Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SEPARATA El Juego

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL JUEGO

ANTECEDENTES.

El juego aparece en la historia del ser humano desde las más remotas épocas, desde los albores de la humanidad.
En excavaciones de periodos muy primarios se han encontrado indicios de juguetes simples. En pinturas, vemos
niños/niñas en actividades lúdicas, lo que nos lleva a definir el juego como actividad esencial del ser humano como
ejercicio de aprendizaje, como ensayo y perfeccionamiento de actividades posteriores.

El juego no es una actividad privativa de los niños/niñas ya que, en todas las etapas del ser humano, éste
desarrolla actividades lúdicas con diversos objetivos y con sus propias especificidades, lo que ayuda al
fortalecimiento de su desarrollo integral. 

Qué es Lúdico:
Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, recreación, ocio, entretenimiento o
diversión. El término lúdico se origina del latín ludus  que significa “juego”.

¿QUE ES EL JUEGO? - Es una experiencia generadora de placer que


compromete la atención y el interés del niño, es una oportunidad de
lograr desarrollo y aprendizajes en los niños

¿QUÉ ES JUGAR PARA EL NIÑO/NIÑA?

Es SER y HACER. Ser en cuanto a expresarse, a


experiencias placenteras volcando en estas sus estados emocionales,
carencias, frustraciones, el lenguaje propio del niño/a con el que se
relaciona con su medio y facilita la Formación del colectivo infantil, en
cuanto a las acciones que realizan durante el juego sin fin específico,
para relacionarse, para explorar, para manipular dando significado e
intencionalidad a la actividad lúdica. CONOCER, el ambiente y
relacionarse con la realidad circundante, integrándose paulatinamente a ella. EXPRESAR y compartir, es decir en
acciones y luego, verbalizando lo interno.  Es compartir participando en intereses comunes facilitando la interacción
con los otros.  El juego proporciona placer, felicidad al niño/a; consolidando un mundo diferente del de la realidad
objetiva tomando elementos de ésta pero transformándolos.    A través del juego el niño/a se prepara para la vida
futura, al alcanzar metas siente satisfacción, descarga energías, y consigue alivio a sus frustraciones

EL JUEGO COMO FACTOR DEL DESARROLLO MUSCULAR.-

La experiencia general del juego, en la niñez, contribuye en gran parte a la evolución total de la personalidad las
actividades del juego desarrollan evidentemente los músculos y la coordinación neuromuscular.

EL JUEGO COMO FACTOR DEL DESARROLLO MENTAL.-

Los períodos de la niñez primera y media son años en los que el desarrollo mental aumenta enormemente. A través
de diferentes actividades lúdicas se encuentra un hilo de sentido común, de seriedad y absorción concentrada. Aún
en las actividades de juegos menos serias, las mentes de los niños se desarrollan tan inevitablemente como cuando
están ocupadas con actividades más profundas y formales.
Esa evolución sigue pasos paralelos con la neuromuscular.

EL JUEGO COMO FUERZA SOCIALIZADORA.

Exceptuando los primeros años, el juego para la mayoría de los niños , no es un actividad solitaria sino
decididamente social y comunitaria, un niño se expresa y se proyecta en su ambiente más satisfactoriamente
cuando hay otros de su edad presentes.
En el proceso de juego en grupo, los niños experimentan una profunda socialización.
Cuando los valores se mezclan en el juego, cada niño aprende lecciones inconmensurables de ajustes, los que le
servirán de mucho.
¿CÓMO GENERAR UN AMBIENTE LÚDICO QUE PERMITA EL DESARROLLO DE LAS DIFERENTES
CAPACIDADES INFANTILES?

El/la docente deben partir del convencimiento del valor educativo del juego en el
desarrollo integral infantil, lo que lo llevará a PENSAR y planificar una cantidad de
elementos que faciliten una actividad lúdica. El componente lúdico favorece el
desarrollo de las capacidades y el equilibrio personal, potencia actitudes y
valores, como el respeto por el derecho propio y de los demás, aprendiendo a
pactar, a llegar a consensos, a saber esperar, a discutir en vez de pelear.  Las
capacidades motrices se desarrollarán en un sin número de actividades y
momentos de juego.  Las actividades motrices de mayor precisión se podrán
trabajar en el aula, manteniendo su carácter lúdico.  Las capacidades
cognoscitivas y de lenguaje se estimularán en cualquier momento en que el
niño/niña experimente, observe y solucione problemas utilizando el lenguaje como
medio de comunicación, u otros como el lenguaje gestual o gráfico.

Las capacidades sociales se desarrollarán en un clima de autonomía y respeto a través del juego en que el niño
participe en su creación y realización, manteniendo normas previas y situaciones en que pueda compartir y
desenvolverse autónomamente Durante la realización de cualquier actividad se debe permitir e incentivar a los
niños/as a expresarse verbalmente, desarrollando así la comunicación e interacción, exceptuando aquellas que
requieran un mayor nivel de atención y focalización

Oportunidades de juego y desarrollo infantil

El juego es el principal vehículo para el desarrollo de la imaginación y la inteligencia, el lenguaje, las habilidades
sociales, las habilidades perceptivas y motoras en infantes y niños mayores. El desarrollo ocurre naturalmente
cuando a los niños sanos se les permite explorar variados entornos Si bien es cierto que los progresos evolutivos se
logran por diversas rutas y a través de diferentes modalidades, también es cierto que muchas veces los progresos
evolutivos asociados al juego ocurren en compañía de otras variables que pueden ser ignoradas; ello implicaría que
el juego en sí mismo no es el responsable del progreso evolutivo, aunque si un componente que lo mediatiza.

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA EN LA EDUCACIÓN INICIAL


Según los expertos, un indicador importante de la calidad educativa de los programas infantiles exitosos es el
empleo de una metodología basada en el juego. Los hallazgos científicos muestran
que la práctica del juego refleja y produce cambios cualitativos y cuantitativos en las
diferentes variables del funcionamiento general del niño, entre los cuales podemos
mencionar el grado de desarrollo moral y social, la capacidad intelectual, la
adaptabilidad, el lenguaje, la respuesta emocional y conductual, los estilos de afrontar
y resolver problemas y los modos de percibir e interpretar el mundo circundante.
Además del valor intrínseco del juego como mediador del aprendizaje y del desarrollo
infantil, hay otra razón fundamental para considerarlo indispensable en un programa de calidad: su uso como
estrategia pedagógica se encuentra asociado a indicadores que reflejan una visión del ser humano y de la
educación, en las que la iniciativa y la actividad del niño, así como la interacción horizontal con sus maestros,
padres y la comunidad son el centro de las acciones pedagógicas.

Se define el juego como “una actividad voluntaria y flexible que supone la participación y dinamización de estados
internos del niño, que se orienta al proceso y no a una meta. Se trata de una experiencia generadora de placer que
compromete la atención y el interés del niño y que tiene preponderantemente un carácter no literal. Es una actividad
que ofrece oportunidades para lograr nuevos desarrollos y aprendizajes”.
El tipo de enfoque de la educación inicial, su calidad y otras características parecen tener un impacto importante en
lo que ocurrirá con los niños cuando cursen la educación básica. Se dispone de algunas investigaciones sobre los
resultados a mediano plazo de determinadas orientaciones diferenciales en centros educativos preescolares.
Trabajos de autores como Hart, Burts; parecen confirmar que si distinguimos entre centros preescolares con
programas muy estructurados hacia el aprendizaje de orientación académica y centros con programas centrados en
el niño y en aprendizajes basados en el descubrimiento y el juego, los primeros parecen obtener mejores resultados
a corto plazo, pero la mayoría de sus estudiantes muestran claras desventajas respecto de los del segundo tipo de
centros al finalizar la escuela primaria. No obstante, la relación juego-desarrollo infantil-aprendizaje, no es clara para
muchos educadores y padres de familia, lo cual se refleja en las prácticas pedagógicas de los primeros y los estilos
de crianza de los padres, así como en sus actitudes frente al juego, el espacio y tiempo que le otorgan para su
despliegue, entre otros. Estudios peruanos muestran que para un buen porcentaje de padres y madres el juego es
“una pérdida de tiempo”, que se halla desarticulado del aprendizaje formal y puede interferir con este.
No ocurre exactamente lo mismo entre los docentes de educación inicial, quienes ciertamente incorporan el juego
en sus prácticas pedagógicas. Sin embargo, este es empleado, por lo general, como un procedimiento auxiliar, que
apoya la transmisión de conocimientos o la adquisición de competencias, y no llega a tener valor en sí mismo como
herramienta sistemática, y menos aún, como metodología básica a favor de la maduración integral del niño.
Lo anterior se expresa en la estructura curricular básica para la educación inicial, establecida el 2001, donde el
juego ocupa aún un lugar secundario en la concepción de educación
Esta problemática responde, en parte, a que la historia del juego como objeto de estudio es bastante joven. Más
reciente aún es el desarrollo de los conceptos prácticas evolutivamente relevantes y juego como estrategia de
intervención educativa y evolutiva.

1. El juego facilita el aprendizaje sobre:

- SU CUERPO (habilidades, limitaciones)


- SU PERSONALIDAD (intereses, preferencias)
- OTRAS PERSONAS (expectativas, reacciones,
cómo llevarse con adultos y con niños)
- EL MEDIO AMBIENTE (explorar posibilidades, reconocer peligros y límites)
- LA SOCIEDAD Y LA CULTURA (roles, tradiciones, valores, costumbres)
- DOMINIO PROPIO (esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas)
- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (considerar e implementar estrategias)
- TOMA DE DECISIONES (reconocer opciones, escoger, y lidiar con las
consecuencias)

2. El juego facilita el desarrollo de:

-HABILIDADES FÍSICAS: agarrar, sujetar, trepar, correr, balancearse,


Mantener el Equilibrio corporal.
-LENGUAJE: manifestar, discutir, defender, elegir, dramatizar
-INTELIGENCIA EMOCIONAL: autoestima, compartir sentimientos con otros
-HABILIDADES SOCIALES: ceder, acompañar, enseñar, compartir, negociar
-INTELIGENCIA RACIONAL: comparar, categorizar, contar, memorizar

ORGANIZACIÓN DEL AULA

En las rutas indica que es importante promover la autonomía de los niños en un ambiente en que se sientan seguros
no sólo desde lo afectivo sino teniendo en cuenta la organización espacial y temporal que nosotros les brindemos.
Es necesario delimitar bien los espacios, y los sectores con que cuenta el aula. Los niños deben tener información
en los sectores con que cuentan y los materiales de acuerdo a sus posibilidades motrices y manuales e interés, de
manera que al desplazarse a dichos espacios sepan de que materiales disponen qué pueden hacer en cada lugar y
cómo pueden utilizar los materiales que ahí se encuentran, entre otras acciones.
Es necesario detenerse para que los niños reflexionen sobre la manera en que debe quedar el espacio o sector una
vez concluida su actividad. Así mismo deben saber en que zona o espacio se puede jugar haciendo ruido o en que
zona o espacio debe respetarse el silencio por la concentración que requiere el mismo.
Conocer los sectores de aula permite un trabajo organizado que optimiza las capacidades de nuestros niños.
Igualmente es muy importante organizar la jornada temporalmente, considerando las actividades diarias y dándolas
a conocer a los niños a través de diferentes medios, como por ejemplo a través de la línea de tiempo, de esta
manera estarán al tanto de lo que harán al inicio y al finalizar el día.

Debemos recordar que los procesos de aprendizaje se desarrollan en un aula organizada, Que considera a los niños
trabajando en grupo, mirándose unos a otros, con muebles y materiales dispuestos para darles comodidad;
asumiendo responsabilidades y roles diversos junto a sus profesores.
El aula de nivel inicial del II ciclo debe estar organizada para dar al niño la posibilidad de desarrollar capacidades de
las diferentes áreas. Por eso el aula se organiza con sectores, los cuales son espacios con materiales e insumos
que permiten al niño el desarrollo de capacidades, el aula no necesita ser recargada con adornos, letras, figuras,
debe ser un aula que transmita tranquilidad al niñ@, por eso es importante tener en cuenta desde el color con el que
se pintaran las paredes, estos deben ser colores pastel.

¿QUÉ SECTORES IMPLEMENTAR?


Esto dependerá del espacio con el que se cuenta, si el aula es pequeña se pueden priorizar los sectores no olvidar
que siempre se debe tener: la
biblioteca y el sector de
dramatización.

Tener en cuenta las siguientes


indicaciones:

 La duración del juego-


trabajo en los sectores
debe ser de
aproximadamente una
hora. Los sectores y los materiales deben responder a la realidad económica y cultural de la I.E.
 Cada sector de juego-trabajo debe estar separada y diferenciada.
 No es necesario que se tenga todos los sectores al mismo tiempo.
 Acondicionar, ordenar y arreglar los sectores de modo que los niñ@s se sientan estimulados a trabajar
con los diferentes materiales.
 En lo posible, los sectores de trabajo deben ser ubicados alrededor del perímetro del aula.
 Aprovechar las esquinas de la habitación para organizar allí por lo menos un sector.
 Los materiales debe estar al alcance de los niñ@s.
 El aula debe ser decorada sólo para festividades, pero tampoco hay que exagerar.
 Los carteles deben cumplir una función
 No deben estar totalmente cubiertos.
 El nombre que le demos a cada sector debe ser de fácil comprensión y significación para los niños.

SECTOR AYUDA AL NIÑO/A A: MATERIALES


SECTOR DE CONSTRUCCIÓN El jugar en el sector de construcción Bloques, latas, conos, cubos, cajas,
permite el desarrollo del carretes, envases, palos, tapas,
pensamiento lógico. La socialización corchos, maderas, carritos,
y el desarrollo del lenguaje muñecas, animales de madera o
plástico, etc.

SECTOR DE ARTE Este sector debe estar cerca del Crayones, lápices, tizas, goma,
sector de aseo y permite el tijeras, palitos, témperas, papeles de
desarrollo de la creatividad y esta colores, cartulinas, entre otros.
basado más en el proceso que en el
resultado. Los materiales deben
estar al alcance de los niñ@s.

SECTOR DE JUEGOS Este sector permite el desarrollo del Plantado, ensartado, enhebrado,
TRANQUILOS pensamiento lógico además de la encaje, rompecabezas, loterías,
concentración. El espacio debe dominó, cuentas, juegos de
estar retirado del ruido. asociación, entre otros

SECTOR DE LA BIBLIOTECA Este sector permite inculcar el gusto Libros con dibujos grandes de
por la lectura, debe estar alejado del preferencia, catálogos, láminas,
ruido y/o movimiento, los libros cuentos, afiches. Así mismo para
deben ser colocados con la carátula una mejor lectura contar con
visible y deben ser cambiados en cojines, esteras o tapizones, entre
forma periódica. otros.

SECTOR DE DRAMATIZACIONES Permite la expresión libre, Títeres, sombreros, ropa, retazos de


espontánea y creativa de los niñ@s, tela, zapatos, utensilios para el
al igual que en los anteriores hogar, utensilios para el salón de
sectores no se debe colocar todo a belleza, la tiendita, entre otros.
la vez y se pueden ir cambiando
escenarios.

SECTOR DE CIENCIA Y/O Permite despertar la curiosidad, la Balanza, lupas, imanes, cajas de
EXPERIMENTOS exploración y la experimentación del clasificación, insectario, herbario
niñ@, también deben considerarse entre otros.
los recursos que tiene la
comunidad.

MÚSICA Expresa sus emociones y Tambores, guitarras, quenas,


sentimientos a través de la música. cornetas, xilófonos, panderetas, etc.
Disfruta experimentando con
diferentes instrumentos musicales,

TITERES Expresa sus emociones y Teatrín, títeres de diferentes


sentimientos a través de los títeres. personajes y animales.
ASEO Cultivar hábitos de aseo, orden e Espejo, jabón , y toalla, sino tiene
higiene, si el baño esta cerna al aula baño cercano se organiza en el
en este se organizará el sector. aula, espejo balde o jarra con agua,
toallas, peines

LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN


Consideramos el desarrollo social, como un proceso de adquisición progresivo de
conductas, hábitos, normas y reglas, y actitudes sociales por parte de los miembros más jóvenes
de la sociedad con el fin de integrarse en ella.
Diversos autores coinciden en señalar tres procesos básicos de socialización que son necesariamente
independientes:
 Adquisición de conductas pro sociales. Desarrollo de la ética social. Este proceso implica la interiorización
progresiva de razones, creencias, normas y valores propios de la cultura de referencia.
 Adquisición de conocimientos y habilidades sociales. Desarrollo cognitivo-social.
 Adquisición de actitudes de sociabilidad. Desarrollo afectivo-social.

BIBLIOGRAFÍA:
1. ASOCIACION ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LA CIENCIA .1999. Ciencia e
investigación. Buenos Aires
2. CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. 1996. Experimentos científicos del uno al
ciento uno. Lima
3. CERRUTI Ana .2003. La Practica Psicomotriz en Educación Inicial: Integración sensorio motora
y efectos en el desarrollo infantil. Montevideo.
4. EDICIONES CENTAURO. 2004. Pedagogía infantil. Hallazgos y posibilidades. Resumen del
Tercer Congreso de Educación
5. EDITORIAL MAD S.L. 2005. El constructivismo social. Una nueva forma de enseñar y aprender.

MINISTERIO DE EDUCACION.2006. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.


Lima

También podría gustarte