Experiencia: Gestión Municipal Agua Saneamiento Áreas Técnicas Municipales - Atm
Experiencia: Gestión Municipal Agua Saneamiento Áreas Técnicas Municipales - Atm
Experiencia: Gestión Municipal Agua Saneamiento Áreas Técnicas Municipales - Atm
DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
EN AGUA Y SANEAMIENTO
A PARTIR DE LAS ÁREAS
TÉCNICAS MUNICIPALES - ATM
R
EXPERIENCIA
DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
EN AGUA Y SANEAMIENTO
A PARTIR DE LAS ÁREAS
TÉCNICAS MUNICIPALES - ATM
Esta es una publicación del Proyecto SABA Plus, gracias al apoyo técnico y nanciero de la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE.
CARE PERU
Milo Stanojevich, Director Nacional.
Lourdes Mindreau, Gerente de Programa Agua y Saneamiento.
Av. General Santa Cruz 659, Jesús María, Lima – Perú.
PROYECTO SABA
Herberth Pacheco, Jefe de Proyecto.
Ney Diaz, Jefe macro regional norte.
Ediltrudis León, Jefe macro regional sur.
Consuelo Álvarez, Responsable de Proyecto.
Walter Cabrera, Responsable de Proyecto.
Jorge Loayza, Responsable de Proyecto.
Nilton Madera, Responsable de Proyecto.
Nancy Málaga, Responsable de Proyecto.
Juan Salazar, Responsable de Proyecto.
Percy Suárez, Responsable de Proyecto.
Roxana Alcos, Asesora de Proyecto.
Carlos Calle, Asesor de Proyecto.
Juan Pablo Giraldo, Administrativo de Proyecto.
Lourdes Huamaní, Administrativa de Proyecto.
Primera Edición.
Impresión: Xxxxxx
Direccion Xxxxxxxxxxxx xxx - Cusco
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017 - XXXXX
Fecha: Xxxxxxxx, 2018
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido del presente documento, siempre
que se cite la fuente.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
3 SEGUIMIENTO Y MONITOREO 30
3.1 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 31
3.2 OBJETIVOS 33
3.2.1 Objetivo general 33
3.2.2 Objetivos especícos 33
3.3 HERRAMIENTAS OPERATIVAS PARA EL SEGUIMENTO Y
MONITOREO 34
3.3.1 Matriz del plan de seguimiento y monitoreo a las ATM 32
3.3.2 Formato de registro de datos 37
3.3.3 Formato de registro de indicadores trazadores de la
gestión municipal 38
3.3.4 Criterios para determinar los niveles de gestión 40
3.4 EVALUACIÓN 41
ANEXOS 43
ACRÓNIMOS 63
BIBLIOGRAFÍA 65
3
4
INTRODUCCIÓN
El año 1977 en Mar de Plata – Argentina, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el
agua, se expusieron temas sobre el derecho al acceso al agua potable en cantidad y
calidad acordes a las necesidades básicas del ser humano. Ya en el marco de los objetivos
1
de desarrollo del milenio, la Organización de las Naciones Unidas, hacia el 2004 , inicia un
debate sobre si el agua se constituye como un derecho. Ya en el 2010, con la resolución N°
64/292 de Naciones Unidas se reconoce explícitamente el derecho humano al agua y al
saneamiento, rearmando que el agua potable y el saneamiento son esenciales para la
realización de todos los derechos humanos. A raíz de ello, el año 2017, en el Perú se emite la
Ley N° 30588 de Reforma Constitucional que reconoce el acceso al agua como derecho
constitucional.
2
En el Plan Nacional de Saneamiento 2017 – 2021 , indica que para el año 2016 se alcanzó
una cobertura rural en servicios de agua del 71.2% en hogares; y en sistemas de eliminación
de excretas, un 24.6%. Paralelamente, el mismo documento considera la estadística de
hogares del ámbito rural que consumen “agua segura” (con cloro residual libre por encima
de 0.5 ml/l) el cual solo llega al 2.2% de quienes gozan de este servicio. Estas cifras hacen
surgir una disyuntiva, pues estos datos podrían ser interpretados desde dos ópticas: como
3 4
cobertura efectiva y cobertura real en el consumo de agua segura o agua potable .
5
Estas estadísticas, como parte del diagnóstico de la Política Nacional de Saneamiento ,
pone en evidencia los causantes de las brechas de cobertura en el acceso y calidad de los
6
servicios de saneamiento, entre las que se encuentran la insuciente cobertura y calidad
de servicios, la debilidad en la gestión de los prestadores y la inadecuada articulación de
los actores, esto muestra la necesidad prioritaria de realizar mayores esfuerzos en el
fortalecimiento institucional y en el desarrollo de capacidades en las entidades públicas y
privadas involucrados en el tema, así como en la población organizada.
La Cooperación Suiza, en la segunda mitad de la década del 90, identicó como uno de los
determinantes de la pobreza rural, la baja cobertura y débil sostenibilidad de los sistemas
7
de saneamiento. Planteó entonces, entre sus estrategias, el empoderamiento ; que es uno
de los argumentos del enfoque de intervención integral. En este contexto, iniciaron sus
operaciones los Proyectos PROPILAS en la Región Cajamarca (operado por CARE PERÚ) y el
Proyecto SANBASUR en Cusco. Desde ambos ámbitos, se diseñó el modelo de intervención
integral para la ejecución de proyectos de saneamiento básico rural, los equipos de
trabajo editaron manuales y guías, también sistematizaron procesos, los que hoy se
1 / SCANLON, John. CASSAR, Angela. NEMES, Noémi. 2004. Water as a human right?. IUCN Environmental Policy and Law Paper
N° 51. 2004.
2 / Aprobado mediante DS N° 018-2017-VIVIENDA.
3/ http://www.minsa.gob.pe/?op=51¬a=22335. Según el Ministerio de Salud, se entiende por “agua segura” cuando está
hervida o clorada
4 / Según la Ley Marco de la gestión y prestación de los servicios de saneamiento, D.L. N° 1280 y su Reglamento aprobado
mediante D.S. N° 019-2017-VIVIENDA, se dene agua potable como el “agua apta para el consumo humano, de acuerdo
con los requisitos físicos, químicos y microbiológicos establecidos por la normatividad vigente”.
5 / Aprobado mediante DS N° 007-2017-VIVIENDA.
6 / Numeral 4) del DS N° 007-2017-VIVIENDA.
7/ COSUDE. Empoderamiento un camino para luchar contra la pobreza. Lecciones aprendidas a partir de las experiencias de
COSUDE en el Perú. Lima 2005.
5
conocen como los componentes de infraestructura y social, el antes/durante/después, el
involucramiento de las comunidades intervenidas con sus contrapartidas en dinero o
valorizaciones y el empoderamiento, los talleres estructurados para capacitar y fortalecer
a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento – JASS (OCSAS) y a sus
autoridades y profesionales de los gobiernos locales, las acciones articuladas entre el
sector salud y las municipalidades para el control y vigilancia de la calidad del agua para
consumo humano, la exigencia a los gobiernos locales de la creación de una ocina
principal de saneamiento y un responsable especializado como condición o requisito para
ser intervenida por el Proyecto, la integración con los gobiernos regionales, el
involucramiento de la academia, fueron, entre otras, las acciones realizadas.
6
1. GESTIÓN DEL SECTOR DESDE LAS ÁREAS
TÉCNICAS MUNICIPALES DE SANEAMIENTO - ATM
Para nes de una mejor lectura de este documento, emplearemos la categoría
“saneamiento”, entendiéndola como los servicios de agua potable, alcantarillado
sanitario, tratamiento de aguas residuales para disposición nal o reúso y disposición
8
sanitaria de excretas .
Por entonces, estas ocinas: OMSABAR y UMAS, tuvieron como propósito contribuir a la
sostenibilidad de los sistemas de saneamiento rural, desde la implementación de acciones
permanentes de promoción, capacitación y educación sanitaria y ambiental dirigidas a
las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento – JASS, hasta la articulación con los
sectores de salud y educación para realizar acciones de vigilancia de la calidad del agua
para consumo humano y capacitaciones entre otros. Así mismo, se apoyó las
intervenciones en proyectos de saneamiento dados desde la municipalidad,
comprendiendo los componentes social y el de infraestructura en todo el ciclo del
proyecto.
Todo ello exigió que las municipalidades implementaran las áreas técnicas de
10
saneamiento con personal especializado y equipamiento básico así como un
presupuesto para implementar el plan de trabajo anual. En los pasos para la
implementación de estas ocinas, se consideró como requisito su formalización mediante
una ordenanza municipal que incorpore en el Reglamento de Organización y Funciones -
ROF, además de su inclusión en el Manual de Organización y Funciones - MOF, en el Cuadro
de Asignación de Personal - CAP y en sus procedimientos administrativos en el Texto Único
11
de Procedimientos Administrativos – TUPA .
8 / Denición establecida en los artículos 1° y 2° del Decreto Legislativo N° 1280 que aprueba la Ley Marco de la gestión y
prestación de los servicios de saneamiento.
9 / ESCATE C., Juan. La gestión comunal del agua potable en zonas rurales y la asistencia técnica municipal. Experiencia en el
distrito de San Marcos, Ancash. Investigaciones Sociales N° 29. 2012. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Págs. 91-102.
10 / PROYECTO SANBASUR. Una década de experiencia y lecciones aprendidas, 1996 – 2006. Cusco 2007. Pág. 20.
PROYECTO SANBASUR. Implementación de ocinas técnicas de saneamiento municipal en la Región Cusco. Las
municipalidades y el saneamiento básico rural. Cusco 2007. Pág. 11.
11 / Ob. Cit. Pág. 12.
7
Estas áreas técnicas de saneamiento ya eran política pública en Cajamarca en el año 2006
cuando con el apoyo de PROPILAS (Hoy Proyecto SABA) la Dirección Regional de Vivienda
Construcción y Saneamiento de Cajamarca aprobó las “Políticas públicas regionales de
12 13
agua y saneamiento, Cajamarca 2006 - 2015” , raticadas con una Ordenanza Regional ;
posteriormente con otra Resolución Directoral Sectorial se aprobó el respectivo
14
Reglamento siendo su capítulo IV denominado “De Las Áreas Técnicas Municipales de
Agua y Saneamiento”.
15
Algunas experiencias desde PROPILAS, que contribuyeron a este resultado , se encuentran
en su tercera fase (2002 - 2005) con la creación de las Áreas de Saneamiento en tres
municipalidades distritales bajo la dirección de un responsable debidamente acreditado.
16
Son los casos de la municipalidad distrital de José Sabogal o de la municipalidad distrital
de Ichocán. En el primer caso se creó la Ocina de Saneamiento y en el segundo se formó la
División de Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento, dentro de la Ocina de Servicios
Comunales. En ambos casos con la responsabilidad de asumir la gestión distrital de los
servicios y la asesoría a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en la
administración, operación y mantenimiento de los sistemas.
Hacia el sur, el Gobierno Regional de Cusco, bajo la asistencia del Proyecto SANBASUR (Hoy
17
Proyecto SABA) el año 2008 emite un Decreto Regional aprobando la “Guía de
intervención integral en saneamiento ambiental básico a nivel comunal”, donde, en su
capítulo 2, determina que la municipalidad tiene la responsabilidad de contar con un área
técnica u ocina municipal de saneamiento ambiental básico, a cargo de un profesional o
técnico especializado.
Por entonces el Proyecto ya había logrado motivar a las municipalidades donde intervino,
para que implementen sus ocinas técnicas de saneamiento rural. Los avances hacia el
2006 fueron 35 OMSABAR, según el siguiente detalle:
8
Entre los años 2011 y 2014, hubo una importante contribución del proyecto SABA,
nanciada por la Cooperación Suiza y administrada por Care Perú, lo que permitió ampliar
la labor en otras 14 regiones del país. En esta fase, uno de los pilares fundamentales del
proyecto fue la creación y fortalecimiento de las ATM en las municipalidades, las mismas
que se pusieron en la agenda de las direcciones regionales de vivienda, construcción y
saneamiento. También se propició la promulgación de acuerdos de concejo regional y
ordenanzas regionales donde se ordenaba la creación del sub sector de saneamiento en
los gobiernos locales como requisito para el acceso a fuentes de nanciamiento en
proyectos de agua y saneamiento; es así que estas ATM tienen diferentes denominaciones
en cada Región, como OTSABA (Ocina Técnica de Saneamiento Básico) en Puno, UTSABA
(Unidad técnica de Saneamiento Básico) en Huánuco y Apurímac, ATMS (área técnica
Municipal de Saneamiento) en Huancavelica, etc. Resultado de este proceso, se logró la
creación de 425 nuevas ATM (20 en Amazonas, 60 en Apurímac, 33 en Ayacucho, 56 en
Cajamarca, 49 en Huancavelica, 38 en Huánuco, 10 en La Libertad, 22 en Lambayeque, 18
en Madre de Dios, 12 en Piura, 26 en San Martin, 5 en Tumbes y 80 en Puno), pero es en la
Región Puno donde se logró el mayor numero de ATM, producto de la estrategia de fondos
18
concursables . Estos datos fueron plasmados en un documento sistematizado por la
COSUDE con el apoyo del Instituto de Estudios Peruanos - IEP. A continuación se muestra la
evolución de la creación de ATM hasta el año 2014, antes de la incorporación de las metas
ligadas a este aspecto en el programa de incentivos municipales por el estado peruano:
9
En las experiencias mencionadas, estas áreas técnicas contribuyeron con importantes
19
resultados :
Ÿ En la organización y gestión, si bien las municipalidades contaban con sus ATM (cualquiera
sea su denominación), y sus respectivos documentos de gestión aprobados, hubieron otras
autoridades municipales que no dieron luz verde a la institucionalización e implementación
de estas ocinas con personal calicado y equipamiento, en esos años, no había una norma
que los obligara a esta precisión.
19 / PROYECTO SANBASUR. El desarrollo de capacidades locales en saneamiento. Cusco 2007. Págs. 26 y 27.
20 / PROYECTO SANBASUR. Implementación de ocinas técnicas de saneamiento municipal en la Región Cusco. Las
municipalidades y el saneamiento básico rural. Cusco 2007. Pág. 26.
21/ SUM CANADA. Manual de organización, funciones y procedimientos para la Unidad Municipal de Agua Potable y
Saneamiento. Serie: Estrategias municipales para mejorar la prestación de servicios de agua potable y saneamiento. Lima
2007.
10
1.2 EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DESDE EL MARCO NORMATIVO
La experiencia de la Cooperación Suiza, desde el Proyecto SABA, en una labor conjunta y
articulada con el gobierno peruano desde su ente rector para el diseño y validación de
una estrategia de intervención integral en saneamiento básico rural, dio pasos más allá del
nivel micro (comunidades y sus Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento) y
logró avanzar hacia el nivel meso. A partir de estos resultados y su incidencia, el
compromiso de los gobiernos locales y regionales, en el marco de las funciones para la
formulación de política pública local y regional, avanzó hacia el nivel nacional con las
Áreas Técnicas Municipales para la gestión de los servicios de agua y saneamiento - ATM.
En el gráco que continúa, se aprecia que hacia el 2006, los proyectos de la Cooperación
Suiza lograron el empoderamiento de las municipalidades de sus ámbitos de intervención,
esto con el objetivo de que ellas implementen ATM. En el 2008, con la RM N° 031-2008-
VIVIENDA se modicó la Ley General de Saneamiento (Ley 26338) y se agregó el Artículo N°
183-A que ordena la implementación de un área técnica encargada de supervisar,
scalizar y brindar asistencia técnica a prestadores de servicios de saneamiento comunales
y operadores especializados, luego. en el 2016 con el DL N° 1280 tomó el nombre de Área
22
Técnica Municipal con el encargo de monitorear, supervisar, scalizar y brindar asistencia
y capacitación técnica a los operadores especializados y organizaciones comunales que
presten servicios de saneamiento en pequeñas ciudades y el ámbito rural
respectivamente, con la nalidad de asegurar la sostenibilidad de los servicios de
saneamiento.
Evolución del marco normativo referido a las Áreas Técnicas Municipales - ATM
2017
2016 DS.N° 19-2017
2011 DL. 1280 Ley vivienda
2008 RM. 108-2011 marco de la
2006 RM. 031-2008 Vivienda
2003 Proyectos Vivienda
gestión y En el capítulo
2002 Ley orgánica SABASUR
prestación de IV se
3.1 los servicios reglamenta el
Ley orgánica de municipa- PROPILAS Art. 183-A c) Creación y Área Técnica
gobiernos de
lidades Conformación fortalecimient Municipal
regionales SANBASUR: de un área o de instan- saneamiento ATM.
Art. 80° 35 municipali- técnica cias al interior
Art. 58° funciones dades con encargada de de los Se constituye
f) Apoyar especícas ocinas supervisar, municipios el Área
técnica y compartidas municipales scalizar y para asistir y Técnica
nanciera- y exclusivas de brindar fortalecer a Municipal
mente a los en materia saneamiento asistencia las organiza- ATM.
gobiernos de prestación básico técnica a ciones
locales en la de servicios operando con prestadores de comunales
prestación de de sus respectivas servicios de prestadoras
servicios de saneamiento ordenanzas saneamiento de servicios
saneamiento. rural. municipales y comunales y de
documentos operadores saneamiento.
de gestión. especializados.
PROPILAS:
3 municipa-
lidades
distritales con
áreas de
saneamiento.
11
Este gráco ilustra la evolución del marco normativo en el sector saneamiento en la
intensión expresa de mostrar el proceso de institucionalización de las ATM; sin embargo, no
se puede dejar de comentar las normas referidas a la gestión de los recursos hídricos cuya
Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, tiene el Capítulo III referido al uso poblacional del agua,
y en ese marco, la Autoridad Nacional del Agua, articulada con la Autoridad Local del
Agua, emiten Resoluciones Jefaturales que permiten ordenar los procedimientos que serán
nalmente gestionados por las ATM.
23 / PROYECTO SANBASUR. Implementación de ocinas técnicas de saneamiento municipal en la Región Cusco. Las
municipalidades y el saneamiento básico rural. Cusco 2007. Pág. 24.
24 / PROYECTO SANBASUR. Una década de experiencia y lecciones aprendidas, 1996 – 2006. Cusco 2007. Pág. 24.
25 / Ob. Cit.
12
d) Se evidenció que el resultado de estas capacitaciones fortalece el rol vigilante de la
población en espacios como los Consejos de Coordinación Local, tanto provincial como
distrital, priorizando el sector en la política pública local , aportando así al ejercicio de la
democracia .
e) Las ATM fortalecieron la articulación con los sectores involucrados, como el sector salud,
el sector educación y algunas ONGs especializadas que intervienen en esas zonas.
f) El proyecto contribuyó a la formación de líderes comunales con una agenda que prioriza
la importancia de contar con servicios de saneamiento rural de calidad.
g) Por otro lado, análisis recientes mostraron que las ATM se constituyen en una herramienta
26
esencial para la sostenibilidad de los sistemas de saneamiento rural , sin embargo y a
pesar que en la Ley Marco y su reglamento es obligatoria su instalación, hay muchas
municipalidades que aún no tienen estas áreas implementadas ni formalizadas.
26/ CASTILLO, Oscar. VERA, Rafael. MEJÍA, Abel. Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina.
CAF.Bogota 2016. Págs. 437 y 438.
13
2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A LAS ÁREAS
TÉCNICAS MUNICIPALES
Los gobiernos locales tienen responsabilidades claramente establecidas en la Ley
Orgánica de Municipalidades así como en la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los
Servicios de Saneamiento y su respectivo reglamento. Concretamente el capítulo X
(Artículos del 163° al 166°), de este reglamento, se reere al fortalecimiento de la gestión de
los servicios de saneamiento, donde el ente rector, el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento tiene un rol fundamental respecto al plan de fortalecimiento de
capacidades, su implementación y su certicación.
2.1 JUSTIFICACIÓN
27 28
La Cooperación Suiza, desde sus Proyectos SANBASUR (en la Región Cusco) y PROPILAS
(en la Región Cajamarca) y desde el Proyecto SABA (14 regiones del país), vino diseñando y
validando programas de capacitación dirigidos a los profesionales y técnicos de las
municipalidades vinculados directa o indirectamente con la gestión de los servicios de
saneamiento, una evidencia al respecto es justamente este programa de capacitación
que se viene implementando en municipalidades de las catorce regiones donde interviene
el Proyecto SABA.
27 / PROYECTO SANBASUR. Experiencia de capacitación en gestión municipal participativa y saneamiento básico en Cusco. El
desarrollo de capacidades locales en saneamiento. Lima 2007. Págs. 11 y 16.
28 / PROPILAS. Fortalecimiento de la gestión regional y local en agua y saneamiento en el ámbito rural. Lecciones aprendidas
del Proyecto PROPILAS en Cajamarca. Lima 2009. Pág. 22.
29 / Desde años recientes el Ente Rector del sector y el Ministerio de Economía y Finanzas, como parte de la estrategia de
Presupuesto por Resultados, vienen implementando el, que entre otros temas está contribuir a la mejora en la salud y la
nutrición de la población rural a partir de la mejora en la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento en el
ámbito rural fortaleciendo las ATM.
14
a) Los servicios de saneamiento aún no son prioridad en las agendas de desarrollo humano
de los gobiernos regionales y locales, por lo que resulta necesario implementar acciones
de promoción y capacitación orientadas al personal de las ATM, funcionarios
involucrados y autoridades.
c) Existe una oferta limitada de técnicos y profesionales locales con solvencia en la gestión
del saneamiento rural y manejo de un enfoque integral y sostenible.
15
2.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Los objetivos que a continuación se mencionan están alineados con la política sectorial de
fortalecimiento y generación de capacidades y están orientados al fortalecimiento de
capacidades institucionales del ATM.
b) Fortalecer las capacidades de los responsables de ATM, para que asuman con solvencia
las funciones asignadas a los gobiernos locales en la gestión del agua y saneamiento
bajo un enfoque integral.
2.3 ESTRATEGIAS
Para el logro de los objetivos planteados se prevén estrategias que tiene como nalidad
mejorar la calidad de vida de la población rural a través de la metodología de
capacitación, que permita el fortalecimiento y desarrollo de capacidades del personal de
las ATM. El siguiente gráco permite ilustrar las estrategias y el objetivo nal.
30/ Entendida la institucionalización como el proceso de transformación desde una situación informal e inorgánica hacia una
gestión debidamente organizada, con una estructura y práctica estables, donde la atención del AyS por parte de los GL
pueda predecirse con certeza e identicarse a éste como la entidad local referente de la gestión del AyS rural.
16
Municipios/Distritos con áreas de Saneamiento Básico
Módulo I:
Fortalecimiento institucional
del ATM
Módulo II:
Asistencia técnica a organi-
zaciones comunales en Concursos Pasantías entre Intercambio de
servicios de saneamiento. regionales en localidades experiencias
gestión del sobre la gestión para socializar
Módulo III:
saneamiento. eciente del resultados y
Articulación intersectorial en
saneamiento. lecciones.
agua y saneamiento para
promover consumo de
agua clorada
Módulo IV:
Gestión de agua y saneami-
ento en el marco de la
GIRH y RRD.
ATM: Mejora
Ÿ Alcaldes y regidores. en calidad de vida
Dirigido Ÿ Gerentes municipales de áreas involucradas. y desarrollo humano
a: Ÿ Personal involucrado del establecimiento de salud. sostenible
Ÿ Personal del sector educación presente en el ámbito.
JASS JASS
JASS JASS
JASS JASS
JASS
Impacta JASS
en: JASS
JASS
Estos talleres se caracterizan por ser aplicativos con un soporte teórico básico, con
presentaciones dinámicas, innovadoras, que promueve en todo su desarrollo una activa
participación y aplicaciones contextualizadas a las diferentes realidades.
Están dosicados en 3 módulos programados para desarrollarse durante un año, con una
duración de dos días los dos primeros módulos y de tres días el último, pues considera un día
de campo.
La experiencia del Proyecto SABA PLUS sugiere programar estos talleres entre los meses de
febrero y julio, con un intervalo de dos meses, de acuerdo al siguiente detalle:
17
· MODULO I : 02 días, 16 horas lectivas teórico y práctico (febrero)
· MODULO II : 02 días, 16 horas lectivas teórico y práctico (abril)
· MODULO III : 03 días, 24 horas lectivas teórico y práctico (junio)
A continuación se detalla el contenido temático de cada uno de los módulos del programa
de capacitación cuya secuencia se gestiona con el apoyo de la matriz de cronograma de
actividades que prevé, desde la preparación del plan de capacitación a nivel de cada
Módulo, hasta el seguimiento de asistencia. (anexo 1).
18
2.3.1.1 MODULO I: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL ATM: NORMATIVIDAD, ORGANIZACION
Y PLANIFICACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Los temas a ser abordados en este módulo están referidos a los aspectos normativos, de
organización y planicación. Este primer espacio será el inicio de la interrelación
institucional, se contará con una heterogeneidad de responsables de áreas técnicas de
saneamiento, con profesionales en distintas disciplinas y ponentes de amplia experiencia
en los temas referidos y manejo de grupo. Los temas especícos a tratar se ilustran en el
siguiente cuadro y se detallan a continuación.
PROGRAMACIÓN
MÓDULO I TEMAS A CONCIDERAR
DEL EVENTO
19
b) Análisis del marco legal e institucional del saneamiento ambiental básico rural y de
pequeñas localidades: Es necesario que los capacitados cuenten con un archivo
bibliográco de las últimas normas establecidas en el sector, pues serán útiles en el
desempeño de sus funciones, en el taller debe abordarse aquello que el equipo
capacitador considere pertinente enfatizar y analizar.
20
f) Lineamientos para elaboración del diagnóstico distrital en base a herramientas
validadas por el sector (SIAS): El Diagnostico es parte de un adecuado proceso de
elaboración de la planicación , por ello es pertinente orientar en este espacio de
capacitación los lineamientos generales para elaborar un diagnóstico distrital en agua
y saneamiento, usando instrumentos validados por el sector como son las chas
diagnóstico del sistema de información de agua y saneamiento (SIAS) asimismo se
puede hacer uso de la “guía de planicación local en agua y saneamiento” usados
por el proyecto SABA en algunas regiones del país (Piura).
21
h) Incorporación de estrategias de incidencia en la planicación y cumplimiento de
metas en agua y saneamiento: dentro de la planicación anual de un ATM, es
necesario considerar algunos elementos estratégicos con el objetivo de visibilizar el
trabajo del sector, es así que en la capacitación debe considerarse temas
orientadores a este aspecto tales como:
22
2.3.1.2 MODULO II: ASISTENCIA TÉCNICA A ORGANIZACIONES COMUNALES EN LA GESTION DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PROGRAMACIÓN
MÓDULO II TEMAS A CONCIDERAR
DEL EVENTO
23
b) Registro, inscripción y reconocimiento de las juntas administradoras de servicios de
saneamiento - JASS: Una de las funciones especícas de los responsables de ATM es el
registro y reconocimiento de las JASS, por ello en el taller se debe buscar que el
capacitado tenga claro el procedimiento correcto de este proceso como parte de la
formalización de organizaciones comunales tomando en cuenta la normatividad
vigente, asesorando oportuna y ecientemente en la municipalidad.
c) Elaboración del plan de trabajo anual de las JASS, cálculo de la cuota familiar: Este
tema deberá desarrollarse con el mayor dinamismo posible y la participación efectiva
de los responsables de ATM, toda vez que la gestión de una JASS dependerá de la
forma como se ha elaborado un plan de trabajo, llegando a conciliar la cuota familiar.
Si bien debe iniciarse con una charla informativa, todo el tema se debe realizar con
estudios de casos en grupos, y los resultados deberán presentarse en plenarias para su
discusión.
Para ello deberá realizar acciones de promoción y educación con las JASS y usuarios,
esta es una de las actividades que podrá realizar de manera conjunta y coordinada
con los Establecimientos de Salud. Es de vital importancia la coordinación con salud,
debido a que debe abordarse la principal causa de morbimortalidad de la zona
relacionada a enfermedades de origen hídrico.
Toda esta temática deberá ser integrada en el POA del ATM y en el plan de capacitación
de las ATM hacia las JASS y usuarios. Se recomienda el uso de metodologías
32
educativas para adultos , ya que utiliza técnicas participativas como sociodramas,
juego de roles, lluvia de ideas, títeres, entre otros.
32 / Entre las técnicas para capacitación a adultos se tiene: la biográca, exegética, cronológica, la de círculos concéntricos,
de las efemérides, la del interrogatorio, de la argumentación, del diálogo y las vivenciales.
24
Un aspecto relevante para la
coordinación con salud es el control y
la vigilancia de la calidad de agua,
cuyo indicador es la presencia de
cloro residual entre los rangos de 0.5 – 1
mg/l, acción que debe realizarse
mensualmente en cada uno de los
SAP, generándose un registro que
debe ser manejado por la JASS, el ATM
y el sector salud. Esta actividad ya se
encuentra incorporada como una
meta en el Programa de Incentivos
Municipales (PIM).
g) Plan de capacitación a JASS desde los gobiernos locales: A lo largo del trabajo en
campo, se ha podido identicar que las municipalidades vienen desarrollando
acciones de capacitación a las JASS, sea en la el ciclo de proyectos (antes, durante y
después de la obra), así como dentro de la fase post intervención. Por tal motivo es
necesario contar con algunos elementos claves para la formulación de un plan de
capacitación dirigido a las ATM, esto para que el seguimiento, desde el nivel regional,
sea manejable. En esta parte de la capacitación, será necesario abordar este tema
de manera participativa.
25
Se sugiere ampliar los conocimentos mediante la aplicación de un cuarto módulo según la
disponibilidad de tiempo y recusos.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PROGRAMACIÓN
MÓDULO III TEMAS A CONCIDERAR
DEL EVENTO
Cloración de agua.
a) Control de la calidad del agua para consumo humano- Monitoreo de la calidad del
agua: El control de calidad del agua para consumo humano es ejercido por el proveedor
del sistema de abastecimiento de agua potable, es decir por las JASS, sin embargo estas
organizaciones, como ya se ha descrito anteriormente, debe estar acompañado
estrictamente por el gobierno local, en ese sentido, el responsable del ATM debe
garantizar el cumplimiento de las disposiciones y requisitos sanitarios del reglamento de la
33
calidad del agua a través de prácticas de control , identicación de fallas y adopción
26
de medidas correctivas necesaria para asegurar la inocuidad del agua que se provee a
la población. Por tanto este capítulo se deberá abordar el monitoreo a través de
herramientas e instrumentos sectoriales como los planes de control de calidad de agua
de consumo humano, en base a lecciones aprendidas en campo.
b) Vigilancia de la calidad del agua: la vigilancia de la calidad del agua está a cargo del
ente rector en salud (MINSA), por cuanto el responsable de ATM debe conocer por lo
menos a manera de lineamientos generales, de manera que pueda iniciar un trabajo
articulado y junto a las JASS exigir que este proceso de vigilancia se efectué en los
sistemas de agua potable existentes en el distrito y/o provincia. Se sugiere que este
tema sea abordado por el responsable de salud ambiental del ambito jurisdiccional.
Se sugiere también abordar los lineamientos para conformar o fortalecer los espacios
de articulación local, para ello deberá contar con el apoyo de instituciones que
lideran estos procesos entre ellos la mesa de concertación de lucha contra la
pobreza.
Para el trabajo práctico, se debe programar una salida de campo, a una comunidad
cuyo sistema de agua potable tenga una captación cercana al reservorio, que
cuente con sistema de cloración, una población nucleada que permita desinfectar
redes de distribución durante la práctica, además de contar con herramientas de
gestión para reforzar contenidos del módulo II.
27
MODULO IV: GESTIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL MARCO DE LA GESTIÓN
INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES.
Desde la experiencia del Proyecto SABA, la gestión municipal del saneamiento básico
rural debe contemplar, como tema transversal, la gestión integrada del recurso hídrico.
En este sentido este proyecto desarrolló e implementó en campo un documento titulado
“Gestión Municipal del Saneamiento Ambiental Básico Rural – Pautas para incorporar el
34
enfoque de GIRH” , donde se abordan temas del agua, su ciclo, las cuencas
hidrográcas, la normativa y cómo integrar la GIRH a la gestión del saneamiento.
35
Por otro lado, SABA también validó en campo tres documentos, entre guías y manuales
para la reducción de riesgos de desastres (RRD), que se aplicó y contribuyó a la
generación de capacidades en las Áreas Técnicas Municipales de Saneamiento - ATM. Al
respecto se cuenta con el documento “Valoración económica del riesgo en Proyectos
36
de Agua y Saneamiento” y que ha permitido enriquecer los contenidos del módulo que
se plantea a continuación.
MÓDULO IV PROGRAMACIÓN
TEMAS A CONCIDERAR
(Opcional) DEL EVENTO
Gestión integrada de recursos hídricos.
Presupuesto participativo.
34/ PROYECTO SABA. Gestión Municipal del Saneamiento Ambiental Básico Rural – Pautas para incorporar el enfoque de GIRH.
Cusco 2011.
35/ PROYECTO SABA. Volumen 1: Herramienta para integrar la reducción de riesgos de desastres en proyectos de agua y
saneamiento rural. Cusco 2011.
PROYECTO SABA. Volumen 2: Guía de mitigación en agua y saneamiento rural. Cusco 2011.
PROYECTO SABA. Volumen 3: Manual para la evaluación de daños y análisis de necesidades en sistemas de agua y
saneamiento rural. Cusco 2017.
36/ CARE PERÚ. Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento. Lima 2012.
28
2.3.2 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
37/ PROYECTO SANBASUR. Modelo integral para la gestión del saneamiento ambiental básico rural. Experiencia de trabajo en
la Región Cusco.
PROYECTO SANBASUR. Gestión del saneamiento ambiental básico rural. Manual para las Áreas Técnicas Municipales de
Saneamiento. Cusco 2010.
29
3. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Por otro lado, los gobiernos regionales, en la última década vienen tomando un rol
preponderante en el marco de la asistencia técnica a las municipalidades, todo ello con el
apoyo de la cooperación internacional, especialmente de la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación - COSUDE, hecho que se ha ido consolidando en el marco
normativo e institucional de las direcciones o gerencias regionales de vivienda,
construcción y saneamiento, que son las instancias llamadas a liderar la gestión regional
del saneamiento y elementos claves en la asistencia técnica directa a los gobiernos locales
mediante las ATM, para ello se cuenta con la “Matriz del Plan de seguimiento y monitoreo a
gobiernos locales para la gestión de servicios de agua y saneamiento”, la misma que está a
disposición del Programa Nacional de Saneamiento Rural para su adecuación en base a
los nuevos lineamientos de política sectorial y estrategias programáticas, cuyo formato
sigue a continuación.
30
3.1 ORIENTACIONES METODOLOGICAS:
Ÿ Los responsables de ATM deben hacer llegar una copia del resumen de su informe
mensual, para ello las direcciones o gerencias regionales de vivienda construcción y
saneamiento facilitarán algunas herramientas modelo para la elaboración del mismo
(anexo 5).
41/ Las DRVCS de 14 regiones del país intervenidas por el Proyecto SABA Plus, han tomado los servicios de equipos de
facilitadores de ATM de saneamiento, nanciados con recursos provenientes del FED.
42/ Se encuentra en el documento de seguimiento y monitoreo de ATM
43 / En la Caja de Herramientas un archivo en formato Word: 4_modelo de cuaderno de monitoreo.doc
31
Ÿ El responsable de monitoreo de las direcciones o gerencias regionales de vivienda
construcción y saneamiento deberá hacer conocer los resultados de la visita a la
autoridad municipal mediante un documento formal, ello permitirá el involucramiento
de los tomadores de decisión en el cumplimiento de los acuerdos y compromisos.
PASO IV: Socialización del plan con los responsables de las ATMs asignadas,
considerando:
Ÿ Metas.
Ÿ Indicadores de medición.
Ÿ Cronograma.
Ÿ Estrategias para el cumplimiento de actividades.
Ÿ Facilitación de instrumentos de gestión.
Ÿ El siguiente gráco ilustra el ujo de información hasta lograr el nivel de avance que tiene
cada ATM en su territorio.
32
En cada municipalidad distrital, el En cada G/DRVS del gobierno regional, el
responsable del ATM llena el “Formato de facilitador responsable de sus
registro de datos” y lo remite al facilitador municipalidades llena la matriz del plan
de la G/DRVS del gobierno regional de seguimiento y monitoreo.
3.2 OBJETIVOS
Establecer lineamientos generales para el seguimiento y monitoreo a las ATM como parte
de la asistencia técnica desde el nivel regional, mediante la transferencia de lecciones
aprendidas, propiciando el fortalecimiento institucional y de capacidades para la gestión
local sostenible del saneamiento rural, contribuyendo así a la mejora de la calidad y
esperanza de vida de la población rural.
Ÿ Fortalecer la gestión comunal por parte del ATM para garantizar la provisión de la
calidad del servicio de agua.
33
3.3 HERRAMIENTAS OPERATIVAS PARA EL SEGUIMENTO Y MONITOREO
Se sugiere hacer uso de insumos de trabajos útiles como herramientas operativas para
facilitar el trabajo del equipo. Estas son:
La matriz del plan será útil para orientar el trabajo del facilitador o especialista de
seguimiento y monitoreo. En este plan se deberá considerar actividades, objetivos,
indicadores, metas y cronogramas de vericación que acrediten un proceso de
acompañamiento adecuado.
En base a esta matriz del plan, el responsable de monitoreo deberá informar al nivel
regional los avances de su ámbito de intervención. Asimismo, esta base, será útil para la
elaboración de su informe mensual o del producto según TDR.
A continuación se muestra un modelo de la matriz del plan de actividades que podrá ser
modicado en base a las características de cada zona y además deberá ser el primer
producto del informe del facilitador.
Cronograma Medio de
Objetivos Actividades Indicadores Meta Observ.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. vericación
Crear, forta- Incidencia en el N° de ATM Documento de
lecer e gobierno local, Creadas. creación de la
institucionali- para la ATM. (Acuerdo
zar la ATM creación y/o de consejo
N° ATM Fortale-
fortalecimiento municipal y
cidas (vertidas
de ATM y su de monitores Ordenanza
funcionamiento. ATM Municipal).
Incidencia en el Resolución,
gobierno local N° de ATM con memorándum,
para la designación de contrato de
designación de funcionario. designación de
un personal responsable de
idóneo ATM.
Fortalecer la Acompañami- N° de visitas Cartas e informe
gestión ento a los (1 vez al mes de actividad
municipal de responsables de por distrito) realizadas, en
saneamiento ATM según base a cha de
básico cronograma en indicadores de
(Instituciona- sus respectivos saneamiento
lización: GL. básico.
instrumentos
de gestión Equipamiento Ocina 01 Informe y
POA, ROF, de ocina: implementada Fotografías.
MOF, CAP, - Equipo de
asignación cómputo con
presupuestal). impresora.
- Estante.
- Material de
escritorio.
- Escritorio.
- Material
didáctico.
34
Cronograma Medio de
Objetivos Actividades Indicadores Meta Observ.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. vericación
Instrumentos de Instrumentos de
gestión : gestión
aprobados.
POA copia de POA
ROF copia de ROF
MOF copia de MOF
CAP copia de CAP
Ordenanza de copia de
Registro de JASS Ordenanza de
Registro de JASS
Encuesta del Distrito que Informe de
diagnóstico de cuenta con socialización.
sistemas de información en Ficha de registro
agua y agua y en página web
saneamiento – saneamiento en
DS XX localidades
Implementación Sala situacional Fotografías
de sala implementada.
situacional.
Fortalecer la JASS con N° de JASS con Ficha de
gestión gestión adecuada indicadores de
comunal del adecuada de gestión de los gestión comunal
saneamien- los servicios servicios (nivel 1)
to básico (nivel 1 y 2)
(creación y N° de JASS con Ficha de
fortaleci- regular gestión indicadores de
miento de de los servicios gestión comunal
las JASS, (nivel 2)
diseño e
Talleres de N° de talleres Actas de los
implementa-
capacitación a efectuados por talleres, lista de
ción de
nivel distrital la ATM (medir asistencia,
estrategias
desde el según plan de fotografías
para
gobierno local capacitación
garantizar la
a las JASS en de ATM a las
cuota
coordinación JASS)
familiar,
comité
promoción
multisectorial.
de la
asociativi- Implementación Nº de JASS con Copia de plan
dad de JASS de instrumentos sus instrumentos de trabajo anual
de gestión por de gestión JASS.
las JASS: operativos - Libro de actas
- Plan de JASS.
trabajo anual - Libro de caja
JASS. JASS.
- Libro de actas - Recibos de
JASS. ingresos y egresos
- Libro de caja JASS.
JASS. - Padrón de
- Recibos de usuarios
ingresos y
egresos JASS.
- Padrón de
usuarios. Local
de JASS
Propiciar N° de ATM que Plan de trabajo,
concursos o implementan el Informe, actas y
intercambios de evento fotografías
experiencias
entre JASS
35
Cronograma Medio de
Objetivos Actividades Indicadores Meta Observ.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. vericación
Servicios de Incidencia Nº de proyectos Actas de
agua y pública para para agua y priorización de
saneami- asignación de saneamiento proyectos del PP
ento recursos del rural formulados
integrales y gobierno local y ejecutados
sostenibles para proyectos
implementa- de agua y
dos y saneamiento.
funcionando En el
en el marco presupuesto
de la participativo.
aceleración
y uidez de
la inversión
Actores Elaborar plan Nº de planes Copia del Plan
públicos de trabajo de trabajo de trabajo
articulados articulado articulado articulado
en el marco enfocado a: aprobado e aprobado y
de una Control y implementado socializado,
política Vigilancia del (1 por distrito) fotografías.
pública de Agua.
largo plazo
sobre la Diseño e N° de JASS que Ficha de registro
calidad del implementación resportan el de datosFicha de
agua de herramientas cloro residual a registro de datos
para el control y la ATM N° de
vigilancia de la JASS conl cloro
calidad del residual entre
agua 0.5 - 1.0 ppm
Promover el N° de talleres Plan de trabajo,
acondicionami de desinfección Registro de
ento de los y cloración asistencia,
sistemas para el fotograas
suministro de
agua de N° de sistemas Fichas de
calidad de agua con seguimiento de
equipos de monitoreo de
cloración cloro residual
36
3.3.2 FORMATO DE REGISTRO DE DATOS
La información será útil para evaluar el proceso de gestión integral de agua y saneamiento
en el distrito, y en base a los resultados, se podrá orientar la asistencia técnica o identicar
las ATM de primer nivel de gestión para ser consideradas como “modelo” a efectos de
organizar eventos de intercambio de experiencias, como por ejemplo, pasantías.
38 / En la Caja de Herramientas para ATM existe un archivo en formato Excel: 1_formato de registro y monitoreo a ATM.xls
39 / En la Caja de Herramientas un archivo en formato Word: 2_instructivo del formato de registro y monitoreo.doc
37
FORMATO DE REGISTRO DE MONITOREO A ATM
Correo electrónico del responsable de ATM
Indicadores positivos
INSTITUCIONALIZACIÓN
FORTALECIMIENTO DEL ATM FUNCIONAMIENTO DEL ATM.
DEL ATM
(ROF, MPP, CAP, TUPA)
trabaja en ATMSABA
Recursos programados
en el PP 0083
N° de Personas que
N° de JASS Actualizadas
Fecha de legalizado
y reconocidos
N° de JASS Capacitadas
Instalado de sistemas mejorados
de cloración en el presente año
30 dias al mes
Difusión radial
% de avance en el reporte de
Indicadores Trazadores
N° de comunidades
Provincia
Distrito
N°
1
2
3
4
5
TOTAL
20 10 0 20 10 0 20 10 0 20 10 0 20 10 0
20 JASS modelos ATM cuenta con 3 ó más JASS modelo El nivel de Jass debe
ser 1
5
10 ATM cuenta con al menos 1 JASS modelo
MAX. 100
MIN. 00
Indicador Precisión del Propuesta de Medios de
indicador medición vericación
CALIFICACIÓN INDICADORES DE GESTIÓN DE ATM
Nivel 1: igual o mayor al 80% Indicadores N 1: igual o Medición de Cuadro de
Nivel 2: entre 50% y menos de 80% de gestión de mayor al 80% niveles de calicación
Nivel 3: menor de 50% ATM N 2: entre 50% gestión en a cada ATM
y menos de porcentajes
80%
N 3: menor
de 50%
40
3.4 EVALUACION
La evaluación deberá ser permanente al interior de las direcciones o gerencias regionales
de vivienda construcción y saneamiento, también a los aliados estratégicos de nivel
regional y especialmente a los mismos responsables de ATM, para este último, se plantea
que los resultados del seguimiento se presenten por lo menos 4 veces al año:
41
42
ANEXOS
43
44
ANEXO 1
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
DE LOS MÓDULOS
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Actividades Responsable Observaciones
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Elaboración del
1 plan de trabajo
Presentación y
2 aprobación del
plan de trabajo
Convocatoria
3 Módulo I
Convocatoria
4 Módulo II
Convocatoria
5 Módulo III
Seguimiento y
asistencia
6 técnica a las
ATM
ANEXO 2 INDICADORES DE LA MATRIZ DE MONITOREO A LAS JASS (OCSAS)
N°
FUNCIONA- FORMALIZACIÓN
DE JASS Fecha de aprovación de estatuto y reglamento
MIENTO
DE LA Resolución de reconocimiento municipal
JASS/OCSAS Resolución de actualización de registro de
JASS
Resolución de licencia de agua - ALA
Libro de asamblea general
INSTRUMENTOS DE Libro de caja
GESTIÓN DE LA Libro de padrón de socios
JASS Libro de inventario
Libro de control de recaudos
Herramientas
Cantidad de agua
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO Calidad de agua
DEL SERVICIO DE Continuidad - SAP
CALIFICACIÓN AGUAY Covertura - SAP
POR NIVELES SANEAMIENTO Saneamiento covertura
DE ADM Y Formalización de JASS
GESTIÓN DE GESTIÓN DE
SERVICIOS Instrumentos de gestión
LAS JASS
Determinación cuota familiar
INDICADORES POSITIVOS
CALIFICACIÓN POR NIVELES
45
ANEXO 2 Anexo 2.2: INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA MATRIZ
INDICADOR 2. ADMINISTRADOR
Registrar por quien esta administrado el Sistema de Agua Potable.
Ÿ JASS
Ÿ OCSAS
Ÿ Comité
VERIFICABLE: Acta de elección del administrador a cargo.
INDICADOR 3. POBLACIÓN
Ÿ V= Varones: Registrar el número de varones que viven en este CC.PP.
Ÿ M= Mujeres: Registrar el número de mujeres que viven en este CC.PP.
Ÿ Niños: Registrar el número de niños menores de 5 años que viven en el CC.PP.
INDICADOR 6. VIVIENDAS
Ÿ Viviendas habitadas: Reportar el número de viviendas habitadas existentes en el CC.PP.
Ÿ Viviendas eventuales: Reportar el número de viviendas que son habitadas eventualmente
(para tiempo de cosecha o siembra por ejemplo) existentes en el CC.PP.
Ÿ Viviendas abandonadas: Reportar el número de viviendas no habitadas existentes en el
CC.PP.
Los vericables por cada indicador deben ser custodiados hasta la entrega del informe
mensual los cuales deberán ser presentados en original.
46
INDICADOR 9. RESIDUOS SOLIDOS
Ÿ Reportar número de familias que disponen los residuos sólidos en micro rellenos o botan
/queman en el CC.PP.
Ÿ Reportar la última fecha de elección de los miembros del consejo directivo, en caso que no
tenga el acta de nombramiento dejar en blanco.
VERIFICABLE: Copia fedateada del acta de elección del consejo directivo de la JASS.
Ÿ Reportar la fecha del acta de aprobación del estatuto y reglamento de la JASS, en caso
que no tenga el acta dejar en blanco.
VERIFICABLE: Copia del acta de apertura y aprobación del estatuto y reglamento de la JASS.
Ÿ Consignar la última fecha de uso del libro de caja. En caso de no contar con este dato
dejar en blanco.
VERIFICABLE: Copia fedateada del último acuerdo tomado en asamblea general y de la
legalización del mencionado libro.
47
Ÿ Consignar la última fecha de uso del libro de inventario. En caso de no contar con este dato
dejar en blanco.
VERIFICABLE: Copia o fotografía de la apertura y ultimo folio utilizado del libro mencionado.
Ÿ Consignar la última fecha de uso del libro de control de recaudos. De no contar con este
dato dejar en blanco.
VERIFICABLE: Copia o fotografía de la apertura y ultimo folio utilizado del libro mencionado.
PARA IPP
1.Botas
2.Protector de gases
3.Gafas
4.Guantes
5.Mamelucos
PARA HERRAMIENTAS:
Digitar los números que acompañan a las herramientas en el listado propuesto, ejemplo: si
tiene pico, arco de sierra y balde; poner 1, 5,11 en el casillero y así con cada herramienta
que se encuentre al momento de monitorear a la OCSAS/JASS. En caso posea todas las
herramientas del listado propuesto completar el casillero con la palabra “completo”.
PARA IPP:
Digitar los números que acompañan a los IPP en el listado propuesto, ejemplo: si tiene
botas y guantes; poner 1, 4 en el casillero y así con cada herramienta que se encuentre al
momento de monitorear a la OCSAS/JASS. En caso posea todos los IPP del listado
propuesto completar el casillero con la palabra “completo”.
Los vericables de cada indicador deben ser custodiados hasta la entrega del informe mensual,
el cual se presentará en original y/o copia fedateada.
48
ANEXO 2 Anexo 2.3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN OCSAS
10 De 15 a 24 horas
49
ANEXO 3 BASES DE CONCURSO DE ATM
CONCURSO DE ATMS
I. JUSTIFICACIÓN:
50
responsables de difundir, organizar y promover la participación de la municipalidad en
el concurso.
5. La calificación se hará en base a los indicadores establecidos en las bases,
asignando un puntaje en cada items. El puntaje asignado estará en función a la
ejecución de la actividad y también se tomará en cuenta las actividades que no fueron
ejecutadas o se encuentren planificadas (proceso de implementación). De tal manera
que el mayor puntaje será asignado a las actividades promovidas durante la presente
gestión.
6. Los facilitadores y/o profesionales de acompañamiento de GL harán visitas
inopinadas a la sede de la municipalidad para recoger la información necesaria en
base a las fichas de recojo de información previamente estructuradas, de acuerdo al
cronograma establecido.
7. La información será brindada y facilitada por el responsable de Saneamiento en la
Municipalidad, regidor de la comisión relacionado al saneamiento básico u otros
funcionarios y autoridades acreditados para este fin.
8. Los resultados de la calificación se dará a conocer en el Encuentro Regional de
acuerdo al cronograma.
9. La premiación a los ganadores se realizará en acto público con la presencia de
autoridades de nivel regional y nacional.
V. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
Para ser acreedor de alguno de los premios y/o estímulos deberá permanecer y cumplir
con el 100% de asistencia y participación en todo el proceso del concurso, por lo que no
se atenderá justificación alguna.
51
1. Nº de localidades.
2. % de localidades con sistemas de agua y baños.
3. % de localidades con sistemas de agua y letrinas.
4. Nº de JASS que realizan la desinfección del sistema agua potable.
5. Nº de JASS con sistemas de cloración.
6. Nº de JASS reconocidas por la Municipalidad o SUNARP.
7. Nº de JASS registradas en la Municipalidad.
8. Nº de JASS con indicadores de nivel I.
9. Nº de JASS con indicadores de nivel II.
10. N° de JASS que registran en el cuadernillo de monitoreo de cloro residual
Calificación:
Donde:
PF : Promedio final
EC: Evaluación de campo
PPT: Presentación Power Point
EC = 100 Puntos.
PPT = 100 Puntos.
52
PF = EC+PPT/2
PF = 100 Puntos
VI. LA PREMIACION:
La premiación se desarrollara de la siguiente manera:
-Se entregara premios a los 02 primeros lugares por cada Zona y sumando un
total de 08 ganadores a nivel regional
-Entrega de estímulos (Casacas) a todos los participantes del “Concurso
Regional de Gestión Integral de Agua y Saneamiento Rural”,
Anexo
PROPUESTA DE LA PRESENTACIÓN
53
ANEXO 4 RECOMENDACIONES PARA EL INICIO DE LAS
ACTIVIDADES DE UN FACILITADOR DE LA G / DRVCS
PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS ATM
Un profesional que desempeña la labor de facilitador, en primer lugar, debe tener los
conocimientos relacionados a la gestión del saneamiento básico y de preferencia debe
tener experiencia de trabajo como responsable del ATM o promotor social, de manera que
pueda hacer la facilitación y el monitoreo de manera más práctica.
Los pasos que un facilitador realiza, cuando por primera vez llega a un distrito intervenido,
son los siguientes:
b) Reunión con el responsable del ATM, para presentarnos y explicar el trabajo que se
realizará en su municipalidad.
f) Evaluar, conjuntamente, los indicadores de gestión del ATM, para que el responsable
del ATM recuerde cuáles son las actividades que aún falta por trabajar, en el
cumplimiento de las funciones establecidas en la norma.
g) Reforzar las capacidades del responsable del ATM, de manera rápida y puntual, en los
temas necesarios.
54
j) Establecer compromisos con el responsable del ATM, para subsanar las actividades que
se encuentran retrasadas en su cumplimiento y que fueron programadas en el POA.
k) Informar al alcalde, gerente o sub gerente del que depende el ATM, las acciones
realizadas con el responsable del ATM, dar a conocer la situación en la que se
encuentra esta ocina y coordinar el apoyo que todas las instancias del municipio
deben brindar para el cumplimiento de los compromisos asumidos por el funcionario del
ATM.
55
ANEXO 5
INFORME N° 0231 – MDCc – ATM – 2014.
A : DR. SABA
SUB GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
AyS
I. INTRODUCCIÓN
La Oficina Municipal de Saneamiento Ambiental Básico – OMSABA, es la instancia a nivel municipal que se
encarga de gestionar la prestación de los servicios de agua y saneamiento de calidad a nivel de las 8
comunidades, 4 anexos y el centro poblado del Distrito de Ccorca, desarrollando actividades programadas
en el POA y dando cumplimiento a las funciones asignadas a la municipalidad de acuerdo a la normativa
vigente.
De esta manera, el personal que trabaja en la OMSABA, ha cumplido con desarrollar una serie de actividades
mensuales, para mejorar la problemática actual respecto a la gestión de agua y saneamiento en el distrito.
V. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
- Capacitación permanente a los promotores de OMSABA sobre temas relacionados a saneamiento
básico.
56
- Revisión de fichas de saneamiento intradomiciliario (SID) para verificar los avances del trabajo de
los promotores de OMSABA.
- Asistencia al SEMINARIO TALLER “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA
FORMULACION DE INSTRUMENTOS LEGALES DE FISCALIZACION AMBIENTAL”,
organizado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA el 7 de octubre del
2014 en las instalaciones del Salón de Eventos del Hotel San Agustín Dorado desde las 9:00 a
13:30 horas.
- Organización de la Pasantía a funcionarios de la Cooperación Técnica Internacional del Gobierno
Regional Cusco, quienes acompañados por el alcalde de nuestra municipalidad, Gerente, Sub
Gerente de Desarrollo Social, responsable de OMSABA, responsable del proyecto cuyes y
hongos visitaron el anexo de Tamborpugio, comunidad de Quishuarcancha y Huayllay para
conocer la experiencia desarrollada en cuanto a proyectos productivos y sociales.
- Organización del “Concurso Distrital de JASS”, realizado el 13 de octubre del presente año, con
participación de 08 JASS de nuestro distrito. Dicho evento se llevó a cabo en el Auditorium de la
Municipalidad de Ccorca desde las 9:30 a 15:30 horas.
- Acompañamiento del trabajo de la ONG Khumpi Mayo, para evaluar las condiciones para la
instalación de los filtros de agua en el centro poblado de Ccorca y comunidad de Ccorca Ayllu.
- El martes 21 de octubre, se participó en la asamblea organizada por la JASS Urateac para
coordinar actividades.
- El día 22 de octubre se participó en la reunión de planificación del Proyecto de mejora de viviendas
en el anexo Tamborpugio, con participación de personal del Centro Guaman Poma de Ayala, de la
Municipalidad de Ccorca y pobladores del lugar.
- Acompañamiento a los funcionarios del Programa de la Calidad del Aire de la DIRESA Cusco,
desde el Puente Puquín hacia el distrito de Ccorca para evidenciar toda la problemática ambiental
causada por el transporte de residuos sólidos hacia el Botadero de Jaquira. Actividad realizada el
jueves 23 de octubre.
- El sábado 25 de octubre se participó en la reunión de planificación con la Organización Heifer.
- Apoyo en la organización y desarrollo del “Concurso de Resultados de los Proyectos de Sierra Sur
II”. Actividad realizada el martes 28 de octubre en el Tecsecocha.
- Participación en el taller organizado por el programa de Residuos Sólidos de la DIRESA Cusco,
realizado el jueves 30 de octubre,desde 8:30 a 13:00 horas.
- Participación en la reunión con funcionarios de la DIRESA Cusco, para analizar la problemática del
Botadero de Jaquira. Reunión realizada el jueves 30 de octubre desde las 14:00 a 16:00 horas.
VI. RESULTADOS
- 04 promotores sociales capacitados para realizar la asistencia técnica a los concejos directivos de
JASS del distrito.
- Monitoreo constante a la gestión de las JASS.
- Participación en actividades referentes a SABA.
- Recibimiento de 1 pasantía
- Desarrollo del Concurso Distrital de JASS.
VII. LIMITACIONES
- Promotores sociales de OMSABA, con poco nivel educativo (primaria o secundaria incompleta), a
quienes se tiene que capacitar constantemente para el desarrollo de las actividades.
- Promotores sociales de OMSABA con remuneraciones muy bajas.
- Carencia de Vehículos (motos) para el transporte de personal a comunidades, lo que retrasa el
57
trabajo.
- Poca movilidad a comunidades.
- Ausencia de restaurantes en comunidades, por lo que el personal arriesga su salud.
- Programación de muchas intervenciones a nivel de las comunidades, por lo que los pobladores no
disponen de tiempo para mejorar sus viviendas.
VIII. SUGERENCIAS
- Mejorar la remuneración del personal de OMSABA.
- Adquirir o transferir un vehículo para la OMSABA.
- Aumentar el presupuesto para el funcionamiento de la OMSABA.
- Coordinar actividades conjuntas en comunidades, especialmente con proyectos del Gobierno
Regional.
Atentamente.
----------------------------------------
Responsable de ATM
58
ANEXO 6 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO DE MONITOREO
A LAS ATM
INDICADOR 4. ATM INCORPORADA EN LOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN (ROF, MOF, CAP, TUPA)
Se debe considerar la revisión de estos documentos, ya que en estas celdas se indicarán si
tienen o no los documentos de gestión, los cuales deben estar incorporados al igual que las otras
áreas. Colocar una “X” si tienen cada uno de los instrumentos de gestión, de lo contrario, dejar
en blanco.
VERIFICABLE: Copia de la ordenanza de aprobación de los instrumentos de gestión y el acápite
donde gure la parte del ATM.
59
INDICADOR 7. RESPONSABLE CON DIPLOMADO O CURSO EN SANEAMIENTO BÁSICO
Tiene diplomado o curso de especialización en saneamiento básico. (con certicado o
diploma), si lo presenta se pondrá el número del diploma o certicado y año de obtención, de lo
contrario dejar en blanco. Ej. DIPLOMA N° 002-2017
VERIFICABLE: Copia del diploma.
60
Si la sala situacional presenta 7 o más de las características anteriores darle un valor de
“implementada”.
Si presenta menos de 6 considerar la celda en blanco.
VERIFICABLE: Fotografías de la sala situacional donde aparezca los 7 puntos y el responsable
de ATM.
INDICADOR 21. N° DE SAP QUE DOTAN AGUA CLORADA 24 HORAS AL DÍA Y 30 DÍAS AL MES
Registrar el número de SAP que dotan de agua clorada de manera permanente, las 24 horas
al día, 7 días a la semana, 30 días al mes. La municipalidad debe garantizar la dotación de
agua clorada, Caso contrario dejar la celda en blanco.
VERIFICABLE: Copia del libro de monitoreo de cloro debidamente llenado y visado por el
sector salud.
61
INDICADOR 23. N° DE SISTEMAS CON REPORTE DE INDICADORES TRAZADORES
Colocar el número de sistemas que tienen información en el aplicativo que forma parte de la
sala situacional de la ATM.
VERIFICABLE: Reporte del aplicativo web (SIAS RURAL).Los vericables por cada indicador deben
ser custodiados por el C.D. de LASS y/o ATM según sea el caso.
el seguimiento de las JASS por parte del ATM debe ser como mínimo 4 veces al año
62
ACRÓNIMOS
63
SAP: Sistema de Agua Potable
SIAF: Sistema Integrado de Administración Financiera
SIAS: Sistema de Información de Agua y Saneamiento
TUPA: Texto Único de Procedimientos Administrativos
UMAS: Unidades Municipales de Agua y Saneamiento (PROPILAS)
UTSABA: Unidad Técnica de Saneamiento Básico
64
BIBLIOGRAFÍA
CARE PERÚ. Valoración económica del riesgo en Proyectos de Agua y Saneamiento. Lima
2012.
PROYECTO SANBASUR. Gestión Municipal del Saneamiento Ambiental Básico Rural – Pautas
para incorporar el enfoque de GIRH. Cusco 2011.
65
PROYECTO SANBASUR. Volumen 3: Manual para la evaluación de daños y análisis de
necesidades en sistemas de agua y saneamiento rural. Cusco 2011.
PROYECTO SANBASUR. Modelo integral para la gestión del saneamiento ambiental básico
rural. Experiencia de trabajo en la Región Cusco.
PROYECTO SANBASUR. Gestión del saneamiento ambiental básico rural. Manual para las
Áreas Técnicas Municipales de Saneamiento. Cusco 2010.
66