Preguntas de Repaso
Preguntas de Repaso
Preguntas de Repaso
MICROECONOMÍA
ID: 725467
NRC 4805
Es una medida qué determina a que tanto responde la cantidad demandada de un bien o
servicio, a un cambio del precio de dicho bien o servicio, con todos lo demás factores
constantes.
La demanda de algunos bienes será más sensible a las variaciones del ingreso que las de
otros. De acuerdo al valor de la Elasticidad ingreso, los bienes se pueden clasificar en:
- Bienes Normales la elasticidad ingreso es positiva. La gran mayoría de los
bienes son normales, porque su cantidad consumida aumenta a medida que aumenta
el ingreso.
Así mismo los bienes comunes se pueden clasificar en bienes de lujo y en bienes
básicos.
FORMULA:
Ingreso de la demanda
Horizonte de tiempo: Los bienes tienden a mostrar demandas más elásticas entre más
amplio sea el horizonte de tiempo.
Necesidades frente a lujos: Las necesidades tienden a mostrar demandas inelásticas y los
lujos demandas elásticas.
Por medio de la elasticidad precio de la oferta se mide que tanto responde la cantidad
ofrecida a los diversos cambios del precio.
8. Si hay disponible una cantidad fija de un bien y no se puede producir más, ¿cuál
será la elasticidad precio de la oferta?
En este caso será una elasticidad perfectamente elástica, igual a 0, donde algún cambio
en el precio no modificara la cantidad demandada de los mismos
9. Una tormenta destruye la mitad de la cosecha de habas. ¿Es más probable que
este acontecimiento perjudique a los productores si la demanda de habas es muy
elástica o muy inelástica? Explique.
En caso de que sea muy elástica perjudicaría más a los productores, ya que produciría
escases haciendo que la cantidad ofertada se reduzca y aumente el precio. Y esto
seguidamente causara una disminución en la cantidad demandada donde la gente acudirá a
bienes sustitutos. Claramente afectaría los ingresos del productor.
CAPÍTULO 6
Precio máximo: La medicina, ya que el estado puede regular el precio por su necesidad.
Precio mínimo: El sueldo mínimo, ya que es lo mínimo que puede aceptar el empleado.
Precio Máximo
El gobierno decide estipular un precio máximo para la leche $0,65 por litro.
Q0= 20000P
Qd= 40000-30000P
Se debe reemplazar el precio en la ecuación de demanda y oferta, para así obtener las
cantidades demandadas y ofrecidas.
50000*P = 40000
16000 lit. (Oferta sin restricción) – 13000 lit. (Oferta con restricción) = 3000 litros de
leche potencial incremento.
Precio mínimo
El gobierno impone un precio mínimo de $ 40. Debido a que está por debajo del precio
de equilibrio $50. El precio mínimo no tiene efecto. El precio de mercado se ajusta para
equilibrar la oferta y la demanda. En el equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad
demandada son 100 litros de leche. Si por el contrario el gobierno impone un precio
mínimo de $60, que es mayor que el precio de equilibrio de $50. De esta manera, el precio
de mercado es de $60. Debido a que a este precio se ofrecen 120 litros de leche y solamente
se demandan 80, hay un excedente de 40 litros de leche. Las fuerzas del mercado moverán
naturalmente a la economía al equilibrio y el precio mínimo no tendrá efectos.
Cuando el gobierno impone un precio mínimo de $60 por litro de leche. En este caso,
como el precio de equilibrio de $50 está por debajo del mínimo, éste será una restricción
obligatoria en el mercado.
Los mecanismos pueden ser a partir de las leyes promulgadas por el gobierno. La
incidencia fiscal en el impuesto debido a que este ocasiona una abertura a la cantidad
pagada por los compradores y la cantidad recibida por los vendedores.
CAPÍTULO 9
Cuando se compara el precio mundial con el precio nacional antes del comercio se logra
saber si se tiene una ventaja comparativa en la producción de determinado bien. Con el
precio nacional se refleja el costo de oportunidad de un bien. Si el precio nacional es bajo,
el costo de producción es también bajo, lo que indica que hay ventaja comparativa en la
producción en comparación al resto del mundo. Si el precio nacional es alto, entonces el
costo de producción es lo es, lo que indica que otros países tienen ventaja comparativa.
2. ¿Cuándo se convierte un país en exportador de un producto?
Esto sucede cuando el precio nacional de un producto es más bajo que el precio mundial,
este país se convertirá en exportador, igualando el precio al mundial y por lo tanto
aumentando sus ganancias.
Una vez que se permite el comercio, el precio nacional disminuye para igualar el precio
mundial. La curva de oferta muestra la cantidad ofrecida a nivel nacional y la curva de
demanda la cantidad consumida a nivel nacional. Las importaciones son iguales a la
diferencia entre la cantidad demandada y la cantidad ofrecida a nivel nacional al precio
mundial. Los compradores están mejor (el excedente del consumidor aumenta de A a A + B
+ D) y los vendedores están peor (el excedente del productor disminuye de B + C a C). El
excedente total aumenta una cantidad igual al área D, lo que indica que el comercio
internacional incrementa el bienestar económico en su conjunto.
4. Describa que es un arancel y cuáles son sus efectos económicos.
Un arancel es un impuesto indirecto que grava aquellos bienes que son importados a un
país y que tiene dos propósitos: proteger los bienes nacionales y servir como fuente de
ingresos para el estado. También suele recurrirse a los aranceles en las exportaciones, con
ánimo de incrementar la recaudación tributaria, que tendría los efectos:
. Aumento del precio del bien sometido al arancel (para poder soportar el impuesto)
repercutiendo de forma negativa sobre el consumidor.
. Como consecuencia del aumento en el precio del producto importado, este hecho tiene
un efecto directo sobre la producción del mismo producto pero en el territorio nacional, que
a su vez se convierte en más rentable.
- Los empleos
- Seguridad nacional
- La industria incipiente
- Competencia desleal
Los economistas reconocen que proteger las industrias esenciales podría ser apropiado
cuando hay preocupaciones legítimas por la seguridad nacional. Sin embargo, temen que
los productores ansiosos de ganar a expensas del consumidor se apresuren a Esgrimir este
argumento.
Consideran que son mucho mayores las ganancias en comparación a las perdidas.
Piensan que es una manera eficiente de asignar la producción y mejorar la calidad de vida,
tanto en el país como en el extranjero. Se genera un incremento en el nivel de producción,
el ingreso y de ese modo promueve el desarrollo económico, y en consecuencia se garantiza
el bienestar de la población y se experimenta una ampliación de mercados,
Estrategia multilateral: reducir sus restricciones al comercio cuando otros países hacen
lo mismo. En otras palabras, puede negociar con sus socios comerciales para intentar
reducir tales restricciones en todo el mundo.
CAPÍTULO 10
Por medio de las leyes de patentes se logra proteger y preservar los derechos de los
inventores y les conceden el uso exclusivo de sus inventos por un tiempo. Al haber una
innovación tecnológica por parte de una empresa, esta puede patentar su idea y de esta
forma captar una gran parte del beneficio económico. La patente internaliza la externalidad,
porque le otorga a la empresa derechos de propiedad sobre su invento. Otras empresas
tendrían que obtener una autorización de la empresa inventora si desean utilizar esa nueva
tecnológica y pagarle algún tipo de regalía.
De esta manera, se les incentiva a las empresas, por parte de sistema de patentes, para
dedicarse a la investigación y a otras actividades que propician soluciones y avance
tecnológico
4. ¿Que son los impuestos correctivos? ¿Por qué los economistas prefieren usarlos
en vez de las regulaciones como una forma de proteger al ambiente de la
contaminación?
Los economistas prefieren los impuestos correctivos a las regulaciones como forma de
control de la contaminación, porque pueden reducirla con un costo social menor.
. Las instituciones de beneficencia, muchas de las cuales se establecen para hacer frente
a las externalidades
Si tengo un compañero de habitación que fuma, sería muy incómodo pues no me gusta
el olor, adicionalmente no solo estaría generando problemas a su salud sino también a la
mía pues yo sería un fumador pasivo.
Podemos aplicar el teorema de Caase, donde establece que los particulares pueden
negociar sin costo la asignación de los recursos, ellos solos pueden resolver el problema de
las externalidades.
Ambas partes, es decir, esa persona y yo llegamos a un acuerdo donde ambos estamos
mejor que antes y se llegó a un resultado eficiente.
1. Explique lo que significa que un bien sea “excluyente” y que un bien sea “rival
en el consumo”. ¿Una porción de pizza es excluyente? ¿Es rival en el consumo?
Bien Excluyente: Propiedad de un bien según la cual se puede impedir que una persona
lo use.
Bien Rival en el consumo: Propiedad de un bien según la cual el uso de una persona
disminuye el uso que otra pueda hacer del mismo.
¿El bien es excluyente? Esto es, ¿se puede evitar que las personas lo usen?
¿El bien es rival en el consumo? Esto es, ¿el uso del bien por una persona reduce la
capacidad de otra para usarlo?
Una porción de pizza es excluyente ya que se puede evitar que una persona consuma una
porción de pizza simplemente no se le da a esa persona. Una porción de pizza es rival en el
consumo ya que si una persona consume una porción de pizza no es posible que otra
consuma la misma porción. La mayoría de los bienes en la economía son como estas
porciones de pizza es decir, bienes privados esto implica que usted no obtiene uno a menos
que haya pagado por él, y ya que lo obtiene, usted es el único que puede beneficiarse de él.
Es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede ser compartido por todos los
miembros de una comunidad sin exclusión. No son ni excluyentes ni rivales en el consumo.
Esto es, que el uso de este bien por una persona no reduce la capacidad de otra para usarlo.
Ej.: el alumbrado público pues todas las personas se benefician de él (es decir, no es
excluyente). Más aun, cuando una persona obtiene el beneficio, no reduce el beneficio de
nadie más (es decir, no es rival en el consumo).
El mercado privado si puede brindar ese bien por sí mismo, como en el caso del servicio
público del agua, donde de ser el caso, el mercado privado si puede proporcionar este bien
ya que es un bien necesario para la sociedad pero que es controlado por el gobierno.
Análisis costo-beneficio: por medio de este se comparan los costos y los beneficios para
la sociedad de proporcionar un bien público.
Su importancia radica en que no son excluyentes y están disponibles para todo aquel que
desee hacer uso de ellos, sin ningún costo.
Es un trabajo difícil porque no hay un precio con el cual evaluar el valor del mismo,
además es complicado cuantificar los beneficios con los resultados de un cuestionario
estando conscientes de que encuestados tienen pocos incentivos para decir la verdad.
Ej.: los peces en el océano son rivales en el consumo, cuando una persona pesca uno,
existe una menor cantidad de peces que puede pescar la siguiente persona. Sin embargo,
estos peces no son un bien excluyente, ya que dada la vastedad del océano es difícil que los
pescadores ya no puedan extraer más peces.
Considero que, sin la intervención del gobierno, este bien se utilizaría demasiado,
básicamente están propensos a la sobre-explotación debido a las estrategias de uso
particular en la cual varios individuos motivados por el interés personal y actuando
independiente pero racionalmente, terminan por destruir un recurso compartido limitado (el
común) aunque a ninguno de ellos, ya sea como individuos o en conjunto, les convenga que
tal destrucción suceda, ya que conduce a su desaparición en algún punto.