Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

User Guide

Cargado por

davrosdearioch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

User Guide

Cargado por

davrosdearioch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 192

Guía del usuario de LYX

por el Equipo LYX*

Versión 2.3.x

14 de enero de 2021

* Sitienes comentarios o correcciones, por favor, escribe a la lista de correo de Documen-


tación de LYX: lyx-docs@lists.lyx.org
Índice general
1. Para empezar 1
1.1. ¿Qué es LYX? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Qué aspecto tiene LYX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. AYUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4. Configuración básica de LYX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.5. Configuración de LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Cómo trabajar con LYX 3


2.1. Operaciones básicas con archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Características básicas de edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Deshacer y rehacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4. Operaciones con el ratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.5. Navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5.1. El Panel del esquema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5.2. Deslizamiento horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.6. Finalización automática de entradas / palabras . . . . . . . . . . . . 8
2.7. Atajos de teclado básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. Fundamentos de LYX 11
3.1. Clases de documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.2. Clases de documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.3. Formato de un documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.1.4. Tamaño y orientación del papel . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.1.5. Márgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.1.6. Nota importante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2. Sangrado y separación de párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2.2. Separación de párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.3. Ajuste fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.4. Espacio entre líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3. Entornos de párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3.1. Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3.2. Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.3.3. Título del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3.4. Encabezados de sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

i
Índice general

3.3.5. Citas y Versos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


3.3.6. Listas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.7. Listas personalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3.8. Cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.3.9. Escritos académicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3.10. Entornos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4. Anidación de entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.4.2. Qué se puede anidar y qué no . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.4.3. Anidar otras cosas: cuadros, ecuaciones, flotantes, etc. . . . . . 36
3.4.4. Empleo y características generales . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.4.5. Algunos ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.4.6. Anidaciones separadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.5. Espacios, paginación y saltos de línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.5.1. Espacio protegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.5.2. Espacio horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.5.3. Espacio vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.5.4. Alineación de párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.5.5. Saltos de página forzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.5.6. Saltos de línea forzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.5.7. Líneas horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.6. Caracteres y símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.7. Estilos de letra y de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.7.1. Clases tipográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.7.2. Soporte de tipografías LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.7.3. Tipo y tamaño de letra en un documento . . . . . . . . . . . . 50
3.7.4. Tipografías en ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.7.5. Usar diferentes estilos de carácter . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.7.6. Ajuste fino con el diálogo Estilo del texto . . . . . . . . . . . . 54
3.8. Vista preliminar e impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.8.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.8.2. Formatos del archivo de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.8.3. Vista preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.9. Unas palabras sobre tipografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.9.1. Guiones, rayas y signo menos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.9.2. Dashes and line breaks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.9.3. División de palabras con guión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.9.4. Signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.9.5. Ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.9.6. Logotipos LYX y LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.9.7. Unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.9.8. Líneas viudas y huérfanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

ii
Índice general

4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes 69


4.1. Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.2. Notas al pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.3. Notas al margen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.4. Gráficos e imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.4.1. Formatos de imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.4.2. Agrupación de configuraciones de imágenes . . . . . . . . . . . 72
4.5. Cuadros y tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.5.1. Diálogo de configuración de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.5.2. Cuadros multipágina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.5.3. Celdas de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.6. Flotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.6.2. Figuras flotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.6.3. Cuadros flotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.6.4. Más información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.7. Minipáginas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

5. Ecuaciones matemáticas 81
5.1. Edición básica de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.1.1. Navegando por una ecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.1.2. Seleccionar texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.1.3. Exponentes y subíndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.1.4. Fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.1.5. Raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.1.6. Operadores con límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.1.7. Símbolos matemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.1.8. Cambiar el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.1.9. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.1.10. Acentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.2. Paréntesis y otros delimitadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.3. Matrices y ecuaciones con varias líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.4. Numeración y referencia de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.5. Definición de macros de ecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.6. Ajuste fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.6.1. Estilos de la tipografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.6.2. Texto en ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.6.3. Tamaños de la tipografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.7. AMS-LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.7.1. Habilitar el uso de AMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.7.2. Tipos de ecuaciones AMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

6. Otras herramientas 91
6.1. Referencias cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

iii
Índice general

6.2. El índice general y otros índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93


6.2.1. El índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.2.2. Índices de figuras, cuadros, listados de código y algoritmos . . 94
6.3. URLs e hiperenlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
6.3.1. URLs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
6.3.2. Hiperenlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
6.4. Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.5.1. El entorno Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.5.2. Bases de datos bibliográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.5.3. Formato de cita bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.6. Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.6.1. Agrupación de entradas de índice . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.6.2. Rangos de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.6.3. Referencias cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6.6.4. Orden de entradas en el índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6.6.5. Formato de entradas de índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6.6.6. Programas para generar el índice . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.6.7. Índices múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.7. Nomenclatura / Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.7.1. Definición y formato de la nomenclatura . . . . . . . . . . . . 105
6.7.2. Orden de las entradas de la nomenclatura . . . . . . . . . . . 105
6.7.3. Opciones para la nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.7.4. Imprimir la nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6.7.5. Programa para la nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6.8. Ramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6.9. Propiedades PDF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.10. Código TEX y la sintaxis de LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.10.1. Cuadros de código TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.10.2. Sintaxis de LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6.11. Encabezados y pies de página personalizados . . . . . . . . . . . . . . 112
6.11.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
6.11.2. Encabezado/pie predeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . 113
6.11.3. Apariencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
6.11.4. El ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
6.12. Vista preliminar inmediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.12.1. Requisitos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.12.2. Activar la vista preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.12.3. Partes seleccionadas del documento . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.12.4. Código fuente de LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6.13. Encontrar y reemplazar avanzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6.13.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6.13.2. Uso básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.13.3. Uso avanzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

iv
Índice general

6.14. Corrector ortográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119


6.14.1. Configuración adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6.15. Diccionarios de sinónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
6.15.1. Configuración del diccionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
6.15.2. Uso del diccionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
6.16. Seguimiento de cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
6.17. Comparación de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
6.18. Soporte internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
6.18.1. Opciones de idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
6.18.2. Configuración del mapa de teclado . . . . . . . . . . . . . . . 124

A. Interfaz de usuario 125


A.1. El menú Archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
A.1.1. Nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
A.1.2. Nuevo desde plantilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
A.1.3. Abrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
A.1.4. Abrir reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
A.1.5. Cerrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
A.1.6. Cerrar todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
A.1.7. Guardar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
A.1.8. Guardar como . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
A.1.9. Guardar todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
A.1.10. Revertir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
A.1.11. Control de versiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
A.1.12. Importar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
A.1.13. Exportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
A.1.14. Fax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
A.1.15. Ventana nueva y Cerrar ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
A.1.16. Salir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
A.2. El menú Editar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
A.2.1. Deshacer y Rehacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
A.2.2. Cortar, Copiar, Pegar, Pegar reciente, Pegado especial . . . . 129
A.2.3. Seleccionar el recuadro completo . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
A.2.4. Seleccionar todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
A.2.5. Encontrar y reemplazar (Rápido) . . . . . . . . . . . . . . . . 130
A.2.6. Encontrar y reemplazar (Avanzado) . . . . . . . . . . . . . . . 130
A.2.7. Mover párrafo arriba/abajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
A.2.8. Estilo del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
A.2.9. Configuración del párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
A.2.10. Cuadro/Tabla, Filas y columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
A.2.11. Disolver recuadro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
A.2.12. Configuración de. . . , Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
A.2.13. Aumentar, Disminuir anidación en listas . . . . . . . . . . . . 131

v
Índice general

A.3. El menú Ver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


A.3.1. Abrir/Cerrar todos los recuadros . . . . . . . . . . . . . . . . 131
A.3.2. Desplegar/Plegar macros de ecuación . . . . . . . . . . . . . . 131
A.3.3. Panel del esquema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
A.3.4. Panel de código fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
A.3.5. Panel de mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
A.3.6. Barras de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
A.3.7. Dividir la ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
A.3.8. Cerrar la vista actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
A.3.9. Pantalla completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
A.4. El menú Insertar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
A.4.1. Ecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
A.4.2. Carácter especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
A.4.3. Formato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
A.4.4. Índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A.4.5. Flotante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A.4.6. Nota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A.4.7. Rama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A.4.8. Recuadro personalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A.4.9. Archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A.4.10. Marco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A.4.11. Cita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A.4.12. Referencia cruzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A.4.13. Etiqueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A.4.14. Leyenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A.4.15. Entrada de índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A.4.16. Entrada de nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A.4.17. Cuadro/Tabla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A.4.18. Imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A.4.19. URL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A.4.20. Hiperenlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.4.21. Nota al pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.4.22. Nota al margen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.4.23. Separate <Name> (Above/Below) . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.4.24. Título corto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.4.25. Código TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.4.26. Listado de código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.4.27. Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.4.28. Vista preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.5. El menú Navegar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
A.5.1. Marcadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
A.5.2. Nota, Cambio, Referencia siguiente . . . . . . . . . . . . . . . 138
A.5.3. Ir a la etiqueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
A.5.4. Búsqueda directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

vi
Índice general

A.6. El menú Documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139


A.6.1. Seguimiento de cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
A.6.2. Registro de LaTeX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
A.6.3. Comenzar apéndice aquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
A.6.4. Ver [<formato de salida>] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
A.6.5. Ver (Otros Formatos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
A.6.6. Actualizar [<formato de salida>] . . . . . . . . . . . . . . . . 140
A.6.7. Actualizar (Otros formatos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
A.6.8. Ver documento maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
A.6.9. Actualizar documento maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
A.6.10. Comprimido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A.6.11. Deshabilitar edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A.6.12. Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A.7. El menú Herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A.7.1. Corrector ortográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A.7.2. Sinónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A.7.3. Estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A.7.4. Comprobar TeX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A.7.5. Información TeX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
A.7.6. Comparar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
A.7.7. Reconfigurar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
A.7.8. Preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
A.8. El menú Ayuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
A.9. Barras de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
A.9.1. Barra de herramientas Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
A.9.2. Barra de herramientas Extra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
A.9.3. Barra de herramientas Ver / Actualizar . . . . . . . . . . . . . 145
A.9.4. Otras barras de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

B. Configuración del documento 147


B.1. Clase del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
B.2. Documentos hijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
B.3. Módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
B.4. Formato local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
B.5. Tipografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
B.6. Diseño del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
B.7. Diseño de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
B.8. Márgenes de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
B.9. Idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
B.10.Colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
B.11.Numeración e IG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
B.12.Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
B.13.Índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
B.14.Propiedades PDF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

vii
Índice general

B.15.Opciones para ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154


B.16.Posición de flotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
B.17.Listado de código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
B.18.Marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
B.19.Ramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
B.20.Formatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
B.21.Preámbulo LaTeX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

C. El diálogo Preferencias 157


C.1. Apariencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
C.1.1. Interfaz de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
C.1.2. Gestión de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
C.1.3. Tipografías de pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
C.1.4. Colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
C.1.5. Visualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
C.2. Edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
C.2.1. Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
C.2.2. Atajos de teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
C.2.3. Teclado / Ratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
C.2.4. Autocompletar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
C.3. Rutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
C.4. Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
C.5. Configuración del idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
C.5.1. Idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
C.5.2. Corrector ortográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
C.6. Salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
C.6.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
C.6.2. LaTeX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
C.7. Gestión de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
C.7.1. Convertidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
C.7.2. Formatos de archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

D. Unidades disponibles en LYX 169

Bibliografía 171

Bibliografía 2 175

Índice alfabético 179

viii
1. Para empezar

1.1. ¿Qué es LYX?


LYX es un sistema para confeccionar documentos. Es una herramienta para producir
preciosos manuscritos, libros para publicar, cartas comerciales y proyectos, e incluso
poesía. Es distinto de la mayoría de otros «procesadores de texto» en el sentido de
que usa el paradigma del lenguaje de diseño como núcleo de su estilo de edición. Esto
significa que cuando escribes un encabezado de sección, simplemente lo marcas como
«Sección», no es necesario hacer «negrita, tamaño 17 pt, justificado a la izquierda, es-
pacio inferior 5 mm». LYX se ocupa por ti del formato, así que solo debes preocuparte
de los conceptos, no de los mecanismos.
Esta filosofía se explica con mucho más detalle en el manual «Introducción». Si aún
no lo has leído, debes hacerlo. Sí, queremos decir ahora.
La «Introducción» describe otros temas además de la filosofía de LYX: el más impor-
tante, el formato de los manuales. Si no lo has leído, perderás tiempo navegando por
este manual. La «Introducción» te orientará en la búsqueda de temas de ayuda en
los diversos manuales.

1.2. Qué aspecto tiene LYX


Como la mayoría de aplicaciones, LYX tiene en la parte superior de la ventana la
habitual barra de menús. Bajo ella, una barra de herramientas con un cuadro desple-
gable y varios botones. Hay, por supuesto, una barra de deslizamiento vertical y un
área principal para editar los documentos.
Observa que no hay barra de desplazamiento horizontal. No es un error ni un descuido,
es intencionado. Cuando lees un libro, esperas que el final de una línea corresponda
con la siguiente. El texto fluye a las nuevas páginas en vertical, de ahí que solo haga
falta una barra de deslizamiento vertical. Hay tres casos en que podrías necesitar
una barra de desplazamiento horizontal: el primero es si hay grandes figuras. Para
evitar que se vean más grandes que la pantalla, usa la opción Escala en pantalla en la
pestaña Opciones de LATEX y LYX de la configuración de gráficos. Los otros dos casos
son cuadros y ecuaciones más anchas que la ventana de LYX. Puedes usar las teclas de
flecha para desplazarte horizontalmente por el cuadro, pero esto todavía no funciona
con las ecuaciones.

1
1. Para empezar

Para una descripción breve de los menús y botones de la barra de herramientas, mira
en el apéndice A.

1.3. AYUDA
El sistema de ayuda de LYX consta de diversos manuales. Puedes leer todo su conte-
nido en el propio LYX. Solo has de seleccionar el que quieras en el menú Ayuda.

1.4. Configuración básica de LYX


Casi todas las características de LYX se pueden configurar mediante el menú Herra-
mientas . Preferencias. LYX es capaz de explorar el sistema para ver qué programas,
clases de documento de LATEX y paquetes de LATEX están disponibles. A partir de esto
proporciona unos valores predeterminados convenientes a varias configuraciones de
las preferencias. Aunque esta configuración ya se ha hecho al instalar LYX en el siste-
ma, podría haber algunas cosas que hayas instalado localmente, p. ej. nuevas clases de
LATEX, que LYX no encontró cuando se instaló. Para forzar nuevas exploraciones del
sistema, usa Herramientas . Reconfigurar. Después debes reiniciar LYX para asegurar
que los cambios tengan efecto.

1.5. Configuración de LATEX


Es posible editar documentos en LYX sin tener LATEX instalado, pero no se podrán
generar PDF ni imprimirlos. No obstante, algunos documentos LYX usan DocBook
para procesar la salida, en ese caso sí se pueden producir PDF y demás, y en todo caso
cualquier documento LYX siempre se puede exportar como texto simple o XHTML.
Algunas clases de documento pueden depender de clases o paquetes específicos de
LATEX o DocBook. Dichas clases de documento se pueden usar aunque no estén ins-
talados los archivos requeridos, pero no se podrán generar todos los tipos de salida.
Los paquetes LATEX que LYX ha encontrado en el sistema se listan en un archivo
accesible desde el menú Ayuda . Configuración de LaTeX. Si faltan paquetes que sean
necesarios, deben ser instalados y después reconfigurar LYX (menú Herramientas .
Reconfigurar). Véase la sección Instalación de nuevos archivos LATEX del manual Per-
sonalización para más información sobre la instalación de paquetes LATEX adicionales.

2
2. Cómo trabajar con LYX

2.1. Operaciones básicas con archivos


Bajo el menú Archivo están las operaciones básicas de cualquier procesador de texto
y algunas otras opciones más avanzadas:
Nuevo, Ctrl+N o
Nuevo desde plantilla, Ctrl+Maj+N
Abrir, Ctrl+O o
Abrir reciente
Cerrar, Ctrl+W
Guardar, Ctrl+S o
Guardar como, Ctrl+Maj+S
Revertir al guardado
Salir, Ctrl+Q
Todos hacen prácticamente lo mismo que en cualquier otro procesador de texto, con
una pocas diferencias menores. El comando Archivo . Nuevo desde plantilla te pide una
plantilla para usar como punto de partida. Al seleccionar una plantilla se establecerán
automáticamente ciertas características de formato para el documento, características
que de otra forma necesitarías cambiar manualmente. Las plantillas pueden ser útiles
para determinadas clases de documento, especialmente aquellas para escribir cartas
(véase la sección 3.1.2).
Nota: No hay «archivo predeterminado» ni documento «Sin título» ni «de inicio».
A menos que indiques a LYX abrir un archivo o crear uno nuevo, este gran espacio
en blanco es solo eso: un gran espacio en blanco.
Revertir al guardado y Control de versiones son útiles si varias personas trabajan en
el mismo documento al mismo tiempo.1 Revertir al guardado recargará el documento
desde el disco. Por supuesto, también puedes usar esta opción si rechazas los cambios
realizados y quieres volver al último documento guardado. Con Control de versiones
puedes registrar los cambios que has hecho en el documento para que otras personas
puedan identificarlos.
1
Si piensas hacer esto, tienes más información en el manual Características adicionales.

3
2. Cómo trabajar con LYX

2.2. Características básicas de edición


Como la mayoría de los procesadores de texto, LYX puede cortar y pegar bloques de
texto, puede desplazarse por carácter, palabra o pantalla completa, puede borrar pa-
labras o caracteres individuales. Las cuatro secciones siguientes tratan las operaciones
básicas de edición en LYX. Comenzaremos con cortar y pegar.
Como es de suponer, el menú Editar tiene los comandos cortar y pegar, entre otros.
Algunos de ellos son especiales y se tratan en secciones posteriores. Los comandos
básicos son:
Cortar, Ctrl+X o
Copiar, Ctrl+X o
Pegar, Ctrl+X o
Pegar reciente
Pegado especial
Encontrar y reemplazar, Ctrl+Maj+F o
Los tres primeros son evidentes. También se puede transferir texto entre LYX y otros
programas con Cortar, Copiar y Pegar. Cortar y Copiar guardan el texto en el portapa-
peles en dos versiones (con y sin formato), de modo que en otros programas puedes
elegir el más adecuado. Pegar también permite texto con o sin formato y además
gráficos; intenta interpretar el contenido del portapapeles de forma inteligente. Por
ejemplo, si el portapapeles contiene texto con formato de valores separados por comas
(CSV) y el cursor está dentro de un cuadro o tabla, al pegar el texto se distribuirá en
celdas.El submenú Pegar reciente muestra una lista con los últimos términos copiados.
Al hacer clic en una entrada de la lista se insertará en la posición actual del cursor.
El submenú Pegado especial contiene opciones de formatos específicos en función del
contenido del portapapeles: HTML, LATEX, Linkback PDF2 , PDF, PNG, JPEG y
EMF. Estas opciones son útiles si en el portapapeles hay el mismo contenido en
formatos diferentes y quieres seleccionar un formato concreto. (Por ejemplo, algunos
programas ponen una imagen en el portapapeles como gráfico y como un corto texto
que a veces no tiene sentido). La opción de menú Pegado especial . Texto simple,
líneas juntas es equivalente a Pegar, con la diferencia de que sólo actúa sobre texto.
Insertará el texto del portapapeles como un solo párrafo. Sólo se inicia un nuevo
párrafo cuando en el texto hay una línea vacía. Sin líneas juntas el texto se inserta
de modo que cada salto de línea inicia un párrafo nuevo. Esto es útil, por ejemplo,
para copiar contenido de cuadros o tablas de páginas web en un cuadro en LYX. Las
opciones Pegado especial . Selección, líneas juntas y Pegado especial . Selección pega
desde la selección primaria. Normalmente esto es el texto actualmente seleccionado.
La opción Editar . Encontrar y reemplazar abre una ventana de diálogo. Cuando LYX
encuentra una palabra o expresión la selecciona. Pulsando el botón Reemplazar se
2
OS X sólo

4
2.3. Deshacer y rehacer

cambia el texto resaltado con el contenido del campo Reemplazar con. Si pulsas el
botón Encontrar siguiente LYX irá a la siguiente aparición de la palabra o expresión
buscada. Reemplazar todo cambia automáticamente todas las apariciones de la expre-
sión buscada. La opción Distinguir mayúsculas sirve para que la búsqueda considere
las mayúsculas de la expresión a encontrar. Si se marca esta opción, si queremos
encontrar p. ej. la palabra «Test» se ignorará la palabra «test». La opción Coinci-
dir solo palabras completas hace que LYX busque solamente palabras completas, p. ej.,
si buscamos «estrella» se ignorarán palabras como «estrellado». Además, LYX
proporciona una función avanzada Encontrar y reemplazar que se describe en la sec-
ción 6.13.
Cosas como las notas, flotantes, etc., se insertan en recuadros que se pueden disolver.
Esto significa que el recuadro se elimina y su contenido se deja como texto normal. Pa-
ra disolver un recuadro se sitúa el cursor al comienzo del mismo y se pulsa Retroceso,
o bien se sitúa el cursor al final y se pulsa Suprimir.
La combinación Ctrl+A estando el cursor en texto normal selecciona todo el docu-
mento. Si el cursor está en un recuadro insertado Ctrl+A selecciona el contenido del
recuadro. Usando Ctrl+A consecutivamente se extiende la selección a todo el recuadro
y después a todo el documento. La combinación Ctrl+Alt+A selecciona siempre todo
el documento y coloca el cursor al final del documento.

2.3. Deshacer y rehacer


Si cometes un error lo puedes remediar fácilmente. LYX dispone de una gran capacidad
para deshacer/rehacer. Pulsa Editar . Deshacer para deshacer un error, o clic en el
botón . Si accidentalmente deshaces demasiado, usa Editar . Rehacer o el botón
para «deshacer el deshacer». El mecanismo deshacer está actualmente limitado a 100
pasos para minimizar sobrecarga de memoria.
Ten en cuenta que si deshaces todos los cambios hasta llegar al documento tal como
se guardó la última vez, no es posible rehacer los cambios realizados. Esto es una
consecuencia del límite mencionado de los 100 pasos.
Deshacer y Rehacer funcionan con casi todo en LYX. Pero tienen algunas peculiarida-
des. No se puede Deshacer y Rehacer por caracteres individuales sino por bloques de
texto.

2.4. Operaciones con el ratón


Estas son las operaciones básicas con el ratón:
1. Movimiento

5
2. Cómo trabajar con LYX

Pulsa el botón izquierdo del ratón en cualquier punto de la ventana de


edición. El cursor se colocará en el punto correspondiente del texto.
2. Seleccionar texto
Mantén pulsado el botón izquierdo del ratón y arrastra. LYX resalta el
texto entre la primera y la última posiciones del ratón. Usa Editar . Copiar
para crear una copia de ese bloque de texto en el buffer de LYX (y en el
portapapeles).
Recoloca el cursor y pega el texto con Editar . Pegar.
3. Insertados (Notas, flotantes, etc.)
Un clic con el botón izquierdo del ratón sobre su recuadro abre o cierra cualquie-
ra de ellos. Un clic derecho abre una ventana de propiedades. En otra sección
de este manual encontrarás más detalles.

2.5. Navegación
LYX ofrece varias formas de navegar por los documentos:
En el menú Navegar se ordenan todas las secciones del documento como sub-
menús que puedes pulsar para ir a la parte correspondiente.
El menú Ver . Panel del esquema o el botón de herramientas .
Estableciendo marcadores mediante Navegar . Marcadores, y de puede volver a
ellos mediante el mismo menú. Los marcadores se guardan para nuevas sesiones.
El botón (también Navegar . Marcadores . Navegar atrás) lleva a la posición del
documento en la que se ha cambiado algo recientemente. Esto es útil en documentos
largos, si has ido o deslizado a otra parte del documento a comprobar algo y quieres
volver a tu última posición editada.
Pulsando la tecla F5 el texto se desplaza de modo que el cursor queda centrado
verticalmente en el escritorio de LYX.

2.5.1. El Panel del esquema


En el cuadro desplegable de la parte superior de la ventana del panel se puede elegir
entre varias listas e índices diferentes de una variedad de objetos, tales como índices
de cuadros y figuras, listas de varios tipos de notas, etiquetas y referencias (véase
la sección 6.1), citas (véase la sección 6.5)... Haciendo clic en cualquiera de ellos el
documento se desplazará en la pantalla hasta la posición correspondiente.
En ciertos casos, al hacer clic derecho sobre un elemento se abre un menú contextual
que permite la modificación directa de dicho elemento. Por ejemplo, con las citas, el
menú contextual permite abrir el diálogo de citas y modificarlas.

6
2.5. Navegación

El campo Filtro permite restringir las entradas que deben aparecer en el Esquema.
Por ejemplo, si está abierta la lista de Etiquetas y referencias y quieres ver solamente
las referencias a subsecciones, introduce el texto «sub» como filtro y solo se mostrarán
las entradas de la lista que contengan ese texto.
En la parte inferior del panel hay varios botones y similares que permiten controlar
otros aspectos. La opción Ordenar ordena alfabéticamente la lista actual; si no, los
elementos aparecen en el orden en que se encuentran en el documento. La opción
Mantener mantiene la visualización actual. Mantener quiere decir que si, por ejemplo,
están desplegadas las subsecciones de las secciones 2 y 4 y haces clic sobre la sección
3, las subsecciones de las secciones 2 y 4 permanecerán como están. Sin la opción
Mantener éstas se ocultarán y se resaltará la sección 3. Por último, el deslizador se
puede usar para controlar el número de subniveles de sección que se muestran. Lo
mejor es experimentar con él para ver cómo funciona.
El botón refresca el IG (aunque esto no será necesario, normalmente). Cerca de este
hay botones que permiten cambiar la posición de las secciones en el documento. Los
botones y mueven las secciones hacia arriba y hacia abajo. Así, por ejemplo,
puedes poner la sección 2.5 delante de la sección 2.4 o detrás de la sección 2.6.
LYX reordenará automáticamente la numeración. Con los botones y (o los
correspondientes atajos de teclado Tab y Mayúsculas+Tab) puedes cambiar el nivel
de una sección. Por ejemplo, puedes convertir la sección 2.5 en el capítulo 3 o en la
subsección 2.4.1.
By right-clicking on a section in the outliner you can select the whole section to copy,
cut or delete it.

2.5.2. Deslizamiento horizontal

LYX no tiene barra de deslizamiento horizontal porque los formatos de página de


la salida estándar como p. e. ISO A4 son menos anchos que las pantallas de los
ordenadores de sobremesa o portátiles. Por tanto habrá dificultades en la salida del
documento si partes del mismo exceden la anchura de la pantalla principal de LYX.
Hay excepciones, por supuesto, en que el deslizamiento horizontal es necesario. Por
ejemplo:
LYX se usa en una pequeña tableta
Cuadros o tablas amplias que se giran 90° para encajarlas en una página com-
pleta3
Estructuras matemáticas con largos nombres de comandos
Para estos casos LYX tiene un mecanismo de deslizamiento automático cuando el
cursor se desplaza en horizontal. A modo de ejemplo, encoge la ventana de LYX de
3
Véase la sección Rotación de flotantes del manual Objetos insertados.

7
2. Cómo trabajar con LYX

modo que el cuadro 2.1 quede más ancho que aquella. Entonces verás una línea roja
vertical punteada en los lados izquierdo o derecho del cuadro. Pon el cursor en una
celda y muévelo con las teclas Tab o flechas para ver el deslizamiento del cuadro.

Cuadro 2.1.: Prueba de deslizamiento horizontalHorizontal scrolling test.

a b c

2.6. Finalización automática de entradas / palabras

LYX facilita la finalización automática de palabras mediante la exploración de todos


los documentos que están abiertos en ese momento. Cada palabra que aparece en estos
documentos se añade a una base de datos que se utiliza para proponer terminaciones.

La finalización de entradas puede activarse en las preferencias LYX (menú Herramien-


tas . Preferencias) en la sección Edición . Autocompletar. Con la opción Finalización
automática en línea la finalización propuesta se muestra directamente tras el cursor.
Con la opción Recuadros emergentes automáticos las terminaciones se muestran siem-
pre en un recuadro emergente. Se puede desactivar el indicador de terminación del
cursor desmarcando la opción Indicador en el cursor. Con las opciones generales puedes
definir el tiempo de retardo para la visualización en línea y para el recuadro emergen-
te, establecer el número mínimo de caracteres que una palabra debe tener para ser
tenida en cuenta para la terminación automática y elegir si las finalizaciones largas
deberían abreviarse.

LYX muestra un triangulito detrás del cursor como indicador de que hay finalizaciones
disponibles. Para aceptar una propuesta utiliza la tecla Tabulador. Puedes entonces
pulsar la tecla Tabulador para aceptar esa terminación. Si hay varias terminaciones
posibles, se abre un recuadro emergente que las muestra. En ese recuadro puedes
seleccionar una finalización con el ratón o con las teclas de flecha, y aceptar la elegida
pulsando Entrar.

Las opciones de finalización para ecuaciones en las preferencias hacen lo mismo que
las correspondientes opciones para texto. La opción específica de ecuaciones Autoco-
rrección permite que los caracteres puedan ser compuestos. Si, por ejemplo, quieres
insertar el carácter ⇒, puedes insertar en la ecuación los caracteres «=>» para obte-
nerlo. Esto es una alternativa rápida a la inserción de comandos o al uso de las barras
de herramientas. La lista de combinaciones de caracteres posibles se encuentra en el
archivo autocorrect, que está en algún sitio en la carpeta de instalación de LYX.
La autocorrección en ecuaciones puede activarse en cualquier momento pulsando la
tecla de exclamación ’!’. La tecla Espacio la desactiva.

8
2.7. Atajos de teclado básicos

2.7. Atajos de teclado básicos


Al menos, hay dos mapas de teclado principales: cua y emacs. LYX usa cua por
omisión, pero se puede cambiar en las preferencias de LYX, en Edición . Atajos de
teclado. (Puedes también ver ahí las combinaciones de teclas o cambiarlas, como se
explica en la sección C.2.2.2.)
Algunas teclas, como AvPág, RePág, o las flechas Izquierda, Derecha, Arriba y Abajo,
hacen exactamente lo que se supone que hacen. Otras teclas no:
Tab No hay tabuladores en LYX. Si no entiendes esto lee las secciones 3.2.1 y
3.3, especialmente la sección 3.3.6, ahora. Sí, ahora. Si aún estás confuso,
mira en el Tutorial.
En LYX, la tecla Tabulador solo se usa para aceptar propuestas de auto-
completar, desplazar el cursor en cuadros o matrices, o cambiar el nivel de
profundidad en listas.
Esc Esta es la tecla «cancelar». Se usa generalmente para cancelar operaciones.
En otras partes del manual se dan más detalles.
Inicio y Fin Éstas mueven el cursor, respectivamente, al comienzo y al final de la
línea, a menos que estés usando el mapa de Emacs, en cuyo caso llevan al
comienzo y al fin del archivo.
Hay tres teclas modificadoras:
Control (Denominada «Ctrl» en los archivos de documentación). Tiene un par de
usos diferentes, dependiendo de las teclas con las que se combine:
Con Retroceso o Suprimir, borra una palabra completa en vez de un
carácter.
Con Izquierda y Derecha, desplaza el cursor por palabras en vez de
caracteres.
Con Inicio y Fin, lleva al inicio y al fin del documento, respectivamente.
Mayúsculas (Representada por «Mayúsculas» —«Shift»— en los archivos de docu-
mentación). Usada con cualquiera de las teclas de movimiento selecciona
el texto entre las posiciones inicial y final del cursor.
Alt (Representada por «Alt» en los archivos de documentación). Es la tecla
Alt en muchos teclados, aunque tu teclado puede tener otra tecla Meta
distinta. Si tiene ambas teclas tendrás que probar cuál de ellas funciona
realmente como Alt. Esta tecla hace muchas cosas diferentes, una de ellas
activar las teclas de aceleración de menú: usada en combinación con la
tecla de la letra subrayada en el nombre de un menú o un ítem, abre ese
menú o acciona el ítem.
Por ejemplo, la secuencia «Alt+E S E» abre el diálogo «Estilo del texto»,
«Alt+A» abre el menú «Archivo».

9
2. Cómo trabajar con LYX

Más información relativa al uso de la tecla Alt en el manual Atajos de


teclado.
Aprenderás más y más combinaciones de teclas y atajos de teclado conforme uses
LYX, porque casi todas las acciones muestran, en la barra de estado situada en la
parte inferior de la ventana, un corto mensaje que describe la acción a realizar y sus
correspondientes atajos de teclado. La notación de las acciones de teclado es muy
similar a la usada en esta documentación, así que no deberías tener problemas en
entenderlas. Sin embargo, ten en cuenta que la tecla modificadora «Mayúsculas» se
menciona de forma explícita, así «Alt+P Mayúsculas+A» significa Alt+P seguido de
A mayúscula.

10
3. Fundamentos de LYX

3.1. Clases de documento

3.1.1. Introducción
Antes de hacer nada, antes de empezar a escribir, debes decidir qué clase de documen-
to quieres hacer. Cada tipo de documento tiene sus propios espacios, encabezados,
esquemas de numeración y demás. Además, distintos tipos de documento usan dis-
tintos entornos de párrafo y diseñan el título con formato diferente.
Una clase de documento describe un grupo de propiedades comunes a un conjunto
particular de documentos. Al establecer la clase de documento, seleccionas automá-
ticamente dichas propiedades, haciendo más fácil crear el tipo de documento que
deseas. Si no eliges una clase de documento, LYX lo hace por ti, así que el cambio de
clase del documento es de tu incumbencia.

3.1.2. Clases de documento


Puedes seleccionar una clase en el diálogo Documento . Configuración . Clase del do-
cumento. Selecciona la clase que quieras y haz los ajustes finos que necesites en las
distintas opciones.

3.1.2.1. Vista general

Hay cuatro clases estándar de documentos en LYX. Son:


Artículo para artículos sencillos
Informe para informes sencillos
Libro para escribir libros
Carta para cartas estilo US
Hay además otras clases no estándar que solo están disponibles en LYX si están
instalados los correspondientes archivos de clase LATEX, aunque muchos de ellos ya
están incluidos en la mayoría de distribuciones LATEX. A continuación se mencionan
algunas de ellas; la lista completa con explicaciones detalladas se encuentra en el
capítulo Clases especiales de documentos, en el manual Características adicionales.

11
3. Fundamentos de LYX

A&A Artículos para publicaciones en el estilo y formato empleado por Astronomy &
Astrophysics
ACS Para publicaciones de la American Chemistry Society
AGU Para publicaciones de la American Geophysical Union
AMS Diseños para artículos y libros en el estilo y formato de la American Mathema-
tical Society (AMS). Hay tres variantes disponibles. El estándar usa un esquema
típico de numeración para teoremas, etc. que antepone el número de sección al
número del resultado. Todos las exposiciones tipo resultado (proposiciones, co-
rolarios y demás) se secuencian juntos, pero las definiciones, los ejemplos y cosas
por el estilo tienen su propia secuencia. El esquema de «numeración secuencial»
no sitúa el número de sección con cada resultado, sino que los numera a lo largo
del artículo en una secuencia simple. Cada tipo de resultado sigue su propia
secuencia. También hay un formato que reparte la numeración de relaciones en
conjunto.
Beamer Formato para presentaciones y transparencias
Broadway Formato para escribir guiones. No es una clase de documento de LATEX,
sino una nueva específica de LYX.
Ajedrez Formato para escribir sobre ajedrez
Curiculum vitae clases para confeccionar currículum vitae
Elsarticle Formato para publicaciones del grupo Elsevier
Foils Para hacer transparencias
Hollywood Para escribir guiones para la industria cinematográfica US. No es una
clase de documento de LATEX, sino una nueva específica de LYX.
IEEEtran Formato para publicaciones del Institute of Electrical and Electronics En-
gineers (IEEE)
IOP Formato para publicaciones del Institute of Physics
Kluwer Formato para publicaciones del grupo Kluwer
KOMA-Script Una revisión de las clases estándar, ofrece varias características útiles
como formato de encabezados, cálculo automático de espacio de impresión etc.
(Es la clase de este documento).
Memoir Otra revisión de las clases estándar
Powerdot Formato para presentaciones
REVTeX Para escribir artículos publicados por: American Physical Society (APS),
American Institute of Physics (AIP), y Optical Society of America (OSA). Esta
clase no es totalmente compatible con todas las características de LYX.
Slides Para hacer transparencias

12
3.1. Clases de documento

SPIE Proceedings Formato para publicaciones de la International Society for Op-


tical Engineering (SPIE)
Springer Formato para publicaciones del grupo Springer
No entraremos aquí en detalles sobre el uso de las distintas clases de documento.
Puedes encontrar información sobre las clases no estándar en el manual Característi-
cas adicionales, capítulo Clases especiales de documentos. Aquí, nos centraremos en
repasar algunas de las propiedades comunes a todas las clases de documento.

3.1.2.2. Clases disponibles

Probablemente notarás que muchas de las clases de documento listadas en Docu-


mento . Configuración . Clase del documento están marcadas como «No disponible».
Al abrir un documento que use una de estas clases, aparece un aviso advirtiendo que
para generar salida del documento se requieren archivos que no están instalados. De
modo que parece que algo va mal.
No es así. LYX incluye muchas más clases de documento de las que nunca necesitarás,
y algunas de ellas, como IOP, son altamente especializadas. LYX intenta soportar el
mayor número posible de tipos de documento, e incluye casi un centenar de archivos
de formato diferentes, y creciendo. Ninguna distribución LATEX instalará por omisión
todos los archivos que podrían necesitarse por algunas clases de documento: son
demasiados. Esto es por lo que algunas clases de documento no están disponibles.
Si necesitaras una clase de documento «No disponible», tienes que instalar los archivos
del paquete apropiado. La forma más fácil de saber los archivos que hay que instalar
es usar esa clase de documento para un archivo nuevo: LYX mostrará un aviso en
el que se indicarán los archivos requeridos. Véase la sección «Instalación de nuevos
paquetes LATEX» del manual Personalización para información sobre cómo hacerlo.
Aunque LYX proporciona soporte para muchas clases de documento diferentes, no
incluye soporte para todas y cada una de las que los usuarios podrían necesitar. Por
ejemplo, muchas universidades proporcionan archivos de clases LATEX para que se usen
en los trabajos que se les vayan a remitir. El equipo LYX no puede escribir archivos de
formato para soportar cada una de estas clases. Hay demasiadas. Afortunadamente,
los usuarios pueden escribir sus propios archivos de formato, y así lo han hecho
muchos. El capítulo Instalación de nuevas clases de documento, formatos y plantillas
del manual Personalización contiene información sobre la creación de archivos de
formato.

3.1.2.3. Módulos

Los módulos permiten añadir a un documento características adicionales que no están


disponibles por omisión en la clase de documento elegida. Por ejemplo, para escritura
Braille (impresión en relieve). Evidentemente esto no está disponible en ninguna

13
3. Fundamentos de LYX

clase de documento, así que hay que cargar el módulo correspondiente en la sección
Módulos del diálogo Documento . Configuración. Seleccionando un módulo en la lista
se mostrará una descripción del mismo.
Algunos módulos requieren paquetes LATEX o convertidores de formatos de archivo que
no siempre se instalan por omisión. LYX avisará si falta algún paquete o convertidor
requerido y dará información de lo que hace falta exactamente. El módulo se puede
seguir usando en la edición del documento, pero no se podrá exportar a PDF o
imprimir, puesto que LYX será incapaz de compilar el archivo LATEX sin los requisitos
ausentes. Para poder generar la salida habrá que instalar dichos requisitos y después
reconfigurar LYX con Herramientas . Reconfigurar. Véase la sección Instalar un nuevo
paquete LATEX en el manual Personalización para más información sobre la instalación
de paquetes requeridos.
Notas: Algunos módulos requieren otros módulos y ciertos pares de módulos son
incompatibles. LYX avisará en esos casos.

3.1.2.4. Formato local

Los módulos son a LYX lo que los paquetes son a LATEX: están pensados para ser
usados en una variedad de documentos diferentes, y cuando necesitas a menudo la
misma clase de cosas para diferentes documentos, lo mejor sería escribir un módulo
con ese propósito. No obstante, algunas veces surgen requerimientos muy concretos
para un solo documento determinado, como algún recuadro específico o cierto estilo
de carácter. En esos casos, lo que necesitamos es algo como el preámbulo LATEX de un
documento. Se trata del «Formato local» de LYX, cuyo uso se describe en el sección
Formato local del manual Personalización.

3.1.2.5. Propiedades

Cada clase tiene un conjunto de opciones predeterminadas. Este cuadro las describe:

Estilo de página Caras Columnas Nivel máx. de sección


artículo Simple Una Una Sección
informe Simple Una Una Capítulo
libro Encabezados Dos Una Capítulo
carta Simple Una Una ninguno

Quizás te preguntes qué significa «Nivel máx. de sección». Hay varios entornos de
párrafo que generan encabezados de sección. Diferentes clases de documento producen
distintos tipos de encabezados de sección. Solo dos usan el encabezado Capítulo; el

14
3.1. Clases de documento

resto no lo hacen y en su lugar empiezan con el encabezado Sección. Algunas clases


de documento, como las de cartas, no usan ningún encabezado de sección. Además de
los encabezados Capítulo y Sección, hay también Subsección, Subsubsección y otros.
Los describiremos detalladamente en la sección 3.3.4.

3.1.3. Formato de un documento


Las propiedades más importantes de los documentos se establecen en el submenú
Documento . Configuración. En el campo Opciones bajo Clase del documento, puedes
introducir opciones especiales para la clase de documento elegida en forma de lista
separada por comas. Esto solo es preciso si LYX no soporta las opciones especiales
que quieras usar. Para saber más sobre tu clase LATEX favorita y sus opciones, tienes
que leer su manual.
En Diseño de página, el Estilo de encabezado y pie controla el tipo de encabezamiento
y de numeración de las páginas. Puedes escoger entre las siguientes cinco opciones:
Predeterminado Usa el estilo predeterminado para la clase actual.
Vacío Sin números de página ni encabezamientos.
Simple Solo números de página.
Encabezado Número de página y el capítulo actual o el título y número de sección,
dependiendo del nivel máximo de secciones de la clase.
Elaborado Permite crear encabezamientos y pies de página totalmente configurables
si tienes instalado el paquete fancyhdr. Se explica en la sección 6.11.
La separación de párrafos se describe en la sección 3.2.2.

3.1.4. Tamaño y orientación del papel


En el menú Documento . Configuración, en el apartado Diseño de página encontrarás
las siguientes opciones:
Tamaño del papel Elección del tamaño de impresión del papel:
Predeterminado
A0 – A6
B0 – B6
C0 – C6
Carta US, Oficio US, Ejecutivo US
JIS B0 – JIS B6
Personalizado

15
3. Fundamentos de LYX

Orientación Elige el formato de salida como Retrato o Apaisado.


Documento con dos caras Ajusta el espacio para imprimir ambas caras del papel, de
modo que el margen de impresión se adapta para páginas pares e impares.

3.1.5. Márgenes
Los márgenes de la página se establecen en el menú Documento . Configuración.
Si usas la clase de documento KOMA-Script, puedes dejar los valores predetermi-
nados, porque KOMA-Script calcula automáticamente el espacio de impresión en
función del formato del papel y el tamaño de letra.

3.1.6. Nota importante


Si cambias la clase de un documento, LYX debe convertir todo a la nueva clase. Esto
incluye los entornos de párrafo, algunos de los cuáles son estándar, los tienen todas las
clases de documento; pero algunas clases tienen entornos de párrafo específicos. En
ese caso, si cambias la clase del documento, LYX marcará los párrafos cuyo estilo no
es reconocido como «desconocido». El nombre del estilo es retenido por si se deseara
volver a la clase original. No obstante, esos párrafos se mostrarán en la salida sin
formato especial, de modo que necesitarás crear un nuevo estilo o bien convertirlos
manualmente a uno de los estilos presentes en la nueva clase de documento.

3.2. Sangrado y separación de párrafos

3.2.1. Introducción
Antes de describir los distintos entornos de párrafo, nos gustaría decir unas palabras
sobre el sangrado de párrafos.
Cada cual parece tener sus propias reglas para separar párrafos. Los americanos
suelen sangrar la primera línea de párrafo. Otros no sangran los párrafos pero ponen
espacio extra entre ellos. Si eliges sangrado para separar párrafos, el primer párrafo
de una sección, o detrás de una figura, una ecuación, un cuadro, una lista, etc., no
se sangra. Solo se sangran los párrafos siguientes a otro párrafo. Ten en cuenta que
el comportamiento del sangrado puede ser diferente si usas un lenguaje distinto del
inglés. LATEX se ocupa de que el sangrado siga las normas del idioma utilizado.
El espacio entre párrafos, así como el espacio entre líneas, entre encabezado y texto
—en definitiva, cada uno de los espacios para cada cosa— están precodificados en
LYX. Como ya hemos dicho, no debes preocuparte por el espacio que hay que añadir
en cada caso. LYX se ocupa de ello. De hecho, esos espacios verticales precodificados

16
3.3. Entornos de párrafo

no son una longitud fija sino un rango. Así, Lyx puede ajustar el espacio entre líneas
para garantizar que las figuras caben en una página con texto, para que las secciones
no comiencen al final de una página, y así todo.1 No obstante, precodificado no
significa que no puedas cambiarlo. LYX te da la posibilidad de cambiar globalmente
todos estos espacios precodificados. Lo explicaremos después.

3.2.2. Separación de párrafos


Para separar párrafos, selecciona Sangrado o Espacio vertical en el submenú Dise-
ño del texto del diálogo Documento . Configuración para sangrar el comienzo de los
párrafos o para añadir espacio vertical extra entre ellos, respectivamente. La canti-
dad de espacio se puede definir en el diálogo.

3.2.3. Ajuste fino


Además, puedes cambiar la forma de separar un párrafo individual. Abre el diálogo
Editar . Configuración del párrafo y cambia el botón Sangrar párrafo para cambiar el
estado actual (atajo Alt+A I). Si el método global para separar los párrafos está esta-
blecido en Espacio vertical, el botón Sangrar párrafo será ignorado aunque lo marques
(no puedes sangrar un párrafo con él).
Cambiar el método de separación de un solo párrafo solo sería necesario para hacer
algún ajuste fino.

3.2.4. Espacio entre líneas


En el menú Documento . Configuración, puedes definir el espacio entre líneas para
todo el documento en el submenú Diseño del texto.2 Para un párrafo determinado, ese
espacio se puede definir en el diálogo Editar . Configuración del párrafo, pero debería
usarse de manera excepcional porque el espacio vertical se define normalmente en el
estilo del entorno.

3.3. Entornos de párrafo

3.3.1. Visión general


Los entornos de párrafo corresponden a las diversas secuencias de comandos
\begin{environment} . . . \end{environment}
1 A
L TEXse encarga de esto cuando LYX genera un archivo de salida.
2
Para que esto funcione el paquete LATEX setspace debe estar instalado.

17
3. Fundamentos de LYX

en un archivo LATEX corriente. Si no conoces LATEX, o el concepto de entorno de


párrafo te suena a chino, es urgente que leas el Tutorial. Además, el Tutorial contiene
muchos más ejemplos que esta sección.
Un entorno de párrafo es simplemente un «contenedor» que le da al párrafo ciertas
propiedades. Esto puede incluir un estilo determinado de letra, márgenes diferentes,
un esquema de numeración, etiquetas, etc. Además, puedes «anidar» distintos entor-
nos dentro de otro, lo que permite a un entorno heredar algunas de las propiedades
del otro. Los diversos entornos de párrafo evitan totalmente la necesidad de los con-
fusos tabuladores, de ajustes de márgenes al vuelo, y otros manejos heredados de los
tiempos de las máquinas de escribir. Hay varios entornos de párrafo que son espe-
cíficos de una clase particular de documento. Aquí solo nos ocuparemos de los más
corrientes.
Para escoger un nuevo entorno de párrafo, usa el menú desplegable
que hay a la izquierda en la barra de herramientas. LYX cambiará el entorno de todo
el párrafo en el que esté el cursor. También puedes cambiar el entorno de un grupo
de párrafos si los seleccionas antes de escoger el nuevo entorno.
Observa que al pulsar Entrar se creará, típicamente, un párrafo nuevo en el entorno
Normal. Decimos «típicamente» porque si estás en uno de estos entornos:
Cita
Citar
Verso
Enumeración
Enumeración*
Descripción
Lista
LYX mantiene el entorno de párrafo vigente al pulsar Entrar, sin cambiarlo a Normal.
Además se mantiene la profundidad de anidación. (Más detalles sobre anidación en
la sección 3.4).

3.3.2. Normal

Normal es el entorno de párrafo predeterminado para la mayoría de las clases de


documento. En este entorno se crea un párrafo simple, sin características especiales.
Cuando LYX reinicia el entorno de párrafo escoge éste. De hecho, el párrafo que estás
leyendo (y la mayor parte de ellos en este manual) están en el entorno Normal.
Puedes anidar un párrafo en entorno Normal en casi cualquier otra cosa, pero no se
puede anidar nada en un párrafo en entorno Normal.

18
3.3. Entornos de párrafo

3.3.3. Título del documento


En LATEX, la página del título tiene tres partes: el título en sí, el nombre(s) del
autor(es) y una «nota» para agradecimientos o información de contacto. En ciertas
clases de documento LATEX las coloca en una página separada junto a la fecha actual.
En otras clases de documento el título va al principio de la primera página.
LYX provee una interfaz para los comandos del título mediante los entornos de párrafo
Título, Autor y Fecha. He aquí cómo usarlos:
Pon el título de tu documento en el entorno Título.
Pon el nombre del autor en el entorno Autor.
Si quieres cierta apariencia para la fecha, una fecha fija, o sustituir la fecha
por algún texto, usa el entorno Fecha. Observa que el uso de este entorno es
opcional. Si no lo empleas, LATEX insertará automáticamente la fecha actual.
Si no quieres poner fecha, usa la opción Suprimir fecha por omisión en primera
página en el menú Documento . Configuración . Clase del documento.
Puedes usar notas al pie para agradecimientos o información de contactos.

3.3.4. Encabezados de sección


Hay varios entornos de párrafo para generar encabezados de sección. LYX se cuida de
numerarlos por ti.

3.3.4.1. Encabezados numerados

Hay 7 tipos de encabezados de sección numerados, que son:


1. Parte
2. Capítulo
3. Sección
4. Subsección
5. Subsubsección
6. Párrafo
7. Subpárrafo
LYX etiqueta cada encabezado con series de números separados por puntos. Los nú-
meros te indican dónde estás en el documento. A diferencia de los demás encabezados,
las Partes se ordenan con letras.
Los encabezados subdividen todo el documento en diferentes trozos de texto. Por
ejemplo, supón que estás escribiendo un libro: Divides el texto en capítulos. LYX
hace un agrupamiento parecido:

19
3. Fundamentos de LYX

Las Partes se dividen en Capítulos o Secciones


Los Capítulos se dividen en Secciones
Las Secciones se dividen en Subsecciones
Las Subsecciones se dividen en Subsubsecciones
Las Subsubsecciones se dividen en Párrafos
Los Párrafos se dividen en Subpárrafos
Nota: No todos los tipos de documento usan el encabezado Capítulo como primer
nivel de división. En esos casos, el encabezado de primer nivel es la Sección.
Así, si usas el entorno Subsubsección para iniciar una nueva sub-subsección, LYX la
etiqueta con su número, junto con los números de subsección, sección y, si procede,
capítulo en los que se encuentra. Por ejemplo, la quinta sección del segundo capítulo
de este libro tiene la etiqueta «2.5».

3.3.4.2. Encabezados no numerados

Los encabezados de sección sin numerar tienen un «*» al final del nombre. Traba-
jan como sus homólogos numerados pero no aparecen en el índice general, véase la
sección 6.2.

3.3.4.3. Cambiar el número de niveles numerados

Puedes cambiar qué niveles de sección serán numerados y cuáles aparecerán en el Ín-
dice General. Ahora bien, no eliminas ninguno de los niveles; esto está preestablecido
en la clase de documento. Ciertas clases empiezan con Capítulo y bajan hasta el nivel
Subpárrafo. Otras empiezan en Sección. De igual forma, no todas las clases numeran
todos los niveles de división. La mayoría no numeran Párrafo ni Subpárrafo. Esto lo
puedes cambiar.
Abre el diálogo Documento . Configuración. En Numeración e IG verás dos contadores
deslizantes. El llamado Numeración controla hasta qué nivel se numera la jerarquía
de encabezados. El otro controla qué encabezados deben figurar en el índice general.

3.3.4.4. Encabezados con Título corto

Algunos títulos de capítulo o sección, como el presente, pueden resultar demasiado


largos. Esto puede ser problemático cuando el espacio horizontal es limitado. Por
ejemplo, si el encabezado de página debe mostrar el título de la sección actual, un
título largo puede invadir los márgenes de página y queda fatal.
LATEX permite especificar un título abreviado para encabezados de sección. Este se
usa en el encabezado de página y en el índice general actual, evitando el problema

20
3.3. Entornos de párrafo

mencionado. Para poner un título más corto, pon el cursor tras el título y usa el
menú Insertar . Título corto. Así se inserta un cuadro etiquetado «Título corto» que
te permite introducir el texto del título. Esto también funciona para encabezados en
flotantes. Sólo puede haber un título corto por encabezado.
El título de esta sección es un buen ejemplo de esta característica.

3.3.4.5. Información especial

Lo siguiente se aplica a todos los encabezados de sección:


No puedes anidar nada en estos entornos.
No puedes poner notas al margen en ninguno de estos entornos.
Las ecuaciones solo se pueden poner en línea en estos entornos.
Puedes usar etiquetas y referencias cruzadas a sus números.

3.3.5. Citas y Versos


LYX tiene tres entornos para escribir citas y poesías. Son Cita, Citar, y Verso. Olvida
el tener que cambiar espacios de línea y enredar con los márgenes. Estos tres entornos
de párrafo ya lo tienen incorporado. Todos amplían el margen izquierdo y añaden un
poco de espacio extra sobre y bajo el texto que contienen. También permiten anidar,
así que puedes poner un Verso en una Cita, así como en algún otro entorno de párrafo.
Hay otra característica en estos tres entornos: cuando inicias un nuevo párrafo no se
restablece el entorno Normal. Así, puedes escribir tu verso y alegremente pulsar Entrar
sin preocuparte de cambiar el entorno cada vez. Por supuesto, esto implica que una
vez terminado el poema debes cambiar manualmente al nuevo entorno.

3.3.5.1. Citar y Cita

Una vez descritas las semejanzas de estos tres entornos, ahora le toca a las diferencias.
Citar y Cita son idénticos excepto en una cosa: Citar usa espacio extra para separar
párrafos y nunca sangra la primera línea. Cita siempre sangra la primera línea de un
párrafo y usa en todo el mismo espaciado de línea.
Aquí hay un ejemplo de entorno Citar:
Este es un entorno Citar. Puedo seguir escribiendo y extender esta línea
más y más hasta que se quiebra. ¡Observa: sin sangrado!
Este es el segundo párrafo de esta cita. De nuevo, no hay sangrado, pero
hay espacio extra entre éste y el anterior párrafo.
Aquí hay otro ejemplo, esta vez en el entorno Cita:

21
3. Fundamentos de LYX

Este es un entorno Cita. Si sigues escribiendo verás el sangrado. Si en


tu país se usa un estilo en el que los párrafos nuevos se sangran en la
primera línea, ¡éste es el tuyo! Bueno, si estuvieras citando otro texto.
Aquí hay un párrafo nuevo. Podría divagar y divagar como un político
en elecciones, pero te aburriría.
Como muestra el ejemplo, Citar es para los que acostumbran separar párrafos con
espacio extra. Éstos pondrían las citas en un entorno Citar. Los que prefieren separar
párrafos con sangrado usarán el entorno Cita.

3.3.5.2. Verso

Verso es un entorno de párrafo para poemas, rimas, versos y demás. Un ejemplo:


Esto es un Verso
¡Que yo no ensayé!
Podría ser mucho peor. Esta línea debería ser larga, larga, tan larga que
se quiebra. En pantalla se ve bien, pero en la versión para imprimir
las líneas extras se sangran un poco más que la primera. De acuerdo,
así se convierte en prosa y no rima más. Demándame.
Para quebrar una línea
Y hacer que las cosas se vean bien
Usa Ctrl+Entrar.
Como puedes ver, Verso no sangra los márgenes. Cada estrofa del poema está en
su propio párrafo. Para separar las líneas individuales de una estrofa, usa el atajo
Ctrl+Entrar.

3.3.6. Listas

LYX tiene cuatro entornos de párrafo para crear distintas clases de listas. En los
entornos Enumeración* y Enumeración, LYX etiqueta los ítems de la lista con marcas
o números, respectivamente. En los entornos Descripción y Lista, LYX destaca de
alguna forma la primera palabra . Los detalles individuales de cada tipo de lista los
veremos después de describir sus características generales comunes.

3.3.6.1. Características generales

Los cuatro entornos de párrafo para listas difieren de los demás entornos en varias
cosas. En primer lugar, LYX trata cada párrafo como un ítem de la lista. Al pulsar
Entrar no se restablece el entorno Normal, se mantiene el entorno actual y se genera
un nuevo ítem en el mismo nivel de profundidad de anidación. Para crear un nuevo

22
3.3. Entornos de párrafo

ítem en un nivel menor de profundidad de anidación hay que teclear Alt+Entrar. Si


se teclea esto en un primer nivel de una lista se vuelve al entorno Normal.
Puedes anidar listas de cualquier tipo dentro de otra lista. De hecho, LYX cambia
las marcas en algunos ítems, dependiendo de cómo están anidados. Si piensas usar
cualquiera de los entornos de lista, te sugerimos que leas toda la sección 3.4.

3.3.6.2. Enumeración*

En primer lugar describiremos con detalle el entorno de listas no numeradas, Enume-


ración*. Tiene las siguientes propiedades:
Cada ítem tiene una marca o símbolo particular como etiqueta.
• LYX usa el mismo símbolo para todos los ítems de cada nivel dado de
profundidad.
• El símbolo aparece al comienzo de la primera línea.
Los ítems pueden tener cualquier longitud. LYX encaja automáticamente el
margen izquierdo, de acuerdo con la situación en que esté la lista Enumeración*.
Si anidas una lista Enumeración* dentro de otra, la marca cambia a otra nueva.
• Hay cuatro símbolos distintos para los cuatro niveles de anidación.
• LYX muestra siempre el mismo símbolo en pantalla.
• Véase la sección 3.4 para una explicación completa.
Por supuesto, esta explicación también era un ejemplo de lista Enumeración*. Este
entorno de lista es aconsejable para listas en las que el orden no importa.
Hemos dicho que los distintos niveles usan distintos símbolos como etiquetas. Aquí
hay un ejemplo con las cuatro posibilidades:3
La marca para el primer nivel de Enumeración* es un punto grueso, o topo.
• La marca del segundo nivel es una raya.
◦ El tercer nivel tiene un asterisco.
 La marca del cuarto nivel es un punto centrado.
◦ Vuelta al tercer nivel.
• Vuelta al segundo nivel.
Vuelta al nivel más externo.
Estas son las marcas predeterminadas para una lista Enumeración*. Puedes personali-
zar las marcas que se mostrarán en la salida en el submenú Documento . Configuración,
diálogo Marcas. Estos cambios no son visibles en LYX.
Observa cómo el espacio entre ítems decrece al aumentar la profundidad. Explicare-
mos la anidación y los trucos factibles para las profundidades en la sección 3.4.
3
N. del t.: En la salida del documento en español las marcas son diferentes de las que se describen;
la causa se explica en la pág. 25.

23
3. Fundamentos de LYX

3.3.6.3. Enumeración

El entorno Enumeración se usa para crear listas numeradas y esquemas. Sus propie-
dades son:
1. Cada ítem se etiqueta con un número o letra.
a) Dependiendo de la profundidad.
2. LYX contabiliza automáticamente los ítems y los actualiza adecuadamente.
3. Cada nuevo entorno Enumeración reinicia la cuenta a uno.
4. Como en el entorno Enumeración*, el entorno Enumeración:
a) Compensa los ítems en relación al margen izquierdo. Los ítems pueden
tener cualquier longitud.
b) Reduce el espacio entre ítems al aumentar la profundidad.
c) Usa diferentes etiquetas según la profundidad.
d) Permite hasta cuatro niveles de anidación.
Las distintas etiquetas para cada nivel de profundidad en una lista numerada, Enu-
meración, son las que se muestran en el siguiente ejemplo:4
1. El primer nivel usa números arábigos seguidos de un punto.
a) El segundo usa letras minúsculas y paréntesis.
1) El tercer nivel usa números romanos en minúscula y punto.
a 0 El cuarto usa letras mayúsculas y punto.
b0 Observa de nuevo la disminución de espacio entre ítems al aumen-
tar la profundidad de entorno.
2) Vuelta al tercer nivel.
b) Vuelta al segundo nivel.
2. Vuelta al nivel más externo.
Puedes personalizar el tipo de numeración en el entorno Enumeración, véase sec-
ción 3.3.7. Estos cambios solo se aprecian en la versión impresa, no en LYX.
En cuanto a anidación en entornos Enumeración hay más de lo visto aquí. Para saber
más deberías leer la sección 3.4.
4
N. del t.: En la salida del documento en español las etiquetas son diferentes de las que se describen;
la causa se explica en la pág. 25.

24
3.3. Entornos de párrafo

Enumeración* y Enumeración en español5

Si el idioma establecido en la configuración predeterminada de documentos es el


español, todos los documentos nuevos usan este idioma. Por omisión, LYX carga el
paquete babel con la opción del idioma del documento y, al procesar el archivo con
LATEX, interviene el estilo spanish.
El estilo spanish establece por omisión un conjunto de traducciones y características
tipográficas adaptadas a los usos propios del español. En particular, las marcas de los
ítems de una lista sin numerar (entorno Enumeración*) que aparecen en el documento
impreso no son como las que se han descrito en la sección 3.3.6.2. Para cada uno de
los cuatro niveles las marcas son, respectivamente: • ◦ 
Las marcas predefinidas por spanish para una Enumeración* se pueden cambiar en el
diálogo Marcas (Documento . Configuración) o mediante los siguientes comandos, que
se escriben en código TEX en el texto del documento:
\spanishdashitems hace que todas las listas no numeradas siguientes en el docu-
mento lleven como etiqueta una raya, —, en todos los niveles.
\spanishsignitems hace que todas las listas no numeradas siguientes al comando
usen como etiquetas para cada nivel los símbolos: • ◦  . , respectivamente.
En cuanto a las etiquetas de las listas numeradas, Enumeración, las que se mues-
tran en la salida impresa para los distintos niveles son de la forma: 1. a) 1) a 0 ,
respectivamente.
A partir de la versión 5.0h, spanish ofrece la posibilidad de anular sus valores
predefinidos de marcas y etiquetas mediante las opciones de paquete «es-nolists»,
«es-noitemize» y «es-noenumerate», insertando en el preámbulo LATEX del documento
el comando:
\def\spanishoptions{opción}
Según la opción elegida, en la salida se imprimirán en todas las listas, solo en Enu-
meración* o solo en Enumeración, respectivamente, las etiquetas predefinidas por
LYX/LATEX en vez de las predefinidas por spanish.
Nota: Debido a un conflicto entre spanish-babel e hyperref, si se habilita el so-
porte hyperref en el documento el comando anterior deja de funcionar.
Más información sobre opciones y comandos de spanish en su página web, [?].

3.3.6.4. Descripción

A diferencia de los dos entornos anteriores, la lista Descripción no tiene marcas fijas.
En vez de ello, LYX destaca la «primera palabra» de la primera línea, por ejemplo:
Ejemplo: Esto es un ejemplo de entorno Descripción.
5
N. del t.: Este apartado no está en el documento original.

25
3. Fundamentos de LYX

LYX escribe la etiqueta en negrita y pone un espacio extra ante el resto de la línea.
Por «primera palabra» entendemos que la primera pulsación de la tecla Espacio en
cada ítem da fin a la etiqueta. Si quieres poner más de una palabra como etiqueta
del ítem debes usar un Espacio protegido. (Con Ctrl+Espacio o con el menú Insertar .
Formato . Espacio protegido. Véase la sección 3.5.1) Un ejemplo:
Segundo ejemplo: Espacio protegido entre dos palabras de la etiqueta en una lista
Descripción.
Empleo: Podrías usar el entorno Descripción para cosas como definiciones y teoremas.
O para poner determinada palabra separada del texto que describe. No es buena
idea usar Descripción para describir una frase completa. Para esto es mejor
emplear Enumeración* o Enumeración y anidar en él un párrafo Normal.
Anidación: Puedes anidar entornos Descripción dentro de otros entornos de lista.
Observa que después de la primera línea, LYX sangra las siguientes respecto a ella.

3.3.6.5. Etiquetado

El entorno Etiquetado es una extensión a LATEX en LYX.


Como el entorno Descripción, la Lista tiene etiquetas definidas por el usuario para
cada ítem. Las propiedades de este entorno de lista son:
etiquetas de ítem LYX usa la «primera palabra» como etiqueta. El primer Espacio
en la primera línea de un ítem finaliza la etiqueta. Si necesitas más de una
palabra pon espacios protegidos, como se ha descrito antes.
márgenes Como se ve, LYX pone márgenes diferentes para la etiqueta y el resto
del ítem. El texto tiene un margen izquierdo mayor, igual a la anchura
predeterminada de etiqueta más un pequeño espacio extra.
anchura de etiqueta LYX escoge la mayor de estas dos opciones para el margen iz-
quierdo: la anchura de la etiqueta, o la anchura predeterminada. Si la
anchura de la etiqueta es mayor, la etiqueta se «extiende» en la primera
línea. En otras palabras, el texto de la primera línea no se alinea con el
margen izquierdo del resto del texto del ítem.
anchura predeterminada Puedes fijar esta anchura para asegurar que el texto de to-
dos los ítems en un entorno Etiquetado tienen el mismo margen izquierdo.
Para cambiar la anchura por omisión, selecciona los ítems en la lista. Aho-
ra, en el menú Editar . Configuración del párrafo (botón ), el texto escrito
en Etiqueta más larga bajo Ancho de etiqueta determina la anchura prede-
terminada. Puedes poner aquí el texto de tu etiqueta más larga, aunque
sugerimos escribir la letra «M» varias veces. Es el carácter más ancho y es
una unidad de anchura estándar en LATEX. Usando «M» como unidad no
necesitas cambiar el contenido del cuadro Etiqueta más larga cada vez que

26
3.3. Entornos de párrafo

cambies una etiqueta en un entorno Lista.


La anchura predefinida es la longitud de «00.00.0000» (equivalente a 6 M).
Deberías emplear el entorno Etiquetado de la misma manera que Descripción: cuando
necesites que una palabra sobresalga del texto que describe. El entorno Etiquetado te
permite otra manera de hacerlo con un formato distinto.
Puedes anidar entornos Etiquetado en otras listas. Funcionan igual que los otros en-
tornos de párrafo tipo lista. Lee la sección 3.4 para saber más.
Aún queda otra característica de Etiquetado: Como ves en los ejemplos, LYX, por
omisión, alinea las etiquetas a la izquierda. Puedes cambiar esto con Relleno horizontal
adicional. Explicaremos el Relleno horizontal en la sección 3.5.2. Unos ejemplos:
Izquierda Predeterminado para etiquetas de ítems en una Etiquetado.
Derecha Un Relleno horizontal previo ajusta la etiqueta a la derecha.
Centro Un Relleno horizontal al principio y otro al final la centra.

3.3.7. Listas personalizadas


Para usar las funciones descritas en esta sección hay que cargar el módulo Listas
personalizadas (enumitem) en la configuración del documento. Esto permite usar las
funciones del paquete LATEX enumitem.

3.3.7.1. Listas de enumeración personalizadas

La numeración predeterminada de las listas numeradas se puede cambiar añadiendo


un argumento opcional (menú Insertar . Opciones de enumeración) al primer ítem de
cada nivel en la lista. Añades el comando
label=\roman{enumi}
en código TEX (atajo Ctrl-L).6 De esta manera enumi es el contador de numeración
en el primer nivel. El comando \roman genera el contador como número romano
en minúsculas. Para números romanos en mayúsculas reemplaza \roman por \Ro-
man. Para usar números arábigos usa \arabic. Para «numerar» los ítems con letras
mayúsculas o minúsculas, respectivamente, usa \Alph o \alph.
Nota: Solo se pueden numerar 26 ítems con letras porque está limitado a caracteres
únicos.
Para cambiar la numeración de los subniveles de la lista, reemplaza el «i» del co-
mando por el número romano en minúsculas correspondiente al nivel (enumi, enumii,
enumiii, enumiv).
Un ejemplo de lista con numeración personalizada:
6
Más sobre código TEX en la sección 6.10.

27
3. Fundamentos de LYX

#A# Nivel 1
A.1 Nivel 2
A.2 Nivel 2
1 Nivel 3
7
i) Nivel 4
Se han empleado los siguientes comandos:
label=\#\Alph{enumi}\#
label=\Alph{enumi}.\arabic{enumii}
label=\bfseries{\arabic{enumiii}}
label=\emph{\roman{enumiv})}
donde el comando \emph{} pone estilo énfasis y \bfseries{} negrita en las etique-
tas.
Nota: Si cambias la etiqueta de un nivel de la lista se usará para todas las siguientes
listas hasta que cambies de nuevo la definición.

3.3.7.2. Enumeración reanudada

Las listas numeradas se pueden reanudar después de párrafos intermedios:


1. primero
2. segundo
texto normal
3. reanudada
Para reanudar la numeración de una lista usa el estilo Enumeración-Reanudar. En LYX
se muestra en azul para indicar que es una lista reanudada y que se corregirá en el
documento de salida.
Nota: Si no hay numeración previa para continuar se obtendrá un error de LATEX.
Si deseas continuar la lista con un número diferente al que corresponde, o iniciar una
nueva enumeración con un número definido, se consigue añadiendo un argumento
opcional al primer ítem de una nueva enumeración normal. Se inserta el comando
start=número
donde número es el número con el que se desea continuar la lista. Un ejemplo:
1. primer ítem
2. segundo ítem
Enumeración comenzando con un valor dado:
4. Esta enumeración comienza por 4
7
N. del t.: En español no se usan los números romanos en minúscula. Por eso, el estilo spanish-babel
cambia automáticamente \roman por \Roman.

28
3.3. Entornos de párrafo

3.3.7.3. Espacios en listas

En ciertos casos podrías querer cambiar el espacio vertical entre los ítems de una
lista. Por ejemplo, si consideras que el espacio predeterminado es excesivo en este
caso:
Lista no numerada
con espacio estándar
Puedes disminuir el espacio añadiendo un argumento opcional al primer ítem de la
lista. Añade el comando nolistsep para eliminar el espacio adicional propio de las
listas, por ejemplo:
Lista no numerada
sin espacio vertical
adicional
Para añadir espacio hay varios comandos proporcionados por el paquete LATEX enumi-
tem. Para más información consulta su documentación [16].
También hay varios comandos para variar el espacio horizontal y la sangría. Aquí hay
un ejemplo donde se ha puesto una sangría como la de los párrafos del documento
y la etiqueta se ha separado 2 cm, con lo que el número aparece en el margen de la
página:
1. Enumeración
2. con sangría negativa

3.3.7.4. Personalización adicional

El estilo de la lista descripción se puede cambiar con los comandos


font=definition
cambia la tipografía de la etiqueta,
style=definition
establece el estilo de la lista.
Un ejemplo donde se han usado los comandos
font=\itshape, style=nextline
Radiación ionizante:
La radiación ionizante consiste en ondas electromagnéticas o partículas con la
energía suficiente para arrancar electrones de átomos o moléculas, y por tanto
ionizándolos.
Conteo de referencias:
En computación es una técnica para contabilizar el número de referencias, pun-
teros o handles a un recurso como un objeto, bloque de memoria, espacio de
disco u otros.

29
3. Fundamentos de LYX

Hay muchos más comandos y funciones disponibles en el paquete LATEX enumitem.


Más información en su documentación, [16].

3.3.8. Cartas
3.3.8.1. Introducción a Dirección y Dirección derecha

Aunque LYX tiene clases de documento para cartas («letter»), también dispone de
dos entornos de párrafo llamados Dirección y Dirección derecha. Para usar las clases
para cartas, tienes que usar los entornos de párrafo específicos en determinado orden,
si no LATEX gasta bromas. Sin embargo, puedes usar los entornos Dirección y Direc-
ción derecha donde quieras sin problemas. Puedes incluso anidarlos en otros entornos,
aunque no puedes anidar nada en ellos.
Evidentemente, el uso de Dirección y Dirección derecha no está limitado a las cartas.
Dirección derecha, en particular, es útil para crear títulos de artículos como los que
se utilizan en algunas publicaciones académicas europeas.

3.3.8.2. Forma de empleo

El entorno Dirección da al texto el estilo de una dirección, que también se usa para la
apertura y la firma en algunos países. El entorno Dirección derecha da al texto el estilo
de una dirección alineada a la derecha, que se emplea para los datos del remitente y
la fecha en algunos países. Ejemplo:
Dirección a la derecha
Quién soy
Dónde estoy
¿Cuándo? ¿Qué es hoy?

Esto era Dirección derecha. Observa que todas las líneas tienen el mismo margen
izquierdo, el que pone LYX para llenar el bloque mayor de texto en una línea sencilla.
Y aquí un ejemplo de Dirección, para los datos del destinatario:
Quién eres tú
Dónde lo envío
Tu población, C.P. o país

Como ves, ambos entornos añaden espacio extra entre ellos y el siguiente párrafo.
Si pulsas Entrar en cualquiera de estos entornos, LYX reinicia la profundidad y pone
entorno Normal. Esto tiene sentido porque Entrar funciona como salto-de-párrafo,
y las líneas individuales de una dirección no son párrafos. De manera que has de
usar salto-de-línea (Ctrl+Entrar o el menú Insertar . Formato . Salto de línea) para
iniciar línea nueva en un entorno Dirección o Dirección derecha.

30
3.3. Entornos de párrafo

Resumen

Esto es un resumen. Como puedes ver,


se imprime en caracteres de menor tamaño
que los de otros tipos de párrafo.
Además, en un resumen se pueden po-
ner varios párrafos.

Este es un párrafo Normal para comprobar las di-


ferencias en el tamaño de la fuente.

Figura 3.1.: Párrafo en un entorno Resumen.

3.3.9. Escritos académicos

Los escritos académicos suelen comenzar con un resumen y finalizar con una bi-
bliografía o una lista de referencias. LYX dispone de entornos para ambos tipos de
párrafo.

3.3.9.1. Resumen

El entorno Resumen se usa para el resumen de un artículo. Técnicamente, se puede


usar este entorno en cualquier sitio, pero solo debería usarse al principio del docu-
mento, tras el título. Tampoco deberías molestarte en intentar anidar un Resumen en
algo o viceversa. No funciona. El entorno Resumen solo se aplica en las clases «ar-
tículo» e «informe». Las clases de documento «libro» lo ignoran totalmente, y sería
ridículo usar Resumen en cartas.

El entorno Resumen hace varias cosas por ti. Primero, pone una etiqueta «Resumen»
centrada sobre el texto. La etiqueta y el texto se separan con algo de espacio extra.
Segundo, usa un tamaño de letra menor, como se podría esperar. Por último, añade
un poco de espacio vertical extra ante el texto que sigue. Ahora bien, así es como
aparece en pantalla en LYX. El aspecto en la salida depende de la clase de artículo o
informe elegida.

Al pulsar Entrar no se cambia el entorno de párrafo, el nuevo párrafo seguirá estando


en Resumen. Por tanto, debes cambiar tú mismo el entorno de párrafo cuando acabes
el resumen.

Nos gustaría poner directamente un ejemplo de Resumen, pero como este documento
es clase «book», no podemos. Lo hemos insertado como figura 3.1. Si nunca habías
oído hablar de un «resumen», puedes ignorar sin problema este entorno.

31
3. Fundamentos de LYX

3.3.9.2. Bibliografía

El entorno Bibliografía se usa para listar referencias. Técnicamente, se puede usar este
entorno en cualquier sitio, pero solo debería usarse al final del documento. Anidar
Bibliografía en algo o viceversa no funciona.
Al abrir un entorno Bibliografía, LYX añade un gran espacio vertical seguido por el
encabezado «Bibliografía» o «Referencias», según la clase de documento. El enca-
bezado va en letra negrita grande. Cada párrafo de la Bibliografía es una entrada
de referencia. Así que pulsar Entrar no reinicia el entorno de párrafo, el nuevo sigue
siendo Bibliografía.
Hay otra forma generalmente mejor de incluir referencias en un documento usando
una base de datos BibTEX. Para una descripción detallada del manejo de la biblio-
grafía en LYX, echa una ojeada a la sección 6.5.

3.3.10. Entornos especiales


LYX proporciona dos entornos que pueden usarse para emular el comportamiento de
una consola o terminal de un ordenador y una máquina de escribir.

3.3.10.1. Código LYX

El entorno Código-LYX es una extensión de LYX. Escribe el texto en estilo ancho fijo.
Trata la tecla Espacio como espacio fijo.8 Código-LYX, Literal y Literal* son los únicos
entornos en que puedes insertar más de un espacio. Si necesitas insertar líneas en
blanco debes usar Ctrl+Entrar (función salto-de-línea). Entrar quiebra el párrafo.
Observa, no obstante, que Entrar no reinicia el entorno de párrafo. Así que cuando
acabes el entorno Código-LYX debes cambiar a mano el entorno. Por otra parte, el
entorno Código-LYX se puede anidar en otros.
Este entorno tiene ciertas peculiaridades:
No puedes usar Ctrl+Entrar al principio de un nuevo párrafo (por ejemplo, no
puedes hacer Ctrl+Entrar seguido a Entrar).
No puedes continuar un Ctrl+Entrar con un Espacio pero con Ctrl+Espacio.
No puede tener un párrafo vacío o una línea vacía. Al menos debes poner un
Espacio en cualquier línea que quieras vacía. De lo contrario, LATEX genera error.
No puedes poner comillas dobles tipo ancho fijo con la tecla " porque esto
insertará comillas reales. Puedes ponerlas con Ctrl+Mayúsculas+" .
Un ejemplo:
8
En el entorno Código-LYX, la tecla Espacio es tratada como un Espacio protegido en vez de un
separador de palabras.

32
3.3. Entornos de párrafo

#include <stdio.h>

int main(void)
{
printf("Hello World!\n");
return 0;
}

Esto es justo el programa estándar «Hello world!».


Código-LYX tiene un propósito: escribir lenguaje informático, tales como código de
programa, guiones de shell, y otros. Úsalo solo en casos muy especiales en los que
necesites generar texto como en una máquina de escribir. Para partes más largas de
código, inserta un recuadro Listado de código, que se describe en el capítulo Listado
de código del manual Objetos insertados.

3.3.10.2. Literal

El entorno Literal es similar al entorno Código-LYX excepto en que su contenido se


tratará como texto de una consola de ordenador. Por lo tanto, Literal implica no tener
párrafos y que Entrar rompa las líneas. Comparado con Código-LYX, la tecla Espacio
se trata como un espacio normal en texto (no como espacio protegido) y se pueden
tener líneas vacías. Al contrario que Código-LYX, Literal no puede
tener un idioma determinado ni estilo de texto
contener hiperenlaces, marcos, notas, ecuaciones, citas, referencias, entradas
de índice o de nomenclatura, etiquetas, cuadros, gráficos, listados de código,
flotantes y código TEX.
Debido a estas características Literal trabaja como una máquina de escribir. Aquí un
ejemplo:

Esto es entorno Literal.


Las dos líneas siguientes están vacías:

Casi todo está permitido en entorno Literal:"%&$§#~’‘\}][{|

El entorno Literal* es idéntico a Literal con la diferencia de que los espacios aparecen
en la salida como el carácter ’␣’. Un ejemplo:

Esto␣es␣entorno␣Literal*.

33
3. Fundamentos de LYX

3.4. Anidación de entornos

3.4.1. Introducción
LYX maneja el texto como un bloque unificado con propiedades específicas en un
determinado contexto. Esto permite crear bloques que heredan algunas de las pro-
piedades de otro bloque. Por ejemplo, tienes tres puntos principales en un esquema,
pero el punto #2 tiene a su vez dos subapartados. Dicho de otra forma, tienes una
lista dentro de otra, con la lista interna «atada» al ítem #2:
1. uno
2. dos
a) subapartado - ítem #1
b) subapartado - ítem #2
3. tres
Una lista se introduce en otra anidándola en ella. Anidar un entorno es sencillo: Se-
lecciona el menú Editar . Aumentar profundidad o Editar . Disminuir profundidad para
cambiar la profundidad de anidación del párrafo actual (en la barra de estado se
indica el nivel de profundidad). En vez del menú, puedes usar los botones de la barra
de herramientas y o el atajo de teclado Tab y Mayúsculas+Tab o Mayúscu-
las+Alt+Derecha y Mayúsculas+Alt+Izquierda. El cambio de profundidad funcionará
para el párrafo actual y también para varios párrafos a la vez si los tienes selecciona-
dos.
Observa que LYX solo cambia la profundidad de anidación si puede. Si no es válido
no sucede nada aunque lo intentes. Además, si cambias la profundidad de un párrafo,
afecta a la profundidad de los párrafos anidados en él.
La anidación no está restringida a listas. En LYX, puedes anidar casi cualquier cosa
en cualquiera otra, como podrás comprobar. Esta es la verdadera potencia de los
entornos de anidación de párrafos.

3.4.2. Qué se puede anidar y qué no


Antes de bombardearte con una lista de entornos de párrafo, te contaremos algo más
sobre cómo funciona la anidación.
La respuesta a si es posible anidar un entorno de párrafo no es tan simple como sí o
no. Hay, al respecto, tres tipos de entornos de párrafo:
No anidables
Totalmente anidables, puedes anidarlos en otros y también anidar otras cosas
en ellos

34
3.4. Anidación de entornos

Parcialmente anidables, este tipo de entornos pueden anidarse en otros pero no


se puede anidar en ellos.
He aquí una lista de los tres tipos de comportamiento respecto a la anidación y los
entornos que los tienen:
No anidables No pueden anidarse. No pueden anidar.
Bibliografía
Resumen
Título
Autor
Fecha
Totalmente anidables Puedes anidarlos. Puedes anidar otras cosas en ellos.
Verso
Citar
Citación
Enumeración*
Enumeración
Descripción
Lista
Código-LYX
Literal
Literal*
Parcialmente anidables Puedes anidarlos en otros entornos. No puedes anidar nada
en ellos.
Normal
Parte
Capítulo
Sección
Subsección
Subsubsección
Párrafo
Subpárrafo
Parte*

35
3. Fundamentos de LYX

Capítulo*
Sección*
Subsección*
Subsubsección*
Dirección derecha
Dirección
Nota: Aunque es posible anidar encabezados de sección numerados, como Capítulo,
Sección, etc., p. ej. en listas, es muy recomendable no hacerlo porque el objetivo es
componer documentos bien estructurados respetuosos con las normas tipográficas,
pero la anidación de encabezados de sección viola dichas normas.

3.4.3. Anidar otras cosas: cuadros, ecuaciones, flotantes, etc.


Hay varias cosas que no son entornos de párrafo, pero a las que de todas formas les
atañe la anidación. Son:
ecuaciones
cuadros
figuras
(Nota: A las figuras y cuadros en Flotantes no les afecta esto. Echa un vistazo a la
sección 4.6 para más información sobre Flotantes.)
LYX puede manejar estos tres objetos bien como palabras, bien como párrafos. Si una
figura, cuadro o ecuación están en una línea, van a la par del párrafo.
Por otra parte, si tienes una ecuación, figura o cuadro en su propio «párrafo», se
comportan igual que un entorno del tipo «anidación parcial». Puedes anidarlos en
otros entornos, pero obviamente no puedes anidar nada en ellos.
He aquí un ejemplo con un cuadro:
1. Ítem Uno
a) Esto es (a) y está anidado.

a b
c d

b) Esto es (b). El cuadro está realmente anidado en (a).


2. Fuera otra vez.
Si no anidamos el cuadro, la lista se vería así:

36
3.4. Anidación de entornos

1. Ítem Uno
a) Esto es (a) y está anidado.

a b
c d

1. Esto es (b). El cuadro no está anidado en (a). De hecho, no está anidado de


ninguna forma.
2. Fuera otra vez.
Observa cómo el ítem (b) no solo no está anidado, sino que además ¡es el primer ítem
de una nueva lista!
Hay otra trampa en la que puedes caer: Anidar el cuadro pero sin la profundidad
suficiente. Entonces LYX convierte todo lo que sigue al cuadro en una nueva sublista.
1. Ítem Uno
a) Esto es (a) y está anidado.

a b
c d

a) Esto es (b). El cuadro está realmente anidado en el Ítem Uno, no en (a).


2. Fuera otra vez.
Como ves, el ítem (b) se ha convertido en el primer ítem de una nueva lista, pero
dentro del ítem 1. Lo mismo sucedería a una ecuación o a una figura. Así pues, si
anidas cuadros, figuras o ecuaciones, ¡asegúrate de darle la profundidad adecuada!

3.4.4. Empleo y características generales


Hablando de niveles, LYX puede poner hasta seis niveles de anidación. En otras
palabras, «nivel #6» es el nivel más interno posible de profundidad. Este ejemplo
muestra lo que decimos:
1. nivel #1 - el más externo
a) nivel #2
1) nivel #3
a 0 nivel #4

37
3. Fundamentos de LYX

nivel #5
• nivel #6
Hay dos excepciones al límite de seis niveles de anidación, y ambas las puedes ver
en el ejemplo. A diferencia de los demás entornos con anidación completa, los en-
tornos Enumeración y Enumeración* solo admiten cuatro niveles de anidación. Así, si
intentamos anidar un subnivel más de Enumeración bajo el ítem «A.», se generará
error.

3.4.5. Algunos ejemplos

La mejor forma de explicar lo que podemos hacer con la anidación es practicando.


Tenemos varios ejemplos de entornos anidados, en los que explicamos cómo se ha
procedido, para que puedas reproducirlos.

3.4.5.1. Ejemplo 1: Los seis niveles y anidación mezclada

#1-a Este es el nivel más externo. Está en un entorno Lista.


#2-a Este es el nivel #2. Lo hemos hecho con Alt+Entrar seguido de Mayús-
culas+Alt+Derecha.
#3-a Este es el nivel #3. Esta vez, solo pulsamos Entrar, luego Mayúscu-
las+Alt+Derecha dos veces en una fila. También podríamos haber
hecho como en el nivel anterior, pulsando Alt+Entrar seguido de
Mayúsculas+Alt+Derecha.
Esto es realmente un entorno Normal, anidado en el ítem “#3-a”.
Así que está en el nivel #4. Lo hemos hecho pulsando Alt+Entrar,
luego Mayúsculas+Alt+Derecha, luego cambiando el párrafo a Nor-
mal. Haz esto para crear ítems con más de un párrafo; ¡también
funciona en los entornos Descripción, Enumeración, y Enumeración*!
Aquí hay otro párrafo Normal, también en el nivel #4, hecho con
solo un Alt+Entrar.
#4-a Este es nivel #4. Hemos pulsado Alt+Entrar y cambiado
el párrafo de nuevo a Lista. Recuerda: no podemos anidar
nada en entorno Normal, que es por lo que aún estamos en
el nivel #4. No obstante, podemos mantener cosas anidadas
en «#3-a».
#5-a Este es el nivel #5. . .
#6-a . . . y este el nivel #6. Ahora ya deberías saber
cómo hacer estos dos.

38
3.4. Anidación de entornos

#5-b Vuelta al nivel #5. Solo pulsa Alt+Entrar seguido de


Mayúsculas+Alt+Izquierda.
#4-b Vuelta al nivel #4 tras Alt+Entrar seguido de Mayúscu-
las+Alt+Izquierda.
#3-b Vuelta al nivel #3. Ya debería ser obvio cómo hacerlo.
#2-b Vuelta al nivel #2.
#1-b Y por último, volvemos al nivel más externo, #1. Después de esta frase, pul-
saremos Entrar y retornaremos a párrafo Normal para finalizar la lista.

Podríamos haber usado también los entornos Descripción, Citar, Citación, o incluso
Verso en lugar del entorno Lista. El ejemplo habría funcionado exactamente igual.

3.4.5.2. Ejemplo 2: Herencia


Esto es el entorno Código-LYX en nivel #1, el más externo.
Ahora presionamos Entrar, luego Mayúsculas+Alt+Derecha,
después de lo cuál, cambiamos a Enumeración.
1. Esto es entorno Enumeración en el nivel #2.
2. Observa cómo el Enumeración anidado no solo hereda sus
márgenes de su entorno progenitor (Código-LYX), sino que
¡también hereda su letra y espaciado!

Hemos terminado este ejemplo pulsando Entrar. Después hemos de reiniciar a párrafo
Normal y reiniciar la profundidad de anidación con Mayúsculas+Alt+Izquierda una
vez.

3.4.5.3. Ejemplo 3: Etiquetas y niveles en los entornos Enumeración y


Enumeración*

1. Este es el nivel #1, en un entorno de párrafo Enumeración. Vamos a anidar


realmente un puñado de ellos.
a) Este es el nivel #2. Hemos usado Alt+Entrar seguido de
Mayúsculas+Alt+Derecha. Ahora, ¿qué sucede si anidamos un entorno Enu-
meración* en éste? Estará en el nivel #3, pero ¿cuál será su etiqueta? ¿Un
asterisco?
¡No! Es un punto grueso.9 Este es el primer entorno Enumeración*,
a pesar de estar en el nivel #3. Por eso su etiqueta es un punto.
(Hemos llegado aquí con Alt+Entrar, luego Mayúsculas+Alt+Derecha,
luego cambiando a entorno Enumeración*.)
9
N. del t.: véase nota 3 en la sección 3.3.6.2.

39
3. Fundamentos de LYX

• Aquí tenemos un nivel #4, generado con Alt+Entrar, luego Mayús-


culas+Alt+Derecha. Haremos esto otra vez. . .
1) . . . para conseguir el nivel #5. Esta vez, sin embargo, también
hemos vuelto a entorno Enumeración. Observa que el tipo de
numeración es romana,9 porque estamos en el tercer nivel de
Enumeración (o sea, es una Enumeración dentro de una Enume-
ración dentro de una Enumeración).
2) ¿Qué pasa si no cambiamos el entorno de párrafo, pero disminu-
ye la profundidad de anidación? ¿Qué tipo de numeración usará
LYX?
3) ¡Oh!, como si no lo pudieras imaginar ya, solo hemos usado
Alt+Entrar para mantener el entorno y profundidad actuales
pero crea un nuevo ítem.
4) Usemos Mayúsculas+Alt+Izquierda para disminuir la profundi-
dad después del siguiente Alt+Entrar.
1) Este es el nivel #4. ¡Mira el tipo de etiqueta que está usando LYX!
1) Este es el nivel #3. A pesar de que hemos cambiado los niveles, LYX
todavía pone números romanos.9 ¿Por qué?
2) Porque, aunque ha cambiado la profundidad de anidación, el párrafo
todavía está en el tercer nivel del entorno Enumeración. Observa, sin
embargo, que LYX ha reiniciado el contador de la etiqueta.
b) Otra secuencia Alt+Entrar Mayúsculas+Alt+Izquierda, y volvemos al nivel
#2. Esta vez, no solo hemos cambiado la profundidad de anidación, tam-
bién hemos vuelto al nivel de anidación 2 en el entorno Enumeración.
2. Lo mismo sucede si hacemos otra secuencia Alt+Entrar Mayúsculas+Alt+Izquierda
y volvemos al nivel #1, el más externo.
Por último, reiniciamos el entorno a Normal. Como puedes ver, el número de nivel
no corresponde al tipo de etiqueta que usa LYX para los entornos Enumeración y
Enumeración*. El número de otros entornos Enumeración que lo envuelven determina
qué clase de etiqueta pone LYX para un ítem de Enumeración. La misma regla se
aplica también para el entorno Enumeración*.

3.4.5.4. Ejemplo 4: Perdiendo la chaveta

1. Ahora vamos a ir locos del todo. No queremos anidar tan profundo como en los
otros ejemplos, ni vamos a dar tantos detalles sobre cómo lo hacemos. (nivel
#1: Enumeración)
(Entrar, Mayúsculas+Alt+Derecha, Normal: nivel #2) En algunos sitios pondre-
mos entre paréntesis una descripción de cómo se ha hecho. Por ejemplo, los

40
3.4. Anidación de entornos

dos atajos de teclado para cambiar la profundidad. El nombre del entorno es el


nombre del entorno actual. Delante o detrás pondremos el nivel.
2. (Entrar, Enumeración: nivel #1) Este es el siguiente ítem en la lista.
Vamos a añadir ahora un verso.
Para que esto resulte aún más perverso.
(Entrar, Mayúsculas+Alt+Derecha, Verso: nivel #2)
Fiddle dee, Fiddle doo.
Bippitey boppitey boo!
(Alt+Entrar)
Ahora viene un cuadro:

un-pez dos-peces
pez-rojo pez-azul

(Alt+Entrar, Cuadro, Mayúsculas+Alt+Derecha 3 veces, Alt+Entrar,


Verso, Mayúsculas+Alt+Izquierda)
3. (Entrar, Enumeración: nivel #1) Este es otro ítem. Observa que al seleccionar un
Cuadro se reinicia la anidación al nivel #1, así que aumentamos la profundidad
3 veces para poner el cuadro dentro del entorno Verso.

Terminamos la lista Enumeración y cambiamos a Cita. Aún estamos en


el nivel #1. Queremos mostrar algunas cosas que puedes hacer mezclando
entornos. El próximo grupo de párrafos es una «carta en cita». Anidare-
mos los entornos Dirección y Dirección Derecha dentro de éste, luego usa-
remos otra Cita anidada para el cuerpo de la carta. Usaremos Alt+Entrar
para preservar la profundidad. Recuerda que debes usar Ctrl+Entrar para
crear múltiples líneas en los entornos Dirección y Dirección Derecha. Aquí
va:
C/ Lacalle 123
Villaratón, CP 00100
9-6-06

Estimado Sr. Fizlewitz:

Lamentamos informarle que no podemos completar su pedi-


do de 50 L de gas metano comprimido debido a circunstancias
que escapan a nuestro control. Desgraciadamente, algunas de
nuestras vacas han explotado misteriosamente, originando un
retraso en nuestros pedidos de metano. Pondremos su nombre
en lista de espera y le enviaremos el pedido lo antes posible.
Mientras tanto, agradecemos su paciencia.

41
3. Fundamentos de LYX

Tenemos, por otra parte, una oferta especial de buey. Si le


interesa, envíe por favor el formulario de pedido adjunto, junto
con el pago.
Agradecemos su paciencia.

Atentamente,
Bill Hick

¡Aquí finaliza este ejemplo!

Como puedes comprobar, anidar entornos en LYX te da un gran poderío con solo unos
cuantos tecleos. Fácilmente podríamos anidar una lista Enumeración* en un entorno
Cita o Citar, o poner una Cita en una Enumeración*. Tienes a tu disposición una
amplia variedad de opciones.

3.4.6. Anidaciones separadas

A veces es necesario tener dos entornos consecutivos del mismo tipo. Por ejemplo,
dos enumeraciones distintas:
1. Hola
a) esto es una
1) enumeración (lista numerada)

enumeración* (lista sin numerar)

1. Hola
2. esto es otra
3. enumeración

Para dividir una lista existente en dos, pon el cursor al final de un ítem de la lista y
usa el menú Insertar . Separated <Name> Above o Insertar . Separated <Name> Below.
Se inserta un separador simple (una línea roja en LYX) y before or behind la nueva
lista. Inside nested environments, it is also possible to split the outer environment.
Con clic derecho sobre un separador simple se puede cambiar en un separador de
párrafo (flecha roja en LYX). La diferencia entre ambos tipos de separador es que el
separador simple solo divide la lista, no el párrafo.
En general, se obtiene un separador de entorno pulsando Entrar en un entorno Normal
situado inmediatamente detrás de uno no Normal.

42
3.5. Espacios, paginación y saltos de línea

3.5. Espacios, paginación y saltos de línea


¿Qué es un espacio? Aunque estarás acostumbrado a pulsar la tecla espacio cada vez
que quieres separar dos palabras, como en los procesadores de texto habituales, LYX
dispone de más espacios: Espacios de diferente longitud y espacios que pueden, o no,
quebrarse al final de la línea. Las siguientes secciones mostrarán algunos ejemplos de
situaciones en las que esta variedad de espacios resulta útil.

3.5.1. Espacio protegido

El espacio protegido sirve para indicar a LYX (y a LATEX) que no rompa la línea en
ese punto. Puede ser conveniente para evitar feos saltos de línea, como en:
Hay más información en la sección
6.5.
Obviamente, sería bueno poner un espacio protegido entre «sección» y «6.5». El espa-
cio protegido se inserta con Insertar . Formato . Espacio protegido (atajo Ctrl+Espacio).

3.5.2. Espacio horizontal

Todos los espacios horizontales se pueden insertar con el menú Insertar . Formato .
Espacio horizontal. La lista de las unidades de longitud se encuentra en el apéndice D.

3.5.2.1. Espacio entre palabras

En tipografía de algunos idiomas (p. ej. inglés) existe la convención de añadir espacio
extra detrás del signo de puntuación de un fin de frase; LYX respeta esta convención.
Sin embargo, puede haber casos en los que esto no sea adecuado, como por ejemplo
un punto tras una abreviatura. En esos casos se puede insertar un espacio normal con
Insertar . Formato . Espacio entre palabras (atajo Ctrl+Alt+Espacio). Para más detalles,
véase la sección 3.9.4.1.

3.5.2.2. Espacio fino

Un «espacio fino» es un espacio con la mitad de la longitud normal (y también es


«protegido»). Las convenciones tipográficas en muchos idiomas proponen el uso de
espacios menores en los casos en que un espacio normal resultaría demasiado amplio,
por ejemplo en las abreviaturas:
D. E. Knuth ha desarrollado nuestro querido programa de tipografía, TEX.

43
3. Fundamentos de LYX

Cuadro 3.1.: Anchura de los distintos espacios horizontales.

Espacio Anchura
Normal 1/3 em
Protegido 1/3 em
Fino 1/6 em
Fino negativo -1/6 em = -3 mu
Medio negativo -4 mu
Ancho negativo -5 mu
Medio cuadratín 0.5 em
Cuadratín 1 em
Doble cuadratín 2 em

O entre valores y unidades. Compara por ejemplo:


10 kg (espacio fino)
10 kg (espacio normal)
Los espacios finos se insertan con el menú Insertar . Formato . Espacio fino (atajo
Ctrl+Mayúsculas+Espacio).

3.5.2.3. Otros espacios

Además se pueden insertar los siguientes tipos de espacio:


Espacio fino negativo Espacio fino negativo →← entre las flechas.
Espacio medio negativo Espacio medio negativo →← entre las flechas.
Espacio ancho negativo Espacio ancho negativo →← entre las flechas.
Medio cuadratín (0.5 em) Espacio de medio cuadratín (0.5 em) → ← entre las fle-
chas.
Cuadratín (1 em) Espacio de un cuadratín (1 em) → ← entre las flechas.
Doble cuadratín (2 em) Espacio de dos cuadratines (2 em) → ← entre las fle-
chas.
Espacio personalizado Espacio de 2 cm → ← entre las flechas.
En el cuadro 3.1 se encuentran los distintos tamaños de los espacios.

3.5.2.4. Relleno horizontal

El relleno horizontal es una característica especial de LYX para añadir espacio extra
de manera uniforme. Un relleno horizontal es en realidad un espacio variable, que

44
3.5. Espacios, paginación y saltos de línea

rellena el espacio restante entre los márgenes izquierdo y derecho. Si hay más de un
relleno horizontal en la misma línea, el espacio disponible se reparte equitativamente
entre ellos.
Veamos unos ejemplos de lo que se puede hacer con ellos:
Esto está a la izquierda Esto a la derecha
Izquierda Centro Derecha
Izquierda 1/3 Izquierda Derecha
Ha sido un ejemplo en un entorno Citar. Aquí → ← hay uno en un párrafo Normal.
Puede que no sea visible en el texto impreso, pero el relleno está entre las flechas.
Los rellenos horizontales se pueden hacer visibles si eliges uno de los Patrones en el
diálogo de espacios. Los siguientes patrones están disponibles:
Puntos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Línea:
Flecha izquierda: ←−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
Flecha derecha: −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→
Llave arriba: z }| {

Llave abajo: | {z }

Nota: Si hay un relleno horizontal al principio de una línea que no es la primera del
párrafo, LYX lo ignora. Esto impide que el relleno se quiebre accidentalmente en otra
línea. Si en algún caso necesitas ese espacio, marca la opción Proteger en el diálogo
de configuración de espacios.

3.5.2.5. Espacio fantasma

A veces querrás insertar espacios con, exactamente, la longitud de una frase. P.ej.,
puedes crear la siguiente pregunta de elección múltiple:

¿Qué es inglés correcto?:

Mr. Edge would have been jumps the gun.


has to be jumped
jumps

Así las opciones aparecen exactamente después de las palabras «Mr. Edge ». Para
conseguirlo puedes usar los recuadros fantasmas disponibles en el menú Insertar .
Formato . Fantasma. En nuestro caso se ha insertado un fantasma horizontal al prin-
cipio de las dos últimas líneas y en el recuadro hemos escrito «Mr. Edge » (observa el

45
3. Fundamentos de LYX

espacio detrás de «Edge»). Un recuadro fantasma imprime solo el espacio correspon-


diente a su contenido (como un marcador de posición). De ahí su nombre, «fantasma».
El fantasma normal imprime un espacio de la anchura y altura de su contenido, mien-
tras que las variantes horizontal y vertical imprimen solo el hueco de la dimensión
correspondiente.

3.5.3. Espacio vertical

Para añadir espacio vertical extra sobre o bajo un párrafo, usa el diálogo Insertar .
Formato . Espacio vertical. Encontrarás los espacios siguientes:
Salto Pequeño, Salto Medio y Salto Grande son tamaños LATEX estándar que dependen
del tamaño de letra del documento. Salto Predeterminado es el salto establecido en el
diálogo Documento . Configuración . Diseño del texto para la separación de párrafos. Si
usas sangrado para separar los párrafos, Salto Predeterminado es igual a Salto Medio.
Relleno vertical es un espacio variable, establecido de forma que es máximo en una
página dada. Un ejemplo: Tienes dos breves párrafos en una página, con un relleno
vertical entre ambos. Entonces el primer párrafo se sitúa al principio de la página y el
segundo al final, de forma que entre ellos el espacio es el máximo posible. Relleno ver-
tical funciona como Relleno horizontal: llena en blanco el espacio vertical sobrante en
una página.10 Si hay varios rellenos verticales en una página, dividen equitativamente
entre ellos el espacio sobrante: Puedes usar varios rellenos para centrar texto en una
página o ponerlo, p. ej., 2/3 abajo.
Personalizado sirve para poner cualquier espacio en una de las unidades descritas en
el apéndice D.
Nota: Si el espacio vertical extra coincidiera en la salida con inicio/fin de una página,
el espacio será añadido solo si se marca la opción Proteger.

3.5.4. Alineación de párrafos

Se puede cambiar la alineación del texto en un párrafo con el diálogo Editar . Configuración del pá-
rrafo (botón ). Hay cinco posibilidades:
Justificado (atajo Alt+A J)
Izquierda (Alt+A L)
Derecha (Alt+A R)
Centro (Alt+A C)
Predeterminado (Alt+A E)
10
Relleno horizontal se describe en la sección 3.5.2.

46
3.5. Espacios, paginación y saltos de línea

En la mayoría de los casos la opción por omisión es justificado, en la que el hueco


entre palabras es variable y cada línea llena el espacio entre los márgenes izquierdo
y derecho. Las otras tres opciones son evidentes, y se verían así:

Párrafo alineado a la derecha.

Párrafo que está centrado,

Párrafo alineado a la izquierda.

3.5.5. Saltos de página forzados


Si no te gustan los saltos de página que LATEX hace en tu documento, puedes inser-
tarlos donde quieras. Normalmente no será necesario, porque LATEX es bueno en eso.
Aunque si tienes muchos Flotantes, LATEX puede fallar.
Recomendamos no utilizar saltos de página forzados hasta acabar el documento y
haber visto en una vista preliminar si realmente tienes que cambiar la paginación.
Hay dos clases de saltos de página: Uno finaliza la página sin ninguna acción especial.
Este se puede insertar encima o debajo de un párrafo con el menú Insertar . Formato .
Página nueva. El segundo tipo, que se inserta mediante el menú Insertar . Formato .
Salto de página finaliza una página, pero comprime su contenido de forma que éste
llene la página completa. Este tipo es útil para evitar espacios en blanco cuando un
salto de página da lugar a una página con muy pocas líneas.
Podrías probar el uso de un salto de página para asegurar que una figura o un
cuadro se sitúe a principio de página. Por supuesto, ésta es una forma incorrecta de
hacerlo. LYX tiene mecanismos para asegurar que tus figuras y cuadros aparezcan
automáticamente en la parte superior de la página (o abajo, o en página propia)
sin tener que preocuparse sobre lo que precede o sigue al cuadro o figura. Véase el
capítulo 4 para aprender más sobre Flotantes.

3.5.5.1. Saltos de página limpia

A diferencia de los saltos de página forzados, en los que el contenido siguiente al


salto se coloca directamente en la página siguiente, también se pueden despejar las
páginas a la vez que se quiebran. Esto significa que el párrafo actual se termina y
todo lo demás, quizá flotantes de partes previas del documento no procesados aún,
se colocan detrás, añadiendo páginas si hace falta.
Los saltos de página limpia se pueden insertar con el menú Insertar . Formato . Limpiar pá-
gina. Si el documento es con dos caras puedes usar el menú Insertar . Formato .
Limpiar página doble, para asegurar que la página escrita siguiente va en la prime-
ra cara (página impar), añadiendo, si es necesario, una página en blanco.

47
3. Fundamentos de LYX

3.5.6. Saltos de línea forzados

Hay dos tipos de saltos de línea: uno simplemente quiebra la línea. Se puede forzar
este salto de línea con Insertar . Formato . Salto de línea cortada o con Ctrl+Entrar. El
otro tipo, que se inserta con el menú Insertar . Formato . Salto de línea justificada o con
Ctrl+Mayúsculas+Entrar, corta la línea y la estira para llenar todo el espacio entre
los márgenes. Esto viene bien para evitar huecos en párrafos justificados debido al
espacio en blanco introducido por el salto de línea.
No deberías forzar saltos de línea para corregir los saltos de línea de LATEX, porque
LATEX es muy bueno en esto. Sin embargo, hay ciertas situaciones en las que es
necesario forzar un salto de línea, p. ej. en un poema o en una dirección (véanse las
secciones 3.3.5.1, 3.3.5.2 y 3.3.8.2).

3.5.7. Líneas horizontales

Con el diálogo Insertar . Formato . Línea horizontal puedes dibujar líneas horizontales.
El desplazamiento es la distancia vertical entre la línea y la base de la línea de texto
o párrafo. Las características de la línea se muestran con clic izquierdo sobre ella.

3.6. Caracteres y símbolos


Puedes insertar directamente todos los caracteres disponibles en tu teclado. También
puedes usar mapas de teclado especiales para escribir caracteres franceses con un
teclado inglés, por ejemplo. Véase la sección 6.18.2 para más información.
Para los casos en que necesites caracteres que no estén en el teclado, puedes usar el
diálogo Símbolos del menú Insertar . Carácter especial.
Nota: Es posible que no todos los símbolos insertados con ese diálogo se muestren
en pantalla con determinadas tipografías disponibles en las preferencias de LYX. Pero
en todo caso, los símbolos aparecerán en la salida.

3.7. Estilos de letra y de texto

3.7.1. Clases tipográficas

Hay dos clases de tipografías:

48
3.7. Estilos de letra y de texto

Tipografías vectoriales construidos a partir de trazos de formas simples (p. ej. ca-
racteres). Significa que cada símbolo se define mediante curvas matemáticas
que son adecuadas para adaptarse a cualquier tamaño requerido. Esta defini-
ción matemática es interpretada por el servidor de tipos y la curva se rellena
con píxeles de acuerdo con el tamaño. Esto conlleva que las letras trazadas
pintan muy bien en todos los tamaños. Solo a muy pequeños tamaños podría
resultar complicado suministrar una buena apariencia, ya que cada píxel debe
ser computado muy cuidadosamente para generar una buena imagen.
Podría pensarse que solo hace falta definir un tamaño y redimensionar los demás
a escala. Pero para conseguir buena calidad, muchas tipografías están definidas
en varios tamaños. Esto mejora la apariencia, porque se necesitan más detalles
para tamaños grandes que para tamaños pequeños.
Las tipografías TrueType, OpenType, y Type 1 son vectoriales.

Tipografías mapa de bits que se definen mediante gráficos en mapa de bits desde
el principio, así que se verán muy bien en todos los tamaños para los que
estén definidas. Sin embargo, no se redimensionan bien, porque para variar
una forma cada píxel debe desdoblarse en varios píxeles. Es el mismo efecto
que se produce cuando aumentas el zoom para ver una imagen. Con el fin de
mitigar este efecto, las tipografías mapa de bits se suelen suministrar en varios
tamaños, los que se consideran más útiles. La ventaja de las tipografías mapa
de bits es que no se necesitan complicados cálculos para diseñar cada carácter, y
por tanto se procesan más rápidamente que las tipografías de tamaño variable.
La desventaja es que los tamaños que no existen de forma predefinida tienen
que redimensionarse desdoblando píxeles y entonces no pintan muy bien.
Las tipografías mapa de bits se conocen como Type 3 en documentos PostScript
y PDF.

La conclusión de todo esto es que las tipografías mapa de bits son mejores en aquellos
tamaños para los que están diseñadas, mientras que las tipografías ajustables son
buenas para casi todos los tamaños. Se necesitan menos definiciones de tamaño para
tipografías variables. Esta es la razón por la que casi todos los programas de tipografía
y servidores de texto emplean tipografías ajustables.

Para averiguar qué tipografías se usan en un documento PDF, puedes echar una
mirada a sus propiedades.

Muchos modernos lenguajes de diseño y de tipografía han comenzado a migrar hacia


estilos de especificación de caracteres en vez de especificación de una tipografía par-
ticular. Por ejemplo, en lugar de cambiar a una versión en cursiva de la tipografía
actual para enfatizar un texto, puedes usar un «estilo énfasis». Este concepto encaja
perfectamente en LYX. En LYX haces las cosas basándote en el contexto en lugar de
estar pendiente de los detalles de la tipografía.

49
3. Fundamentos de LYX

3.7.2. Soporte de tipografías LATEX


Tradicionalmente, LATEX usa sus propias tipografías. Es decir, no puedes acceder di-
rectamente a las tipografías instaladas en el sistema operativo, sino que has de usar
las tipografías específicas proporcionadas por la distribución LATEX. La razón es que
LATEX necesita cierta información extra sobre las tipografías que debe ser suminis-
trada por archivos y paquetes adicionales. La desventaja de esto es que la elección
de tipografías está algo limitada en comparación con los habituales procesadores de
texto. Por otra parte, tiene la ventaja de que las tipografías proporcionadas son, en
general, de muy buena calidad y que los archivos LATEX son portables a diferentes
máquinas. Además, el rango de tipografías soportadas por el tradicional LATEX ha ido
aumentando considerablemente y se pueden encontrar paquetes para muchas tipogra-
fías libres y comerciales. LYX soporta las tipografías con licencia libre directamente en
la interfaz de usuario, (véase la sección 3.1.3 para más detalle). No obstante, todas las
demás son accesibles si se introduce el correspondiente código LATEX en el preámbulo
del documento (por favor, consulta la documentación de la tipografía deseada).
Por otra parte, desarrollos recientes han aportado algunos nuevos ingenios LATEX
que son capaces de acceder directamente a las tipografías instaladas por el sistema
operativo (SO), a saber, XeTEX y LuaTEX. Ambos ingenios son soportados por LYX.
Con ellos, teóricamente se puede usar cualquier tipografía OpenType o TrueType
instalada en el sistema. La siguiente sección describe cómo usar estas tipografías del
SO.
Nota: En la práctica, algunas tipografías podrían no funcionar debido a métricas
defectuosas u otras deficiencias, de modo que puede que tengas que experimentar.

3.7.3. Tipo y tamaño de letra en un documento


Las tipografías de un documento se establecen en Documento . Configuración. En la
sección Tipografías se puede especificar la tipografía a usar para cada forma romana
(serif), palo seco (sans serif) y ancho fijo (typewriter) , el tamaño base de la
tipografía y factores de escala para determinadas tipografías palo seco y ancho fijo
por si fuera necesario ajustarlas a la tipografía romana.
Si se selecciona Usar tipografías no TeX, se puede acceder a las tipografías instaladas
en el sistema operativo. Esto requiere el uso de PDF (XeTeX), PDF (LuaTeX) o DVI
(LuaTeX) como formato de salida, por tanto debe estar instalado XeTEX o LuaTEX
(véase la sección 3.7.2). En ese caso no habrá acceso a las tipografías propias de TEX
(la selección que se describe más abajo). Hay que señalar que LYX lista todas las
tipografías disponibles en cualquiera de las tres listas (romana, palo seco y ancho
fijo), puesto que LYX no puede determinar la familia. Además, la salida podría fallar
con algunas de las tipografías listadas, debido a la codificación o a fallos de las propias
tipografías. De nuevo, LYX no puede detectar esto de antemano, por lo que podría
ser necesario experimentar.

50
3.7. Estilos de letra y de texto

Si se usan tipografías TEX (opción por omisión), las opciones posibles incluyen Pre-
determinado y una lista de las tipografías disponibles en el sistema. With LyX’s default
font encoding, this is a look-alike of la tipografía estándar de TEX, «Computer Modern»
(cm): either «cm-super» or the bitmap font «European Computer Modern» (ec).
However, some classes set different default fonts.
Como ec eres una tipografía mapa de bits, a menudo se va pixelada en la salida PDF,
sobre todo si se lee con ampliación.11 Pero en general, para evitar caracteres pixelados
hay que usar tipografías vectoriales. Veamos tres posibilidades para usarlas:
Utilizar la tipografía Latin Modern. Esta tipografía ha sido desarrollada por la
comunidad LATEX para reemplazar a cm como tipografía predeterminadas. En la
mayoría de los casos tienen un aspecto semejante a Computer Modern,12 pero
Latin Modern cubre un enorme número de caracteres en comparación con las
familias cm y ec.
Si no nos agrada el aspecto de cm/ec, podemos seleccionar una de las otras
tipografías vectoriales suministradas, por ejemplo, Times Roman o Palatino. La
mayoría de tipografías romanas vectoriales seleccionarán automáticamente las
correspondientes tipografías palo seco (sans serif) y ancho fijo13 , aunque se pue-
den seleccionar a conveniencia.
Las diferencias entre las tipografías romana, palo seco y ancho fijo se explican
en la sección 3.7.6.
La tipografía Times Roman se diseñó originalmente para periódicos. Esto signi-
fica que sus formas son más pequeñas que las de otras tipografías para encajar
en las pequeñas columnas de un periódico. Así pues, Times Roman no es la
elección óptima para documentos extensos como los libros.
Para el tamaño de carácter hay cuatro valores posibles: Predeterminado, 10, 11, y 12.
Algunas clases proporcionan tamaños adicionales. El predeterminado depende de la
clase que se esté usando. En las clases estándar equivale a 10.
Los tamaños de carácter son tamaños base. En realidad, LYX redimensiona todos los
otros tamaños posibles (tales como los que se usan en notas, exponentes y subíndices)
según este valor. Siempre podrás afinar el tamaño de letra en aquellas partes de
texto en que lo necesites mediante el diálogo Estilo del texto. Esto se desarrolla en la
sección 3.7.6.
La selección Familia predeterminada permite especificar si la tipografía base del docu-
mento debe ser romana, palo seco (sans serif) o ancho fijo. La opción Predeterminado
usa la predefinida por la clase, las demás selecciones invalidan esto. Predeterminado
11
Este problema no aparece en Adobe Reader versión 6 o posterior, porque este programa incluye
un servidor especial de tipografías mapa de bits.
12
Una diferencia es un interletraje mejorado.
13
A veces corresponden otras tipografías, (p. ej., Times Roman selecciona Helvetica para palos seco),
o diferentes formas de la misma letra, o sea, una familia real de letras (p. ej. con Latin Modern
o Computer Modern)

51
3. Fundamentos de LYX

equivale a romana, pero algunas clases (como las de presentaciones) usan además
otros valores.
La selección Codificación de tipografías LaTeX es una configuración para expertos
que permite cambiar el valor pasado al paquete LATEX fontenc (véase también sec-
ción C.6.2). Normalmente, no hace falta cambiar (ni siquiera entender) esto. A menos
que haya una razón, es mejor usar Predeterminado.
Con algunas tipografías, las casillas Usar versalitas verdaderas y Usar estilo antiguo
para las cifras se activan. Son características adicionales suministradas por algunas
tipografías. Si se marca Usar estilo antiguo para las cifras, la tipografía utiliza números
en estilo antiguo (también llamado medieval, elzeviriano o de texto), es decir, cifras
con altura variable que se adaptan graciosamente a las minúsculas. Usar versalitas
verdaderas determina que se usarán versalitas auténticas en lugar de falsas versalitas
construidas con mayúsculas redimensionadas. Las versalitas auténticas suelen formar
parte de colecciones expertas de tipografías; generalmente su aspecto es mejor que el
de las falsas versalitas, aunque a veces se deben adquirir separadamente.
El campo CJK permite a usuarios de los idiomas chino, japonés o coreano (CJK)
especificar una tipografía para la escritura de caracteres.14
La opción Habilitar extensiones micro-tipográficas activates extensions such as charac-
ter protrusion and font expansion via el paquete LATEX microtype.
The option Disallow line breaks after dashes outputs en- and em-dashes as literal
characters15 instead of ligatures (--, ---) (see section 3.9.2).

Nota: Cuando cambias una tipografía o su tamaño en el documento, ¡LYX no cambia


la tipografía en pantalla! Solo verás la diferencia en la salida impresa; esto es parte
del concepto WYSIWYM. Las tipografías en pantalla se pueden determinar en el
diálogo Herramientas . Preferencias, véase la sección C.1.3.

3.7.4. Tipografías en ecuaciones

En LATEX, la tipografía que se usa para los caracteres en las ecuaciones es diferente
de la del texto normal. En caso de usar tipografías TEX para el documento, pue-
des elegir explícitamente una tipografía para ecuaciones en el diálogo Documento .
Configuración. Por omisión, LYX selecciona una automáticamente. En la mayoría de
los casos será la predeterminada por LATEX: la variante para ecuaciones de la familia
tipográfica «Computer Modern». LYX sólo cargará automáticamente otra tipografía
para ecuaciones si la variante matemática de la tipografía del documento no está
disponible.
14
La tipografía será el argumento para los comandos del paquete LATEX CJK. Así, esto no tiene
efecto para el idioma de documento Japonés que no usa CJK.
15
Or LATEX macro, if the literal character is not supported by the LATEX input encoding.

52
3.7. Estilos de letra y de texto

Hay que tener en cuenta que la tipografía para ecuaciones no se usará si en la ecuación
se escribe en estilo texto matemático normal (atajo Alt+C Espacio o con el comando
\text dentro de la ecuación). Además, como algunos tipos de letra para matemáticas
son palo seco (sans serif), podría verse extraño que el texto del documento esté
en tipo romano mientras que el de las ecuaciones no. Por tanto el tipo de letra
palo seco en ecuaciones sólo tiene sentido si se selecciona también Palo seco como
Familia prederminada en la configuración del documento.
Si usas tipografías no TEX, sólo puedes escoger la tipografía para ecuaciones el tipo
de letra TEX predeterminada de la clase de documento (en la mayoría de los casos
«Computer Modern») o usar la variante no TEX de la tipografía predeterminada de
la clase de documento (en la mayoría de los casos «Latin Modern»).

3.7.5. Usar diferentes estilos de carácter


Como ya hemos visto, LYX cambia automáticamente el estilo de letra en ciertos
entornos de párrafo. LYX soporta dos estilos, Énfasis y Versalitas. Puedes activarlos
con atajos de teclado, con el menú, y con la barra de herramientas.
Para activar el estilo Versalitas, haz una de estas acciones:
clic en el botón de la barra de herramientas
teclea la combinación Alt+C C
Estos comandos son alternativos. Esto es, si Versalitas ya está activo, esas acciones lo
desactivan.
El estilo Versalitas se utiliza típicamente para nombres propios. Por ejemplo: «Matthias
Ettrich es el autor original de LYX.»
Un estilo empleado más frecuentemente es el estilo Énfasis. Se activa (o se desactiva,
también es alternativo) así:
clic en el botón
con la combinación de teclas Alt+C E, Ctrl+E
Normalmente el estilo Énfasis equivale a letra cursiva aunque algunas clases de docu-
mento o paquetes LATEX usan una tipografía diferente.
Hemos estado usando el estilo Énfasis por todos sitios en este documento. Aquí un
ejemplo más:
¡No abusen de los estilos de letra!
Es un aviso además de un ejemplo. Un escrito debería parecerse a una conversa-
ción ordinaria. Puesto que no estamos gritando continuamente a los demás, también
deberíamos evitar abusar de los estilos de letra.
Siempre se puede restablecer la tipografía predeterminada con la combinación Alt+C Es-
pacio o el diálogo Editar . Estilo del texto . Personalizado ( ).

53
3. Fundamentos de LYX

3.7.6. Ajuste fino con el diálogo Estilo del texto


Siempre hay ocasiones en las que necesitas afinar el estilo del texto, por eso LYX
permite crear estilos personalizados. Por ejemplo, una publicación académica o cor-
porativa que tienen una hoja de estilo que requiere una letra palo seco (sans serif) en
ciertas situaciones. También, escritores que a veces usan letra diferente para distinguir
reflexiones del diálogo ordinario.
Antes de explicar cómo personalizar el estilo de letra, queremos repetir de nuevo el
aviso: ¡No abuses de los estilos de letra!
Los documentos que abusan de distintos tipos y tamaños de letra no se leen bien y
pueden llegar a parecer coladores.
Para usar estilos de letra personalizados, abre el diálogo Editar . Estilo del texto .
Personalizado o clic en el botón . En él hay varios cuadros desplegables correspon-
dientes a varias propiedades que puedes escoger. La opción Ningún cambio mantiene el
estado actual de esa propiedad. La opción Reiniciar restablece la propiedad a su valor
predeterminado. Puedes usar esta opción para reiniciar atributos de un conjunto de
párrafos de un plumazo.
Las propiedades de letra y sus opciones (además de Ningún cambio y Reiniciar) son:
Familia Apariencia general de la tipografía. Las opciones posibles son:
Romana Esta es la familia de tipografías romanas. Normalmente se tra-
ta de tipos con remates (serif). Es la familia predeterminada.
(Combinación Alt+C R)
Palo seco Esta es la familia de tipos sin remates, (Sans Serif). (Combina-
ción Alt+C S)
Ancho fijo Esta es la familia de tipos de Ancho fijo (Typewriter). (Com-
binación Control+Mayúsculas+P)
Grosor Esto corresponde a la intensidad de impresión. Las opciones son:
Medio Este es el grosor Medio. Es el valor predeterminado.
Negrita Este es el grosor Negrita. (combinaciones Alt+C B, Ctrl+B)
Forma Como su nombre indica. Opciones:
Vertical Esta es la forma vertical, predeterminada.
Cursiva Esta es la forma de letra cursiva.
Inclinada Esta es la forma de letra Inclinada (aunque quizá no se note en
LYX, es diferente de la cursiva).
Versalitas Esta es la forma de letra Versalitas.
Color Esta opción permite poner el texto en color. Ten en cuenta que no todos
los visores DVI pueden mostrar colores. Además de Sin color, que significa
que se usa el color predeterminado para el Texto principal en Documento .

54
3.7. Estilos de letra y de texto

Configuración . Colores, puedes elegir entre Negro, Blanco, Rojo, Verde, Azul,
Cian, Magenta, Amarillo, Marrón, Gris oscuro, Gris, Gris claro, Verde Lima,
Naranja, Verde Oliva, Rosa, Púrpura, Cerceta (azul verde) y Violeta.
Idioma Se usa para marcar regiones de texto en un idioma distinto al del documen-
to. El texto así marcado se subraya en azul para indicar el cambio (solo en
LYX).
Si tienes un texto más largo en otro idioma, por ejemplo, alemán, LATEX
respeta automáticamente las reglas de división de palabras en ese idioma.
Si se usa el corrector ortográfico (sección 6.14), el texto marcado alemán
se comprueba con el diccionario alemán.
Tamaño Establece el tamaño del carácter. Encontrarás aquí valores no numéricos;
todos los tamaños posibles son en realidad proporcionales al tamaño de la
tipografía del documento. Insistimos, no das los detalles a LYX, sino una
indicación general de lo que quieres hacer. Las opciones son:
Diminuta Este es el tamaño «Diminuta». (Combinaciones Alt+S T, Alt+S 1)
Pequeñísima Este es el tamaño «Pequeñísima». (Combinación Alt+S 2)
Más pequeña Este es el tamaño «Más Pequeña». (Combinaciones Alt+S Mayús-
culas+S, Alt+S 3)
Pequeña Este es el tamaño «Pequeña». (Combinaciones Alt+S S, Alt+S 4)
Normal Este es el tamaño «Normal». Es el valor por omisión. (Combi-
naciones Alt+S N, Alt+S 5)
Grande Este es el tamaño «Grande». (Combinaciones Alt+S L,
Alt+S 6)
Más grande Este es el tamaño «Más grande». (Combinaciones
Alt+S Mayúsculas+L, Alt+S 7)
Grandísima Este es el tamaño «Grandísima». (Combi-
nación Alt+S 8)

Enorme Este es el tamaño «Enorme». (Com-


binaciones Alt+S Mayúsculas H, Alt+S 9)

Gigante Este es el tamaño «Gigante». (Com-


binaciones Alt+S Mayúsculas+H, Alt+S 0)
Aumentar Aumenta el tamaño un escalón (por ejemplo, de «Grandísima»
a «Enorme»). (Combinación Alt+S+)
Disminuir Disminuye el tamaño un escalón (por ejemplo, de «Normal» a
«Pequeña»). (Combinación Alt+S-)
Reiteramos el aviso otra vez: no te vuelvas loco con esta característica. Casi nunca
deberías necesitarla. LYX cambia automáticamente el tamaño para diferentes entornos
de párrafo, eso está bien así. ¡Esto es solo para algún ajuste fino!

55
3. Fundamentos de LYX

Otros Aquí puedes cambiar estas otras opciones:


Énfasis Texto con énfasis. (Combinaciones Ctrl+E, Alt+C E)
Podría parecer igual que Cursiva, pero realmente es algo dife-
rente. El énfasis es un atributo lógico. Esto significa que cada
clase de documento puede definir su propia tipografía para dar
énfasis a un texto. Normalmente equivale a cursiva.
Subrayado Esto es un texto subrayado. (Combinaciones Ctrl+U, Alt+C U)
¡Evita usar subrayado si es posible! Es un recurso de los tiempos
de las máquinas de escribir, cuando no era posible cambiar de
letra. Ahora no necesitamos resaltar texto subrayando. Se inclu-
ye en LYX solo por si alguien lo necesita para respetar hojas de
estilo de algunas publicaciones.
Subrayado doble Esto es un texto con doble subrayado. (Combinación Alt+C D)
Si acabamos de advertir contra el uso de subrayado, imagina lo
que pensamos sobre el doble subrayado.
Esto :::
Subrayado ondulado ::::: es :::
un ::::::
texto::::
con:::::::::::
subrayado:::::::::::
ondulado. (Combina-
ción Alt+C W)
Úsalo solo si alguna publicación insiste en ello. Ten a mano píl-
doras para el mareo.
Tachado Esto es un texto tachado. (Combinación Ctrl+Mayúsculas+O)
Se usa frecuentemente para señalar la versión antigua de un
texto cambiado.
Cross out //////
This// is//////
text///////
with////////
Cross/////
out/////
on.
This is used to make text hardly readable.
Versalitas Este texto está en Versalitas. (Combinación Alt+C C)
Como Énfasis, es un atributo lógico. Normalmente equivale a
Mayúsculas pequeñas.
Bien, tienes un gran número de opciones para escoger. Una vez que has elegido
un nuevo estilo de texto en el diálogo Editar . Estilo del texto . Personalizado ( ), se
guardan las opciones. Para activarlas, usa el botón . Ese botón te permite aplicar
el estado del estilo personalizado cuando el diálogo no está visible.
Para reiniciar completamente el estilo a sus valores por omisión, usa Alt+C Espacio. Si
quieres conmutar solo aquellas propiedades recién cambiadas (supón que solo pones
forma «inclinada» y serie «negrita»), marca el cuadro Conmutar todo y pulsa Aceptar.
Deberías también saber un poco sobre las diferencias entre los tres tipos principales
de tipografías: romana (serif), palo seco (sans serif), y ancho fijo (typewriter):
Ancho fijo es una tipografía de «ancho fijo» (mono), significa que cada carácter
tiene la misma anchura, la «i» ocupa el mismo espacio que la «m». Aquí hay
un ejemplo

56
3.8. Vista preliminar e impresión

texto en ancho fijo


sin texto en ancho fijo
Romanas son tipografías formadas por caracteres con pequeños «apéndices» o
«remates» en los extremos de las líneas que los dibujan. El siguiente ejemplo
muestra las diferencias:
texto con tipos romanos, con remates
texto con tipos no romanos, sin remates
Los caracteres romanos facilitan una cómoda y ágil lectura. Por esto se usan
como tipografía predeterminada (romana).
Las tipografías Palo seco (Sans serif) no tienen apéndices. Por eso este tipo
de letra se suele usar para encabezados y textos cortos. En este documento la
usamos para resaltar nombres de menú.
«Conmutar» significa cambiar entre dos estados excluyentes de una propiedad de es-
tilo del texto. Cuando una propiedad que está marcada para conmutar en el diálogo
Estilo del texto se aplica a un texto que ya la tenía, se le quitará al texto dicha carac-
terística. Si aplicas un estilo con las propiedades A, B y C a un texto que actualmente
tiene las propiedades B, C, F y G, y si B es conmutable y C no lo es, el texto acabará
por tener las propiedades A, C, F y G. «Nunca conmutado» y «Siempre conmutado»
implican que no tienes control sobre este comportamiento. Para las propiedades de la
parte izquierda del diálogo («Familia», etc.), la conmutación depende de tu elección.
Si Conmutar todo está marcado, todas las propiedades de esa parte se conmutan; por
omisión no lo está ninguna de ellas. Por último, «Reiniciar» nunca se conmuta. Si eli-
ges «Reiniciar» el «Grosor» y marcas Conmutar todo, y luego aplicas el estilo a texto
en negrita, este texto volverá al grosor por omisión, («Medio»), independientemente
del número de veces que apliques el estilo.
Concluiremos reiterando la misma advertencia: No abuses de los estilos de texto. A
menudo se confunde con una buena presentación, y casi nunca es así.

3.8. Vista preliminar e impresión

3.8.1. Introducción
Una vez cubiertas algunas de las características fundamentales de la preparación de
documentos con LYX, probablemente quieras saber cómo imprimir tu obra maestra.
Antes de explicarlo queremos dar unas breves nociones sobre lo que sucede entre
bambalinas. También damos esta información, con mucho mayor detalle, en el manual
Características adicionales.
LYX usa el programa LATEX como soporte. LATEX es un paquete de macros para el
sistema de tipografía TEX, pero para evitar confusión, solo nos referiremos a LATEX.
LYX es lo que utilizas para escribir realmente. Después, LYX ejecuta LATEX para volcar
tus escritos en una salida imprimible. Esto tiene lugar en dos pasos:

57
3. Fundamentos de LYX

1. Primero, LYX convierte tu documento a una serie de comandos de texto para


LATEX, generando un archivo con la extensión «.tex».
2. A continuación, LATEX usa los comandos en el archivo .tex y genera la salida
para imprimir.

3.8.2. Formatos del archivo de salida


3.8.2.1. Texto simple (ASCII)

Este tipo de archivo tiene la extensión «.txt». Contiene el documento en texto


simple siguiendo las normas del American Standard Code for Information Interchange
(ASCII).
Puedes exportar el documento a ASCII con el menú Archivo . Exportar . Texto simple.
Sin embargo, de esta forma no se exportará ningún material generado externamente,
como una bibliografía BibTex (sección 6.5.2). Si el documento incluye este tipo de
material, usa Texto simple (ps2ascii) en Archivo . Exportar . Más formatos y opciones.
Será exportado internamente primero a PostScript (generando así el material externo)
y luego convertido a ASCII.

3.8.2.2. LATEX

Este tipo de archivo tiene extensión «.tex» y contiene todos los comandos necesarios
para procesar el documento con el programa LATEX. Si conoces LATEX, puedes usarlo
para encontrar errores LATEX o procesar manualmente con comandos de consola. El
archivo LATEX se crea automáticamente en el directorio temporal de LYX siempre que
veas (menú Documento . Ver) o exportes el documento.
Puedes exportar el documento a LATEX con el menú Archivo . Exportar . LaTeX. Las
variantes de exportación a LATEX se explican en la sección A.1.13.

3.8.2.3. DVI

Este tipo de archivo tiene extensión «.dvi». Se conoce como «independiente del
dispositivo» («device-independent», DVI), porque es completamente portable; puedes
moverlo de una máquina a otra sin necesidad de hacer ninguna conversión. DVIs se
usan para rápidas vistas preliminares y como preparación para otros formatos de
salida, como PostScript.
Los archivos DVI no contienen imágenes, sino enlaces a ellas. Por tanto no debes
olvidar adjuntar las imágenes a los archivos DVI. Esta característica también puede
retardar la visualización del archivo, porque el visor DVI tiene que convertir la imagen
en segundo plano para hacerla visible al deslizar el visor. Así pues recomendamos usar
PDF para archivos con muchas imágenes.

58
3.8. Vista preliminar e impresión

Un documento se exporta a DVI con el menú Archivo . Exportar . DVI o Archivo .


Exportar . DVI (LuaTeX). Esta última opción usa el programa LuaTEX. LuaTEX es un
motor que proporciona soporte directo de Unicode y acceso directo a tipografías
(véase la sección 3.7.2). LuaTEX todavía es un proyecto en desarrollo, pero puede
llegar a ser el próximo procesador estándar de TEX.

3.8.2.4. PostScript

Este tipo de archivo tiene la extensión «.ps». PostScript fue desarrollado por la
compañía Adobe como lenguaje para impresoras. Por eso estos archivos contienen
comandos que usa la impresora para imprimirlos. PostScript puede considerarse co-
mo un «lenguaje de programación»; con él puedes calcular y dibujar imágenes y
diagramas.16 Por esto los archivos suelen ser más grandes que los PDF.
Los archivos PostScript solo pueden contener imágenes en el formato «Encapsulated
PostScript» (EPS, extensión «.eps»). Como LYX permite usar cualquier formato de
imagen conocido, tiene que trabajar en segundo plano para convertir las imágenes a
EPS. Si por ejemplo, el documento tiene 50 imágenes, LYX ha de hacer 50 conversiones
la primera vez que veas o exportes el documento. Esto podría ralentizar el trabajo,
así que si piensas usar PostScript, puedes evitar el problema insertando las imágenes
directamente en EPS.
El documento se puede exportar a PostScript con el menú Archivo . Exportar . Postscript.

3.8.2.5. PDF

Este tipo de archivo tiene la extensión «.pdf». El formato «Portable Document


Format» (PDF) fue desarrollado por Adobe como un derivado de PostScript. Es
más comprimido y utiliza muchos menos comandos que PostScript. Como su nombre
«portable» indica, puede ser procesado en cualquier sistema operativo y la salida
impresa se muestra exactamente igual.
PDF puede contener imágenes en su propio formato PDF, y en los formatos «Joint
Photographic Experts Group» (JPG, extensión «.jpg» o «.jpeg»), y «Portable Net-
work Graphics» (PNG, extensión «.png»). No obstante, puedes poner cualquier otro
formato de imagen, porque LYX los convierte en segundo plano a alguno de los an-
teriores. Pero como se ha comentado en la sección sobre PostScript, la conversión
de gráficos ralentiza el trabajo. Por tanto se recomienda utilizar alguno de los tres
formatos de imagen mencionados.
Un documento se puede exportar a PDF con el menú Archivo . Exportar en varios
modos diferentes:
PDF (pdflatex) Este utiliza el programa pdftex que convierte directamente el ar-
chivo a PDF.
16
Si estás interesado en este tema acude al paquete LATEX pstricks.

59
3. Fundamentos de LYX

PDF (LuaTeX) Usa el programa LuaTEX, que convierte el archivo directamente a


PDF. LuaTEX es un motor aún más nuevo, derivado de pdflatex, que también
proporciona soporte directo de Unicode y soporte para acceso directo a tipo-
grafías (véase la sección 3.7.2). LuaTEX todavía es un proyecto en desarrollo,
pero podría llegar a ser el próximo procesador estándar de TEX.
PDF (XeTeX) Usa el programa XeTEX, que convierte el archivo directamente a PDF.
XeTEX es un nuevo motor que suministra soporte directo de Unicode y acceso
directo a tipografías (véase la sección 3.7.2). Es particularmente bueno para la
tipografía de diferentes guiones.
PDF (recortado) Es como PDF (pdflatex) pero el resultado es un PDF con márgenes
de página recortados. Esto es útil, por ejemplo, para generar ecuaciones con su
magnífico aspecto en LYX y usarlas después en otros programas como pueden
ser los de presentaciones.
PDF (dvipdfm) Este utiliza el programa dvipdfm que convierte el archivo a DVI en
segundo plano y en un segundo paso a PDF.
PDF (ps2pdf) Este utiliza el programa ps2pdf que crea un PDF a partir de una
versión PostScript del archivo. La versión PostScript es producida por el pro-
grama dvips que usa una versión DVI como paso intermedio. Así que este modo
de exportación consta de tres conversiones.
Recomendamos usar PDF (pdflatex) porque pdftex soporta todas las características
de las versiones actuales de PDF, es rápido y estable. Si confías en el soporte multi-
guion y en tipografías específicas OpenType, te podría interesar probar en su lugar
PDF (XeTeX) o PDF (LuaTeX), teniendo presente que estos dos programas aún no
están tan maduros como pdflatex.

3.8.2.6. XHTML

Este tipo de archivo tiene la extensión «.xhtml». Es un archivo apropiado para


ver en navegadores web. En sí mismo no contiene imágenes y demás, solo enlaces
a ellos, y al generar XHTML LYX también genera las imágenes correspondientes
apropiadas. Para la presentación de ecuaciones matemáticas en la salida hay varios
formatos disponibles en el menú Documento . Configuración . Salidas, que se describe
en la sección Las ecuaciones en XHTML del manual Características adicionales.
La salida XHTML se encuentra «en desarrollo» y aún no soporta todas las carac-
terísticas de LYX. Véase el capítulo LYX e Internet en el manual Características
adicionales.
El documento se puede exportar como XHTML con el menú Archivo . Exportar .
LYXHTML.

60
3.9. Unas palabras sobre tipografía

3.8.3. Vista preliminar


Para echar un vistazo a tu documento, o ver su versión final con sus saltos de página,
notas bien numeradas, y demás, usa el menú Documento . Ver y elige el tipo de archivo
o usa el botón . Se abrirá un programa visor donde podemos ver la salida en el
formato de salida definido como predeterminado, que se establece globalmente en las
preferencias (véase la sec. C.7.2), y que puede cambiarse para documentos concretos
en la configuración del documento (véase la sec. B.20). Se pueden seleccionar otros
formatos de salida en el menú Documento . Ver (Otros formatos) o con el botón .
Si has hecho cambios en tu documento, puedes refrescar la salida en la misma venta-
na del visor usando el menú Documento . Actualizar o Documento . Actualizar (Otros
formatos), respectivamente.
Cuando utilizas Ver un archivo, el archivo de salida solo se genera en el directorio
temporal de LYX. Para disponer de un archivo de salida real, utiliza Exportar.

3.9. Unas palabras sobre tipografía

3.9.1. Guiones, rayas y signo menos


En LYX, el symbol «-» dispone de cuatro variants, guión, semirraya (longitud doble),
raya (longitud triple) y el signo menos:

nombre salida se inserta con

guión - tecla «-»

semirraya – system key combinationa o «--» en texto

raya — system key combination o «—» en texto

menos − «-» en modo matemático


a
On Mac and Linux, the en dash is entered with Opt+“-” and the em dash with Shift-Opt+”-”
(Opt is the Mac label for the right Alt key).

Dashes can also be inserted with Insert . Special Character . Symbols or using the
unicode-insert LYX function with the Unicode code point as argument (2013 for
the em dash and 2014 for the en dash).
Los tipos de guión son distintos del signo menos, que se usa en modo matemático y
tiene su propia longitud. Aquí tenemos unos ejemplos de uso de «-»:
1. División de palabras a final de lí-nea (guión)
2. A–Z; paginas 369–378 (semirraya)

61
3. Fundamentos de LYX

3. Incisos y diálogos. ¡Oh! aquí hay rayas . (raya)


4. x2 − y 2 = z 2 (menos)
See also the Wikipedia entry on dashes.

3.9.2. Dashes and line breaks


Whether line breaks before or after dashes are allowed depends on the use case and
locale, e. g.:
In English, line breaks are generally allowed after the dash, but no line break
should occur if only a single character follows the dash (as in A–Z).
In English, dashes used to set off parenthetical statements should not start a
new line.
In French and Spanish, dashes around parenthetical statements are treated
similar to brackets: line breaks are not allowed on the inner side.
By default, dashes are output by LYX to LATEX as “ligature dashes” (-- and ---). LATEX
allows line breaks after hyphens, en-dashes and em-dashes.
1. Line breaks before spaced en dashes – common in British English and generally
recommended by The Elements of Typographic Style – can be prevented using
protected spaces.
2. Unwanted line breaks after dashes can be prevented by wrapping in a makebox17
or preceding with \nobreakdash in TEX code. Examples:
Pages 36–39
Les incises – même si tout le monde ne les aime pas – sont très utiles.
En una frase —un inciso con rayas— se escribe así.
An incorrect line break is easily overlooked because – in contrast to an overfull line –
it does not trigger a warning in the LATEX log.
If you want to globally disable line breaks after dashes, you can select the option
Document . Settings . Fonts . Disallow line breaks after dashes:
1. Line breaks are still allowed after spaced dashes. They can be prevented using
protected spaces (without need for a makebox or TEX code). Example:
Les incises – même si tout le monde ne les aime pas – sont très utiles.
2. Line breaks after unspaced dashes can be allowed via the menu
Insert . Formatting . Optional line break:
Em-dashes without spaces—common in American English—should be fol-
lowed by a line break opportunity.
17
Véase sección Evitar la partición de palabras del manual Objetos insertados.

62
3.9. Unas palabras sobre tipografía

This also allows hyphenation of the word following the dash (see section 3.9.3).
3. With this setting, LATEX hyphenates words also if immediately followed by em
or en dashes (see section 3.9.3).

3.9.2.1. Changes and backwards compatibility

Up to LYX 2.1, consecutive hyphen characters (-- and ---) in the LyX source were
merged to en or em dashes by LaTeX. These “ligature dashes” retain the line-break
properties of hyphens while literal dash characters are regarded by LATEX as non-
breakable.
Since LYX 2.2, consecutive hyphens in the LyX source are exported to LATEX in a
way that prevents ligation to dashes. “Ligature dashes” in documents from earlier
versions are converted to literal dash characters (except in typewriter font); typed
in consecutive hyphens are merged to dash characters immediately after the input
(unless the current text font is typewriter).18
LYX 2.3 outputs breakable dashes by default. When opening documents edited with
LYX 2.2 or earlier and containing literal dash characters not followed by whitespace,
the setting Document . Settings . Fonts . Disallow line breaks after dashes is active to
prevent changes to the line breaks.Warning: If you used both literal and “ligature”
dashes in pre-LYX 2.2 documents, you may need to enable or prevent individual line
breaks as shown above to restore the correct line breaking behavior.

3.9.3. División de palabras con guión

En LYX no se parten las palabras a final de línea; sí se dividen en la salida, automá-


ticamente, por medio del paquete LATEX babel, siguiendo las normas del idioma del
documento. LATEX does not hyphenate text in the typewriter font and words immedi-
ately preceded or followed by hyphens or dashes.
LATEX realiza la separación silábica casi a la perfección, solo tiene dificultades con
texto en letra de ancho fijo y con estructuras inusuales, como «h3knix/m0n0wall». Si
LATEX no puede quebrar correctamente una palabra, puedes poner manualmente un
guión con el menú Insertar . Formato . Guión de división silábica. Estos guiones extras
solo son recomendaciones para LATEX. Si los guiones no son necesarios, LATEX los
ignorará.
A veces interesará evitar que ciertas palabras o estructuras se partan. Supongamos
que en el documento se describe una combinación de teclas en la forma «A-b c». LATEX
se encuentra con el guión «-» y lo interpreta como posibilidad de ruptura, lo que en
18
The behavior was changed since “lyx --help” became “lyx –help” in PDF, Postscript, and DVI
output. An unintended consequence of these changes was that all dashes were output as non-
breakable dashes. This also resulted in changed line breaks in some older documents.

63
3. Fundamentos de LYX

este caso quedaría feo. Para impedir que se parta esa secuencia de letras, puedes use
a protected hyphen (Insertar . Formato . Protected Hyphen) o ponerla en un cuadro,
tal como se describe en la sección Evitar la partición de palabras del manual Objetos
insertados.

3.9.4. Signos de puntuación


3.9.4.1. Abreviaturas y fin de frase

Cuando LYX ejecuta LATEX para generar la versión final del documento, LATEX dis-
tingue automáticamente entre palabras, frases y abreviaturas. LATEX añade entonces
la «cantidad de espacio adecuada». Esto significa que en las frases hay un poquito
más de espacio entre el punto y la palabra siguiente. Las abreviaturas llevan tras el
punto un espacio igual que el de palabras.
Desafortunadamente, el algoritmo para identificar abreviaturas no siempre funciona.
Si un «.» está detrás de minúscula, es un fin de frase; si está detrás de mayúscula es
una abreviatura.
Aquí hay unos ejemplos de abreviaturas correctas y finales de frase:
M. Butterfly
No te preocupes. Sé feliz.
Y aquí hay un ejemplo de mal funcionamiento del algoritmo:
p. ej., ¡aquí hay demasiado espacio!
Apartado B. Este es correcto.
Estas incorrecciones solo son visibles en el documento de salida.
Para arreglar este inconveniente, haz una de las siguientes cosas:
1. Inserta un Espacio entre palabras detrás de abreviaturas en minúscula (véase
sección 3.5.2.1).
2. Inserta un Espacio fino entre los caracteres abreviados (véase sección 3.5.2.2)
3. Inserta un punto Fin de oración con el menú Insertar . Carácter especial para
forzar el uso de un espacio entre frases. Esta función está asociada a Ctrl+.
para un rápido acceso.
Con las correcciones, los ejemplos anteriores quedan así:
p. ej. ¡aquí hay demasiado espacio!
Apartado B. Esto es correcto.
En algunos idiomas no se pone espacio extra entre oraciones. Si tu idioma es uno de
ellos, no debes preocuparte, porque LATEX lo tiene en cuenta.
Para los que quieran tomarse la molestia, hay una herramienta para revisar errores
furtivos, en Herramientas . Comprobar TEX, que se describe en Características adicio-
nales.

64
3.9. Unas palabras sobre tipografía

3.9.4.2. Comillas

En general, LYX maneja las comillas correctamente. En concreto, pondrá comillas de


apertura al principio de una cita y comillas de cierre al final. Por ejemplo, «abrir
cerrar». La tecla con el carácter " las genera automáticamente.
El tipo de comillas generado por la tecla " se puede cambiar en el submenú Idioma
del diálogo Documento . Configuración. En el cuadro Estilo de comillas se pueden se-
leccionar comillas para distintos idiomas (nota que LYX makes a sensible proposal
for the selected main language). Hay 14 opciones:
“Outer” and ‘inner’ Produces “these outer” and ‘these inner’ quotation marks (as
common, e. g., in the US)
”Outer” and ’inner’ Produces ”these outer” and ’these inner’ quotation marks (as
common, e. g., in Sweden)
„Outer“ and ‚inner‘ Produces „these outer“ and ‚these inner‘ quotation marks (as
common, e. g., in Germany)
„Outer” and ‚inner’ Produces „these outer” and ‚these inner’ quotation marks (as
common, e. g., in Poland)
«Outer» and ‹inner› Produces «these outer» and ‹these inner› quotation marks (as
common, e. g., in Switzerland)
»Outer« and ›inner‹ Produces »these outer« and ›these inner‹ quotation marks (as
common, e. g., in Denmark)
"Outer" and 'inner' Produces "these outer" and 'these inner' quotation marks (so-
called plain or non-typographical quotation marks)
‘Outer’ and “inner” Produces ‘these outer’ and “these inner” quotation marks (as
common, e. g., in Great Britain)
«Outer» and “inner” Produces «these outer» and “these inner” quotation marks (as
common, e. g., in France)
«Outer» and «inner» Produces «these outer» and «these inner» quotation marks (an-
other style common in France)19
«Outer» and „inner“ Produces «these outer» and „these inner“ quotation marks (as
common, e. g., in Russia)
»Outer» and ’inner’ Produces »these outer» and ’these inner’ quotation marks (an-
other style common in Sweden)
dOuterc and VinnerU Produces dthese outerc and Vthese innerU quotation marks (as
common, e. g., in Japan)20
19
Maybe you wonder why one does not simply use only outer marks in this case, since these look
identical to the inner marks. The answer is that you cannot easily switch to another style then
(where the inner marks differ).
20
Note that these characters are just emulated with similar-looking math symbols in many encodings
that do not cover these glyphs.

65
3. Fundamentos de LYX

hhOuterii and hinneri Produces hhthese outerii and hthese inneri quotation marks (as
common, e. g., in North Korea and China)21
Inner quotation marks22 for quotations inside quotations (and other tasks in some
languages, such as ‘scare quotes’) can be obtained by means of the shortcut Alt+"
and via el menú Insertar . Carácter especial.
By default, the quotation mark styles are persistent. That is to say, a quotation mark
maintains the style that was current when it was inserted, even if the document-
wide style changes. This allows you to enter marks of different style. If you check
the setting Use dynamic quotation marks in Document . Settings . Language, however,
special quotation marks will be inserted (in the LyX window, they appear in a special
color). These marks will automatically adapt to the main style (and its changes).
Such quotation marks make it easy to alter the quotation mark style in one step
(e. g., if your publisher requests a different style).
Individual quotation marks (i. e., their level [inner, outer], side [opening, closing], and
style) can be easily switched by a context menu that pops up if you right-click on a
mark.

3.9.5. Ligaduras
Es una práctica habitual en tipografía agrupar ciertas letras e imprimirlas como ca-
racteres simples. Estos agrupamientos se conocen como ligaduras. Puesto que LATEX
sabe de esto, tus documentos también las mostrarán en la salida. Las ligaduras es-
tándar son:
ff
fi
fl
ffi
ffl
Algunos idiomas usan otras ligaduras si la tipografía del documento las soporta.
Puede ser que en ocasiones no te guste cómo quedan ciertas letras ligadas. Mientras
que una ligadura puede quedar bien en una palabra como «graffiti», puede dar un
aspecto raro en otras como la palabra inglesa «cufflink» o la alemana «Dorffest».
Para romper una ligadura, usa Insertar . Formato . Salto de ligadura. Esto cambia el
aspecto de «cufflinks» a «cufflinks» y de «Dorffest» a «Dorffest».
21
Note that these characters are just emulated with similar-looking math symbols in many encodings
that do not cover these glyphs.
22
In many writing cultures, these are single quotation marks. But as the British and French styles
show, this is not necessarily the case (and specifically the British style shows that “outer” does
not necessarily mean “double”). This is why we call them ‘inner’ as opposed to “outer” quotation
marks.

66
3.9. Unas palabras sobre tipografía

3.9.6. Logotipos LYX y LATEX


El menú Insertar . Carácter especial . Logotipos (o la barra de herramientas de docu-
mentación de LYX) proporciona los siguientes logotipos de programas:
LYX El nombre del juego.
TEX El motor tipográfico usado por LYX.
LATEX La colección de macros TEX usada por LYX.
LATEX 2ε La versión actual de LATEX.
Quizá te preguntes por qué versión «2». Es una vieja tradición en el mundillo geek
de TEX dar a los programas números de versión de ese estilo. Por ejemplo, el número
de versión de TEX converge al número π: La versión actual es «TEX-3.141592», la
anterior fue «TEX-3.14159».

3.9.7. Unidades
En general, el espacio entre un número y su unidad es menor que el espacio normal
entre dos palabras. Como verás en el ejemplo siguiente, se ve mejor con un espacio más
pequeño. Para introducir esos espacios usa el menú Insertar . Formato . Espacio fino
(atajo Ctrl+Mayúsculas+Espacio).
En este ejemplo se ven las diferencias:
24 kW·h espacio entre número y unidad
24 kW·h medio espacio entre número y unidad

3.9.8. Líneas viudas y huérfanas


En los primeros tiempos de los procesadores de texto, los saltos de página iban allí
donde acababa la página. No se atendía a lo que estaba escrito. Podías encontrarte
con el encabezado de una nueva sección o la primera línea de un nuevo párrafo, solos
al final de la página, o la última línea de un párrafo aislada en la página siguiente.
Estos flecos de texto llegaron a ser conocidos como líneas viudas y líneas huérfanas.
Sin duda, LYX puede impedir los saltos de página detrás de un encabezado de sección.
Esto forma parte de las ventajas de los entornos de párrafo. Pero, ¿qué pasa con las
líneas viudas y huérfanas, cuando el salto de página deja una línea de un párrafo
aislada al principio o al final de una página? LATEX incorpora reglas que gobiernan
los saltos de página, y algunas de ellas están pensadas precisamente para evitar las
líneas viudas o huérfanas. Si aparecen de todas formas y no te gustan, para evitarlo
añade los comandos
\widowpenalty=10000
\clubpenalty=10000

67
3. Fundamentos de LYX

en el preámbulo LATEX del documento. Algunos libros sobre LATEX [como [1] o [2]]
tienen más información sobre detalles técnicos del mecanismo de los saltos de línea
en LATEX.

68
4. Notas, gráficos, cuadros y
flotantes
Los temas tratados en este capítulo se describen con detalle en el manual Objetos
insertados. En él encontrarás también consejos y trucos para casos especiales.

4.1. Notas
LYX suministra algunos tipos de notas para incluir en los documentos:
Nota LYX Este tipo es para incluir notas internas que no deben aparecer en el do-
cumento de salida.

Comentario Este tipo de nota tampoco aparece en la salida pero sí como comentario
en el documento LATEX que se obtiene al exportar mediante el menú Archivo .
Exportar . LATEX (xxx).

Nota gris El texto de esta nota aparecerá en la salida en color gris pálido por omi-
sión, o en el color elegido en la configuración del documento, apartado Colores .
Notas grises.

Esto es el texto1 de un tipo de nota que sí aparece en la salida.

Como se ve en este ejemplo, en las notas grises se pueden incluir notas al


pie.
Las notas se insertan con el botón o con el menú Insertar . Nota. Haciendo clic
derecho sobre el recuadro de tipo de nota se puede cambiar el tipo.

4.2. Notas al pie


LYX muestra las notas a pie de página en recuadros: al insertar una nota mediante
el menú Insertar . Nota al pie o el botón , verás un recuadro como este: . Es
1
Esto es un ejemplo de nota al pie dentro de una nota gris. En este documento, el color de este
tipo de notas es azul.

69
4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes

la representación en LYX de una nota a pie de página. Si haces clic izquierdo sobre
él se abre un marco rojo en el que puedes escribir el texto de la nota. Otro clic en
la etiqueta cierra el recuadro. Si quieres convertir un texto existente en nota al pie,
selecciónalo y pulsa el botón de la barra de herramientas.
Ejemplo de nota al pie:2
En la salida, la nota al pie aparece como un superíndice numerado en el lugar del texto
en el que se ha insertado. El texto de la nota se muestra al final de la página actual.
Los números de las notas son calculados por LYX según la clase de documento. LYX
aún no soporta esquemas de numeración particulares, pero puedes usar comandos
LATEX especiales, como se describe en el manual Objetos insertados.

4.3. Notas al margen


Las notas al margen se ven y se comportan en LYX como las notas al pie. Se insertan
con el menú Insertar . Nota al margen o el botón . Aparece un cuadro con la etiqueta
«margen», que es su representación en LYX y que contiene el texto de la nota.
Esto es una Al lado hay un ejemplo de nota al margen.
nota al mar- Estas notas salen en el margen derecho en documentos a una cara. En documentos a
gen. doble cara se muestran en el margen externo —izquierdo en páginas pares, derecho
en páginas impares—.
Hay más información sobre este asunto en la sección Notas al margen del manual
Objetos insertados.

4.4. Gráficos e imágenes


Para insertar una imagen en el documento, sitúa el cursor en la posición que quieras
y clic sobre el botón o selecciona Insertar . Imagen desde el menú. Se mostrará un
diálogo para escoger el archivo a cargar.
Este diálogo contiene numerosos parámetros, la mayoría autodefinidos. La pestaña
Gráficos permite escoger el archivo de imagen. La imagen se puede transformar po-
niendo un ángulo de rotación y un factor de escala. Las unidades de escala se explican
en el Apéndice D.
En la pestaña Recorte es posible ajustar coordenadas para fijar la altura y anchura de
la imagen en la salida. Las coordenadas también pueden calcularse automáticamente
pulsando el botón Obtener del archivo. La opción Recortar al cuadro delimitador hace
que solo se imprima la región comprendida entre las coordenadas dadas. Normalmente
no debes preocuparte de las coordenadas y puedes ignorar la pestaña Recorte.
2
Para ocultar en LYX el texto de la nota al pie, haz clic sobre el recuadro con la etiqueta «pie».

70
4.4. Gráficos e imágenes

Los expertos en LATEX pueden dar opciones adicionales en la pestaña Opciones de


LATEX y LYX. También puedes ajustar aquí la presentación de la imagen en LYX. La
opción Modo borrador hace que la imagen no aparezca en la salida, solo sale un marco
con el tamaño de la imagen. La opción No descomprimir al exportar se explica en la
sección Diálogo de gráficos del manual Objetos insertados.
El diálogo Gráficos puede abrirse en cualquier momento con un clic sobre una imagen.
La imagen se muestra en la salida exactamente en la posición en que está en el texto.
Esta es una imagen en un párrafo separado, centrado horizontalmente:

1 5500

50

5000
100

150
4500

200

256 4000
1 50 100 150 200 256

Si quieres titular o referir una imagen, tienes que ponerla en un flotante; véase la
sección 4.6.2.

4.4.1. Formatos de imagen


Puedes insertar imágenes en cualquier formato. Pero como se explica en la sec-
ción 3.8.2, cada formato de archivo del documento de salida permite solo ciertos
formatos de archivo de imagen. Por eso LYX usa el programa ImageMagick en segun-
do plano para convertir imágenes al formato adecuado. Para aumentar el rendimiento
evitando estas conversiones, puedes usar solo los formatos de imagen listados en las
subsecciones de la sección 3.8.2.
Como en el caso de las tipografías, hay dos tipos de archivos de imagen:
Imágenes mapa de bits (Bitmap) formadas por mapas de puntos (píxeles), gene-
ralmente comprimidos. Por tanto, estas imágenes no son totalmente escalables y
se ven pixeladas a valores altos de zoom. Formatos de imagen en bitmap bien co-
nocidos son «Graphics Interchange Format» (GIF, extensión «.gif»), «Portable
Network Graphics» (PNG, extensión «.png»), y «Joint Photographic Experts
Group» (JPG, extensión «.jpg» o «.jpeg»).
Imágenes vectoriales se generan mediante una descripción de una serie de trazos
(vectores) y por tanto se puede cambiar su escala a cualquier tamaño sin pérdi-
das. La posibilidad de escala hace falta para crear presentaciones, cuyo tamaño

71
4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes

siempre es ajustado por el proyector. El escalado también es útil en los docu-


mentos en línea para permitir zoom en diagramas.
Formatos de imagen escalables pueden ser «Scalable Vector Graphics» (SVG,
extensión «.svg»), «Encapsulated PostScript» (EPS, extensión «.eps») y «Por-
table Document Format» (PDF, extensión «.pdf»). Escribimos «pueden ser»,
porque se puede convertir cualquier imagen bitmap a PDF o EPS y el resultado
seguirá siendo no escalable. En estos casos solo se añade una cabecera con las
propiedades de la imagen a la imagen original3 .
Normalmente no es posible convertir una imagen bitmap a escalable, solo viceversa.

4.4.2. Agrupación de configuraciones de imágenes

Cada imagen puede definir un nuevo grupo de imágenes o unirse a un grupo existente.
Las imágenes pertenecientes a un grupo comparten los mismos ajustes de configu-
ración, de modo que si se modifican las características de una imagen se modifican
igual y automáticamente las de las imágenes incluidas en el mismo grupo. Así puedes
cambiar, por ejemplo, el tamaño de salida de un grupo de imágenes sin necesidad de
hacerlo individualmente con cada una de ellas.
Para crear un nuevo grupo y adjudicarle un nombre, haz clic en el botón Abrir gru-
po nuevo que hay en la pestaña Opciones de LaTeX y LyX del diálogo Gráficos. Se
puede integrar una imagen en un grupo existente marcando el nombre del mismo en
el menú contextual que se muestra al hacer clic derecho sobre la imagen.

4.5. Cuadros y tablas

Un cuadro se inserta mediante el botón o el menú Insertar . Cuadro/Tabla. Aparece


un diálogo en el que se pide el número de filas y columnas. Por omisión, el cuadro
tiene líneas que enmarcan cada celda y la primera fila aparece separada por una línea
doble: la línea inferior de la primera fila y la línea superior de la segunda fila. Ejemplo
de cuadro:

1 2 3
A
B
C
3
En el caso de PDF, además se comprime la imagen original.

72
4.5. Cuadros y tablas

4.5.1. Diálogo de configuración de cuadros


Un cuadro se puede cambiar mediante la ventana de diálogo que aparece al pulsar
sobre él con el botón derecho del ratón y después seleccionar Más . Configuratión. Se
pueden ajustar los parámetros de la celda y fila/columna en la que se encuentra el
cursor. La mayoría de opciones también funcionan sobre una selección. Esto significa
que si seleccionas más celdas, filas o columnas, la acción se realizará sobre todas ellas.
Además del diálogo hay una barra de herramientas para cuadros, que aparece cuando
el cursor se sitúa dentro de un cuadro, que permite establecer sus propiedades.
En la pestaña de Configuración del diálogo puedes poner la alineación horizontal para
la fila actual. Si añades una fila o columna, se inserta, respectivamente, a la derecha o
debajo de la celda actual. La alineación vertical de una columna solo se puede ajustar
si se fija la anchura. Fijar una anchura permite tener saltos de línea y varios párrafos
en una celda, véase la sección 4.5.3.
Puedes seleccionar varias celdas de una fila/columna para hacer una celda multi-
columna/multifila, marcando el cuadro Multicolumna o Multifila. Así se funden las
celdas en una, que se extiende sobre más de una columna/fila. Las celdas multico-
lumna se consideran como filas propias, de forma que la alineación, la anchura, y
los bordes afectan solo a la celda multicolumna. Aquí hay un ejemplo de cuadro con
multicolumna en la primera fila, y una celda de la última fila sin borde superior:

abc def ghi jkl


A B C D

1 2 3 4

Los expertos pueden añadir argumentos especiales de LATEX al cuadro, necesarios para
formatos de cuadro especiales, como multifilas; se explican en la sección Cuadros y
tablas del manual Objetos insertados. También puedes girar la celda actual o todo el
cuadro. Estas rotaciones no se ven en LYX, solo en la salida.
Ten en cuenta que la mayoría de visores DVI no pueden mostrar rotaciones.
La pestaña Bordes permite poner y quitar bordes en la fila/columna actual. Los
botones del marco Todos los bordes permiten poner o quitar todas las líneas.

4.5.2. Cuadros multipágina


Si el cuadro es demasiado largo para una página, puedes usar la opción Usar cua-
dro multipágina en la pestaña Cuadro multipágina del diálogo para repartirlo automá-
ticamente entre varias páginas. Al hacer esto se habilitan diversos botones opcionales
en los que puede definirse:

73
4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes

Encabezado: La fila actual y todas las de arriba, que no tienen ninguna opción
especial definida, se definen como filas de encabezado para todas las páginas
del cuadro, excepto para la primera página si Primer encabezado está definido.
Primer encabezado: La fila actual y superiores, que no tienen ninguna opción espe-
cial definida, se definen como encabezados de la primera página del cuadro.
Pie: La fila actual y todas las siguientes, que no tienen ninguna opción especial
definida, se definen como pie de todas las páginas del cuadro, excepto para la
última página si se define Último pie.
Último pie: La fila actual y siguientes, que no tienen ninguna opción especial defini-
da, se definen como pie de la última página del cuadro.
Leyenda: La primera fila se reajusta como columna simple. Ahora puedes insertar
ahí la leyenda del cuadro con el menú Insertar . Leyenda. Más detalles sobre
leyendas en cuadros multipágina en el manual Objetos insertados.
También se puede especificar una fila en la que se divida el cuadro. Si se establece
más de una opción en la misma fila, habría que tener en cuenta que solo la pri-
mera de ellas se usa en la fila dada. Las otras quedarán definidas como vacías. En
este contexto, primera significa primero en este orden: Pie, Último pie, Encabezado,
Primer encabezado. El siguiente cuadro muestra cómo funciona:

Ejemplo de Lista Telefónica (ignore los nombres)


NOMBRE TEL.
Annovi Silvia 111
Bertoli Stefano 111
Bozzi Walter 111
Cachia Maria 111
Cachia Maurizio 111
Cinquemani Giusi 111
Colin Bernard 111
Concli Gianfranco 111
Dal Bosco Carolina 111
Dalpiaz Annamaria 111
Feliciello Domenico 111
Focarelli Paola 111
Galletti Oreste 111
Gasparini Franca 111
Rizzardi Paola 111
Lassini Giancarlo 111
continúa ...

74
4.5. Cuadros y tablas

Ejemplo de Lista Telefónica


NOMBRE TEL.
Malfatti Luciano 111
Malfatti Valeriano 111
Meneguzzo Roberto 111
Mezzadra Roberto 111
Pirpamer Erich 111
Pochiesa Paolo 111, 222
Radina Claudio 111
Stuffer Oskar 111
Tacchelli Ugo 111
Tezzele Margit 111
Unterkalmsteiner Frieda 111
Vieider Hilde 111
Vigna Jürgen 111
Weber Maurizio 111
Winkler Franz 111

Annovi Silvia 555


Bertoli Stefano 555
Bozzi Walter 555
Cachia Maria 555
Cachia Maurizio 555
Cinquemani Giusi 555
Colin Bernard 555
Concli Gianfranco 555
Dal Bosco Carolina 555
Dalpiaz Annamaria 555
Feliciello Domenico 555
Focarelli Paola 555
Galletti Oreste 555
Gasparini Franca 555
Rizzardi Paola 555
Lassini Giancarlo 555
Malfatti Luciano 555
Malfatti Valeriano 555
continúa ...

75
4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes

Ejemplo de Lista Telefónica


NOMBRE TEL.
Meneguzzo Roberto 555
Mezzadra Roberto 555
Pirpamer Erich 555
Pochiesa Paolo 555, 222
Radina Claudio 555
Stuffer Oskar 555
Tacchelli Ugo 555
Tezzele Margit 555
Unterkalmsteiner Frieda 555
Vieider Hilde 555
Vigna Jürgen 999
Weber Maurizio 555
Winkler Franz 555
Fin

4.5.3. Celdas de cuadros

Una celda puede contener texto, una ecuación en línea, una figura, u otro cuadro.
Todas estas clases de objetos pueden colocarse en la misma celda. Se puede alterar
el tamaño y la forma de la letra. Pero no puedes poner determinados entornos (como
Sección*, etc.), ni establecer opciones de espacio, etc., para los párrafos en una celda.

Para poner entradas multilínea en una celda, debes declarar una anchura fija de
columna en el diálogo de cuadros. Entonces, si la longitud del texto excede el ancho
dado, se divide automáticamente en varias líneas y la celda se amplía verticalmente.
Un ejemplo:

76
4.6. Flotantes

1 2 3
4 Esto es una en- 5
trada multilínea
en una celda.
6 Ahora es más 7
larga.
8 Esto es una en- 9
trada multilínea
en una celda.
Ahora es más
larga.

Cortar y pegar entre cuadros y celdas de cuadros funciona razonablemente bien. Pue-
des cortar y pegar más de una fila.4 Seleccionar con el ratón o con Mayúsculas+flecha
trabaja como es habitual. También puedes copiar y pegar un cuadro entero como un
todo iniciando la selección desde fuera del mismo.

4.6. Flotantes

4.6.1. Introducción
Un flotante es un bloque de texto asociado con una especie de etiqueta que no tiene
posición fija. Puede «flotar» adelante o atrás una o dos páginas, donde encaje mejor.
Las Notas al pie y las Notas al margen también son flotantes, porque pueden flotar a
la página siguiente cuando hay demasiadas notas en la página.
Los flotantes hacen posible composiciones de alta calidad. Imágenes y cuadros se
pueden distribuir equitativamente en las páginas para evitar espacios en blanco y
páginas sin texto. Como el flotante destruye a menudo el contexto entre texto e
imagen o cuadro, cada flotante puede estar referido en el texto. Por lo tanto los
flotantes están numerados. Las referencias se describen en la sección 6.1.
Para insertar un flotante, usa el menú Insertar . Flotante. En el documento aparece un
cuadro con una etiqueta. La etiqueta será traducida automáticamente al idioma del
documento. A continuación de la etiqueta se puede escribir el texto de la leyenda. La
imagen o la tabla se inserta encima o debajo de la leyenda en un párrafo separado
dentro del flotante. Para mantener legible el documento LYX, puedes mostrar u ocul-
tar el contenido del flotante haciendo clic izquierdo sobre el recuadro. Un recuadro
se muestra así: —un cuadro gris con etiqueta en rojo—.
Se recomienda insertar flotantes como párrafos separados para evitar posibles errores
de LATEX, que pueden ocurrir si el texto circundante se formatea de modo especial.
4
No se puede pegar en una selección multicelda porque no estaría claro cómo proceder al pegar,
p. ej., una palabra en una selección 2×3.

77
4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes

Figura 4.1.: Una estrella en un flotante.

4.6.2. Figuras flotantes

La figura 4.1 se ha creado usando el menú Insertar . Flotante . Figura o el botón . La


imagen se ha insertado poniendo el cursor sobre la etiqueta de la leyenda y usando el
menú Insertar . Imagen o el botón . La imagen se ha centrado en el flotante poniendo
el cursor delante o detrás de la imagen y usando el menú Editar . Configuración del
párrafo o el botón .

Estas figuras flotantes también muestran cómo poner una etiqueta y crear una refe-
rencia a ella: Inserta una etiqueta en el título con el menú Insertar . Etiqueta o el botón
y haz referencia a ella con el menú Insertar . Referencia cruzada o el botón . Es
importante usar referencias a figuras flotantes, mejor que hacer vagas alusiones como
«la figura de arriba», debido a que LATEX recolocará los flotantes en el documento
final, y entonces la figura podría no quedar «arriba» precisamente. Para más sobre
referencias cruzadas, véase la sección 6.1.

Normalmente solo se inserta una imagen en un flotante, pero si quieres poner dos
imágenes con leyendas separadas, esto es posible insertando una imagen flotante
dentro de otro flotante. Ten en cuenta que solo el título principal del flotante se
añade al índice de figuras. La Figura 4.2 es un ejemplo de flotante con dos imágenes
adosadas. También se puede poner una sobre otra. Las figuras 4.2a y 4.2b son las
subfiguras.

78
4.6. Flotantes

(a) Estructura indefinible (b) Estrella

Figura 4.2.: Dos imágenes.

Cuadro 4.2.: Un cuadro flotante.

1 2 3
Pepe Mari Teo
" #
a b
x2 dx
R
1+1=2
c d

4.6.3. Cuadros flotantes

Los cuadros flotantes se insertan con el menú Insertar . Flotante . Cuadro o con el botón
. Tienen las mismas propiedades que las figuras flotantes, excepto que los cuadros
se sitúan normalmente bajo la leyenda, no encima de la misma como en el caso de
las figuras, y que la etiqueta para el título comienza con «tab:». El cuadro 4.2 es un
cuadro flotante.

4.6.4. Más información

LYX proporciona otros tipos de flotantes y la posibilidad de girarlos. También permite


cambiar el esquema de su numeración, controlar su colocación y cambiar el formato
y posición de la leyenda. Todas estas opciones se explican en detalle con ejemplos en
el capítulo Flotantes del manual Objetos insertados.

79
4. Notas, gráficos, cuadros y flotantes

4.7. Minipáginas
LATEX provee un mecanismo para generar una página, llamada minipágina, dentro de
otra. En una minipágina se aplican las reglas habituales de sangrado, ajuste de línea,
etc.
En LYX, las minipáginas se ven como un recuadro desplegable que se inserta con
el menú Insertar . Marco. Haciendo clic derecho en el recuadro se pueden fijar las
dimensiones y la alineación de la minipágina.

Esto es una minipágina.


El texto en estilo cursiva.
Las minipáginas se sue-
len usar para texto en
otro idioma o que necesi-
ta otro formato.

Si sitúas dos minipáginas adosadas, puedes usar Relleno horizontal, descrito en la


sección 3.5.2:

Minipágina con un Minipágina con un


poco de texto estúpi- poco de texto estúpi-
do, solo para rellenar do, solo para rellenar
la minipágina. la minipágina.

Haciendo clic derecho en el recuadro de una minipágina puedes cambiar el tipo de


marco y la decoración del borde. En el capítulo Marcos del manual Objetos insertados
se explican con detalle todos los tipos de marcos y sus características.

80
5. Ecuaciones matemáticas
Los temas tratados en este capítulo se describen con detalle en el manual Ecuaciones.
En él encontrarás también consejos y trucos para casos especiales.

5.1. Edición básica de ecuaciones


Para crear una ecuación matemática, pulsa el botón (atajo Ctrl+M). Con esto
aparece un pequeño marco azul con esquinas color púrpura. El marco azul delimita
la ecuación; los marcadores púrpuras el nivel de anidación en la ecuación. También
puedes insertar un tipo particular de ecuación con el menú Insertar . Ecuación.
La edición de los parámetros de una ecuación y la adición de estructuras matemáticas
se puede hacer mediante las Barras de herramientas matemáticas que se muestran
cuando el cursor está en una ecuación.
Hay dos tipos principales de ecuaciones: Las ecuaciones «en línea» se muestran en la
misma línea del texto, como en este caso:
Línea de texto con una ecuación, A = B en línea.
Las ecuaciones «presentadas» se muestran separadas del texto, como si estuvieran en
su propio párrafo, como en este caso:

A=B

Solo se pueden numerar y referir las ecuaciones presentadas.


LYX soporta además muchos comandos LATEX de matemáticas. P. e., escribir «\alpha»,
seguido de espacio, en una ecuación imprime la letra griega α. A veces, escribir co-
mandos podría ser más rápido que usar la barra de herramientas.

5.1.1. Navegando por una ecuación


La posición del cursor en una ecuación se controla mucho mejor con las teclas de
flecha. LYX se sirve de pequeños rectángulos para marcar el punto de inserción, y
las teclas de flecha permiten navegar entre ellos. Al pulsar Espacio" el cursor sale de

#
1 2
la estructura matemática actual (raíz 2, paréntesis (f ), matriz , . . . ) sin
3 4

81
5. Ecuaciones matemáticas

abandonar la ecuación. Si se pulsa Escape el cursor sale de la ecuación y se coloca tras


ella. La tecla Tab permite desplazarse horizontalmente por la ecuación; por ejemplo,
por las celdas de una matriz o a través de una ecuación multilínea.
El Espacio, representado en este documento como «␣», parece que no hace nada
en una ecuación, puesto que no añade espacio, pero sirve para salir de estructuras
anidadas. Por esta√razón debes tener cuidado con el uso de Espacio.√ Por ejemplo,
si quieres escribir 2x + 1, teclea \sqrt␣2x+1 y si quieres escribir 2x + 1 teclea
\sqrt␣2x␣+1, en este caso solo 2x está bajo la raíz.
Puedes omitir partes de una ecuación, como se ve en la siguiente matriz con huecos:
 
λ1

 ... 

 
λn
Si escribes una fracción solo parcialmente, o un subíndice vacío, el resultado es im-
predecible, aunque a la mayoría de estructuras les trae sin cuidado.

5.1.2. Seleccionar texto


Hay dos formas de seleccionar texto en una ecuación. Pon el cursor en un extremo
de la cadena de texto que quieras, y pulsa Mayúsculas y una flecha de movimiento
para seleccionarlo. Resaltará como una selección de texto normal. Alternativamente
puedes seleccionar texto con el ratón como de costumbre. El texto resaltado puede
cortarse o copiarse para pegarlo en cualquier fórmula, aunque no en una zona de
texto normal.

5.1.3. Exponentes y subíndices


Con el panel de ecuaciones se pueden poner exponentes y subíndices (botones y ),
pero la forma más sencilla es usar comandos. Para escribir x2 , teclea en una ecuación
x^2␣. El Espacio vuelve a poner el cursor en el nivel básico de la expresión, saliendo
del exponente. Si tecleas x^2y, obtendrás x2y ; para obtener x2 y, teclea x^2␣y. Para
poner como exponentes caracteres que serían acentuados con el circunflejo «^», debes
teclear un Espacio extra entre el acento «^» y el carácter. Por ejemplo, para xa teclea
x^␣a.1 Los subíndices se ponen con guión bajo «_»: Para a1 , teclea a_1␣.

5.1.4. Fracciones
Una fracción se escribe con el comando \frac o con el icono de la Barra de herra-
mientas matemáticas. Se presenta una fracción vacía, con el cursor sobre la línea de
1
N. del t.: Este será el método a usar habitualmente en teclados en español para entrar en modo
exponente. También funciona pulsar dos veces seguidas la tecla «^».

82
5.1. Edición básica de ecuaciones

fracción. Para moverlo abajo, sencillamente pulsa la tecla Abajo. Para volver, Arriba.
En una fracción se puede poner cualquier estructura, por ejemplo:
 
 

 1 

 !

 2 3 

4 5

5.1.5. Raíces
Las raíces se generan con el botón o de la Barra de herramientas matemáticas, o
con los comandos \sqrt o \root. \sqrt escribe siempre raíces cuadradas, con \root
puedes escribir raíces de orden mayor, como cúbicas.

5.1.6. Operadores con límites


P R
Los operadores suma ( ) e integral ( ) se decoran frecuentemente con límites. En LYX
puedes introducir los límites como si fueran exponentes o subíndices, directamente
después del símbolo. El operador suma coloca automáticamente sus «límites» al lado
en fórmulas en línea, sobre y bajo el símbolo en fórmulas en modo presentación. Tal
como en ∞ 1
P
n=0 n! = e, y en

X 1
=e
n=0 n!
Sin embargo, las integrales sitúan sus límites al lado en cualquier caso.
Todos los operadores con límites cambian automáticamente de tamaño cuando se
ponen en modo presentación. La colocación de los límites puede cambiarse situando
el cursor directamente detrás del operador y pulsando Alt+M L o con el menú Editar .
Ecuaciones . Cambiar tipo de límites.
Algunas otras expresiones matemáticas tienen añadida esta característica de coloca-
ción de los límites, como
lı́m f (x),
x→∞
que pondrá x → ∞ bajo «lím» en estilo presentación. En fórmulas en línea se ve así:
lı́mx→∞ f (x).
Observa que la función lím se ha introducido como una función macro \lim. Echa
un vistazo a la sección 5.1.9 para ver una explicación de las macros de funciones.

5.1.7. Símbolos matemáticos


La mayor parte de los símbolos matemáticos se encuentran en los Paneles de ecua-
ciones en alguna de las distintas categorías: Griego, Operadores, Relaciones, Flechas. . .

83
5. Ecuaciones matemáticas

También hay símbolos adicionales suministrados por la American Mathematical So-


ciety (AMS).
Si conoces el comando LATEX para una estructura o símbolo y quieres ponerlo así, no
tienes que emplear el Panel de ecuaciones, sino que puedes teclear el comando direc-
tamente en la ecuación. LYX lo convertirá al símbolo o estructura correspondiente.

5.1.8. Cambiar el espacio


El espacio estándar provisto por LATEX se puede cambiar. Para hacerlo teclea Ctrl+Espacio
o usa el botón de los Paneles de ecuaciones. Se genera un espacio señalado con un
pequeño marcador en la pantalla. Por ejemplo, la secuencia a Ctrl+Espacio b da:
a b (en LYX se ve ). Puedes cambiar el ancho del espacio si pones el cursor detrás
del marcador de espacio y vas pulsando sucesivas veces la tecla espacio; con cada
pulsación cambia el tamaño. Algunos marcadores de espacio se ven en rojo en LYX,
significa que son espacios negativos. Dos ejemplos:
a Ctrl+Espacio b con 3×Espacio: a b
a Ctrl+Espacio b con 5×Espacio: ab

5.1.9. Funciones
El botón abre el Panel de funciones, que contiene diversas macros de funciones
como sin (seno), lı́m, etc. (también se pueden insertar tecleando en una ecuación
\sen etc.)2 . En matemáticas es habitual escribir las funciones en letras verticales,
para evitar confusiones con las letras cursivas que representan variables, porque sen
podría hacer pensar en el producto s · e · n.
El empleo de macros de función generará también el espacio correcto alrededor de la
función: a sen x es diferente de asenx
Para ciertos objetos matemáticos, como los límites, la macro cambia la forma de
situar los subíndices, como se describe en sec. 5.1.6.

5.1.10. Acentos
En las ecuaciones se pueden poner caracteres acentuados de la misma forma que en
modo texto. Esto puede depender de tu teclado, o de las asociaciones de teclas que
uses. También puedes usar comandos LATEX para escribir, p. ej., â incluso si tu teclado
no tiene acento circunflejo. El ejemplo se ha hecho con \hat␣a en una ecuación. El
cuadro 5.1 muestra las equivalencias entre tipos de acentos y sus comandos.
2
N. del t: El estilo spanish proporciona comandos para escribir las funciones en español, p. ej.,
sen x. Más detalles en la sec. Funciones predefinidas del manual Ecuaciones y en la página
web [?].

84
5.2. Paréntesis y otros delimitadores

Cuadro 5.1.: Tipos de acentos y comandos correspondientes.

Nombre Comando Ejemplo


circunflejo \hat â
grave \grave à
agudo \acute á
diéresis \ddot ä
tilde \tilde ã
punto \dot ȧ
breve \breve ă
carón \check ǎ
barra \bar ā
vector \vec ~a

Puedes elegir uno de los acentos seleccionándolo en el panel Decoraciones, botón


de los Paneles de ecuaciones; esto se aplicará también a cualquier selección que hayas
hecho en una fórmula.

5.2. Paréntesis y otros delimitadores


Hay varios tipos de delimitadores disponibles en LYX. Para casi todas las necesidades
debería bastar con el uso de las teclas []{}()|<>. Pero si quieres envolver una estruc-
tura grande, como una matriz o una fracción, o si tienes delimitadores de varios tipos,
es mejor utilizar el panel que surge al pulsar el botón de la barra de herramientas
de ecuaciones. Por ejemplo, para poner corchetes alrededor de una matriz estándar:
" #
1 2
3 4

o para colocar diversos paréntesis. Abajo, la expresión de la izquierda se ha escrito


usando el botón delimitadores y la expresión de la derecha se ha escrito usando
las teclas ().
1 1
(1 + ( 1+( 1 1 ) ))
  
1 + 1+ 1 1
( 1+x ) 1+x

Si usas el icono delimitadores, los paréntesis y otros delimitadores de dicho panel se


redimensionan automáticamente de acuerdo con el tamaño de lo que contienen.
Para construir delimitadores pulsa el botón del que quieras poner para el lado izquier-
do y para el lado derecho. Si marcas la opción Mantener iguales, el tipo de delimitador
seleccionado se pondrá en ambos lados. El comando TEX de la selección se mostrará

85
5. Ecuaciones matemáticas

bajo el panel de botones. Si quieres que un lado no tenga delimitador, usa (Ninguno).
En LYX se mostrará una línea punteada pero no se imprime en la salida.
Si quieres poner delimitadores alrededor de estructuras matemáticas existentes, co-
mo una raíz cuadrada, puedes seleccionar la estructura que debe incluirse, escoger
los delimitadores deseados y pulsar Insertar, con esto se dibujarán alrededor de la
estructura resaltada. Las combinaciones más comunes de delimitadores (paréntesis,
corchetes y llaves en ambos lados) se pueden insertar más rápidamente mediante
atajos de teclado. Por ejemplo, para insertar un par de paréntesis flexibles en ambos
lados, selecciona la estructura y teclea Alt+M (.

5.3. Matrices y ecuaciones con varias líneas

Las matrices se introducen con el botón de la Barra de herramientas matemáticas.


Se abrirá un diálogo para elegir el número de filas y columnas. Por ejemplo:
 
1 2 3
 
 4 5 6 
 
7 8 9

Los paréntesis no son automáticos, puedes añadirlos como se ha descrito en la sec. 5.2.
Al construir la matriz, puedes elegir si las entradas de columna se alinean a la iz-
quierda, a la derecha o al centro, en el cuadro Horizontal, con las letras «l», «r», y «c».
Lyx utiliza «c» por omisión. Por ejemplo, la secuencia «lcr» indica que la primera
columna se alineará a la izquierda, la segunda al centro y la tercera a la derecha, ya
que cada letra corresponde a una columna. El resultado será el siguiente:

columna columna columna


alineada alineada alineada
a la izquierda al centro a la derecha

Puedes añadir más filas a una matriz existente con Ctrl+Entrar estando el cursor en
la matriz. Puedes añadir o quitar filas y columnas con el menú Editar . Ecuaciones o
con los botones adecuados de la barra de herramientas matemáticas.
Hay otros ordenamientos utilizados en ecuaciones, tales como una presentación de
distintos casos. Para ello se usa el submenú Insertar . Ecuación . Entorno casos o el
comando \cases. Aquí ves un ejemplo:

−1 x<0




f (x) = 0 x=0


1

x>0

86
5.4. Numeración y referencia de ecuaciones

Las ecuaciones con varias líneas se crean pulsando Ctrl+Entrar dentro de la ecuación.
Si lo haces en una ecuación vacía verás aparecer tres rectángulos azules. Si tecleas
Ctrl+Entrar en una ecuación no vacía, la parte anterior al signo de relación (signo
igual «=», etc.) se insertará automáticamente en la primera columna, el signo de
relación en la segunda y el resto en la tercera columna. Por cada nueva pulsación de
Ctrl+Entrar se crea una fila nueva. Las ecuaciones multilínea siempre están en modo
presentación. Aquí hay un ejemplo:

a2 = (b2 + c2 )(b2 − c2 )

a = b4 − c 4 (5.1)

Ten en cuenta que la columna central está destinada para los signos de relación, y
que las estructuras en esa columna se imprimirán en un tamaño menor:
A A A
B
B B

La ecuación multilínea aquí descrita es del tipo Entorno_EqnArray. Hay otros tipos
de ecuaciones de varias líneas más apropiados para determinadas situaciones, por
ejemplo si quieres un espacio entre líneas más adecuado que en la ecuación (5.1). Los
otros tipos se describen en la sección 5.7.2.

5.4. Numeración y referencia de ecuaciones


Para numerar una ecuación, pon el cursor en ella y usa el menú Editar . Ecuación .
Numerar la ecuación o el atajo Alt+M N. El número de ecuación se ve en LYX entre
paréntesis. El número mostrado es provisional y puede ser diferente del que aparezca
en la salida. La posición y el formato del número de fórmula depende de la clase
del documento. En este documento el número se imprime junto con el número del
capítulo, separados por un punto:

1+1=2 (5.2)

Alt+M N en una ecuación numerada quita la numeración. Solo se pueden numerar


ecuaciones presentadas.
Las ecuaciones multilínea se pueden numerar línea por línea, mediante el menú Edi-
tar . Ecuación . Numerar la línea o el atajo Alt+M Mayúsculas+N. Solo se conmuta la
numeración de la línea donde esté el cursor:

1 = 3−2 (5.3)
2 = 4−2
4 ≤ 7 (5.4)

87
5. Ecuaciones matemáticas

Para numerar todas las líneas usa el atajo Alt+M N.


Se pueden insertar referencias a la numeración de cada ecuación presentada mediante
una etiqueta. La etiqueta se inserta con el menú Insertar . Etiqueta (botón ) cuando
el cursor está en la ecuación: se abre un diálogo para introducir el texto. Se recomienda
dejar como primera parte de la etiqueta la propuesta «eq:», porque esto ayuda después
a identificar el tipo de etiqueta si hay muchas en el documento. En el ejemplo siguiente
hemos insertado la etiqueta «eq:tanhExp» en la segunda línea:
senh(x)
tanh(x) =
cosh(x)
e2x − 1
= 2x (5.5)
e +1

Cada línea etiquetada es automáticamente numerada, por tanto la etiqueta se ve en


LYX en el sitio del contenedor del número de ecuación “#”. Puedes hacer referencia a
una ecuación etiquetada con el menú Insertar . Referencia cruzada (botón ). Saldrá
un diálogo en el que escoger la etiqueta a la que quieras referirte. La referencia se ve
en LYX en un cuadro gris y en la salida se ve el número de ecuación:
Esto es una referencia cruzada a la ecuación (5.5).
Las propiedades de los cuadros de referencia en LYX se describen en la sec. 6.1. Para
borrar una etiqueta, pon el cursor al final de la ecuación etiquetada y teclea Supr.

5.5. Definición de macros de ecuación


LYX permite la definición de macros para ecuaciones, lo que es muy útil para docu-
mentos en los que aparecen varias veces los mismos tipos de ecuaciones. Se explica
en la sección Macros de ecuaciones del manual Ecuaciones.

5.6. Ajuste fino

5.6.1. Estilos de la tipografía


La tipografía estándar para el texto es cursiva, y para números es romana. Para
establecer una tipografía en una ecuación usa el botón de Paneles de ecuaciones, o
introduce directamente el comando adecuado, según el cuadro 5.2.
Nota: Ten en cuenta que los estilos Negrita de pizarra y Caligráfica solo tienen ma-
yúsculas.
Cuando usas un estilo de letra se inserta un cuadro azul en la ecuación. Cada carác-
ter en este cuadro se imprime en ese estilo. Al pulsar Espacio dentro del cuadro el

88
5.6. Ajuste fino

Cuadro 5.2.: Estilos de tipografía y comandos correspondientes.

Tipografía Comando
Romana \mathrm
Negrita \mathbf
Cursiva \mathit
Ancho fijo \mathtt
NEGRITA DE PIZARRA \mathbb
Fraktur \mathfrak
CALIGRAFICA \mathcal
Palo seco \mathsf

cursor sale del mismo, por lo que si necesitas un espacio debe ser protegido. En este
ejemplo la letra «N» en estilo Negrita de pizarra representa el conjunto de los números
naturales: √
f (x) = x ; x ∈ N
Los estilos de texto se pueden anidar unos en otros, lo que puede causar confusión.
Por ejemplo, puedes poner un carácter en Fraktur en un marco en Ancho fijo: abcde
Por tanto es mejor no usar esta característica.
Los estilos de texto no tienen efecto sobre las letras griegas: abcδe
Solo se pueden imprimir en negrita usando el comando \boldsymbol, que trabaja
como los demás comandos de estilo de letra: αβγαβγ
\boldsymbol funciona con todos los símbolos, letras y números.
Hay más opciones para tipografías en el menú Editar . Ecuación . Estilo del texto.

5.6.2. Texto en ecuaciones


Los estilos de tipografía son útiles para escribir ciertos caracteres pero no para texto.
Para escribir partes más largas de texto en una ecuación es mejor usar Modo tex-
to normal en la lista desplegable que surge al pulsar el botón de los Paneles de
ecuaciones. En LYX, el texto normal dentro de una ecuación aparece en negro, no en
azul. Puedes usar espacios y acentos de la manera habitual. Por ejemplo:

x en este caso
f (x) = 
−x en otro caso

5.6.3. Tamaños de la tipografía


Hay cuatro estilos tipográficos (tamaños relativos) disponibles en modo matemáti-
co, que son automáticamente escogidos en la mayoría de situaciones. Son los estilos

89
5. Ecuaciones matemáticas

presentación, texto normal, índice (pequeño), e índice de índice (más pequeño). Para
la mayoría de los caracteres, texto y presentación muestran igual tamaño, pero en
fracciones, exponentes, subíndices y algunas otras estructuras, los caracteres son más
grandes en presentación. Excepto para algunos operadores, que se redimensionan de
acuerdo con la situación, todo el texto se pondrá en el estilo que LATEX considere
apropiado. La elección de LATEX puede ser cambiada en el Panel de ecuaciones con
el botón . Aparece un rectángulo de tamaño adecuado al estilo elegido en el que
puedes insertar la estructura matemática. Por ejemplo, puedes poner 12 , que está nor-
1
malmente en modo texto, más grande en estilo presentación: . En el siguiente ejemplo
2
puedes ver los cuatro estilos:
presentación, texto, ı́ndice pequeño, ı́ndice más pequeño

Todos estos tamaños de la tipografía en modo ecuación son relativos, lo que signi-
fica que si se ha puesto un cierto tamaño predeterminado con el menú de Editar .
Estilo de texto, los tamaños en la fórmula se ajustarán en relación a dicho tamaño
predeterminado. De forma que, si el tamaño base de la tipografía del documento se
cambia, todos los caracteres serán reajustados. Como ejemplo una ecuación con letra
en tamaño «grandísima»:

e = P∞ 1
n=0 n!

5.7. AMS-LATEX
LYX soporta los paquetes más habituales suministrados por la American Mathema-
tical Society (AMS).

5.7.1. Habilitar el uso de AMS


Para usar los paquetes AMS y aprovechar sus ventajas, marca el cuadro Usar el pa-
quete de ecuaciones AMS en el diálogo Documento . Configuración . Ecuaciones. AMS
es necesario para muchas estructuras matemáticas, de modo que si se generan errores
de LATEX en ecuaciones, comprueba que has habilitado el uso de AMS.

5.7.2. Tipos de ecuaciones AMS


AMS-LATEX provee una selección de tipos diferentes de ecuaciones. LYX permite elegir
entre align, alignat, flalign, gather y multilínea. La explicación de estos tipos
de ecuación está en la documentación de AMS, [14].

90
6. Otras herramientas
6.1. Referencias cruzadas
Las referencias cruzadas son uno de los puntos fuertes de LYX. Puedes insertar refe-
rencias a cada sección, flotante, nota al pie, ecuación y lista en el documento. Para
hacer referencia a una parte del documento debes insertar en ella una etiqueta. La
etiqueta se usa como ancla y como nombre para la referencia. Supongamos que que-
remos hacer una referencia al segundo ítem de la lista:
1. Primer ítem
2. Segundo ítem
3. Tercer ítem
En primer lugar, insertamos una etiqueta en el segundo ítem con el menú Insertar .
Etiqueta o con el botón de la barra de herramientas. Aparece una ventanilla para
escribir el texto de la etiqueta, en la que LYX propone un prefijo y un posible título, en
este caso «enu:Segundo-ítem»; el prefijo «enu:» por «enumeración». Al pulsar Aceptar
se inserta un cuadro gris parecido a este: . El prefijo depende de la
parte del documento donde se inserta la etiqueta, p. ej. si pones una etiqueta en un
encabezado de sección, el prefijo será «sec:».
Para insertar una referencia al ítem, hacemos una referencia a su etiqueta con el
menú Insertar . Referencia cruzada o el botón . Aparece la ventana de referencias
cruzadas con la lista de todas las etiquetas del documento, que podemos ordenar
alfabéticamente, y escogemos en ella la entrada «enu:Segundo-ítem». Al pulsar Aceptar
se inserta un recuadro gris parecido a este: . En el documento de
salida, en vez de este recuadro se mostrará el número del ítem.
Como alternativa a Insertar . Referencia cruzada puedes hacer clic derecho sobre una
etiqueta y, en el menú contextual que aparece, marcar Copiar como referencia. La
referencia cruzada a esta etiqueta está ahora en el portapapeles y puede pegarse en
la posición actual del cursor con el menú Editar . Pegar (atajo Ctrl+V).
A continuación ponemos nuestra referencia cruzada: Ítem 2
Se recomienda usar un espacio protegido1 entre el nombre de la referencia y su número
para evitar feos saltos de línea entre ellos.
Hay ocho estilos de referencias cruzadas:
1
Se describen en sec. 3.5.1

91
6. Otras herramientas

<referencia>: imprime el número, es la opción predeterminada: 4.2


(<referencia>): imprime el número entre paréntesis, este estilo es el habitual pa-
ra referir ecuaciones, especialmente cuando se omite el nombre de referencia
«Ecuación»: (5.5)
<página>: imprime el número de la página: Página 79
en página <página>: imprime el texto «en la página» y el número de página: en
la página 79
Si la etiqueta está en la misma página se imprime «en esta página»; en docu-
mentos a dos caras, si la etiqueta está en la página de enfrente se imprime «en
la página de enfrente»; si está en la página anterior que no es la de enfrente, se
imprime «en la página anterior», y si está en la página siguiente pero no es la de
enfrente se imprime «en la página siguiente». La clase de documento utilizada
también influye en la expresión que se vaya a imprimir.
<referencia> en la página <página>: imprime el número, el texto «en la página»
y el número de página: 4.2 en la página 79
Si la etiqueta está en la misma página, este estilo se comporta como el de
<referencia>; si no, se comporta como el estilo en página <página>.
Referencia con formato: imprime un formato personalizado.
Nota: Esta característica solo está disponible si está instalado el paquete LATEX
prettyref o refstyle.
El paquete LATEX a usar para esta función se puede seleccionar con la opción
Usar refstyle (no prettyref) para referencias cruzadas, en el menú Documento .
Configuración . Clase de documento. El paquete refstyle es el preferido porque
prettyref solo soporta documentos en inglés. El formato se especifica usando
el comando \newrefformat (prettyref) o \newref (refstyle) en el preámbulo
LATEX del documento. Por ejemplo, para redefinir todas las referencias a figuras
(que tienen la etiqueta «fig»), con refstyle se usa el comando
\newref{fig}{refcmd={Figura en la página \pageref{#1}}}
Note that neither prettyref nor refstyle predefines reference formats for all
available types. This is especially true for the wide variety of mathematical
‘theorem’ environments. So if you want to make formatted references to, say,
Propositions, then you will need to define the relevant format yourself. For
prettyref, you might do so as follows:
\newrefformat{prop}{Proposition \ref{#1}}
Para más información sobre defining formatted references echa un vistazo a las
documentaciones de los paquetes, [21, 22].
The options Plural and Capitalized will be available with formatted references
only if you are using the refstyle package.
Referencia textual: imprime la leyenda o el nombre de la referencia: Dos imágenes.

Label only: prints only the LATEX label for the reference: fig:Dos-imágenes
This allows for customization, using TEX Code, if you want to issue a command

92
6.2. El índice general y otros índices

that LYX does not support. If you are using refstyle, then you may want to use
the No Prefix option, which will output only the part of the reference following
the “:” separator. This is the form needed for e. g. refstyle’s range commands.
El número y la página de la parte referida del documento es calculado automática-
mente por LATEX al generar la salida. El estilo de las referencias se especifica en el
apartado Formato de la ventana de referencias cruzadas, que surge si haces clic en un
cuadro de referencia.
El estilo <referencia> solo se puede usar para partes numeradas del documento,
mientras que el estilo <página> siempre es posible.
Para hacer referencia a una sección, pon la etiqueta en el encabezado de la misma;
para un flotante, pon la etiqueta en su leyenda. En notas al pie puedes poner la
etiqueta en cualquier sitio de la nota. Las referencias a ecuaciones se explican en la
sec. 5.4.
Clic derecho sobre una referencia cruzada abre un menú contextual. La entrada
Ir a la etiqueta lleva al cursor delante de la etiqueta correspondiente. Esta entra-
da se cambiará por Volver en el menú contextual de la etiqueta, de modo que permite
retornar el cursor a la referencia. Puedes también volver con el botón de la barra
de herramientas.
En cualquier momento puedes cambiar el texto de una etiqueta pulsando sobre su
recuadro. Las referencias a esa nueva etiqueta se actualizan automáticamente, no
debes preocuparte de ello.
Si hay alguna referencia cruzada a una etiqueta inexistente, en la etiqueta de la
referencia en LYX se mostrará el aviso «ROTO» por "enlace" y en la salida dos
signos de interrogación en vez de la referencia.
Las referencias se describen con detalle en la sección Referencias a flotantes en el
manual Objetos insertados.

6.2. El índice general y otros índices

6.2.1. El índice general


El índice general (IG) se inserta con el menú Insertar . Índices . General. En LYX se
muestra un cuadro gris. Si pulsas en él, aparece en una ventana lateral el Panel del es-
quema con las entradas del IG. Puedes ir a cualquier parte del documento pulsando su
entrada y también puedes reorganizar las secciones. Esta operación es una alternativa
al menú Ver . Panel del esquema, como se describe en la sección 2.5.1.
El IG lista automáticamente las secciones numeradas. Si has declarado un título breve
para un encabezado, como se explica en la sección 3.3.4.4, será éste el que aparezca
en el IG. La sección 3.3.4.3 describe cómo ajustar el número de niveles de secciones

93
6. Otras herramientas

que han de aparecer en el IG. También puedes ajustar el nivel de secciones mostradas
en la ventana del IG mediante el deslizador que hay en la parte inferior de la misma.
Las secciones no numeradas no salen en el IG.

6.2.2. Índices de figuras, cuadros, listados de código y


algoritmos

Los índices de cuadros, figuras, listados de código y algoritmos son muy parecidos al
índice general. Se insertan mediante los submenús de Insertar . Índices. Las entradas
del índice son el número del flotante correspondiente y su leyenda.

6.3. URLs e hiperenlaces

6.3.1. URLs

Se pueden insertar enlaces a páginas web o direcciones de correo electrónico con el


menú Insertar . URL.
Aquí hay un ejemplo: Página de inicio de LYX: https://www.lyx.org
El estilo del texto del enlace no se puede cambiar, el texto del URL se mostrará
siempre en Ancho fijo. Para poder cambiar el formato del texto del URL usa hiper-
enlaces, como se explica en la siguiente subsección.
Nota: Los URLs no deben finalizar con una contra-barra, de lo contrario se generan
errores de LATEX.

6.3.2. Hiperenlaces

Los hiperenlaces se insertan con el menú Insertar . Hiperenlace o con el botón de


la barra de herramientas. Aparece un diálogo con dos campos: Dirección y Nombre.
El nombre es el texto que se imprime para el enlace. El tipo de enlace puede ser un
enlace web como: Página de LyX, una dirección de correo o un enlace a un archivo.
L’opción Literal en el diálogo configuratión del hyperenlace allows to input código
TEX to the Nombre field.
Puedes iniciar aplicaciones mediante un hiperenlace tipo web, pero añadiendo el
prefijo «run:» a la dirección del enlace.
En la salida PDF los enlaces se partirán con un guión si es necesario, y se puede
hacer clic sobre ellos en las salidas DVI y PDF. Para cambiar el formato del texto
selecciona el enlace insertado y usa el diálogo de estilo del texto. Este es un ejemplo
de hiperenlace con texto en palo seco negrita: Página de LyX

94
6.4. Apéndices

El color del texto del enlace se puede cambiar si está marcada la opción Enlaces co-
loreados en el diálogo de propiedades de PDF, (menú Documento . Configuración .
Propiedades PDF). Por ejemplo, en este documento el color del texto se ha estableci-
do en azul añadiendo la opción
urlcolor=blue
en el campo Opciones adicionales de la pestaña Hiperenlaces del mencionado menú.

6.4. Apéndices
Los apéndices se crean con el menú Documento . Comenzar apéndice aquí. Todo el do-
cumento, desde la posición actual del cursor hasta el final, se transforma en apéndice.
La región es señalada con un borde rojo.
Cada capítulo o sección dentro de la región del apéndice se considera un apéndice, y se
ordenan con letras mayúsculas. Las subsecciones se ordenan con esta letra, un punto
y el número de la subsección. Se pueden insertar referencias a todas las secciones del
apéndice, de igual forma que para las secciones normales, como en estos dos ejemplos:
Apéndice ??. Apéndice A.1.13

6.5. Bibliografía
Hay dos formas de generar la bibliografía en un documento LYX. Puedes incluir una
base de datos bibliográficos, que se explica en la sección 6.5.1, o insertarla manual-
mente usando el entorno de párrafo Bibliografía, descrito enseguida (véase también
la sección 3.3.9.2). Si quieres cosas distintas a citas numéricas, usadas en este docu-
mento, como citas autor-año, and if you have more than a handful of references, you
should seriously consider usar una base de datos bibliográficos.
In order to demonstrate the difference between these two approaches, we use two
bibliographies in this document, a Bibliography environment and a database-generated
bibliography. As you can see, the bibliography that is created from a database lists
only the database entries that are referenced in the document. In other words, the
database approach relieves you, amongst other things, from the burden to check
which entries you have actually cited.

6.5.1. El entorno Bibliografía

En el entorno Bibliografía cada párrafo comienza con un cuadro gris etiquetado con un
número. Si pinchas en él verás un diálogo donde se establece una Clave y una Etiqueta.
La clave es el nombre simbólico al que se referirá la entrada bibliográfica. Each entry

95
6. Otras herramientas

needs to be given a unique key, which is one word consisting of ASCII characters only.2
Por ejemplo, nuestra segunda entrada en la bibliografía es un libro sobre LATEX para
el que hemos puesto como clave una abreviatura de su título, «latexcompanion».
Si pones una Etiqueta para la entrada, references to it will appear with this etiqueta
en lugar del número of the entry. L’opción Literal en el diálogo configuratión de la
entrada bibliográfica allows to input código TEX to the Etiqueta field.
Puedes insertar una referencia a la clave de una bibliografía con el menú Insertar .
Cita o con el botón . Saldrá una ventana «Añadir cita» en la que puedes seleccionar
una o más claves en la lista de las disponibles. El cuadro de la referencia a la cita se
etiquetará con la clave de referencia. Si pinchas en el cuadro, aparece la ventana de
cita y puedes cambiar la referencia.
Las referencias bibliográficas se muestran en la salida con el número de entrada entre
corchetes. Aquí vemos dos ejemplos, el primero sin etiqueta, el segundo con la etiqueta
«Créditos»:
Echa un vistazo a LATEX Companion Second Edition: [1]
Los miembros del equipo LYX figuran en los Créditos: [Créditos]
You can also produce author-year or author-number citations, using the LATEX pack-
age natbib. In order to do so, the label needs to be given the form “Author(Year)”
or “Author A and Author B(Year)” without a blank between the author(s) and the
opening parenthesis that delimits the year. Then, if you select Natbib (BibTeX) in
the document settings under Bibliography . Style format (see 6.5.3), you can select
between different author-year or author-number styles.
Para alinear todas las entradas en el entorno bibliografía puedes definir una etiqueta
que sea la más larga en el menú Editar . Configuración del párrafo (botón ). Así,
en la salida la sangría de todas las entradas se ajusta a la anchura de la etiqueta
introducida.

6.5.2. Bases de datos bibliográficos


Las bases de datos bibliográficos son útiles si usas las mismas referencias en distintos
documentos.3 También hace que sea muy sencillo tener un formato uniforme para
todas las entradas de la bibliografía. Puedes recoger la bibliografía de todos los libros
o artículos relevantes para tu trabajo en una base de datos, la cual sirve para distintos
documentos porque solo aparecerán en la bibliografía las entradas que sean referidas
en un documento dado. Esto evita la necesidad de mantener el rastro de los artículos
y libros que se citan.
2
ASCII means this set of characters:
https://es.wikipedia.org/wiki/ASCII#Caracteres_imprimibles_ASCII
3
También son útiles simplemente para mantener una base de datos de artículos y notas relacionados
con ellos. La mayoría de los programas de bases de datos mencionados permiten almacenar
anotaciones y revisiones junto con la información bibliográfica.

96
6.5. Bibliografía

La base de datos es un archivo de texto con la extensión «.bib» que contiene la bi-
bliografía en un formato especial, como se explica en [8] y en libros de LATEX ([MG04,
KD03, Lam94]). El archivo se puede crear con cualquier editor de texto, pero ha-
bitualmente se usa un programa especial para crear y editar las entradas en la
base de datos. Hay disponible una lista de estos programas en la Wiki de LYX,
https://wiki.lyx.org/BibTeX/Programs

LYX supports two different approaches to use bibliography databases in a document.


BibTEX is the classic technique that has been the only way to use such databases
for a long time. It is quite established and mature and there is a huge range of
existing styles available. But it has its drawbacks, especially when it comes to more
complex bibliographic needs and support for specific languages and scripts. Those are
addressed by biblatex. It reads the same database format than BibTEX (although
it has been significantly extended beyond BibTEX’s scope)4 , but it uses a different
framework to generate citations and references from it.

To select if BibTEX or biblatex should be used, set in the document settings (menú
Documento . Configuración) under Bibliography the Style format to a BibTEX or a
Biblatex format.

6.5.2.1. BibTEX

Para access una base de datos via BibTEX está el menú Insertar . Índices . Bibliografía Bib(la)TeX.
Surge una ventana en la que puedes añadir una o más bases de datos y seleccionar
un archivo de estilo BibTEX y después se inserta un recuadro gris. La opción Añadir
bibliografía al IG añade en el índice una entrada para la bibliografía. En el cuadro des-
plegable Contenido puedes seleccionar qué parte de la base de datos debe mostrarse
en la salida.

El archivo de estilo BibTEX es un archivo de texto con extensión «.bst» que define el
estilo de todas las entradas bibliográficas. Tu distribución LATEX debería proporcionar
varios de ellos, y muchos editores proporcionan sus propios archivos de estilo, de modo
que no tienes que preocuparte del formato. Por supuesto, es posible escribir estilos
propios, aunque es tarea para expertos.5 In this document we used the BibTEX style
alphadin.bst, which provides an alpha-numeric style in accordance with the German
Standards Institute (DIN).

La inserción de referencias a citas bibliográficas funciona como ya se ha descrito en


la sección anterior.
4
Meaning: While Biblatex can handle any classic BibTEX database, BibTEX might conversely
fail to correctly handle databases that use specific Biblatex features.
5
Hay información sobre el modo de hacerlo en
https://www.ctan.org/tex-archive/biblio/bibtex/contrib/doc/btxhak.pdf.

97
6. Otras herramientas

6.5.2.2. Biblatex

Accessing a database via biblatex is almost identical to BibTEX: Use el menú Inser-
tar . Índices . Bibliografía Bib(la)TeX. In contrary to BibTEX you cannot select a style
file. The other dialog options are the same as with BibTEX.
biblatex has two different style files: a bibliography style file (text file with the file
extension «.bbx») controls how the bibliography entries will look like and a citation
style file (text file with the file extension «.cbx») controls the look of the citation
references in the text. Usually such style files come in pairs and it makes sense to
use matching styles. It is nevertheless possible to mix any citation style with any
bibliography style.
biblatex styles are not set in the Bibliografía Bib(la)TeX dialog, but in the document
settings. However, in the dialog in the Options field, which is only visible if you use
biblatex, you can enter options that determine how the bibliography is printed (for
example how its heading will appear). These options are deescribed in detail in the
biblatex manual, [9].
La inserción de referencias a citas bibliográficas funciona como ya se ha descrito en
la sección 6.5.1.

6.5.2.3. Bibliography Processors

Para generar la bibliografía a partir de una base de datos, LYX utiliza a bibliography
processor, that is an external program that reads the database, sorts the citations and
processes the data in a way it can be included in the document. The classic program
is called BibTEX. It has the advantage that it is very mature and widespread, but
the disadvantage that it has severe limitations, due to its age.
Meanwhile, some alternatives have been developed that address some of these limi-
tations. LyX natively supports some of them and lets you select a custom processor.
You can do this on a general level in Herramientas . Preferencias . Salidas . LaTeX or
for individual documents in Documento . Configuración . Bibliografía. The following
variants are available by default:
biber a specific, modern processor developed exclusively for biblatex (it does not
work with BibTEX!). biber provee soporte Unicode completo, memoria ilimi-
tada y many specific features biblatex makes use of; if you use the biblatex
approach, it is strongly recommended to use biber.
bibtex predeterminado; no permite en las entradas caracteres especiales que no se
pueden codificar en 7 bits, memoria limitada, funciona con todos los paquetes
de bibliografía, although it will probably fail with biblatex bibliographies due
to the limited memory.
bibtex8 permite todos los caracteres que se pueden codificar en 8 bits (but no Uni-
code support), memoria más amplia que bibtex, funciona con todos los paquetes

98
6.5. Bibliografía

de bibliografía, although more complex biblatex bibliographies will exceed its


limits, and not all biblatex features are supported.
By default (with the Processor set in Documento . Configuración . Bibliografía and with
Automatic as setting for the Processor in Herramientas . Preferencias . Salidas . LaTeX),
LYX selects an appropriate (available) processor for the current bibliography approach
(biber for biblatex, bibtex for BibTEX-based bibliography styles). This should suit
most needs.
In Japanese documents, a specific processor is used. By default this is pBibTEX (in
LYX pbibtex), a BibTEX variant specifically aimed at Japanese. You can adjust it in
Herramientas . Preferencias . Salidas . LaTeX.
Selected bibliography processors puede controlarse con opciones que puedes añadir
bajo la selection. Antes de añadir ninguna opción, se recomienda encarecidamente
leer el manual de BibTEX o biber, [7, 10].

6.5.2.4. Customizing

LYX supports some specific tasks such as sectioned bibliographies and multiple bib-
liographies. These are explained in detail in section Customizing Bibliographies with
BibTEX or Biblatex of the Additional Features manual.

6.5.3. Formato de cita bibliográfica

Many different citation formats are common, e. g. numerical citation (as “1” like in
this document), alpha-numerical citations (as “Mil08”) or author-year citations (as
“Miller (2008a)”). LYX supports these formats via specific citation packages and
their style files.
By default a simple numeric citation style is used. In Documento . Configuración .
Bibliografía you have a range of other options, depending on your preferred bibliogra-
phy approach. With the Bibliography environment your only choice besides manual
formatting of the bibliography labels, is there to use Natbib (BibTeX) as Style for-
mat which gives you author-year and author-numerical citations (see above 6.5.1 for
details).
With a bibliography database (see 6.5.2) one has in contrary to the Bibliography
environment full access to the formatting styles. These style formats are available:
Basic (BibTeX) the default BibTEX-based approached without any additional pack-
ages (simple numeric citations).
Biblatex loads the package biblatex and lets you select a style in the dropdown
boxes Biblatex citation style and Biblatex bibliography style below. Options to
the package biblatex can be entered in the Options field.

99
6. Otras herramientas

Biblatex (natbib mode) loads the package biblatex with the natbib compatibility
mode. This is a specific variant for users who switch an existing document that
uses natbib or want to emulate the natbib behavior very closely. Compared
to normal Biblatex this option has some additional styles. All biblatex styles
are also supported by this variant.
Jurabib (BibTeX) loads the package jurabib which provides author-year styles par-
ticularly suited for law studies.
Natbib (BibTeX) loads the package natbib which provides citation styles particu-
larly suited for the humanities.
The Biblatex and Natbib style formats provide the choice between author-year and
author-numerical citation styles. You have to select one style in the dropdown box
Variant. Note that for the Biblatex formats, this only affects the appearance in the LYX
workarea. Whether the output uses numerical, author-year or another format such as
alpha-numerical depends only on the selected Biblatex citation style. However, when
switching between Author-year and Author-number, a suitable style is proposed.
With Natbib, on the other hand, the dialog selection will ultimately determine the
style.
For any author-year and author-numerical selection, multiple style variants are avail-
able in the Citation dialog. Some selections also provide further options like the
option to uppercase a name prefix such as “van Beethoven” (to “Van Beethoven”) or
to expand or reduce the number of displayed others (i. e. use or don’t use “et al.”).
In the citation dialog you can also set text to appear after a citation reference, e. g.
page numbers, which will then be formatted according to the style’s needs (e. g. with
or without “pp.”). L’opción Literal en el diálogo cita allows to input código TEX to the
fields Texto delante y Texto detrás. Aquí hay un ejemplo en el que el texto «Capítulo 3»
va detrás de la referencia:
Echa un vistazo a [1, Capítulo 3].
All styles except for Basic (BibTeX) also provide the feature to add text that precedes
the reference (such as “cf.”). This text is then also included in the parentheses, if the
style requires this.
Note that these pre- and postnotes apply to the whole citation. So if you refer to
multiple references at once, the prenote will precede the first citation in the list, the
postnote will follow the last. Some Biblatex styles allow to add pre- and postnotes to
any individual reference in a multi-citation (so-called “qualified citation lists”). LYX
supports this. If you use such a style and if the current reference includes multiple
items the Citation dialog will display three columns in the field Selected Citations:
Text before, Cite key and Text after. If you double-click on an item’s Texto delante
o Texto detrás field, you can add such individual pre- and postnotes. In the General
text before and General text after fields you can add pre- and postnotes that apply to
the whole list.

100
6.6. Índice alfabético

6.6. Índice alfabético


Para crear una entrada en el índice alfabético usa el menú Insertar . Entrada de índice
o el botón . Se inserta un cuadro que contiene el texto que aparecerá en el índice.
Por omisión, LYX escoge como texto para la entrada de índice la palabra en la que
está el cursor o el texto que esté seleccionado.
El índice alfabético se inserta en el documento con el menú Insertar . Índices . Alfabético.
En LYX se muestra un cuadro azul claro con la etiqueta «Índice» en el lugar en que
saldrá impreso en la salida. Este tipo de cuadro no admite clic.
En las siguientes subsecciones describiremos brevemente los comandos para el índice
alfabético. Para una descripción detallada del mecanismo de indexación de LATEX,
consulta algún libro de LATEX, [1, 3, 2].

6.6.1. Agrupación de entradas de índice


Es frecuente agrupar entradas del índice de forma que el lector pueda hacer búsquedas
más rápidas. Supongamos que queremos agrupar las entradas del índice para las listas
enumeración y enumeración* bajo la entrada «Listas». Primero creamos esta entrada
en la sección 3.3.6. En el campo de texto de la entrada de índice en la sección 3.3.6.2,
insertamos lo siguiente
Listas ! Enumeración*
y en la entrada de índice de la sección 3.3.6.3 ponemos
Listas ! Enumeración
El signo de exclamación «!» indica los niveles de agrupación. Puedes tener tres niveles;
cada nivel se sangra un poco más. Para el nivel más alto no hace falta entrada de
índice. Si no ponemos ninguna entrada de índice para «Listas», se imprimirá de todas
formas pero sin número de página.

6.6.2. Rangos de página


Normalmente las entradas de índice aparecerán con el número de página de la sección
indexada. Pero a veces querrás indexar más páginas bajo la misma entrada. P. e., si
quieres indexar los entornos de párrafo, creas una entrada de índice en la sección 3.3
con el comando
Entornos de párrafo|(
y otra entrada al final de la sección 3.3.10.1 con el comando
Entornos de párrafo|)
Los comandos «|(» y «|)» respectivamente inician y finalizan el rango de páginas.

101
6. Otras herramientas

Puedes añadir la misma entrada de índice en distintos sitios del documento. En la


salida se muestra una lista de referencias de páginas, separadas por comas, bajo la
misma entrada. Un ejemplo es la entrada de índice «Documentos ! Configuración».

6.6.3. Referencias cruzadas

Es posible hacer referencia a otra entrada del índice. Por ejemplo, en la entrada
«GIF» (en la sección 4.4.1) del índice, se hace una referencia a la entrada «Formatos
de imagen» en la misma sección con el comando
GIF|see{Formatos de imagen}
donde las llaves deben insertarse en código TEX. El texto entre llaves es la entrada a
la que se remite. En la salida aparece sin número de página.6

6.6.4. Orden de entradas en el índice

En el índice alfabético se pueden usar caracteres acentuados, pero entonces las entra-
das podrían no estar en el orden adecuado. Las entradas se ordenan alfabéticamente,
pero LATEX7 no sabe ordenar caracteres acentuados en idiomas distintos. Hemos pues-
to como ejemplo las entradas postizas «maison», «maïs», y «maître». . Saldrían en el
orden maïs, maître, maison, pero lo correcto sería maïs, maison, maître. Para conse-
guirlo usamos el comando
entrada anterior@entrada actual
En nuestro caso queremos que «maison» siga a «maïs», por tanto escribimos la en-
trada de esta forma:
maïs@maison
La entrada anterior no tiene que ser una entrada real, puede ser cualquier palabra
para indicar a LATEX el orden; en la siguiente subsección hay un ejemplo.8

6.6.5. Formato de entradas de índice

El aspecto de las entradas de índice se puede cambiar con el diálogo de estilo del
texto. También se puede formatear el número de página mediante el carácter «|»
seguido del comando LATEX sin barra invertida. Por ejemplo, podemos poner
número en cursiva:|textit
6
N. del t.: En la salida, el término see se traduce automáticamente por véase.
7
El índice es generado en segundo plano por un programa externo, véase la sección 6.6.6.
8
N. del t.: En las secciones 6.2 y 6.6 hay ejemplos: sin el comando explicado, las entradas «Índice
alfabético» e «Índice general» aparecerían las primeras, delante de «AMS, ecuaciones».

102
6.6. Índice alfabético

para imprimir el número en cursiva. Normalmente todos los comandos LATEX co-
mienzan con barra invertida, pero en este caso especial «|command» equivale a
\command{page number}. Echa un vistazo a la sección 6.10.2 para saber más
sobre sintaxis de LATEX.
Nota: El formato de entradas individuales solo funciona si usas el programa ma-
keindex para generar el índice, véase la sec. 6.6.6. Si usas xindy, solo funciona para
negrita y cursiva. Esto se debe a que xindy requiere definir elementos semánticos antes
de poder usarse, véase [1, p. 678 ff.] para detalles.
En general recomendamos no utilizar el procedimiento anterior. Es mejor definir una
macro en el preámbulo. Quizá quieras en cursiva todos los números de página que
se refieran a definiciones del término indexado para que el usuario las encuentre
fácilmente. Para ello, pon lo siguiente en el preámbulo
\newcommand{\IndexDef}[1]{\textit{#1}}
y escribe
mi entrada|IndexDef
en la entrada de índice. La ventaja es que si cambias de opinión o si tu editor pide
las definiciones en negrita, solo tendrás que cambiar la macro y no cada entrada.
También puedes cambiar el formato para todo el índice. Por ejemplo, hemos marcado
el cuadro de índice al final de este documento en negrita, con lo que todas las entradas
del índice alfabético saldrán con ese estilo de letra. Para tareas más avanzadas tienes
que componer un Index Style File, véase la documentación de makeindex o xindy para
detalles, [11, 13].

6.6.6. Programas para generar el índice

Si está instalado el programa xindy, LYX lo usa para generar el índice; si no, usa
el programa makeindex, que forma parte de cualquier distribución LATEX.9 Ambos
programas se pueden controlar mediante opciones que se pueden determinar en el
diálogo de preferencias de LYX, véase la sección C.6.2. Las opciones disponibles se
explican en [12, 13]. Además puedes especificar otro programa para generar el índice.
Si necesitas opciones específicas o un programa de índices alternativo solo para un
documento, puedes definir el programa y las opciones en Documento . Configuración .
Índices. Esto es especialmente útil si necesitas pasar opciones específicas del idioma
al programa de índices o si necesitas un estilo específico.
9
makeindex es muy antiguo, ya no se desarrolla y tiene muchas dificultades. En particular, ha sido
definido pensando exclusivamente en el inglés. Así que falla en la ordenación correcta de todo lo
que no sea texto de tipo inglés. Hemos explicado anteriormente como arreglar esto. Sin embargo,
si escribes en otro idioma y usas Linux, considera el empleo de xindy.

103
6. Otras herramientas

6.6.7. Índices múltiples

En muchos campos es frecuente tener más de un índice. Por ejemplo, tener un «Índice
de nombres» además del índice alfabético. LATEX no ofrece directamente esta posibi-
lidad, pero hay muchos paquetes que proporcionan esta función. LYX usa el paquete
splitidx para generar índices múltiples. El paquete se incluye en las distribuciones
recientes de LATEX.10
Para configurar el uso de múltiples índices en LYX, hay que seleccionar Usar índices
múltiples en el diálogo Documento . Configuración . Índices. La lista Índices disponibles
ya contiene el índice estándar «Índice». Para añadir más índices, añade su nombre
(en la forma en que deba aparecer como encabezado) en el campo Nuevo y pulsa el
botón Añadir. El nuevo índice aparecerá ahora en la lista. Es posible asignar un color
alternativo a la etiqueta LYX del nuevo índice.
Una vez aplicados los cambios, encontrarás el nuevo índice definido en una nueva
entrada en el menú Insertar . Índices y el menú Insertar tiene una entrada separada
para cada uno de los índices definidos. El funcionamiento es básicamente el mismo
que el del índice estándar, pero tiene algunas características adicionales:
Si quieres cambiar la atribución de una entrada de índice específica, haciendo
clic derecho sobre la etiqueta de la entrada abrirá un diálogo donde se puede
hacer eso.
Con clic derecho sobre un índice, puedes cambiar su tipo. Además, es posible
calificar una lista de índice como Subíndice. En este caso, el encabezado de
esta lista descenderá un nivel. Por ejemplo, en un documento clase book, en el
que el encabezado estándar de índice se define como capítulo, los subíndices se
definirán como secciones y así se anidarán en los índices.
L’opción Literal allows to input código TEX to the name del índice.

6.7. Nomenclatura / Glosario

A veces necesitarás compilar una lista de símbolos que han sido mencionados en el
documento, con una breve descripción de los mismos: la llamada nomenclatura o
glosario.
Para crear nomenclaturas debe estar instalado el paquete LATEX nomencl. Lo puedes
encontrar en el Catálogo TEX, [5] o en el administrador de paquetes de tu sistema
LATEX.
10
Si no es así consulta TEX Catalogue, [5]. Este paquete no solo consta de un archivo de esti-
lo LATEX, incluye además programas preprocesadores que también deben instalarse. Véase la
documentación del paquete para más detalles.

104
6.7. Nomenclatura / Glosario

Una entrada de nomenclatura se genera colocando el cursor detrás de un símbolo y


usando el menú Insertar . Entrada de nomenclatura o el botón . Aparece una ventana
con varios campos de texto y se inserta un cuadro gris con la etiqueta «Nom».
A nomenclature entry consists of two main entries. La primera es the term o Símbolo
that you wish to define. The second is the Descripción of the term o símbolo. L’opción
Literal en el diálogo configuratión de la nomenclatura allows to input código TEX to
the fields Descripción y Ordenar como.
Nota: To use código TEX for nomenclature entries l ’opción Literal en el diálogo de
la nomenclatura has to be used.

6.7.1. Definición y formato de la nomenclatura


Si tienes que referir símbolos, tienes que definirlos en el campo Símbolo como fórmula
de LATEX. Por ejemplo, para obtener «σ», inserta:
$\sigma$
El carácter «$» empieza y finaliza el modo matemático. El comando LATEX para la
letra griega es su nombre precedido de la barra invertida «\». Para letras griegas
mayúsculas el comando comienza también con mayúscula, \Sigma.
(En la sección 6.10.2 hay una breve introducción a la sintaxis de LATEX.)
El diálogo Estilo del texto no se puede emplear para formatear la descripción, hay
que usar comandos LATEX. Por ejemplo, la descripción de la entrada de nomenclatura
para el símbolo «σ» en este documento es:
entrada postiza para el carácter \textsf{sigma}
El comando \textsf pone el texto en estilo palo seco. Para estilo negrita usa el
comando \textbf, para ancho fijo usa \texttt, para cursiva usa \emph.
Para personalizar el aspecto de todos los símbolos añade, p. e., el comando
\renewcommand{\nomlabel}[1]{\textsf{\textbf{#1}}}
al preámbulo LATEX en la configuración del documento. Este comando hace que todos
los símbolos aparezcan en negrita y palo seco.
Para introducir en entradas de la nomenclatura con código TEX caracteres como | , !
, @ " , es necesario que vayan precedidos por comillas como secuencia de escape. To
avoid that a single " affects the following characters one writes braces behind it: ""{}

6.7.2. Orden de las entradas de la nomenclatura


Las entradas de la nomenclatura se ordenan alfabéticamente según el código LATEX
de la definición del símbolo. Esto puede llevar a resultados indeseables cuando, por
ejemplo, tienes símbolos en el código. Supón que tienes entradas de nomenclatura
para los símbolos a y σ. Serán ordenados según «a» y «$\sigma$», y por tanto σ
estará delante de a porque el carácter «$» es tenido en cuenta para la ordenación.

105
6. Otras herramientas

Para controlar el orden de la lista se usa el campo Ordenar como en el diálogo de


nomenclatura. Entonces el orden será establecido teniendo en cuenta el texto de
dicho campo y no la definición del símbolo. Para nuestro ejemplo, puedes escribir
sigma para σ, con lo que σ se colocará donde corresponda.
Para hacer agrupamientos y ver otras indicaciones sobre nomenclatura, consulta la
documentación del paquete nomencl, [20].

6.7.3. Opciones para la nomenclatura


El paquete nomencl acepta algunas opciones para modificar su apariencia. Aquí hay
algunas de ellas (y más en su documentación):
refeq Adjunta la frase «, véase la ecuación (eq)» a cada entrada, siendo eq el número
de la última ecuación al frente de la entrada de la nomenclatura
refpage Adjunta la frase «, página página» a cada entrada, siendo página el número
de la página en la que aparece la entrada
intoc Inserta la nomenclatura en el Índice general
Para emplear una o más de las opciones, añádelas separadas por comas en el campo
de opciones de la clase de documento, en el diálogo Documento . Configuración. En
este documento se ha puesto las opciones refpage, intoc.

También se pueden usar las dos primeras opciones de antes solo para ciertas entradas
de la nomenclatura, añadiendo uno de los siguientes comandos como última entrada
en el campo Descripción del diálogo Entrada de nomenclatura:
\nomrefeq Como la opción refeq
\nomrefpage Como la opción refpage
\nomrefeqpage Forma abreviada de \nomrefeq\nomrefpage
\nomnorefeq, \nomnorefpage, \nomnorefeqpage Deshabilita las opciones corres-
pondientes
Palabras como «page» se traducen automáticamente para algunos idiomas. Si no es
así, añade estas líneas in front of the nomenclature list en código TEX:
\renewcommand*{\eqdeclaration}[1]{
\unskip, véase ecuación\nobreakspace(#1)}
\renewcommand*{\pagedeclaration}[1]{
\unskip, página\nobreakspace{}#1}
If the numbers should be hyperlinks, assure that you use Hyperref Support in the
document settings under PDF Properties and use instead:
\renewcommand*{\eqdeclaration}[1]{
\unskip, véase \hyperlink{equation.#1}{ecuación\nobreakspace{}(#1)}}
\renewcommand*{\pagedeclaration}[1]{
\unskip, \hyperlink{page.#1}{página\nobreakspace{}#1}}

106
6.8. Ramas

6.7.4. Imprimir la nomenclatura

Para imprimir la nomenclatura usa el menú Insertar . Índices . Nomenclatura. Se mos-


trará un cuadro etiquetado «Nomenclatura» en el lugar en el que aparecerá en la
salida. Con clic derecho sobre él se puede alterar el espacio para los símbolos. Están
disponibles las siguientes opciones:
Predeterminado un espacio de 1 cm
Ancho de la etiqueta más larga anchura de la etiqueta más amplia de todas las
entradas
Personalizado espacio personalizado
En la salida impresa aparece el título «Nomenclatura». Si no te gusta ese nombre,
puedes cambiarlo redefiniendo el comando \nomname en el preámbulo. Por ejemplo,
para titular como Índice de símbolos, añade al preámbulo la línea:
\AtBeginDocument{\addto\captionsspanish{\def\nomname{Índice de sím-
bolos}}}
Si estás usando un idioma de documento distinto del español, reemplaza
\captionsspanish por \extras***, donde *** es el nombre del idioma utilizado.

6.7.5. Programa para la nomenclatura

LYX utiliza el programa makeindex, incluido en todas las distribuciones LATEX, para
generar la nomenclatura. El diálogo de las preferencias de LYX permite especificar
otro programa o controlar makeindex añadiendo opciones, véase la sección C.6.2. Las
opciones disponibles se explican en [20, 11].

6.8. Ramas
A veces es útil ocultar ciertas partes de un documento en la salida. Por ejemplo,
para un profesor es más cómodo tener las preguntas y las respuestas de un examen
en el mismo documento, pero no quiere, evidentemente, que los alumnos vean las
respuestas.
Para casos como éste, LYX ofrece la herramienta llamada «ramas». El texto de una
rama solo aparecerá en la salida si la rama está activada. Para crear una rama,
selecciona el menú Insertar . Rama . Insertar rama nueva (si solo quieres especificar una
nueva rama), o bien, en el diálogo Documento . Configuración, ve al apartado Ramas.
Ahí puedes poner el nombre de la rama, activarla o cambiar su color de fondo en LYX.
Además, el diálogo permite mezclar dos ramas (renombrando una con el nombre de
la otra) y añadir «ramas desconocidas», (o sea, ramas que se añadieron al documento

107
6. Otras herramientas

mediante copia y pega desde otro documento sin haber sido definidas) a la lista de
ramas del documento.
El texto a incluir en una rama se escribe en un cuadro desplegable que se inserta
mediante el menú Insertar . Rama, donde puedes elegir una de las ramas creadas.
También puedes cambiar la rama haciendo clic derecho sobre el cuadro.
A continuación hay un ejemplo en el que solo está activada la pregunta, mientras que
la respuesta está desactivada y no aparece en la salida:
Pregunta: ¿Quién fue el primer Nobel de Física?
Activando Sufijo del nombre de archivo en Documento . Configuración . Ramas, se aña-
dirá el nombre de las ramas activas al nombre del archivo al exportarlo. Considera, por
ejemplo, un archivo «Examen.lyx» que tiene las ramas de arriba. Si «Sufijo del nom-
bre de archivo» está activo, el archivo PDF exportado será nombrado «Examen.pdf»
si «Pregunta» y «Respuesta» están inactivas, «Examen-Pregunta.pdf» si solo está ac-
tiva la rama «Pregunta», «Examen-Respuesta.pdf» si solo está activa la rama «Res-
puesta» y «Examen-Pregunta-Respuesta.pdf» si ambas ramas están activas. Esto
ayuda a exportar fácilmente diferentes versiones del documento sin mucha molestia.

There are also inverted branch insets, whose content is output just in case the branch
is not activated. This make it easy to add alternative text for different versions of a
document. To control whether a particular inset is inverted, right-click on the inset
button and choose Invert Inset.
No answer: Because the “Answer” branch is deactivated.

Para usar salida condicional en sitios donde no se pueden insertar ramas, como en
ecuaciones, puedes codificar definiciones LATEX especiales para cada rama. Por ejem-
plo, puedes definir para la rama pregunta11
\newcommand{\pregunta}[1]{#1}
\newcommand{\respuesta}[1]{}
y para la rama respuesta
\newcommand{\pregunta}[1]{}
\newcommand{\respuesta}[1]{#1}
Ahora se pueden usar los comandos \pregunta{. . . } y \respuesta{. . . } para ob-
tener salida condicional. Aquí hay un ejemplo de ecuación en la que solo aparece la
parte \pregunta: √
x2 − 2x − 2 = 0 ⇒ x1 = 1 + 3

En ecuaciones, se puede conseguir el mismo efecto usando macros de ecuación, véase


el manual Ecuaciones.
11
Para una introducción a la sintaxis de LATEX, véase la sección 6.10.2

108
6.9. Propiedades PDF

Cada tipo de rama puede tener su estilo específico, definido en archivos de formato
(p. ej., cualquier rama insertada puede envolverse por sus propios comandos LATEX).
Más información para este uso avanzado en el manual Personalización, sección Re-
cuadros flexibles y formato del recuadro.

6.9. Propiedades PDF


En Propiedades PDF del diálogo Documento . Configuración se pueden configurar op-
ciones especiales para la salida PDF del documento. Todas las opciones son suminis-
tradas por el paquete LATEX hyperref , que enlazará todas las referencias cruzadas
en las salidas DVI y PDF. Esto significa que el lector puede desplazarse por las par-
tes referidas del documento haciendo clic sobre una entrada del índice general o una
referencia.
La información de cabecera de la pestaña General se guarda como propiedades del
archivo junto con el PDF. Muchos programas son capaces de extraer estas informa-
ciones para, p. ej., reconocer automáticamente quién es el autor y otras características
del PDF. Esto es muy útil para ordenar, clasificar o usar PDFs para propósitos bi-
bliográficos. Si se marca la opción Llenar automáticamente la información de cabecera,
LYX intenta extraer la información de cabecera a partir de la configuración del título
y del autor del documento. La opción Modo pantalla completa abre el PDF en pantalla
completa, útil para presentaciones.
En la pestaña Hiperenlaces del diálogo puedes especificar el aspecto de los enlaces y
si se crean enlaces para las referencias bibliográficas.
La opción Quebrar enlaces en líneas permite dividir enlaces largos. Sin marcos alrede-
dor y Enlaces coloreados desactivan el comportamiento predeterminado de encerrar
los enlaces en marcos. Enlaces coloreados colorea los diferentes enlaces. Los colores
predefinidos son:
magenta para hiperenlaces y URLs
rojo para enlaces
verde para citas
Estos colores se pueden cambiar en el campo Opciones adicionales. Por ejemplo, en
este documento se han cambiado los colores poniendo las opciones:
linkcolor=black, citecolor=black, urlcolor=blue, filecolor=blue
Si la opción Referencias está activada, los hiperenlaces aparecerán en la bibliografía
detrás de las diferentes entradas, indicando el número de la sección, transparencia o
página donde se cita la entrada.
En la pestaña Marcadores puedes determinar si se crean marcadores para cada sección
del documento para facilitar al lector la navegación por el mismo. Puedes decidir si

109
6. Otras herramientas

los marcadores se numeran o no como las secciones del documento. Con el nivel
de marcadores abiertos puedes determinar qué niveles de sección deben mostrarse
al abrir el PDF. Por ejemplo, un nivel 2 mostrará las secciones y subsecciones, un
nivel 1 mostrará solo las secciones.
En este documento se han utilizado las propiedades PDF. Si miras la configuración
del documento puedes ver algunas opciones adicionales de hyperref utilizadas. Para
explicación de las mismas te remitimos al manual de hyperref [18].

6.10. Código TEX y la sintaxis de LATEX

6.10.1. Cuadros de código TEX

Como LYX funciona sobre LATEX, soporta muchos comandos y estructuras LATEX, pe-
ro no todos. LATEX contiene cientos de paquetes que suministran diversos comandos.
Cada mes se actualizan paquetes y se añaden nuevos. Esto tiene la ventaja de que
puedes hacer prácticamente todo, para cada necesidad hay un paquete LATEX. Evi-
dentemente, LYX no puede seguir este ritmo de actualización para soportar todos
estos paquetes y sus comandos.
Pero no temas, LYX puede insertar directamente cualquier comando LATEX dentro
de un cuadro de código TEX. Los cuadros de código TEX se insertan con el menú
Insertar . Código TeX o con el botón (atajo Ctrl+L). El cuadro se puede abrir con
clic izquierdo y cerrar con clic derecho y seleccionando Cerrar recuadro.
En un cuadro de código TEX se pueden insertar los comandos total o parcialmente.
Parcialmente significa que el argumento del comando puede ser texto LYX normal.
Por ejemplo, si quieres dibujar un marco alrededor de una palabra12 con el comando
LATEX \fbox, puedes escribir la parte del comando \fbox{ en un cuadro de código
TEX antes de la palabra y la llave de cierre del comando, }, en otro cuadro de código
TEX después de la palabra. Esta palabra entre los dos recuadros de código TEX
constituye el argumento del comando, como se ve en este ejemplo:

En la salida verás la palabra «enmarcada» dentro de un marco:


Esta es una línea con una palabra enmarcada .
Nota: Hay que poner un espacio al final de los comandos LATEX sin parámetros, para
que LATEX sepa que ha finalizado el comando.

12
The LyX way would be to use a framed box.

110
6.10. Código TEX y la sintaxis de LATEX

6.10.2. Breve introducción a la sintaxis de LATEX


Cuando escribas documentos extensos o libros, necesitarás saber algo sobre los co-
mandos LATEX que LYX usa en segundo plano. Como LATEX se basa en comandos
puedes «programar» tu texto, lo que tiene la ventaja de que se puede cambiar el
formato del documento en cualquier momento con los comandos adecuados. Imagina
que tienes que entregar antes de que acabe el día un manual que has escrito para
un producto. Tu jefe te felicita por el buen trabajo pero quiere todos los títulos de
cuadros y figuras en negrita. Pero tu documento tiene más de cien de ellos, por tanto
es imposible cambiarlos todos a mano en poco tiempo.
LATEX entra en juego. Como dijimos antes, cada necesidad tiene su paquete LATEX.
Primero debes averiguar cuál necesitas y luego buscarlo en la base de datos de pa-
quetes de LATEX: [FW].
Por fin averiguas que necesitas el paquete caption. Para usarlo debes cargarlo en el
preámbulo del documento (menú Documento . Configuración . Preámbulo LaTeX) con
el comando
\usepackage[opciones]{nombre_del_paquete}
Todos los comandos LATEX comienzan con barra invertida, el argumento se pone
entre llaves, y las opciones entre corchetes. No todos los comandos tienen argumento
y opciones.
En nuestro caso el nombre del paquete es caption. Tras un vistazo a la documentación
del paquete, verás que la opción labelfont=bf pondrá en negrita la letra de todos
los títulos de figuras y cuadros. Así que añades al preámbulo el comando
\usepackage[labelfont=bf]{caption}
y problema resuelto.13
Ten en cuenta que algunas clases de documento llevan incorporadas soluciones para
problemas habituales como el de este caso. Por ejemplo, si usas la clase KOMA-Script,
no necesitas el paquete caption. Solo escribe en el preámbulo
\setkomafont{captionlabel}{\bfseries}
y asunto resuelto. Así que si planeas escribir un extenso documento, deberías echar
una ojeada a la documentación de la clase de documento que quieras usar. (\setkomafont
es un ejemplo de comando con más de un argumento.)
Los comandos en el preámbulo afectan a todo el documento, mientras que los coman-
dos en el texto afectan solo a la parte que sigue o al texto que va como argumento.
Para insertar comandos LATEX en el texto usa los cuadros código TEX como se describe
en la sección anterior.
Para saber más sobre LATEX y su sintaxis, consulta los libros de la bibliografía [1, 2].

13
Para ver más comandos del paquete caption mira su documentación, [15]

111
6. Otras herramientas

6.11. Encabezados y pies de página personalizados


Para definir encabezados y pies de página personalizados hay que escoger el estilo
Elaborado en el Diseño de página del menú Documento . Configuración. En segundo
lugar, añade el módulo «Encabezado/Pie personalizados» en el menú Documento .
Configuración . Módulos. Este módulo ofrece 6 etornos:
Encabezado izquierda, Encabezado centro, Encabezado derecha
Pie izquierda, Pie centro, Pie derecha
para las diferentes posiciones en el encabezado y en el pie de página. These environ-
ments can be selected in the environment pull-down box.
Normalmente, los encabezados y pies de página se establecen al principio del do-
cumento, pero los puedes cambiar en cualquier momento. El cuadro 6.1 muestra el
diseño de una página y la colocación de los encabezados y pies en la misma.

Encabezado izquierda Encabezado centro Encabezado derecha

El texto normal de la página va aquí. El encabezado actual está sobre el


texto, y el pie de página bajo él (incluyendo las notas a pie de página).
Típicamente, los encabezados y pies de página contienen cosas como el
número de página, el título del capítulo, el logo de la institución. . . , aunque
puedes poner ahí casi cualquier cosa, excepto flotantes.

Pie izquierda Pie centro Pie derecha

Figura 6.1.: Diseño de página con encabezado y pie personalizados

Nota: algunas clases de documento implementan sus propios encabezados y pies de


página personalizados si Diseño de página está como «Predeterminado». Compruéba-
los antes de cambiarlos.

6.11.1. Definición
Para definir una línea de encabezado añade los tres estilos de encabezado. Lo que
pones en los estilos aparece en las páginas impares, lo que pones como argumento
opcional en las pares. En documentos a una cara, los argumentos opcionales no se
usarán y se pueden omitir. Si dejas un estilo o su argumento vacío, en la salida no
aparece nada. La definición de la línea de pie de página es similar.
Para la definición hacen falta algunos comandos LATEX que se insertan en código TEX
(menú Insertar . Código TeX):

112 Guía del usuario de LYX


6.11. ENCABEZADOS Y PIES DE PÁGINA PERSONALIZADOS

\thepage imprime el número de página


\Roman{page} imprime el número de página en números romanos
\roman{page} imprime el número de página en números romanos en minúscula
\leftmark imprime el número de la sección actual y el título. Si el documento tiene
capítulos, imprime el número de capítulo actual y el título. Se llama «leftmark»
porque generalmente va en un encabezado izquierda.
\rightmark imprime el número de la subsección actual y el título. Si el documento
tiene capítulos, imprime el número de sección actual y el título. Normalmente
va en el encabezado derecha.

6.11.2. Encabezado/pie predeterminados

El encabezado y pie personalizados no están vacíos por omisión. El encabezado con-


tiene los títulos del capítulo y de la sección, y el pie centro el número de página.
Para quitar las entradas no deseadas, debes incluir los correspondientes estilos en el
documento pero dejándolos en blanco. Así, para quitar el número de página en el pie,
incluye un estilo Pie centro en blanco.

6.11.3. Apariencia

Los encabezados y pies se muestran en páginas normales. Algunas páginas son dife-
rentes: la página de título tiene su propio estilo, así como la primera página de una
parte o capítulo nuevos de un libro. Tales páginas no tendrán los encabezados/pies
personalizados, pero esto es normal. Por ejemplo, no hay necesidad de imprimir un
encabezado con el título del capítulo en la misma página donde dicho título ya figura
en grandes letras en negrita.

6.11.3.1. Línea decorativa

Por omisión, se imprime una línea de 0,4 pt de grosor bajo el encabezado. Se pue-
de cambiar en el preámbulo del documento con los comandos \headrulewidth y
\footrulewidth de esta forma:
\renewcommand{\headrulewidth}{grosor}
donde el grosor se expresa en unidades estándar como pt o mm. Si no deseas línea,
pon un grosor de 0 pt.
Las líneas pueden ser en color, aunque requiere más conocimientos de LATEX. Si
realmente lo deseas, echa un vistazo en Internet o en la sección 4.4 del libro [MG04].

Código mágico:

CXIII
3
Υ = ♠ℵ
6. Otras herramientas

6.11.3.2. Encabezados y pies con varias líneas

Si necesitas más de una línea de texto en encabezados o pies, puedes añadir un salto
de línea normal en la definición del estilo. Sin embargo, la altura predeterminada
de los encabezados y pies es de solo una línea. Para aumentar la altura redefine la
longitud LATEX \headheight o \footheight en el preámbulo del documento:
\setlength{\headheight}{altura}
Altura es una longitud en unidades estándar (por ejemplo 1cm). Si desconoces la
cantidad de espacio necesaria, define tu encabezado o pie y haz una vista previa PDF
del documento. Luego abres el Registro de LaTeX en el menú Documento y mediante
el botón Aviso siguiente busca un aviso del paquete fancyhdr. Si hay tal aviso, verás
en él el espacio necesario para el encabezad/pie.

6.11.4. El ejemplo
Nuestro ejemplo enseña lo que se puede hacer para personalizar un encabezado/pie.
Se trata solo de un ejemplo, no lo uses para tu documento. Contiene las definiciones
siguientes:
Encabezado izquierda \rightmark, argumento opcional vacío
Encabezado centro vacío, argumento opcional vacío
Encabezado derecha vacío, \leftmark en el argumento opcional
Pie izquierda vacío, \thepage en el argumento opcional
Pie centro√Guía del usuario de LYX, “Código mágico:
3
Υ = ♠ℵ ” en el argumento opcional
Pie derecha \Roman{page}, argumento opcional vacío
\headrulewidth establecido en 2 pt
En principio puedes usar casi cualquier cosa en los encabezados y pies de página,
excepto flotantes. Para cosas más sofisticadas, como lengüetas o pestañas, véase el
manual del paquete fancyhdr, [17].

114 Guía del usuario de LYX


6.12. Vista preliminar inmediata

6.12. Vista preliminar inmediata


LYX permite generar sobre la marcha vistas de ciertas partes del documento y ver su
aspecto final, sin necesidad de interrumpir el ritmo de trabajo acudiendo cada vez a
ver la salida.

6.12.1. Requisitos previos


Para que funcione la vista previa inmediata debe estar instalado el paquete LATEX
preview-latex (también llamado simplemente preview). Lo encontrarás en el Catá-
logo TEX, [5] o en el administrador de paquetes de tu sistema. Obtendrás instantáneas
mejores si además instalas pnmcrop, que forma parte del paquete netpbm; en Win-
dows este programa y también el paquete se instala automáticamente junto con LYX.

6.12.2. Activar la vista preliminar


Si deseas ver, por ejemplo, cómo quedarían tus ecuaciones impresas por LATEX, ac-
tiva la opción Mostrar gráficos en el diálogo Herramientas . Preferencias . Apariencia .
Visualización, y en Vista preliminar inmediata marca la opción Activada. El Tamaño de
la vista es el factor de multiplicación para el tamaño. Para dejar las ecuaciones tal
como se muestran en LYX y no como las procesa LATEX, marca la opción Ecuaciones
no.
Las vistas se generan cuando cargas un documento en LYX y cuando terminas de
editar el objeto insertado.
Nota: La vista inmediata al activar Mostrar gráficos en un documento ya abierto no
se genera inmediatamente en todos los casos. Reabrir el documento garantiza que
funcione la vista previa inmediata.

6.12.3. Partes seleccionadas del documento


Además de las ecuaciones, puede haber otros casos en los que desees disponer de
vistas previas, por ejemplo, de cosas que LYX no puede mostrar como objetos rotados
o cosas aún no soportadas por LYX. En estos casos, inserta un recuadro mediante el
menú Insertar . Vista preliminar. Inserta o pega dentro del cuadro lo que quieras ver.
La vista previa se generará cuando el cursor esté fuera del recuadro. Haciendo clic en
el recuadro puedes editar su contenido.
Un ejemplo: para crear cuadros rotados, se usa el comando LATEX \rotatebox, aún
no soportado por LYX.14 Para ver en LYX los marcos tal como quedarán en la salida
en vez de ver solo un recuadro de código TEX, y poder así hacer ajustes del ángulo,
14
\rotatebox se explica en la sección Marcos girados y a escala del manual Objetos insertados.

115
6. Otras herramientas

por ejemplo, inserta un recuadro de vista preliminar y copia en él el texto con los
marcos girados. He aquí el resultado:

B
x=
gir
ad

Ad
o
Una línea con texto en un marco y una ecuación .

R
La vista preliminar también funciona con colores. En este ejemplo se ha creado un
marco coloreado mediante el comando LATEX \fcolorbox:15

Texto en un marco con borde y fondo coloreado.

Si LYX no muestra la vista previa, comprueba que está activada la opción como se
describe arriba, que el código TEX insertado es correcto y que los paquetes LATEX
requeridos están correctamente cargados en el preámbulo del documento. Si LYX no
puede generar una vista preliminar, en la mayoría de los casos tampoco será posible
obtener salida del documento, debido a errores de LATEX. De esta manera, si usas
código TEX y no estás seguro si es correcto, el recuadro de vista preliminar es un
buen método para comprobarlo, sin necesidad de ver la salida de todo el documento.

6.12.4. Código fuente de LATEX

Por otra parte, puedes ver el código LATEX de todo el documento o de partes del mis-
mo. Con el menú Ver . Panel de código fuente surge una ventana en la que puedes ver
el código fuente de LATEX correspondiente al párrafo en el que se encuentre el cursor.
También puedes seleccionar varios párrafos para ver su código. Para ver el código
de todo el documento, marca la opción correspondiente en la ventana de código. La
opción Actualización automática hace que los cambios hechos en el documento se vean
instantáneamente en la ventana de código; hay que tener en cuenta que, en caso de
tener varios documentos abiertos, esta opción puede ralentizar el proceso, pues LYX
los actualiza todos, no solo el documento actual.

6.13. Encontrar y reemplazar avanzado

6.13.1. Introducción

La función avanzada de encontrar y reemplazar de LYX permite la búsqueda de


segmentos de texto complejos, sensibles al formato y contenido matemático en los
documentos. Es una mejora de la función estándar (rápida) encontrar y reemplazar.
Las características claves son:
15
\fcolorbox se explica en la sección Marcos coloreados del manual Objetos insertados.

116
6.13. Encontrar y reemplazar avanzado

Permite la búsqueda tanto de texto como de ecuaciones matemáticas, en este


caso introduciendo expresiones en la forma usual; no solo encuentra ecuaciones
completas, también partes presentes en ecuaciones más complejas
La búsqueda puede ser insensible al formato, de modo que el texto buscado se
encuentra en cualquier contexto o estilo (normal, encabezados, notas e incluso
ecuaciones), o puede ser sensible al formato, así que, por ejemplo, una palabra
introducida con formato de sección solo será buscada en encabezados de sección
La búsqueda puede ampliarse a un ámbito específico, es decir, a un conjunto de
archivos que pueden ser todos los hijos del documento en edición, a todos los
archivos abiertos o a todos los manuales disponibles en el menú Ayuda
Reemplazar puede, opcionalmente, preservar la capitalización, de forma que la
capitalización del texto reemplazado se adapta al texto coincidente (es decir,
todas minúsculas, todas mayúsculas, primera mayúscula seguida de minúsculas)

6.13.2. Uso básico


La función avanzada de encontrar y reemplazar se activa con el menú Editar . Encontrar
y reemplazar (Avanzado) (atajo Ctrl+Mayúsculas+F) o con el botón de herramientas
. Se abre el diálogo Encontrar y reemplazar avanzado.

6.13.2.1. Búsqueda de texto

Introduce una palabra en el mini-editor de LYX Encontrar; haciendo clic en el botón


Encontrar siguiente en la parte inferior del diálogo (o pulsando la tecla Entrar) co-
mienza la búsqueda de la siguiente coincidencia. La palabra introducida se buscará
tanto en modo texto como en modo matemático, en los tipos de letra normal, énfasis
o negrita y tanto en títulos de sección como en texto normal. Pulsando Entrar repe-
tidamente continúa buscando hacia delante. Si se pulsa Mayúsculas+Entrar busca el
texto introducido hacia atrás.
La opción Distinguir mayúsculas restringe la búsqueda a las coincidencias que tienen la
misma caja introducida en el editor Encontrar. La opción Palabras completas restringe
la búsqueda a las coincidencias que corresponden a los límites de una palabra.

6.13.2.2. Búsqueda de expresiones matemáticas

Se pueden buscar expresiones matemáticas escribiéndolas tal cual en el editor Encon-


x2
trar, por ejemplo x2 o algo más complejo como 1+x 2 . Cuando se busca una expresión,

se encuentran las coincidencias tanto si está aislada como si es parte de otra ecua-
ción o está anidada en ella, por ejemplo, las expresiones anteriores serían encontradas
2
también en expresiones como q x 2 .
x
1+x2

117
6. Otras herramientas

6.13.2.3. Búsqueda de texto con estilo

Es posible buscar texto con estilos específicos. Esto se consigue cambiando a la solapa
Configuración del diálogo y desmarcando la opción Ignorar formatos. De esta manera,
introduciendo en el editor Encontrar:

Una palabra sencilla, la búsqueda no incluirá las coincidencias de la palabra en


estilos énfasis o negrita.

Una palabra en énfasis o negrita, la búsqueda encontrará solo las coincidencias


con el mismo aspecto y solo en el mismo estilo de texto.

Una palabra sencilla en un encabezado de sección, la búsqueda solo dará resulta-


dos de coincidencias dentro de encabezados de sección. Además, si el texto para
buscar está en énfasis o negrita, además del formato de sección solo encontrará
las coincidencias con el mismo estilo.

Alguna expresión matemática en modo presentación, solo buscará coincidencias


de la expresión que estén en ecuaciones presentadas (no buscará en ecuaciones
en línea).

6.13.2.4. Reemplazar

Los segmentos de texto coincidentes con lo introducido en el editor Encontrar se


pueden reemplazar con el texto introducido en el editor Reemplazar. Para encontrar
la siguiente coincidencia y reemplazarla, haz clic en el botón Reemplazar o, como
alternativa, pulsa Entrar o Mayúsculas+Entrar mientras el cursor esté en el editor
Reemplazar.

Se pueden reemplazar segmentos de texto coincidentes en el documento por segmentos


con formato de LYX. Escenarios típicos en los que se puede usar esta función pueden
ser (solo mencionamos algunos):

Reemplazar coincidencias de una palabra con una versión personalizada de la


palabra, por ejemplo, reemplazar "func()"; por su versión en tipo máquina de
escribir, "func()".

Realizar una modificación de símbolos matemáticos, por ejemplo, reemplazar


«R» por «R», (para evitar reemplazar todas las letras «R» en texto normal,
puedes marcar las opciones Palabras completas y Distinguir mayúsculas, y des-
marcar la opción Ignorar formatos en la solapa Configuración); o reemplazar xij
por xi, j o x[k] por xk .

118
6.14. Corrector ortográfico

6.13.3. Uso avanzado


Hay disponible una función de búsqueda basada en una expresión regular, regexp.16
Se pueden buscar expresiones regulares insertando un recuadro regexp en el editor
Encontrar, mediante el menú Insertar . Expresión regular estando el cursor en el edi-
tor Encontrar. Los caracteres introducidos en los recuadros regexp son buscados de
acuerdo con las reglas de coincidencia de las expresiones regulares17 , mientras que el
texto introducido fuera de los recuadros regexp es buscado exactamente como tal en
el documento. Está permitido cortar y pegar recuadros regexp en la forma habitual.
Ejemplos de uso de esta característica pueden ser:
1. Búsqueda de todas las fracciones con un denominador dado: por ejemplo, intro-
.∗
duciendo en el editor Encontrar la fracción 1+x 2 (donde .∗ en el numerador es la

expresión regular para cualquier coincidencia) encontrará todas las fracciones


con ese denominador.
2. Búsqueda de todo texto con un estilo dado: por ejemplo, tras haber desmarcado
Ignorar formatos en la solapa Configuración, si se introduce la expresión regular
.∗ y se añade estilo énfasis o negrita, se encontrará todo testo en estilo énfasis
o negrita, respectivamente. Además, insertando la expresión regular .∗ en una
lista no numerada o numerada o en un encabezado de sección, se encontrarán
todas las listas no numeradas o numeradas o cabeceras de sección.
Por último, se pueden usar referencias a (sub)expresiones en regexp en la forma
habitual, encerrando partes de la expresión entre paréntesis (), y haciendo referencia
a ellas mediante\1, \2, etc., donde el símbolo \ se introduce en modo regexp pulsando
dos veces la tecla correspondiente. Por ejemplo, prueba la búsqueda de la regexp
[[:space:]]([[:alpha:]]+)[[:space:]]\1[[:space:]]
para encontrar repeticiones de palabras, si las hay.
El uso de referencias en el texto reemplazado no está implementado (todavía).
Nota: Las referencias funcionan cuando aparecen dentro de la misma regexp y
cuando aparecen en diferentes regexp, donde la numeración de referencias a sub-
expresiones es absoluta, es decir, \1 siempre se refiere a la primera ocurrencia de ()
en todas las regexps introducidas.

6.14. Corrector ortográfico


LYX incorpora un corrector ortográfico. El menú Herramientas . Corrector ortográfico,
la tecla F7 o el botón de la barra de herramientas inicia la revisión a partir de la
16
En la entrada de Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Expresión_regular se da una
buena descripción de las expresiones regulares.
17
Con la restricción de que cualquier (sub)expresión debe coincidir con un segmento de texto bien
formado en LYX, es decir, si se busca código LATEX, no se permite la búsqueda de coincidencias
con segmentos con llaves {} no emparejadas.

119
6. Otras herramientas

posición del cursor o al comienzo del texto seleccionado. Se muestra una ventana en
la que aparece un cuadro con cualquier palabra incorrecta o desconocida, que puedes
reemplazar en el cuadro siguiente. Siempre que se encuentra una palabra incorrecta
el texto se desplaza hasta ella y se ve resaltada. En la ventana de diálogo también
hay una lista de sugerencias de reemplazo. Seleccionando una de ellas se copia en el
campo Reemplazar con, si haces doble clic se verifica directamente el reemplazo. El
botón Ignorar sirve para desestimar el reemplazo y proseguir con la revisión. En el
diccionario personal se pueden añadir nuevas palabras.
Por omisión, el archivo de diccionario empleado se determina por el idioma del docu-
mento que se establece en Documento . Configuración. Puedes utilizar otros dicciona-
rios de otros idiomas en el menú desplegable Idioma en la parte superior del diálogo
del corrector. LYX puede revisar correctamente documentos con varios idiomas al-
ternando entre los diccionarios pertinentes. Esto funciona si se ha definido el idioma
de esas partes de texto usando el diálogo Estilo del texto ( ) y están instalados los
diccionarios de los idiomas correspondientes.
Los diccionarios de revisión ortográfica soportados por LYX se pueden descargar de:
https://sourceforge.net/projects/lyxwininstaller/files/hunspell/
Hay dos archivos por cada idioma. En Windows, para instalar un diccionario copia
ambos archivos en la subcarpeta de LYX ~\Resources\dicts y reinicia LYX.
En Linux hay que instalar los paquetes correspondientes a los idiomas deseados.
Los nombres de los paquetes pueden variar según la distribución de Linux, pero los
más habituales son aspell-xx, hunspell-xx, myspell-xx. . . , siendo xx el código
del idioma.

6.14.1. Configuración adicional


En el menú Herramientas . Preferencias . Configuración del idioma . Corrector ortográfi-
co, están disponibles las siguientes opciones:
Motor del corrector ortográfico Selecciona la biblioteca que LYX debe usar. Según
la plataforma, están disponibles hunspell o enchant18 . En Windows solo está
disponible hunspell. En Mac OS LYX puede usar también el corrector propio
de Mac y lo usará por omisión.
Idioma alternativo Si este campo no está vacío, LYX usará siempre el idioma dado,
no importa qué idioma tenga el documento.
Usar caracteres de escape Permite añadir caracteres no estándar que serán evita-
dos por el corrector, p. ej. un carácter alemán. En general esto no debería ser
necesario.
Aceptar palabras compuestas para que el diccionario admita palabras como «euro-
zona».
18
Enchant es una biblioteca envoltorio de diferentes entornos configurables. Consulta la documen-
tación o la página de manual para saber más.

120
6.15. Diccionarios de sinónimos

Revisar la ortografía continuamente La ortografía se revisa mientras se escribe.


Las palabras incorrectas quedan subrayadas en rojo. Con clic derecho sobre
una de estas aparecen las sugerencias en el menú contextual. Escogiendo una
de ellas se producirá el reemplazo.
Revisar notas y comentarios Si se marca, se revisa también el contenido no impri-
mible.

6.15. Diccionarios de sinónimos


LYX proporciona un diccionario de sinónimos multilingüe. Utiliza la misma estructura
que LibreOffice, OpenOffice y Firefox (o sea, la biblioteca de sinónimos MyThes19 ,
incluida en LYX). Por tanto, LYX puede acceder directamente a los diccionarios de
sinónimos de Libre/OpenOffice, que están disponibles para muchos idiomas.
Esta sección describe cómo se instalan y configuran en LYX diccionarios nuevos.

6.15.1. Configuración del diccionario


Los diccionarios de MyThes/OpenOffice/LibreOffice constan de dos archivos por idio-
ma: un archivo con el sufijo *.dat que contiene los datos y un archivo con el sufijo
*.idx que contiene un índice. Los nombres de archivo normalizados incluyen el có-
digo para el idioma dado (p. ej., es_ES para español). Así, los archivos para español
son:
th_es_ES_v2.idx
th_es_ES_v2.dat
Si están instalados LibreOffice u OpenOffice y sus diccionarios, esos archivos debe-
rían estar disponibles, solo debes indicar la ruta de los mismos en Herramientas .
Preferencias . Rutas . Directorio de sinónimos.20
Para instalar nuevos diccionarios se pueden descargar de:
https://sourceforge.net/projects/lyxwininstaller/files/thesaurus/
Para instalar un nuevo diccionario, copia los dos archivos del mismo en la carpeta del
tesauro (la asignada en Herramientas . Preferencias . Rutas . Directorio de sinónimos) y
reinicia LYX. Si esa ruta no está aún definida puedes indicar la del diccionario elegido.
19
https://lingucomponent.openoffice.org/thesaurus.html
20
Según la distribución de Linux y el tipo de instalación de los diccionarios, las ubicaciones tí-
picas son /usr/share/mythes/, /usr/share/myspell/dicts/, /usr/share/ooo/thesaurus/,
~/.config/libreoffice/<version>/user/ o similares. En Windows, los diccionarios se en-
cuentran en ~\Program Files\LibreOffice-<Version>\share\extensions o similar; duran-
te la instalación de LYX puedes seleccionar otros diccionarios En Mac la ruta es /Users/<user
name>/Library/Application Support/libreoffice/<version>/user/.

121
6. Otras herramientas

Como alternativa se pueden instalar diccionarios nuevos mediante LibreOffice/OpenOffice


o, en Linux, mediante el administrador de paquetes (mythes-* o libreoffice-thesaurus-
* ). En este caso hay que comprobar que LYX puede encontrarlos verificando la ruta
en Herramientas . Preferencias . Rutas . Directorio de sinónimos.

6.15.2. Uso del diccionario

Para iniciar el diccionario de sinónimos usa el menú Herramientas . Sinónimos o el bo-


tón de la barra de herramientas, estando el cursor en la palabra a buscar o estando
seleccionada. Se muestra una ventana con palabras relacionadas con la anterior agru-
padas en categorías. Para ciertos idiomas el diccionario no solo muestra sinónimos,
también términos genéricos (como organismo por planta), términos relacionados (co-
mo teoría política por anarquismo), compuestos (como diagrama en árbol al buscar
árbol) y antónimos (mujer por hombre). Los términos genéricos, los relacionados y
los antónimos se marcan como tales.
El idioma se escoge automáticamente a partir del idioma vigente en la posición del
cursor, pero se puede cambiar en el diálogo, ya que puedes introducir ahí palabras
nuevas a buscar.
Hay que advertir que el diccionario no puede manejar frases (solo palabras compues-
tas presentes en el diccionario), y hay que usar la denominada forma lema, esto es,
la forma usada en los diccionarios (para muchos idiomas: palabras individuales y en
masculino singular para nombres, infinitivo para verbos). Por ejemplo, buscar árbo-
les no da resultado, pero sí lo da buscar árbol. Lo que puedes hacer en estos casos
es seleccionar solo una parte de la palabra, en este caso árboles, así se muestran
las propuestas sin tener que modificar la palabra en el diálogo, y el reemplazamien-
to será probablemente correcto (solo se reemplazará la parte seleccionada, la otra
permanece).

6.16. Seguimiento de cambios


Cuando varias personas trabajan en el mismo documento es muy útil ver resaltados los
cambios hechos por otros. Entonces puedes decidir si aceptar o no dichos cambios. Pa-
ra habilitar esta característica marca el menú Documento . Seguimiento de cambios .
Seguir cambios.
Los cambios realizados en el documento se resaltarán con trazos y colores: texto
subrayado es texto añadido, texto tachado es texto borrado. El color depende del
autor que hizo el cambio. Puedes cambiar estos colores en el menú Herramientas .
Preferencias . Apariencia . Colores. El autor y la fecha del cambio se muestran en la
barra de estado de LYX cuando el cursor está en texto modificado. Esta misma in-
formación se muestra usando el botón de la barra de herramientas .

122
6.16. Seguimiento de cambios

Si el seguimiento de cambios está activado, verás la correspondiente barra de herra-


mientas:

Los botones de la barra de seguimiento de cambios tienen las siguientes funciones:

Documento . Seguimiento de cambios . Seguir cambios


Documento . Seguimiento de cambios . Mostrar cambios en la salida
Navegar . Cambio siguiente
Documento . Seguimiento de cambios . Aceptar cambio
Documento . Seguimiento de cambios . Descartar cambio
Documento . Seguimiento de cambios . Fusionar cambios...
Documento . Seguimiento de cambios . Aceptar todos los cambios
Documento . Seguimiento de cambios . Descartar todos los cambios
Insertar . Nota . Nota LyX
Navegar . Nota siguiente

Algunos cambios no se resaltan (de momento), como cambios en el estilo del texto,
p. ej. poner texto en negrita o cambios en el entorno de párrafo, p. ej. de Normal a
Descripción.

La barra de revisión ayuda a aceptar, descartar o fusionar cambios, para ello selec-
ciona el cambio y pulsa el botón adecuado. Cuando fusionas cambios aparece una
ventana con información sobre el cambio, la posibilidad de aceptarlo o rechazarlo y
la búsqueda del siguiente cambio. Así que no tienes que ir seleccionando cada cambio
por separado.

La barra tiene también dos botones para manejar notas porque su uso es habitual
para describir los cambios.

Para que los cambios se muestren en la salida debe estar instalado el paquete LATEX
dvipost. Está disponible en el Catálogo TEX, [5] o en el administrador de paquetes
de tu sistema LATEX.

123
6. Otras herramientas

6.17. Comparación de documentos


Se pueden comparar dos documentos de LYX con el menú Herramientas . Comparar. . . .
El resultado es un archivo LYX con el seguimiento de cambios activado que destaca las
diferencias. En el diálogo Comparar archivos de LYX, puedes elegir la configuración
del documento de diferencias resultante en Copiar la configuración de documento del:.
La opción Habilitar características de seguimiento de cambios en la salida activa la opción
del menú Documento . Seguimiento de cambios . Mostrar cambios en la salida para poder
ver las diferencias también en la salida PDF del documento de diferencias.

6.18. Soporte internacional


Esta sección describe cómo usar LYX con cualquier idioma. Para algunos idiomas hay
páginas wiki que describen cómo configurar LYX para utilizarlos: [23, 24, 25, 26, 27, 28]
Además de idiomas, LYX también soporta símbolos fonéticos, véase la sección A.4.2.

6.18.1. Opciones de idioma


El diálogo Documento . Configuración . Idioma permite determinar el idioma, el estilo
de las comillas y la codificación de caracteres.
El cuadro desplegable Otros, bajo Codificación, permite elegir el mapa de codificación
de caracteres que quieres emplear para exportar a LATEX. La opción Idioma predeter-
minado es la más recomendable porque funciona bien en la mayoría de los casos. Para
más detalles sobre las distintas opciones de codificación, véase la sección B.

6.18.2. Configuración del mapa de teclado


Si tienes, por ejemplo, un teclado U. S. y quieres escribir en otro idioma, pongamos
italiano, puedes usar un mapa de teclado alternativo configurando LYX para que use
un teclado italiano. En el diálogo Herramientas . Preferencias . Edición . Teclado/Ratón
puedes escoger hasta dos mapas de teclado, uno primario y otro secundario, y selec-
cionar después el que quieres usar. Véase la sección C.2.3.
Por otra parte, puede que quieras cambiar solo unas pocas teclas de un mapa o crear
uno completamente diferente (para Vulcano, por ejemplo). O bien quieres escribir
normalmente en italiano en un teclado U. S. y además incluir de vez en cuando una
cita en alemán. En estos casos puedes escribir tu propio mapa de teclado o modi-
ficar uno existente para soportar los caracteres que necesites. Esta y otras muchas
personalizaciones se explican en el manual Personalización.

124
A. Interfaz de usuario
En este apéndice repasaremos los menús disponibles y describiremos sus funciones.
Está diseñado para servir de referencia rápida si buscas un determinado asunto en
esta guía de usuario.

A.1. El menú Archivo


Bajo el menú Archivo están las operaciones fundamentales y algunas operaciones más
avanzadas.

A.1.1. Nuevo
Crea un documento nuevo.

A.1.2. Nuevo desde plantilla


Esta opción ofrece la posibilidad de abrir un documento sobre la base de una plan-
tilla existente, de manera que ciertas características de formato se heredan automá-
ticamente de la plantilla. Características que puedes cambiar luego manualmente si
quieres.

A.1.3. Abrir
Abre un documento.

A.1.4. Abrir reciente


Muestra una lista de los últimos archivos que se han abierto con el menú Abrir. Clic
sobre el que quieras para abrirlo.

A.1.5. Cerrar
Cierra el documento en pantalla.

125
A. Interfaz de usuario

A.1.6. Cerrar todo

Cierra todos los documentos abiertos.

A.1.7. Guardar

Guarda el documento en pantalla.

A.1.8. Guardar como

Guarda el documento en pantalla con la posibilidad de cambiarle el nombre.

A.1.9. Guardar todo

Guarda todos los documentos abiertos.

A.1.10. Revertir

El menú Revertir recarga el documento desde su ubicación en el disco.

A.1.11. Control de versiones

Esto se emplea cuando varias personas trabajan en el mismo documento o cuando


una persona quiere mantener un detallado archivo de cambios. Se describe con detalle
en el manual Características adicionales, sección Control de versiones en LYX.

A.1.12. Importar

Se pueden importar archivos de versiones anteriores de LYX, archivos HTML, archivos


de LATEX, archivos NoWeb, archivos de texto simple y archivos de texto de datos
separados con comas (tipo CSV). Los archivos serán importados como documento
nuevo de LYX.
La opción Texto simple, unir líneas importa todas las líneas del archivo de texto se-
guidas, en un solo párrafo. Si hay una línea en blanco en el texto, se inicia un párrafo
nuevo. Si el texto se inserta como párrafos los saltos de línea del texto inician párrafos
nuevos.

126
A.1. El menú Archivo

A.1.13. Exportar
Un documento se puede exportar a diversos formatos de salida. Los archivos resul-
tantes se sitúan en el directorio del archivo LYX. Las entradas disponibles en el menú
dependen de cada instalación, según los programas que LYX haya encontrado durante
su configuración.
Sigue una lista de las opciones disponibles, que se explican con detalle en la sec-
ción 3.8.2.
CJK LyX formato especial de las versiones 1.4.x de LYX para chino, japonés y co-
reano (CJK).
Desde LYX 1.5.0, el soporte de CJK está totalmente integrado.
DocBook archivo de texto con código en lenguaje SGML usado en el lenguaje de
marcación DocBook
DocBook (XML) archivo de texto con código en lenguaje XML usado en el lenguaje
de marcación DocBook
DraftDVI formato DVI nativo de LATEX. No es aconsejable si el documento tiene
caracteres especiales o espacios en rutas o nombres de archivos. LYX usa este
formato internamente en una etapa previa a la exportación a DVI.
DVI formato DVI que permite el uso de caracteres especiales o espacios en rutas y
nombres de archivo.
DVI (LuaTeX) formato DVI que usa el programa LuaTEX; soporta Unicode y tipo-
grafías no-TEX; Nota: actualmente no todos los visores DVI pueden mostrar
adecuadamente este formato.
EPS (recortado) igual que PostScript pero con márgenes de página recortados.
Graphviz Dot archivo de texto con código en el lenguaje de programación Dot, usado
para dibujar gráficos mediante el programa Graphviz.
HTML formato HTML; Nota: el archivo exportado se almacenará en un subdirec-
torio.
HTML (MS Word) formato HTML especial que puede ser importado en MS Word,
en el que las fórmulas se transforman en tipografías bitmap y no en el formato
MathML
LaTeX (LuaTeX) archivo de texto con el código LATEX compilable con el programa
LuaTEX.
LaTeX (pdflatex) archivo de texto en código LATEX, y todas las imágenes del do-
cumento se convierten a un formato legible por el programa pdflatex (GIF,
JPG, PDF, PNG).
LaTeX (simple) archivo de texto en código LATEX, y todas las imágenes del docu-
mento se convierten al formato EPS, único legible por el programa latex.

127
A. Interfaz de usuario

LaTeX (XeTeX) archivo de texto con el código LATEX compilable con el programa
XeTEX.
LilyPond book (LaTEX) archivo de texto con el código LATEX y además código en
la sintaxis del software de notación musical LilyPond.
LyX Archivo (zip|tar.gz) crea un contenedor de archivos zip o tar.gz (dependiendo
del sistema) con el documento y todos los archivos necesarios para compilarlo
(imágenes, documentos hijo, archivos BibTEX, etc.).
LyX z.y.x documento LYX en formato legible para las versiones correspondientes de
LYX («z.y.» es el número de versión).
LyXHTML formato HTML, usando un ingenio XHTML interno de LYX.
MS Word Office Open XML archivo de texto en formato Office Open XML, para
ser abierto con Microsoft Word. Para la conversión se usa el programa Pandoc.
Pandoc es un programa externo que no siempre funciona.
NoWeb archivo de texto con código en el formato del lenguaje de programación
literaria NoWeb
OpenDocument (Pandoc) archivo de texto en formato OpenDocument, que puede
abrirse con LibreOffice, OpenOffice, KOffice, Abiword, etc. Para la conversión
se usa el programa Pandoc. Pandoc es un programa externo que no siempre
funciona.
OpenDocument (tex4ht) archivo de texto en formato OpenDocument. Para la con-
versión se usa el programa tex4ht. tex4ht es un programa externo que no
siempre funciona.
PDF (recortado) igual que PDF (pdflatex) pero con márgenes de página recortados.
PDF (dvipdfm) formato PDF usando el programa dvipdfm, produce internamente
un archivo DVI que es convertido después a PDF.
PDF (baja resolución) igual que PDF (pdflatex) pero con una resolución reducida
de 150 ppp (adecuada para, por ejemplo, leer libros electrónicos en tabletas o
vistas previas de documentos extensos).
PDF (LuaTeX) formato PDF usando el programa LuaTEX, produce directamente ar-
chivos PDF.
PDF (pdflatex) formato PDF usando el programa pdflatex, produce directamente
archivos PDF.
PDF (ps2pdf) formato PDF usando el programa ps2pdf, produce internamente un
archivo PostScript que es convertido después a PDF.
PDF (XeTeX) formato PDF usando el programa XeTEX, produce directamente ar-
chivos PDF.
Texto simple formato de texto.

128
A.2. El menú Editar

Texto simple (ps2ascii) formato de texto, el documento se convierte a Postscript y


luego se exporta a texto con el programa ps2ascii.
Postscript formato PostScript usando el programa dvips. Para opciones posibles de
dvips véase la sección C.6.1.
Sweave archivo de texto con el código LATEX y además código en el lenguaje de pro-
gramación estadística R. Usando la función R Sweave es posible usar comandos
R en LATEX.
Si alguna de las entradas del menú, DVI, PDF (pdflatex) o Postscript no está presente,
debes actualizar la instalación de LATEX. Después de actualizar debes reconfigurar
LYX, como se ha explicado en la sec. 1.4.

A.1.14. Fax

Esta entrada de menú solo aparece cuando está instalado un programa de fax (en
Windows, es necesario además registrar la ruta del programa en el prefijo PATH
de LYX, véase la sección C.3). Con esta entrada puedes enviar tu documento a un
programa de fax como hylapex o kdeprintfax. Por omisión, el archivo se envía en
formato PostScript. El formato se puede cambiar en las preferencias de LYX como se
describe en la sección C.7.1.

A.1.15. Ventana nueva y Cerrar ventana

Abre una nueva ventana de LYX o cierra una ventana .

A.1.16. Salir

Avisa si hay documentos no guardados y sale.

A.2. El menú Editar

A.2.1. Deshacer y Rehacer

Descrito en la sección 2.3.

A.2.2. Cortar, Copiar, Pegar, Pegar reciente, Pegado especial

Descrito en la sección 2.2.

129
A. Interfaz de usuario

A.2.3. Seleccionar el recuadro completo


Selecciona el contenido del recuadro en el que está el cursor. Si el cursor está fuera
de un recuadro se seleccionará el documento completo.

A.2.4. Seleccionar todo


Selecciona el documento completo.

A.2.5. Encontrar y reemplazar (Rápido)


Descrito en la sección 2.2.

A.2.6. Encontrar y reemplazar (Avanzado)


Descrito en la sección 6.13.

A.2.7. Mover párrafo arriba/abajo


El párrafo que contiene el cursor se desplaza un párrafo arriba o abajo.

A.2.8. Estilo del texto


Descrito en la sección 3.7.6.

A.2.9. Configuración del párrafo


Las características de este diálogo afectan solo al párrafo donde esté el cursor. Aquí
puedes especificar la alineación del párrafo y el espacio entre líneas.
También puedes evitar el sangrado de primera línea, siempre y cuando la configura-
ción global de la separación de párrafos esté configurada en sangrado, en el diálogo
Documento . Configuración . Diseño del texto.

A.2.10. Cuadro/Tabla, Filas y columnas


Estos dos menús solo aparecen si el cursor está en un cuadro o tabla. Permite crear
celdas multicolumna o multifila, añadir o quitar bordes y ajustar la alineación de
celdas.

130
A.3. El menú Ver

A.2.11. Disolver recuadro

Este menú solo aparece si el cursor está en un recuadro de insertar. Disolver un


recuadro significa que este es eliminado pero su contenido permanece como texto
normal.

A.2.12. Configuración de. . . , Ecuaciones

Estos menús solo están activos cuando el cursor está dentro de determinados recua-
dros de inserción (notas, flotantes,. . . ) o dentro de una ecuación. Permiten cambiar
las propiedades del recuadro o de la fórmula.

A.2.13. Aumentar, Disminuir anidación en listas

Estos menús solo están activos cuando el cursor está en un entorno anidable. Permiten
aumentar o disminuir la profundidad del nivel de anidación en una lista, como se
explica en las secciones 3.4 y 3.3.4.3.

A.3. El menú Ver

Al final del menú Ver sale la lista de documentos abiertos.

A.3.1. Abrir/Cerrar todos los recuadros

Abre o cierra todos los recuadros en el documento.

A.3.2. Desplegar/Plegar macros de ecuación

Despliega o pliega la macro de ecuación actual.


Las macros de ecuaciones se describen en el manual Ecuaciones.

A.3.3. Panel del esquema

Abre una ventana lateral para navegar por los índices; se describe en la sección 2.5 y
6.2.1.

131
A. Interfaz de usuario

A.3.4. Panel de código fuente

Muestra una ventana en la que se puede ver el código LATEX del párrafo actual, de
una selección de párrafos o del documento completo, véase la sección 6.12.

A.3.5. Panel de mensajes

Abre una ventana en la que se muestran mensajes de consola. Esto es útil para
operaciones de depuración (es decir, caza de errores) en LYX o para ver lo que sucede
en segundo plano mientras LATEX procesa el documento.

A.3.6. Barras de herramientas

Este menú permite set the icon size y mostrar en pantalla, o no, las distintas barras
de herramientas, así como el Búfer de comandos. Si la vista está activada se muestra
una marca en el menú. Las barras de Seguimiento de cambios, Cuadro, Paneles de ecua-
ciones, Macros de ecuación y Ecuaciones se pueden poner además en modo automático,
que se indica mediante (auto) en el menú.
Con vista activada la barra se muestra permanentemente; en modo automático la
barra se muestra solo cuando el cursor se encuentra en un entorno relacionado con las
funciones de la misma. Esto implica que, en modo automático, la barra de revisión solo
se ve si está activado el seguimiento de cambios, y la de cuadros y las de ecuaciones
solo se ven cuando el cursor está en un cuadro o ecuación, respectivamente.
Las barras de herramientas y sus botones se explican en la sección A.9.

A.3.7. Dividir la ventana

Dividir la ventana verticalmente divide la pantalla de edición de LYX en dos mitades,


izquierda y derecha, mientras que Dividir la ventana horizontalmente la divide en dos
partes, superior e inferior. Así puedes ver simultáneamente varios documentos para
compararlos, o ver el mismo documento en diferentes posiciones. Puedes dividir la
ventana principal varias veces para ver, p. ej., tres o más documentos a la vez. Para
volver a una vista sin dividir, usa el menú Cerrar la vista actual.

A.3.8. Cerrar la vista actual

Cierra las ventanas divididas volviendo a vista única o, si no hay ventanas divididas,
oculta todas las pestañas.

132
A.4. El menú Insertar

A.3.9. Pantalla completa

Esta opción del menú o pulsando F11 muestra la ventana principal de LYX en modo
pantalla completa, ocultando la barra de menú y las barras de herramientas. Para
volver a vista normal pulsa F11 o haz clic derecha en el ratón y desmarca el modo
pantalla completa en el menú contextual que aparece.

A.4. El menú Insertar

A.4.1. Ecuación

La inserción de estructuras matemáticas se explica en el capítulo 5 y en el manual


Ecuaciones.

A.4.2. Carácter especial

Con este menú puedes insertar los siguientes caracteres:


Símbolos Abre el diálogo Símbolos, que permite insertar cualquier carácter que esté
disponible en tu sistema LATEX. Por omisión, los caracteres se muestran agru-
pados en categorías; los caracteres disponibles en este diálogo dependen de los
paquetes LATEX instalados. Para verlos todos a la vez marca la casilla Mos-
trar todos.
No todos los caracteres serán visibles en el diálogo Símbolos porque ninguna
de las tipografías de pantalla disponibles en el diálogo de preferencias (véase
sec. C.1.3) puede mostrar todos los caracteres.
Puntos suspensivos Inserta . . .
Fin de oración Inserta un punto final de oración, véase la sección 3.9.4.1.
Comillas rectas Inserta estas comillas: ", independientemente del tipo de comillas
que hayas seleccionado en el diálogo Documento . Configuración . Idioma.
Comillas simples Inserta una comilla en el estilo que hayas seleccionado en el diálogo
Documento . Configuración . Idioma.
Guión protegido Inserta un guión protegido de saltos de línea: -
Barra oblicua frágil Inserta una barra oblicua donde también se puede producir un
salto de línea: /
Espacio visible Inserta un carácter representando un espacio normal (el que se ob-
tiene al pulsar la tecla Espacio): ␣
Separador de menú Inserta el símbolo: .

133
A. Interfaz de usuario

Símbolos fonéticos Crea un marco en el que puedes introducir comandos para im-
primir símbolos del International Phonetic Alphabet (IPA) y abre una barra
de herramientas que proporciona una gran colección de estos símbolos. Esta
característica requiere el paquete LATEX tipa.
En el Manual de Lingüística (Ayuda . Manuales específicos) hay más información
sobre este asunto.
Logotipos Inserta los logotipos de los programas LYX, TEX, LATEX y LATEX 2ε .

A.4.3. Formato

Aquí puedes introducir las siguientes estructuras o formatos:


Superíndice Inserta un superíndice o exponente: testa, b
Subíndice Inserta un subíndice: test3x
Espacio protegido Inserta un espacio protegido, descrito en la sección 3.5.1.
Espacio entre-palabra Inserta un espacio entre-palabra, descrito en la sección 3.5.2.1.
Espacio fino Inserta un espacio fino, descrito en la sección 3.5.2.2.
Espacio horizontal Inserta un relleno horizontal, véase la sección 3.5.2.
Línea horizontal Inserta una línea horizontal, véase la sección 3.5.7.
Espacio vertical Inserta un espacio, véase la sección 3.5.3.
Fantasma Inserta espacio fantasma, véase la sección 3.5.2.5.
Guión silábico Inserta un guión, véase la sección 3.9.3.
Salto de ligado Inserta una ligadura, véase la sección 3.9.5.
Optional Line Break Inserts a line break point (zero-width space character) that is
invisible in the output. Véase la sección 3.9.2 for a usage example.
Salto de línea cortada Inserta un salto de línea forzado, véase la sección 3.5.6.
Salto de línea justificada Fuerza un salto de línea de forma que la línea se expande
hasta el margen, véase la sección 3.5.6.
Página nueva Inserta un salto de página forzado, véase la sección 3.5.5.
Salto de página Inserta a salto de página forzado, descrito en la sección 3.5.5.
Limpiar página Inserta un salto de página limpia, descrito en la sección 3.5.5.1.
Limpiar página doble Inserta un salto de página limpia en documentos a dos caras,
descrito en la sección 3.5.5.1.

134
A.4. El menú Insertar

A.4.4. Índices
Con este menú se pueden insertar varios tipos de índices. El índice general y los
índices de algoritmos, de figuras, de listados de código y de cuadros se describen en
la sección 6.2. El índice alfabético se describe en la sección 6.6, la nomenclatura en
la sección 6.7, y la bibliografía BibTEX en la sección 6.5.2.

A.4.5. Flotante
Se describe en la sección 4.6 y con más detalle en el capítulo Flotantes del manual
Objetos insertados.

A.4.6. Nota
Se describe en la sección 4.1.

A.4.7. Rama
Inserta un recuadro de una de las ramas ya definidas o permite crear una nueva. Las
ramas se describen en la sección 6.8.

A.4.8. Recuadro personalizado


Inserta recuadros específicos de la clase de documento. Estos recuadros solo son po-
sibles si están definidos en el archivo de formato (layout) para una determinada
clase de documento. Un ejemplo es la clase de documento «article (Elsevier)» con
tres recuadros personalizados. La sección Recuadros flexibles y formato del recuadro
en Instalación de nuevas clases de documento, formatos y plantillas, Estructura del
archivo ‘layout’ del manual Personalización explica cómo se definen los recuadros
personalizados.

A.4.9. Archivo
Aquí se pueden insertar en el documento varios tipos de archivos y de material ex-
terno. Para más información véase el capítulo Archivos externos del manual Objetos
insertados.

A.4.10. Marco
Inserta un marco a elegir entre varios estilos. Los marcos se explican con detalle en
el capítulo Marcos del manual Objetos insertados.

135
A. Interfaz de usuario

A.4.11. Cita
Inserta una cita bibliográfica, se describe en la sección 6.5.

A.4.12. Referencia cruzada


Inserta una referencia cruzada, como se describe 6.1.

A.4.13. Etiqueta
Inserta una etiqueta, se describe en la sección 6.1.

A.4.14. Leyenda
Inserta una leyenda sobre o bajo los flotantes o los cuadros multipágina. Se describen,
respectivamente, en la sección 4.6 de este manual, y en la sección Leyendas en cuadros
multipágina del manual Objetos insertados.

A.4.15. Entrada de índice


Inserta una entrada para el índice alfabético, como se describe en la sección 6.6.

A.4.16. Entrada de nomenclatura


Inserta una entrada de nomenclatura, se describe en la sección 6.7.

A.4.17. Cuadro/Tabla
Abre un diálogo que permite determinar el número de filas y columnas del cuadro
o tabla. Los cuadros se describen en la sección 4.5 y con más detalle en el capítulo
Cuadros y tablas del manual Objetos insertados.

A.4.18. Imagen
Inserta un gráfico o imagen. Se describe en la sección 4.4.

A.4.19. URL
Inserta un cuadro URL, véase la sección 6.3.1.

136
A.4. El menú Insertar

A.4.20. Hiperenlace
Inserta un hiperenlace, se describe en la sección 6.3.2

A.4.21. Nota al pie


Inserta una nota al pie, véase la sección 4.1.

A.4.22. Nota al margen


Inserta una nota al margen, véase la sección 4.3.

A.4.23. Separate <Name> (Above/Below)


Estos menús sólo están visibles si es posible tener dos entornos consecutivos del mismo
tipo. Véase la sección 3.4.6 para la descripción.

A.4.24. Título corto


Sólo es visible si el cursor está en un encabezado de sección o en un título o leyenda
de un flotante. Inserta un título corto; véase la sección 3.3.4.4.

A.4.25. Código TEX


Inserta un cuadro código TEX, véase la sección 6.10.1.

A.4.26. Listado de código


Inserta un cuadro para escribir código de programa. Se describe en el capítulo Listado
de código del manual Objetos insertados.

A.4.27. Fecha
Inserta la fecha actual. El formato de fecha depende del idioma usado para los menús
de LYX.

A.4.28. Vista preliminar


Inserta un recuadro para una vista instantánea; véase su descripción en la sección 6.12.

137
A. Interfaz de usuario

A.5. El menú Navegar

En este menú se muestran los índices y listas existentes de figuras, cuadros y otras
cosas, así como el índice general (IG) del documento abierto. Esto permite navegar
cómodamente a través del documento.

A.5.1. Marcadores

Esta opción permite definir marcadores personales. Esto es útil cuando trabajas en
un documento extenso y debes cambiar a menudo de una parte a otra del mismo. Por
ejemplo, si tienes que cambiar con frecuencia de la sección 2.6 a la 6.3, te sitúas en
la primera y usas el menú Guardar marcador 1, después vas a la sección 6.3 y pulsas
Guardar marcador 2. Ahora puedes saltar fácilmente de una sección a otra bien con el
menú, bien con los atajos Ctrl+1 y Ctrl+2. También se pueden usar los marcadores
para alternar entre varios documentos abiertos.
Los marcadores permanecen hasta que se cierra el documento. El submenú Lim-
piar marcadores los elimina y el submenú Navegar atrás lleva a la posición en la que
se ha cambiado algo recientemente.

A.5.2. Nota, Cambio, Referencia siguiente

Desde su posición actual, el cursor va a la nota, al cambio o a la referencia cruzada


siguiente.

A.5.3. Ir a la etiqueta

Solo está visible cuando el cursor está frente a una referencia cruzada. Lleva el cursor
hasta la etiqueta correspondiente. (Es lo mismo que pulsar clic derecho sobre el cuadro
de la referencia y usar Ir a la etiqueta).

A.5.4. Búsqueda directa

Esta función permite ir directamente, en el documento de salida, a la parte corres-


pondiente del documento en LYX; véase la sección El servidor LYX . Búsqueda directa
en el manual Características adicionales para más detalles.

138
A.6. El menú Documento

A.6. El menú Documento

A.6.1. Seguimiento de cambios


Descrito en la sección 6.16.

A.6.2. Registro de LaTeX


Después de exportar o mostrar una vista preliminar del documento, se habilita el
menú Registro de LATEX. Permite visualizar el archivo de registro de los programas y
archivos empleados por LATEX al generar la salida. Se puede ir al siguiente error o
aviso, buscar, copiar al portapapeles o actualizar el registro.
Con ayuda del archivo de registro, los expertos encontrarán posibles causas de los
errores de LATEX.
Con el botón Abrir directorio se abre el directorio temporal de LYX para el documento.
Esta carpeta contiene todos los archivos creados o convertidos para generar la salida.
Algunos de estos archivos podrían interesarle a expertos para resolver problemas
o a escritores que necesiten suministrar archivos intermedios. Por ejemplo, algunas
publicaciones requieren el envío de archivos *.bbl (archivos de texto con las referencias
BibTEX utilizadas).

A.6.3. Comenzar apéndice aquí


Inicia el apéndice del documento en la posición del cursor, como se describe en la
sección 6.4.

A.6.4. Ver [<formato de salida>]


Esta entrada de menú genera la salida en el formato especificado como predeter-
minado en el menú Documento . Configuración . Salidas . Formato de salida predeter-
minado (véase la sec. B.20) o en el menú Herramientas . Preferencias . Gestión de ar-
chivos . Formatos de archivo . Formato de salida predeterminado (véase la sec. C.7.2), y
abre el visor apropiado, que se puede elegir y configurar en el menú Herramientas .
Preferencias . Gestión de archivos . Formatos de archivo . Visor (véase la sec. C.7.2). Los
visores predeterminados son establecidos por LYX cuando se instala. El formato de
salida por omisión es PDF (pdflatex).

A.6.5. Ver (Otros Formatos)


Con este submenú puedes ver la salida del documento en otros formatos disponibles.
El menú contiene una lista de formatos en los que puedes ver el documento abierto

139
A. Interfaz de usuario

con un programa externo. Las opciones de este menú no son las mismas en todas
las instalaciones —depende de los programas LATEX que LYX encontró durante su
configuración—. Todos los formatos posibles se describen en la sección A.1.13. Al
menos debes ver en el menú la entrada DVI. Si falta alguna de ellas debes actualizar
o arreglar la instalación de LATEX y reconfigurar LYX, como se explica en la sección 1.4.
Al pulsar una opción del menú se iniciará un programa visor, el cuál se puede elegir y
configurar en el menú Herramientas . Preferencias . Gestión de archivos . Formatos de ar-
chivo . Visor (véase la sección C.7.2). Los visores predeterminados son establecidos por
LYX cuando se instala.

A.6.6. Actualizar [<formato de salida>]


Permite actualizar la vista del documento con los últimos cambios (en el formato
predeterminado) sin necesidad de reabrir la ventana del visor.

A.6.7. Actualizar (Otros formatos)


Con este submenú puedes actualizar la vista de formatos alternativos de salida sin
necesidad de reabrir la ventana del visor.

A.6.8. Ver documento maestro


Este ítem del menú solo es visible si el documento actual está incluido en otro que
es su documento «maestro», (véase la sección Documentos hijo en el manual Objetos
insertados para más información sobre este asunto). Esto permite ver el documento
maestro desde dentro de su documento hijo, es decir, si estás trabajando en un do-
cumento hijo que es un capítulo de un libro, Ver maestro genera la salida del libro
completo, mientras que Ver solo mostrará la salida del capítulo.
El formato de salida usado por esta función es el predeterminado especificado en la
configuración del documento (menú Documento . Configuración . Salidas . Formato de sa-
lida predeterminado ; véase la sec. B.20) o en las preferencias (menú Herramientas .
Preferencias . Gestión de archivos . Formatos de archivo . Formato de salida predetermi-
nado; véase la sec. C.7.2).

A.6.9. Actualizar documento maestro


Este ítem solo es visible si el documento actual está incluido en otro que es su docu-
mento «maestro», (véase la sección Documentos hijo en el manual Objetos insertados
para más información sobre este asunto). Permite actualizar la vista de un documento
maestro desde dentro de su hijo sin necesidad de abrir el propio documento maestro.

140
A.7. El menú Herramientas

El formato de salida usado por esta función es el predeterminado especificado en la


configuración del documento (menú Documento . Configuración . Salidas . Formato de sa-
lida predeterminado; véase la sec. B.20) o en las preferencias (menú Herramientas .
Preferencias . Gestión de archivos . Formatos de archivo . Formato de salida predetermi-
nado; véase la sec. C.7.2).

A.6.10. Comprimido
Comprime/descomprime el documento actual. Para documentos bajo control de ver-
siones se recomienda deshabilitar la compresión (véase el manual Características adi-
cionales para detalles).

A.6.11. Deshabilitar edición


Alterna el estado de solo lectura del documento.

A.6.12. Configuración
La configuración del documento se describe en el apéndice B.

A.7. El menú Herramientas

A.7.1. Corrector ortográfico


Se describe en la sección 6.14.

A.7.2. Sinónimos
Se describe en la sección 6.15.

A.7.3. Estadísticas
Cuenta el número de palabras y caracteres en el documento o en la parte resaltada.

A.7.4. Comprobar TeX


Genera, con ayuda del programa ChkTEX, un registro de errores tipográficos en LATEX
y los muestra en un diálogo. Esta función no está disponible en Windows.

141
A. Interfaz de usuario

A.7.5. Información TeX


Muestra una lista de las clases y estilos instalados en el sistema LATEX. La opción
Mostrar ruta muestra la ruta completa de los archivos.

A.7.6. Comparar
Abre un diálogo para comparar documentos LYX como se describe en la sección 6.17.

A.7.7. Reconfigurar
Esta opción sirve para que LYX reconozca nuevos paquetes LATEX o programas tras
su instalación. Véase la sección 1.4.

A.7.8. Preferencias
El diálogo Preferencias se describe con detalle en el capítulo C.

A.8. El menú Ayuda


Aquí están los archivos de documentación de LYX. Los que estén traducidos saldrán
en el idioma en que estén los menús.
El apartado Configuración de LaTeX genera un archivo LYX con información sobre
los paquetes LATEX y clases de documento encontrados por LYX (véase también la
sección 1.5).
El menú Acerca de LyX da información sobre la versión en uso, copyright y créditos.

A.9. Barras de herramientas


La aparición u ocultación de las barras de herramientas se explica en A.3.6.
También se pueden definir barras personalizadas. Se explica en el manual Caracte-
rísticas adicionales.

A.9.1. Barra de herramientas Normal

Los botones de la barra normal son, de izquierda a derecha:

142
A.9. Barras de herramientas

Menú desplegable con los entornos de párrafo

Archivo . Nuevo
Archivo . Abrir
Archivo . Guardar
Herramientas . Corrector ortográfico
Revisar la ortografía continuamente
Editar . Deshacer
Editar . Rehacer
Editar . Cortar
Editar . Copiar
Editar . Pegar
Editar . Encontrar y reemplazar (Rápido)
Editar . Encontrar y reemplazar (Avanzado)
Navegar . Marcadores . Volver
Aplica al texto el formato énfasis, función del diálogo Editar . Estilo del texto . Personalizado
Aplica al texto el formato versalitas, función del diálogo Editar . Estilo del texto . Personalizado
Aplica al texto el formato actual del diálogo Editar . Estilo del texto . Personalizado

Insertar . Ecuación . En línea


Insertar . Imagen
Insertar . Cuadro/Tabla
Muestra/oculta el panel del esquema del documento, Ver . Panel del esquema
Muestra/oculta la barra de herramientas matemáticas
Muestra/oculta la barra de herramientas de cuadros

143
A. Interfaz de usuario

A.9.2. Barra de herramientas Extra

Los botones de la barra extra son, de izquierda a derecha:

Predeterminado
Lista numerada
Lista no numerada
Lista
Lista descripción
Editar . Aumentar profundidad de lista
Editar . Disminuir profundidad de lista
Insertar . Flotante . Figura
Insertar . Flotante . Cuadro
Insertar . Etiqueta
Insertar . Referencia cruzada
Insertar . Cita
Insertar . Entrada de índice
Insertar . Entrada de nomenclatura
Insertar . Nota al pie
Insertar . Nota al margen
Insertar . Nota . Nota LyX

Insertar . Marco
Insertar . Hiperenlace
Insertar . Código TeX
Insertar . Ecuación . Macro
Insertar . Archivo . Documento hijo
Editar . Estilo del texto . Personalizado

144
A.9. Barras de herramientas

Editar . Configuración del párrafo


Herramientas . Sinónimos

A.9.3. Barra de herramientas Ver / Actualizar

Los botones de la barra ver / actualizar son, de izquierda a derecha:

Documento . Ver

Documento . Actualizar
Documento . Documento Maestro
Documento . Actualizar Maestro
Documento . Configuración . Salidas . Sincronizar con salida
* Documento . Ver (Otros Formatos)
* Documento . Actualizar (Otros Formatos)

* Estos iconos podrían tener un aspecto distinto si se cambia la colección de iconos


predeterminada.

A.9.4. Otras barras de herramientas


La barra de herramientas para el seguimiento de cambios se explica en la sección 6.16,
la barra de herramientas para cuadros se explica en el manual Objetos insertados, la
de macros en el manual Ecuaciones.

145
B. Configuración del documento
El diálogo que se abre con el menú Documento . Configuración contiene diversos sub-
menús en los que se pueden establecer propiedades para todo el documento. Las
características seleccionadas pueden guardarse como predeterminadas con el botón
Guardar como valores predeterminados. Al hacer esto, se crea una plantilla llamada
defaults.lyx que se carga automáticamente cada vez que abres un nuevo documen-
to sin plantilla.
El botón Usar predeterminados de clase restablece las opciones del documento a los
valores predefinidos de la clase de documento. Esto afecta a la mayoría de las opciones
de la clase, al diseño de página y a la numeración e IG.
Los submenús del diálogo se explican a continuación. Hay tantas opciones de configu-
ración que encontrar la que se está buscando puede llevar su tiempo. Para encontrar
rápidamente una determinada configuración puedes usar el campo de búsqueda que
hay sobre los submenús del diálogo. Si escribes ahí «página», por ej., verás cómo
algunos submenús se difuminan y deshabilitan, mientras que sólo quedan activos los
submenús que afectan a la configuración de páginas. En dichos submenús se mostra-
rán en rojo las opciones relacionadas con el término buscado.

B.1. Clase del documento


Aquí se establece la clase de documento, las opciones de clase, un controlador de
gráficos y un documento maestro. Las clases de documento se describen en la sec-
ción 3.1.2.
Con el botón Formato local puedes cargar tu propio archivo de formato, que al no estar
en la carpeta layouts no es reconocida por LYX como formato de clase de documento.
Más información sobre este asunto en el capítulo Instalación de nuevas clases de
documento, formatos y plantillas del manual Personalización.
Algunas clases usan algunas opciones de clase predefinidas. Si este es el caso, se listan
en el campo Predefinido y puedes decidir si usarlas o no. Si no sabes exactamente
para qué sirven las opciones de clase predefinidas, es recomendable no tocarlas. El
controlador de gráficos se usa para paquetes LATEX de gráficos, color y formato de
página. Cuando se usa Predeterminado se utilizan los controladores predeterminados
para los paquetes LATEX. Es conveniente dejar el controlador predeterminado, a menos

147
B. Configuración del documento

que sepas lo que haces.1


Es necesario especificar un documento maestro cuando el actual documento es un
documento hijo o un subdocumento. El documento maestro será utilizado por LYX
si se abre un documento hijo sin su maestro. Así los documentos hijo son siempre
compilables. Sobre este asunto hay más información en la sección Documentos hijo
del manual Objetos insertados.
Además hay una opción para suprimir la fecha y otra para usar el paquete LATEX
refstyle en vez de prettyref para las referencias cruzadas, véase la sec. 6.1.

B.2. Documentos hijo


Este submenú solo es visible si el documento incluye hijos. Se explica en la sección
Documentos hijo del manual Objetos insertados.

B.3. Módulos
Los módulos se explican en la sección 3.1.2.3

B.4. Formato local


Véase la sección 3.1.2.4.

B.5. Tipografías
La configuración de las tipografías del documento se explica en la sección 3.7

B.6. Diseño del texto


Aquí se establece el modo de separación de párrafos, sangrado o espacio vertical.
También el espacio entre líneas y el número de columnas, pero ten en cuenta que esto
no se ve en la pantalla de LYX, no es práctico ni cómodo de leer, y no es parte del
concepto WYSIWYM. Sí se verá en la salida.
1
Si quieres usar uno de los siguientes controladores
dvi2ps, dvialw, dvilaser, dvitops, psprint, pubps, ln
primero tienes que activarlos en tu distribución LATEX, véase sección Driver support en
https://www.ctan.org/tex-archive/macros/latex/required/graphics/grfguide.pdf.

148
B.7. Diseño de página

Con la opción Usar justificación en el área de trabajo de LYX puedes decidir justificar
el texto en pantalla. Esto no afecta al texto en el documento de salida.

B.7. Diseño de página


Este menú se describe en las secciones 3.1.4 y 3.1.3.

B.8. Márgenes de página


Para establecer los márgenes del papel, véase la sección 3.1.5.

B.9. Idioma
Aquí se determina el idioma del documento y el estilo de las comillas. La codificación
determina cómo se exporta a LATEX el contenido del documento (el archivo LYX
siempre se codifica en utf8). Todos los caracteres que no puedan codificarse en la
codificación especificada se exportan como comandos LATEX (esto puede fallar si el
comando para algún carácter es desconocido).
Si marcas la opción Idioma predeterminado, LYX determina la codificación de cada
porción de texto a partir del idioma de dicho texto. Si el documento contiene texto
en más de un idioma podría haber más de una codificación en el archivo LATEX. Si no
usas esa opción, todo el documento usará solo una codificación. Lo más recomendable
es marcar esta opción.
LYX soporta salida en Unicode, que es especialmente útil en el caso de tener muchos
símbolos especiales o no alfabéticos. Si quieres usar esto (y en ese caso tu instalación
LATEX soporta Unicode), elige una de las cuatro variantes utf8 de la lista de abajo.
Desgraciadamente, el soporte unicode del sistema LATEX estándar es bastante incom-
pleto, y por tanto no es infrecuente que un archivo con muchos símbolos unicode
sea bien procesado con la opción Idioma predeterminado, (cuando LYX usa su lista de
comandos LATEX conocidos), y sin embargo no funcione con una codificación fija utf8,
(cuando no se usa la lista de comandos conocidos, pues todos los símbolos unicode
se codifican en utf8). La situación es mucho mejor con XeTEX y LuaTEX, dos nuevos
motores alternativos al estándar LATEX. Ambos motores soportan Unicode de forma
nativa. Ahora LYX también soporta estos dos motores (mediante los formatos de sa-
lida PDF (XeTeX), PDF (LuaTeX) y DVI (LuaTEX), véase la sección 3.8.2); así, si las
opciones de más arriba fallan, podrías intentar alguno de estos nuevos motores.
El Paquete de idiomas determina el paquete LATEX que se usa para la división de
palabras y la traducción de cadenas de texto como «Part». Las opciones posibles son:

149
B. Configuración del documento

Predeterminado usa el paquete de idioma seleccionado en Herramientas . Preferencias .


Configuración del idioma. (Véase la sección C.5.1).
Automático selecciona el paquete de idiomas más adecuado para el formato de
ver/exportar. En muchos casos será babel. Si es más adecuado el nuevo pa-
quete polyglossia (es el caso cuando se usa XeTEX y LuaTEX y tipografías no
TEX), se usará este en vez de babel.
Siempre Babel usa babel aunque polyglossia fuera más adecuado.
Personalizado permite elegir un comando de paquete de idiomas. Por ejemplo, si
quieres usar un paquete de idiomas específico como ngerman (para textos en
alemán), escribe
\usepackage{ngerman}
Ninguno no se usará ningún paquete de idiomas. Es necesario para ciertas clases de
documentos científicos.
He aquí una lista con las codificaciones importantes:
Idioma predeterminado (no inputenc) Lo mismo que Idioma predeterminado, pero
sin usar el paquete LATEX inputenc. Si se usa esto probablemente haya que
cargar manualmente algunos paquetes adicionales en el preámbulo, y especificar
la codificación usada para partes de texto en idiomas foráneos en código TEX.
ASCII el código ASCII cubre solo inglés simple (7-bit ASCII). LYX convierte todos
los caracteres en comandos LATEX; puede resultar en un archivo enorme porque
pueden ser necesarios muchos comandos LATEX.
Árabe (CP 1256) Código MS Windows para árabe y farsi
Árabe (ISO 8859-6) para árabe y farsi
Armenio (ArmSCII8) para armenio
Báltico (CP 1257) Código MS Windows para estonio, letón y lituano, lo mismo que
el código ISO-8859-13
Báltico (ISO 8859-13) para estonio, letón y lituano, un superconjunto del código
ISO-8859-4
Báltico (ISO 8859-4) (latin 4) para estonio, letón y lituano, un subconjunto del
código ISO-8859-13
Chino (simplificado) (EUC-CN) para chino simplificado, usado especialmente en
los SO UNIX; desde 2001 este código se ha reemplazado oficialmente por el
código GB18030, como GB18030 no está disponible para LATEX podrías probar
a usar el código Unicode (CJK) (utf8)
Chino (simplificado) (GBK) para chino simplificado, es el mismo que Windows CP
936 excepto el signo del euro; desde 2001 este código se ha reemplazado ofi-
cialmente por GB18030, como GB18030 no está disponible para LATEX podrías
probar a usar el código Unicode (CJK) (utf8)

150
B.9. Idioma

Chino (traditional) (EUC-TW) para chino tradicional


Cirílico (CP 1251) código MS Windows para cirílico
Cirílico (ISO 8859-5) cubre bielorruso, búlgaro, macedonio, serbio, y ucranio
Cirílico (KOI8-R) cirílico estándar especialmente para ruso
Cirílico (KOI8-U) cirílico para ucranio
Cirílico (pt 154) cirílico para kazajo
Coreano (EUC-KR) para coreano
Europeo Central (CP 1250) Código MS Windows para ISO 8859-2 (latin2)
Europeo Central (ISO 8859-2) (latin 2) cubre albano, croata, checo, alemán, hún-
garo, polaco, rumano, eslovaco y esloveno
Europeo Occidental (CP 1252) código MS Windows para ISO 8859-1 (latin1)
Europeo Occidental (ISO 8859-1) (latin 1) cubre los idiomas albanés, catalán, da-
nés, holandés, inglés, faroe, finés, francés, gallego, alemán, islandés, irlandés,
italiano, noruego, portugués, español y sueco; es mejor utilizar el código ISO-
8859-15 en vez de éste.
Europeo Occidental (ISO 8859-15) (latin 9) como el código ISO-8859-1, pero con
el signo del Euro, la ligadura œ y algunos caracteres para francés y finés
Europeo Sur (ISO 8859-3) (latin 3) cubre esperanto, gallego, maltés y turco
Europeo Sudoriental (ISO 8859-16) (latin 10) cubre albano, croata, finés, francés,
alemán, húngaro, gaélico irlandés, italiano, polaco, rumano, esloveno, diseñado
para muchos idiomas con caracteres diacríticos
Griego (ISO 8859-7) para griego
Hebreo (CP 1255) código MS Windows para hebreo, un superconjunto del código
ISO-8859-8
Hebreo (ISO 8859-8) para hebreo
Japonés (CJK) (EUC-JP) código EUC-JP para japonés, usa el paquete LATEX CJK,
para usarlo el idioma del documento se establece en Japonés (CJK)
Japonés (CJK) (JIS) código JIS para japonés, usa el paquete LATEX CJK, para
usarlo el idioma del documento se establece en Japonés (CJK)
Japonés (no-CJK) (EUC-JP) código EUC-JP para japonés, usa el paquete LATEX
japanese, para usarlo el idioma del documento se establece en Japonés
Japonés (no-CJK) (JIS) código JIS para japonés, usa el paquete LATEX japanese,
para usarlo el idioma del documento se establece en Japonés
Japonés (no-CJK) (SJIS) código SJIS para japonés, usa el paquete LATEX japane-
se, para usarlo el idioma del documento se establece en Japonés

151
B. Configuración del documento

Thai (TIS 620-0) para thai


Turco (ISO 8859-9) (latin 5) para turco, es como el código ISO-8859-1 en el que
las letras islandesas son reemplazadas por letras turcas
Unicode (CJK) (utf8) Unicode utf8 con el paquete LATEX CJK (para los idiomas
chino, japonés y coreano)
Unicode (XeTEX) (utf8) Unicode utf8 para usar con XeTEX y LuaTEX, que emplea
Unicode directamente, sin la ayuda del paquete LATEX inputenc. LYX selecciona
automáticamente esta codificación si se exporta o se ve con XeTEX o LuaTEX.
Normalmente no hace falta establecer manualmente esta codificación.
Unicode (ucs-extendido) (utf8x) Unicode utf8 basado en el paquete LATEX ucs
(global, incluyendo latín, griego, cirílico y guiones CJK).
Unicode (utf8) Unicode utf8 basado en el paquete LATEX inputenc. Actualmente
solo se soporta un rango limitado de caracteres (principalmente para escritos
en latín)

B.10. Colores
Aquí se puede cambiar el color del texto principal (por omisión: negro), de las notas
grises (por omisión: gris claro), del fondo de las páginas (por omisión: blanco) y del
fondo de los marcos sombreados (por omisión: rojo). El botón Reiniciar retorna los
colores predeterminados.
Hacienco clic en cualquier botón Predeterminado o Cambiar abre una ventana de diálo-
go que permite elegir un color de una muestra de colores, de una paleta o especificando
sus valores HSL o RGB. También hay la opción de añadir colores personalizados para
reutilizarlos después rápidamente.
Nota, si cambias el color del texto principal y usas la opción Enlaces coloreados en las
Propiedades PDF de la configuración del documento, probablemente debas cambiar el
color como se describe en la sección 6.9.

Los colores del texto y de fondo se pueden establecer para cada página individual-
mente usando los siguientes comandos en código TEX detrás de un salto de página
forzado:
Para el color de la página:
\pagecolor{nombre de color}
Para el color del texto:
\color{nombre de color}
El nombre de color está restringido a black, blue, cyan, green, magenta, red,
white o yellow, a menos que hayas definido colores propios (véase la sección Cuadros

152
B.11. Numeración e IG

coloreados del manual Objetos insertados).


Si has cambiado el color de un texto o fondo, puedes usarlo con los nombres siguientes:
Color de la página:
page_backgroundcolor
Color del texto:
document_fontcolor
Color del fondo de los marcos:
shadecolor
Color del texto de notas grises:
note_fontcolor
Para la definición y uso de colores personalizados, véase la subsección Celdas colo-
readas en la sección Cuadros coloreados del manual Objetos insertados.

B.11. Numeración e IG
Esta opción permite ajustar la profundidad de numeración de los encabezados de
sección como se explica en la sección 3.3.4.3.

B.12. Bibliografía
Aquí se elige el estilo de las citas bibliográficas usando los paquetes LATEX biblatex,
natbib o jurabib. If you use BibTEX se pueden habilitar bibliografías subdivididas
usando el paquete LATEX bibtopic. If you use Biblatex, you can select the style files
and specify further options. Finally se puede seleccionar un document-specific Pro-
cesador para la generación de la bibliografía. Hay una descripción de estas funciones
en la sección 6.5.

B.13. Índices
Aquí se puede definir el Procesador para generar el índice del documento y definir
índices adicionales (véase la sección 6.6 para los detalles).

B.14. Propiedades PDF


Se explica en la sección 6.9.

153
B. Configuración del documento

B.15. Opciones para ecuaciones


Permite escoger si habilitar o no los paquetes LATEX para matemáticas amsmath,
amssymb, cancel, esint, mathdots, mathtools, mhchem, stackrel, stmaryrd
y undertilde, o si usarlos automáticamente.
amsmath es necesario para numerosas estructuras; si recibes mensajes de error en
ecuaciones comprueba que lo has habilitado.
amssymb es necesario para ciertos símbolos matemáticos como letras griegas verti-
cales o en negrita, de modo que que si aparecen errores LATEX en ecuaciones,
hay que activar esta opción.
cancel se usa para expresiones matemáticas canceladas; véase la sección Ecuaciones
canceladas en el manual Ecuaciones.
esint se usa para ciertos caracteres en integrales, véase Operadores grandes en el
manual Ecuaciones.
mathdots para escribir diversos grupos de puntos, véase Puntos en el manual Ecua-
ciones.
mathtools se usa para los comandos \overbracket, \underbracket, \smasho-
perator, \adjustlimits, \splitfrac, \shortintertext y flechas etiquetadas;
véanse las secciones correspondientes en el manual Ecuaciones.
mhchem para escribir ecuaciones químicas, véase Símbolos y ecuaciones químicas en
el manual Ecuaciones.
stackrel se usa para el comando \stackrel, véase la sección Relaciones en el manual
Ecuaciones.
stmaryrd se usa para algunos símbolos matemáticos especiales.
undertilde se usa para el comando \utilde; véase la sección Acentos para un carácter
en el manual Ecuaciones.

B.16. Posición de flotantes


Las opciones de colocación de flotantes se describen en la sección Colocación de
flotantes del manual Objetos insertados.

B.17. Listado de código


La configuración de listados se explica en el capítulo Listado de código del manual
Objetos insertados.

154
B.18. Marcas

B.18. Marcas

Aquí se pueden seleccionar los caracteres para las marcas de cada Nivel en un entorno
Enumeración*, elegir la Tipografía y el Tamaño de los mismos. El entorno Enumera-
ción* se describe en la sección 3.3.6.2.
Además se puede insertar una Marca personalizada escribiendo en el campo de texto
el comando LATEX del carácter deseado. Por ejemplo, para usar el símbolo € escribe
\texteuro. Para usar símbolos matemáticos hay que poner el comando entre símbolos
$. Por ejemplo, el símbolo  se inserta con $\circlearrowright$. Para encontrar
el comando correspondiente a un símbolo determinado, inserta una ecuación y pasa
el ratón sobre los símbolos de los paneles de símbolos de la barra de herramientas
matemáticas.
Nota: Algunos caracteres requieren cargar ciertos paquetes LATEX en el preámbulo,
(menú Documento . Configuración . Preámbulo LaTeX). Por ejemplo, para el € hay que
añadir la línea \usepackage{textcomp}. Para la mayoría de símbolos matemáticos
será suficiente añadir \usepackage{amssymb}.

B.19. Ramas

Se explican en la sección 6.8.

B.20. Formatos

Aquí puedes definir ciertos ajustes para la salida del documento actual:
Formato de salida predeterminado: El formato a utilizar cuando pulsas “Ver”, “Ac-
tualizar”, “Ver documento maestro” y “Actualizar documento maestro” en el
menú Documento o en la barra de herramientas. El valor predefinido se esta-
blece en Herramientas . Preferencias . Gestión de archivos . Formatos de archivo,
véase la sección C.7.2.
Sincronizar con salida opción para el menú Navegar . Búsqueda directa. Para una
descripción detallada véase Búsqueda inversa DVI/PDF en el manual Caracte-
rísticas adicionales.
Opciones de salida XHTML funciones para el formato de exportación LyXHTML.
XHTML 1.1 estricto garantiza que la salida sigue el estándar de la version 1.1 de
XHTML. Las distintas opciones de Salida de ecuaciones se describen en la sec-
ción Ecuaciones en XHTML del manual Características adicionales. La escala
permite ajustar el tamaño de las ecuaciones en la salida.

155
B. Configuración del documento

LyX Format The option Save transient properties controls whether document settings
that are frequently switched or that are specific to the user are saved with the
document. The properties that are affected by option are currently
the activation of change tracking
the output of tracked changes
the recording of the document directory path.
Disabling the option can prevent issues in collaborative work and/or when using
a version control system (for instance unnecessary merge conflicts).

B.21. Preámbulo LaTeX


Contiene un amplio campo de texto en el que se pueden introducir comandos para
cargar paquetes especiales de LATEX o para (re)definir comandos LATEX. El preámbulo
es algo para expertos en LATEX. No deberías introducir nada aquí hasta que no sepas
exactamente lo que haces.
En la sección 6.10.2 hay una introducción a la sintaxis de LATEX.

156
C. El diálogo Preferencias
El diálogo Preferencias se abre con el menú Herramientas . Preferencias. Contiene di-
versos submenús que se explican a continuación.

C.1. Apariencia

C.1.1. Interfaz de usuario


C.1.1.1. Archivo de la interfaz de usuario

El aspecto de los menús y de las barras de herramientas depende del archivo de


interfaz de usuario (ui) elegido. Es un archivo de texto con una lista de los menús y
de las barras de herramientas. El archivo default.ui carga tres archivos:
stdmenus.inc especifica las entradas de menú para los menús estándar
stdcontext.inc especifica las entradas de menú en los menús contextuales
stdtoolbars.inc especifica los botones de las barras de herramientas
Para crear tus propios formatos de menú y de barras de herramientas comienza con
una copia de estos archivos y edita las entradas.
La sintaxis de los archivos .inc es sencilla. Las entradas Menubar, Menu y Toolbar
deben acabar con un End explícito. Pueden contener Submenus, Items, OptItems, Se-
parators, Icons y en el caso del Menu «file_lastfiles», una entrada Lastfiles. La sintaxis
de estas entradas es:
Item "menu o button name" "LYX-function"
Las funciones de LYX se listan en el menú Ayuda . Funciones de LyX.

Un ejemplo: Si usas con frecuencia el menú Navegar . Marcadores y quieres aumentar


a seis el número de marcadores disponibles, añade esta línea:
Item "Guardar marcador 6" "bookmark-save 6"
en la sección «navigate_bookmarks» del archivo stdmenus.inc.
Con Icon Set puedes cambiar el aspecto de los botones de las barras de herramientas de
LYX. Las colecciones de iconos disponibles actualmente se muestran en esta imagen.

157
C. El diálogo Preferencias

C.1.1.2. Ayuda contextual

La opción Habilitar los recuadros emergentes en el área de trabajo principal hace que
se muestre el contenido de los recuadros insertados cerrados, como notas al pie o
entradas del índice alfabético.

C.1.1.3. Menús

Documentos recientes es el número de últimos archivos abiertos que LYX mostrará en


el menú Archivo . Abrir reciente.

C.1.2. Gestión de documentos

C.1.2.1. Gestión de sesión

Con la opción Restaurar formatos y geometrías de la ventana, la ventana principal de


LYX se abrirá con el tamaño y diseño que tenía en la última sesión.
La opción Restaurar posiciones del cursor hace que al abrir un archivo el cursor se
coloque en la posición que tenía cuando se cerró el archivo.
La opción Cargar los archivos abiertos de la última sesión hace que se abran todos los
archivos que estuvieran abiertos en la última sesión de LYX.
El botón Limpiar la información de todas las sesiones elimina la información de sesiones
previas de LYX (posiciones del cursor, nombres de archivos recientes, etc.).

C.1.2.2. Copias de seguridad y guardar

Hacer copias de seguridad de los documentos originales al guardar crea una copia de
seguridad del archivo en el estado en que se abrió o se guardó la última vez. Se
guarda en el directorio Copias de seguridad (véase la sección C.3) o en la misma
carpeta del documento si no se ha especificado tal directorio. La copia de seguridad
tiene la extensión «.lyx~».
Si está marcada la opción Hacer copias de seguridad cada puedes especificar el intervalo
de tiempo entre copias de seguridad.
Guardar los documentos comprimidos por omisión guarda siempre los archivos en for-
mato comprimido (véase también la sección A.6.10). Esto solo se aplica a documentos
nuevos. El estado de compresión de documentos existentes no cambia al guardarlos.

158
C.1. Apariencia

C.1.2.3. Ventanas y áreas de trabajo

Si no se usa la opción Abrir documentos en pestañas cada archivo se abrirá en su propia


nueva ventana de LYX.
La opción Instancia única solo está activa si se ha especificado una tubería LYXServer.1
En ese caso, los documentos se abrirán en la misma sesión actual de LYX. De lo
contrario, para cada archivo se crea una nueva instancia de LYX.
Con la opción Botón único para cerrar pestañas se mostrará solo un botón ( ) en el
lado derecho de la barra de pestañas para cerrarlas. De lo contrario, cada pestaña de
documento tendrá su botón de cierre. Regardless of this option, one can always close
a tab by middle-clicking it in the tab bar.
Nota: este opción requiere reiniciar LYX para que el cambio funcione.
En la opción Cerrar última vista puedes escoger si cerrar u ocultar un documento
cuando su pestaña o vista se cierra. Los documentos ocultos son accesibles mediante el
menú Ver . Oculto. No cerrar los documentos puede ser útil si abres archivos paralelos
en varias ventanas de LYX y sólo quieres ocultar la vista en una ventana.

C.1.3. Tipografías de pantalla


Son las tipografías usadas para mostrar los documentos en la pantalla.
Nota: Se refiere a las tipografías mostradas en la pantalla de LYX, exclusivamente.
Las tipografías que aparecerán en el documento de salida son totalmente indepen-
dientes de éstas y se determinan en el menú Documento . Configuración.
Por omisión, LYX usa Times como tipo romano (serif), Arial o Helvetica (depen-
de del sistema) como tipografía palo seco (sans serif), y Courier como tipo ancho
fijo(typewriter).
El tamaño de letra se puede cambiar con Zoom.
Los tamaños de las tipografías se expresan como altura del carácter en puntos.
72.27 puntos equivalen a 1 pulgada, véase el Apéndice 3.7.3. Los tamaños predetermi-
nados corresponden a un tamaño de 10 puntos. El tamaño de la tipografía se explica
con detalle en la sección 3.7.3.

C.1.4. Colores
Aquí puedes cambiar todos los colores que se ven en LYX. Elige una opción de la lista
y usa el botón Cambiar.
Con la opción Usar colores del sistema, se usará el esquema de colores del SO o del
gestor de ventanas. En este caso no aparecen en la lista los colores de cursor, selección,
línea de cuadro, texto, etiqueta URL y texto URL.
1
Véase la sección C.3 para información sobre tuberías LYXServer.

159
C. El diálogo Preferencias

C.1.5. Visualización

Esta opción permite decidir si se mostrarán los gráficos en la pantalla de LYX.


El botón Vista preliminar inmediata sirve para habilitar, o no, la vista en LYX de ciertas
partes del documento. Se explica en la sección 6.12.
La opción Marcar final de párrafos muestra un calderón (¶) al final de cada párrafo.

C.2. Edición

C.2.1. Control

C.2.1.1. Edición

La opción El cursor sigue a la barra de desplazamiento hace que el cursor se muestre


siempre en la parte del documento que está en pantalla cuando esta se desliza.
La opción Anchura del cursor (pixels) permite ajustar el grosor del mismo. Un valor
cero establece para el grosor del cursor un valor relativo al zoom establecido para la
tipografía en pantalla.
Deslizar por debajo del final del documento es evidente.
En LYX se puede saltar de palabra en palabra con las teclas Ctrl+flecha. La opción
Usar estilo Mac. . . hace que el cursor salte del final de una palabra al final de la
siguiente. Normalmente, el cursor salta de inicio a inicio de palabra.
La opción Ordenar entornos alfabéticamente ordena los entornos de párrafo en el menú
desplegable.
La opción Agrupar entornos por categorías agrupa las entradas del menú desplegable
de los entornos de párrafo.
Las opciones de edición de macros de ecuación determina el estilo de edición, véase
la sección Macros de ecuaciones del manual Ecuaciones.

C.2.1.2. Pantalla completa

Aquí puedes determinar qué partes ocultar en el modo pantalla completa. La opción
Limitar anchura del texto especifica la anchura del texto en pantalla completa. De esta
manera puedes mostrar el texto más pequeño que la pantalla; el texto se ve centrado.

160
C.2. Edición

C.2.2. Atajos de teclado


C.2.2.1. Archivos de asociaciones de teclas

Archivo de asociaciones permite elegir uno de estos archivos que asocian una función
de LYX a una o varias teclas. Hay varios archivos disponibles para asociaciones de
teclas, entre otros:
cua.bind conjunto típico de asociaciones de teclas en los teclados PC.
(x)emacs.bind conjunto de asociaciones de teclas usados en el editor (X)Emacs.
mac.bind conjunto de asociaciones de teclas para sistemas Mac.
Además hay archivos de asociaciones de teclas para clases especiales de documentos,
como broadway.bind, y para ciertos idiomas. El nombre de los archivos para idiomas
comienza con el código del idioma. por ejemplo, «pt» para portugués. Si usas LYX
con determinados idiomas, LYX intentará usar el archivo de teclas apropiado.
Algunos archivos de asociaciones de teclas como math.bind, son de uso limitado. Si
miras al final del archivo cua.bind verás algunos de aquellos incluidos para mantener
el control general en el archivo principal.
El campo Mostrar asociaciones que contienen: permite buscar las teclas asociadas a
una función determinada en el archivo de asociaciones seleccionado.

C.2.2.2. Edición de los atajos de teclado

Para añadir o modificar asociaciones de teclas puedes usar la lista del diálogo que
recoge todas las funciones de LYX y sus correspondientes teclas. Para encontrar fá-
cilmente funciones están agrupadas por categorías y el diálogo suministra el campo
Mostrar asociaciones que contienen:, en el que puedes insertar una clave para una
función que quieras editar. Escribe por ejemplo como clave «paste» y obtendrás las
cuatro combinaciones que hay para tres funciones que contienen «paste» en su nom-
bre. Como puedes ver, una función puede tener más de una combinación. Todas las
funciones de LYX se listan además en el archivo Funciones de LYX disponible en el
menú Ayuda.
Para añadir, por ejemplo, el atajo Alt+Q para la función textstyle-apply, selecciona la
función y pulsa el botón Modificar. Surge un diálogo en el que puedes añadir el atajo
pulsando las teclas correspondientes, en este caso Alt+Q.
De igual manera se modifica una combinación ya existente. También es posible asociar
varias funciones a un atajo de teclas comenzando la definición de la Función con
«command alternatives» y siguiendo con los diferentes nombres de función separados
con punto y coma. LYX usará la primera función que esté habilitada en la parte actual
del documento.
Si no quieres un determinado atajo de teclado lo puedes quitar.

161
C. El diálogo Preferencias

Alternativamente puedes modificar combinaciones de teclas editando los archivos


.bind con un editor de texto. La sintaxis de las entradas es:
\bind ”key combination” ”LYX-function”
Note, though, that the key combination definition uses a specific syntax. This applies
to the designators of specific modifier keys (e. g., M, S, C for Meta/Alt, Shift, Ctrl,
respectively) as well as to the other keys. Note particularly that you cannot use
non-alphanumeric characters directly in the definition of the key combination, but
must use commands following the Xlib standard instead (please refer to the existing
bind files for a model). So if you wanted to bind a command to the key combination
Alt+Shift+:, you needed to specify it as M-S-colon. If you use the dialog to edit key
bindings, you don’t have to care for these specifics. LYX transforms your input to
the correct syntax.

C.2.3. Teclado / Ratón

Normalmente la configuración del teclado se hace en el sistema operativo. Para casos


en los que no es posible, LYX suministra mapas de teclado. Si tienes, por ejemplo, un
teclado checo pero quieres escribir en él como en un teclado rumano, puedes habilitar
Usar mapa de teclado y seleccionar el mapa de teclado romanian.kmap.
Puedes indicar un Primero y Segundo mapas y, si estás usando cua como archivo de
atajos de teclado, puedes seleccionarlos con Alt+K 1 y Alt+K 2 respectivamente o
intercambiarlos con Alt+K T.
Los mapas de teclado son provisionales y no funcionan en todos los sistemas.
Además de esto, puedes determinar aquí la Velocidad de desplazamiento de la rueda
del ratón. El valor estándar es 1.0, valores mayores aumentan la velocidad y menores
la disminuyen. Con la opción Pegar con botón central del ratón puedes determinar si
presionando ese botón (o la rueda) se inserta el contenido del portapapeles.
En la sección Zoom de deslizamiento de la rueda se puede elegir una tecla para hacer
zoom. Con esta tecla pulsada, al girar la rueda del ratón varía el tamaño del texto.

C.2.4. Autocompletar

La finalización de entradas se describe en la sección 2.6.

C.3. Rutas
Las rutas a los distintos recursos de LYX se determinan normalmente durante la
instalación, pero puede haber motivos para cambiarlas.

162
C.3. Rutas

Directorio de trabajo Es el directorio de trabajo de LYX. El directorio predetermi-


nado cuando haces Abrir, Guardar o Guardar como con un archivo.
Plantillas de documento Directorio que contiene las plantillas del menú Archivo .
Nuevo desde plantilla.
Archivos de ejemplo Este directorio se abrirá al pulsar el botón Ejemplos del diálogo
Archivo . Abrir.
Nota: El botón Ejemplos no existe en los sistemas Mac OS o Windows.
Copias de seguridad Directorio donde se guardarán las copias de seguridad. Si este
campo está en blanco pero las copias de seguridad están habilitadas, como se
describe en la sección C.1.2.2, éstas se guardarán en el Directorio de trabajo.
Los archivos de seguridad tienen la extensión «.lyx~».
Tubería LyXServer Aquí puedes introducir el nombre de una tubería de UNIX. Esta
tubería se emplea para enviar datos desde programas externos a LYX.
Ejemplo: Añade una base de datos BibTEX test.bib al documento. Puedes edi-
tar este archivo con el programa JabRef. En las preferencias de JabRef, bajo
External programs, tienes que usar la misma tubería Unix que en LYX. Si quieres
obtener una entrada de la base de datos como cita, selecciónala en JabRef y
haz clic sobre el símbolo LYX. La entrada se insertará ahora como cita en la
posición actual del cursor en el archivo LYX. JabRef y LYX deben ejecutarse al
mismo tiempo, evidentemente.
La tubería también se usa para la opción Instancia única , véase la sección C.1.2.2.
Para usar LYXServer-Pipe en Windows hay que usar este nombre:
\\.\pipe\lyxpipe
Directorio temporal Directorio en el que se guardarán los archivos temporales ge-
nerados por LYX.
Directorio de sinónimos Directorio en el que se localizan los diccionarios de sinó-
nimos. Solo es preciso indicarlo si el diccionario no funciona o si se desea usar
diccionarios alternativos o personalizados.
Directorio de hunspell Directorio del programa de revisión ortográfica Hunspell.
Solo es preciso especificarlo si al usar Hunspell la corrección ortográfica no
funcionara, o si deseas usar diccionarios alternativos. Para LYX en Windows
Hunspell es el único disponible y debería funcionar sin tener que poner el
directorio.
Prefijo PATH Este campo puede contener una lista de rutas («paths») a programas
externos. Cuando LYX necesita usar uno de ellos, busca su ubicación en el siste-
ma en esta lista. La lista de rutas es automáticamente configurada en sistemas
Mac y Windows, de modo que normalmente no debes modificarla. En sistemas
Unix/Linux, la lista de rutas debe ponerse en el caso de querer usar programas
externos que no estén en la rutas reconocidas por la variable $PATH.
Prefijo TEXINPUTS La variable de entorno TEXINPUTS permite incluir archivos
externos en un documento LYX vía comandos en código TEX o en el preámbulo

163
C. El diálogo Preferencias

LATEX. El prefijo incluye por omisión el directorio del documento (representado


por un ’.’). El prefijo se puede establecer como una lista de rutas separadas por
el separador habitual del SO (’:’ en sistemas UNIX y ’;’ en Windows). Si los
archivos son incluidos por LATEX, las rutas listadas en el prefijo TEXINPUTS
serán escaneadas por los archivos de entrada. Cualquier ruta no absoluta listada
en el prefijo TEXINPUTS se considera relativa al directorio del documento LYX.
Es recomendable incluir siempre el ’.’ como una de las rutas, de lo contrario la
compilación puede fallar en determinados documentos.

C.4. Identidad
En este campo puedes poner tu nombre y correo electrónico. Esta identidad se usa-
rá cuando habilites el seguimiento de cambios, explicado en la sección 6.16, para
identificar tus cambios en el documento.

C.5. Configuración del idioma

C.5.1. Idioma

Idioma de la interfaz de usuario Aquí puedes seleccionar el idioma de los menús de


LYX. El estado actual de las traducciones se puede consultar en:
https://www.lyx.org/I18n
Paquete de Idioma determina qué paquete LATEX se debería cargar para manejar
características de los idiomas. Características como patrones de división de pa-
labras apropiados, traducción de fechas y de cadenas de texto como “Chapter”
o “Table”. El paquete de idiomas más ampliamente usado es babel, que es el
predeterminado en LATEX clásico. Sin embargo, motores de tipografía más re-
cientes, como XeTEX y LuaTEX, incorporan el paquete de idiomas alternativo
polyglossia que es más adecuado para el soporte multi-guión de estos motores.
Además, también hay paquetes específicos para idiomas no cubiertos por babel.
Las opciones disponibles se describen en la sec. B.9.
Comando inicial Cuando hace falta algún paquete LATEX especial para escribir en
determinado idioma, aquí puedes poner el comando para cargarlo. Un ejemplo
es el comando \begin{arabtext} para cargar el paquete ArabTEX (véase
[23]), necesario para escribir en árabe. Por omisión, es el comando de babel
\selectlanguage{$$lang}.
Comando final El correspondiente a Comando inicial. Algunos paquetes, como el
predeterminado, no tienen comando para finalizar porque el comando de inicio
habilita o no el paquete.

164
C.6. Salidas

Separador decimal predeterminado Define el símbolo por omisión para separar de-
cimales en cuadros (alineación del separador decimal).
Unidad de longitud predeterminada Define la unidad que se usa por omisión para
las longitudes en los diálogos de LYX.
Establecer idioma globalmente Si se marca esta opción, los idiomas usados en el
documento se añadirán como opciones a la clase de documento, para que puedan
usarse por todos los paquetes LATEX. Si no, solo serán utilizados como opciones
para babel.
Auto-iniciar Con esta opción los documentos comienzan con el idioma de documento
elegido. Sin ella, el Comando inicial se establece explícitamente al inicio del
documento en la salida de LATEX. Esto asegura que se usa el idioma correcto
cuando pongas un Comando inicial distinto al predeterminado.
Auto-terminar Equivalente a Auto-iniciar. Si no está marcado, el Comando final se
establece al final del documento.
Marcar idiomas extranjeros El texto marcado con estilo de idioma distinto al del
documento se subraya en azul.
Soporte para idioma derecha-izquierda habilita el uso de idiomas que, como el he-
breo, el árabe o el farsi, se escriben de derecha a izquierda.
Movimiento del cursor Cuando se escribe de derecha a izquierda, aquí se puede
definir si las teclas de flecha izquierda y derecha mueven el cursor visualmente
a la izquierda o a la derecha, respectivamente, o lógicamente. Movimiento lógico
significa que el cursor se mueve a la izquierda cuando pulsas la flecha derecha
estando el cursor dentro de texto en un idioma derecha-izquierda.

C.5.2. Corrector ortográfico


Se explica en la sección 6.14

C.6. Salidas

C.6.1. General
Búsqueda directa Comandos a usar para el menú Navegar . Búsqueda directa. Pa-
ra una descripción detallada véase Búsqueda inversa DVI/PDF en el manual
Características adicionales.
Opciones dvips Opciones para el programa dvips que se usa para exportar al for-
mato Postscript, véase la sección A.1.13. Las opciones posibles se detallan en el
manual dvips:
https://www.tug.org/texinfohtml/dvips.html#Option-details

165
C. El diálogo Preferencias

Longitud de línea de salida establece el número máximo de caracteres impresos en


cada línea, cuando el archivo se exporta como texto simple. Si se pone valor 0,
todo el texto se imprimirá en una sola línea sin fin.
Formato de fecha El formato de la fecha puede ser uno, o una mezcla, de los listados
en:
http://man7.org/linux/man-pages/man1/date.1.html
Por ejemplo, el formato
%d/ %m/ %y
imprime la fecha como día/mes/año.
Sobrescribir al exportar Establece lo que está permitido sobrescribir al exportar el
documento.

C.6.2. LaTeX
Codificación TeX Esta es la codificación predeterminada de la tipografía del docu-
mento, T1, que cubre los idiomas y símbolos occidentales. T2A, T2B, T2C, LCY,
y X2 son para cirílico. Se pueden combinar codificaciones, como «T1, T2B». Nor-
malmente la codificación se carga automáticamente cuando LYX configura los
paquetes de idioma. Por tanto no hay por qué cambiarla.
Opciones de tamaño del papel para el visor DVI Solo tienen efecto para el pro-
grama visor de DVI xdvi; consulta su manual para saber más.

Además, aquí puedes especificar opciones y comandos con parámetros para las proce-
sadores listadas. Pero antes de cambiar algo, es muy recomendable leer los manuales
de las aplicaciones.
Generación de bibliografía Parámetros para generar la bibliografía; véase la sec-
ción 6.5.2.
Generación de índice Parámetros para generar el índice, véase la sección 6.6.6.
Comando para nomenclatura Comando para el programa que genera la nomencla-
tura, véase la sección 6.7.5
Comando CheckTeX El programa CheckTEX se explica en la sección Comprobar
TEX del manual Características adicionales.
Además están las opciones:
Usar rutas estilo Windows en archivos LATEX Utiliza rutas con la notación Win-
dows, es decir, se emplea «\» en vez de «/» para separar carpetas. Esta opción
está marcada por omisión cuando se usa LYX en Windows.
Reiniciar opciones de clase cuando la clase de documento cambie Si se cambia
la clase de documento se eliminan todas las Opciones de clase establecidas ma-
nualmente en el diálogo Documento . Configuración . Clases de documento.

166
C.7. Gestión de archivos

C.7. Gestión de archivos

C.7.1. Convertidores
Aquí está la lista de los comandos de los programas para convertir archivos de un
formato a otro. Puedes modificar los convertidores o configurar otros nuevos. Para
modificar un convertidor lo seleccionas, cambias las entradas de los campos Conver-
tidor y/o Indicador adicional, y pulsas el botón Modificar. Para crear un convertidor
nuevo, selecciona uno existente, cambia los formatos en las listas desplegables, modi-
fica el campo Convertidor, y pulsa Añadir.
Si se activa la opción Caché del convertidor, las conversiones se conservarán durante
el tiempo especificado en Tiempo máximo (en días). Esto significa que las imágenes
no necesitan ser convertidas de nuevo al reabrir el documento, porque se usarán las
almacenadas en la caché.
En la sección Convertidores del manual Personalización encontrarás más información
sobre convertidores, como opciones que se pueden poner en su definición.

C.7.2. Formatos de archivo


Aquí está la lista de los formatos de archivo que LYX puede manejar. Puedes modificar
los programas Visor y Editor para determinados formatos.
Además, puedes definir el Formato de salida predeterminado a utilizar cuando pulses
Ver, Actualizar, Ver documento maestro o Actualizar documento maestro en el menú
Documento o en la barra de herramientas.
En la sección Formatos del manual Personalización encontrarás más información
sobre formatos y sus opciones.
Puesto que todas las conversiones de un formato a otro tienen lugar en el directorio
temporal de LYX, a veces es preciso modificar un archivo antes de copiarlo al direc-
torio temporal, con el fin de que la conversión pueda llevarse a cabo. Esto se hace
especificando un Copiador. En la sección Copiadores del manual Personalización hay
más información sobre esto.

167
D. Unidades disponibles en LYX
Para comprender las unidades utilizadas en este manual, el cuadro D.1 describe todas
las unidades disponibles en LYX.

Cuadro D.1.: Unidades

unidad nombre/descripción comando LATEX


bp punto grande (72 bp = 1 in) -
cc cicero (1 cc = 12 dd) -
cm centímetro -
dd didot (1 dd ≈ 0.376 mm) -
em anchura de letra M en tipografía actual -
ex altura de letra x en tipografía actual -
in pulgada -
mm milímetro -
mu unidad matemática (1 mu = 1/18 em) -
pc pica (1 pc = 12 pt) -
pt punto (72.27 pt = 1 in) -
sp punto a escala (65536 sp = 1 pt) -
Altura de página % % de altura de página \paperheight
Altura de texto % % de altura de texto \textheight
Anchura de columna % % de anchura de columna \columnwidth
Anchura de línea % % de anchura de línea \linewidth
Anchura de página % % de anchura de página \paperwidth
Anchura de texto % % de anchura de texto \textwidth
% de altura entre baselines of two
Interlineado % \baselineskip
subsequent text lines
Redimensionar gráficos % % del tamaño original de la imagen

169
D. Unidades disponibles en LYX

La bibliografía de la página siguiente se ha generado con el entorno Bibliografía.

170
Bibliografía
[Créditos] El Equipo Lyx: Créditos:
https://www.lyx.org/Credits
[1] Frank Mittelbach and Michel Goossens: The LATEX Companion Second
Edition. Addison-Wesley, 2004
[2] Helmut Kopka and Patrick W. Daly: A Guide to LATEX Fourth Edition.
Addison-Wesley, 2003
[3] Leslie Lamport: LATEX: A Document Preparation System. Addison-Wesley,
second edition, 1994
[4] Donald E. Knuth. The TEXbook. Addison-Wesley, 1984
[5] The TEX Catalogue:
http://texcatalogue.ctan.org/bytopic.html
[6] LATEX FAQ:
http://www.tex.ac.uk/faq/
[7] Documentación del programa BibTEX:
https://www.ctan.org/tex-archive/biblio/bibtex/contrib/doc/
btxdoc.pdf
[8] Documentación acerca de cómo usar el programa BibTEX:
https://www.ctan.org/tex-archive/info/bibtex/tamethebeast/
ttb_en.pdf
[9] Documentación del paquete LATEX biblatex:
https://www.ctan.org/tex-archive/macros/latex/contrib/
biblatex/doc/biblatex.pdf
[10] Documentación del paquete LATEX biber:
https://www.ctan.org/tex-archive/biblio/biber/documentation/
biber.pdf
[11] Documentación del programa makeindex:
https://www.ctan.org/tex-archive/indexing/makeindex/doc/
makeindex.pdf
[12] Opciónes para el programa makeindex:
https://www.ctan.org/tex-archive/indexing/makeindex/doc/
manpages.dvi

171
Bibliografía

[13] Documentación del programa xindy:


http://www.xindy.org/documentation.html
[14] Documentación de los paquetes AMS:
https://www.ams.org/publications/authors/tex/amslatex
[15] Documentación del paquete LATEX caption:
https://www.ctan.org/tex-archive/macros/latex/contrib/
caption/caption-eng.pdf
[16] Documentación del paquete LATEX enumitem:
https://www.ctan.org/tex-archive/macros/latex/contrib/
enumitem/enumitem.pdf
[17] Documentación del paquete LATEX fancyhdr:
https://www.ctan.org/tex-archive/macros/latex/contrib/
fancyhdr/fancyhdr.pdf
[18] Documentación del paquete LATEX hyperref :
https://www.ctan.org/tex-archive/macros/latex/contrib/
hyperref/doc/manual.pdf
[19] Documentación del paquete LATEX microtype:
https://www.ctan.org/tex-archive/macros/latex/contrib/
microtype/microtype.pdf
[20] Documentación del paquete LATEX nomencl:
https://www.ctan.org/tex-archive/macros/latex/contrib/
nomencl/nomencl.pdf
[21] Documentación del paquete LATEX prettyref :
https://www.ctan.org/tex-archive/macros/latex/contrib/
prettyref/prettyref.pdf
[22] Documentación del paquete LATEX refstyle:
https://www.ctan.org/tex-archive/macros/latex/contrib/
refstyle/refstyle.pdf
[23] Página wiki cómo configurar LYX para árabe:
https://wiki.lyx.org/Windows/Arabic
[24] Página wiki cómo configurar LYX para armenio:
https://wiki.lyx.org/Windows/Armenian
[25] Página wiki cómo configurar LYX para idiomas cirílicos:
https://wiki.lyx.org/Windows/Cyrillic
[26] Página wiki cómo configurar LYX para farsi:
https://wiki.lyx.org/Windows/Farsi
[27] Página wiki cómo configurar LYX para hebreo:
https://wiki.lyx.org/Windows/Hebrew

172
Bibliografía

[28] Página wiki cómo configurar LYX para japonés:


https://wiki.lyx.org/Windows/Japanese

173
Bibliografía 2
[FW] Fenn, Jürgen ; Williams, Graham. The TeX Catalogue.
Internet: http://texcatalogue.ctan.org/bytopic.html
[KD03] Kopka, Helmut ; Daly, Patrick W.: A Guide to LaTeX Fourth Edition.
Addison-Wesley, 2003
[Lam94] Lamport, Leslie: LaTeX: A Document Preparation System. Addison-
Wesley, 1994
[MG04] Mittelbach, Frank ; Goossens, Michael: The LaTeX Companion Second
Edition. Addison-Wesley, 2004
Esta bibliografía se ha generado a partir de una base de datos BibTEX.

175
Nomenclatura
a entrada postiza para el carácter «a»

Alt tecla Alt o Meta

Ctrl tecla Control

Esc tecla Escape

Mayúsculas tecla Mayúsculas

Tab tecla Tabulador

σ entrada postiza para el carácter sigma

177
Índice alfabético

AMS, ecuaciones, 90 Notas grises, 152


Anidación Pantalla de LYX, 159
Cuadros y otros, 36 Seguimiento de cambios, 122
Ejemplos, 38 Texto, 55
Entornos, 34 Texto principal, 152
Tipos de, 34 Comillas, véase Tipografía
Anidación Comparación de documentos, 124
Separación, 42 Comparar, 142
Apéndices, 95 Configuración
Atajos de teclado, 9, 161 Directorios, 162
Edición, 161 Formato de fecha, 166
Autocompletar, 8 Idioma, 164
LATEX, 166
Barras de herramientas, 132 Mapa de teclado, 162
Cuadros, 145 Rutas, 166
Extra, 144 Visualización, 160
Macros, 145 Contar caracteres, 141
Normal, 142 Contar palabras, 141
Seguimiento de cambios, 123 Convertidores, 167
Ver/Actualizar, 145 Copiadores, 167
Bibliografía, 32, 95 Copiar, 4
Bases de datos, 96 Corrector ortográfico, 119
Biblatex, 98 Cortar, 4
BibTEX, 97 Cuadros, 72
Formato de citas, 99 Celdas, 76
Multipágina, 73
Código LYX, 32 leyenda en, 136
Cartas, 30
ChkTEX, 141 Deshacer, 5
Citas, 21 Diccionarios de sinónimos, 121
Código TEX, 110 División de palabras, 63
Color Documentos
Configuración, 159 Clases, 11
Fondo, 152 Configuración, 11, 13–17, 20, 23, 46,
Marcos sombreados, 152 50, 52, 65, 90, 96–99, 124, 147

179
Índice alfabético

Copias de seguridad, 158, 163 Cuadros y Tablas, 79


Encabezados y pies de página, 112 Figuras, 78
Formato, 15 Información detallada, 79
Formato local, 14 Leyenda, 77
Idioma, 124 Formatos de archivo, 58, 167
Márgenes, 16 DVI, 58
Ramas, 107 LATEX, 58
Seguimiento de cambios, 122 PDF, 59
Título, 19 PostScript, 59
Tamaño del papel, 15 Texto simple, 58
Tipografías, 50 XHTML, 60
Vista instantánea, 115 Formatos de imagen, 71
Vista preliminar, 61
Gestión de archivos, 167
Ecuaciones, véase Matemáticas GIF, véase Formatos de imagen
Edición, 4, 160 Glosario, véase Nomenclatura
Encabezados de sección, 19 Gráficos, 70
No numerados, 20 Guiones, 61
Numerados, 19
Títulos cortos, 20 Hiperenlaces, 94
Encabezados y pies de página, 112 Idioma
Encontrar, 4, 116 Codificación, 149
Entornos de párrafo, 17–33 Configuración, 164
Entradas postizas Opciones, 124
Entrada en cursiva, 102 Símbolos fonéticos, 134
maïs, 102 Imágenes, 70
maison, 102 Agrupación de configuraciones, 72
maître, 102 Índice alfabético, 101
mi entrada, 103 Agrupación de entradas, 101
número en cursiva:, 103 Formato de las entradas, 102
EPS, véase Formatos de imagen Orden de las entradas, 102
Espacios, 43 Programas para generarlo, 103
Entre palabras, 43, 64 Rangos de página, 101
fantasma, 45 Referencias cruzadas, 102
Fino, 43, 64 Índice general, 93
Horizontal, 43 Información TEX, 142
Protegido, 43
Relleno horizontal, 44 JPG, véase Formatos de imagen
Vertical, 46
Estilo del texto, 53, 54 LATEX, paquetes
amsmath, 154
Fecha, formato de, 166 amssymb, 154
Finalización de entradas y palabras, 8 babel, 63, 150, 164
Flotantes, 77 biber, 98, 171

180
Índice alfabético

biblatex, 97–99, 153, 171 Personalización, 29


bibtopic, 153 Personalizadas, 27
cancel, 154 Literal, 33
caption, 111, 172 LYX
CJK, 52, 151, 152 Fundamentos, 11
dvipost, 123 Logotipos, 67
enumitem, 27, 29, 30, 172 Reconfigurar, véase Reconfiguración
esint, 154 de LYX
fancyhdr, 15, 114, 172
fontenc, 52 Marcos, 135
hyperref, 109, 172 Márgenes, 16
inputenc, 150, 152 Matemáticas, 81
japanese, 151 Acentos, 84
jurabib, 100, 153 AMS, 90
mathdots, 154 Delimitadores, 85
mathtools, 154 Ecuaciones multilínea, 86, 90
mhchem, 154 Edición de ecuaciones, 81
microtype, 52, 172 Espacios, 84
natbib, 96, 100, 153 Estilos de la tipografía, 88
nomencl, 104, 172 Exponentes, 82
polyglossia, 150, 164 Fracciones, 82
prettyref, 92, 148, 172 Funciones, 84
preview-latex, 115 Integrales, 83
pstricks, 59 Límites, 83
refstyle, 92, 148, 172 Macros de ecuación, 88
setspace, 17 Matrices, 86
splitidx, 104 Navegar por una ecuación, 81
stackrel, 154 Numeración de ecuaciones, 87
stmaryrd, 154 Operador suma, 83
tipa, 134 Paréntesis, 85
ucs, 152 Presentación de ecuaciones, 86
undertilde, 154 Raíces, 83
Leyenda, 136 Referencias a ecuaciones, 87
Ligaduras, véase Tipografía Símbolos, 83
Líneas horizontales, 48 Subíndices, 82
Listado de código, 137 Tamaños de la tipografía, 89
Listas, 22 Texto en una ecuación, 89
Descripción, 25 Material externo, 135
Enumeración, 24 Menú
Personalizadas, 27 Archivo, 125
Reanudada, 28 Ayuda, 142
Enumeración*, 23 Documento, 139
Espacios, 29 Editar, 129
Etiquetado, 26 Herramientas, 141

181
Índice alfabético

Insertar, 133 Reemplazar, 4, 116


Navegar, 138 Referencias cruzadas, 91
Ver, 131 Rehacer, 5
Minipáginas, 80 Resumen, 31
Módulos, 13 Rutas, 162, 166

Navegación, 6 Salto de línea, 48


Deslizamiento horizontal, 7 Salto de página
Panel del esquema, 6, 93 Forzado, 47
Nomenclatura, 104 Limpia, 47
Formato, 105 Seguimiento de cambios, 122
Impresión, 107 Signos de puntuación, 64
Opciones, 106 Símbolos fonéticos, 134
Orden de las entradas, 105 Sintaxis de LATEX, 111
Programa, 107 Soporte internacional, 124
Notas, 69 SVG, véase Formatos de imagen
Notas al margen, 70
Notas al pie, 69 Tablas, véase Cuadros
Teclado
Operaciones con el ratón, 5 Asociaciones de teclas, véase Ata-
Operar con archivos, 3 jos de teclado
Mapas de, 162
Párrafos Tipografía, 61
Alineación, 46 Comillas, 65
Configuración, 130 Líneas viudas y huérfanas, 67
Entornos, 17 Ligaduras, 66
Espacio entre líneas, 17 Unidades, 67
Sangrado, 16 Tipografías
Separación, 17 Clases, 48
Verso, 22 en pantalla, 159
Panel del esquema, 6, 93 Mapa de bits, 49
PDF, 59, véase Formatos de imagen Tamaño, 50
Pegar, 4 Vectoriales, 49
Personalización
de barras de herramientas, 157 Unidades, 169
de menús, 157 URLs, 94
PNG, véase Formatos de imagen
XHTML, 60
Poesía, 22
Preferencias, 2, 157
Propiedades PDF, 109

Ramas, 107
Rayas, 61
Reconfiguración de LYX, 2, 14, 129, 140
Reconfiguración de LYX, 142

182

También podría gustarte