principal de LYX en modo
pantalla completa, ocultando la barra de menú y las barras de herramientas. Para
volver a vista normal pulsa F11 o haz clic derecha en el ratón y desmarca el modo
pantalla completa en el menú contextual que aparece.
A.4.1. Ecuación
133
A. Interfaz de usuario
Símbolos fonéticos Crea un marco en el que puedes introducir comandos para im-
primir símbolos del International Phonetic Alphabet (IPA) y abre una barra
de herramientas que proporciona una gran colección de estos símbolos. Esta
característica requiere el paquete LATEX tipa.
En el Manual de Lingüística (Ayuda . Manuales específicos) hay más información
sobre este asunto.
Logotipos Inserta los logotipos de los programas LYX, TEX, LATEX y LATEX 2ε .
A.4.3. Formato
134
A.4. El menú Insertar
A.4.4. Índices
Con este menú se pueden insertar varios tipos de índices. El índice general y los
índices de algoritmos, de figuras, de listados de código y de cuadros se describen en
la sección 6.2. El índice alfabético se describe en la sección 6.6, la nomenclatura en
la sección 6.7, y la bibliografía BibTEX en la sección 6.5.2.
A.4.5. Flotante
Se describe en la sección 4.6 y con más detalle en el capítulo Flotantes del manual
Objetos insertados.
A.4.6. Nota
Se describe en la sección 4.1.
A.4.7. Rama
Inserta un recuadro de una de las ramas ya definidas o permite crear una nueva. Las
ramas se describen en la sección 6.8.
A.4.9. Archivo
Aquí se pueden insertar en el documento varios tipos de archivos y de material ex-
terno. Para más información véase el capítulo Archivos externos del manual Objetos
insertados.
A.4.10. Marco
Inserta un marco a elegir entre varios estilos. Los marcos se explican con detalle en
el capítulo Marcos del manual Objetos insertados.
135
A. Interfaz de usuario
A.4.11. Cita
Inserta una cita bibliográfica, se describe en la sección 6.5.
A.4.13. Etiqueta
Inserta una etiqueta, se describe en la sección 6.1.
A.4.14. Leyenda
Inserta una leyenda sobre o bajo los flotantes o los cuadros multipágina. Se describen,
respectivamente, en la sección 4.6 de este manual, y en la sección Leyendas en cuadros
multipágina del manual Objetos insertados.
A.4.17. Cuadro/Tabla
Abre un diálogo que permite determinar el número de filas y columnas del cuadro
o tabla. Los cuadros se describen en la sección 4.5 y con más detalle en el capítulo
Cuadros y tablas del manual Objetos insertados.
A.4.18. Imagen
Inserta un gráfico o imagen. Se describe en la sección 4.4.
A.4.19. URL
Inserta un cuadro URL, véase la sección 6.3.1.
136
A.4. El menú Insertar
A.4.20. Hiperenlace
Inserta un hiperenlace, se describe en la sección 6.3.2
A.4.27. Fecha
Inserta la fecha actual. El formato de fecha depende del idioma usado para los menús
de LYX.
137
A. Interfaz de usuario
En este menú se muestran los índices y listas existentes de figuras, cuadros y otras
cosas, así como el índice general (IG) del documento abierto. Esto permite navegar
cómodamente a través del documento.
A.5.1. Marcadores
Esta opción permite definir marcadores personales. Esto es útil cuando trabajas en
un documento extenso y debes cambiar a menudo de una parte a otra del mismo. Por
ejemplo, si tienes que cambiar con frecuencia de la sección 2.6 a la 6.3, te sitúas en
la primera y usas el menú Guardar marcador 1, después vas a la sección 6.3 y pulsas
Guardar marcador 2. Ahora puedes saltar fácilmente de una sección a otra bien con el
menú, bien con los atajos Ctrl+1 y Ctrl+2. También se pueden usar los marcadores
para alternar entre varios documentos abiertos.
Los marcadores permanecen hasta que se cierra el documento. El submenú Lim-
piar marcadores los elimina y el submenú Navegar atrás lleva a la posición en la que
se ha cambiado algo recientemente.
A.5.3. Ir a la etiqueta
Solo está visible cuando el cursor está frente a una referencia cruzada. Lleva el cursor
hasta la etiqueta correspondiente. (Es lo mismo que pulsar clic derecho sobre el cuadro
de la referencia y usar Ir a la etiqueta).
138
A.6. El menú Documento
139
A. Interfaz de usuario
con un programa externo. Las opciones de este menú no son las mismas en todas
las instalaciones —depende de los programas LATEX que LYX encontró durante su
configuración—. Todos los formatos posibles se describen en la sección A.1.13. Al
menos debes ver en el menú la entrada DVI. Si falta alguna de ellas debes actualizar
o arreglar la instalación de LATEX y reconfigurar LYX, como se explica en la sección 1.4.
Al pulsar una opción del menú se iniciará un programa visor, el cuál se puede elegir y
configurar en el menú Herramientas . Preferencias . Gestión de archivos . Formatos de ar-
chivo . Visor (véase la sección C.7.2). Los visores predeterminados son establecidos por
LYX cuando se instala.
140
A.7. El menú Herramientas
A.6.10. Comprimido
Comprime/descomprime el documento actual. Para documentos bajo control de ver-
siones se recomienda deshabilitar la compresión (véase el manual Características adi-
cionales para detalles).
A.6.12. Configuración
La configuración del documento se describe en el apéndice B.
A.7.2. Sinónimos
Se describe en la sección 6.15.
A.7.3. Estadísticas
Cuenta el número de palabras y caracteres en el documento o en la parte resaltada.
141
A. Interfaz de usuario
A.7.6. Comparar
Abre un diálogo para comparar documentos LYX como se describe en la sección 6.17.
A.7.7. Reconfigurar
Esta opción sirve para que LYX reconozca nuevos paquetes LATEX o programas tras
su instalación. Véase la sección 1.4.
A.7.8. Preferencias
El diálogo Preferencias se describe con detalle en el capítulo C.
142
A.9. Barras de herramientas
Archivo . Nuevo
Archivo . Abrir
Archivo . Guardar
Herramientas . Corrector ortográfico
Revisar la ortografía continuamente
Editar . Deshacer
Editar . Rehacer
Editar . Cortar
Editar . Copiar
Editar . Pegar
Editar . Encontrar y reemplazar (Rápido)
Editar . Encontrar y reemplazar (Avanzado)
Navegar . Marcadores . Volver
Aplica al texto el formato énfasis, función del diálogo Editar . Estilo del texto . Personalizado
Aplica al texto el formato versalitas, función del diálogo Editar . Estilo del texto . Personalizado
Aplica al texto el formato actual del diálogo Editar . Estilo del texto . Personalizado
Insertar . Ecuación . En línea
Insertar . Imagen
Insertar . Cuadro/Tabla
Muestra/oculta el panel del esquema del documento, Ver . Panel del esquema
Muestra/oculta la barra de herramientas matemáticas
Muestra/oculta la barra de herramientas de cuadros
143
A. Interfaz de usuario
Predeterminado
Lista numerada
Lista no numerada
Lista
Lista descripción
Editar . Aumentar profundidad de lista
Editar . Disminuir profundidad de lista
Insertar . Flotante . Figura
Insertar . Flotante . Cuadro
Insertar . Etiqueta
Insertar . Referencia cruzada
Insertar . Cita
Insertar . Entrada de índice
Insertar . Entrada de nomenclatura
Insertar . Nota al pie
Insertar . Nota al margen
Insertar . Nota . Nota LyX
Insertar . Marco
Insertar . Hiperenlace
Insertar . Código TeX
Insertar . Ecuación . Macro
Insertar . Archivo . Documento hijo
Editar . Estilo del texto . Personalizado
Editar . Configuración del párrafo
144
A.9. Barras de herramientas
Herramientas . Sinónimos
Documento . Ver
Documento . Actualizar
Documento . Documento Maestro
Documento . Actualizar Maestro
Documento . Configuración . Salidas . Sincronizar con salida
* Documento . Ver (Otros Formatos)
* Documento . Actualizar (Otros Formatos)
145
B. Configuración del documento
El diálogo que se abre con el menú Documento . Configuración contiene diversos sub-
menús en los que se pueden establecer propiedades para todo el documento. Las
características seleccionadas pueden guardarse como predeterminadas con el botón
Guardar como valores predeterminados. Al hacer esto, se crea una plantilla llamada
defaults.lyx que se carga automáticamente cada vez que abres un nuevo documen-
to sin plantilla.
El botón Usar predeterminados de clase restablece las opciones del documento a los
valores predefinidos de la clase de documento. Esto afecta a la mayoría de las opciones
de la clase, al diseño de página y a la numeración e IG.
Los submenús del diálogo se explican a continuación. Hay tantas opciones de configu-
ración que encontrar la que se está buscando puede llevar su tiempo. Para encontrar
rápidamente una determinada configuración puedes usar el campo de búsqueda que
hay sobre los submenús del diálogo. Si escribes ahí «página», por ej., verás cómo
algunos submenús se difuminan y deshabilitan, mientras que sólo quedan activos los
submenús que afectan a la configuración de páginas. En dichos submenús se mostra-
rán en rojo las opciones relacionadas con el término buscado.
147
B. Configuración del documento
B.3. Módulos
Los módulos se explican en la sección 3.1.2.3
B.5. Tipografías
La configuración de las tipografías del documento se explica en la sección 3.7
148
B.7. Diseño de página
Con la opción Usar justificación en el área de trabajo de LYX puedes decidir justificar
el texto en pantalla. Esto no afecta al texto en el documento de salida.
B.9. Idioma
Aquí se determina el idioma del documento y el estilo de las comillas. La codificación
determina cómo se exporta a LATEX el contenido del documento (el archivo LYX
siempre se codifica en utf8). Todos los caracteres que no puedan codificarse en la
codificación especificada se exportan como comandos LATEX (esto puede fallar si el
comando para algún carácter es desconocido).
Si marcas la opción Idioma predeterminado, LYX determina la codificación de cada
porción de texto a partir del idioma de dicho texto. Si el documento contiene texto
en más de un idioma podría haber más de una codificación en el archivo LATEX. Si no
usas esa opción, todo el documento usará solo una codificación. Lo más recomendable
es marcar esta opción.
LYX soporta salida en Unicode, que es especialmente útil en el caso de tener muchos
símbolos especiales o no alfabéticos. Si quieres usar esto (y en ese caso tu instalación
LATEX soporta Unicode), elige una de las cuatro variantes utf8 de la lista de abajo.
Desgraciadamente, el soporte unicode del sistema LATEX estándar es bastante incom-
pleto, y por tanto no es infrecuente que un archivo con muchos símbolos unicode
sea bien procesado con la opción Idioma predeterminado, (cuando LYX usa su lista de
comandos LATEX conocidos), y sin embargo no funcione con una codificación fija utf8,
(cuando no se usa la lista de comandos conocidos, pues todos los símbolos unicode
se codifican en utf8). La situación es mucho mejor con XeTEX y LuaTEX, dos nuevos
motores alternativos al estándar LATEX. Ambos motores soportan Unicode de forma
nativa. Ahora LYX también soporta estos dos motores (mediante los formatos de sa-
lida PDF (XeTeX), PDF (LuaTeX) y DVI (LuaTEX), véase la sección 3.8.2); así, si las
opciones de más arriba fallan, podrías intentar alguno de estos nuevos motores.
El Paquete de idiomas determina el paquete LATEX que se usa para la división de
palabras y la traducción de cadenas de texto como «Part». Las opciones posibles son:
149
B. Configuración del documento
150
B.9. Idioma
151
B. Configuración del documento
B.10. Colores
Aquí se puede cambiar el color del texto principal (por omisión: negro), de las notas
grises (por omisión: gris claro), del fondo de las páginas (por omisión: blanco) y del
fondo de los marcos sombreados (por omisión: rojo). El botón Reiniciar retorna los
colores predeterminados.
Hacienco clic en cualquier botón Predeterminado o Cambiar abre una ventana de diálo-
go que permite elegir un color de una muestra de colores, de una paleta o especificando
sus valores HSL o RGB. También hay la opción de añadir colores personalizados para
reutilizarlos después rápidamente.
Nota, si cambias el color del texto principal y usas la opción Enlaces coloreados en las
Propiedades PDF de la configuración del documento, probablemente debas cambiar el
color como se describe en la sección 6.9.
Los colores del texto y de fondo se pueden establecer para cada página individual-
mente usando los siguientes comandos en código TEX detrás de un salto de página
forzado:
Para el color de la página:
\pagecolor{nombre de color}
Para el color del texto:
\color{nombre de color}
El nombre de color está restringido a black, blue, cyan, green, magenta, red,
white o yellow, a menos que hayas definido colores propios (véase la sección Cuadros
152
B.11. Numeración e IG
B.11. Numeración e IG
Esta opción permite ajustar la profundidad de numeración de los encabezados de
sección como se explica en la sección 3.3.4.3.
B.12. Bibliografía
Aquí se elige el estilo de las citas bibliográficas usando los paquetes LATEX biblatex,
natbib o jurabib. If you use BibTEX se pueden habilitar bibliografías subdivididas
usando el paquete LATEX bibtopic. If you use Biblatex, you can select the style files
and specify further options. Finally se puede seleccionar un document-specific Pro-
cesador para la generación de la bibliografía. Hay una descripción de estas funciones
en la sección 6.5.
B.13. Índices
Aquí se puede definir el Procesador para generar el índice del documento y definir
índices adicionales (véase la sección 6.6 para los detalles).
153
B. Configuración del documento
154
B.18. Marcas
B.18. Marcas
Aquí se pueden seleccionar los caracteres para las marcas de cada Nivel en un entorno
Enumeración*, elegir la Tipografía y el Tamaño de los mismos. El entorno Enumera-
ción* se describe en la sección 3.3.6.2.
Además se puede insertar una Marca personalizada escribiendo en el campo de texto
el comando LATEX del carácter deseado. Por ejemplo, para usar el símbolo € escribe
\texteuro. Para usar símbolos matemáticos hay que poner el comando entre símbolos
$. Por ejemplo, el símbolo se inserta con $\circlearrowright$. Para encontrar
el comando correspondiente a un símbolo determinado, inserta una ecuación y pasa
el ratón sobre los símbolos de los paneles de símbolos de la barra de herramientas
matemáticas.
Nota: Algunos caracteres requieren cargar ciertos paquetes LATEX en el preámbulo,
(menú Documento . Configuración . Preámbulo LaTeX). Por ejemplo, para el € hay que
añadir la línea \usepackage{textcomp}. Para la mayoría de símbolos matemáticos
será suficiente añadir \usepackage{amssymb}.
B.19. Ramas
B.20. Formatos
Aquí puedes definir ciertos ajustes para la salida del documento actual:
Formato de salida predeterminado: El formato a utilizar cuando pulsas “Ver”, “Ac-
tualizar”, “Ver documento maestro” y “Actualizar documento maestro” en el
menú Documento o en la barra de herramientas. El valor predefinido se esta-
blece en Herramientas . Preferencias . Gestión de archivos . Formatos de archivo,
véase la sección C.7.2.
Sincronizar con salida opción para el menú Navegar . Búsqueda directa. Para una
descripción detallada véase Búsqueda inversa DVI/PDF en el manual Caracte-
rísticas adicionales.
Opciones de salida XHTML funciones para el formato de exportación LyXHTML.
XHTML 1.1 estricto garantiza que la salida sigue el estándar de la version 1.1 de
XHTML. Las distintas opciones de Salida de ecuaciones se describen en la sec-
ción Ecuaciones en XHTML del manual Características adicionales. La escala
permite ajustar el tamaño de las ecuaciones en la salida.
155
B. Configuración del documento
LyX Format The option Save transient properties controls whether document settings
that are frequently switched or that are specific to the user are saved with the
document. The properties that are affected by option are currently
the activation of change tracking
the output of tracked changes
the recording of the document directory path.
Disabling the option can prevent issues in collaborative work and/or when using
a version control system (for instance unnecessary merge conflicts).
156
C. El diálogo Preferencias
El diálogo Preferencias se abre con el menú Herramientas . Preferencias. Contiene di-
versos submenús que se explican a continuación.
C.1. Apariencia
157
C. El diálogo Preferencias
La opción Habilitar los recuadros emergentes en el área de trabajo principal hace que
se muestre el contenido de los recuadros insertados cerrados, como notas al pie o
entradas del índice alfabético.
C.1.1.3. Menús
Hacer copias de seguridad de los documentos originales al guardar crea una copia de
seguridad del archivo en el estado en que se abrió o se guardó la última vez. Se
guarda en el directorio Copias de seguridad (véase la sección C.3) o en la misma
carpeta del documento si no se ha especificado tal directorio. La copia de seguridad
tiene la extensión «.lyx~».
Si está marcada la opción Hacer copias de seguridad cada puedes especificar el intervalo
de tiempo entre copias de seguridad.
Guardar los documentos comprimidos por omisión guarda siempre los archivos en for-
mato comprimido (véase también la sección A.6.10). Esto solo se aplica a documentos
nuevos. El estado de compresión de documentos existentes no cambia al guardarlos.
158
C.1. Apariencia
C.1.4. Colores
Aquí puedes cambiar todos los colores que se ven en LYX. Elige una opción de la lista
y usa el botón Cambiar.
Con la opción Usar colores del sistema, se usará el esquema de colores del SO o del
gestor de ventanas. En este caso no aparecen en la lista los colores de cursor, selección,
línea de cuadro, texto, etiqueta URL y texto URL.
1
Véase la sección C.3 para información sobre tuberías LYXServer.
159
C. El diálogo Preferencias
C.1.5. Visualización
C.2. Edición
C.2.1. Control
C.2.1.1. Edición
Aquí puedes determinar qué partes ocultar en el modo pantalla completa. La opción
Limitar anchura del texto especifica la anchura del texto en pantalla completa. De esta
manera puedes mostrar el texto más pequeño que la pantalla; el texto se ve centrado.
160
C.2. Edición
Archivo de asociaciones permite elegir uno de estos archivos que asocian una función
de LYX a una o varias teclas. Hay varios archivos disponibles para asociaciones de
teclas, entre otros:
cua.bind conjunto típico de asociaciones de teclas en los teclados PC.
(x)emacs.bind conjunto de asociaciones de teclas usados en el editor (X)Emacs.
mac.bind conjunto de asociaciones de teclas para sistemas Mac.
Además hay archivos de asociaciones de teclas para clases especiales de documentos,
como broadway.bind, y para ciertos idiomas. El nombre de los archivos para idiomas
comienza con el código del idioma. por ejemplo, «pt» para portugués. Si usas LYX
con determinados idiomas, LYX intentará usar el archivo de teclas apropiado.
Algunos archivos de asociaciones de teclas como math.bind, son de uso limitado. Si
miras al final del archivo cua.bind verás algunos de aquellos incluidos para mantener
el control general en el archivo principal.
El campo Mostrar asociaciones que contienen: permite buscar las teclas asociadas a
una función determinada en el archivo de asociaciones seleccionado.
Para añadir o modificar asociaciones de teclas puedes usar la lista del diálogo que
recoge todas las funciones de LYX y sus correspondientes teclas. Para encontrar fá-
cilmente funciones están agrupadas por categorías y el diálogo suministra el campo
Mostrar asociaciones que contienen:, en el que puedes insertar una clave para una
función que quieras editar. Escribe por ejemplo como clave «paste» y obtendrás las
cuatro combinaciones que hay para tres funciones que contienen «paste» en su nom-
bre. Como puedes ver, una función puede tener más de una combinación. Todas las
funciones de LYX se listan además en el archivo Funciones de LYX disponible en el
menú Ayuda.
Para añadir, por ejemplo, el atajo Alt+Q para la función textstyle-apply, selecciona la
función y pulsa el botón Modificar. Surge un diálogo en el que puedes añadir el atajo
pulsando las teclas correspondientes, en este caso Alt+Q.
De igual manera se modifica una combinación ya existente. También es posible asociar
varias funciones a un atajo de teclas comenzando la definición de la Función con
«command alternatives» y siguiendo con los diferentes nombres de función separados
con punto y coma. LYX usará la primera función que esté habilitada en la parte actual
del documento.
Si no quieres un determinado atajo de teclado lo puedes quitar.
161
C. El diálogo Preferencias
C.2.4. Autocompletar
C.3. Rutas
Las rutas a los distintos recursos de LYX se determinan normalmente durante la
instalación, pero puede haber motivos para cambiarlas.
162
C.3. Rutas
163
C. El diálogo Preferencias
C.4. Identidad
En este campo puedes poner tu nombre y correo electrónico. Esta identidad se usa-
rá cuando habilites el seguimiento de cambios, explicado en la sección 6.16, para
identificar tus cambios en el documento.
C.5.1. Idioma
164
C.6. Salidas
Separador decimal predeterminado Define el símbolo por omisión para separar de-
cimales en cuadros (alineación del separador decimal).
Unidad de longitud predeterminada Define la unidad que se usa por omisión para
las longitudes en los diálogos de LYX.
Establecer idioma globalmente Si se marca esta opción, los idiomas usados en el
documento se añadirán como opciones a la clase de documento, para que puedan
usarse por todos los paquetes LATEX. Si no, solo serán utilizados como opciones
para babel.
Auto-iniciar Con esta opción los documentos comienzan con el idioma de documento
elegido. Sin ella, el Comando inicial se establece explícitamente al inicio del
documento en la salida de LATEX. Esto asegura que se usa el idioma correcto
cuando pongas un Comando inicial distinto al predeterminado.
Auto-terminar Equivalente a Auto-iniciar. Si no está marcado, el Comando final se
establece al final del documento.
Marcar idiomas extranjeros El texto marcado con estilo de idioma distinto al del
documento se subraya en azul.
Soporte para idioma derecha-izquierda habilita el uso de idiomas que, como el he-
breo, el árabe o el farsi, se escriben de derecha a izquierda.
Movimiento del cursor Cuando se escribe de derecha a izquierda, aquí se puede
definir si las teclas de flecha izquierda y derecha mueven el cursor visualmente
a la izquierda o a la derecha, respectivamente, o lógicamente. Movimiento lógico
significa que el cursor se mueve a la izquierda cuando pulsas la flecha derecha
estando el cursor dentro de texto en un idioma derecha-izquierda.
C.6. Salidas
C.6.1. General
Búsqueda directa Comandos a usar para el menú Navegar . Búsqueda directa. Pa-
ra una descripción detallada véase Búsqueda inversa DVI/PDF en el manual
Características adicionales.
Opciones dvips Opciones para el programa dvips que se usa para exportar al for-
mato Postscript, véase la sección A.1.13. Las opciones posibles se detallan en el
manual dvips:
https://www.tug.org/texinfohtml/dvips.html#Option-details
165
C. El diálogo Preferencias
C.6.2. LaTeX
Codificación TeX Esta es la codificación predeterminada de la tipografía del docu-
mento, T1, que cubre los idiomas y símbolos occidentales. T2A, T2B, T2C, LCY,
y X2 son para cirílico. Se pueden combinar codificaciones, como «T1, T2B». Nor-
malmente la codificación se carga automáticamente cuando LYX configura los
paquetes de idioma. Por tanto no hay por qué cambiarla.
Opciones de tamaño del papel para el visor DVI Solo tienen efecto para el pro-
grama visor de DVI xdvi; consulta su manual para saber más.
Además, aquí puedes especificar opciones y comandos con parámetros para las proce-
sadores listadas. Pero antes de cambiar algo, es muy recomendable leer los manuales
de las aplicaciones.
Generación de bibliografía Parámetros para generar la bibliografía; véase la sec-
ción 6.5.2.
Generación de índice Parámetros para generar el índice, véase la sección 6.6.6.
Comando para nomenclatura Comando para el programa que genera la nomencla-
tura, véase la sección 6.7.5
Comando CheckTeX El programa CheckTEX se explica en la sección Comprobar
TEX del manual Características adicionales.
Además están las opciones:
Usar rutas estilo Windows en archivos LATEX Utiliza rutas con la notación Win-
dows, es decir, se emplea «\» en vez de «/» para separar carpetas. Esta opción
está marcada por omisión cuando se usa LYX en Windows.
Reiniciar opciones de clase cuando la clase de documento cambie Si se cambia
la clase de documento se eliminan todas las Opciones de clase establecidas ma-
nualmente en el diálogo Documento . Configuración . Clases de documento.
166
C.7. Gestión de archivos
C.7.1. Convertidores
Aquí está la lista de los comandos de los programas para convertir archivos de un
formato a otro. Puedes modificar los convertidores o configurar otros nuevos. Para
modificar un convertidor lo seleccionas, cambias las entradas de los campos Conver-
tidor y/o Indicador adicional, y pulsas el botón Modificar. Para crear un convertidor
nuevo, selecciona uno existente, cambia los formatos en las listas desplegables, modi-
fica el campo Convertidor, y pulsa Añadir.
Si se activa la opción Caché del convertidor, las conversiones se conservarán durante
el tiempo especificado en Tiempo máximo (en días). Esto significa que las imágenes
no necesitan ser convertidas de nuevo al reabrir el documento, porque se usarán las
almacenadas en la caché.
En la sección Convertidores del manual Personalización encontrarás más información
sobre convertidores, como opciones que se pueden poner en su definición.
167
D. Unidades disponibles en LYX
Para comprender las unidades utilizadas en este manual, el cuadro D.1 describe todas
las unidades disponibles en LYX.
169
D. Unidades disponibles en LYX
170
Bibliografía
[Créditos] El Equipo Lyx: Créditos:
https://www.lyx.org/Credits
[1] Frank Mittelbach and Michel Goossens: The LATEX Companion Second
Edition. Addison-Wesley, 2004
[2] Helmut Kopka and Patrick W. Daly: A Guide to LATEX Fourth Edition.
Addison-Wesley, 2003
[3] Leslie Lamport: LATEX: A Document Preparation System. Addison-Wesley,
second edition, 1994
[4] Donald E. Knuth. The TEXbook. Addison-Wesley, 1984
[5] The TEX Catalogue:
http://texcatalogue.ctan.org/bytopic.html
[6] LATEX FAQ:
http://www.tex.ac.uk/faq/
[7] Documentación del programa BibTEX:
https://www.ctan.org/tex-archive/biblio/bibtex/contrib/doc/
btxdoc.pdf
[8] Documentación acerca de cómo usar el programa BibTEX:
https://www.ctan.org/tex-archive/info/bibtex/tamethebeast/
ttb_en.pdf
[9] Documentación del paquete LATEX biblatex:
https://www.ctan.org/tex-archive/macros/latex/contrib/
biblatex/doc/biblatex.pdf
[10] Documentación del paquete LATEX biber:
https://www.ctan.org/tex-archive/biblio/biber/documentation/
biber.pdf
[11] Documentación del programa makeindex:
https://www.ctan.org/tex-archive/indexing/makeindex/doc/
makeindex.pdf
[12] Opciónes para el programa makeindex:
https://www.ctan.org/tex-archive/indexing/makeindex/doc/
manpages.dvi
171
Bibliografía
172
Bibliografía
173
Bibliografía 2
[FW] Fenn, Jürgen ; Williams, Graham. The TeX Catalogue.
Internet: http://texcatalogue.ctan.org/bytopic.html
[KD03] Kopka, Helmut ; Daly, Patrick W.: A Guide to LaTeX Fourth Edition.
Addison-Wesley, 2003
[Lam94] Lamport, Leslie: LaTeX: A Document Preparation System. Addison-
Wesley, 1994
[MG04] Mittelbach, Frank ; Goossens, Michael: The LaTeX Companion Second
Edition. Addison-Wesley, 2004
Esta bibliografía se ha generado a partir de una base de datos BibTEX.
175
Nomenclatura
a entrada postiza para el carácter «a»
177
Índice alfabético
A Fondo, 152
AMS, ecuaciones, 90 Marcos sombreados, 152
Anidación Notas grises, 152
Cuadros y otros, 36 Pantalla de LYX, 159
Ejemplos, 38 Seguimiento de cambios, 122
Entornos, 34 Texto, 55
Separación, 42 Texto principal, 152
Tipos de, 34 Comparación de documentos, 124
Apéndices, 95 Comparar, 142
Atajos de teclado, 9, 161 Configuración
Edición, 161 Directorios, 162
Autocompletar, 8 Formato de fecha, 166
Idioma, 164
B LATEX, 166
Barras de herramientas, 132 Mapa de teclado, 162
Cuadros, 145 Rutas, 166
Extra, 144 Visualización, 160
Macros, 145 Contar caracteres, 141
Normal, 142 Contar palabras, 141
Seguimiento de cambios, 123 Convertidores, 167
Ver/Actualizar, 145 Copiadores, 167
Bibliografía, 32, 95 Copiar, 4
Bases de datos, 96 Corrector ortográfico, 119
Biblatex, 98 Cortar, 4
BibTEX, 97 Cuadros, 72
Formato de citas, 99 Celdas, 76
Multipágina, 73
C leyenda en, 136
Cartas, 30
ChkTEX, 141 D
Citas, 21 Deshacer, 5
Código TEX, 110 Diccionarios de sinónimos, 121
Código LYX, 32 División de palabras, 63
Color Documentos
Configuración, 159 Clases, 11
179
Índice alfabético
180
Índice alfabético
181
Índice alfabético
O T
Operaciones con el ratón, 5 Teclado
Operar con archivos, 3 Mapas de, 162
Tipografía, 61
P Comillas, 65
Panel del esquema, 6, 93 Ligaduras, 66
Párrafos Líneas viudas y huérfanas, 67
Alineación, 46 Unidades, 67
Configuración, 130 Tipografías
Entornos, 17 Clases, 48
Espacio entre líneas, 17 en pantalla, 159
Sangrado, 16 Mapa de bits, 49
Separación, 17 Tamaño, 50
Verso, 22 Vectoriales, 49
PDF, 59
Pegar, 4 U
Personalización Unidades, 169
de barras de herramientas, 157 URLs, 94
de menús, 157
X
Poesía, 22
XHTML, 60
Preferencias, 2, 157
Propiedades PDF, 109
R
Ramas, 107
Rayas, 61
Reconfiguración de LYX, 2, 14, 129, 140,
142
182