Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biotyc Curso Peritoneal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DIÁLISIS PERITONEAL PARA TCAE

CURSO BIOTYC

Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. ¿Cuál no es un mecanismo físico que se produzca en la diálisis peritoneal?

- Difusión
- Convección
- Absorción linfática
- Gradación

2. ¿Qué significan las siglas DPCC?

- Diálisis Peritoneal Cíclica Contínua


- Diálisis Peritoneal Conservadora Ciclada
- Diálisis Peritoneal Cíclica Cumplimentada
- Diálisis Peritoneal Convectiva Cíclica

3. ¿Qué técnica de tratamiento renal sustitutivo tiene más incidencia?

- Hemodiálisis
- Diálisis Peritoneal
- Trasplante
- Las 3 por igual
Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. ¿Quién definió por primera vez el mecanismo denominado "diálisis"?

- Graham
- Galeno
- Newton
- Robinson

2. ¿Cuál de los siguientes desarrollos ha influido más en el control de las


infecciones peritoneales?

- La composición de las soluciones dialíticas


- La compatibilidad de los materiales
- La disminución del número de manipulaciones
- El mayor conocimiento de la fisiología

3. En 1968, se inventó un catéter que se usa ampliamente todavía a día de hoy,


¿sabes quién fue?

- Graham
- Tenckhoff
- Robinson
- Twardowsky
Caso clínico

Respuestas del Test/Evaluación

1. Señale la respuesta incorrecta:

- Una buena opción es la DPA, debido a que utiliza menores volúmenes y la presión intraabdominal es menor
- Habría que plantear el trasplante renal, pues podría beneficiarse este paciente
- Le recomendaría no iniciar diálisis peritoneal sino hemodiálisis, puesto que con la distensión abdominal, tiene alto riesgo
de hernia umbilical
- El estudio pretrasplante de estos pacientes debe incluir el estudio de imagen para valorar es espacio abdominal, e
indicar, si fuera preciso, nefrectomía previa

Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. ¿Qué técnica es superior: la HD o la DP?

- DP
- HD
- Ninguna ha demostrado superioridad frente a la otra
- La DP, pero con cicladora (DPA)

2. ¿Qué medida reduce la ultrafiltración peritoneal?

- Aumento del número de intercambios


- Aumento de la permanencia de las soluciones glucosadas
- Uso de icodextrina
- Aumento de la tonicidad de las soluciones

3. ¿Qué no ocurre entre los mecanismos de defensa peritoneal?

- Secreción de citoquinas
- Vasoconstricción
- Mayor presencia de macrófagos
- Secreción de prostaglandinas
Caso clínico

Respuestas del Test/Evaluación

1. Señale la incorrecta:

- Le recomendaría restricción hídrica y dieta sin sal


- Le recomendaría transferencia a hemodiálisis donde se consigue una ultrafiltración mayor
- Le recomendaría aumentar la tonicidad de los intercambios
- Le recomendaría aumento del número de intercambios temporalmente

Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. ¿En qué han mejorado las nuevas soluciones de diálisis peritoneal respecto
a las convencionales?

- Son más hiposódicas


- Son menos hiposódicas
- Contienen menos PDGs
- Contienen menos calcio

2. ¿Cuál no es una causa de Kt/V bajo?

- Falta de adherencia al tratamiento


- Pérdida de función renal residual
- Alto transporte peritoneal
- Toma de diuréticos

3. ¿Cuál no es un tipo de catéter peritoneal?

- Tenckhoff recto
- Autoposicionante
- Cuello de cisne
- Retráctil
Caso clínico

Respuestas del Test/Evaluación

1. Señale la correcta:

- Tiene razón, deberíamos haber iniciado tratamiento antibiótico ante la clínica previa
- recogeríamos muestras de líquido peritoneal y del orificio, y posiblemente encontraríamos que no tiene relación la
peritonitis con el orificio, al estar en buen estado.
- Dada la clínica, no sería necesarios más estudios, iniciaríamos tratamiento con antibióticos y curas.
- Un orificio con buen aspecto, si el paciente presenta síntomas como el prurito, debe ser tratado con antibióticos para
prevenir infecciones

Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. Un orificio con una infección crónica presenta:

- Costras frecuentes
- No existe supuración
- Tejido de granulación
- Siempre presenta dolor

2. ¿Qué es cierto respecto a las curas del orificio del catéter peritoneal?

- Son semanales
- Utilizaremos técnicas asépticas
- Aplicaremos siempre desinfectantes
- No es necesario secar el orificio

3. ¿Cuál no es un tipo de orificio de salida del catéter peritoneal?

- Perfecto
- Equívoco
- Infección aguda
- Inequívoco
Caso clínico

Respuestas del Test/Evaluación

1. Señale la correcta respecto a nuestra recomendación:

- Que esté tranquilo, puesto que el líquido peritoneal del cambio anterior ha sido normal, por lo que se le pasará en breve
- Seguro que es una peritonitis, tiene que acudir urgente al hospital
- Le recomendaríamos que se repitiera el intercambio, con una permanencia de 2 horas, y reevaluaríamos el líquido
peritoneal
- Le pautaríamos analgesia y citaríamos al día siguiente en la consulta para ver la evolución

Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. Ante portadores nasales de S. aureus, se recomienda:

- No actuar, pues son portadores asintomáticos


- Administrar tratamiento oral, siempre según antibiograma
- Administrar tratamiento intraperitoneal, que aumenta la absorción y elimina riesgos de peritonitis
- Tratamiento tópico con fármacos como la mupirocina

2. Señale la correcta respecto al tratamiento de las peritonitis en Diálisis Peritoneal:

- Hay que esperar a tener confirmación diagnóstica para el inicio del tratamiento
- La vía de elección de tratamiento es la intravenosa
- Requiere en la mayoría de ocasiones ingreso hospitalario
- En la mayoría de casos es suficiente con tratamiento intraperitoneal en el propio domicilio del paciente

3. El aumento de la presión intraabdominal puede producir todas MENOS UNA de


las siguientes situaciones:

- Hernias
- Fugas
- Hidrotórax
- Líquido peritoneal drenado lechoso
Caso clínico

Respuestas del Test/Evaluación

1. Señale la falsa:

- Valoraríamos iniciar tratamiento con eritropoyetina, y si ya la tuviese, aumentaríamos la dosis


- Valoraríamos iniciar tratamiento con suplementos de hierro
- Valoraríamos posibilidad de estudio de pérdidas digestivas si no respondiera a tratamiento
- Plantearíamos el paso a hemodiálisis al ser la anemia una complicación frecuente en diálisis peritoneal

Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. Los pacientes en DP muestran un perfil lipídico más aterogénico que los pacientes en
HD. Señale la correcta:

- Estas diferencias sólo son cuantitativas: concentraciones más elevadas de colesterol total (C), C-LDL, apolipoproteína B,
lipoproteína (a), triglicéridos, VLDLapoB100, y menor concentración de C-HDL.
- Se han observado cambios cualitativos especialmente aterogénicos en las C-VLDL, como un aumento en la
concentración de partículas pequeñas densas (consecuencia de la sobreproducción y aclaramiento reducido de las VLDL),
y disminución del contenido en apoB.
- Estas diferencias no sólo son cuantitativas: concentraciones más elevadas de colesterol total (C), C-LDL, apolipoproteína
B, lipoproteína (a), triglicéridos, VLDLapoB
- Estas diferencias no sólo son cuantitativas: concentraciones más elevadas de colesterol total (C), C-LDL, apolipoproteína
B, lipoproteína (a), triglicéridos, VLDLapoB100, y menor concentración de C-HDL, sino que además se han observado
cambios cualitativos especialmente aterogénicos en las C-VLDL, como un aumento en la concentración de partículas
pequeñas densas (consecuencia de la sobreproducción y aclaramiento reducido de las VLDL), y diminución del contenido
en apoB.

2. En relación a la hormona de crecimiento (GH) en los pacientes en diálisis


peritoneal, señale la respuesta falsa:

- Su acción está generalmente disminuida


- En los adultos genera malnutrición y astenia
- En niños se ha empleado la vía peritoneal como vía de administración de GH
- Casi todos los pacientes adultos en diálisis peritoneal requieren suplementos para corregir su déficit

3. ¿Qué tratamiento no estaría indicado en un paciente que presenta PTH suprimida con
fósforo elevado?

- Acetato cálcico
- Sevelamer
- Carbonato de lantano
- Cinacalcet
Caso clínico

Respuestas del Test/Evaluación

1. Señale la correcta:

- Le recomendaríamos hemodiálisis puesto que fue la técnica anterior que tuvo


- Esperaríamos a hablarle de trasplante hasta que haya decidido que técnica prefiere, puesto que ya ha estado
trasplantado
- Plantearíamos todas las opciones posibles, haciendo partícipe al paciente sobre la elección, incluyendo la hemodiálisis y
la diálisis peritoneal, y también el trasplante
- Le recomendaríamos empezar por hemodiálisis y según la evolución plantear diálisis peritoneal y trasplante.

Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. Señale la correcta. El trasplante renal:

- Debe a ofertarse a todos los pacientes en diálisis


- Ofrece mejores resultados en supervivencia que la diálisis peritoneal
- No puede realizarse en mayores de 75 años
- El tiempo de espera varía entre 6 meses y 1 año

2. Señale la correcta sobre la valoración previa del receptor del trasplante renal:

- Un antecedente de tumor contraindicaría el trasplante


- En pacientes de riesgo cardiovascular, es recomendable el estudio de las arterias del eje aortoiliaco
- No es necesario sacar serologías de hepatitis dada la baja prevalencia de la enfermedad
- Hay que estudiar a los familiares por si el paciente rechazase el trasplante

3. Señale la correcta. Según algunos estudios, los pacientes que inician diálisis
peritoneal tras perder el injerto:

- Tienen una menor tasa de peritonitis


- Tienen un Kt/V peritoneal más bajo
- Tienen una Función renal residual más baja al inicio de la técnica que los no trasplantados
- Pasan a hemodiálisis a los 6 meses de media
Caso clínico

Respuestas del Test/Evaluación

1. Señale la correcta sobre el tipo de líquidos de diálisis peritoneal se pueden utilizar en


este paciente con diabetes mellitus:

- No podemos utilizar soluciones glucosadas al tratarse de paciente con diabetes, por lo que tendremos que buscar otras
soluciones
- EL control de los pacientes diabéticos en diálisis peritoneal es complicado, por lo que se recomienda hemodiálisis
- El uso de icodextrina es una opción de tratamiento que permite disminuir los aportes de glucosa en estos pacientes
- No se puede combinar soluciones glucosadas e icodextrina por incompatibilidad de sistemas y efectos secundarios, por
lo que hay que elegir la mejor opción de tratamiento desde el principio

Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. Señale la correcta:

- Los pacientes con diabetes no logran dosis de diálisis adecuadas en la mayoría de casos
- Los pacientes con diabetes presentan menor función renal residual al inicio de la técnica
- La hemodiálisis ofrece mejoras en la supervivencia en pacientes con diabetes mellitus tipo 1
- Al igual que con los no diabéticos, hay que individualizar la técnica de elección dialítica e informar de ventajas e
incovenientes de cada una de las técnicas de tratamiento renal sustitutivo

2. Señale la incorrecta:

- Los pacientes con diabetes tienen mayor tendencia a la malnutrición


- Tiene mayor peso el aspecto psicológico
- Tienen aumentada su reserva cardiopulmonar
- Tienen mayor grado de alteración inmunitaria

3. Señale la incorrecta:

- Existe un aumento progresivo de la nefropatía diabética en los últimos años


- Los pacientes diabéticos en diálisis peritoneal suelen requerir insulina para el control glucémico
- La administración de insulina suele ser intraperitoneal ya que permite mejor absorción y evita punciones a los pacientes
- Hay que tener cuidado con los antidiabéticos orales, pues muchos no pueden ser utilizados en pacientes en diálisis
Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. Señale la incorrecta respecto a la diálisis peritoneal en pediatría:

- La diálisis peritoneal es la técnica de TRS más usada en menores de 2 años


- Uno de los inconvenientes es la mayor tasa de peritonitis
- La diálisis peritoneal permite no realizar accesos vasculares a los niños
- Solo vale como tratamiento agudo, pero a día de hoy no se utiliza como tratamiento crónico
Caso clínico

Respuestas del Test/Evaluación

1. ¿Qué nos debemos plantear?

- Le realizaríamos diálisis urgente para ajustar el volumen


- Le recomendaríamos restricción hídrica y de sal, y con ello reduciríamos los edemas considerablemente
- Le preguntaríamos por su alimentación, ya que no concuerda más edemas con escasa ganancia de peso
- El paciente debe ser transferido a hemodiálisis ante esta difícil situación

Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. Respecto al cociente agua extracelular/agua intracelular (E/I), señale la


respuesta verdadera:

- Su valor normal es entre 0,2 y 0,6


- Un valor elevado indica deshidratación
- Es un marcador tanto de hidratación como nutricional
- Es un índice que tiene en cuenta valores analíticos

(Correcto)

2. Respecto a la masa magra corporal por metro cuadrado obtenida por


Bioimpedancia, señale la correcta:

- Su valor normal oscila entre los 25 y los 30 Kg/m2.


- Tiene validez sobre todo para el seguimiento.
- Es un parámetro que apenas se emplea en la práctica clínica
- Este parámetro no existe

(Incorrecto)

3. ¿Qué parámetro obtenido por bioimpedancia espectroscópica se emplea para el


cálculo de eficacia dialítica mediante bioimpedancia espectroscópica?

- Cociente entre agua extracelular y agua intracelular (E/I)


- Agua corporal total (TBW)
- Relación agua sobrehidratación/extracelular (OH/ECW)
- Volumen de distribución extracelular (VDE)
Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. ¿Cuál de éstas NO es una aplicación de la ecografía pulmonar en los cuidados de


nefrología?

- Valoración del neumotórax tras canalización yugular interna para diálisis


- Valoración del agua pulmonar
- Valoración del derrame pleural
- Diagnóstico de EPOC
Examen

Respuestas del Test/Evaluación

1. ¿Cómo se llama el proceso en el que los diuréticos dejan de tener efecto en el


síndrome cardiorrenal?

- Resistencia a los diuréticos


- Tolerancia a los diuréticos
- Alergia a los diuréticos
- Los diuréticos siempre funcionan en el síndrome cardiorrenal

2. Respecto al uso de la Diálisis Peritoneal en los pacientes con Insuficiencia


Cardíaca, señale la incorrecta:

- La insuficiencia cardiaca es un problema actual de salud


- La diálisis peritoneal es una opción de tratamiento en casi todos los casos
- Seleccionar a los pacientes es fundamental para tener buenos resultados de la diálisis peritoneal en casos de
insuficiencia cardiaca y síndrome cardiorrenal
- Hay estudios que reflejan los buenos resultados de la diálisis peritoneal, disminuyendo ingresos hospitalarios y
mejorando la calidad de vida de los pacientes
Examen final curso de Diálisis Peritoneal

Respuestas del Test/Evaluación

1. 1. Señale la correcta. Acude una paciente mujer de 40 años con una bolsa de drenaje
con líquido hemático:

- El líquido hemático es normal en diálisis peritoneal


- Llamaremos al cirujano de guardia al ser un vaso sangrante y constituir una emergencia vital
- Tranquilizaremos a la paciente, le tomaríamos constantes y muestras del líquido para analizar, pues en mujeres no es
infrecuente asociado al ciclo menstrual
- Lo correcto es ingresar a la paciente y realizar estudios endoscópicos para su diagnóstico

2. 2. Ante portadores nasales de S. aureus se recomienda:

- No hacer nada
- Aplicar tratamiento tópico nasal
- Aplicar tratamiento intravenoso
- Aplicar tratamiento intraperitoneal

3. 3. Las razones que justifican una mayor utilización de hemodiálisis que de


diálisis peritoneal son esencialmente:

- Estructurales
- Económicos
- Culturales
- Políticos

(Correcto)

4. 4. ¿Qué técnica es superior?

- Trasplante la mejor. Luego Hemodiálisis y después Diálisis Peritoneal


- Hemodiálisis la mejor y luego diálisis peritoneal y trasplante
- Trasplante renal. Y entre la hemodiálisis y la dialisis peritoneal ninguna ha demostrado clara superioridad sobre la otra
- Primero el trasplante, después la diálisis peritoneal, que es claramente superior a la hemodiálisis en la mayoría de
aspectos

5. 5. ¿Cuál de las siguientes maniobras reduce el volumen de ultrafiltración peritoneal?

- Aumento de la tonicidad
- Aumento de la permanencia
- Uno de icodextrina
- Uso de IECA
6. 6. Señale cual NO es una ventaja de la Diálisis Peritoneal sobre la Hemodiálisis:

- Mejor tolerancia hemodinámica


- Más fisiológica
- Mayor autocuidado
- Mayor coste

7. 7. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento que afecte negativamente a las


defensas peritoneales?

- El alto contenido en lactato


- La alta osmolaridad
- El alto contenido en glucosa
- El uso de bicarbonato sódico como tampón

8. 8. ¿Cómo se llama la teoría por la que se produce el paso de los diferentes solutos y
agua a través del peritoneo?

- Teoría de la difusión
- Teoría de la absorción linfática
- Teoría de los tres poros
- Teoría de Graham

9. 9. Señale la incorrecta:

- La DPA permite mayor número de intercambios que la DPCA


- La DPA permite el uso de mayores volúmenes que la DPCA
- La DPA permite menos tiempo de diálisis
- La DPA confiere un aumento de la presión intraperitoneal

10. 10. ¿Cuál no es un elemento en la composición de las soluciones de diálisis


peritoneal?

- Agua
- Electrolitos
- Proteínas
- Agente osmótico

11. 11. Señale la correcta:

- Los transportadores altos se benefician de la DPCA más que de la DPA


- Los transportadores medios se benefician más de la DPCA que de la DPA
- El transporte peritoneal influye en el volumen de diálisis a administrar, pero no en el tipo de modalidad de diálisis
- Los transportadores bajos presentan mayor dificultad en conseguir dosis de diálisis adecuadas que los transportadores
altos.
12. 12. Señale la correcta respecto al test de equilibrio peritoneal:

- Solo se realiza de manera basal


- Solo se realiza en el seguimiento del paciente
- Se recomienda realizar tras una peritonitis por si hubiese ocurrido algún cambio
- La información que ofrece es escasa, por lo que debe ser validado con estudios analíticos complejos

13. 13. ¿Cómo medimos la adecuación en diálisis peritoneal?

- Mediante el transporte peritoneal


- Mediante la Creatinina y Urea plasmáticas
- Mediante el Kt/V
- Mediante el D/P de Creatinina a las 4 horas

14. 14. ¿Cuál no es un tipo de catéter peritoneal?

- Autoposicionante
- Tenckhoff recto
- Cuello de cisne
- Antideslizante

15. 15. Señale la incorrecta:

- La enfermería en diálisis peritoneal es fundamental para el entrenamiento en la técnica


- La enfermería en diálisis peritoneal tiene funciones asistenciales, pero no tarea administrativa ni docente ni de gestión.
- La enfermería en diálisis peritoneal abarca tareas que van desde el apoyo psicológico, la educación nutricional al soporte
en toma de decisiones
- Para el correcto funcionamiento de una unidad de diálisis peritoneal es fundamental el trabajo en equipo entre personal
médico y de enfermería

16. 16. Señale la incorrecta respecto a las infecciones peritoneales o peritonitis:

- Se pueden producir vía hematógena


- Se pueden producir vía transmural
- Es una complicación frecuente en diálisis peritoneal
- Los tratamientos intravenosos constituyen la vía de elección para su correcta curación

17. 17. ¿Qué debemos hacer si aparece una hernia en un paciente en diálisis peritoneal?
- Nada, es una complicación frecuente
- Transferir al paciente a hemodiálisis por riesgo de estrangulación
- Valorar los riesgos y beneficios de la cirugía, pues no siempre es necesario operar
- Interrumpir la diálisis peritoneal hasta la reparación quirúrgica
18. 18. ¿Cómo se realizan las curas del orificio de salida del catéter peritoneal?

- Cuanto menos curas se hagan mejor dado el riesgo de contaminación


- Se recomienda un orificio seco y curas con agua oxigenada
- Si observamos un orificio que supura es importante no realizar curas para evitar que se produzcan peritonitis
- Cada vez que se realice una cura hay que visualizar el orificio de salida, además de movilizar el catéter para evitar
úlceras de decúbito

19. 19. ¿Cuál es un parámetro que nos de la bioimpedancia?

- Kt/V
- D/P Creatinina
- Cociente E/I
- Aclaramiento de creatinina

20. 20. Señale la incorrecta respecto a lo que aporta el trasplante renal en pacientes
en diálisis peritoneal:

- Mayor calidad de vida


- Mayor supervivencia
- Mayores costes que la diálisis
- Mayor autonomía

También podría gustarte