Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corral Casas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 492

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

ESCOLA TÉCNICA SUPERIOR DE ENXEÑARÍA

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ACETATO DE ETILO


MEDIANTE DESHIDROGENACIÓN CATALÍTICA DE
ETANOL

Carlos Manuel Corral Casas


Julio 2018
“Lo mismo es el pensar que el ser”

Parménides de Elea, siglo VI-V a.C.


ÍNDICE GENERAL

DOCUMENTO I. MEMORIA
• Anexo I. Balances de materia y energía
• Anexo II. Cálculos justificativos
• Anexo III. Códigos implementados en Matlab
• Anexo IV. Análisis de viabilidad económica
• Anexo V. Fichas de seguridad1

DOCUMENTO II. PLANOS

DOCUMENTO III. PLIEGO DE CONDICIONES2

DOCUMENTO IV. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA

DOCUMENTO V. PRESUPUESTO

1
Las fichas de seguridad completas se presentarán en la versión digital. En la versión
física se adjuntará un breve resumen de dos páginas.
2
Solamente se adjuntará en la versión digital.
DOCUMENTO I:
MEMORIA
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Contenido
1. Objeto y alcance .................................................................................................................... 4
2. Justificación ........................................................................................................................... 5
3. El producto: acetato de etilo ................................................................................................. 6
3.1 Contexto histórico ......................................................................................................... 6
3.2 Características ............................................................................................................... 6
3.3 Propiedades................................................................................................................... 7
3.3.1 Propiedades físicas ................................................................................................ 7
3.3.2 Propiedades químicas: la reactividad de los ésteres ............................................ 8
3.3.3 Propiedades termodinámicas ............................................................................. 12
3.4 Aplicaciones................................................................................................................. 12
4. Estudio de mercado ............................................................................................................ 14
5. Análisis de alternativas de producción ............................................................................... 17
5.1 Esterificación de Fischer .............................................................................................. 17
5.2 Reacción de Tishchenko a partir de dos moléculas de acetaldehído.......................... 18
5.3 Proceso Wacker-Hoechst + Reacción de Tishchenko .................................................. 19
5.4 Oxidación de etanol .................................................................................................... 23
5.5 Alquilación de ácido acético con etileno ..................................................................... 24
5.6 Deshidrogenación de etanol ....................................................................................... 25
6. Selección justificada de la alternativa de producción: proceso, reactivos, catalizador y
sección de separación. ................................................................................................................ 28
7. Estudio de viabilidad técnica ............................................................................................... 36
7.1 Viabilidad de la tecnología seleccionada .................................................................... 36
7.2 Disponibilidad de materias primas y venta de productos........................................... 37
7.3 Disponibilidad de utilidades ........................................................................................ 38
7.4 Disponibilidad de equipos ........................................................................................... 39
7.5 Seguridad en la instalación.......................................................................................... 39
7.6 Estudio económico básico: cálculo del beneficio bruto .............................................. 40
8. Emplazamiento.................................................................................................................... 42
8.1 Climatología de la zona ............................................................................................... 45
9. Descripción del proceso ...................................................................................................... 46
9.1 Compuestos químicos ................................................................................................. 48
9.1.1 Bioetanol ............................................................................................................. 48
9.1.2 Acetaldehído ....................................................................................................... 50
9.1.3 Hidrógeno ............................................................................................................ 52
9.1.4 Acetaldol.............................................................................................................. 53

Documento I. Memoria 1
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

9.1.5 Fluido térmico: Dowtherm Q .............................................................................. 53


9.1.6 Líquido iónico: metanosulfonato de 1-etil-3-metilimidazolio............................. 55
9.1.7 Corrientes auxiliares ............................................................................................ 56
9.2 Condiciones óptimas de operación: estudio termodinámico ..................................... 56
10. Descripción de la instalación ........................................................................................... 62
10.1 Sección 100: acondicionamiento de los reactivos ...................................................... 62
10.2 Sección 200: zona de reacción .................................................................................... 63
10.3 Sección 300: acondicionamiento de los productos de reacción ................................. 63
10.4 Sección 400: zona de separación ................................................................................ 64
10.5 Otras secciones ........................................................................................................... 64
11. Control e instrumentación .............................................................................................. 65
11.1 Introducción al control de procesos químicos ............................................................ 65
11.2 Diseño genérico de un lazo de control ........................................................................ 66
11.3 Terminología técnica ................................................................................................... 67
11.4 Configuraciones de control ......................................................................................... 69
11.5 Algoritmos de control.................................................................................................. 70
11.5.1 Control on-off ...................................................................................................... 70
11.5.2 Modo proporcional ............................................................................................. 70
11.5.3 Modo integral ...................................................................................................... 72
11.5.4 Modo proporcional-integral ................................................................................ 73
11.5.5 Modo derivativo .................................................................................................. 74
11.5.6 Modo PID: proporcional-integral-derivativo ....................................................... 75
11.6 Ajuste de controladores feedback .............................................................................. 75
11.6.1 Respuesta del controlador .................................................................................. 76
11.6.2 Criterios basados en el error ............................................................................... 77
11.6.3 Métodos de sintonización ................................................................................... 77
11.7 Nomenclatura.............................................................................................................. 78
11.8 Lazos de control .......................................................................................................... 79
11.8.1 Acondicionamiento de la alimentación: sección 100 .......................................... 79
11.8.2 Reacción: sección 200 ......................................................................................... 81
11.8.3 Acondicionamiento productos reacción: sección 300 ........................................ 83
11.8.4 Zona de separación: sección 400 ........................................................................ 84
12. Normas y referencias ...................................................................................................... 88
12.1 Legislación relativa a la seguridad industrial............................................................... 88
12.1.1 Legislación europea ............................................................................................. 88
12.1.2 Legislación nacional............................................................................................. 88

Documento I. Memoria 2
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

12.2 Legislación relativa a la seguridad e higiene laboral ................................................... 89


12.2.1 Legislación europea ............................................................................................. 89
12.2.2 Legislación nacional............................................................................................. 89
12.3 Legislación medioambiental........................................................................................ 90
12.3.1 Legislación europea ............................................................................................. 90
12.3.2 Legislación nacional............................................................................................. 90
12.4 Normas de construcción ............................................................................................. 91
12.5 Códigos de diseño generales ....................................................................................... 91
13. Seguridad en diseño y en la operación ........................................................................... 92
13.1 Inventario de sustancias.............................................................................................. 92
13.2 Clasificación NFPA de las sustancias ........................................................................... 93
13.3 Clasificación de la instalación según Directiva Seveso ................................................ 94
13.4 Estudio de reactividad química descontrolada ........................................................... 96
13.4.1 Método CHETAH.................................................................................................. 96
13.4.2 Método de balance de oxígeno........................................................................... 98
13.4.3 Matriz de compatibilidad química....................................................................... 99
13.5 Identificación de peligros y análisis de riesgos ......................................................... 100
13.6 Dimensionamiento válvulas de alivio ........................................................................ 101
13.7 Distancias de seguridad............................................................................................. 103
13.8 Índice DOW de incendio y explosión......................................................................... 105
14. Bibliografía .................................................................................................................... 112

Documento I. Memoria 3
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

1. Objeto y alcance
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de una planta de producción de
acetato de etilo mediante la deshidrogenación catalítica de bioetanol. Esta reacción se
sustentará en un catalizador basado en pellets cilíndricos de cobre y cromito de cobre,
CuCr2O4 (catalizador de Adkins) empleando alúmina como soporte y cromato de bario
como promotor para así aumentar la actividad y la selectividad del catalizador, además
de fomentar una mayor estabilidad del mismo en tanto a su resistencia a la
desactivación. La planta de producción se diseñará para una capacidad anual de 50 000
toneladas/año, dado que este es un valor factible para complejos industriales de esta
tipología según la información consultada en la bibliografía.

En las cuestiones de diseño el documento se centrará principalmente en la etapa de


reacción, puesto que los avances en la investigación del catalizador han sido claves
para posibilitar el desarrollo tecnológico que permite la implantación industrial del
proceso en cuestión. No obstante, es un proceso novedoso y estudios más específicos
y profundos han de ser realizados con el fin de optimizar el proceso de scale-up.

Asimismo, con la realización de este Trabajo Fin de Grado el alumno Carlos Manuel
Corral Casas opta al título de Graduado en Ingeniería Química por la Universidad de
Santiago de Compostela.

Documento I. Memoria 4
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2. Justificación
La elección de este proceso para realizar el Trabajo Fin de Grado se basa en las
siguientes competencias transversales, adquiridas a lo largo de la formación
académica:

• Una mentalidad abierta en tanto a la búsqueda de nuevas maneras de


acometer un proceso, siempre que las mejoras con respecto a los métodos
tradicionales sean obvias y estén debidamente justificadas.
• Una elevada creatividad para poder diseñar las secciones de la planta sin
depender exclusivamente de enciclopedias o monografías respetando en todo
caso los principios físicos o químicos que rijan los mecanismos que gobiernan la
operación a gran escala, empleando como apoyo trabajos científicos que den
sustento a las propuestas personales.
• Una visión sostenible de la Industria, considerando ésta como un medio que
tiene la sociedad para satisfacer sus necesidades personales de tal manera que
las de las generaciones futuras no se vean comprometidas. Asimismo, la planta
de proceso ha de ser respetuosa con el medio ambiente impulsando una
filosofía verde tanto en la operación como en la gestión de los compuestos
químicos implicados en el total de la operación.

En adición a esto, se ha buscado un proceso relativamente sencillo de acometer: pocos


reactivos, un solo reactor, una sección de separación que preferiblemente incluya
únicamente columnas de destilación y una corriente de reciclo fácil de gestionar.
Teniendo en cuenta todos estos puntos y considerando que el mercado del acetato de
etilo se encuentra en gran auge (disolvente universal con unas características muy
agradables para el manejo del ser humano) la libre elección del proceso fue una tarea
más sencilla de lo inicialmente previsto.

Documento I. Memoria 5
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

3. El producto: acetato de etilo


3.1 Contexto histórico
Hay bastante desinformación en tanto al descubrimiento de los ésteres, ya que
muchos científicos los manipulaban en el pasado sin tener conocimiento exacto de los
compuestos con los que trabajaban. De hecho, desde un punto de vista etimológico la
palabra éster proviene del alemán Essig-Äther (éter de vinagre) que es como se
conocía antiguamente al acetato de etilo. Este término fue acuñado por primera vez a
mediados del siglo XIX por el científico germano Leonard Gmelin. Al tratarse pues de
un éster su obtención habitual se lleva a cabo mediante una reacción de esterificación
entre el ácido acético y el etanol (esterificación de Fischer en medio ácido) (1).

El acetato de etilo (o etanoato de etilo) es un subproducto de la fermentación y


aparece de forma natural en las frutas (los ésteres tienen olores agradables para el ser
humano) o en el vino (esterificación del ácido acético con el etanol generado en la
fermentación). A bajas concentraciones puede potenciar el sabor del vino, pero
cuando está presente en elevada composición se considera el causante de su mal
gusto.

3.2 Características
El acetato de etilo es un líquido incoloro no residual, con un olor suave o afrutado
característico de los ésteres. Es miscible con hidrocarburos, cetonas, alcoholes y éteres
y poco soluble en agua, 8.3 g de acetato por 100 ml de agua, pudiendo aumentar la
solubilidad con la temperatura. Se trata de un disolvente moderadamente polar que
es volátil, no tóxico (a no ser que se presente en elevada concentración) y no
higroscópico. Por su disposición molecular, es un aceptor débil de puentes de
hidrógeno y no es donador debido a la ausencia de un protón ácido (un átomo
hidrógeno enlazado de manera directa a un átomo electronegativo como O, N o F).

Figura 1: Configuración molecular del acetato de etilo

Es un producto altamente inflamable, por lo que no se debe manipular o almacenar


cerca de llamas abiertas, calor o chispas, y requiere ventilación adecuada. No se debe
tampoco almacenar o mezclar con oxidantes fuertes, como cloro líquido y oxígeno
concentrado. Es irritante de la piel y de las vías respiratorias. Sin embargo, se trata del
disolvente orgánico de uso industrial menos tóxico; de hecho, no ha habido casos de
intoxicación humana por ingestión oral ni se han registrado efectos secundarios
crónicos que pudiesen ser asignados al acetato de etilo. No es un compuesto corrosivo

Documento I. Memoria 6
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

y de hecho puede ser almacenado en acero al carbono sin recubrimientos especiales


(2).

3.3 Propiedades
En las siguientes tablas se adjuntan las principales propiedades físicas, químicas y
termodinámicas del acetato de etilo, que son muy importantes a la hora de tomar las
decisiones más coherentes para el diseño de la planta de producción.

3.3.1 Propiedades físicas


En la tabla 1 se recogen las principales propiedades físicas del acetato de etilo.
Tabla 1: Propiedades físicas del acetato de etilo (2,3)

Propiedad física Valor


Peso molecular (g/mol) 88.052
Punto ebullición (˚C) 77
Punto fusión (˚C) -83.60
Densidad del líquido (kg/m3) 902
Densidad relativa del vapor (Aire=1) 3.04
Índice de refracción (nD20) 1.37
Viscosidad cinemática a 20˚C (kg/m s) 0.0004
Tensión superficial a 20˚C (N/m) 0.024
Temperatura crítica (˚C) 250
Presión crítica (bar) 0.0385
Presión vapor (bar) 0.124
Acidez (pKa) 25
Momento dipolar (D) 1.78
El hecho de ser soluble en disolventes orgánicos no es un impedimento para que el
acetato de etilo forme azeótropos secundarios con este tipo de compuestos. En la
tabla 2 se recoge este comportamiento a presión atmosférica (2).
Tabla 2: Azeótropos del acetato de etilo a P=1 atm

Otro compuesto Punto de ebullición (°C) Composición AE (%wt)


Agua 70.4 93.9
Metanol 62.3 56
Etanol 71.8 69.2
Isopropanol 75.3 75
Disulfuro de carbono 46.0 7.3
Ioduro de etilo 70.4 24
Ciclohexano 72.8 46
Hexano 65.0 58
Sulfuro de etilo 73.0 77
1,3-ciclohexadieno 72.8 46

Documento I. Memoria 7
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Además, también forma un azeótropo ternario con etanol y agua, con un punto de
ebullición de 70.3 ˚C, siendo su composición (% wt) 83.2 acetato de etilo, 7.8 agua y
9.0 etanol como se puede comprobar en el diagrama ternario presentado en la figura
2:

Figura 2: Diagrama ternario acetato de etilo - agua – etanol (8)

3.3.2 Propiedades químicas: la reactividad de los ésteres


Debido a las características inherentes del acetato de etilo su comportamiento químico
se ve regido por la química de los ésteres; debido a las múltiples combinaciones de
ácido y alcohol las propiedades de estos compuestos pueden variar de manera
considerable. A continuación se recogen reacciones típicas aplicables a la mayoría de
los ésteres (4).
3.3.2.1 Hidrólisis
Los ésteres se dividen en el ácido y el alcohol originales bajo la acción de la humedad.
Esta hidrólisis es catalizada tanto por ácidos (protones) como por bases (iones
hidroxilo), siendo el efecto catalítico de estas últimas superior por lo que
industrialmente esta reacción se lleva a cabo en medio alcalino. Sin embargo, la
hidrólisis ácida es recomendable para la producción de ácidos puros.

La hidrólisis de ésteres empleando agua y un ácido mineral conduce a una disolución


en la que conviven en equilibrio el éster, el alcohol y el ácido carboxílico libre. Para
aislar el ácido puro (y por lo tanto que se complete la reacción de hidrólisis) es
necesario retirar el alcohol del ecosistema reactivo. La velocidad de reacción es muy
baja debido a la baja solubilidad del éster en agua. Por ello, desde un punto de vista
práctico se suelen añadir compuestos aromáticos con azufre (como el reactivo
Twitchell) desarrollando la reacción a temperaturas elevadas y bajo presión. Si se
emplea una base la sal del ácido carboxílico se forma, generando una reacción de

Documento I. Memoria 8
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

saponificación; si se retira el ácido del sistema en equilibrio la reacción se vuelve


irreversible.

También es factible una hidrólisis enzimática empleando enzimas lipolíticas específicas


(esterasas), que rompen los enlaces moleculares para dar una molécula de alcohol y
una de ácido, a una temperatura inferior a 40 ˚C. Esto es lo que ocurre por ejemplo en
el interior del organismo humano: las lipasas, unas enzimas alojadas en el páncreas,
catalizan la ruptura de las grasas en ácidos grasos y glicerol. Estas enzimas son
particularmente efectivas en un rango de pH dominado por ácidos débiles.
3.3.2.2 Transesterificación
Cuando los ésteres se calientan con alcoholes, ácidos u otros ésteres, el grupo alcohol
o el grupo ácido se pueden intercambiar prácticamente por completo en un proceso
que recibe el nombre de transesterificación, que se ve catalizado por la presencia de
ácidos o bases.

Lógicamente esta reacción puede oscilar en torno a tres vertientes diferentes:


intercambio del grupo alcohol (alcohólisis), intercambio del grupo ácido (acidólisis, por
ejemplo, la reacción del acetato de polivinilo con ácido butírico para dar butiral de
polivinilo) e intercambio éster-éster; todas son reacciones en las que gobierna el
equilibrio termodinámico y que se pueden llegar a convertir en irreversibles si algún
componente se va retirando de la mezcla de reacción.

El catalizador más empleando para llevar a cabo la reacción de transesterificación es


sodio en forma dispersa (pulverizado de manera fina); también se han utilizado de
manera habitual sales de estaño o compuestos de magnesio a nivel industrial, ya que
esta reacción juega un papel muy importante a gran escala y es importante también a
nivel de laboratorio y desde el enfoque de la química analítica.

Este tipo de reactividad posibilita la reducción del punto de ebullición de los ésteres al
sustituir cadenas largas de alcohol por cadenas cortas (por ejemplo, metanol) y facilita
el trabajo si la esterificación directa con el alcohol deseado es muy difícil de alcanzar
debido a razones físicas (alto punto de ebullición, baja solubilidad o elevada
viscosidad); este último aspecto se trabaja mucho en la industria de los polímeros: el
polietileno de tereftalato (PET) se produce por la transesterificación del dimetil-
tereftalato con etilenglicol, empleando sales de calcio y antimonio como catalizadores.
3.3.2.3 Amonólisis
El amoníaco y los ésteres reaccionan para formar alcoholes y amidas. Esta reacción es
muy similar a la de hidrólisis, y se lleva a cabo en amoníaco en fase acuosa o
alcohólica. Ésteres pequeños proporcionan buenos rendimientos incluso a
temperatura ambiente, mientras que los ésteres de mayor tamaño molecular
requieren de mayores temperaturas y presión. Si se emplean aminas primarias o
secundarias, se forman las amidas N-sustituidas; las hidracinas dan lugar a las
correspondientes hidracidas.

Documento I. Memoria 9
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Si los ésteres se ponen en contacto con amoníaco sobre un catalizador de alúmina a


elevadas temperaturas (400-500 °C), se produce de manera prácticamente simultánea
la deshidratación de las amidas intermediarias y los correspondientes nitrilos se
obtienen de manera directa.
3.3.2.4 Reducción
Bajo ciertas condiciones los ésteres se pueden reducir a alcoholes. Una reacción clásica
de este estilo es la Reducción de Bouveault-Blanc, desarrollada en 1904, que
actualmente solo se emplea para tareas de laboratorio dado que ha sido sustituida por
completo por la hidrogenación catalítica. La ventaja de esta reacción de Bouveault-
Blanc es que únicamente el grupo éster se hidrogena, mientras que los enlaces dobles
carbono-carbono no se ven reducidos a enlaces simples; así es útil para la síntesis de
alcoholes insaturados a partir de ésteres insaturados.

En la actualidad, la reacción de reducción más comúnmente empleada es la


hidrogenación a 200-300 °C y presiones oscilantes entre los 100 y los 300 bar en la
presencia de catalizadores de cromito de cobre. Hay que tener presente que los
compuestos de azufre y los halógenos son venenos para este catalizador. Este método
proporciona grandes rendimientos y se emplea para la reducción a gran escala de
ácidos grasos obtenidos mediante fenómenos de transesterificación (por ejemplo, el
aceite de coco).

Esta reducción también se puede conseguir mediante la reacción de Grignard, donde


los ésteres reaccionan con los compuestos halogenados de magnesio
(organometálico); los ésteres procedentes del ácido metanoico dan alcoholes
secundarios, mientras que los otros ésteres proporcionan alcoholes terciarios. Los
rendimientos son elevados (aproximadamente del 95%), pero su uso actual se ciñe a
escala de laboratorio. Si se desean conseguir alcoholes de muy elevada pureza, se
puede recurrir a la reducción empleando hidruros metálicos (especialmente hidruro de
litio y aluminio).
3.3.2.5 Condensación de Claisen
La reacción de los ésteres con grupos metilo en presencia de compuestos alcalinos
(uno de los dos compuestos ha de ser enolizable), por ejemplo, el alcóxido de sodio, da
lugar a la formación de β-cetoéster. El ejemplo clásico es la condensación de dos
moléculas de acetato de etilo para dar acetoacetato. Este β-cetoéster (ésteres de
ácidos oxocarboxílicos) se encuentra entre los compuestos intermedios más
importantes tanto en el laboratorio como en la industria.

Durante la hidrólisis con bases diluidas, estos ésteres se descomponen para dar
cetonas, alcoholes y dióxido de carbono; prácticamente cualquier cetona puede ser
sintetizada empleando este mecanismo de condensación. No obstante, en la industria
la condensación de Claisen ha sido sustituida por la síntesis del acetoacetato (ácido
acetoacético) a partir de los compuestos con dos grupos cetona.

Documento I. Memoria 10
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

3.3.2.6 Pirólisis
Esta reactividad se produce cuando se alcanzan temperaturas superiores a los 400 °C
sobre un agente inerte en tanto a la transmisión de calor, como puede ser el cuarzo,
los ésteres se descomponen en el ácido carboxílico correspondiente y en el compuesto
insaturado que corresponde al alcohol. Los ésteres de alcoholes primarios con
frecuencia conducen a α-olefinas, y el doble enlace no viaja a lo largo de la cadena
carbonatada. Hay que tener en cuenta que los ésteres de metilo y otros ésteres sin
átomos de hidrógeno en la posición β no dan productos de pirolisis uniforme.

Cuando el compuesto se calienta a elevadas temperaturas en presencia de óxidos


metálicos como el óxido de torio o de calcio, los ésteres dan lugar a cetonas con una
rentabilidad muy elevada, con la parte alcohólica descartada como una olefina.

La reactividad química de los ésteres se sintetiza de manera muy gráfica en la figura 3.

Figura 3: Cuadro de reactividad química de los ésteres (elaboración propia)

Documento I. Memoria 11
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

3.3.3 Propiedades termodinámicas


Las más destacadas se recogen en la tabla 3.
Tabla 3: Propiedades termodinámicas más importantes (3, Hysys)

Propiedades termodinámicas Valor


Punto flash (°C) -4.0
Temperatura de autoignición (°C) 427
Límite de explosividad inferior (%) 2.2
Límite de explosividad superior (%) 11
Calor de combustión (kJ/mol) 2238.1
Calor latente de vap. a 25 °C (kJ/mol) 35.6
Calor específico (kJ/mol ˚C) 0.17
Entalpía estándar de formación (kJ/mol) -442.92

3.4 Aplicaciones
Debido a su baja peligrosidad, el acetato de etilo se emplea en la industria química
como disolvente universal en múltiples campos. Se puede utilizar para sintetizar
productos destinados al recubrimiento superficial, como barnices o lacas basados en
nitrocelulosa, ya que tiene una gran solubilidad (como ya se ha indicado
anteriormente) en diluyentes aromáticos y alifáticos; como disolvente de compuestos
utilizados para revestir y decorar objetos de cerámica, como reactivo para la
manufactura de pigmentos, como base para la producción de numerosos compuestos
explosivos y es el disolvente de uso más extendido en arte (2).

Sus aplicaciones también se extienden a la industria de los adhesivos y colas derivados


de la celulosa, así como para producir compuestos destinados a la remoción de
sustancias resinosas en la industria del caucho. Incluso en la industria papelera para
recubrir y ornamentar objetos de papel o en la industria gráfica para la obtención de
tintas de impresión.

El acetato de etilo también se emplea en la industria textil para la preparación de


tejidos de lana para teñido, en la elaboración, revestimiento y decoración de artículos
de cuero y con fines de limpieza. Gracias a su baja toxicidad se utiliza tanto en las
industrias farmacéutica como en la de los alimentos; algunas de sus aplicaciones en
estos campos son la concentración y purificación de antibióticos (actuando como
compuesto de trabajo en las etapas de extracción) o la preparación de esencias y
sabores sintéticos (hay que recordar que el olor característico de las frutas es debido a
la presencia de ésteres) (1).

En el laboratorio, las mezclas que contienen acetato de etilo se utilizan de manera muy
habitual en las operaciones de cromatografía y extracciones; debido a que es
ligeramente volátil a temperatura ambiente y tiene una temperatura de ebullición de

Documento I. Memoria 12
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

77 ˚C se puede retirar muy fácilmente de una muestra poniéndola en un baño maría,


proporcionando la ventilación adecuada.

En el campo de la entomología (parte de la zoología que estudia los insectos) se utiliza


como un gas asfixiante para el estudio y la colección de los insectos. Si se vierte
acetato de etilo en el interior de un tarro, los vapores que emanan matarán a los
insectos rápidamente sin erosionar su exoesqueleto; dado que es un compuesto no
higroscópico también mantiene al insecto muerto en unas condiciones adecuadas para
su posterior exposición en una colección (5). En la figura 4 se propone un diagrama de
sectores donde se explicitan las principales aplicaciones del acetato de etilo en el
mercado estadounidense.

Figura 4: Principales aplicaciones del acetato de etilo en el mercado norteamericano

Documento I. Memoria 13
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

4. Estudio de mercado
El análisis de mercado se centrará en la información de utilidad para decidir si la planta
de producción de acetato de etilo a diseñar en este proyecto es viable desde un punto
de vista económico a largo plazo teniendo en cuenta la volatilidad de los mercados. Es
importante tener en consideración que el análisis llevado a cabo por expertos en la
materia se basa en predicciones sustentadas en el contexto social y económico
existente en el momento del estudio.

En los próximos 6-7 años se espera que el mercado de acetato de etilo crezca de
manera significativa por su condición de disolvente universal poco tóxico con olor
agradable; debido a estas características los campos de uso son muy amplios y esta
predicción de crecimiento de capacidad de producción se cimenta en los siguientes
puntos (6, 7):

• El acetato de etilo se emplea con mucha frecuencia como disolvente para


productos destinados a la manicura, bien sean esmaltes de uñas o
quitaesmaltes, debido a su baja toxicidad y olor agradable. En los esmaltes de
uñas actúa como agente formador de la película superficial, siendo fácilmente
retirable. El aumento en la demanda de estos productos para uñas debido a la
creciente conciencia sobre la imagen personal, principalmente en las nuevas
generaciones, puede impulsar la demanda de productos en aplicaciones para el
cuidado de uñas. Esta tendencia también está provocando el crecimiento del
sector del cuidado personal que está provocando la apertura de muchos
centros de belleza en todo el mundo, aumentando de manera lógica la
demanda de este tipo de productos.
• El acetato de etilo se usa con gran frecuencia en el mundo de la química
analítica como fase para llevar a cabo procesos cromatográficos. En el año
2016, el mercado cromatográfico global fue valorado en 7050 millones de
dólares americanos (USD). Debido a su estructura molecular posee más de
cuatro polaridades, de ahí que su uso sea extendido para llevar a cabo
separaciones difíciles. Estas columnas cromatográficas se suelen emplear en la
industria enológica para realizar estudios acerca de las diferentes tipologías de
vino que se ofertan al mercado; el crecimiento en el consumo de vino por parte
de la población, principalmente en países europeos como Alemania y el Reino
Unido, puede favorecer el crecimiento del mercado de acetato de etilo.
• El consumo mundial de café continúa en expansión, siendo liderado por
Estados Unidos y Europa. Una amplia gama de sabores, clases y tipos de
preparación junto con un aumento en sus salidas han impulsado la demanda
del producto; este crecimiento está estrechamente relacionado con la pérdida
de popularidad de los refrescos en la población de 18-25 años y con el
incremento de la conciencia de salud del consumidor más adulto, siendo
consciente de los efectos negativos de los refrescos carbonatados. El aumento

Documento I. Memoria 14
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

en el gasto en bebidas recreativas junto con el crecimiento en los ingresos


disponibles ha estimulado la demanda de productos, lo que puede tener una
influencia positiva en el mercado del acetato de etilo, ya que se utiliza como
agente de masa para llevar a cabo la extracción de las hojas de la planta del
café con el fin de disminuir su contenido en cafeína (proceso de descafeinado).
• El aumento del nivel de vida ha llevado a una creciente demanda de perfumes
en la población joven, promoviendo así el despegue de la industria; el acetato
de etilo encuentra también hueco en este mercado debido a su rápida
evaporación de la piel dejando una fragancia agradable.
• Las políticas restrictivas aplicables a la obtención de cuero natural junto con
una concienciación colectiva cada vez mayor sobre el bienestar animal han
dirigido el sector hacia la producción cada vez mayor de cuero
artificial/sintético, cuyos tratamientos superficiales se suelen realizar con
disolventes poco agresivos como el acetato de etilo. El crecimiento en la
disponibilidad de accesorios de este tipo (chupas, carteras, mochilas,
cinturones...) además de una tendencia elegante cada vez mayor en el sector
de la automoción (cubiertas de asientos, volantes...) junto con la expedición de
regulaciones de importación auténticas ha impulsado el despunte de la
industria, que se espera que supere los 95000 millones $ para el año 2024.

Hoy en día, la mayoría de los complejos de producción de acetato de etilo se localizan


en la región de Asia-Pacífico, que también es la región de mayor consumo del producto
en todo el mundo. En el año 2013 los principales países productores de acetato de
etilo fueron China, India, Reino Unido, Japón y Brasil (a partir de bioetanol). La
producción de este compuesto ha superado los 3.5 millones de toneladas en el año
2015 (8); su consumo por zonas geográficas se muestra en la figura 5.

Figura 5: Consumo mundial acetato de etilo en el año 2015 por regiones (7)

Documento I. Memoria 15
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Con la información destacada hasta el momento en este estudio de mercado, resulta


obvio ver que la demanda de acetato de etilo depende en gran medida de las
condiciones económicas generales que rigen el movimiento de los mercados. Por
ejemplo, el recubrimiento de superficies depende enormemente de la actividad de
construcción y reformas, del sector del automóvil y de la fabricación de equipos
originales; en el sector de las tintas la demanda de acetatos tiende a ser más resistente
a la recesión ya que la mayor parte del rotograbado y de las tintas flexográficas se
destina al empaquetado en el sector de la alimentación.

Se espera que China continúe siendo el mayor consumidor de acetato de etilo en el


mundo, con un fuerte crecimiento estimado del 4.6% para el periodo 2015-2020,
liderado por el uso del producto en aplicaciones de recubrimiento superficial, seguido
por el crecimiento del sector de las tintas de impresión. Los sectores europeo y
estadounidense representan mercados más pequeños, asentados y maduros que el
chino, con un crecimiento estimado más estable del 1.4% y 2% respectivamente,
asentado en las condiciones económicas favorables que se ciernen en el futuro. Es
importante tener en cuenta uno de los mercados con mayor volumen de facturación,
como es el indio, a la hora de realizar el análisis de mercado. La demanda de los
acetatos en este país se espera que crezca en el periodo 2015-2020 debido a un
aumento en el consumo doméstico y a las exportaciones masivas (7).

Considerando todos estos aspectos, se estima que el mercado del acetato de etilo
tenga una tasa anual de crecimiento del 3% a lo largo de los próximos años. Estas
predicciones, realizadas en el año 2015, son bastante acertadas como demuestra la
expansión de una de las plantas de producción más importantes de Europa a finales
del año 2017; un incremento de capacidad de 100 000 toneladas/año se ha realizado
en la planta de INEOS que opera en Hull (Reino Unido) con el fin de poder dar
respuesta a la demanda creciente de los mercados internacionales (9).

En tanto a la evolución de los precios del producto se puede decir que sigue el patrón
de la Ley de la Oferta y la Demanda; a mediados del año 2017 tres de las grandes
empresas productoras a nivel mundial (Sasol Chemicals NA, Eastman Chemical US y
Celanese Corporation) incrementaron el precio del acetato de etilo en 8 centavos por
libra producida, lo cual refleja un mercado global muy ajustado. Con esta subida de
precios el producto ascendió hasta 60 cent/lb, recuperando los valores alcanzados
antes de la fuerte recesión económica global de finales de la década pasada que afectó
gravemente a los mercados. La demanda a finales del año 2017 alcanzó prácticamente
máximos históricos debido a la intención de Celanese Corporation de aumentar los
precios del acetato de etilo en 150 €/tonelada a partir del 1 de enero (10).

Documento I. Memoria 16
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

5. Análisis de alternativas de producción


Existen numerosas formas para producir de manera industrial acetato de etilo; algunas
se emplean para producir todo el rango de ésteres y otras se usan para producir
ésteres individuales. Por ejemplo, la alternativa más empleada a nivel comercial es la
basada en la ruta de reacción delineada por la esterificación de Fischer, que se emplea
para producir todos los ésteres desde un punto de vista industrial. El esquema de
reacción en el que se basa fue descubierto por Emil Fischer a finales del siglo XIX,
siendo un claro ejemplo de sustitución nucleofílica acílica basada en la electrofilicidad
del carbono del grupo carbonilo y la nucleofilicidad del alcohol (11).

5.1 Esterificación de Fischer


En el proceso de esterificación, el etanol y el ácido acético se mezclan junto a la
corriente de reciclo de acetato de etilo crudo en un sistema de destilación reactiva, por
lo que el recipiente destinado a cumplir como reactor actúa también como una
columna de destilación azeotrópica. Esta reacción de esterificación produce agua como
subproducto (como se puede constatar en la expresión estequiométrica que rige los
fenómenos químicos), siendo esta una rémora para la reacción (en términos de
limitación de equilibrio termodinámico) por lo que se recurre a su eliminación en la
columna de reacción tan pronto se va generando.

El producto condensado de cabezas se almacena en un decantador donde por un


proceso de separación física (diferencia de densidades) se separa en dos fases: la fase
más ligera -orgánica- se recicla parcialmente a la columna de reacción y la corriente
mezclada se alimenta a una segunda torre de destilación, donde el producto de colas
es una corriente cruda de acetato de etilo y el producto de cabezas es un azeótropo
ternario de acetato de etilo, etanol y agua, que se recoge en un segundo decantador
donde se divide en dos fases siguiendo el mismo procedimiento de separación física:
tras este fenómeno, la fase orgánica se recicla a esta 2ª columna mientras que la fase
acuosa se combina con la fase acuosa de la 1ª columna para ser alimentada a una
tercera columna de destilación, donde por cabezas se obtiene el azeótropo ternario
(que se recicla a la columna de reacción) y por colas una corriente de residuo (12).

Figura 6: BFD para el proceso de producción de acetato de etilo basado en una esterificación

Documento I. Memoria 17
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Puesto que la reacción de esterificación es una reacción reversible limitada por la


termodinámica, la conversión por paso está teóricamente estipulada por la Ley de la
Acción de las Masas a través de la constante de equilibrio basada en la relación entre
las concentraciones molares de productos y reactivos; por ello, con el fin de solventar
esta problemática es necesario utilizar muchas columnas de destilación azeotrópicas,
con el gasto energético que ello conlleva, además de problemas a la hora de establecer
la estrategia de control de la planta. Asimismo, utilizar etanol procedente de
instalaciones petroquímicas (con cierta cantidad de agua) limita el nivel de conversión
de la reacción de esterificación por lo que para que sea viable desde un punto de vista
económico es necesario utilizar etanol con bajo contenido en agua, que
comercialmente es bastante caro (12).

Figura 7: Mecanismo de la reacción de esterificación (13)

Sumado a todo esto, hay que tener en cuenta el uso de más de un reactivo (feedstock)
con lo que lógicamente se van a incrementar los costes asociados a la operación y
mantenimiento de la planta; además, el ácido acético es un ácido con propiedades
altamente corrosivas, por lo que será necesario utilizar algún tipo de material ingenieril
con propiedades especiales, por ejemplo acero inoxidable, cuyo precio de mercado es
mucho más alto que el del acero al carbono o que el de los aceros de baja aleación, de
utilización mucho más común en la industria.

5.2 Reacción de Tishchenko a partir de dos moléculas de acetaldehído


La reacción de dismutación de dos moléculas de acetaldehído para formar acetato de
etilo sigue la ruta de reacción descubierta y estudiada por Tishchenko. La reacción se
ve catalizada por alcóxidos de aluminio y activada por cloruros de aluminio o hierro. A
pesar de que utilice un único compuesto no corrosivo como reactivo, no se considera
un proceso respetuoso con el medio ambiente debido a la gran dificultad de trabajar
con el acetaldehído, un compuesto tóxico.

Figura 8: Mecanismo de la reacción de la dismutación de Tishchenko (13)

A esto hay que sumar la dificultad provocada por la producción de agua, que debe ser
retirada continuamente durante la reacción puesto que su presencia puede favorecer
el desplazamiento del equilibrio hacia la formación de ácido acético en vez de hacia el

Documento I. Memoria 18
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

producto deseado. En estas circunstancias y teniendo estos aspectos en consideración,


es una alternativa prácticamente en desuso en la actualidad. Por otra parte, esta
reacción de dismutación es altamente exotérmica y el reactor requiere de un potente
sistema de enfriamiento, con el coste económico que ello conlleva.

Por todos estos motivos se descarta automáticamente la utilización de esta alternativa


para la producción industrial de acetato de etilo, mismo sin entrar en consideraciones
relativas al propio proceso, ya que teniendo en cuenta los aspectos relativos
exclusivamente a la reacción se dispone de una cantidad de información suficiente
como para descartar esta alternativa de obtención.

5.3 Proceso Wacker-Hoechst + Reacción de Tishchenko


Los problemas de seguridad y salud derivados del manejo de grandes cantidades de
acetaldehído son salvados siguiendo esta alternativa, que consta de dos fases
claramente diferenciadas. El reactivo es etileno que se oxida, en presencia de
catalizadores de cloruro de paladio, a acetaldehído siguiendo el proceso Wacker-
Hoechst (14); esta reacción química fue el primer caso de catálisis homogénea a escala
industrial con química basada en compuestos de organopaladio (compuesto orgánico
que contiene átomos de carbono y de paladio unidos por enlace químico). Hoy en día
es la principal vía de obtención a nivel industrial de acetaldehído y se puede acometer
siguiendo dos estrategias diferentes: el proceso en una única etapa o el proceso
basado en dos etapas (15).

Figura 9: Mecanismo de reacción del Proceso Wacker (14)

En la reacción de oxidación en una etapa, la reacción de formación de acetaldehído y la


regeneración del catalizador tienen lugar en el mismo reactor y se emplea oxígeno
como agente oxidante. El etileno fresco de la alimentación en fase gas, el oxígeno y
una corriente de gas recirculado se alimentan continuamente al reactor, que contiene
una solución acuosa de cloruros (de paladio y de cobre). El reactor opera a 120-130ºC y
3 atm de presión. La corriente de salida del reactor se alimenta a un separador
líquido/gas que opera cerca de la presión atmosférica.

Documento I. Memoria 19
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

La corriente de líquido que sale del separador se divide en dos corrientes; una es
recirculada al reactor y otra es conducida a un regenerador, donde se mezcla con
oxígeno y se calienta con vapor de agua a 170ºC para descomponer el oxalato de cobre
y otros compuestos orgánicos formados (y no deseados) y se recircula al reactor. La
corriente de gas que sale del separador que contiene al acetaldehído es enviada a una
columna de absorción, donde se enfría y se lava con agua para condensar el
acetaldehído y otros compuestos condensables.

Los gases no condensables que consisten en el etileno que no ha reaccionado, oxígeno


e inertes se escapan por la cabeza del absorbedor. Una parte de esta corriente se
purga hacia incineración para controlar la acumulación de inertes en el sistema y la
restante se recircula al reactor. La corriente condensada, que contiene alrededor del
10% de acetaldehído en peso, se divide en dos corrientes: una que se recircula al
lavador y otra que se calienta antes de ser alimentada a una torre de destilación,
donde las sustancias con bajo punto de ebullición (alquilos clorados, principalmente)
se eliminan por cabezas.

El flujo de colas alimenta la columna de recuperación de producto, donde se separa el


acetaldehído como destilado por cabezas; además, surge una corriente de
cronotaldehído como corriente lateral en la mitad de la columna que debe ser enviada
a tratamiento de aguas residuales. Esta torre de purificación/recuperación trabaja a
presión atmosférica y debido al bajo punto de ebullición del acetaldehído, hay que
trabajar con agua refrigerada (elevado precio) en la cabeza del condensador. Otro
incremento de precio viene por el hecho de tener que trabajar con gas inerte en la
corriente de reflujo para minimizar el riesgo de entrada de aire, que no puede entrar
en contacto con el acetaldehído. Para evitar un aumento de gas inerte, es necesario
trabajar con oxígeno y etileno puros, con lo cual se incrementa el coste de operación.

Figura 10: PFD para el Proceso Wacker-Hoechst en una sola etapa (15)

Documento I. Memoria 20
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

En el proceso multietapa, la reacción de formación de acetaldehído y la regeneración


del catalizador tienen lugar en reactores separados y en este caso el agente oxidante
empleado es aire. El etileno se alimenta de manera continua a un reactor tubular de
flujo en pistón en el cual se mezcla con la solución catalítica acuosa de cloruros, a una
temperatura de 110ºC y 9-10 atm. La conversión del etileno es total a la salida del
reactor.

La corriente de salida del reactor se somete a una destilación flash a presión


atmosférica de modo que se produce la evaporación del agua y acetaldehído. La
corriente de cabezas del flash se lleva a una columna de acetaldehído donde se separa
el agua de una disolución de acetaldehído más concentrada, que se recircula a la
sección de scrubbers y a la columna flash (para mantener constante la concentración
de catalizador). La corriente líquida que sale del flash (el entramado catalítico) se envía
al segundo reactor, también tubular, en el cual se produce la oxidación de las sales de
cobre empleando aire como agente oxidante. La solución de sales “reoxidadas” entra a
un separador de fases en la cual se separan en la fase gaseosa el O2 no reaccionado,
inertes y algunos compuestos orgánicos. Esta corriente gaseosa se somete a un
scrubbing para recuperar el acetaldehído que pudiese contener y una vez limpia se
puede emplear como inerte puesto que es prácticamente N2 con trazas.

Por otra parte, la disolución de sales líquida que sale del separador se divide en dos
corrientes: una de ellas se recicla al reactor directamente y la segunda se somete a un
tratamiento térmico a elevada temperatura (200ºC) para descomponer el oxalato de
cobre y otros compuestos volátiles no deseados. La corriente que sale del regenerador
se introduce directamente en el flash. La disolución de acetaldehído más concentrada
se introduce en una torre de destilación de ligeros: por cabezas salen las sustancias
con bajo punto de ebullición (clorometano, cloroetano…) mientras que por colas sale
un flujo que se dirige a una nueva torre para purificar el acetaldehído por cabezas,
derivados halogenados del acetaldehído por una salida lateral y un agua residual por el
fondo de la columna (compuesto principalmente por ácido acético y agua).

Figura 11: PFD para el Proceso Wacker-Hoechst en dos etapas (15)

Documento I. Memoria 21
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Una vez obtenido el acetaldehído, es necesario construir el entramado catalítico para


posibilitar la reacción de dimerización del mismo: una disolución de etóxido de
aluminio se prepara al disolver aluminio granular sólido en una mezcla de etanol y
acetato de etilo en presencia de cloruro de aluminio y una pequeña cantidad de
cloruro de zinc. La reacción produce hidrógeno gas y es altamente exotérmica,
requiriendo por ello de enfriamiento intensivo para evitar la pérdida de materia
orgánica. La disolución final contiene aproximadamente un 2% en aluminio.

El siguiente paso en el proceso consiste en introducir la disolución catalítica (se


observa por lo tanto que se trata de un proceso de catálisis homogénea) junto al
acetaldehído obtenido anteriormente en el reactor, donde la reacción es muy sensible
a cambios en la temperatura y en la cantidad de catalizador, por lo que estos
parámetros se ajustan para obtener una conversión del 98% del acetaldehído por
paso, pudiendo llegar hasta el 99.5% si se utilizan posteriormente depósitos de agitado
donde el producto se aísla de los compuestos residuales. Las condiciones óptimas para
la operación a nivel industrial son una temperatura de reacción de 0˚C, por lo que el
reactor ha de incluir alguna forma de enfriamiento extremo, como por ejemplo un
serpentín por el que circule un freón o líquido refrigerante (habitualmente se opta por
una salmuera refrigerada, chilled brine) y un tiempo de residencia de 1 hora, lo cual
encarece catedraliciamente los costes asociados a operación.

Los compuestos que pueden separados por operaciones de destilación se eliminan en


un recipiente de separación de residuos por evaporación (similar a un depósito flash),
para tratarlos posteriormente con agua para reconvertir estos compuestos a etanol; el
resto de componentes químicos se llevan a tratamiento de residuos, bien sea una
planta de degradación biológica o a un tren de incineración. Los productos que
interesan, una vez aislados de los residuos, se dirigen hacia un tren de columnas de
destilación para obtener acetato de etilo, el producto, y acetaldehído, el reactivo que
no ha reaccionado con el fin de su recirculación para la reacción de Tishchenko,
además de una corriente de ligeros que puede ser utilizada para su combustión y así
destinar su aprovechamiento a la obtención de utilidades, un azeótropo etanol-acetato
de etilo que se emplea en la etapa de preparación del catalizador y un subproducto,
dietil acetal acetaldehído, que puede ser destinado a la venta comercial o hidrolizado
para la recuperación de acetaldehído y etanol.

Se puede observar por lo tanto que este proceso combinado para la obtención
industrial de acetato de etilo es poco factible en tanto a que se requiere de dos
procesos claramente diferenciados para su obtención, lo que implica doblar los costes
de inversión, operación y mantenimiento con respecto a una operación basada en un
único proceso. Además, las condiciones de operación para llevar a cabo las reacciones
químicas son extremas, requiriendo freones para las labores de enfriamiento con el fin
de compensar el fuerte carácter exotérmico de las mismas. Sumado al proceso
Wacker-Hoechst y al basado en la reacción de Tishchenko hay que considerar además

Documento I. Memoria 22
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

todo el equipamiento y sistemas de control destinados a la obtención de un


entramado catalítico que no se puede conseguir de forma comercial y que por tanto
hay que obtener mediante una serie de operaciones fisicoquímicas, que parte de
reactivos muy caros y peligrosos de manejar en una planta de proceso.

5.4 Oxidación de etanol


Durante la reacción, el ácido acético formado por la oxidación del etanol se mezcla con
el etanol líquido en exceso dando lugar a la esterificación de Fischer que deviene en la
obtención de acetato de etilo. La corriente que sale del reactor se separa a través de
destilaciones azeotrópicas en tres columnas diferentes para así purificar el acetato de
etilo y separarlo del acetaldehído y del etanol, que será recirculado. Por tanto, el
proceso constaría de dos etapas enlazadas: la primera que consistiría en la oxidación
parcial del etanol para dar lugar a ácido acético y la segunda sería la esterificación del
ácido acético formado con el etanol líquido que se alimenta en exceso.

La primera etapa de oxidación se suele realizar en un catalizador de óxido metálico


(paladio, por ejemplo) alojado en un soporte hidrofóbico de carbono. No obstante, la
selectividad en esta reacción deseada no es del 100% y se producen un gran número
de reacciones secundarias que derivan en la formación de cantidades excesivas de CO2
y otras impurezas. Se ha descubierto que en la selectividad en este reactor los
parámetros más sensibles son la elección del metal que constituye el catalizador y el
modo de operación. Hay que valorar asimismo que el contenido en ácido acético en
este primer reactor es elevado, lo que puede llegar a causar una lixiviación (extracción
sólido-líquido) del catalizador metálico, además de provocar problemas de corrosión
en el material ingenieril empleado para construir el equipamiento.

Por otro lado, la fase de esterificación se suele realizar en una resina de intercambio
catiónico (Amberlyst 15, por ejemplo). La elección de un catalizador único es un paso
clave para la viabilidad operacional de esta alternativa; numerosos estudios han sido
realizados y los mejores resultados han sido obtenidos por Jörgensen et al, que
emplearon catalizadores de oro, consiguiendo sintetizar ácido acético y también
acetato de etilo, con una gran actividad sobre el etanol inicial. Sin embargo, la
selectividad es elevada en ácido acético (otros subproductos son acetaldehído y
dióxido de carbono) y este entramado catalítico debe ser mejorado atendiendo a una
mayor selectividad en acetato de etilo de tal modo que el proceso sea viable tanto
técnicamente como económicamente a escala industrial (16).

Además, al igual que en la alternativa discutida anteriormente, el principal


inconveniente deriva de la necesidad de llevar a cabo la reacción en dos pasos
diferentes que lógicamente incrementan el coste total del proceso. Una solución para
evitar esta dificultad ha sido patentada por Yan et al., basada en el empleo de
catalizadores de paladio empleando soportes de zeolita ácida Y, tal y como se recoge
en la figura 12. No obstante, numerosos estudios han de ser realizados todavía para

Documento I. Memoria 23
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

que esta alternativa se implante a gran escala por lo que hoy en día aún no se dispone
de la tecnología necesaria.

Figura 12: Diagrama de bloques propuesto para la oxidación de etanol (12)

5.5 Alquilación de ácido acético con etileno


Es bien conocido que las olefinas reaccionan con ácidos carboxílicos alifáticos para
formar los ésteres correspondientes. Para el caso de la producción de acetato de etilo,
el etileno y el ácido acético reaccionan siguiendo un fenómeno de catálisis homogénea
en donde se emplea un heteropoliácido (ácido poliprótico con más de un hidrógeno
ionizable que se forma por la unión de más de dos moléculas de ácido distintas, con
eliminación de agua) de molibdeno o tungsteno. El más utilizado a escala industrial es
el ácido silicotúngstico (17) empleando como soporte alúmina, siguiendo una
estructura de Anderson-Evans-Perloff, de tal manera que se permite un fácil acceso de
los reactivos al soporte para que interaccione con la superficie del catalizador.

Es preferible que el etileno que se emplee como reactivo en esta alternativa sea un
producto de refinería con un contenido de impurezas metálicas inferior a 0.1 ppm,
puesto que estas se acumulan en la superficie del catalizador implicando su
desactivación.

Los ratios de los compuestos de alimentación deben mantenerse en un rango


determinado (entre 6 y 12.2 para el ratio etileno-ácido acético, entre 8 y 17 para el
ratio etileno-agua y entre 1.25-1.4 para la razón ácido acético-agua). Si se consiguen
estas condiciones y además se realiza un control exhaustivo de las condiciones de
operación, se puede conseguir que las cantidades relativas de subproductos (como
etilmetilcetona, MEK) con respecto al acetato de etilo sean pequeñas lo que posibilita
mejorar la economía del proceso al reducir los caudales de las corrientes de purga y
optimizar la operación del sistema de purificación de corrientes de reacción, además
de alargar de manera satisfactoria la vida del catalizador (los subproductos envenenan
al catalizador).

Documento I. Memoria 24
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Figura 13: BFD estipulado para la alquilación de ácido acético con etileno (17)

A pesar de parecer una alternativa prometedora con respecto a las introducidas


anteriormente, el hecho de utilizar un catalizador tan sensible a los fenómenos de
desactivación es un punto muy negativo, ya que el reactivo es un producto de refinería
que no tiene por qué cumplir las especificaciones que requiere este proceso de
alquilación. Sumado a esto, se requiere un sistema de control muy efectivo para
alimentar los reactivos al reactor en las proporciones óptimas puesto que en caso
contrario la selectividad de las reacciones secundarias sería tan elevada que la
operación no sería viable desde un enfoque industrial.

5.6 Deshidrogenación de etanol


Esta alternativa de proceso de producción, al contrario que todas las anteriores, parte
de un único reactivo, etanol, cuya procedencia puede ser de una planta petroquímica
(a partir del etileno) o bien emplear etanol obtenido de manera natural a partir de la
fermentación de materia orgánica (como cereales o remolacha azucarera), más
conocido con el nombre de bioetanol de 1ª generación, o a partir de la fermentación
de residuos o biomasa: bioetanol de 2ª generación, preferible por diversas cuestiones
de sostenibilidad.

El estudio cinético asociado a las reacciones que implican la deshidrogenación de


etanol fue llevado a cabo primeramente por W. S Colley y la compañía Davy Process
Technology (13) a mediados de la última década del siglo pasado con el fin de
encontrar un catalizador que proporcionase una selectividad elevada en la reacción de
deshidrogenación a acetato de etilo. Esta tesis doctoral finalizó con la implantación de
una planta de producción basada en esta ruta de reacción en Sudáfrica en
colaboración con Sasol Company, la cual continúa funcionando de manera eficiente en
la actualidad.

Documento I. Memoria 25
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Este proceso se basa en una serie de etapas claramente diferenciadas: puesto que la
alimentación no consta únicamente de etanol, sino que contiene otros compuestos
problemáticos que no pueden separarse fácilmente del acetato de etilo, esta
alimentación ha de acondicionarse antes de alimentarse al reactor de
deshidrogenación catalítica. Con este fin, se utilizan unidades de separación, como
columnas de separación, de tal manera que la corriente de salida contenga
únicamente etanol; en el caso de que la alimentación contenga azeótropos (es habitual
conseguir etanol con una cierta proporción de agua) sería necesario incluir destilación
extractiva o cualquier otro método de separación reforzada, como por ejemplo
membranas.

Una vez se han conseguido las proporciones deseadas en la alimentación, la corriente


de reactivos se alimenta al reactor de deshidrogenación catalítica, donde ocurren
múltiples reacciones: la reacción principal cuyos productos son el acetato de etilo e
hidrógeno y una serie de reacciones secundarias que dan lugar a una serie de
subproductos como agua, aldehídos y cetonas de 3-4 carbonos, según el esquema
propuesto por Inui (18). Puesto que la selectividad de estas reacciones secundarias es
bastante elevada, la cantidad de productos no deseados obtenido es grande.

Debido a este problema, previa separación del hidrógeno en depósitos flash puesto
que es un producto muy valioso para utilizar como utilidad en la propia planta, es
necesario convertir estos aldehídos y cetonas en sus correspondientes alcoholes con el
fin de conseguir que la sección de separación sea viable, ya que estos subproductos no
son fácilmente separables del acetato de etilo. Así, tras su correspondiente
adecuación, los productos de la reacción de deshidrogenación se alimentan a un
reactor de pulido donde se producen reacciones de hidrogenación catalizadas por un
entramado de rutenio y carbono. Con los subproductos convertidos en alcoholes,
comienza la sección de separación de la planta de proceso.

La configuración adoptada tradicionalmente para romper los azeótropos se basa en


una disposición de Pressure Swing Distillation, puesto que la composición de los
azeótropos (tanto ternario acetato-etanol-agua como binarios acetato-agua, acetato-
etanol y etanol-agua) varía de manera significativa con el cambio de presión; la
primera columna del sistema PSD es la de baja presión (1 bar) por lo que hay que
disminuir la presión de la corriente de salida del reactor de pulido antes de alimentarla
a la sección de separación; la segunda columna trabaja a alta presión (9 bar) por lo que
la corriente de la primera columna debe ser impulsada mediante el uso de una bomba
centrífuga. Con esta configuración, se consiguen dos corrientes: una rica en acetato de
etilo (al 99.5% aprox.) y otra rica en etanol, que se recircula al reactor de
deshidrogenación (19).

La pureza en acetato de etilo obtenida tras las columnas bajo la configuración PSD
podría ser suficiente para la mayor parte de las aplicaciones comerciales del acetato de

Documento I. Memoria 26
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

etilo; sin embargo, añadir una pequeña torre de purificación incrementa la pureza a
valores superiores al 99.8% sin incurrir en grandes costes extra. En la figura 14 se
adjunta un pequeño diagrama de bloques propuesto por el propio W.S. Colley.

Figura 14: BFD de la planta de obtención de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol adoptada tras los
estudios de W.S. Colley (19)

Debido a lo prometedora que resulta esta ruta de reacción, se realizaron


investigaciones posteriores para tratar de dar con un catalizador que consiguiese una
mayor selectividad en la reacción principal sin ver comprometida la conversión de
etanol, que viene delimitada por el equilibrio termodinámico. Carotenuto et al. (16)
llevaron a cabo comparaciones entre diferentes catalizadores comerciales,
encontrando uno de la casa comercial BASF que proporcionó unos resultados por
encima de los esperados. Con el fin de poder diseñar un proceso de producción de
acetato de etilo empleando un único reactor de deshidrogenación, llevaron a cabo un
estudio cinético (20) donde se consiguieron expresiones muy fiables para explicitar las
cinéticas que modelizan matemáticamente las reacciones que tienen lugar en el
reactor de deshidrogenación, abriendo las puertas al desarrollo de una planta de
proceso pionera en el mundo (esquematización en la figura 15), donde se desarrolla
una operación sostenible y altamente eficiente desde el punto de vista energético,
siendo esta propuesta el leitmotiv del presente documento.

Figura 15: BFD que recoge las innovaciones al diseño propuestas tras los últimos estudios (20)

Documento I. Memoria 27
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

6. Selección justificada de la alternativa de producción:


proceso, reactivos, catalizador y sección de separación.
Llevando a cabo un análisis crítico de las diferentes alternativas presentadas en el
apartado anterior resulta lógico seleccionar el proceso basado en la deshidrogenación
de etanol, justificando el empleo del catalizador de la casa BASF que posibilita una
elevadísima selectividad en la reacción que deriva en la obtención del producto
deseado, acetato de etilo. Asimismo, en este apartado se justificará el diseño de una
sección de separación novedoso, siendo diferente al propuesto en los estudios iniciales
de W. Colley (13) y G. Carotenuto (16). Lógicamente se indicarán los pros y contras con
el fin de justificar de manera acertada la selección final. A modo de resumen, los
principales puntos en los cuales se sustenta la elección de este proceso son:

• Utilización de un único reactivo, lo que posibilita una disminución de costes de


inversión, operación y mantenimiento. Además, se trata de un compuesto que
no es corrosivo con los materiales de uso común en las construcciones
ingenieriles, por lo que no será necesario emplear equipamiento especializado
para llevar a cabo el proceso.
• Impulsar una industria sostenible que sea respetuosa con el bienestar del
medio ambiente y de la sociedad mediante el establecimiento de una planta de
proceso que tenga prácticamente nula huella de carbono, al utilizar como
materia prima principal un reactivo procedente de la fermentación de materia
orgánica y como entrainer un líquido iónico cuya recuperación se lleva a cabo
de manera sencilla sin la necesidad de emplear una columna de destilación,
implementando una operación altamente eficiente.
• Emplear una planta de proceso basada en un único esquema reactivo: la 3ª
alternativa presentada depende primero de la consecución de acetaldehído a
partir del proceso Wacker-Hoechst para después hacer reaccionar este
compuesto siguiendo una reacción de dimerización. Asimismo, la alternativa de
oxidación de etanol primero oxida este reactivo a ácido acético empleando un
catalizador para posteriormente hacer reaccionar el etanol en exceso con el
ácido formado empleando un nuevo entramado catalítico. En la alternativa
escogida, se utiliza un solo reactor con un catalizador único.
• Se puede considerar además como un proceso autosostenible en tanto a que el
subproducto principal de reacción es hidrógeno libre de COx que puede ser
destinado a su combustión en calderas con la finalidad de generar utilidades
que permitan la operación viable de la planta de proceso.
• Se trata asimismo de un proceso en el que no se ven involucradas
temperaturas extremas, de ahí que las utilidades necesarias para tener la
operación bajo control sean relativamente económicas; la temperatura más
elevada se alcanza en el fluido calefactor que compensa el efecto endotérmico
de las reacciones y se introduce mediante un aceite térmico especial destinado

Documento I. Memoria 28
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

a tal finalidad. El resto de temperaturas se pueden alcanzar bien sea con vapor
de alta presión (hasta 230 ˚C) para el caso de calentamiento o con cooling
water (hasta 30 ˚C) para las casuísticas de enfriamiento (a excepción del
condensador de la torre de purificación T-403 que requiere agua de
refrigeración a 10˚C).

En los últimos años el principal interés de la investigación tanto a nivel académico


como a nivel industrial está estrechamente relacionado con el desarrollo de una
industria química lo más limpia posible con el fin de reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero (entre muchos otros aspectos), que son la principal causa del
calentamiento global. Con este propósito, debido al futuro agotamiento de los
recursos no renovables y al ya mencionado cambio climático, numerosos estudios han
sido realizados con el fin de ir introduciendo fuentes de energía basadas en recursos
renovables y así conseguir una sustitución progresiva de aquellos compuestos que
generen un mayor impacto ambiental.

Sin embargo, estos avances no finalizan aquí, dado que la investigación también se ha
encaminado hacia el diseño de complejos industriales eco-friendly cuyos procesos se
basan en biomasa, reconocida ampliamente como un sustitutivo de los combustibles
fósiles para garantizar un desarrollo sostenible de la sociedad. Existen numerosos tipos
de biomasa disponibles a gran escala y a unos precios tales que pueden competir con
el petróleo tanto en términos másicos, energéticos y tecnológicos. En particular, una
gran atención ha sido dirigida hacia procesos basados en el bioetanol como principal
reactivo (feedstock), disminuyendo así la obtención de este alcohol a partir de etileno
de refinerías.

Hoy en día el bioetanol se produce principalmente a partir de la fermentación de caña


de azúcar, melaza y remolacha azucarera en países europeos y Brasil y a partir de
granos de maíz y cereales (por ejemplo, trigo) en Estados Unidos, Canadá y países
asiáticos. La utilización de estas materias primas de primera generación implica una
producción limitada de estos biocombustibles con el fin de que el suministro de
alimentos y la biodiversidad no se vean amenazados. Para solucionar estos problemas,
se opta por la producción a partir de materias primas de segunda generación,
consiguiendo mayores beneficios desde un enfoque medioambiental además de
apostar así por una industria sostenible de tal manera que las necesidades alimenticias
de las generaciones futuras no se vean comprometidas (21).

Centrándose exclusivamente en la producción de bioetanol de bajo coste, una posible


solución puede ser el uso de materias primas consideradas como residuos (residuos de
cultivos, pastos, serrín, lodos...). Es por lo tanto destacable mencionar que el principal
desafío se basa en la capacidad de desarrollar la tecnología necesaria para convertir la
biomasa original en productos químicos de alto valor.

Documento I. Memoria 29
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

En el contexto de la planta de producción sobre la que trata este trabajo, el bioetanol


obtenido se utiliza como reactivo para la obtención de acetato de etilo (con
acetaldehído como producto intermedio) consiguiendo además hidrógeno como
subproducto, considerado por muchos expertos el combustible del futuro para pilas
destinadas al movimiento de vehículos (fuel cells). Este H2 obtenido puede además ser
alimentado al reactor catalítico de deshidrogenación para alargar la vida útil del
catalizador y limitar la formación de acetaldehído, manteniendo baja su concentración
desfavoreciendo de este modo el equilibrio de auto-condensación.

Figura 16: Oferta y demanda de bioetanol en la última década (22)

La producción europea de bioetanol se estima que siga creciendo al menos hasta 2020
debido a dos aspectos fundamentales: el incremento de capacidad de las plantas
existentes y la concienciación de los países de la Zona Euro con el fin de cumplir las
políticas sobre energías renovables establecidas para el año 2020, lo cual ha derivado
en un crecimiento del volumen de producción superior del 250% en 10 años. Estas
tendencias se pueden observar en la figura 16.

La disminución de los precios de las materias primas empleadas en la producción de


bioetanol (fermentación de cereales, remolacha azucarera...) ha provocado un
descenso en el precio de venta del bioetanol, lo cual puede ser visto como una
oportunidad para poner en marcha procesos de producción basados en recursos
renovables puesto que además de reducir de manera considerable el impacto
ambiental, también aumentan los beneficios económicos derivados de la actividad
industrial (23). Esta tendencia a la baja del importe se puede observar en la figura 17.

Documento I. Memoria 30
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Figura 17: Evolución del precio del bioetanol en Europa en los últimos dos años (23)

Resultaría positivo tratar de dar salida al bioetanol producido en la región, para así
dotar a la zona de cierta estabilidad económica. Un ejemplo sería el caso de España: en
el año 2016 la producción del país se redujo de manera significativa ya que la mayor
planta de producción (Bioetanol Galicia con una capacidad de producción de 200 000
toneladas/año) detuvo su producción debido a la quiebra económica de la empresa
económica que se encargaba de su operación (Abengoa). La planta fue comprada en
2017 por un fondo de inversiones norteamericano, Trilantic Europe, con lo que se
garantiza la continuidad de sus operaciones productivas (24, 25).

Para finalizar este estudio, se darán una serie de pinceladas acerca del ácido acético, el
otro reactivo utilizado en la principal alternativa actual de obtención de acetato de
etilo; el 20% de la producción global se destina a la obtención de acetato de etilo y
acetato de butilo. En los próximos años (hasta 2021) se estima un crecimiento global
del 3.5%, liderado por un impulso brutal procedente de China donde se espera un
incremento de la tasa anual del 5% dirigido principalmente por la gran demanda de
ácido tereftálico destinado a la consecución de objetos construidos con polietileno de
tereftalato (PET) (26, 27).

No obstante, estas estimaciones no tienen en cuenta posibles contingencias que


pueden voltear los mercados de manera radical. A finales del 2017, un accidente en la
unidad de gasificación de carbón en la planta principal de producción de ácido acético
de Eastman Company US (en el estado de Tennessee) supuso una pérdida de
suministro procedente de una planta con una capacidad de prácticamente 300 000
toneladas de ácido acético al año, con un incremento brutal de los precios alcanzando
precios máximos en el rango del último lustro. Los efectos del Huracán Harvey también
provocaron pérdidas de capacidad de suministro, principalmente en el tejido industrial
del estado de Texas (28). Estos sucesos no solo han tenido repercusiones en el
mercado norteamericano, sino que los mercados que dependen en gran medida de

Documento I. Memoria 31
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

importaciones, como el europeo (que solamente dispone de una gran planta de


producción de ácido acético), también se vieron perjudicados: los precios de
importación del ácido acético se vieron incrementados en un 15%.

Habiendo justificado la selección del proceso basado en la deshidrogenación de


bioetanol, es necesario seleccionar de manera adecuada el catalizador que se va a
emplear puesto que una correcta elección puede suponer enormes ahorros en la
operación de la planta. Como se ha indicado en el final del apartado 4.6
Deshidrogenación de etanol, la primera planta de producción basada en esta ruta de
reacción empleaba un catalizador de cobre cuya selectividad en acetato de etilo era
tan baja que era necesario incluir un segundo reactor de hidrogenación (reactor de
pulido) para convertir los subproductos (principalmente aldehídos y cetonas derivados
del acetaldol) en alcoholes con la finalidad de que la sección de separación fuese
viable.

Es por este motivo por el que para el proceso introducido en este proyecto se elige un
catalizador tal que la operación global pueda ser llevada a cabo utilizando un único
reactor, o lo que es lo mismo, utilizando un catalizador cuya selectividad en acetato de
etilo sea muy alta. La reacción de deshidrogenación de etanol a acetato de etilo fue
estudiada por primera vez en 1936 por Dolgov et al.1 empleando catalizadores basados
en cobre, por lo que el estudio llevado a cabo se basará en las directrices trazadas por
las primeras investigaciones comparando la actuación de tres catalizadores
comerciales de las casas Sud Chemie y BASF.

El catalizador CuO/Cu/CuCr2O4/Al2O3/BaCrO4 (45:1:13:11:30 %wt) proporciona los


mejores resultados en términos de actividad, selectividad y aguante a la desactivación:
65% de conversión de etanol (se corresponde con la máxima alcanzable en condiciones
de equilibrio), una selectividad en acetato de etilo superior al 98% y siendo utilizado en
ensayos durante varios meses sin mostrar signo alguno de desactivación. Se trata de
un catalizador de cobre, óxido de cobre (la presencia de óxidos tiene como finalidad
reducir la desactivación del catalizador a consecuencia de la sinterización del cobre) y
cromito de cobre (catalizador de Adkins clásico) pre-reducido, soportado en alúmina y
utilizando cromato de bario como promotor para así crear un ambiente ácido-base
favorable para la reacción deseada. El catalizador se comercializa en forma de
pequeños cilindros irregulares de 1.8 mm de diámetro y altura variable entre 3 y 5 mm
(20).

Estos resultados en conversión, selectividad y tolerancia a la desactivación se


atribuyen a la particular estructura del catalizador, que posee cobre puro dispuesto de
manera epitaxial (laminar) en la superficie del cromito durante la reducción con H 2
(que activa el catalizador, limitando por tanto su desactivación) y al ambiente ácido
que se forma en torno a este Cu0: Cu2 + H2 → 2 H+ + Cu0. La presencia del cobre puro

1
B.N. Dolgov, M.M. Koton, N.V. Siderov, Journal of General Chemistry USSR 6 (1936) 1456.

Documento I. Memoria 32
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

promociona las reacciones de deshidrogenación mientras que el ambiente ácido


obstaculiza la autocondensación (dimerización) de las moléculas de acetaldehído para
dar acetaldol, de ahí que la selectividad de las reacciones secundarias sea muy baja.

El soporte de alúmina influye positivamente en el efecto de dispersión de los cristales


de cromito de cobre (unos estudios de White et al.2 demostraron que átomos aislados
de Cu son más selectivos en tanto a la producción de acetaldehído mientras que la
formación de acetato de etilo se ve potenciada con catalizadores muy poco dispersos)
y el cromato de bario que actúa como promotor tiene un efecto positivo al evitar la
desactivación del catalizador; particularmente, el BaO tiene un efecto positivo al
neutralizar los centros ácidos de Lewis del cromato y de la alúmina generando así una
barrera mucho más eficiente a la sinterización y limitando, como consecuencia de esta
neutralización, la fuerza de los centros ácidos y/o básicos que podrían llegar a
modificar la selectividad de una manera no deseada, obstaculizando la
autocondensación del acetaldehído para dar acetaldol (20).

Estos resultados tan prometedores motivaron la realización de un estudio cinético del


catalizador con el fin de poder diseñar un reactor que sea la piedra angular del proceso
que en este TFG se presenta. La alimentación al proceso es una corriente impura de
bioetanol (impurezas de acetaldehído obtenidas durante el proceso de fermentación);
la salida del reactor consiste en una corriente rica en acetato de etilo que contiene el
etanol que no ha reaccionado además de pequeñas cantidades de acetaldehído y otros
subproductos, que se pueden agrupar como acetaldol (ver Anexo I. Balances de
materia y energía). El principal problema a la hora de diseñar la sección de separación
radica en la presencia del azeótropo acetato de etilo-etanol, por lo que una destilación
convencional no basta para aislar el producto puro y el reactivo que no haya
reaccionado. El desafío de solventar este problema ha sido acometido históricamente
de manera eficaz, mas no de forma eficiente; es por este motivo por el que en este
apartado se justificará el diseño de una novedosa sección de separación.

Desde un enfoque “tradicional”, esta separación se ha acometido empleando un tren


de columnas de destilación en configuración de Pressure Swing Distillation
aprovechando la sensibilidad de la composición del azeótropo a cambios en la presión,
empleando en primer lugar una columna de destilación a baja presión (Lights Column)
y posteriormente a elevada presión (Heavies Column), consiguiendo así una corriente
rica en acetato de etilo (>95% en acetato de etilo) que cumple o no las condiciones
exigidas por el mercado y una rica en etanol que se recicla a la entrada del reactor. No
obstante, este esquema no sería del todo eficiente teniendo en cuenta que la reacción
con el nuevo catalizador se debe realizar a presiones moderadamente altas (20 bar)
para favorecer la producción de acetato de etilo, ya que a presión atmosférica el
equilibrio se desplaza de manera unidireccional hacia la obtención de acetaldehído; el

2
M.G. White, J.C. Kenvin, Journal of Catalysis 135 (1992) 81–91.

Documento I. Memoria 33
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

hecho de realizar la reacción a presiones elevadas para después disminuirla con el fin
de operar la primera etapa del PSD y finalmente volver a aumentarla para concluir la
configuración de Pressure Swing Distillation no es rentable ni fácil de controlar (13,19).

La otra configuración empleada para poder romper el azeótropo es la utilización de un


tercer compuesto, conocido como entrainer, que se introduce en el interior de la
columna para así efectuar una destilación azeotrópica extractiva. De todos los
compuestos individuales estudiados, el que proporciona mejores resultados es el 1,4-
butanodiol (volatilidad relativa de 3.43), siendo necesario utilizar un ratio de 2:1 en
términos másicos (entrainer:alimentación a la columna). A pesar de romper el
azeótropo, es necesario añadir una gran cantidad de tercer compuesto lo que implica
directamente en la construcción de columnas de destilación más grandes, que no
solamente aumenta los costes de construcción sino también de operación, puesto que
este entrainer tiene un alto punto de ebullición y por tanto el calderín de fondos de la
columna requiere un alto consumo de utilidades; sumado a esto, la separación no es
ideal ni mucho menos, por lo que el reciclo de entrainer con el fin de conseguir una
operación viable irá acompañado de los compuestos químicos más pesados que se ven
involucrados en la sección de separación (29).

La destilación extractiva también se puede realizar a cabo empleando sales sólidas, lo


cual no es recomendable del todo dado que esta puede precipitar en el sistema al
cambiar la composición de la mezcla (por fenómenos de saturación), causando daño
físico a los platos de la columna de destilación. Es por este motivo por el que se
justifica el uso de un líquido iónico para romper el azeótropo etanol-acetato de etilo:
empleando metanosulfonato de 1-etil-3-metilimidazolio, [emim][MeSO3], el azeótropo
se rompe en una proporción 0.025:1 en base molar (líquido iónico:alimentación
columna), lo cual se corresponde con la cantidad más baja - registrada en la literatura-
de líquido iónico necesaria para romper cualquier sistema azeotrópico (30).

Asimismo, la no-volatilidad de los líquidos iónicos facilitan su posterior separación (en


un depósito flash, no es necesaria una columna de separación) para su reciclo; sumado
a esto, su gran estabilidad térmica significa que no se van a degradar en el proceso de
destilación de tal manera que su uso se puede prolongar durante grandes periodos de
tiempo, ya que se trabaja a temperaturas lejanas a las de descomposición (a partir de
150˚C ). Finalmente, un líquido iónico puede pasar a través del equipamiento sin dañar
el sistema, al no existir problemas de precipitación como en el caso de emplear una
solución salina (30).

Por lo tanto, se puede observar que la selección de la alternativa se cimenta en


aspectos de diversa índole: desde un punto de vista ambiental se decide apostar por
un proceso respetuoso con el medio ambiente y con escasa huella de carbono que
emplea como reactivo un producto obtenido -preferiblmente- a partir de procesos
fermentativos de materiales naturales de segunda generación, como pueden residuos

Documento I. Memoria 34
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

de alimentos o de biomasa. Además, el único subproducto del proceso es hidrógeno


puro, que es el combustible más limpio y con mayores expectativas de uso en un
futuro no muy lejano, utilizable en la propia planta o exportable después de un
proceso de compresión. Desde un enfoque operacional se valora enormemente la
introducción de un proceso simple que conste de un único reactor y de una sección de
separación configurada por columnas de destilación; para romper el azeótropo se
apuesta por un líquido iónico que permite una operación altamente eficiente desde el
punto de vista energético, además de constituir un entrainer sostenible y que impulsa
la filosofía de una industria “verde”.

La ausencia de productos corrosivos también permite emplear materiales más sencillos


que impliquen una menor inversión y costes de mantenimiento más bajos. El uso de un
catalizador comercial, más económico, para fomentar la selectividad en acetato de
etilo también es una ventaja a la hora de valorar esta alternativa. Finalmente, desde un
punto de vista económico, se apuesta por proporcionar estabilidad a la región gallega y
acelerar el pequeño tejido industrial aprovechando el hecho de disponer de una planta
de producción de bioetanol de gran capacidad, lo que permite cubrir la cada vez mayor
demanda de acetato de etilo (según predicciones del mercado) disminuyendo al
máximo los costes logísticos asociados a los reactivos necesarios.

Documento I. Memoria 35
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

7. Estudio de viabilidad técnica


En esta parte del proyecto se va a determinar si la tecnología disponible en la
actualidad permite que se materialice el proyecto y si es conveniente hacerlo. La
capacidad escogida se basa en la heurística que proporciona la única planta de
producción de acetato de etilo cuya obtención se basa en la deshidrogenación de
etanol. Una vez comprobado que es técnicamente posible, hay que examinar los
costes asociados a la operabilidad, que se computan mediante el cálculo del beneficio
bruto.

7.1 Viabilidad de la tecnología seleccionada


Los procesos tradicionales para la obtención del producto son viables (lógicamente)
desde un punto de vista técnico, puesto que el equipamiento y la tecnología han sido
implantados, empleados y optimizados con el paso de los años; así, las alternativas
basadas en la esterificación de Fischer de etanol y ácido acético y las basadas en la
reacción de Tishchenko (bien a partir de acetaldehído puro u obtenido mediante el
proceso Wacker-Hoechst) se podrían aplicar para una planta de producción de acetato
de etilo, pero las desventajas en términos de seguridad y salud, energéticos y
económicos (varios reactores, múltiples reactivos, equipamiento especial, secciones de
separación que demanden elevadas cantidades de energía) provocan que se descarte
que el diseño de una nueva planta de producción se base en este tipo de tecnología. El
proceso basado en la oxidación de etanol no se puede aplicar a escala industrial puesto
que solo es viable económicamente si se realiza en un solo reactor con un catalizador
único, mientras que la alquilación de ácido acético se ha descartado por una
selectividad muy baja en el producto deseado.

Por contra, el proceso escogido es una versión mejorada del proceso DAVY TM
patentado por la empresa Johnson Matthey siguiendo los estudios de Colley et al (13),
presentado en la figura 18 en forma de diagrama de bloques, puesto que con la
operación única del reactor de deshidrogenación el proceso es evidentemente viable
desde un punto de vista técnico, con los beneficios económicos que significan la
operación empleando una única zona de reacción.

Figura 18: BFD del Proceso DAVY original para la obtención de acetato de etilo (31)

Documento I. Memoria 36
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Los estudios de la factibilidad del uso del catalizador para llevar a cabo la
deshidrogenación catalítica de etanol (20), sumados a la modelización matemática con
la que concluye el estudio cinético (32) demuestran que el catalizador BASF Cu-1234-
1/16-3F permite llevar a cabo la reacción con una elevada selectividad en acetato de
etilo consiguiendo además la máxima conversión del reactivo limitante por paso. Esta
mejora del tradicional proceso DAVYTM permite ahorrar los altísimos costes asociados
al reactor de pulido, donde se llevan a cabo las hidrogenaciones de los subproductos,
principalmente aldehídos y cetonas de 3-4 carbonos.

El reactor sigue la configuración de un reactor de flujo en pistón multitubular, donde


los tubos están llenos de pellets cilíndricos de catalizador. Se adopta este esquema con
el fin de aumentar el área de intercambio de calor ya que al ser la reacción de
deshidrogenación a acetato de etilo endotérmica es necesario incluir un fluido
calefactor por carcasa para compensar el descenso de temperatura: puesto que la
temperatura óptima de operación es supera los 200 ˚C se justifica el uso de un aceite
térmico de la casa DOW (Dowtherm Q, en este caso) que fluirá a través de la carcasa
del reactor en un circuito cerrado; se escoge este aceite debido a su baja viscosidad y a
su gran estabilidad térmica en comparación con otros fluidos similares.

Finalmente, la sección de separación se diseña en torno a la ruptura del azeótropo


binario etanol-acetato de etilo, tratando de conseguir una operación económica y
altamente eficiente desde un punto de vista energético. Por este motivo, se emplea un
líquido iónico como entrainer cuyo rendimiento en términos de flujo másico y factor
de separación (coeficientes infinitos de actividad) son los mejores que se han
encontrado hasta la fecha para un compuesto de este tipo (38). La purificación de las
corrientes ricas en producto y en el reactivo no reaccionante se obtiene por destilación
tradicional empleando pocas etapas, aprovechando el alto factor de separación
propiciado por la alta y baja volatilidad del acetaldehído y acetaldol respectivamente,
de ahí que los costes asociados no sean excesivamente elevados.

7.2 Disponibilidad de materias primas y venta de productos


Otro de los requisitos necesarios para que una planta de proceso sea viable desde un
punto de vista técnico es la disponibilidad de materias primas en la cantidad necesaria
para poder satisfacer la capacidad de la planta; es también importante que cumpla
unos requisitos mínimos de calidad si se desea evitar una zona de acondicionamiento
de la alimentación (a veces es inevitable incluir una en el diseño) que encarezca los
costes.

En este caso, el principal reactivo es bioetanol obtenido a partir de la fermentación de


materia orgánica (preferiblemente, residuos o biomasa). Por este motivo, la planta de
producción de acetato de etilo se ha de emplazar, a ser posible, lo más cerca posible
de una planta de producción de bioetanol de alta capacidad. Al tratarse éste del único
reactivo de la planta de producción esta consideración es crítica para que la operación

Documento I. Memoria 37
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

sea viable, evitando así posibles cortes de suministro debido a problemas logísticos de
transporte. Es importante además considerar que esta corriente de alcohol de origen
natural no se proporciona con una pureza del 100%, puesto que la fermentación
también implica reacciones secundarias; por ejemplo, uno de los subproductos típicos
de este tipo de reactividad fermentativa es acetaldehído. En tanto a la venta de
productos, teniendo en cuenta las predicciones optimistas de crecimiento de mercado
del acetato de etilo en Europa el establecimiento de la planta para satisfacer las
necesidades futuras está más que justificado.

En lo tocante al catalizador, teniendo en cuenta su gran tolerancia a la desactivación,


se considera viable su actividad a lo largo de un año de operación de la planta,
aprovechando para su sustitución el mes de parón destinado a operaciones de
mantenimiento. Finalmente, en lo relativo al entrainer para romper el azeótropo
acetato de etilo-etanol y conseguir corrientes con alta pureza en el producto deseado y
en el reactivo no reaccionante destinado a reciclo, se opta por una destilación
extractiva altamente eficiente y sostenible, aprovechando las características
privilegiadas de las que gozan los líquidos iónicos. El correcto funcionamiento de la
primera columna de destilación depende en gran medida del suministro de
[emim][MeSO3], que se garantiza contractualmente con la casa proveedora.

7.3 Disponibilidad de utilidades


La planta requiere de una serie de utilidades, además del reactivo, para su correcto
funcionamiento:

• Fluido calefactor: puesto que la reacción que tiene lugar en el reactor


multitubular es moderadamente endotérmica, con el fin de mantener la
temperatura en un rango que garantice una conversión y selectividad elevadas
es necesario realizar un aporte de calor a la mezcla reaccionante desde el lado
de carcasa. Ya que la temperatura óptima de reacción supera los 200 ˚C se opta
por el uso de un aceite térmico de la casa DOW, Dowtherm Q, aprovechando su
baja viscosidad y elevada estabilidad térmica, además de un alto calor
específico.
• Energía eléctrica: suministrada de forma directa desde la red eléctrica a la cual
la planta tiene acceso desde el Polígono Industrial, disponiendo de conexiones
de alta y baja tensión, además de transformadores proporcionados por el
propio complejo industrial.
• Vapor: una de las ventajas de la ruta de reacción escogida es que el principal
subproducto es la producción de aproximadamente 300 kg/h de hidrógeno,
que puede ser destinado a combustión en una caldera para calentar agua. No
obstante, se plantea asimismo la instalación de una unidad de generación de
vapor adicional para cumplir con la demanda de este tipo de energía (destinada

Documento I. Memoria 38
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

principalmente a su uso en intercambiadores de calor y a los reboilers de las


columnas de destilación) que funcionaría con combustible económico, véase el
siguiente punto.
• Gas natural: la planta necesita suministro de este combustible barato como
utilidad para su combustión con el fin de desprender energía que se utilice en
la generación de vapor de agua en una caldera. Sumado a su bajo precio, es el
combustible más empleado para este fin debido a que es el que menos
contamina (menor producción estequiométrica de CO2).
• Aire comprimido: las instalaciones neumáticas son las más fiables para
garantizar el correcto funcionamiento de las válvulas de control (3-15 psig), de
ahí que sea recomendable que la planta disponga de una estación de
compresión en la que se produzca esta utilidad. El funcionamiento de los
compresores se sustenta mediante energía eléctrica.
• Agua de proceso: utilizada para prácticamente cualquier operación o
contingencia, más allá de enfriar corrientes de proceso. El Polígono Industrial
donde se emplace la planta de proceso debe tener garantizado pues el
suministro de esta utilidad.
• Agua contra incendios: al igual que el agua de proceso, ésta se obtiene a partir
del río o embalse que suministre al Polígono. No obstante, para suplir posibles
cortes de agua en las conducciones es muy recomendable instalar un depósito
para disponer de ella independientemente de la capacidad de suministro
público.
• Almacenamiento de efluentes líquidos: la planta debe incluir de una estación
de almacenamiento de efluentes residuales previa a su posterior gestión por
una subcontrata, que los puede destinar a valorización energética.

7.4 Disponibilidad de equipos


Además del reactor, que será el corazón del proceso y el que posibilita la configuración
reflejada en el PFD, se requieren bombas centrífugas, intercambiadores de calor y
columnas de destilación. También son necesarios grandes depósitos para el
almacenamiento de materias primas, productos y subproductos generados con la
operación de la planta.

Hoy en día se dispone de la información suficiente para ejecutar el diseño riguroso de


todos estos equipos, que se utilizan de manera habitual en la industria de procesos. Así
se concluye que desde el punto de vista de equipos a utilizar, este proceso es viable
desde un enfoque técnico.

7.5 Seguridad en la instalación


La seguridad es uno de los aspectos críticos a la hora de la elección del proceso
productivo en una planta. Teniendo en cuenta que procesos mucho más peligrosos en
tanto a los reactivos utilizados (corrosividad, toxicidad...), condiciones de operación
(temperaturas extremadamente bajas, reacciones muy exotérmicas) o capacidad de

Documento I. Memoria 39
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

operación (en este caso se opta por el diseño de una planta de capacidad
relativamente baja) se desempeñan de manera muy segura, esto no iba a ser menos.
La planta de proceso instalada en Sudáfrica a comienzos de este siglo continúa
funcionando en la actualidad sin haber dado ningún problema a pesar de utilizar 2
reactores en condiciones moderadas de presión y temperatura, por lo que se concluye
que hoy en día existe la tecnología y se dispone de la información suficiente como para
controlar el proceso de la manera adecuada.

Teniendo en cuenta que la sección de separación se realiza en su totalidad a presión


atmosférica y que el reactor está dimensionado con un factor de seguridad superior al
50%, además de instalar un potente lazo de control con dispositivos mecánicos de
alivio (discos de ruptura, por ejemplo) se concluye sin ninguna duda que con respecto
a la seguridad de la planta, ésta es viable técnicamente.

7.6 Estudio económico básico: cálculo del beneficio bruto


El beneficio bruto de un determinado proceso de transformación química se evalúa
principalmente para descartar aquellos esquemas que son inviables desde un enfoque
económico en tanto a que el precio de obtención de las materias primas/reactivos es
mayor que el conseguido con la venta de los productos generados. El beneficio bruto
(gross profit) se expresa en unidades monetarias por unidad de masa de acetato de
etilo teniendo únicamente en cuenta la reacción química principal del proceso en
cuestión (30).

La obtención de precios de mercado de compuestos químicos no es una tarea trivial,


puesto que se trata de información muy valiosa que a menudo se encuentra protegida
(para acceder a ella es necesario pagar pingües cantidades de dinero). Por fortuna,
existen bases de datos que difunden información de manera abierta, como la del
Chemical Marketing Reporter. Además de tablas, también existen gráficas que
muestran la evolución del precio de una sustancia con el tiempo (como en el caso del
bioetanol), lo que constata la enorme volatilidad de los mercados.

Para que el cálculo del beneficio bruto sea útil hay que aportar datos que se
corresponda con un abanico temporal relativamente pequeño; en este caso se ha
optado por precios de mercado de los últimos dos años. No obstante, la inflación de
los precios no afecta por igual a todos los productos químicos por lo que no se puede
garantizar que los cálculos realizados sean representativos de la situación actual.

Por otra parte, existen productos que se ven sometidos a fuertes aranceles (caso del
etanol) que lógicamente alteran su precio de mercado. Si se desease actualizar los
precios al año actual habría que utilizar índices de precios; sin embargo, esto tampoco
implicaría un análisis completo ya que es necesario tener en cuenta también los
cambios de divisa, que tampoco son constantes con el paso del tiempo y que reflejan
la situación socioeconómica de los países involucrados. Puesto que el objetivo de este

Documento I. Memoria 40
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

proyecto no es ni mucho menos proporcionar datos con una veracidad plena, se realiza
una estimación de los beneficios brutos de los diferentes procesos.
Tabla 4: Precios de los compuestos químicos (10, 23, 28)

Producto Precio de mercado en 2016/2017 (€/kg)


Bioetanol 0.57
Ácido acético 0.60
Etileno 0.60
Acetato de etilo 1.07

La viabilidad de estas operaciones ya se conocía puesto que son operaciones que se


han realizado a escala industrial con el paso de los años; estos cálculos básicos
solamente constatan un punto que ya se conocía previamente.
Tabla 5: Beneficios brutos de las alternativas de producción viables técnicamente

Alternativa de reacción Beneficio bruto (€/kg acetato de etilo)


Esterificación de Fischer 0.37
Alquilación de ácido acético con etileno 0.49
Deshidrogenación de etanol 0.47

Documento I. Memoria 41
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

8. Emplazamiento
Una vez seleccionada la alternativa de producción es necesario estudiar la localización
de la planta en tanto a que el suministro de reactivos o materias primas debe ser
factible tanto desde un punto de vista logístico como económico. Para este proyecto
se ha apostado por un diseño que transforme los menores reactivos posibles en
productos de valor añadido consiguiendo el máximo rédito posible y siendo
respetuosos con el medio ambiente; esta política de sostenibilidad ambiental debe ser
la reinante en el futuro de la industria química.

En Galicia hay una planta de producción de bioetanol con tecnología puntera que
emplea a 100 personas en el Polígono Industrial de Teixeiro, situado en el Concello de
Curtis. Como bien se ha dicho, la empresa (Bioetanol Galicia) era propiedad de
Abengoa pero tras su quiebra ha sido adquirida por un fondo de inversiones, previo
pago de 140 millones de euros (24,25); el acuerdo cerrado en marzo de 2017 se ha
enmarcado en el programa de desinversiones previsto en el plan de viabilidad de la
compañía y fue aprobado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
(CNMC). Además, están previstas la instalación de una planta de biomasa de 50 MW
administrada por Renova y una planta procesadora de leche gestionada por Goodleit
(33).

Esta planta fue puesta en marcha en el año 2002 y tiene una capacidad anual de
aproximadamente 200 000 toneladas de bioetanol; el superávit de energía eléctrica
obtenido en la producción del etanol es superior con creces al consumo de la propia
planta, por lo que el excedente es vertido a la red eléctrica nacional incrementando así
la rentabilidad del proceso (34).

Figura 19: Vista aérea de la planta de Bioetanol Galicia

Por tanto, la opción más coherente es emplazar la planta de producción de acetato de


etilo lo más cerca posible de la industria encargada de suministrar su único reactivo
con el fin de disminuir costes logísticos de transporte y almacenamiento. De este
modo, el complejo industrial se localizará en el Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro,

Documento I. Memoria 42
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

que consta de una superficie de 1 810 092 m2 destinada a uso industrial, con un
equipamiento que responde perfectamente a las exigencias de cualquier empresa o
industria. Toda la información adjuntada a continuación se ha extraído de la página
web oficial del polígono industrial (35).

Figura 20: Parcelas a emplear (en rojo) sobre el plano de implantación del polígono industrial (35)

En cuanto a las comunicaciones el Polígono Industrial de Teixeiro se encuentra situado


de manera privilegiada en el contexto de la geografía gallega, a 35 minutos de las
ciudades de A Coruña, Lugo y Santiago, con Curtis comunicado por carretera con la A-6
(autovía A Coruña – Madrid a 5 km) y con la N-634 (nacional San Sebastián – Santiago
al frente). Las actuaciones llevadas a cabo durante los últimos diez años invirtieron la
histórica situación deficitaria de la red viaria gallega, multiplicando por cinco los
kilómetros de autovías y autopistas; esta estrategia es de vital importancia para la
movilidad y la competitividad económica de Galicia, dada su situación geográfica.
Además, es importante destacar que entre los planes de futuro se encuentra la
Transcantábrica Galega, que permitiría llegar a Francia y Europa a través de una única
vía de alta capacidad, cruzando Asturias, Cantabria y el País Vasco pasando por Curtis-
Teixeiro.

En lo relativo a las comunicaciones marítimas, Galicia ocupa una posición privilegiada


con más de 120 puertos a lo largo de su costa. A destacar, los puertos de A Coruña y
Vigo están situados en las principales rutas de transporte marítimo entre Europa,
América y Asia; Vigo es además una de las cinco Zonas Francas existentes a nivel
peninsular, con el fin de potenciar el comercio internacional y el desarrollo económico

Documento I. Memoria 43
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

desde el noroeste de la península debido a las ventajas asociadas en términos de


importación y exportación. Sin embargo, el puerto grande más cercano es el de A
Coruña, que es uno de los 30 puertos de interés general (en España) que posee una
Autoridad Portuaria propia, con una conexión directa con la red viaria a través de la
Nacional-VI.

Una vez estudiadas las comunicaciones, es importante centrarse en las


infraestructuras y servicios del polígono industrial. La línea eléctrica de Alta Tensión
(220 000 V) que abastece el Polígono Industrial de Curtis-Texeiro proviene
directamente de la central de Meirama, (administrada por Gas Natural-Fenosa) que
genera energía eléctrica de origen térmico, y que alimenta directamente a una
subestación situada en el límite oeste del polígono; esta subestación también se
alimenta del salto de agua situado en el Río Mandeo. Además, para garantizar la
alimentación se realizará un Centro de Reflexión y un Centro de Reparto de donde se
procederá al tendido de cuatro líneas de distribución (además de la línea base) que
abastecerán a todas las parcelas y centros de transformación que así lo necesiten. Se
dispone además de líneas de Media Tensión y de Baja Tensión proyectadas de manera
subterránea que pueden distribuir energía a las parcelas teniendo en cuenta sus
demandas.

El suministro de gas natural también se ve garantizado con el convenio directo con la


planta de Reganosa situada en la zona de Mugardos (cerca de Ferrol, en la provincia de
A Coruña) de cuyo gaseoducto principal sale una derivación de alta presión a 80 bar
con dirección a Curtis. En el ámbito de las energías renovables, Galicia es puntera en
términos de energía eólica e hidráulica (aproximadamente un tercio de la energía
primaria autóctona de Galicia tiene origen sostenible).

El abastecimiento de agua se basa en una captación directa desde el río Mandeo hasta
el núcleo industrial, donde se tiene una concesión otorgada por la Dirección General
de Obras Hidráulicas de 74 L/s. Dentro de la Zona Verde Central del polígono se ubican
los depósitos reguladores: un depósito de agua bruta con capacidad para 3 400 m 3 y
otro para agua tratada con capacidad para 5 500 m3, además de una Estación de
Tratamiento de Agua Potable. El saneamiento de aguas pluviales y residuales es de
tipo separativo, incluyendo el complejo industrial una EDAR: una vez depuradas estas
aguas sucias y conseguidas las condiciones exigidas serán vertidas al Río Mandeo por
medio de un emisario.

Puesto que la capacidad de la planta de bioetanol es 200 000 toneladas anuales, 4


veces más que la producción de acetato de etilo, se infiere que la extensión superficial
de esta última tendrá que ser aproximadamente 4 veces menor. Utilizando la
herramienta de medida de extensión que habilita Google Maps se conoce la extensión
superficial de la planta de Bioetanol Galicia: aproximadamente 85 000 m2. Puesto que
la planta del éster es relativamente simple se asume que 30 000 m2 de extensión

Documento I. Memoria 44
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

bastarán para su emplazamiento, por lo que se asume la compra de las 3 parcelas


(cada una de 10 000 m2) señaladas en rojo en el plano del Polígono Industrial de
Teixeiro (ver arriba) situadas a unos 500 m de Bioetanol Galicia serán más que
suficientes. Si se requiriese de más extensión superficial, se procedería a la compra de
parcelas anexas a las señaladas con líneas rojas en la figura 21.

Figura 21: Mapa del emplazamiento extraído de Google Maps. En imagen, el Polígono Industrial de Teixeiro

8.1 Climatología de la zona


El clima en Teixeiro es suave, con tendencia general a ser cálido y templado. La lluvia
en el municipio aterriza principalmente en invierno, con pocas precipitaciones en
verano. Este comportamiento climatológico está clasificado como CSB según la escala
de los científicos Köppen y Geiger: la temperatura media del mes más cálido no supera
los 22 ˚C pero se disminuye a menos de los 10 ˚C durante cuatro o más meses al año.
Con una temperatura media de 18.7 ˚C agosto es el mes más caluroso del año; a 7.5 ˚C
de promedio enero es el mes más frío del año. En cuanto a las precipitaciones, la más
baja es en julio con una media de 37 mm y la más elevada en diciembre, con
aproximadamente 170 mm; la precipitación media aproximada es de 1230 mm (36).
Toda esta información se resume de manera más gráfica en la figura 22.

Figura 22: Climograma que recoge temperaturas y precipitaciones medias en Teixeiro (36)

Documento I. Memoria 45
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

9. Descripción del proceso


El proceso seleccionado, como se ha indicado, se basa en la ruta de deshidrogenación
directa de bioetanol a acetato de etilo obteniendo hidrógeno puro como subproducto,
además de una pequeña cantidad de compuestos no deseados que serán destinados a
una zona de almacenamiento para que una subcontrata gestione los residuos.

La corriente de alimentación fresca, proveniente de Bioetanol Galicia, es rica en


bioetanol con un cierto contenido en impurezas de fermentación alcohólica; teniendo
este aspecto bajo consideración se obtiene una corriente al 97.94 wt% en etanol
mientras que el restante de las impurezas se puede considerar como acetaldehído.
Posteriormente, la alimentación fresca se mezcla con la recirculación de etanol. Las
condiciones de alimentación al reactor son 220 ˚C y 20 bar, valores de presión y
temperatura que son óptimos desde un punto de vista termodinámico (ver siguiente
apartado); puesto que se dispone de la alimentación en condiciones normales (presión
atmosférica y temperatura ambiente) es necesario incluir equipamiento adicional,
como una bomba centrífuga para subir la presión de la corriente líquida y un tren de
intercambiadores de calor que suba la temperatura de la corriente hasta el valor
deseado, evaporación mediante.

El reactor en el que se lleva a cabo la reacción es un reactor de lecho fijo multitubular


donde los múltiples tubos están repletos de los pellets cilíndricos del catalizador de
Cu/CuO/CuCr2O4 soportado en alúmina y utilizando como promotor cromato de bario.
Este reactor se dispone de forma vertical, con los reactivos entrando por su parte
inferior para así tener un contacto eficiente con un catalizador inmóvil (la fuerza de la
gravedad es muchísimo mayor que el empuje hacia arriba que supone el régimen
turbulento bajo, Re<6000, de los gases que configuran la mezcla reaccionante) que
acelera las reacciones, saliendo finalmente los productos de reacción por la parte
superior.

Puesto que la reacción se desea llevar a cabo en un régimen óptimo a 220 ˚C es


necesario un aporte externo de calor para compensar la moderada endotermicidad de
la reacción global; por este motivo se dispone una carcasa alrededor de los tubos por
donde circula un fluido térmico a elevada temperatura, que transmite parte de su calor
de tal manera que la mezcla reaccionante se encuentra en unas condiciones que
garantizan el funcionamiento óptimo del entramado catalítico. Es por lo tanto obvio
indicar que entorno a esta carcasa es necesario incluir un aislante térmico comercial
para evitar pérdidas de calor al exterior.

Los productos de reacción obtenidos han de separarse en sus diferentes categorías:


producto deseado (acetato de etilo), reactivo no reaccionante (etanol), subproducto
(hidrógeno gas) y residuos (acetaldehído remanente y acetaldol). Puesto que el
hidrógeno es un gas en condiciones normales no es recomendable su introducción en
el tren de columnas de destilación, de ahí que se prefiera su aislamiento en un

Documento I. Memoria 46
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

depósito flash situado antes de la propia sección de separación. Para ello, es necesario
modificar las condiciones de la corriente de productos: la separación en el pre-flash se
realiza a 25 bar y a temperatura ambiente (aprox. 35 ˚C), de tal manera que condensen
todos los compuestos orgánicos a excepción del H2, que se aísla sin mayor dificultad al
salir por cabezas del tambor. La corriente de colas del flash se despresuriza hasta
presión atmosférica por medio de una válvula de estrangulamiento; una vez se ha
acondicionado la corriente de productos de reacción esta se dirige hacia la sección de
separación.

El mayor problema de operación de toda la planta llega en este punto, puesto que los
dos productos que se encuentran en mayor proporción forman un azeótropo a presión
atmosférica (~ 1 bar), por lo que una destilación tradicional no bastará para acometer
su separación. No obstante, aprovechando las propiedades prodigiosas del líquido
iónico [emin][MeSO3] esta separación no entraña mayor dificultad; de la columna de
destilación extractiva sale por cabezas todo el acetato de etilo (LK) junto a la totalidad
del acetaldehído (LNK), mientras que por colas fluye el etanol (HK), el acetaldol (HNK) y
el líquido iónico (no-volátil). Con el fin de recuperar el entrainer y permitir una
operación de destilación azeotrópica viable basta con usar un flash a vacío (empleando
un eyector) para vaporizar los compuestos orgánicos; el hecho de utilizar un líquido
iónico permite recuperar el entrainer con esta configuración sin la necesidad de
recurrir a una columna de destilación.

El entrainer, recuperado por colas de este flash, se recircula y se vuelve a introducir


por encima del plato de alimentación para optimizar el contacto con la corriente de
productos de reacción. La corriente vaporizada de este depósito incluye el reactivo que
no ha reaccionado en el primer paso por el reactor y el acetaldol formado como
consecuencia de la reacción secundaria; para recircular el etanol es necesario
purificarlo, con el fin de evitar la acumulación de otros subproductos en el sistema.
Puesto que tienen volatilidades muy diferentes, el factor de separación propicia una
destilación tradicional en pocas etapas que deriva en el acetaldol por colas (a
almacenamiento para su posterior gestión como residuo) y el etanol por cabezas, que
se recircula a la sección inicial del proceso.

Finalmente, hay que considerar la corriente de destilado de la columna de destilación


extractiva, que como se ha indicado anteriormente contiene el acetato de etilo y el
acetaldehído. Puesto que la pureza de esta corriente (aproximadamente del 96% en
producto deseado) no cumple los requisitos del mercado, es necesario incluir una
columna de purificación. Nuevamente aprovechando un factor de separación elevado
la operación se acomete en pocas etapas, consiguiendo 50 000 t/año de acetato de
etilo en una corriente al 99.8% de pureza.

Documento I. Memoria 47
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

9.1 Compuestos químicos


En los primeros puntos del apartado 3. Acetato de etilo se indicó información de
carácter general acerca del producto sobre el cual diserta el presente documento,
además de indicar las propiedades más importantes que rigen en cierto modo la
estrategia seguida para su obtención. Una vez seleccionado de manera justificada el
proceso industrial adoptado para su producción, se aporta esta misma información
para el resto de sustancias químicas involucradas en el proceso.

9.1.1 Bioetanol
La molécula de bioetanol es idéntica a la de etanol, la única diferencia es la
procedencia; así como este último procede de la industria petroquímica partiendo de
la hidratación del etileno, el bioetanol procede de la fermentación alcohólica de los
azúcares contenidos en la materia orgánica. Bajo condiciones normales, el etanol es un
líquido transparente, volátil e inflamable. Su olor es agradable y característico, así
como su sabor cuando se diluye de forma adecuada en agua (bebidas alcohólicas). Una
de las propiedades más curiosas de este compuesto es la disminución de volumen
cuando se mezcla en agua: una unidad de volumen de alcohol y otra de agua dan 1.92
unidades de volumen de mezcla (37).

Las propiedades físicas y químicas del etanol se deben principalmente a la presencia


del grupo hidroxilo, ya que este grupo funcional proporciona polaridad a la molécula y
da fuerza a los puentes de hidrógeno intermoleculares, lo que causa que el etanol en
estado líquido se comporte como si estuviese fuertemente dimerizado. Es miscible en
todas las proporciones con agua y con muchos otros disolventes orgánicos; es
destacable también que el etanol anhidro sea higroscópico (38). En las tablas 6 y 7 se
resumen sus principales propiedades físicas y termodinámicas respectivamente:
Tabla 6: Propiedades físicas del etanol/bioetanol (37)

Propiedades físicas Valor


Temperatura de congelación (˚C) -114.10
Temperatura normal de ebullición (˚C) 78.32
Temperatura crítica (˚C) 243.10
Presión crítica (bar) 63.83
Volumen crítico (L/mol) 0.167
Tensión superficial (N/m) 0.023
Viscosidad (kg/m s) 0.0012
Solubilidad en agua Miscible en todas las proporciones
Densidad (kg/m3) 789.30
Conductividad térmica (W/m K) 0.17

Documento I. Memoria 48
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 7: Algunas propiedades termodinámicas del etanol/ bioetanol (37)

Propiedades termodinámicas Valor


Entalpía de vaporización (kJ/kg) 839.31
Entalpía de combustión (kJ/kg) 29676.69
Calor de fusión (kJ/kg) 104.6
Límite inferior de inflamabilidad (%vol) 4.3
Límite superior de inflamabilidad (%vol) 19.0
Temperatura de autoignición (˚C) 423.0
Punto flash (˚C) 14
Calor específico (kJ/kg ˚C) 2.42

En lo tocante a las propiedades químicas, la reactividad del etanol se basa


principalmente -como ya se ha indicado- en la presencia del grupo hidroxilo:
reacciones de deshidratación, deshidrogenación, oxidación y esterificación que se
recogen de manera gráfica en la figura 23.

Figura 23: Cuadro de reactividad química del etanol (elaboración propia)

La producción de etanol siguiendo la ruta de fermentación alcohólica de materia


orgánica (llamado bioetanol, pues) debe enfocarse hacia el proceso de obtención
procedente de materias primas de segunda generación; el bioetanol de primera
generación se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en caña, maíz,
trigo y remolacha azucarera. Estos cultivos se destinan, como es lógico, a la
alimentación humana por lo que si se destinan a la obtención de bioetanol los precios
podrían incrementar puesto que la oferta sería más pequeña (39).

El objetivo de los procesos de 2ª generación es conseguir un proceso altamente


sostenible partiendo de partes residuales de alimentos (tallos, hojas, mazorcas) que
han sido descartadas una vez se extrae el propio cultivo alimenticio. También se

Documento I. Memoria 49
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

pueden emplear residuos municipales, biogás o los licores negros procedentes del
proceso Kraft3 destinado a la obtención de papel. Se debe considerar el correcto uso
de la tierra, las industrias de biomasa ya existentes y las tecnologías de conversión
relevantes al evaluar la idoneidad del desarrollo de estos compuestos como materia
prima para la obtención de bioetanol.

El principal problema a la hora de desarrollar las tecnologías necesarias consiste en la


extracción de las materias útiles de la biomasa, donde los azúcares que experimentan
los procesos fermentativos están atrapados dentro de lignina, hemicelulosa y celulosa,
que son carbohidratos complejos, siendo necesarias enzimas, calentamiento con vapor
u otros pretratamientos para aislar la materia útil. En la actualidad existen técnicas
diversas con tal fin, como la gasificación, pirólisis y rutas bioquímicas, entre muchas
otras.

9.1.2 Acetaldehído
El acetaldehído fue observado por primera vez en 1774 por Scheele durante la
reacción entre el dióxido de manganeso y ácido sulfúrico en matriz alcohólica. No
obstante, su obtención no fue explicada hasta 60 años después por Liessig, quien
preparó deliberadamente este compuesto puro a través de una oxidación de etanol
con ácido crómico; le otorgó el nombre de aldehído, una especie de contracción de
“alcohol deshidrogenado” (40).

En condiciones normales, es un líquido poco viscoso, de bajo punto de ebullición,


altamente inflamable y con un olor desagradable, que es miscible en todas las
proporciones con agua y con la mayor parte de los disolventes orgánicos de uso más
común. La primera vez que este compuesto químico fue utilizado de manera extensiva
coincidió con el periodo marcado por la 1ª Guerra Mundial, como punto de partida
para la obtención de acetona a partir de ácido acético (41). Sus propiedades físicas y
termodinámicas más destacadas se recogen en las tablas 8 y 9 respectivamente:
Tabla 8: Propiedades físicas características del acetaldehído (41)

Propiedades físicas Valor


Peso molecular (g/mol) 44.05
Temperatura fusión (˚C) -123.5
Temperatura ebullición (˚C) 20.16
Densidad (kg/m3) 778.0
Densidad vapor (aire=1) 1.33
Tensión superficial (N/m) 0.021
Temperatura crítica (˚C) 181.5
Presión crítica (bar) 640
Cp/Cv 1.14

3
Catalyst Paper. How we make Kraft Pulp. [En línea] Disponible online en: https://bit.ly/2M5nEHQ

Documento I. Memoria 50
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 9: Propiedades termodinámicas del acetaldehído (41)

Propiedades termodinámicas Valor


Calor específico (kJ/kg K) 1.41
Calor latente fusión (kJ/mol) 3.24
Calor latente vaporización (kJ/mol) 25.71
Calor de disolución en agua (kJ/mol) -6.82
Entalpía de combustión (kJ/mol) 12867.9
Calor de formación a 0˚C (kJ/mol) -165.48
Punto flash (˚C) -38
Temperatura de autoignición (˚C) 165
Límite inferior de inflamabilidad en aire (%vol) 4.5
Límite superior de inflamabilidad en aire (%vol) 60.5

En términos de producción, se tiene constancia de que al comienzo de la última


década del siglo XX, el 98% del acetaldehído producido a escala mundial se obtenía
mediante el proceso Wacker-Hoechst, en el cual se profundizó ampliamente en el
apartado 5.3 Proceso Wacker-Hoechst + Reacción de Tishchenko (41).

Debido a su alta reactividad química, hoy en día sigue siendo un importante


intermedio en la producción de acetato de etilo, ácido acético, anhídrido acético y
piridinas entre muchos otros compuestos. Presenta la reactividad típica tanto de los
aldehídos como de los compuestos que tienen un grupo alquilo en el que los átomos
de hidrógeno son activados por el grupo carbonilo en la posición α; al ser calentado
por encima de 420 ˚C se descompone térmicamente en metano y monóxido de
carbono (40). Sus propiedades químicas se resumen en el cuadro de reactividad
presentado en la figura 24.

Figura 24: Propiedades químicas (reactividad) del acetaldehído (elaboración propia)

Documento I. Memoria 51
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

9.1.3 Hidrógeno
Los primeros indicios de existencia del hidrógeno gas datan de comienzos del siglo XVI,
cuando el alquimista suizo Paracelso percibió la existencia de un gas al hacer
reaccionar hierro con sulfato. En el siglo siguiente, Turquet de Mayerne constató que
este gas era inflamable. Sin embargo, no sería identificado hasta mediados del siglo
XVIII, con los experimentos llevados a cabo por Boyle. Finalmente, en 1785 el padre de
la Química moderna, Antoine Lavoisier, consiguió la separación de agua en hidrógeno y
oxígeno en un tubo de cobre calentado; fue esta eminencia quien además le dio el
nombre de hidrógeno a este gas inflamable (42).

Es el primer elemento de la tabla periódica, con una configuración electrónica de 1s 1,


aunque el número de protones puede variar, de tal manera que presenta tres
isótopos: protio, deuterio y tritio (inestable). La diferencia relativa en la cantidad de
materia presente es tan grande que las propiedades físicas y cinéticas varían de
manera considerable. Además de presentar comportamiento isotópico, el H2 está
presente en dos formas según el spin nuclear de ambos átomos en la molécula: orto y
para hidrógeno, siendo ambas formas interconvertibles entre ellas encontrándose en
equilibrio. En condiciones normales es un gas incoloro, no venenoso, sin olor y sin
sabor, altamente inflamable. En la tabla 10 se recogen sus propiedades físicas más
destacadas:
Tabla 10: Propiedades físicas del hidrógeno gas en condiciones normales (42)

Propiedades físicas Valor


Peso molecular (g/mol) 2.02
Temperatura crítica (˚C) -240.17
Presión crítica (bar) 0.073
Temperatura ebullición (˚C) -252.76
Densidad como vapor (kg/m ) 3 0.090
Viscosidad (kg/m s) 8.34x10-6
Conductividad térmica (W/m K) 174x10-3
Finalmente, también se recogen algunas propiedades termodinámicas de interés en la
tabla 11:
Tabla 11: Propiedades termodinámicas del hidrógeno gas (42)

Propiedades termodinámicas Valor


Calor específico (kJ/kg K) 24.60
Temperatura de autoignición (˚C) 560
Límite inferior inflamabilidad (%vol en aire) 4
Límite superior inflamabilidad (%vol en aire) 77
Entalpía de vaporización (kJ/kg) 445.6
Temperatura de llama adiabática (˚C) 2045

Documento I. Memoria 52
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

9.1.4 Acetaldol
El acetaldol, producto de la reacción entre dos moléculas de acetaldehído, es un
líquido ligeramente viscoso de color blanco amarillento. Es el compuesto aldólico por
excelencia (un aldehído con un grupo alcohol), siendo conocido también como 3-
hidroxibutanal, que se utilizaba anteriormente como un compuesto sedante en
términos médicos. Es más denso que el agua, y el contacto con la piel y los ojos puede
causar irritación, siendo moderadamente tóxico también por ingestión e inhalación. Es
soluble en agua y miscible en todos los disolventes orgánicos. Sus vapores pueden
formar mezclas explosivas con el aire (43).

En la planta de producción de acetato de etilo es el residuo generado como resultado


de la reacción secundaria; puesto que su selectividad es inferior al 2%, las cantidades
relativas de acetaldol a lo largo de las conducciones son muy bajas. No obstante, hay
que tener cierta prudencia en tanto a que a presiones y temperaturas elevadas puede
presentar comportamiento inestable, pudiendo incluso producirse el fenómeno de
ignición si hay alguna fuente cercana en forma de chispa. En la tabla 12 se recogen sus
propiedades más importantes.
Tabla 12: Propiedades físicas y termodinámicas del acetaldol [43, Hysys]

Propiedades Valor
Masa molecular (g/mol) 88.11
Densidad (kg/m3) 1096
Tensión superficial (N/m) 4.114
Viscosidad (kg/m s) 6.69x10-4
Conductividad térmica (W/m K) 0.16
Temperatura de ebullición (˚C) 170.4
Punto flash (˚C) 65.55
Calor específico (kJ/kg K) 2.197
Calor de vaporización (kJ/kg) 465.4
Temperatura de autoignición (˚C) 250

9.1.5 Fluido térmico: Dowtherm Q


Dowtherm Q es el nombre comercial de un fluido térmico (heat transfer fluid)
comercializado por la casa Dow Chemical, consistente en una mezcla de difeniletano y
compuestos aromáticos alquilados, destinado a sustituir los aceites calientes en
sistemas de transmisión de calor en fase líquida en un rango de temperaturas de entre
-35˚C y 350˚C. Presenta una estabilidad térmica mayor que la de los aceites calientes,
particularmente notable en el rango superior de utilización, por encima de 250˚C,
correspondiente con la casuística presentada en el reactor.

Además, sus valores de viscosidad son muy pequeños en comparación con otros
fluidos térmicos similares, lo que provoca que los costes de un bombeo utilizando

Documento I. Memoria 53
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

equipos de impulsión como centrífugas se vean significativamente reducidos;


asimismo, gracias a estos bajos valores de viscosidad el coeficiente efectivo de
transmisión de calor es mucho mayor, lo que deriva en una operación hasta un 42%
más eficiente que utilizando fluidos térmicos tradicionales. Finalmente es importante
destacar sus características poco corrosivas con los materiales ingenieriles de uso
frecuente lo que asegura su compatibilidad con la mayoría de los sistemas de
transmisión de calor.

Las consideraciones de seguridad más importantes a tener en cuenta al tratar fluidos


términos basados en compuestos orgánicos son relativas a que este tipo de
compuestos son susceptibles de desarrollar reacciones de oxidación con aire a
temperaturas elevadas. El grado de oxidación y la velocidad de reacción dependen de
la temperatura y de la concentración de oxígeno; los subproductos no deseados
incluyen normalmente ácidos carboxílicos que causan problemas operativos. Es
necesario por tanto tomar medidas preventivas para asegurarse de que el aire es
eliminado del sistema antes de calentar el fluido térmico.

En cuestiones de flamabilidad, a pesar de ser un compuesto combustible la alta


temperatura de autoignición (100˚C por encima del rango superior de operación)
genera un margen de seguridad que tiene en cuenta posibles incrementos de
temperatura que se pueden dar debido a fallos operacionales. Los vapores de
Dowtherm Q tampoco suponen un riesgo de inflamabilidad a temperatura ambiente
ya que la concentración de saturación se encuentra bien alejada del límite inferior de
inflamabilidad. Por último, se destaca que no se puede descargar este fluido térmico a
aguas públicas. Toda la información aportada en este punto ha sido extraída de la hoja
técnica del producto proporcionada por la casa comercial (44), al igual que las tablas
13 y 14 que se adjuntan a continuación donde se recogen las propiedades físicas y
termodinámicas más importantes del fluido térmico. Aquellas propiedades que
dependen de la temperatura se listan a la temperatura óptima de operación del
reactor, 220˚C.
Tabla 13: Propiedades físicas del fluido térmico Dowtherm Q (44)

Propiedad física Valor


Peso molecular (g/mol) 190
Temperatura crítica (˚C) 489
Presión crítica (bar) 24
Volumen crítico (l/kg) 3.26
Cp/Cv 1.03
Densidad (kg/m3) 814.20
Conductividad térmica (W/m K) 0.094
Viscosidad (kg/m s) 0.00027
Presión vapor (bar) 0.31

Documento I. Memoria 54
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 14: Propiedades termodinámicas del fluido térmico utilizado en planta (44)

Propiedad termodinámica Valor


Rango temperaturas (˚C) Desde -35 hasta 350
Flash point (˚C) 120
Temperatura de autoignición (˚C) 412
Límite de inflamabilidad inferior en aire (˚C) 135 (0.55 %vol)
Límite de inflamabilidad superior en aire (˚C) 190 (5.5% vol)
Calor específico (kJ/kg K) 2.27
Entalpía vaporización (kJ/kg) 285.70

9.1.6 Líquido iónico: metanosulfonato de 1-etil-3-metilimidazolio


El líquido iónico utilizado para romper el azeótropo acetato de etilo-etanol a presión
atmosférica es metanosulfonato de 1-etil-3-metilimidazolio (30). A temperatura
ambiente, se trata de un sólido de bajo punto de fusión (aproximadamente 30˚C) con
un color definido entre el amarillo y el naranja. Es completamente miscible en agua así
como en disolventes orgánicos de uso habitual, como la acetona, el isopropanol o el
tolueno; sin embargo, es inmiscible en hexano. La temperatura de uso en la columna
de destilación azeotrópica T-401 es aproximadamente de 40˚C, por lo que su estado en
estas condiciones es de líquido, constituido íntegramente por los iones 1-etil-3-
metilimidazolio y metanosulfonato presentados en la figura 25.

Figura 25: Estructura molecular del líquido iónico, explicitando el catión y el anión

El número de registro del metanosulfonato de 1-etil-3-metilimizadolio en el CASRN


(Chemical Abstract Service registry number) es 145022-45-3. Sus propiedades más
destacadas se recogen en la tabla 15.
Tabla 15: Algunas propiedades del metanosulfonato de 1-etil-3-metilimidazolio

Parámetro Valor
Masa molecular (kg/kmol) 206.07
Densidad (kg/m3) 1240
Calor específico (kJ/kg K) 1.67
Viscosidad (kg/m s) 0.13
Conductividad eléctrica (mS/cm) 3.69
Tensión superficial (N/m) 0.07
Índice de refracción 1.54

Documento I. Memoria 55
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

9.1.7 Corrientes auxiliares


En el diagrama de instrumentación y tuberías (P&ID diagram) se hace mención a
algunas corrientes de servicio empleando terminología específica (45), la cual se
explicita a continuación:

• hps (high pressure steam): vapor de alta presión (40 bar aproximadamente)
que se emplea como medio calefactor a una temperatura de 250˚C.
• mps (medium pressure steam): vapor de media presión (15.5 bar
aproximadamente) que se emplea como medio calefactor a una temperatura
de 200 ˚C.
• lps (low pressure steam): vapor de baja presión (2 bar aproximadamente) que
se emplea como medio calefactor a una temperatura de 120˚C.
• bwh (boiled water high pressure): salida/retorno de los intercambiadores de
calor que emplean vapor de alta presión como fluido de servicio.
• bwm (boiled water medium pressure): salida de los intercambiadores de calor
que emplean vapor de media presión como fluido calefactor.
• bwl (boiled water low pressure): salida de los intercambiadores de calor que
emplean como fluido de calefacción vapor de baja presión.
• cws (cooling water supply): agua de enfriamiento de la que se dispone de forma
natural a 25˚C.
• cwr (cooling water return): salida del agua de enfriamiento tras el proceso de
transmisión de calor a una temperatura máxima de 45˚C con el fin de no dañar
el ecosistema de procedencia.
• rws (refrigerated water supply): suministro de agua de refrigeración a 10˚C de
la que se dispone tras un ciclo de refrigeración con propano-propileno.
• rwr (refrigerated water return): retorno del agua refrigerada a la salida del
intercambiador de calor a una temperatura máxima de 15˚C.
• dtq (dowtherm q): circuito cerrado de fluido calefactor a alta temperatura que
se emplea con el propósito de aumentar el aceite térmico que circula a través
de la carcasa del reactor.

9.2 Condiciones óptimas de operación: estudio termodinámico


La reacción de deshidrogenación de etanol se ha utilizado de manera tradicional para
la obtención de acetaldehído a nivel industrial, llevando a cabo esta ruta a presiones
bajas. No obstante, según los estudios de Inui et al. (46) se pudo demostrar que
empleando las condiciones óptimas de operación (en términos de presión,
temperatura y tiempo de residencia) el equilibrio de reacción podría desplazarse hacia
la producción de acetato de etilo, aprovechando el acetaldehído como intermedio con
el fin de obtener el producto deseado de reacción. El desplazamiento de este equilibrio
no es tan fácil como pudiera parecer dado que existe un amplísimo esquema de
reacciones colaterales, entre las cuales destaca la autocondensación del acetaldehído.

Documento I. Memoria 56
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Por este motivo, se realiza un análisis termodinámico de la reacción de


deshidrogenación a acetato de etilo aplicando el método de minimización de la energía
libre de Gibbs. En este apartado se indica un pequeño resumen del trabajo realizado
en la Tesis Doctoral de G. Carotenuto, ya que no es objeto del presente documento
realizar un estudio profundo de la base termodinámica involucrada en la reacción; si se
desea acudir a la fuente original basta con acudir a la referencia (16).

Siguiendo el método de minimización de la energía libre de Gibbs es posible


determinar la composición en el equilibrio para cada sistema reactivo a una presión y
temperatura dadas. La reacción de deshidrogenación puede ser entendida como dos
pasos intermedios que derivan en una reacción global, respetando los criterios
estequiométricos: deshidrogenación de etanol a acetaldehído y reacción de este
acetaldehído con el etanol no reaccionado para dar lugar a acetato de etilo; juntando
estas dos reacciones se dispone de la reacción global, en la que el etanol se
deshidrogena de manera directa para dar lugar a acetato de etilo e hidrógeno como
subproducto.

𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 + 𝐻2 (1)


𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝐻3 + 𝐻2 (2)
2 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝐻3 + 2 𝐻2 (3)

Para cada reacción, la constante de equilibrio en condiciones estándar, Kei, ha sido


evaluada considerando la energía de Gibbs según:

−∆𝐺 0 (4)
ln 𝐾𝑒𝑖 =
𝑅∙𝑇
Las energías libres de Gibbs de las sustancias puras en condiciones estándar se recogen
en la tabla 16:
Tabla 16: Energías de Gibbs necesarias para el cálculo de las constantes de equilibrio de reacción (ChemCAD)

Compuesto ΔGf0 (kJ/mol)


Etanol -167.74
Acetaldehído -128.83
Acetato de etilo -327.77
Hidrógeno 0
Con el fin de evaluar la constante de equilibrio a diferentes temperaturas (es menos
sensible a los cambios de presión) se recurre a la ecuación de Van’t Hoff que también
involucra la entalpía de reacción a partir de las entalpías de formación de reactivos y
productos, relacionados con sus correspondientes coeficientes estequiométricos:

𝐾𝑒𝑖 (𝑇2 ) −∆𝐻𝑟0 1 1 (5)


ln = ∙( − )
𝐾𝑒𝑖 (𝑇1 ) 𝑅 𝑇2 𝑇1

Documento I. Memoria 57
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Basándose en la ecuación de Van’t Hoff no hay problema para, a diferentes


temperaturas, obtener diferentes valores para la constante de equilibrio con el fin de
desarrollar una correlación entre ambas variables: en este punto es comprueba
fácilmente que para las reacciones endotérmicas la constante de equilibrio crece con
la temperatura mientras que para las reacciones exotérmicas ocurre un
comportamiento contrario. Esta conclusión no entra en conflicto con el Principio de Le
Chatelier; no obstante, se pueden obtener conclusiones más profundas: la primera
reacción de deshidrogenación a acetaldehído, endotérmica, se ve favorecida a
temperaturas superiores a 300˚C, mientras que la segunda, reacción combinada entre
etanol y acetaldehído, exotérmica, se ve favorecida a temperaturas bajas.

La reacción global es moderadamente endotérmica, por lo que para favorecer la


producción de acetato de etilo la reacción de deshidrogenación a temperaturas
inferiores a 300˚ C, lo cual coincide con la información experimental de la que se
dispone hasta la fecha. Por este motivo se considera que la relación K e v. T obtenida es
válida y coherente, pudiendo ser utilizada en el desarrollo de las leyes cinéticas para el
diseño del reactor.

Para evaluar las constantes de equilibrio de las dos reacciones que conforman la global
se minimiza la energía libre de Gibbs con el propósito de determinar las composiciones
en el equilibrio. Asimismo, las constantes de equilibrio de la fase gas han sido
estimadas teniendo en cuenta los efectos de la presión y la condición de no-idealidad
de la mezcla gaseosa utilizando el modelo basado en ecuaciones de estado PSRK:

min 𝑛 ∙ 𝐺 = ∑ 𝑛𝑖 ∙ ∆𝐺𝑖0 + ∑ 𝑅 ∙ 𝑇 ∙ ln 𝑃 + ∑ 𝑛𝑖 ∙ 𝑅 ∙ 𝑇 ∙ 𝑙𝑛𝜑𝑖 (6)

aplicado a todos los compuestos químicos que en algún momento se vean


involucrados en la mezcla reaccionante; se debe mantener además constante la
temperatura y presión de reacción aplicando la siguiente condición frontera:

∑ 𝑛𝑖 𝑎𝑗𝑖 = 𝑏𝑗 (7)

Para resolver esta función objetivo sujeta a esta restricción se recurre al modelo PSRK,
que no es más que un método de estimación para el cálculo de equilibrios de fase de
mezclas no ideales de compuestos químicos; para obtener las presiones parciales se ha
establecido una relación entre el flujo de cada componente, el flujo total y la presión
total de operación en el reactor:
𝐹𝑖 (8)
𝑃𝑖 = ∙𝑃
∑ 𝐹𝑖 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Es importante además especificar que la reacción secundaria de autocondensación del
acetaldehído fue despreciada (a consecuencia de su baja selectividad) y que se ha
considerado una reacción homogénea en fase gas, cuando en verdad se trata de un
sistema heterogéneo entre dos fases: la fase gaseosa que constituye la mezcla
reaccionante y el catalizador sólido; es por este motivo por el que también se

Documento I. Memoria 58
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

despreciaron los pasos de adsorción-desorción en el cálculo de los equilibrios de fase,


lo cual puede contribuir a la aparición de error entre los datos calculados por este
método y los datos experimentales obtenidos.

La conversión del etanol y la selectividad de cada uno de los compuestos fue evaluada
en base a las consideraciones termodinámicas presentadas en este apartado. Los
perfiles de fracción molar a una presión constante de 20 bar son presentados en la
figura 26.

Figura 26: Perfil de composición molar en el equilibrio (P=20 bar) para diferentes temperaturas (16)

Se puede observar que mediante el incremento de temperatura aumenta de manera


notable la conversión del etanol, dado que la fracción molar de etanol en los productos
de reacción a 600˚C es prácticamente nula. En la ya mencionada figura se puede
asimismo observar el importante efecto de la temperatura en las selectividades para el
producto deseado de reacción: para maximizar la producción de acetato de etilo es
vital trabajar en un rango de temperaturas de entre 200 y 300˚ C; incrementando la
temperatura de reacción vemos que hay un máximo del producto deseado alrededor
de 350˚ C, convirtiéndose después el acetaldehído en el compuesto principal de
reacción. El perfil de selectividades, no obstante, se percibe de manera más nítida en la
figura 27.

Figura 27: Perfil de selectividades (P=20 bar) obtenido a diferentes temperaturas (16)

Documento I. Memoria 59
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Fijándose únicamente en el perfil de selectividades del producto deseado de reacción y


teniendo en cuenta que no se considera el balance de carbonos (por lo que la
selectividad es el doble, ya que una molécula de acetato de etilo tiene el doble de C
que una de bioetanol) la máxima selectividad se obtiene en el rango de temperaturas
situado entre 200-260˚C.

Hablando en términos de presión, un cambio en esta magnitud no afecta de manera


fuerte a la conversión, pero sí que influye enormemente en la selectividad, tal y como
se puede constatar en la siguiente figura. Es por este motivo por el que se prefiere
trabajar a presiones elevadas, ya que el equilibrio de reacción se desplaza de manera
muy significativa hacia la producción del acetato de etilo. No obstante, como refleja la
figura 28, se ve que el incremento de 20 a 30 bar apenas se traduce en mayor
selectividad, por lo que no es recomendable trabajar a presiones muy altas optando así
por una operación a una presión moderada.

Figura 28: Relación de P y T con la conversión de EtOH y la selectividad en EA (20)

Una vez obtenidas de manera teórica las curvas de equilibrio, la conversión de etanol y
la selectividad en acetato de etilo mediante la minimización de la energía libre de
Gibbs, se comparan los resultados experimentales con los datos calculados para
cotejar la validez de los mismos; los perfiles teóricos de selectividad, conversión y
composiciones están en sintonía con la información proporcionada por la literatura. No
obstante, las composiciones teóricas en el equilibrio predichos por el método de
estimación PRSK no coinciden con los datos experimentales, ya que la producción de
acetaldehído también se lleva a cabo a bajas temperaturas (a pesar de ser una
reacción endotérmica) para tiempos de residencia pequeños. No obstante, el modelo
ha predicho que en el rango de temperatura bajas (100-300˚C) el acetato de etilo es el
producto principal y que la selectividad en acetaldehído es extremadamente baja.

Estas dos consideraciones están en contradicción directa tanto con los resultados
experimentales como con la información que proporciona la bibliografía, y se puede
explicar con la competitividad existente en la deshidrogenación para dar tanto

Documento I. Memoria 60
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

acetaldehído como acetato de etilo. Termodinámicamente el equilibrio está más


desplazado hacia la producción de acetaldehído a temperaturas superiores a 340˚C si
en la minimización de la energía libre de Gibbs se asume un tiempo de residencia
infinito, lo cual no es cierto, y por lo tanto la selectividad en acetaldehído es más baja
que la predicha por el modelo, ya que parte se destina a la obtención de acetato de
etilo mediante la reacción con el etanol en exceso.

Teniendo en cuenta estos aspectos, se concluye el estudio termodinámico incluyendo


un pequeño análisis sobre la influencia del tiempo de residencia: a tiempos de
residencia bajos (expresando el tiempo de residencia como W/F, siendo W la masa de
catalizador en kg y F el flujo de alimentación de etanol al reactor en kmol/h) la
conversión de etanol está lejos de la obtenida en el equilibrio, impuesta por
restricciones termodinámicas. A tiempos de residencia más elevados (en torno a 100
kg/h kmol) la conversión de etanol incluso supera la del equilibrio teórico, lo cual se
puede explicar por las numerosas aproximaciones llevadas a cabo en el estudio: la
reacción es mucho más compleja de lo que se ha asumido (heterogénea gas-sólido),
siendo importantes los fenómenos de adsorción-desorción y las reacciones
secundarias podrían tener una cierta influencia en el equilibrio. Asimismo, la
selectividad en acetaldehído a tiempos de residencia bajos está mucho más favorecida
que a tiempos de residencia elevados, lo cual concuerda con las conclusiones del
estudio.

A modo de resumen, este estudio termodinámico a alta temperatura y presión sugiere


la forma de maximizar el producto deseado de reacción escogiendo las condiciones
óptimas de operación. Una conversión del 100% de etanol se conseguiría a una
temperatura de unos 600˚C, pero la selectividad en acetaldehído sería muy grande.
Bajo esta consideración, para favorecer la formación de acetato de etilo hay que
trabajar en unas temperaturas de entre 220-240˚C. La presión también es importante,
no tanto en la conversión del etanol, pero sí en el incremento de selectividad en el
producto deseado, favoreciendo además presiones bajas la formación de
acetaldehído. Comparando los datos experimentales con los teóricos, se encuentra
que los datos obtenidos en laboratorio superan las conversiones del equilibrio, lo cual
se justifica teniendo en cuenta las simplificaciones que se han realizado. No obstante,
se ha encontrado una buena correlación a altos tiempos de residencia (superiores a 50
kg h/kmol) entre las selectividad teóricas y experimentales en acetato y acetaldehído.
Se justifica, por todo esto, que las condiciones ideales de operación oscilan entre 220-
240˚C, 20 bar y con altos tiempos de residencia, pudiendo obtener así valores de
conversión cercanos al 65% y de selectividad en acetato superiores al 98%; estas
suposiciones se cotejarán en el estudio cinético previo al diseño riguroso del reactor.

Documento I. Memoria 61
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

10. Descripción de la instalación


El objetivo de este apartado en la memoria es describir cada una de las unidades
presentes en la planta de proceso, aportando información acerca de su función
principal y sus características más importantes. La planta se divide en 4 secciones que
se corresponden con bloques donde se acondiciona la alimentación al reactor, tiene
lugar la reacción, se acondicionan los productos de reacción y finalmente se separan
estos, consiguiendo el producto con una elevada pureza y el reactivo no reaccionante
con el fin de reciclarlo a la primera sección.

10.1 Sección 100: acondicionamiento de los reactivos


En la sección 100 se sitúa el equipamiento encargado de modificar las condiciones de
presión y temperatura de la corriente de entrada al proceso, originalmente a presión
atmosférica y temperatura ambiente procedente de la planta de Bioetanol Galicia
situada a 500 m de la parcela donde se tiene previsto llevar a cabo el emplazamiento.
En esta sección también se produce la mezcla de la alimentación fresca con el etanol
que proviene de la corriente de recirculación.

La corriente de alimentación fresca al 97.94 wt% en bioetanol siendo las impurezas el


principal subproducto de la fermentación -acetaldehído- se almacena como líquido en
depósitos cilíndricos que actúan como tanques de almacenamiento para garantizar el
funcionamiento de la planta asegurando el suministro de su feedstock a pesar de que
se produzcan problemas en la planta de producción de bioetanol. Una vez se ha
mezclado con la corriente de reciclo (consistente en bioetanol puro) se presuriza hasta
la presión de operación del reactor, empleando una bomba centrífuga P-101 A/B;
puesto que es una etapa crítica del proceso se colocan dos en paralelo, una de
repuesto, para que en el caso de averías el proceso pueda continuar funcionando.

La alimentación líquida a 20 bar tiene una temperatura inferior a 50˚C, por lo que su
condición termodinámica es de líquido subenfriado. Con el fin de aumentar su
condición térmica hasta la temperatura óptima de reacción, se emplean 3
intercambiadores de calor diferentes debido a los múltiples regímenes existentes
cuando se trabaja con flujo bifásico (30): el E-101 -carcasa y tubos- se utiliza para
transmitir calor sensible de tal manera que se alcanza el punto de burbuja (condición
de líquido saturado) con vapor de agua de media presión como fluido de servicio, el E-
102 -evaporador tipo kettle- se usa para transmitir calor latente de tal manera que se
vaporiza la alimentación (paso de líquido saturado a vapor saturado) utilizando
también mps como fluido de transmisión de calor, con una fuerza impulsora máxima
(diferencia de temperatura entre la entrada y la salida) de 10˚C para asegurar el
fenómeno de ebullición nucleada y así evitar la indeseada ebullición pelicular.
Finalmente, el E-103 -carcasa y tubos- se emplea para sobrecalentar el vapor hasta la
temperatura óptima de operación (220˚C), con vapor de alta presión como fluido de
servicio.

Documento I. Memoria 62
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

10.2 Sección 200: zona de reacción


La corriente de alimentación tras su acondicionamiento en la sección 100 se dirige a la
siguiente zona de la planta de proceso, donde tiene lugar la reacción química a 20 bar
y una temperatura óptima de 220˚C. Puesto que la reacción global es endotérmica, es
necesario añadir un fluido calefactor que circulará entorno a los lechos empacados de
catalizador (Multitubular Packed Bed Reactor) en una carcasa, pudiendo compararse la
geometría del reactor R-201 con la de un intercambiador de calor de carcasa y tubos.
Puesto que el área de intercambio de calor viene delimitada por la masa de catalizador
necesaria para conseguir la conversión y la selectividad esperadas y el fluido térmico
no pierde mucha temperatura en el proceso de transmisión de calor, se opta por una
configuración en flujo paralelo (la configuración a contracorriente, más habitual a nivel
industrial no es necesaria en este caso, además de suponer una barrera al resolver el
sistema de ecuaciones diferenciales que modeliza matemáticamente el
comportamiento del reactor).

El fluido térmico circulará en circuito cerrado incluyendo un intercambiador de calor


de carcasa y tubos E-201 cuyo fluido de servicio es el mismo aceite térmico a mayor
temperatura, con la finalidad de conseguir que el aceite calefactor entre al reactor a la
temperatura adecuada para garantizar un funcionamiento óptimo del mismo.

10.3 Sección 300: acondicionamiento de los productos de reacción


Puesto que la mezcla reaccionante circula a través de los tubos que están llenos de
gránulos de catalizador, se produce una caída de presión causada por este flujo a
través de un lecho poroso. Para poder posibilitar el aislamiento del hidrógeno gas en
un depósito flash es necesario modificar las condiciones de presión de la corriente de
productos; en el estudio termodinámico del funcionamiento del flash en el simulador
HYSYS se infiere que la separación es más efectiva cuanto mayor sea la presión, de ahí
que sea necesario incorporar un compresor K-301, que aumenta la presión de la
corriente de salida del reactor hasta 25 bar. Los productos de reacción se enfrían hasta
35˚C en el E-301 -carcasa y tubos- utilizando como fluido de servicio agua de
enfriamiento (cooling water, cw), de tal manera que se dispone de todas las sustancias
orgánicas (etanol, acetaldehído, acetato de etilo y acetaldol) en fase líquida,
posibilitando la separación del hidrógeno gas en el depósito flash V-301. Se supone
separación ideal como se demuestra en los cálculos justificativos.

La corriente de colas de este tanque se despresuriza hasta alcanzar presión


atmosférica empleando la válvula de estrangulamiento VLV-301, ya que el uso de una
turbina recuperadora de presión no se justifica por cuestiones heurísticas: la potencia
que se puede recuperar no es superior a 10 Hp, siendo factible la instalación de este
tipo de equipamiento cuando la caída de presión supera los 150 Hp teóricos (45).

Documento I. Memoria 63
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

10.4 Sección 400: zona de separación


En la columna de destilación extractiva T-401 se introduce la corriente procedente de
la sección 300 en el plato de alimentación y unas etapas por encima el entrainer, el
líquido iónico [emim][MeSO3], que arrastra al HK y al HNK por colas mientras que el
acetato de etilo y el acetaldehído salen por cabezas. La corriente de colas de la T-401,
que contiene el líquido iónico, acetaldol y etanol en estado de líquido saturado con la
temperatura de saturación de la mezcla orgánica se lleva a vacío (0.5 bar) utilizando la
válvula de estrangulamiento VLV-401 y un eyector en conjunción con el depósito flash
V-401, donde se vaporiza el etanol y el acetaldol y por colas circula el líquido iónico no
volátil, siendo bombeado en una corriente de reciclo a cabezas de la T-401 utilizando
un elemento de impulsión (bomba centrífuga P-402).

La corriente rica en etanol se enfría hasta su punto de burbuja (líquido saturado) en el


E-401 -carcasa y tubos- empleando como fluido calefactor agua de enfriamiento (cw) y
se lleva a presión atmosférica utilizando la bomba centrífuga P-401 para ser
alimentada a la torre de purificación T-402 (operando en condición atmosférica),
donde se sigue una destilación tradicional en pocas etapas, consiguiendo etanol puro
por cabezas para su recirculación a la sección 100 empleando la bomba centrífuga P-
403; la corriente de colas, compuesta íntegramente por acetaldol, se dirige a
tratamiento de aguas. Volviendo al destilado de la T-401, esta corriente se dirige a la
columna de purificación T-403 con la bomba centrífuga P-404, donde en pocas etapas
se consigue separar el acetaldehído -saldrá por cabezas- del acetato de etilo, cuya
producción horaria coincide con la establecida para conseguir 50000 t/año (en una
corriente de una pureza superior al 99.8%) suponiendo una operación de 24 h/día
durante 330 días.

10.5 Otras secciones


Lindando con la sección destinada a los tanques de almacenamiento de materias
primas y productos se encuentra la zona de utilidades, donde se sitúan los edificios
para su obtención, como vapor de baja y alta presión, agua de refrigeración o aire de
instrumentación para operar los lazos de control, además de posibles transformadores
para hacer una gestión eficiente de la energía eléctrica.

Además, también hay que contemplar la necesidad de una zona de oficinas, sala de
control, laboratorio de análisis y aparcamiento para los empleados de la planta de
producción. Las directrices teóricas versan acerca de separar lo máximo posible al
personal de oficina de la zona de proceso para minimizar los daños en caso de
contingencia (accidente), así como situar la zona de aparcamiento lo más próxima
posible a uno de los accesos a la planta para optimizar una potencial evacuación. Para
finalizar, la sala de control y los laboratorios analíticos lógicamente se encuentran
cerca de la zona de producción, pero con una disposición relativa alejada de las
unidades más peligrosas (por ejemplo, columnas cromatográficas que trabajen a
presión elevada o equipamiento muy caro).

Documento I. Memoria 64
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

11. Control e instrumentación


En este apartado de la memoria se realizará primeramente una introducción de la
teoría de control que posteriormente permitirá diseñar los lazos de control que regirán
el correcto funcionamiento de la planta. Algunos de los puntos que se tratarán serán la
selección de la estrategia de control (así como de los mecanismos utilizados para su
despliegue), la elección justificada de las variables controladas y su relación con los
objetivos del lazo de control además de aportar una descripción de los elementos de
control de cada lazo con sus algoritmos correspondientes y la instrumentación precisa.

11.1 Introducción al control de procesos químicos


Una planta de proceso química no es más que un conjunto de unidades de proceso
(reactor, intercambiadores de calor, bombas centrífugas, columnas de destilación,
tanques...) integradas de manera armónica de un modo sistemático y racional puesto
que el objetivo principal es convertir las materias primas/reactivos -la alimentación- en
los productos deseados empleando las fuentes disponibles de energía de la manera
más eficiente posible. Durante su operación en estado estacionario, la planta debe
satisfacer diferentes especificaciones impuestas por el diseño, así como las
condiciones establecidas de carácter técnico, económico y social sujetas a influencias
externas cambiantes, conocidas con el nombre de perturbaciones. Entre estos
requerimientos destacan los siguientes (47):

• Seguridad: la operación segura de un proceso es un requerimiento primario


para el bienestar del personal de planta y del entorno de la instalación. Por ello,
las presiones, temperaturas y concentración de los productos químicos durante
la operación deben permanecer en todo momento dentro de límites
considerados como aceptables. A modo de ejemplo, se debe evitar el
desarrollo de mezclas explosivas durante la operación de la planta.
• Especificaciones de producción: una planta de proceso debe producir la
cantidad de diseño de un determinado producto (que no es otra cosa que la
capacidad de la planta) cumpliendo unos determinados requerimientos de
calidad; de ahí que un sistema de control sea necesario para garantizar el nivel
de producción y las especificaciones de pureza de los productos.
• Normativas ambientales: la normativa ambiental existente y aplicable tanto a
nivel autonómico, estatal, europeo o mundial establece límites sobre flujos,
temperaturas y concentraciones de compuestos químicos que se emiten como
efluentes: CO2, SO2 o NOx a la atmósfera o la calidad de las aguas residuales que
se devuelven a un río.
• Restricciones operacionales inherentes a los equipos empleados en planta: las
bombas centrífugas deben mantener una cierta carga neta de aspiración
positiva, los tanques no deben rebosar o quedar completamente vacíos, las
columnas de destilación no deben inundarse o la temperatura en un reactor
catalítico no debe superar un cierto valor límite para evitar la desactivación del

Documento I. Memoria 65
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

catalizador; los sistemas de control son necesarios para satisfacer estas


restricciones de operación.
• Economía: en términos de rentabilidad económica, ya que la operación de una
planta de proceso debe estar en sintonía con la actualidad del mercado de
materias primas y productos en tanto a disponibilidad y demanda
respectivamente, teniendo en cuenta los precios correspondientes. Las
condiciones de operación deben corresponder a mínimo coste, o lo que es lo
mismo, máximo beneficio.

Existen tres tipos generales de necesidades que un sistema de control debe


satisfacer:

• Eliminar la influencia de perturbaciones externas: estas muestran el efecto


del entorno sobre las diferentes unidades de proceso y están fuera del
alcance del operador. Por este motivo se requiere un mecanismo que
provoque los cambios adecuados sobre el proceso que eliminen el impacto
negativo inherente de las perturbaciones sobre la operación en estado
nominal de una planta de proceso química.
• Asegurar la estabilidad: aplicable a aquellos casos en los que el proceso sea
inestable, cuando la variable de control no retorno al valor nominal después
de la influencia de una perturbación externa. Estos sistemas requieren de
un control externo para su estabilización.
• Optimizar el rendimiento de un proceso: la seguridad y la satisfacción de las
especificaciones de producción son los dos principales objetivos
operaciones de una planta química; cuando estos dos se consiguen el
próximo objetivo es mejorar la viabilidad económica de la planta mediante
el establecimiento de condiciones de operación de forma que el beneficio
se maximice.

Por todos estos motivos es obligatorio una monitorización continua de la operación


en una planta de proceso junto a un sistema de intervención externa que asegure
el cumplimiento de los objetivos establecidos: el control se realiza de manera
automática empleando instrumentación y ordenadores que permiten realizar
todas las operaciones de control sin intervención humana; no obstante, el diseño
de estos lazos de control es labor exclusiva de los ingenieros asignados.

11.2 Diseño genérico de un lazo de control


El control se puede llevar a cabo empleando personas pero supone una serie de
acciones repetitivas que causan cansancio (abrir y cerrar válvulas manualmente) e
incluso algunos cálculos pueden ser muy complejos o exigen una acción inmediata que
no es humanamente posible (el operador no siempre se encuentra cerca del elemento
final de control). No obstante, el diseño y mantenimiento de los sistemas de control no
se pueden concebir sin influencia humana.

Documento I. Memoria 66
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

La definición y estructura de un lazo de control es un trabajo conjunto entre la


ingeniería de procesos y la propia ingeniería de C&I: el diseño del proceso se debe
enfocar de forma que su control sea factible en tanto a que una planta poco
susceptible a perturbaciones externas es más fácil de controlar, reduciendo la
frecuencia y magnitud de las mismas. Hay que tener en cuenta asimismo que solo
se puede controlar lo que es mesurable, por lo que la selección de sensores debe ir
en la línea de medir variables rápidamente y con alta precisión, y definir qué
elementos finales de control actuarán sobre las variables a ajustar: las válvulas que
actúan sobre el flujo de fluidos son equipos de uso extendido en las plantas
químicas. Finalmente se decide la estructura de control (qué variable ajustar para
controlar qué medida) y el algoritmo de control (modelización matemática de lazo
de control, ajustando los parámetros correspondientes).

Para cumplimentar los diferentes puntos de esta misión basta con dar respuesta a
la siguiente serie ordenada de preguntas:

• ¿Cuáles son los objetivos operacionales que se desean alcanzar con el


sistema de control?
• ¿Cuáles son las medidas que hay que realizar para controlar un proceso?,
tratando siempre de monitorizar las variables que representan los objetivos
de control (medidas primarias). Sin embargo, cuando los objetivos de
control no son magnitudes medibles es necesario acudir a otras variables
que sí se puedan computar de forma fiable y sencilla, estableciendo
posteriormente una relación. Básicamente consiste en el establecimiento
de las variables controladas.
• ¿Cuáles son las variables que hay que modificar para controlar un proceso?
Básicamente consiste en el establecimiento de las variables manipuladas.
• ¿Cuál es la forma de relacionar las medidas disponibles con las variables a
modificar? Definición de la configuración de control.
• ¿Cómo se utiliza la información de las medidas realizadas para modificar los
valores de las variables manipuladas? La respuesta es la regla de control
que permite el diseño del controlador correspondiente.

11.3 Terminología técnica


La rama del Control de Procesos posee una nomenclatura propia que no se explicita en
ningún otro apartado del presente trabajo. Es por este motivo por el que la jerga que
se emplea en esta sección de Control e Instrumentación se presenta a continuación:

• Variable controlada (VC): variable seleccionada para realizar su control por ser
la principal representante de una magnitud que se desea controlar. Su valor se
computará mediante el uso de sensores.

Documento I. Memoria 67
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Variable manipulada (VM): variable sobre la que actúa el elemento final de


control (habitualmente una válvula) con el fin de cambiar el valor de la variable
controlada.
• Elemento primario de control (EPC): instrumento empleado para medir el valor
de una variable de proceso. Si se trata de la variable controlada se habla de
medida directa mientras que si esta no se da computado sencillamente se
registra otra variable que posteriormente se relaciona con la primera, hablando
de medida indirecta.
• Elemento final de control (EFC): instrumento cuya finalidad es la de ejecutar
acciones sobre la variable manipulada siguiendo las directrices establecidas por
el controlador.
• Set Point (SP): también conocido como punto de consigna. Valor nominal de
estado estacionario sobre el que se diseña el funcionamiento de un
determinado proceso.
• Error (ε): la influencia de perturbaciones externas desvía el valor de la variable
controlada del punto de consigna. El error se define simplemente como la
diferencia entre ambos conceptos.
• Transmisor: instrumento que se encarga de transformar la señal del sensor en
una señal apta (que sigue estándares internacionales estipulados por la IEC)
para su transmisión hasta el controlador. Esta señal puede ser de diferente
naturaleza, siendo las más utilizadas a nivel industrial la de tipo neumático (aire
comprimido de 3-15 psig) y la analógica (corriente eléctrica en el rango de 4-20
mA). Habitualmente estos transmisores están acoplados al sensor que
constituye el elemento primario de control formando un único instrumento.
• Controlador: elemento del lazo de control que recibe la señal de la variable de
entrada (VC) medida por el EPC y transmitida por el transmisor, la compara con
el punto de consigna (SP) para calcular el error (ε) correspondiente, que
determinará la labor de corrección que el EFC debe efectuar sobre la variable
manipulada (VM).

La estructura general de un lazo de control SISO (single input-single output) se


representa gráficamente en el diagrama de bloques presentado en la figura 29:

Figura 29: Relación entre los elementos que configuran un lazo de control (48)

Documento I. Memoria 68
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

11.4 Configuraciones de control


Para dar respuesta a la 4ª pregunta planteada en el diseño genérico de un proceso
(¿Cuáles son las variables que hay que modificar para controlar un proceso?) hay que
valorar de manera profunda las consecuencias que tiene la elección de una variable
controlada y el momento de la influencia de la perturbación externa. Siguiendo este
criterio, según la localización de los elementos del lazo de control se distinguen tres
relaciones básicas entre las variables controladas y las variables manipuladas (47):

• Control feedback: utiliza medidas directas de las variables controladas para


modificar los valores de las variables manipuladas. El objetivo es mantener las
variables controladas en los valores deseados (SP). Este tipo de control hace
que el elemento final de control actúe sobre la variable manipulada una vez la
perturbación se ha producido. Es una configuración de control que presenta
problemas en sistemas con elevado tiempo de respuesta ya que desde que se
produce la perturbación hasta que el sistema de control la detecta para poder
actuar puede transcurrir una gran cantidad de tiempo.
• Control deductivo: la configuración es idéntica a la del feedback siendo la única
diferencia la tipología de variable controlada. En este caso, se utilizan medidas
secundarias (puesto que las VC no se pueden medir) para modificar los valores
de las variables manipuladas. El equipo de cálculo (conocido como estimator)
situado antes del controlador utiliza las variables medidas junto con los
balances de materia y energía (se tienen que cumplir ambos Principios de
Conservación) para calcular los valores de las variables controladas no medidas;
estas estimaciones son las que emplea el controlador para ajustar el elemento
final de control que actúa sobre las variables manipuladas.
• Control feedforward: emplea medidas directas de las perturbaciones para
ajustar los valores de las variables manipuladas. Se trata por lo tanto de una
especie de control anticipativo (de ahí su nombre) que computa la variable de
entrada al sistema y mediante expresiones matemáticas calcula el valor de VM
para corregir la perturbación antes de que esta tenga lugar. Es un tipo de
control que únicamente es válido cuando se dispone de una gran cantidad de
información acerca de la dinámica del proceso; no obstante, no tiene en cuenta
el valor de VC, por lo que si se está cometiendo un error sistemático no se va a
ver corregido por el lazo de control.
• Control híbrido feedforward-feedback: configuración de control basada en la
combinación de las dos estrategias que le da nombre. Primeramente el control
se anticipa a la perturbación en un primer momento siguiendo un arreglo
anticipativo y los posibles errores cometidos son subsanados con el sistema
feedback que lógicamente tiene en cuenta la información de lo que acontece
en el proceso. Se introduce esta metodología puesto que a escala industrial la
configuración feedforward sola es muy poco práctica.

Documento I. Memoria 69
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

La configuración de control más utilizada a nivel industrial, puesto que es más


completa ya que tiene en cuenta la información que almacena la dinámica del sistema,
se basa en sistemas feedback, de ahí que la mayor parte de los lazos de control
diseñados para la planta de producción de acetato de etilo responda a esta morfología.
Existen otras configuraciones más complejas, como el control supervisorio o en
cascada. Si se desea consultar información acerca de los mismos, se recomienda la
magnífica monografía de T. Kuphaldt titulada Lessons in Industrial Instrumentation,
accesible a todo el mundo puesto que es Creative Commons, donde trata estos
aspectos en su capítulo 31 titulado Basic Process Control Strategies.

11.5 Algoritmos de control


Para dar respuesta a la 5ª y última pregunta que nace a la hora del diseño genérico de
un lazo de control (¿cómo se utiliza la información de las medidas realizadas para
modificar los valores de las variables manipuladas?) hay que tener en cuenta que el
propósito último de un controlador en control regulatorio (el que se aplica para
perturbaciones de carga; también puede haber cambios en el valor de consigna con lo
que se habla de servocontrol) es mantener el valor de la variable controlada en su
correspondiente punto de consigna: esto se consigue con un cambio en la variable
manipulada utilizando un algoritmo de control. En este apartado se explicarán los
algoritmos básicos utilizados en lazos de control feedback (48):

11.5.1 Control on-off


Es la forma más básica de control donde el elemento final de control es un pulsador,
por lo que no hay regulación alguna sobre la variable manipulada. Un buen ejemplo de
este tipo de control es el sistema de calefacción de una casa: cuando la temperatura
supera el valor de consigna la caldera se apaga; por contra, cuando la temperatura cae
por debajo del SP la caldera se enciende.

Resulta una estrategia muy sencilla, barata, fiable y apropiada para aquellos casos en
los que es suficiente mantener la VC entre dos límites, como en el caso de los tanques
de almacenamiento. No obstante, debido a la continua instrucción de abrir y cerrar, el
EFC se desgasta rápidamente y es necesaria su sustitución, de ahí que se opte por
incorporar una zona muerta ajustable dentro de la cual no hay acción de control con el
fin de minimizar la acción cíclica de la salida del controlador y alargar la vida útil del
EFC.

11.5.2 Modo proporcional


Es el modo de control más sencillo para eliminar las oscilaciones en un lazo de control
feedback, evitando el comportamiento oscilatorio de la variable de proceso, pero no se
garantiza su devolución al punto de consigna. Para entender mejor este concepto, se
desarrolla el siguiente ejemplo, que describe el protocolo de actuación del modo
proporcional:

Documento I. Memoria 70
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Imagínese un tanque de almacenamiento de un líquido en el que el problema reside en


que este no debe rebosar ni quedar vacío; si el flujo de entrada es igual al de salida el
nivel permanece constante pero si el flujo de salida aumenta el nivel empezará a caer.
A fin de detener la caída del nivel hay que aumentar el flujo de entrada abriendo el
elemento final de control -la válvula- regulador hasta que iguale al flujo de salida y el
nivel deje de caer. No obstante, el nivel del tanque no se encontrará en el nivel inicial,
sino que habrá descendido hasta un nuevo estado estacionario; esta caída de nivel
viene proporcionada por el grado de apertura de la válvula de entrada.

Matemáticamente, la salida de este tipo de controlador es proporcional al error:

𝑣𝑚 = 𝐾𝐶 ∙ 𝜀 (9)
siendo KC la ganancia del controlador. Tras un razonamiento matemático que se
escapa al objetivo del presente trabajo, se llega a la conclusión de que para reducir el
error a 0 y que el nivel inicial fuese igual al nivel final, el valor de la ganancia del
controlador debería ser infinito; el problema radica en que la ganancia del lazo K L,
producto de todas las ganancias de los elementos del mismo (controlador, transmisor,
sensor...), no puede ser mayor que 1 puesto que el lazo se vuelve inestable. Es por esta
razón por la hay un límite en el valor de la ganancia proporcional del controlador.

La alternativa que se adopta para reducir el error a 0 es añadir un nuevo término a la


expresión que modeliza matemáticamente el comportamiento del controlador
proporcional. El término adicional se denomina bias y se define como la salida del
controlador cuando el error es cero:

𝑣𝑚 = 𝐾𝐶 ∙ 𝜀 + 𝑏 (10)
Si KC toma un valor tal que la ganancia total del lazo KL es igual a la unidad, el lazo
oscilará con un período que es función de las características naturales de la dinámica
del proceso, conocido también como período natural τN, donde la variable controlada
se amortigua siguiendo una relación de amortiguación de ¼ (QDR: quarter decay ratio)
y un período aproximadamente igual al período natural, estabilizándose con una
desviación permanente (offset) que es función de la ganancia del controlador y del
bias.

El offset es el error permanente que se produce cuando la variable controlada no


vuelve al valor de consigna nominal incluso después de haber devuelto al proceso a un
nuevo estado estacionario. Suponiendo que existe una relación lineal entre la variable
controlada y la variable manipulada, es fácil definir la ganancia del controlador en
modo proporcional como:
∆𝑉𝑀 100% (11)
𝐾𝐶 = =
∆𝑉𝐶 ∆𝑉𝐶
lo que indica que la ganancia del controlador en modo proporcional no es más que la
cantidad que debe cambiar la variable controlada para que la salida del controlador, y
por tanto la apertura del elemento final de control, se modifique en un 100%.

Documento I. Memoria 71
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

11.5.3 Modo integral


La finalidad principal del control integral consiste en eliminar cualquier error (offset)
que pueda existir. Mientras exista desviación permanente la salida de este algoritmo
de control continúa actuando sobre el elemento final de control con el propósito de
extinguir el error. La ecuación que modeliza matemáticamente este comportamiento
es:
1 (12)
𝑣𝑚 =
∙ ∫ 𝜀 𝑑𝑡 + 𝑣𝑚0
𝑇𝑖
donde vm0 se define como la salida del controlador antes de la integración, un
concepto similar al bias anteriormente explicado que se refiere a la condición inicial
antes de que actúe el modo integral en el lazo de control. Si la medida de la variable
controlada se aumenta en escalón a tiempo t1 y retorna al valor de consigna en tiempo
t2, la salida se incrementa continuamente en el intervalo [t 1,t2] ya que el controlador
está integrando el escalón a la entrada; cuando la medida retorna al valor de consigna
la salida mantendrá el valor que el controlador alcanzó ya que matemáticamente es el
correcto (ε=0).

La velocidad con la que la salida del controlador se incrementa es función de la


magnitud del error y del tiempo integral, Ti, que se define como el tiempo que le lleva
a la salida del controlador cambiar en una cantidad igual al error. Por lo tanto, se mide
en unidades de tiempo por repetición del error. La figura 30 muestra las respuestas de
controladores a un cambio de la variable controlada en escalón:

Figura 30: Diferentes respuestas del controlador, en función del algoritmo especificado, a un mismo cambio en
escalón de la variable de proceso (48)

Se puede percibir de manera muy clara que un controlador integral tiene la ventaja de
eliminar la desviación permanente pero a costa de sacrificar tiempo de respuesta en
tanto a si se compara con el controlador proporcional.

Tal y como se ha mencionado con anterioridad, la salida del controlador proporcional


cambia tan pronto como la medida cambia de tal manera que se puede decir que el
controlador sigue el cambio. Así si la medida cambia en escalón, la salida cambia como
un escalón en una cantidad que depende lógicamente de K C; pero para un controlador
integral la salida no cambia instantáneamente sino que lo hace a una velocidad que es

Documento I. Memoria 72
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

función de Ti y el error, lo que provoca un retardo que puede llegar a causar que la
respuesta del modo integral sea 10 veces más lenta que el proporcional. Por ello, si se
requiere que no exista offset y es necesario una respuesta rápida, el controlador debe
contener acción proporcional e integral conjuntamente.

11.5.4 Modo proporcional-integral


Un controlador proporcional-integral tendrá un periodo de respuesta mayor que un
controlador P pero mucho más corto que un controlador I, como se observa en la
figura 30. Como heurística, el tiempo de respuesta de la variable de proceso bajo
control PI es 1.5 veces mayor que para control P; puesto que esta respuesta es mucho
más rápida que I solo y solo un poco más lenta que P solo, la gran mayoría de los
controladores en las plantas industriales son PI, cuya ecuación matemática se explicita
a continuación:
1 (13)
𝑣𝑚 = 𝐾𝐶 ∙ 𝜀 + 𝐾𝐶 ∙ ∙ ∫ 𝜀 𝑑𝑡
𝑇𝑖
donde se puede comprobar que la ganancia proporcional no afecta en exclusiva al
error sino también a la acción integral. Si se compara esta ecuación con la
correspondiente al control P, el único cambio es que el bias ha sido sustituido por el
término integral, con lo que la acción integral proporciona un bias que se ajusta
automáticamente para eliminar cualquier error. Además, la incorporación de la acción
proporcional al control integral provoca un aumento en la rapidez, al producirse de
manera instantánea un cambio proporcional seguido inmediatamente de la acción
integral, con lo que se redefine el tiempo integral, Ti, como el tiempo consumido por la
acción integral para replicar la acción proporcional. Cuando la medida se devuelve al
SP, la acción proporcional se pierde al ser el error nulo y la salida del controlador viene
determinada únicamente por la acción integral.

Los parámetros de ganancia del controlador y tiempo integral se utilizan para ajustar la
ganancia global del controlador PI para que el lazo ofrezca la respuesta que se desee:

• Si Ti tiende a infinito la respuesta sería la de un controlador P con un periodo


igual a τN y con offset. En la práctica esta situación no existe, aunque para
valores del tiempo integral muy elevados, la acción I resulta muy menguada.
• Si Ti toma un valor muy bajo la acción del controlador sería la de un I solo,
garantizando el retorno al SP sin desviación permanente pero con un elevado
período de respuesta.

Existen casos en los que para aumentar la velocidad de respuesta puede llegar a ser
necesario incorporar un modo de control adicional, la acción derivativa.

Documento I. Memoria 73
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

11.5.5 Modo derivativo


Se emplea básicamente con el propósito de superar los retardos en el lazo de control,
o lo que es lo mismo, predice hacia donde se encamina el proceso observando la
velocidad de cambio del error, que matemáticamente coincide con el concepto de
cálculo diferencial. Por esto, la ecuación que modeliza esta acción del controlador es la
siguiente:
𝑑𝜀 (14)
𝑣𝑚 = 𝑇𝑑 ∙
𝑑𝑡
Al aumentar la derivada del error con respecto al tiempo, aumenta la salida del
controlador y dado que la pendiente de cada una de las entradas es constante, la
salida para cada una de ellas también lo será. No obstante, cuando la pendiente tiende
a ∞ como en el caso de un cambio en escalón la salida teórica debería ser un impulso
de amplitud infinita y duración nula. Físicamente esto es imposible aunque lo que sí se
produce son señales de picos y valles de muy poca duración que se conocen como
ruido.

De este modo, la salida del controlador de acción derivativa consistiría en una serie de
impulsos tanto positivos como negativos que desplazarían el elemento final de control
desde la posición de completamente abierto a completamente cerrado provocando un
desgaste acelerado en la válvula y una estrategia de control poco útil desde un punto
de vista práctico.

Para contextualizar más claramente los problemas de la acción derivativa, piénsese en


la medida de una temperatura que tuviese un ruido de pequeña amplitud y alta
frecuencia; es fácil ver que si el ruido es de baja amplitud con respecto a la
temperatura media medida, el controlador ni se daría cuenta (si este no tuviese acción
derivativa). Ahora bien, si posee modo derivativo la señal de la temperatura queda
completamente enmascarada por el ruido y la salida del controlador sería un conjunto
caótico de impulsos de gran amplitud (el 100% de la capacidad de movimiento del
elemento final de control) bloqueando la contribución a la salida del controlador del
resto de algoritmos de control. En estos casos el ruido se filtra o elimina mediante
hardware incorporado en el elemento primario de control.

No obstante, existen casos en los que el ruido es inherente en la medida de la variable


de proceso y es de magnitud similar a la de la propia medida, como en el caso del
control de flujo. En esta situación filtrar el ruido tendría la consecuencia de degradar la
precisión de la medida de la variable de proceso y el control derivativo no estaría
recomendado. Afortunadamente, la acción derivativa no se encuentra nunca sola en el
algoritmo de control, ya que no reconoce cuál es el punto de consigna; solo es capaz
de reconocer que el error está cambiando.

Documento I. Memoria 74
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

11.5.6 Modo PID: proporcional-integral-derivativo


El objetivo principal de un controlador PID es proporcionar un periodo de respuesta
que sea parecido al del control proporcional pero sin desviación permanente, como se
puede constatar en la figura 31:

Figura 31: Comportamiento en respuesta de los diferentes controladores a una misma perturbación en escalón (48)

Se observa cómo la acción derivativa añade la velocidad de respuesta extra para


solventar el retardo en la respuesta causado por la acción integral. La ecuación que
modela el comportamiento de un PID es igual que la de un PI pero teniendo en cuenta
la acción derivativa:
1 𝐶𝑉 (15)
𝑣𝑚 = 𝐾𝐶 ∙ (𝜀 + ∙ ∫ 𝜀 𝑑𝑡 − 𝑇𝑑 ∙ )
𝑇𝑖 𝑑𝑡
La adición del término derivativo al controlador PI proporciona una respuesta en
tiempo idéntica al proporcional, sin desviación permanente debido a la acción integral.
La respuesta se optimiza pero no se debe utilizar en ningún proceso en el que se
prevea la existencia de ruido.

11.6 Ajuste de controladores feedback


Desde un punto de vista estricto, no existe una forma correcta (del mismo modo que
no existe una manera incorrecta) de sintonizar un controlador. Los ajustes del mismo
dependen del juicio del ingeniero de control e instrumentación en tanto a la
consideración de una buena respuesta a las perturbaciones del proceso. La dinámica
del proceso, su ganancia, la constante de tiempo y el tiempo muerto juegan un papel
fundamental a la hora de estipular los ajustes del controlador. Habitualmente, en el
control de procesos la mayoría de los sistemas se sintonizan para control regulatorio,
que es el que hace frente a perturbaciones de carga (48).

La sintonización de controladores se puede definir como un proceso de optimización


que incluye criterios de rendimiento referidos a la forma de respuesta del controlador
y a la desviación permanente entre variable de proceso y punto de consigna. Puesto
que la estrategia feedback es la más utilizada a nivel industrial, se dan algunos
aspectos superficiales relacionados con la sintonización de este tipo de lazos.

Documento I. Memoria 75
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

11.6.1 Respuesta del controlador


A la hora de sintonizar un controlador algunas de las preguntas que surgen están
dirigidas hacia la aceptabilidad o no de una desviación permanente, la presencia o no
de una sobreactuación, la necesidad o no de una determinada relación de
amortiguación y finalmente si es obligatorio una respuesta rápida o no. Dependiendo
del proceso a controlar, la primera cuestión pues es decidir qué respuesta es óptima, o
al menos se puede considerar como aceptable.

Para una perturbación de carga las respuestas habituales son 3: sobreamortiguada


(representada en la figura 32 como 1) que consiste en una respuesta lenta sin
oscilación, amortiguada crítica (2) que consiste en una respuesta rápida sin oscilación e
infraamortiguada (3), o retorno rápido al set point con oscilación significativa, como se
puede observar en la figura 32. Se puede comprobar del mismo modo que la selección
de un buen control es un compromiso entre velocidad de respuesta y desviación del
valor de consigna.

Figura 32: Respuestas habituales de un controlador (48)

Existen varios criterios de rendimiento que pueden cumplirse para la sintonización de


controladores y que están basados en las características de la respuesta del sistema en
lazo cerrado. Algunos de los más frecuentes son:

• Sobreactuación: parte de la respuesta que excede del valor en estado


estacionario.
• Rise time: tiempo necesario para la respuesta transitoria en alcanzar el valor de
estado estacionario.
• Response time: tiempo requerido para que la respuesta se sitúe dentro de
límites aceptados (±5% del valor de la variable de proceso)
• Relación de amortiguación: relación entre la amplitud de dos oscilaciones
consecutivas. A nivel industrial se busca, como se ha indicado anteriormente, la
relación de amortiguación de un cuarto (QDR), de tal modo que en dos
oscilaciones se ha alcanzado el tiempo de respuesta. Este criterio se utiliza con

Documento I. Memoria 76
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

frecuencia para establecer si el controlador, con un determinado ajuste,


proporciona una respuesta satisfactoria.

11.6.2 Criterios basados en el error


Además de los criterios basados en la respuesta del sistema en lazo cerrado, también
se puede evaluar la sintonización de un controlador teniendo en cuenta la respuesta
completa del proceso. Para tenerlo en cuenta, se suele representar la respuesta de un
lazo de control a una perturbación del proceso del modo expuesto en la figura 33:

Figura 33: Respuesta de la variable de proceso ante una perturbación externa bajo la influencia de un determinado
controlador (48)

Una de las maneras de evaluar el error es teniendo en cuenta el error integrado, que
no es más que el área bajo la curva de respuesta, siendo el objetivo final el minimizar
su área para optimizar el rendimiento de la respuesta. Existen otras formas de aplicar
este criterio que también tienen en cuenta el tiempo de respuesta, siendo el más
utilizado el criterio ITAE: error absoluto-tiempo integrados, que provoca que los
errores que se mantienen durante un cierto tiempo, aunque sean de pequeña
cantidad, se vean penalizados, lo que proporciona una respuesta más amortiguada.

11.6.3 Métodos de sintonización


A continuación, se describen algunos de los métodos más frecuentemente empleados
para el ajuste de controladores. En cada caso, los parámetros del controlador se
optimizan con respeto a un criterio de tratamiento del error, comúnmente la relación
de amortiguación QDR. El clásico método científico de ensayo-error (las directrices
recomendadas se pueden consultar en el apartado 5.2.1 ‘Trial and Error Method’ de la
referencia bibliográfica 48), suponiendo unos valores y chequeando las respuestas en
un simulador de dinámicas de proceso puede servir para obtener unos ajustes iniciales
que posteriormente se depuran con metodología que se basa en la curva de reacción
del proceso.

En estos métodos se genera una curva de reacción del proceso en respuesta a una
perturbación, y esta se utiliza para calcular la ganancia del controlador y los tiempos
integral y derivativo; estos métodos se aplican en lazo abierto por lo que no hay acción
de control. Para generar una curva de reacción del proceso, se parte del estado
estacionario y se introduce una pequeña perturbación obteniendo la curva de reacción
de la variable de proceso. La figura 34 muestra la morfología típica:

Documento I. Memoria 77
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Figura 34: Curva de reacción de proceso para un proceso autorregulado genérico (48)

donde se puede definir la velocidad de reacción, N, como la variación de la variable de


proceso ΔVP en el tiempo de reacción T. Todos estos parámetros asociados a la curva
de reacción del proceso influyen en los métodos de sintonización más utilizados a nivel
industrial: reglas de lazo abierto de Ziegler-Nichols, reglas de lazo abierto de Cohen-
Coon, reglas de ajuste IMC (Internal Model Control) y reglas de lazo cerrado de Ziegler-
Nichols.

Si el lector se encuentra ávido para conocer las expresiones matemáticas que rigen
estos métodos de sintonización, lo emplazamos a leer el apartado 5.2.2 Process
Reaction Curve Methods de (48), libro canónico que se ha asumido como primera
referencia para el tratamiento teórico del apartado de control e instrumentación.

11.7 Nomenclatura
Para designar los lazos de control de una determinada planta de proceso química se
emplea la nomenclatura definida por la norma ISA-5.1, que uniformiza de una manera
homogénea la identificación y representación de instrumentos y dispositivos
asociados, sistemas de instrumentación y lógica de aplicación de software para la
medida, indicación y control, introduciendo un sistema de designación que abarca
sistemas de identificación y símbolos gráficos. La nomenclatura utilizada responde al
siguiente patrón:

𝐴𝐵 − 𝐶𝐷𝐷

donde A es una letra que representa la variable controlada del lazo de control y B
designa la tipología del lazo; esta primera parte nombra la función de la unidad, es
decir, lo que realiza dentro del lazo. La parte de después del guion se corresponde con
tres números, donde el primero de ellos, C, se corresponde con la sección de la planta
en la cual se localiza el lazo de control y los dos siguientes, DD, con el número del lazo.
En el diagrama de tuberías e instrumentación (a partir de ahora, P&ID) la
representación de los instrumentos del lazo se realiza en círculos, donde en la parte
superior se representa la funcionalidad y en la parte inferior el número del lazo. Ambas
partes pueden estar separadas por:

Documento I. Memoria 78
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Línea continua: localización remota, montado en el panel de control.


• Línea punteada: localización remota, detrás del panel de control no accesible
fácilmente
• Sin línea: montado en la propia planta de proceso, en campo.

En la siguiente tabla se recoge la nomenclatura establecida por la norma ANSI/ISA-5.1,


donde una letra en primera posición identifica la variable controlada del proceso
mientras que una letra en posiciones consecutivas identifica los elementos del lazo de
control.
Tabla 17: Nomenclatura ANSI-ISA 5.1 para lazos de control

Letra Primera posición Posiciones consecutivas


A Composición Alarma
C - Controlador
F Caudal/flujo -
H - Alto
I - Indicador
L Nivel Bajo
P Presión -
S - Interruptor, seguridad
T Temperatura Transmisor
V - Válvula
Y - Conversor

11.8 Lazos de control


Una vez introducida brevemente la teoría básica de control e instrumentación, se
presentan los diferentes lazos que son necesarios para operativizar de manera
adecuada la planta de proceso.

11.8.1 Acondicionamiento de la alimentación: sección 100


El objetivo de los lazos de control situados en la zona de acondicionamiento de
materias primas y reactivos es obtener a la salida de la misma una corriente que se
encuentre a las condiciones óptimas de operación del reactor: una presión de 20 bar y
una temperatura de 220˚C.
11.8.1.1 Lazos de control TIC-101, TIC-102 y TIC-103
Con el propósito de garantizar el funcionamiento del reactor en sus condiciones
óptimas, se debe asegurar la entrada de reactivos a una temperatura de 220˚C, tal y
como se estudió en el apartado 9.2 Condiciones óptimas de operación: estudio
termodinámico. Por ello, se introducen 3 lazos de control en cada uno de los
intercambiadores considerados en el diseño del PFD (el E-101 se encarga de calentar el
líquido subenfriado hasta su punto de burbuja, el E-102 cumple la función de
vaporizador y el E-103 recalienta el vapor saturado hasta la temperatura objetivo) que

Documento I. Memoria 79
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

regulen el caudal de entrada del fluido de servicio, vapor de media presión para el E-
101 y el E-102 y vapor de alta para el E-103, al intercambiador de tal manera que se
puede controlar la temperatura de salida de cada una de las corrientes.

El punto de consigna de cada uno de los lazos es diferente: el TIC-101 controla el E-101
y la temperatura de salida ha de ser la temperatura de saturación de la corriente de
entrada a la presión correspondiente; el TIC-102 controla el evaporador E-102 y el set
point coincide con la temperatura de consigna del lazo anterior (es conveniente
recordar que el cambio de estado es una operación física que tiene lugar en régimen
isotérmico). Finalmente, el punto de consigna del TIC-103 que regula la operación del
E-103 coincide con la temperatura de alimentación al reactor. Ambos los tres se
configuran en control feedback.

La instrumentación incluida en el lazo es la siguiente: como elementos primarios de


control se utilizan sensores de temperatura (termopares, RTDs, NTCs), transmisores de
señal TT normalmente acoplados al hardware del EPC, controladores-indicadores TIC
localizados en el panel de control para facilitar la labor del operario, relés
convertidores de señal TY y válvulas que manipulan el caudal del vapor de calefacción.

11.8.1.2 Lazo de control LIC-104


Puesto que en el intercambiador de calor E-102 se lleva a cabo una evaporación en un
intercambiador del tipo kettle, además de registrar los valores de temperatura
también es recomendable medir el nivel de líquido en la carcasa del evaporador, para
garantizar que está siempre por encima de los tubos por los cuales fluye el vapor de
alta presión.

Con este lazo de control se asegura una transmisión óptima de calor, minimizando el
régimen de fluido calefactor necesario para acometer de manera exitosa la operación.
Si el nivel de líquido está por debajo de los tubos, se abre la válvula que permite el
paso de la corriente de alimentación a la carcasa del E-102, hasta que alcance el nivel
estipulado como el punto de consigna.
11.8.1.3 Indicador de flujo FI-105
Con el propósito de garantizar el cumplimiento de la capacidad de diseño de la planta
se introduce este indicador de tipo orificio, que proporciona la información necesaria
al personal de planta con el fin de operar manualmente la válvula que permite el flujo
de fluidos desde la zona de tanques de almacenamiento hasta la sección 100 de
acondicionamiento de la alimentación.
11.8.1.4 Válvulas de alivio PSV-106/107/108
Las válvulas de seguridad destinadas al alivio de presión son de obligada instalación en
aquellos equipos o sistemas que trabajen a una presión mayor a la atmosférica con el
propósito de garantizar la seguridad de la planta ante episodios de sobrepresiones
causadas por condiciones anómalas de operación. Las válvulas de alivio se instalan

Documento I. Memoria 80
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

asociadas a la sección de tubos en los intercambiadores de calor disponibles en la


sección 100.

11.8.2 Reacción: sección 200


La sección 200 de la planta contiene el reactor de lecho empacado multitubular
cubierto por una camisa por la que circula el fluido térmico, además de un circuito
cerrado en el que se acondiciona este aceite para optimizar la operación de
transmisión de calor con el fin de compensar el carácter endotérmico de la reacción
global de deshidrogenación. Por lo tanto, en la salida del reactor es necesario analizar
la composición de la corriente con el fin de determinar la conversión del etanol y la
selectividad en el producto deseado. Se debe registrar así mismo la presión de salida
para tener en cuenta la caída de presión debida al flujo a través de un lecho poroso. En
el circuito de fluido térmico se debe medir tanto la temperatura de salida como la de
entrada y su flujo, que rige la operación de transmisión de calor ya que la cantidad de
gránulos de catalizador no se puede modificar en pleno transcurso de la operación.
11.8.2.1 Lazo de control TIC-201
Con este lazo se analiza la temperatura de la mezcla reaccionante a la salida del
reactor, puesto que es una medida indirecta de la composición de la corriente de
productos. Como se desarrolla en el Anexo II. Cálculos Justificativos, la resolución
simultánea de los balances de materia y energía proporciona un perfil de
temperaturas, lo cual identifica cada temperatura de salida del reactor con una
determinada composición.

Se opta por esta solución en base a criterios de optimización, tanto operativos como
económicos: un lazo de control de temperatura es mucho más rápido (menor tiempo
muerto y mucho menor tiempo de respuesta) que uno de composición (véase por
ejemplo, un densímetro), además de ser mucho más asequible en términos de precio.

Puesto que la cantidad de gránulos de catalizador dispuesta en el interior de los tubos


no se puede modificar en el transcurso de la operación, este lazo de control actúa
sobre la corriente de entrada al reactor. En base a la composición medida de manera
indirecta a la salida se establece un mayor o menor paso de reactivos mediante la
apertura o cierre, respectivamente, del elemento final de control.
11.8.2.2 Lazo de control PDIC-202
Se trata de un lazo de control de presión diferencial que permite registrar la diferencia
de presiones entre la entrada de reactivos y la salida de productos tras su paso por el
lecho poroso repleto de catalizador. La implementación de este lazo se justifica por
motivos de seguridad, con el fin de detectar posibles tapones que causen un
incremento anómalo de presión que tenga como consecuencia entrar en un rango de
operación inseguro, y por motivos de operación, para estipular el régimen de trabajo
del compresor que inicia la sección 300. Como es coherente, este lazo dispone de

Documento I. Memoria 81
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

alarmas para alertar sobre comportamientos extraños en el lecho catalítico con el


propósito de avisar al personal de planta para llevar a cabo las decisiones oportunas.
11.8.2.3 Lazo de control TIC-203
La temperatura a la salida del reactor es una variable a controlar por motivos de
seguridad; no obstante, al tratarse en este caso de una reacción endotérmica es
imposible que se produzcan reacciones descontroladas del tipo runaway que deriven
en un incremento exponencial de presión y temperatura y con ello un accidente fatal.

Más allá de anticipar problemas de seguridad, este lazo de control también se destina
a la medida de la temperatura de salida, comparando su valor con el considerado
como óptimo para detectar cualquier anomalía funcional de la operación, siendo
corregida con la válvula que regula la entrada de fluido térmico a la carcasa del reactor
R-201; a mayor caudal de fluido calefactor, mayor es la transmisión de calor y más
efectiva la operación global del reactor catalítico heterogéneo R-201.
11.8.2.4 Lazo de control TIC-204
Este lazo de control se implementa con el fin de controlar la temperatura de entrada
del fluido térmico al reactor R-201. En el intercambiador E-201 se introduce el fluido
térmico a 220˚C; pero para compensar la endotermicidad de la reacción global la
temperatura del fluido térmico ha de ser mayor con el fin de ceder parte de su calor y
que así la mezcla reaccionante opere en una especie de régimen isotérmico que
proporcione los mejores datos de conversión y selectividad.

El elemento primario de control es un sensor de temperatura que registra como


variable controlada la temperatura de entrada del fluido térmico a la camisa del
reactor R-201; en función de la desviación con respecto al punto de consigna, el
controlador actúa de tal manera que abre o cierra la válvula de fluido calefactor a alta
temperatura (+300˚C) para regular la transmisión de calor.
11.8.2.5Válvulas de alivio PSV-205 y PSV-206
Se localizan válvulas de alivio de presión en forma de elementos metálicos en las zonas
superior e inferior de la carcasa del reactor R-201 para evitar comportamientos
anómalos derivados de un posible aumento de la presión en el medio de reacción. Se
justifica en base a problemas de flujo en la sección de paso de la mezcla reaccionante a
través del lecho poroso y al hecho de trabajar a una presión aproximadamente 20
veces superior a la atmosférica.
11.8.2.6 Alarmas PDAH-202, PDAL-202 y TAL-203
En la sección de reacción de la planta de proceso es necesario incluir dos alarmas, con
propósitos fundamentalmente diferentes. En el reactor R-201 es recomendable
equipar una alarma de presión elevada, puesto que es el punto más peligroso de toda
la batería de procesos, para alertar al personal de planta con el fin de llevar a cabo las
medidas correctivas superiores necesarias.

Documento I. Memoria 82
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Por otro lado, desde un punto de vista meramente operacional, alimentar el fluido
calefactor a camisa a una temperatura lo suficientemente baja se traduce en unos
valores de conversión y selectividad muy lejanos al punto de consigna, de ahí que
antes de la entrada a la carcasa calefactora, asociado al lazo de control TIC-203, se
considere la utilización de una alarma de baja temperatura.

La alarma de presión baja PDAL-202 saltaría si la caída de presión medida con el lazo
PDIC-202 fuese altamente elevada, lo que se traduciría en posibles fisuras en los tubos.
Con este aviso los operarios de planta podrían ser conscientes de que se está
perdiendo producto, teniendo que incluso detener la operación para arreglar los
desperfectos ocasionados.

11.8.3 Acondicionamiento productos reacción: sección 300


En esta zona de la planta de proceso el objetivo consiste en aislar la corriente gaseosa
de H2 y adecuar las condiciones de la corriente líquida bruta para su posterior
separación en la sección 400.

11.8.3.1 Lazo de control PIC-301


Para conseguir aislar el hidrógeno de manera adecuada, se ha realizado un estudio
termodinámico donde se ha demostrado que la operación es factible a presiones
elevadas, de ahí que haya que presurizar los productos gaseosos de reacción utilizando
el compresor K-301. Puesto que se tratan caudales bajos de fluido, es recomendable
utilizar un compresor reciprocante basado en el movimiento de un pistón impulsado
por un sistema biela-manivela.

Otra de las ventajas de los compresores reciprocantes es que no necesita ningún


tratamiento especial desde el punto de vista del control automático, puesto que el
flujo volumétrico (m3/s) de trabajo nominal del compresor es simplemente el volumen
de la cámara multiplicado por el número de movimientos del pistón por minuto, que
está directamente relacionado con las rpm a la que gira el motor. Ya que no se puede
cambiar el volumen de la cámara, para cambiar la salida hay que modificar de alguna
forma la frecuencia de rotación del elemento de impulsión (49); o lo que es más
sencillo, modificar el flujo volumétrico de entrada.

Para finalizar, es importante destacar que el lazo de control actuará sobre una
pequeña corriente de recirculación alrededor del compresor reciprocante con el
propósito de que en respuesta a las perturbaciones externas no fluctúe de manera
considerable el caudal de salida del reactor.
11.8.3.2 Lazo de control TIC-302
Se instala este lazo de control con la finalidad de registrar el cambio de temperatura
necesario para operativizar el tanque flash V-301. La variable controlada es la
temperatura de salida de la corriente de salida del intercambiador de calor E-301; el
punto de consigna está estipulado en la temperatura más baja que se puede obtener

Documento I. Memoria 83
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

partiendo de un enfriamiento empleando agua de refrigeración (cw) como fluido de


servicio. En función del error computado por el controlador, el elemento final de
control actúa de una manera u otra sobre la válvula de paso del fluido refrigerante.
11.8.3.3 Lazo de control FI-303, PIC-304 y LIC-305
Para controlar la operación del depósito flash V-301 es necesario modificar las
condiciones de presión y temperatura -como ya se ha indicado- de la corriente en la
cual se va a separar la fracción vapor de la fracción líquida. La presión se ha modificado
en el compresor reciprocante K-301 y la temperatura en el intercambiador de calor de
carcasa y tubos E-301. El sistema de control relativo a un tanque flash consta de un
indicador y dos lazos de control:

• Un indicador de flujo, FI-303, de tal manera que la entrada de fluido al tambor


flash pueda ser medida con el fin de ser regulada manualmente por personal en
planta. En el contexto de operación actual no es necesario incluir un lazo de
control puesto que la producción horaria de H2 no es el propósito principal de
la planta de producción.
• Un lazo de control de presión, PIC-304, en la corriente de vapor que sale por
cabezas del flash, ya que la composición de las salidas depende de la presión
del recipiente. Si la presión se incrementa, entonces se abre la válvula para
permitir una mayor salida de vapor; si la presión decrece, la válvula se cierra
para disminuir la salida de corriente gaseosa y que vuelva a aumentar la
presión.
• Las acciones orquestadas por el lazo de control de presión tendrán un efecto
directo sobre el nivel de líquido en el tanque; véase por ejemplo que si la
presión decrece entonces se vaporizará más líquido y el nivel disminuirá. Por
ello es necesario incluir un lazo de control de nivel, LIC-305, que básicamente
asegura que el tanque no se inunde ni quede seco. En el contexto de la
operación actual es importante evitar que el tambor esté repleto de líquido
orgánico, de ahí que se incluya una alarma que se active con nivel alto en
fondos del tanque V-301.
11.8.3.4 Válvulas de alivio PSV-306/307/308
Nuevamente, se emplea esta tipología de dispositivos mecánicos en aquel
equipamiento cuya presión de trabajo exceda la atmosférica: la PSV-307 se asocia al
funcionamiento del compresor reciprocante K-301, la PSV-308 a la carcasa del
intercambiador de calor E-301 (por tubos fluye agua de enfriamiento a presión
atmosférica) y en el depósito flash V-301 se incluye la PSV-309; recordemos que la
presión de trabajo en este último equipo es de 25 bar.

11.8.4 Zona de separación: sección 400


Finalmente, la sección 400 tendrá la finalidad de aislar los compuestos claves en la
planta de proceso: mediante un tren que contiene 3 columnas de destilación se rompe
el azeótropo etanol-acetato de etilo, se separa el etanol con el fin de recircularlo a la

Documento I. Memoria 84
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

sección 100 y se aísla una producción horaria de acetato de etilo en una corriente con
una pureza superior al 99.8% de pureza, de tal manera que se cumplimenta la
capacidad de diseño. Desde un enfoque puro al control e instrumentación, se utilizarán
lazos de control clásicos para la operación de las columnas de destilación T-401, T-402
y T-403. Se asume que la estructura de los controladores será del tipo PID con una
estrategia feedback, la cual se puede encontrar en los sistemas de control distribuido
(DCS) dispuestos a escala comercial. Como referencia para el control de estas
columnas se adoptará el capítulo 8. Distillation Column Control de la bibliografía (48)
de Svrcek.

11.8.4.1 Lazo de control PIC-401


El lazo de presión que se utiliza en la zona de cabezas de la torre de destilación se
utiliza para registrar y mantener la presión en el valor de diseño en estado
estacionario. Para estudiar cuáles son las variables controladas y manipuladas más
adecuadas para medir la presión, hay que ver qué parámetros ejercen una mayor
influencia: la presión en la columna se genera por el vapor de boil-up y se alivia con la
condensación; puesto que se trabaja con un condensador total, utilizar como variable
manipulada el flujo de refrigerante es una opción realmente factible.

Se emplea un sensor-transmisor que mide la presión del vapor que sale por cabezas de
la columna y transmite la información al controlador; en función de la desviación con
respecto al punto de consigna se ajusta el caudal de refrigerante al condensador (si
aumenta la presión es necesario aumentar la condensación, abriendo el elemento final
de control para permitir un mayor caudal de refrigerante).
11.8.4.2 Lazo de control FIC-402
El principal objetivo de este lazo es controlar la corriente de recirculación a la columna;
el sensor es un medidor de orificio o boquilla que controla el caudal que además
transmite la información al controlador, que actúa sobre el elemento final de control
situado en la conducción de recirculación que enlaza el tanque de reflujo con la zona
superior de la columna de destilación.

El set-point está enlazado directamente con la pureza que requiera la producción (a


mayor reflujo a la columna, mayor pureza del destilado). Asimismo, con este lazo se
regula el reflujo a la columna de tal manera que, además de alcanzar el grado de
separación deseado, no se produzca una inundación de la misma lo cual implicaría una
parada en la operación de la planta.
11.8.4.3 Lazo de control LIC-403
Básicamente controla el nivel del tambor de reflujo regulando la corriente de destilado
que sale por cabezas de la columna de destilación, dado que se deben evitar casos en
los que haya una inundación o un vaciado puesto que esto afecta de manera
significativa a la estabilidad de la operación de la columna.

Documento I. Memoria 85
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

La determinación de las variables manipuladas debe hacerse nuevamente siguiendo un


enfoque coherente: hay que escoger aquellas corrientes que tengan un mayor
impacto, lo cual en este caso viene estipulado por la razón de reflujo (reflux ratio). Por
ejemplo, si una columna tiene un ratio de reflujo de 100, por cada 101 unidades que
entran al condensador 100 se van a devolver a la columna y 1 va a salir como
destilado, por lo que el reflujo a la columna debería ser la variable manipulada que
controle el nivel de líquido en el interior del tambor de reflujo (variable controlada). Se
implementa un lazo del tipo stand-pipe para medir el nivel de líquido en el interior del
tanque.

11.8.4.4 Lazo de control TIC-404


Este lazo se utiliza con el fin de controlar el grado de separación de los productos, ya
que medir y registrar la temperatura es una manera indirecta de analizar la
composición en una determinada zona. La variable manipulada es el caudal de vapor
que realiza el aporte energético al calderín de fondos, ya que regular este flujo implica
ajustar el grado de separación deseado, con el fin de igualar el punto de consigna
establecido.

Para medir la composición también se pueden utilizar analizadores de composición en


la corriente de destilado; no obstante, esta estrategia presenta una serie de
desventajas: los sensores de temperatura son dispositivos más fiables, replicantes y
sobre todo mucho más económicos que el instrumental cromatográfico necesario para
medir la composición. Además, la respuesta en sistema cerrado de un lazo de
temperatura es mucho más rápida que un lazo de composición, teniendo en cuenta los
tiempos muertos asociados a cada operación.
11.8.4.5 Lazo de control LIC-405
El último lazo de control que se utiliza para garantizar un funcionamiento correcto de
la columna de destilación se destina a mantener el nivel de líquido estable en la zona
de fondos, evitando inundaciones o secados que alteren la operatividad, actuando
sobre el caudal de colas que se extrae de la columna. Este parámetro goza de una
importancia capital, de ahí que se incluyan alarmas de alto o bajo nivel para indicar
una posible inundación o secado de la columna respectivamente. Nuevamente se
implementa una morfología del tipo stand-pipe para el control del nivel.
11.8.4.6 Lazos de control PIC-406, FIC-407, LIC-408, TIC-409 y LIC-410
La estrategia para el diseño de los lazos de control para la columna de destilación T-
402, encargada de la purificación de la corriente de reciclo, es idéntica que para la
torre T-401.
11.8.4.7 Lazos de control PIC-411, LIC-412, FIC-413, TIC-414 y LIC-415
Los mismos principios anteriormente introducidos se aplican a la torre T-403,
destinada a la purificación de la corriente de acetato de etilo que conforma el objetivo
de producción de la planta de proceso. La única diferencia se encuentra en el lazo

Documento I. Memoria 86
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

destinado al control del nivel en el tanque, ya que en este caso la razón de reflujo es
superior a la unidad (RT-403=4.87) y por lo tanto la mayor influencia sobre el nivel en el
tambor de reflujo será ejercida por la corriente de recirculación a la columna.
11.8.4.8 Lazo de control PIC-416
El hecho de utilizar un líquido iónico como entrainer en la columna de destilación
azeotrópica T-401 facilita enormemente el equipamiento necesario para su posterior
recuperación, bastando la utilización del tambor flash V-401.

Para optimizar energéticamente el proceso, se opta por operarlo a vacío mediante el


empleo de un eyector de tal manera que a la temperatura a la que se encuentra la
corriente de fondos tanto el etanol como el acetaldol se vaporicen. Por ello se incluye
un lazo de control de la presión en el interior del tanque flash, de manera similar al
introducido en el tambor V-301.
11.8.4.9 Lazo de control LIC-417
Con el propósito de evitar una inundación de líquido iónico en el seno del tanque flash
V-401 se introduce un lazo de control de nivel que actúa sobre la corriente de fondos
del tambor, a través de la cual fluye el metanosulfonato de 1-etil-3-metilimidazolio no
volátil.
11.8.4.10 Lazo de control TIC-418
Se utiliza para regular la operación del condensador E-401, que se introduce con el fin
de alimentar una corriente líquida a la T-402. En función de la temperatura de la
corriente de salida, el controlador actúa sobre la válvula que regula el paso de
refrigerante en el intercambiador de calor, aumentando o disminuyendo la tasa de
transmisión de calor al modificar el caudal.
11.8.4.11 Indicadores manuales en el reciclo de líquido iónico
Para la corriente de recirculación del líquido iónico es necesario modificar sus
condiciones de presión y temperatura. Puesto que ambos cambios son pequeños, se
disponen indicadores TI-419 y PI-420 que muestran al operador los valores en cada
instante. No disponen de controlador y la única manera de actuar sobre ellos es
mediante la operación manual de las válvulas correspondientes.

Documento I. Memoria 87
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

12. Normas y referencias

12.1 Legislación relativa a la seguridad industrial


12.1.1 Legislación europea
• Directiva 2012/18/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio
de 2012, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves
en los que intervengan sustancias peligrosas y por la que se modifica y
deroga la Directiva 96/82/CE (SEVESO III).
• Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo del
18 de diciembre del 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización
y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).
• Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, e 16
de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de
sustancias y mezclas (Reglamento CLP).
• Directiva 2014/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de
febrero de 2014, sobre la armonización de las legislaciones de los Estados
miembros en materia de aparatos y sistemas de protección para uso en
atmósferas potencialmente explosivas (ATEX).

12.1.2 Legislación nacional


• Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas
de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas.
• Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la
Directriz Básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo
de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
• Real Decreto 339/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica
de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
• Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento
sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas
de Alta Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-RAT 01 a
ITC-RAT 23).
• Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de
almacenamiento de productos químicos y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias MIE-APQ-1 hasta MIE-APQ-7.
• Real Decreto 105/2010, de 5 de febrero, por el que se modifican determinados
aspectos de la regulación de los almacenamientos de productos químicos y se
aprueba la instrucción técnica complementaria MIE-APQ-9 de almacenamiento
de peróxidos orgánicos.

Documento I. Memoria 88
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico para instalaciones de Baja Tensión.
• Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas
complementarias.
• Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
• Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento e
instalaciones de protecciones contra incendios.

12.2 Legislación relativa a la seguridad e higiene laboral


12.2.1 Legislación europea
• Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de
marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individual y por el que se
deroga la Directiva 80/686/CEE del Consejo.
• Directiva 92/58/CEE del Consejo, de 24 de junio de 1992, relativa a las
disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud en el
trabajo.
• Directiva 1999/92/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de
diciembre de 1999, relativa a las disposiciones mínimas para la mejora de la
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos
derivados de atmósferas explosivas (ATEX).

12.2.2 Legislación nacional


• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (PRL).
• Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevención.
• Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización de equipos de protección individual
(EPIs) por parte de los trabajadores.
• Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para el uso de los equipos de
trabajo por parte de los trabajadores.
• Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
• Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
• Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo.

Documento I. Memoria 89
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de
visualización.
• Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
• Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y
la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan
derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
• Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas
explosivas (ATEX) en el lugar de trabajo.
• Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
al ruido.

12.3 Legislación medioambiental


12.3.1 Legislación europea
• Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de
noviembre de 2010, sobre emisiones industriales (Prevención y Control
Integrados de la Contaminación).
• Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de
residuos.
• Decisión 2006/507/CE del Consejo, de 14 de octubre de 2004, relativa a la firma
en nombre de la Comunidad Europea del Convenio de Estocolmo sobre
contaminantes orgánicos persistentes.

12.3.2 Legislación nacional


• Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
• Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la
contaminación.
• Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
• Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de
julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011,
de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
• Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento
de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de
prevención y control integrados de la contaminación.
• Real Decreto – ley 5/2004, de 27 de agosto, por el que se regula el régimen del
comercio de Derechos de Emisión de gases de efecto invernadero.
• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la
atmósfera.

Documento I. Memoria 90
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Ley 37/2003, de 17 de noviembre, acerca de las cuestiones relativas al Ruido.


• Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley
37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y
gestión el ruido ambiental.
• Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del
aire.
• Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los
criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las
normas de calidad ambiental.

12.4 Normas de construcción


Normas Básicas de Edificación – Normas Tecnológicas de Edificación (NBE-NTE). Real
Decreto 3565/1972 (B.O.E de 15 de enero de 1973) corregido por Real Decreto
1650/1977, de 9 de julio de 1977:

• NBE-CPI/97: condiciones de Protección contra Incendios.


• NBE-EA: estructuras de acero.
• NBE-MV 102: ejecución de las estructuras de acero laminado en edificación.
• NBE-MV 103: acero laminado para las estructuras de edificación.
• NTE-CSS: cimentaciones superficiales corridas.
• NTE-CSZ: cimentaciones superficiales, zapatas.
• NTE-EH: estructuras de hormigón.
• NTE-EME: estructuras de madera. Encofrados.
• NTE-IEI: iluminación interior.
• NTE-IEP: puesta a tierra.
• NTE-IER: instalaciones eléctricas. Red exterior.
• NTE-IIE: iluminación exterior.

12.5 Códigos de diseño generales


• UNE (Una Norma Española)
• ASME (American Society of Mechanical Engineers)
• TEMA (American Tubular Exchanger Manufacturers Association)
• DIN (Deutsches Institut für Normung)
• BS (British Standards)

Documento I. Memoria 91
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

13. Seguridad en diseño y en la operación


En este último apartado de la memoria se elabora un inventario de todas las sustancias
químicas que intervienen de manera directa o indirecta en el proceso de producción,
estableciendo las cantidades que aparecen y recopilando información acerca de
parámetros termodinámicos de inflamabilidad y peligrosidad.

Por otro lado, se estipulan las distancias de seguridad a la que se deben situar los
equipos, se realiza un estudio de reactividad química descontrolada teniendo en
cuenta matrices de compatibilidad química y se incluyen los cálculos para el
dimensionamiento de la válvula de alivio y se incluye un análisis elemental de los
riesgos mediante un método cuantitativo como el índice DOW de fuego y explosión del
reactor R-201, al ser considerado el punto crítico del proceso.

13.1 Inventario de sustancias


Se llevará a cabo un inventario de sustancias que se encuentran presentes en el
proceso de producción, comprobando los umbrales de cantidades de las mismas
establecidas por la propia normativa, para así determinar si se trata de una instalación
clasificada según la Normativa Seveso (50). Se deben tener en cuenta, asimismo, las
propiedades termodinámicas relacionadas con su inflamabilidad. Con el fin de facilitar
la comprensión de las mismas, tratando de salvar la ambigüedad de los nombres, se
definen a continuación los siguientes conceptos:

• Punto flash: la más baja temperatura a la cual los vapores formados a partir de
un líquido pueden arder.
• Temperatura de autoignición: temperatura a partir de la cual una sustancia se
puede incendiar sin presencia de una fuente de ignición (chispa eléctrica, llama
o calor).
• Límite inferior de inflamabilidad: la más baja concentración de gas/vapor,
definida como % en volumen de la sustancia en el aire, que produce un
incendio flash en presencia de una fuente de ignición.
• Límite superior de inflamabilidad: la más alta concentración de gas/vapor,
definida como % en volumen de la sustancia en el aire, que produce un
incendio flash en presencia de una fuente de ignición.
Tabla 18: Propiedades termodinámicas a considerar para el inventario de sustancias (51)

Límite
Sustancia Punto flash (˚C) T autoignición (˚C) Límite inferior
superior
Etanol 13.3 363 3.3 19
Acetaldehído -38 185 4 60
Acetato etilo 7 427 2.2 11.5
Hidrógeno Gas inflamable 500-571 4 76
Acetaldol 65 250 2.1 14.1

Documento I. Memoria 92
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Para completar el inventario, se refleja la clasificación de cada una de las sustancias


según el reglamento CLP en la tabla 19.
Tabla 19: Inventario de sustancias según Reglamento CLP (52)

Compuesto Nº CAS Propiedades Categoría


Etanol 64-17-5 Líquido inflamable 2 P5a,P5b,P5c
Líquido inflamable 1 P5a
Irritación ocular 2 -
Acetaldehído 75-07-0
Irritación respiratoria 3 -
Posible carcinógeno 2 -
Líquido inflamable 2 P5a,P5b,P5c
Acetato etilo 141-78-6 Irritación ocular 2 -
Irritación respiratoria 3 -
Hidrógeno 1333-74-0 Gas inflamable 2 P2
Toxicidad aguda 2 -
Acetaldol 107-89-1
Irrritación ocular 2 -

Como ampliación de la información aquí presentada se incluyen las fichas de seguridad


(MSDS: material safety data sheet) de todas las sustancias químicas en el anexo V de la
memoria del presente proyecto, que han de cumplir los requisitos establecidos en el
punto 6 del artículo 31 contenido en el Título IV: Información en la cadena de
suministro del Reglamento (CE) 1907/2006, de 18 de diciembre, del Parlamento
Europeo y del Consejo relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de
sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de
Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el
Reglamento (CEE) 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) 1488/94 de la Comisión así
como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE,
93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión.

13.2 Clasificación NFPA de las sustancias


Una vez inventariadas las sustancias presentes en la planta de proceso se realiza la
clasificación NFPA (National Fire Protection Association) para ser conscientes de todos
los peligros asociados a los diferentes compuestos involucrados. El diagrama de fuego
(Fire Diamond) de esta prestigiosa institución estadounidense presenta cuatro
categorías con diferentes colores asociados a inflamabilidad (rojo), toxicidad (azul),
reactividad (amarillo) y características más representativas (blanco). De un modo más
gráfico, se explicita esto empleando la figura 35.

Documento I. Memoria 93
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Figura 35: Pictograma explicativo del diagrama de fuego NFPA

Considerando este tipo de cuadro de identificación, la clasificación del inventario de


sustancias del proceso se resume en la tabla 20.
Tabla 20: Clasificación NFPA de las sustancias inventariadas (51)

Sustancia Peligro salud Inflamabilidad Reactividad Peligro específico


Etanol 0 3 0 -
Acetaldehído 2 4 2 -
Acetato etilo 1 3 0 -
Hidrógeno 0 4 0 -
Acetaldol 3 0 0 -

13.3 Clasificación de la instalación según Directiva Seveso


El Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de
control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas tiene como objeto la prevención de este tipo de contingencias,
así como la limitación de sus consecuencias sobre la salud humana, los bienes y el
medio ambiente, tal y como se define en el artículo 1 del RD (50).

En el artículo 2 del RD 840/2015 se hace referencia al ámbito de aplicación del mismo,


centrándose principalmente en las excepciones; puesto que la planta de producción de
acetato de etilo no cumple los requisitos para ser considerada como excepción, es
susceptible de cumplir las disposiciones del Real Decreto tal y como se define en el
artículo 3, donde se introduce el concepto de establecimiento del siguiente modo: “la
totalidad del emplazamiento bajo el control de un industrial en el que se encuentran
sustancias peligrosas en una o varias instalaciones, incluidas las infraestructuras o
actividades comunes o conexas”. Los emplazamientos se pueden clasificar en dos
ramas según la cantidad de sustancias peligrosas (empleando en ambos casos, cuando
sea aplicable, la regla de la suma de la nota 4 del anexo I):

Documento I. Memoria 94
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Establecimiento de nivel inferior: un establecimiento en el que haya presentes


sustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores al umbral inferior
(columna 2 de la parte 1 o 2 del anexo I), pero inferiores a las cantidades
asociadas al umbral superior (columna 3 de la parte 1 o de la parte 2 del anexo
I).
• Establecimiento de nivel superior: un establecimiento en el que haya presentes
sustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores a las especificadas al
umbral superior.

Por ello, para clasificar la instalación según la Normativa Seveso es necesario presentar
la cantidad existente en el emplazamiento para cada una de las sustancias presentes
en el proceso productivo, así como los umbrales inferiores y superiores registrados en
el anexo I del RD. Las sustancias se recogen en categorías de peligro en conformidad
con el reglamento (CE) 1272/2008, de 16 de diciembre, del Parlamento Europeo y del
Consejo sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, por el que
se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el
Reglamento CE 1907/2006 (comúnmente conocido con el nombre de Reglamento
CLP).

Por tanto, solo se recogen las sustancias que están clasificadas como peligrosas en este
reglamento, ya que el resto no dispone de umbrales. Las sustancias clasificadas son
aquellas que en la tabla 19 están asociadas a una categoría; los umbrales respectivos
se recogen en la tabla 21.
Tabla 21: Sustancias peligrosas y umbrales para la clasificación según Directiva Seveso

Categoría Umbral Umbral Cantidad en


Compuesto ¿Clasificado?
límite CLP inferior (t) superior (t) proceso (t)
Etanol P5a 10 50 484.81 Sí
Acetaldehído P5a 10 50 10.22 -
Acetato etilo P5a 10 50 454.95 Sí
Hidrógeno P2 5 50 21.21 -

Para reactivos (etanol y acetaldehído) y productos (acetato de etilo e hidrógeno) se


considerará el almacenamiento de tres días de producción como cantidad existente en
la planta. Se puede observar en la tabla 21 como hay sustancias peligrosas en una
cantidad superior a los umbrales establecidos, por lo que la instalación queda
clasificada según la Directiva Seveso.

Documento I. Memoria 95
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

13.4 Estudio de reactividad química descontrolada


En este apartado se realiza un análisis preliminar sobre el sistema reactivo y la
probabilidad de que se desarrollen reacciones fuera de control (runaway reactions)
que pongan en peligro la integridad de la instalación y constituyan un riesgo para el
personal de planta, otras personas o el medio ambiente.

La reactividad química se produce en las plantas de proceso siguiendo dos posibles


esquemas: sustancias reaccionando por diseño de la propia planta, que adaptado al
presente documento, sería la deshidrogenación de etanol para dar acetato de etilo e
hidrógeno en el reactor catalítico multitubular de lecho fijo o por accidente, causados
principalmente por desajustes en las condiciones nominales de operación.

Por tanto, este estudio básico se centrará en este último punto: aquellas situaciones
con el potencial de desarrollar una reacción química descontrolada: polimerización,
descomposición, reacciones violentas con el agua, reacciones violentas con el aire y
finalmente incompatibilidad química. Los dos principales parámetros termodinámicos
destinados al estudio básico de la reactividad química son las entalpías de reacción y
de descomposición de cada uno de los compuestos (53).

13.4.1 Método CHETAH


Se trata de un método desarrollado por el ASTM que predice desde un enfoque teórico
la estabilidad intrínseca de las sustancias, o lo que es lo mismo, el potencial de una
sustancia para la liberación de energía de manera violenta. El propio ASTM ha
desarrollado un software en forma de base de datos Access que proporciona valores
para las entalpías de descomposición -siguiendo un método de adición de grupos de
Benson- y de reacción.

La entalpía de formación (o descomposición) proporciona información acerca de la


estabilidad termodinámica con respecto a los elementos que forman el compuesto en
cuestión. De hecho, muchos explosivos son estables con respecto a sus compuestos
elementales pero son altamente inestables con respecto a productos de reacción
mucho más simples. Un valor positivo de la entalpía de formación proporciona un
primer aviso acerca de un potencial peligro; un valor negativo de ΔHf no supone nada
en estos términos. Por otro lado, la entalpía de reacción está relacionada con la
cantidad de energía química “almacenada” y por ello, también es un parámetro
susceptible de ser relacionado con el peligro potencial.

El método se basa en 3 criterios: concentración de energía química, probabilidad y el


criterio Y. El primero de ellos está relacionado con lo citado en el anterior párrafo, tal y
como se recoge en la tabla 22 a modo de explicación:

Documento I. Memoria 96
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 22: Criterio de concentración de energía química según el método CHETAH

Riesgo ΔHd (kcal/g) Comentario


Alto Mayor que 0.7 Muy exotérmico, probable detonación
Medio 0.3-0.7 Exotérmico, posibles detonación & deflagración
Bajo 0.1-0.3 Posible deflagración
Muy bajo Menor que 0.1 Propagación poco probable

Llegados a este punto es conveniente diferenciar los conceptos de detonación y


deflagración: el primero de ellos se refiere a una combustión supersónica que implica
la existencia de una onda expansiva y una zona de reacción detrás de ella; por contra,
en la deflagración el frente de reacción avanza en la sustancia sin reaccionar a una
velocidad menor que la del sonido. Se suele asociar erróneamente con las explosiones,
usándose a menudo como sinónimo.

El criterio de probabilidad hace alusión a si una sustancia posee suficiente oxidante en


su estructura molecular de tal manera que proporcione productos de oxidación
estables. La manera de estudiar la reactividad química descontrolada según este
criterio se basa en relacionar las entalpías de combustión y descomposición, como se
indica en la tabla 23.
Tabla 23: Criterio de probabilidad según el método CHETAH

Riesgo ΔHc/ΔHd
Alto 0-3
Medio 3-5
Bajo Mayor que 5
Estos dos primeros criterios se pueden combinar de tal manera que se pueda evaluar
la probabilidad de reacciones de descomposición con carácter explosivo. Finalmente,
el criterio Y cuantifica la energía liberada en la descomposición de una sustancia
referida al número de átomos de la molécula en cuestión. Si Y>110 el riesgo de un
potencial peligro es elevado, siendo el riesgo bajo si Y<30.

10 ∙ ∆𝐻𝑑 2 ∙ 𝑀𝑚 (16)
𝑌=
𝑁
siendo Mm la masa molecular, ΔHd la entalpía de descomposición (en kcal/g) que es
positiva para procesos exotérmicos y N el número de átomos. Estos tres criterios en los
que se basa el método CHETAH se aplican únicamente a procesos exotérmicos; puesto
que en el reactor R-201 la reacción global es endotérmica no será necesario aplicarlos.
Sin embargo, se aplicará otra forma de estudio básico, introducida por Lothrop y
Handrick4 en 1949, que también permitirá analizar la estabilidad de las sustancias
basándose en su estructura molecular.

4
LOTHROP W, HANDRICK R. Chemical Reviews 44, 3, 419-445, 1949. DOI: 10.1021/cr60139a001

Documento I. Memoria 97
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

13.4.2 Método de balance de oxígeno


Mediante esta metodología se computa el riesgo a través del cálculo del aporte de
oxígeno externo que es necesario para que la sustancia se pueda oxidar
completamente, de tal manera que cuanto mayor oxígeno contenga la estructura
molecular mayor será el riesgo dado que requiere de menos O2 externo para que se
produzca la combustión.

Este método se aplica a moléculas del tipo CxHyOz y debe considerarse que el
suministro externo de oxígeno debe realizarse en forma destinada a la reacción (O2) y
no en moléculas en las cuales se encuentre estabilizado (CO2 o H2O, por ejemplo).
Partiendo del balance de materia realizado a la reacción de combustión se puede llegar
a la fórmula que permite evaluar el riesgo mediante este criterio básico:
𝑦 (17)
𝐶𝑥 𝐻𝑦 𝑂𝑧 + 𝑎 𝑂2 → 𝑥 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
2

𝑦 16 (18)
𝐵𝑂 (%) = (𝑧 − 2𝑥 − ) ∙ 100
2 𝑀𝑚
donde Mm representa la masa molecular de la sustancia analizada.

Según la propia definición, si la molécula dispone de menos oxígeno del necesario el


balance de oxígeno es negativo, mientras que si posee más es positivo. La zona de
peligro se produce cuando no es necesario suministro externo de oxígeno para que se
produzca la combustión, mientras que si hay exceso o defecto disminuye el riesgo,
como se puede observar en la tabla 24:
Tabla 24: Cuantificación del riesgo según el criterio del balance de oxígeno

Riesgo Valor del balance de oxígeno (%)


Alto -120 < OB < 80
Medio -240 < OB < -120 & 80 < OB < 160
Bajo OB <-240 & OB>160
Finalmente, se aplica este criterio a las moléculas del tipo CxHyOz existentes en el
proceso que explica el presente documento. Los resultados cuantitativos se sintetizan
en la tabla 25, los cuales permiten determinar el riesgo desde un punto de vista
cualitativo:
Tabla 25: Riesgo intrínseco de las sustancias según el criterio del balance de oxígeno

Sustancia BO (%) Riesgo


Etanol (C2H6O) -208.39 Medio
Acetaldehído (C2H4O) -181.60 Medio
Acetato etilo/acetaldol (C4H8O2) -181.61 Medio
En base a los resultados obtenidos, se puede inferir que el sistema reactivo del proceso
posee un riesgo medio-bajo según el método de Lothrop y Handrick del balance de O2.

Documento I. Memoria 98
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

13.4.3 Matriz de compatibilidad química


Los problemas de reactividad química en una planta de proceso también se pueden
deber a cuestiones de incompatibilidad química entre dos o más sustancias que se
mezclan en un determinado momento. Para estudiar las posibles interacciones que
pueden ocurrir entre los compuestos se utiliza la matriz de compatibilidad química,
cuya elaboración tiene en cuenta la información proporcionada por el diamante de
fuego NFPA. Esta matriz de relación, presentada en la figura 36, se ha construido
empleando el software Chemical Reactivity Worksheet 4.0, desarrollado por el AIChE
(Instituto Americano de Ingenieros Químicos).

Figura 36: Matriz de compatibilidad química (elaboración propia en CRW 4.0)

Se pueden observar ciertas incompatibilidades, las cuales se detallan a continuación:

• Acetaldehído-acetaldehído (autopolimerizable): el acetaldehído reacciona


consigo mismo según reacciones de polimerización cuando el monómero se
encuentra en el punto de congelación. Puesto que es un proceso en el que
nunca se alcanzan temperaturas tan bajas, esta incompatibilidad no supone
ningún problema.
• Acetaldol-acetaldehído (incompatible): reacción exotérmica a temperatura
ambiente. No obstante, es una reacción catalizada en medio básico, lo cual
debilita la importancia de esta incompatibilidad, ya que el medio de trabajo a lo
largo de la planta es eminentemente ácido. Además, la cantidad relativa de
acetaldol que se forma es muy pequeña (la selectividad de la reacción
secundaria es inferior al 2%) con respecto a los flujos de trabajo.
• Hidrógeno-acetaldehído (incompatible): reacción exotérmica a temperatura
ambiente que puede liberar productos gaseosos y causar presurización. Los dos
son los productos de la reacción de deshidrogenación del etanol, y el
acetaldehído formado reacciona con el etanol en exceso para dar acetato de

Documento I. Memoria 99
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

etilo, por lo que el perfil de composición de acetaldehído a lo largo del reactor


sigue una trayectoria descendente, de ahí que se pueda salvar esta
incompatibilidad aprovechando la propia dinámica del proceso.

13.5 Identificación de peligros y análisis de riesgos


Para este tipo de instalaciones medianamente complejas, la identificación de peligros y
el análisis de riesgos requiere considerar todas las variables que condicionan el
proceso, estudiando las posibles variaciones que se puedan producir como
consecuencia de potenciales errores, además de la capacidad de respuesta de la
instalación teniendo en cuenta sus características y los elementos de seguridad que la
conforman. El entramado de causas y consecuencias de estas alteraciones es
altamente complejo, por lo que no resulta una tarea sencilla.

Así, para llevar a cabo el estudio de seguridad de un determinado proceso químico se


necesita de un equipo formado por técnicos que conocen las características y el modus
operandi de la instalación, así como del proceso que se desarrolla. Para simplificar
ligeramente la labor, se recurre a metodologías sistemáticas de análisis, que facilitan la
reflexión y el estudio en profundidad. Una de las más utilizadas a nivel industrial es la
técnica HAZOP (HAZard and OPerability Analysis), que identifica los problemas de
operabilidad debido a desviaciones del proceso de su condición nominal de operación.

El enfoque de este método se basa en una serie de preguntas y respuestas estándar


para identificar las posibles desviaciones, con la finalidad de inferir los factores que
evitan que el sistema funcione según los objetivos de diseño. El diagrama de tuberías e
instrumentación se divide en diferentes partes, que reciben el nombre de nodos,
donde se aplica la técnica empleando palabras-guía, que se recogen a modo de
resumen en una tabla a continuación (‘mayor que’, ‘menor que’...), que acompañan a
cada variable que incide sobre el proceso: caudal, nivel, presión, temperatura... con el
propósito de determinar las causas asociadas a las consecuencias, es decir, las
anomalías con respecto al régimen estacionario de operación. Las palabras guía de uso
más frecuente en la metodología HAZOP se explican en la tabla 26.

Tabla 26: Palabras guía utilizadas frecuentemente en el método HAZOP y su significado

Palabras guía Significado


NO Ausencia de las especificaciones de diseño
MÁS/MENOS Aumento/disminución de cantidades de medición: flujo...
MAYOR QUE/ASÍ COMO Aumento cualitativo, se realiza una actividad adicional
PARTE DE Disminución cualitativa, se realiza una parte de la función
DE OTRA FORMA Sustitución completa de la función deseada
INVERSO Oposición a la función deseada: flujo de retroceso...

Documento I. Memoria 100


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

A modo de conclusión, tomando como referencia el registro histórico de accidentes en


plantas de proceso, las causas de los mismos se pueden clasificar atendiendo a tres
grupos diferentes:

• Fallos de componentes: bien sea por diseño inapropiado frente a presión,


temperatura o corrosión, por fallos de elementos de impulsión, de juntas y
conexiones. Además, también es posible que fallen los sistemas de control
(bien sea el elemento primario, el controlador o el elemento final) o los
sistemas específicos de seguridad (válvulas de seguridad, sistemas de alivio de
presión o alarmas).
• Desviaciones en las condiciones normales de operación: perturbaciones
externas de los parámetros que rigen el correcto funcionamiento del proceso,
insuficiente enfriamiento para reacciones exotérmicas que deriva en reacciones
del tipo runaway, fallos en las conducciones o valvulería del circuito de aire
comprimido destinado a instrumentación, ausencia de inertes cuya finalidad es
la de actuar como balón térmico o corte del suministro eléctrico.
• Errores de organización y humanos: fallos en la adición manual de
componentes químicos, desconexión de sistemas de seguridad debido a un
sistema de alarmas integrado de manera defectuosa, recortes en personal o
recortes en utilidades destinadas a refrigeración/calefacción de determinados
compuestos.

13.6 Dimensionamiento válvulas de alivio


A pesar de las numerosas precauciones de seguridad adoptadas en el contexto de una
planta de proceso química, como ya se ha visto es posible que se den circunstancias
que eleven la presión del proceso por encima de los límites de seguridad; si este
incremento de la presión es muy elevado puede exceder la resistencia a la tracción de
las conducciones y los recipientes, derivando en la pérdida en forma de fugas de
grandes cantidades de compuestos químicos, que pueden ser tóxicos o inflamables.

Estas medidas de seguridad son muchas y muy diversas, teniendo en cuenta que los
procesos químicos son intrínsecamente poco seguros: elección de los componentes
adecuados y de una ruta de reacción factible, de materiales de construcción
compatibles y montándolos bajo los estándares vigentes sujetos a rigurosos controles
de calidad. Los elementos y sistemas de control tienen que ser susceptibles al criterio
del fallo seguro: en caso de falla, deben quedar en la situación más segura desde un
enfoque global.

Se incluyen además válvulas de seguridad (resorte que mantiene el disco presionado


contra un asiento, cerrando la salida de fluido hasta que la presión del sistema vence la
presión del resorte; una vez se reestablecen las condiciones normales de presión se
vuelven a cerrar) y elementos mecánicos para el alivio de presión, como discos de
ruptura, que son membranas diseñadas para tolerar una cierta presión, por encima de

Documento I. Memoria 101


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

la cual se rompe, abriendo la sección de tubería en la que está instalado. Han de ser
repuestos una vez utilizados, pero son más baratos y tienen un mantenimiento mucho
más sencillo.

Por poner otros ejemplos, en los tanques de almacenamiento se utilizan válvulas de


respiración que constan de dos orificios, para aliviar situaciones de sobrepresión o de
vacío y las antorchas son el sistema más frecuentemente empleado para eliminar las
corrientes de venteo.

El mantra que debe trascender es que el accidente se debe prevenir en primer lugar,
diseñando una planta de producción lo más segura posible; la segunda línea de
defensa la llevan a cabo los lazos de control, de tal manera que los esfuerzos se dirijan
a mantener el proceso en regiones de operación segura, evitando presiones muy
elevadas en la medida de lo posible. Finalmente, la última línea contra presiones
excesivas consiste en instalar dispositivos de alivio para permitir la salida de gases
antes de que se desarrollen episodios de sobrepresión; estos dispositivos están
compuestos por la válvula de alivio y el equipamiento de proceso aguas abajo para
manejar de manera segura el material emitido (55).

En este documento se diseñará la válvula de alivio asociada a la operación del reactor


R-201, que se detallará en el Anexo II. Cálculos Justificativos. Como referencia se
adoptará el capítulo 9. Relief Sizing de la referencia bibliográfica (54) de Crowl y
Louvar, dos de los grandes gurús en cuestión de seguridad en los procesos químicos y
la norma API 520 relativa al dimensionado, selección e instalación de dispositivos de
alivio de presión en refinerías. Al tratarse de un concepto muy importante a valorar en
la ingeniería de procesos posee terminología técnica propia:

• Presión de tarado: la presión a la cual el dispositivo de alivio se activa.


• Máxima presión de trabajo permisible: comúnmente mencionado como MAWP
(maximum allowable working pressure), hace referencia a la presión de diseño
que se ha tenido en cuenta para el diseño mecánico del recipiente a ser
protegido por la válvula de alivio.
• Presión de operación: presión manométrica de operación con la que se trabaja
en condiciones nominales de operación. Siguiendo las directrices del Código
ASME BPV Sección VIII División I para recipientes a presión de pared delgada, la
presión de operación es un 10% inferior a la MAWP.
• Acumulación: el incremento de presión con respecto a la máxima presión de
trabajo permisible del recipiente durante la etapa de alivio; normalmente se
expresa como un porcentaje de la presión de diseño.
• Sobrepresión: hace referencia al incremento de presión en el recipiente con
respecto a la presión de tarado durante la etapa de alivio. Los conceptos de
sobrepresión y acumulación son análogos cuando la presión de tarado se

Documento I. Memoria 102


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

configura a la MAWP; al igual que la acumulación, se expresa como un


porcentaje de la presión de tarado.
• Contrapresión: del inglés backpressure hace mención a la presión en la salida
de la válvula durante la etapa de alivio, que es la presión del sistema de
descarga.
• Blowdown: diferencia de presión entre la presión de tarado y la de reseteo del
dispositivo. Se expresa como un porcentaje de la primera de ellas.

El procedimiento de diseño (especificación del área necesaria) comienza con la


estipulación del caudal de alivio. Posteriormente se comprobará si el flujo es crítico o
no, lo cual depende de las propiedades físicas de la corriente gaseosa (relación entre el
calor específico a presión constante y a volumen constante) siguiendo una correlación
empírica. En función de las condiciones de la corriente a aliviar, se empleará unas
expresiones u otras para la determinación del área necesaria del dispositivo de alivio,
tal y como indica el 3º apartado de la norma API 520. Finalmente, se selecciona el área
estándar del código API 526 que sea más cercano al área obtenida siguiendo la
normativa API 526 para válvulas de alivio de presión de acero con bridas (flanged
steel).

13.7 Distancias de seguridad


Como se ha indicado anteriormente, en las etapas de diseño debe planificarse el
proceso de tal manera que este sea lo más seguro posible desde un punto de vista
intrínseco. La continuación natural de esta filosofía en tanto a los aspectos de
seguridad en la implantación de la planta se canaliza hacia:

• Considerar la dirección de los vientos (la rosa de los vientos muestra la


frecuencia de los vientos desde diferentes direcciones), de tal manera que la
planta se localice en la dirección del viento que prevalece en esa zona.
• Las distancias mínimas que hay que guardar entre equipos, de tal manera que
en el caso de una desafortunada contingencia se evite la propagación de
incendios.

Para determinar estas distancias mínimas se debe tener en cuenta el grado de


peligrosidad del equipo y el potencial de pérdidas; las tablas de distancias mínimas
establecidas por GE Global Asset Protection Services (2001): GE GAP 2.5.2/2A se
suelen utilizar como referencia para este menester. En la figura 37 se recoge un
diagrama que muestra las distancias de seguridad mínimas entre equipos.

Documento I. Memoria 103


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Figura 37: Distancias mínimas de seguridad recomendadas entre equipos (ft)

En segundo lugar, la planta se divide en bloques de proceso separados, cuyas


distancias mínimas están establecidas por GAP 2.5.2/2A. Con este propósito es
necesario clasificar las unidades de proceso -en función del riesgo a explosión y a
incendios- en tres categorías de riesgo: MH (riesgo moderado), IH (riesgo intermedio) y
HH (riesgo alto). Así surge el siguiente diagrama presentado en la figura 38, que
representa las distancias recomendadas entre bloques dentro de una misma planta.

Figura 38: Distancias mínimas de seguridad establecidas entre bloques (ft)

Documento I. Memoria 104


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Finalmente hay que localizar los diferentes equipos dentro de cada uno de los bloques
de proceso. Estas distancias mínimas de seguridad se respetarán a la hora de realizar el
diseño del layout de la planta de proceso, adjunto en el plano de implantación.

13.8 Índice DOW de incendio y explosión


Llegados a este punto de la memoria es importante realizar una evaluación de riesgos.
Los métodos de análisis pueden clasificarse en dos categorías en función de su
naturaleza: cuantitativos, que se basan en frecuencias y probabilidades, y
semicuantitativos, basados en índices que consideran los factores con mayor influencia
en la gravedad de los accidentes con sustancias peligrosas. A nivel industrial, el índice
de mayor interés es el Índice DOW de Fuego y Explosión.

Este índice fue creado por la compañía DOW Chemical (actualmente DowDuPont Inc,
la mayor compañía química del mundo en términos de ventas) con la idea de ser
utilizado como guía para la selección de métodos de protección contra incendios; se
trata de un método sistemático que implica una evaluación objetiva del potencial real
de incendio, explosión y reactividad de equipos (y de su contenido) a partir de datos
históricos de pérdidas, potencial energético del material a estudiar y el grado en que
se aplican las políticas de prevención en la actualidad.

El Índice DOW tiende a determinar la máxima pérdida que puede sufrir un proceso o
unidad en términos realistas con cómputos basados en datos cuantificables, al
contrario que las evaluaciones llevadas a cabo por las compañías de seguros que
suelen estar basadas en los peores accidentes imaginables. Como referencia para
realizar los cálculos se emplea la referencia bibliográfica (55), que es una traducción
autorizada del Fire & Explosion Index Hazard Clasification Guide publicado por DOW
Chemical en 1980 (5ª edición).

Se realiza el cálculo del Índice DOW de incendio y explosión para el reactor catalítico
heterogéneo R-201, ya que es un equipo que trabaja a elevada temperatura y presión.
El algoritmo que sintetiza el procedimiento sistemático a seguir para el Sistema de
Análisis de Riesgos de Incendio y Explosión se ilustra a continuación, donde se puede
observar que el cálculo del Índice DOW de incendio y explosión es un paso
trascendental.

Documento I. Memoria 105


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Figura 39: Pasos para la realización del Sistema de Análisis de Riesgo y Explosión (56)

Explicitando exclusivamente para el Índice DOW de incendio y explosión, se observa en


la figura 39 que el primer paso consiste en la determinación del factor material (MF),
que se describe como una medida de la intensidad de liberación de energía de un
compuesto químico o de una mezcla de compuestos. Este factor se determina por
consideración de dos riesgos del material: inflamabilidad (Ni) y reactividad (Nr),
obteniendo un valor que oscila entre 1 y 40. En el apéndice A de la referencia
bibliográfica (56) los factores de material para los diferentes compuestos están
tabulados en función de su clasificación NFPA.

Como primera aproximación se realiza una media ponderada en términos de peso


(empleando las fracciones másicas) de los compuestos de la mezcla, lo cual es válido al
no reaccionar las sustancias elementales de la mezcla entre sí; al tratarse de un
reactor, la composición de las corrientes de entrada y de salida son distintas, por lo
que se calcula el factor de material para ambas situaciones y se escoge el más elevado.

El criterio seguido para asignar los factores materiales a los diferentes compuestos se
resume en la figura 40, también disponible en (55):

Documento I. Memoria 106


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Figura 40: Guía para la determinación del factor material (55)

A pesar de que el Apéndice A no contiene el factor material para el acetadol, se


continúa la metodología de cálculo puesto que la fracción másica de este compuesto
en la corriente de salida es de únicamente el 0.4%, por lo que al realizar la media
ponderada se trata de un valor que va a tener muy poca influencia.

Una vez estipulado el factor material a utilizar el siguiente paso consiste en determinar
el Factor de Riesgos de la Unidad, F3, que como se ve en la Figura 39 es la
multiplicación de otros dos factores: Factor de riesgos generales del proceso (F1) y el
factor de riesgos especiales del proceso (F2). Cada uno de los apartados indicados son
considerados como factores que contribuyen al desarrollo de un incidente que puede
causar un incendio o una explosión; no se puede aplicar cada apartado al reactor R-
201, pero todos aquellos que sean aplicables deben evaluarse y considerar la
penalización adecuada.

Así, para el reactor en cuestión se deben tener en cuenta los siguientes ítems a la hora
de valorar los riesgos generales del proceso (aglutinados en el factor F 1) que aumentan
la magnitud de un incidente probable. Se aplican a cierto tipo de procesos, su
disposición y las condiciones de drenaje, habiendo una sección para el manejo y
almacenamiento de compuestos químicos:

• Reacciones exotérmicas: para el cálculo del índice DOW de incendio y explosión


se tiene en cuenta únicamente la reacción principal. En este caso, al ser una
reacción de deshidrogenación será endotérmica, por lo que este factor de
penalización no aplica.
• Reacciones endotérmicas: este tipo de reacciones se penalizan con 0.20 a
excepción de cuando la fuente de energía para sostener la reacción es

Documento I. Memoria 107


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

proporcionada por la combustión de un sólido, líquido o gas, en cuyo caso la


penalización es de 0.40. En el caso que aplica, el fluido calefactor es un aceite
térmico a elevada temperatura, por lo que el factor de penalización será el más
pequeño de los dos.
• Manejo y transferencia de materiales: en el R-201 no se realiza mezcla, carga,
descarga o almacenamiento de materiales. Por lo tanto, al no haber
manipulación alguna del material, no aplica factor de penalización.
• Unidades de proceso en locales cerrados: se entiende por zona cerrada aquella
área que contiene tres o cuatro lados sin aberturas en la base o solamente con
aberturas en dos lados de un área cerrada por los cuatro lados. En este caso, el
reactor estará situado al aire libre, por lo que no aplica factor de penalización.
• Acceso: el acceso es adecuado por al menos dos de los lados de la unidad (en
caso contrario aplicaría 0.35 de penalización).
• Drenajes: la reacción se lleva a cabo en fase gaseosa, de ahí que no sean
necesarios drenajes y que no se considere ninguna penalización en este
aspecto.

En lo tocante a los riesgos especiales del proceso (agrupados en el factor F 2) se


incluyen los ítems contribuyentes a los incidentes que aumentan la probabilidad de un
incendio o explosión. Se tienen en cuenta los siguientes puntos para el cálculo del
factor correspondiente:

• Temperatura de proceso: puesto que la temperatura de operación (220˚C) es


mayor que la temperatura de autoignición de uno de los compuestos
elementales de la mezcla reaccionante (ver Tabla 18), los materiales pueden
entrar en ignición sin llama o chispa por contacto con superficies calientes. Por
ello aplica la penalización más elevada, 0.75.
• Presión baja: se aplica en aquellos supuestos en que una entrada de aire dentro
del sistema puede causar un riesgo. Ello puede ocasionar el contacto del aire
con materiales sensibles a la humedad o al oxígeno o bien a la formación de
mezclas inflamables. La penalización se aplica cuando el equipo de proceso
opera a presión inferior a la atmosférica.
• Operación en condiciones de inflamabilidad o cercanas a ella: las
penalizaciones solamente son aplicables cuando en operación entra una mezcla
de aire al sistema produciendo una mezcla inflamable y así creando un riesgo.
No es el caso del reactor R-201.
• Explosión de polvo: al no manejar material pulvuruliento, no aplica en este
caso.
• Presión de alivio: cuando se opera a presión superior a la atmosférica, se debe
penalizar para compensar la exposición en función del incremento de presión.
Para determinar el coeficiente de penalización se parte de la presión de tarado
de la válvula de alivio (un 5% superior a la presión de operación). El valor

Documento I. Memoria 108


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

obtenido en la figura 41 (la presión manométrica de tarado es


aproximadamente 290 psig, que se corresponde con un factor de 0.51) para la
penalización ha de multiplicarse por 1.2 puesto que se trata de gases
comprimidos.

Figura 41: Penalización aplicable por trabajar a presión superior a la atmosférica (55)

• Baja temperatura: el propósito de esta clasificación es tener en cuenta la


posible fragilidad del acero al carbono cuando se opera a la temperatura de
transición (10˚C aprox.) o inferior. Los ensayos han mostrado que mientras no
se opere a temperaturas inferiores a ésta, no es necesaria penalización alguna.
• Cantidad de material inflamable para líquidos o gases en proceso: esta sección
valora la exposición adicional de un área cuando aumentan las cantidades de
materiales inflamables. En el caso del reactor en cuestión, se infiere el material
a partir del tiempo de residencia (aproximadamente 95 segundos).
Posteriormente se multiplican los kilos de material por la entalpía de
combustión (en Mcal/kg), que para los diferentes compuestos está recogida en
el Apéndice A. La penalización se obtiene en el punto de intersección con la
curva que muestra la figura 42, con un valor de 0.15.
• Corrosión y erosión: puesto que se trabaja con fluidos poco corrosivos (esta
consideración también se realiza a la hora del diseño mecánico) se selecciona la
penalización más pequeña posible (0.1)
• Fugas – uniones y empaquetaduras: para seleccionar el factor de penalización
la decisión se justifica en base a las soldaduras estipuladas en el diseño

Documento I. Memoria 109


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

mecánico. Puesto que se escoge una eficiencia del 100%, el factor es el que
menos penaliza (0.1).
• Uso de calentadores con fuego directo: la existencia de equipos con fuego
directo en una planta de procesos añade una exposición suplementaria a la
probabilidad de ignición ante fugas de vapores inflamables. En este caso, el
método de calefacción no implica fuego, por lo que el factor de penalización no
aplica.

Figura 42: Gráfica de penalización para el criterio de cantidad de fluido inflamable en proceso (55)

• Sistemas de intercambio térmico con aceite caliente: los sistemas de


transmisión de calor que emplean un combustible líquido como medio de
intercambio térmico presentan un riesgo de incendio adicional cuando se opera
a temperatura superior al punto de inflamación del combustible. En algunos
procesos el mayor riesgo de incendio puede ser debido al sistema de
transferencia de calor; no en este caso, debido a la gran estabilidad térmica del
Dowtherm Q. Puesto que se trabaja a una temperatura superior al punto flash
y la cantidad en litros que alberga la carcasa del reactor es superior a 38000 L la
penalización que aplica es de 0.5.
• Equipos en rotación: puesto que en el seno del reactor no se utilizan equipos
de impulsión centrífuga como bombas o compresores, este factor de
penalización no aplica.

Una vez se dispone del factor de riesgos generales del proceso (F1) y del factor de
riesgos especiales del proceso (F2), ambos se multiplican y se obtiene el factor de
riesgo de la unidad (F3), que presenta un rango de valores de 1 a 8 y es una medida de
la magnitud del deterioro probable relativo debido a la exposición combinada de los
factores contribuyentes empleados en el cálculo.

Documento I. Memoria 110


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

El Índice DOW de incendio y explosión se calcula multiplicando el factor material y el


factor de riesgo de la unidad. El resultado obtenido, así como los cálculos intermedios,
se recogen en la siguiente tabla:
Tabla 27: Índice DOW del reactor R-201

Parámetro Valor
Factor material 16.42
F1 1.2
F2 3.21
F3 3.85
Índice DOW de incendio y explosión 63.29
que se corresponde con un grado de peligro ligero-moderado con la potencialidad de
afectar al equipamiento situado en un radio inferior a 15 m, según la correlación
gráfica mostrada en la figura 43. Según lo estipulado en el plano de implantación, se
verían afectados la válvula de expansión VLV-301 y el intercambiador de calor E-201
perteneciente al circuido cerrado de fluido calefactor.

Figura 43: Área de exposición de un determinado equipo en función de su IIE (55)

Documento I. Memoria 111


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

14. Bibliografía
[1] WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Etanoato de etilo. [sitio web, consultado en
febrero 2018]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Etanoato_de_etilo

[2] ELAM, Edward U. Esters, organic. En: KIRK-OTHMER. Encyclopedia of chemical


technology. 2ª edición. New York: John Wiley & Sons, 1965, volumen 8, pp. 365-382.
ISBN 63-14348.

[3] PUBCHEM, OPEN CHEMISTRY DATABASE. Ethyl acetate. [sitio web] Bethesda, USA
[consultado en febrero 2018]. Disponible en:
https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/ethyl_acetate#section=Information-
Sources

[4] RIEMENSCHNEIDER, Wilhelm. Esters, organic. En: ULLMANN. Encyclopedia of


industrial chemistry. 5ª edición. Weinheim (RFA): VCH Verlagsgesellschaft mbH, 1987,
volumen A 9, pp. 565-585. ISBN 3-527-20109-2.

[5] WIKIPEDIA, THE FREE ENCYCLOPEDIA. Ethyl acetate. [sitio web, consultado en
febrero 2018]. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Ethyl_acetate

[6] GLOBAL MARKET INSIGHTS. Ethyl Acetate Market size, Industry Analysys Report,
Regioanl Outlook (U.S, Germany, UK, Italy, Russia, China, India, Japan, South Korea,
Brazil, Mexico, Saudi Arabia, UAE, South Africa), Application Development Potential,
Price Trends, Competitive Market Share & Forecast, 2017-2024. [sitio web] Delaware,
USA [consultado en febrero 2018] Disponible online en:
https://www.gminsights.com/industry-analysis/ethyl-acetate-market

[7] IHS MARKIT. Alkyl Acetates: Chemical Economics Handbook. [sitio web] Londres,
publicado en agosto 2016. [consultado en febrero 2018]. Disponible online en:
https://ihsmarkit.com/products/alkyl-acetates-chemical-economics-handbook.html

[8] SERNA S, CARVAJAL J C, ARISTIZÁBAL V, CARDONA C A. Evaluación tecno-económica


y ambiental de la producción de acetato de etilo por vía química y biológica. Revista de
la facultad de ciencias químicas de la Universidad Nacional de Colombia. 2015, número
13 octubre-diciembre, pp.22-31, ISSN 1390-1869

[9] INDEPENDENT CHEMICAL INFORMATION SERVICE, ICIS. Ethyl acetate prices,


markets & analysis. [sitio web] Publicado en septiembre 2017 [consultado en febrero
2018]. Disponible online en: https://www.icis.com/chemicals/ethyl-acetate/?tab=tbc-
tab2

[10] S&P GLOBAL PLATTS. Three US producers raise ethyl acetate prices by 8 cents/lb
for May. [sitio web] USA, publicado en mayo 2017 [consultado en febrero 2018].
Disponible online en: https://bit.ly/2k5fpiX

Documento I. Memoria 112


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

[11] FURNISS B, HANNAFORD A, SMITH P, TATCHELL A. Vogel’s Textbook of Practical


Organic Chemistry. 5ª edición. Londres: Longman Science & Technical, pp. 695-697 &
699-704. ISBN 9780582462366

[12] YAN T Y, CHANG J R. Production of aliphatic esters. United States Patent no. US 6
399 812 B1, 4 Jun 2002.

[13] COLLEY, Stephen William. Synthesis of ethyl ethanoate from ethanol by


heterogeneous catalytic dehydrogenation, hydrogenation and purification. 2002.
Durham theses, Durham University. Disponible online en:
http://etheses.dur.ac.uk/4159/.

[14] JIRA, Reinhard. Acetaldehyde from Ethylene – A Retrospective on the Discovery of


the Wacker Process. Angewandte Chemie. 2009, Volumen 48, pp. 9034-9037. DOI
10.1002/anie.200903992.

[15] PENROD J, AGUILÓ A. Acetaldehyde. En: MCKETTA. Encyclopedia of Chemical


Processing and Design. 1ª edición. New York (USA): Ed. Marcel Dekker Inc, 1976,
volumen 1, pp. 114-161. ISBN: 0-8247-2451-8.

[16] CAROTENUTO, Giuseppina. Innovative processes for the production of


acetaldehyde, ethyl acetate and pure hydrogen by Ethanol. 2011. Tesi di Dottorato in
Scienze Chimiche, Universidad Federico II Napoli.

[17] FULLERTON W, MILLER A J. Process for the production of ethyl acetate. Unitated
States Patent Application Publication no. 2007/0255072 A1, 1 Nov 2007.

[18] INUI K, KURABAYASHI T, SATO S, ICHIKAWA N. Effective formation of ethyl acetate


from etanol over Cu-Zn-Zr-Al-O catalyst. Journal of Molecular Cataysis, A: Chemical.
2004, volumen 216, pp. 147-156. DOI 10.1016/j.molcata.2004.02.017.

[19] COLLEY S.W, FAWCETT C.R. et al., Purification of ethyl acetate from mixtures
comprising ethanol and water by pressure swing distillation. [En línea] Patente
EP1117629B1, Johnson Matthey Davy Technologies Ltd, 1998. Disponible online en:
https://patents.google.com/patent/EP1117629B1/en

[20] SANTACESARIA E, CAROTENUTO G, TESSER R, DI SERIO M. Ethanol


dehydrogenation to ethyl acetate by using copper and copper chromite catalysts.
Chemical Engineering Journal. 2012, volumen 179, pp. 209-220. DOI
10.1016/j.cej.2011.10.043.

[21] CAROTENUTO G, TESSER R, DI SERIO M, SANTACESARIA E. Bioethanol as feedstock


for chemicals such as acetaldehyde, ethyl acetate and pure hydrogen. Biomass
Conversion and Biorefinery. 2013, Volumen 3, pp. 55-67. DOI 10.1007/s13399-012-
0045-3.

Documento I. Memoria 113


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

[22] FLACH B, LIEBERZ S, ROSSETTI A. EU biofuels annual 2017 report. The Hague.
Global Agricultural Information Network, USDA Foreign Agricultural Service. GAIN
Report Number: NL7015

[23] AGRICULTURE AND HORTICULTURE DEVELOPMENT BOARD. Cereals & oilseeds:


ethanol prices slump pinches. [sitio web] United Kingdom [consultado en febrero 2018]
Disponible online en: https://cereals.ahdb.org.uk/markets/market-
news/2017/november/14/grain-market-daily-141117.aspx

[24] BARRAL, Manuel. El fondo Trilantic Europe cierra la compra de la coruñesa


Bioetanol Galicia a Abengoa. La Opinión. [en línea] 18 de marzo de 2017 [consultado
en febrero 2018] Disponible online en:
http://www.laopinioncoruna.es/economia/2017/03/18/fondo-trilantic-europe-cierra-
compra/1162858.html

[25] BARRAL, M. El fondo Trilantic Europe compra Bioetanol Galicia a Abengoa. Faro de
Vigo. [en línea] 18 de marzo de 2017 [consultado en febrero 2018]. Disponible online
en: http://www.farodevigo.es/economia/2017/03/18/fondo-trilantic-europe-compra-
bioetanol/1643301.html

[26] GLOBAL MARKET INSIGHTS. Acetic Acid market size by application (VAM, PTA,
acetate esters, acetic anhydride), bio-based acetic Acetic Acid (industry scope,
technology insights, commercialization, addressable market potential), industry
analysys report, regional outlook (US, Canada, Germany, UK, France, Spain, Italy,
China, India, Japan, Australia, Indonesia, Malaysia, Brazil, Mexico, SA, GCC), growth
potential, price trends, competitive market share & forecast 2017-2024. [sitio web]
Delaware, USA [consultado en febrero 2018] Disponible online en:
https://www.gminsights.com/industry-analysis/acetic-acid-market

[27] IHS MARKIT. Acetic Acid: Chemical Economics Handbook. [sitio web] Londres,
publicado en diciembre 2016 [consultado en febrero 2018] Disponible online en:
https://ihsmarkit.com/products/acetic-acid-chemical-economics-handbook.html

[28] INDEPENDENT CHEMICAL INFORMATION SERVICE, ICIS. Acetic Acid prices, markets
& analysis. [sitio web] Publicado en septiembre 2017 [consultado en febrero 2018]
Disponible online en: https://www.icis.com/chemicals/acetic-acid/?tab=tbc-tab2

[29] BERG L, RATANAPUPECH P. Process for the separation of Ethyl Acetate from
ethanol and water by extractive distillation. United States Patent no. 4,569,726. Feb.
11, 1986.

[30] ANDREATTA A.E, CHARNLEY M.P, BRENNECKE J.F. Using Ionic Liquids to break
Ethanol-Ethyl Acetate azeotrope. ACS Sustainable Chemistry & Engineering. 2015,
volumen 3, pp. 3435-3444. DOI 10.1021/acssuschemeng.5b01175.

Documento I. Memoria 114


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

[31] JOHNSON MATTHEY PROCESS TECHNOLOGIES. Ethyl acetate DAVY’s process.


London, 2017.

[32] CAROTENUTO G, TESSER R, DI SERIO M, SANTACESARIA E. Kinetic study of ethanol


dehydrogenation to ethyl acetate promoted by a copper/copper chromite based
catalyst. Catalysis Today. 2013, volumen 203, pp. 202-210. DOI
10.1016/j.cattod.2012.02.054.

[33] GALIPEDIA, A WIKIPEDIA EN GALEGO. Polígono industrial de Curtis-Teixeiro. [sitio


web, consultado en febrero 2018]. Disponible online en:
https://gl.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADgono_industrial_Curtis-Teixeiro

[34] ABENGOA BIOENERGIA. Oficinas e instalaciones Bioetanol Galicia. [sitio web,


consultado en febrero 2018] Disponible online en:
http://www.abengoabioenergy.com/web/es/acerca_de/oficinas_e_instalaciones/bioe
tanol/europa/bioetanol_gali/index.html

[35] CURTIS INDUSTRIAL. Página web oficial del Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro.
[sitio web, consultado en febrero 2018]. Disponible online en: http://www.curtis-
industrial.com/

[36] CLIMATE DATA.ORG. Clima: Teixeiro. [sitio web, consultado en febrero 2018]
Disponible online en: https://es.climate-data.org/location/468759/

[37] LOGSDON J.E. Ethanol. En: KIRK-OTHMER Encyclopedia of Chemical Technology. 4ª


edición. New York: Ed. John Wiley & Sons, 1994, Volumen 9. ISBN: 0-471-52677-0

[38] KOSARIC N, DUVNJAK Z, SAHM H, GOEBEL O, MAYER D. Ethanol. En: ULLMANN.


Encyclopedia of industrial chemistry. 5ª edición. Weinheim (RFA): VCH
Verlagsgesellschaft mbH, 1987, volumen A 9, pp. 587-653. ISBN 3-527-20109-2.

[39] SITTON O, FOUTCH G, BOOK N, GADDY J. Ethanol Production from Agricultural


Residues. En: MCKETTA. Encyclopedia of Chemical Processing and Design. 1ª edición.
New York (USA): Ed. Marcel Dekker INC, 1984, volumen 20, pp. 40-51. ISBN 0-8247-
270-4

[40] REINHARD J, REINHOLD J. Acetaldehyde. En: ULLMANN. Encyclopedia of industrial


chemistry. 5ª edición. Weinheim (RFA): VCH Verlagsgesellschaft mbH, 1987, volumen A
1, pp. 31-44. ISBN 3-527-20101-7

[41] HAGEMEYER H. Acetaldehyde. En: KIRK-OTHMER. Encyclopedia of Chemical


Technology. 4ª edición. . New York: Ed. John Wiley & Sons, 1994, Volumen 1. ISBN 0-
471-52669-X

[42] HÄUSSINGER P, LOHMÜLLER R, WATSON A. Hydrogen. En: ULLMANN.


Encyclopedia of industrial chemistry. 5ª edición. Weinheim (RFA): VCH
Verlagsgesellschaft mbH, 1987, volumen A 13, pp.297-442. ISBN 3-527-20113-0

Documento I. Memoria 115


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

[43] CAMEO CHEMICALS. Aldol. Database of Hazardous Materials. [sitio web] U.S.
Department of Commerce. [Consultado en abril 2018] Disponible online en:
https://cameochemicals.noaa.gov/chemical/2331

[44] DOW CHEMICAL PRODUCT TECHNICAL DATA. Dowtherm Q: Heat Transfer Fluid.
USA, 1997. Europe Form number: CH 153-041-E-697

[45] SEIDER W, SEADER J, LEWIN D, WIDAGDO S. Process Creation for Basic Chemicals,
en: Product and Process Design Principles. Synthesis, Analysis and Evaluation. 3ª
edición. USA: Ed. John Wiley & Sons, 2009, Chapter 4, ISBN 0-4700-4895-6

[46] INUI K, KURABAYASHI T, SATO S. Direct Synthesis of Ethyl Acetate from Ethanol
carried out under pressure. Journal of Catalysis. 2002, volumen 212, pp. 207-215. DOI
doi:10.1006/jcat.2002.3769

[47] STEPHANOPOULOS G. Part I: The Control of a Chemical Process: its characteristics


and associated problems, en: Chemical Process Control. An introduction to theory and
practice. 1ª edición. New Jersey, USA: Ed. Prentice-Hall, 1984, ISBN: 0-13-128629-3

[48] SVRCEK W, MAHONEY D, YOUNG B. A Real-Time Approach to Process Control. 3ª


edición. West Sussex, UK: Ed. John Wiley & Sons, 2014, ISBN: 978-1-119-99387-2.

[49] ILCHENKO M. Reciprocating Compressor vs Centrifugal Compressor. LinkedIn


Article. [Sitio web] Publicado en abril 2016 [Consultado en abril 2018] Disponible
online en: https://www.linkedin.com/pulse/reciprocating-compressor-vs-centrifugal-
mikhail-ilchenko/

[50] España. Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban


medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas. Boletín Oficial del Estado, 20 de octubre de 2015,
Sección I, núm. 251, pp 97531-97567.

[51] INSHT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Fichas


internacionales de seguridad química. [sitio web, consultado en abril 2018] Disponible
online en: https://bit.ly/1p9OaST

[52] ECHA: European Chemicals Agency. Base de datos del catálogo de clasificación y
etiquetado según Reglamento CLP. [sitio web, consultado en abril 2018] Disponible
online en: https://echa.europa.eu/es/information-on-chemicals/cl-inventory-database

[53] MELHEM G, SHANLEY E. On the estimation of hazard potential for chemical


substances [sitio web] Arthur D. Little, Inc. Cambridge, USA [consultado en abril 2018]
Disponible online en: https://bit.ly/2I0nCQJ

[54] CROWL D, LOUVAR J. Chemical Process Safety: Fundamentals with Applications.


Chapter 8: Introduction to Reliefs & Chapter 9: Relief Sizing. 2ª edición. New Jersey
(USA): Ed. Prentice-Hall, 2002, pp. 353-428. ISBN: 0-13-018176-5.

Documento I. Memoria 116


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

[55] INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Índice de


incendio y explosión: Guía para la clasificación de riesgos. Madrid, 1980. ISBN 84-500-
9062-8.

Documento I. Memoria 117


ANEXO I. BALANCES DE
MATERIA Y ENERGÍA
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Contenido
1. Base teórica ........................................................................................................................... 2
1.1 Balances de materia ...................................................................................................... 2
1.2 Balances de energía ...................................................................................................... 3
2. Intercambiador de calor E-101.............................................................................................. 4
3. Intercambiador de calor E-102.............................................................................................. 5
4. Intercambiador de calor E-103.............................................................................................. 6
5. Reactor catalítico R-201 ........................................................................................................ 6
6. Compresor K-301................................................................................................................... 9
7. Intercambiador de calor E-301 y tambor flash V-301 ......................................................... 10
8. Columna de destilación azeotrópica T-401 ......................................................................... 13
9. Depósito flash V-401 e intercambiador de calor E-401 ...................................................... 15
10. Columna de destilación T-402 ......................................................................................... 17
11. Columna de destilación T-403 ......................................................................................... 18
12. Balance de materia global ............................................................................................... 20

Anexo I. Balances de materia y energía 1


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

1. Base teórica
En esta sección introductoria del Anexo I del presente documento se introducirán los
fundamentos teóricos en los cuales se basan el cálculo del balance de materia y de
energía de la planta de producción de acetato de etilo. En resumidas cuentas, el balance
de materia es la base del diseño del proceso y el balance de energía permite estipular
los requerimientos energéticos de la planta de producción para llevar a cabo la
operación de manera satisfactoria.

1.1 Balances de materia


Se dice que son la base de diseño del proceso puesto que el balance de materia global
permite estipular la cantidad de reactivos a introducir en la planta de producción así
como los productos obtenidos. Del mismo modo, los balances de materia sobre las
distintas unidades de proceso configuran los flujos de corriente y sus composiciones y
proporcionan los fundamentos necesarios para el dimensionado de los equipos. La
ecuación general de balance, definida sobre el Principio de Conservación de la Masa,
que se utiliza a lo largo del Anexo I es la siguiente:

𝑆−𝐸+𝐴=𝐺 (1)
donde S es la salida del sistema, E la entrada, A la acumulación (asume un valor nulo en
condiciones de estado estacionario) y G la generación, que únicamente toma valores
diferentes de cero en etapas donde ocurra reacción química. Por lo tanto, para todas las
unidades a excepción del reactor R-201 el balance de materia se simplifica a:

𝑆−𝐸 =0 (2)
o lo que es lo mismo, que la materia que entra es igual a la que sale, en términos másicos
(kg/h). Este balance de materia también se puede aplicar para cada uno de los
componentes presentes en la mezcla, teniendo en cuenta el concepto de composición
o fracción molar. Para N componentes se dispone de N ecuaciones linealmente
independientes, de tal manera que uno de ellos se puede expresar como combinación
lineal de los otros teniendo en cuenta el balance global. No obstante, para comprobar
que el Principio de Conservación se cumple, se utiliza este balance global como
parámetro de comprobación constatando que la suma de los términos involucrados es
0, cerrando así el balance siguiendo el método algebraico.

Esta metodología de cálculo del cierre se aplica a todas aquellas unidades en las que se
produzca un cambio en la composición de las corrientes: reactor R-201, tambor flash V-
301, columna de destilación azeótropica T-401, tambor flash V-401, torre de purificación
de reciclo T-402 y torre de purificación de producto T-403; en el resto de unidades
(bombas centrífugas, intercambiadores de calor, compresores, válvulas de
estrangulamiento...) la corriente de entrada se corresponde con la de salida.

Finalmente, puesto que la conversión del reactivo por paso en el reactor no es del 100%
es necesario introducir una corriente de recirculación. Ya que se trata de una casuística
simple en la que únicamente se dispone de un lazo de recirculación, los cálculos

Anexo I. Balances de materia y energía 2


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

realizados se basan en un método algebraico formal: las ecuaciones del balance de


materia se establecen con el flujo de recirculación como incógnita, siendo cuidadosos
con la base de cálculo y los límites del sistema considerados.

1.2 Balances de energía


Los estudios de Einstein demostraron que la materia y la energía son equivalentes: la
energía se puede convertir en materia y viceversa; sin embargo, la pérdida de masa
asociada a la producción de energía únicamente es significativa en reacciones nucleares.
Es por ello que la conservación de la materia y de la energía se llevan a cabo de manera
independiente en las reacciones químicas.

El balance de energía se realiza para todas las unidades del proceso, empleando la
ecuación (1) de este anexo en términos de energía, que no es más que una forma de
expresar la 1ª Ley de la Termodinámica. La magnitud empleada para llevar a cabo los
balances de energía es la entalpía, que es una función de estado que únicamente
depende de los estados inicial y final.

El cálculo de la entalpía se lleva a cabo mediante los calores específicos, para los cuales
existen diferentes correlaciones en función de la fase de la corriente en cuestión: para
fase gas se sigue el procedimiento explicitado en el Anexo II. Cálculos Justificativos,
mientras que para líquidos orgánicos se emplea el método de contribución de grupos
propuesto por Chueh y Swanson (1973)1, que proporciona estimaciones bastante
precisas.

Para los intercambiadores de calor se tienen en cuenta tanto la corriente de operación


como la de fluido de servicio, considerando que la transmisión de calor se produce
únicamente por conducción (del fluido caliente al fluido frío a través del espesor del
equipamiento que los separa) en el seno del intercambiador adiabático, por lo que no
se consideran pérdidas de calor al exterior por los mecanismos de convección y/o
radiación. Teniendo en cuenta las características termodinámicas del fluido de servicio
se calculan los requerimientos másicos para llevar a cabo la operación de manera
satisfactoria.

Nuevamente, en las unidades en las que se produzca reacción química se debe tener en
cuenta el cambio de energía debido a la reacción, considerando el término de
generación. En el reactor R-201 se propuso un balance de energía tanto a la mezcla
reaccionante como al fluido calefactor, ambos en forma diferencial y resueltos
simultáneamente con los balances de materia de cada componente, con el fin de ser
rigurosos en la metodología de cálculo. Por este motivo, el balance de energía al reactor

1
SINNOTT R, TOWLER G. Chemical Engineering Design. Principles, practice and economics of plant and
process design. Chapter 8: design information and data, 8.9.1: specific heat capacity for solids and liquids
(pp. 442-445). 1ª edición. San Diego, CA, USA: Ed. Elsevier, 2008, ISBN 13: 978-0-506-8423-1.

Anexo I. Balances de materia y energía 3


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

se expresa en forma de perfil de temperaturas de la mezcla reaccionante con respecto


a la masa de catalizador, pudiendo conocer el estado térmico en cualquier punto del
reactor multitubular.

Finalmente, en las columnas de destilación se asume como TREF la temperatura de la


alimentación, de tal modo que la entalpía de la corriente de entrada a las diferentes
columnas es nula. Partiendo de la base de que se trabaje en una configuración típica con
un condensador total, el balance de energía se cierra mediante el cálculo del
requerimiento (duty) energético que ha de aportar el calderín de fondos, con el
propósito de no violar el Principio de Conservación de la Energía.

2. Intercambiador de calor E-101


Siguiendo un enfoque heurístico, debido a los múltiples regímenes de flujo bifásicos que
ocurren cuando un fluido ebulle, es mejor disponer de tres intercambiadores de calor
separados para cambiar el estado termodinámico de líquido subenfriado a vapor
sobrecalentado, especialmente cuando la diferencia entre el punto de burbuja y el
punto de rocío son pequeñas.

El intercambiador de carcasa y tubos E-101 se destinará a precalentar la corriente líquida


de alimentación al reactor (que consta de la alimentación fresca a la planta de proceso
sumada a la corriente de recirculación) hasta la condición de líquido saturado,
empleando como fluido de servicio -que circulará por tubos- vapor de media presión,
mps, a una temperatura de 200˚C.

En lo relativo al balance de materia, la corriente de entrada será igual a la de salida,


puesto que no se realiza la transmisión de calor de manera directa, sino que el fluido de
operación circula por la carcasa y el fluido de servicio por los tubos. Los resultados del
mismo se presentan en la tabla 1:
Tabla 1: Balance de materia al intercambiador de calor E-101

Flujo másico (kg/h) Corriente 3 Corriente 4


Etanol 10385.66 10385.66
Acetaldehído 141.85 141.85
Acetato de etilo 0.00 0.00
Hidrógeno 0.00 0.00
Acetaldol 0.00 0.00
[emim][MeSO3] 0.00 0.00
TOTAL 10527.51 10527.51

En lo tocante al balance de energía, se plantea la ecuación de diseño de un


intercambiador de calor para el caso en el que se emplee un vapor condensante como

Anexo I. Balances de materia y energía 4


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

utilidad, donde el subíndice i hace referencia a los compuestos químicos de la corriente


de proceso y u a utilidad:

𝑄 = ∑ 𝑚𝑖 ∙ 𝐶𝑝,𝑖 ∙ (𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑖 − 𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑖 ) = 𝑚𝑢 ∙ 𝜆𝑣𝑎𝑝,𝑢 (3)


𝑖
El cierre del balance -lógico, puesto que se realiza a partir de las corrientes involucradas-
se recoge en la siguiente tabla. La utilidad utilizada en el E-101 es vapor de media
presión, mps (15.5 bar aproximadamente):
Tabla 2: Balance de energía al intercambiador de calor E-101

Parámetros balance Valor


m3=m4 (kg/s) 2.92
Cp (kJ/kg K) 4.01
T3 (K) 298.15
Tburbuja=T4 (K) 452.85
QE-101 (kW) 1815.22
λvap,mps (kJ/kg) 1938.6
mmps E-101 (kg/h) 3370.88

3. Intercambiador de calor E-102


En el proceso de acondicionamiento de la corriente de alimentación al reactor hasta sus
condiciones óptimas, el intercambiador de calor E-102 se encarga de la evaporación. Por
tanto, en un evaporador del tipo kettle, se utiliza vapor de media presión (mps) para
transferir el calor latente que permite cambiar el estado de la corriente de líquido
saturado a vapor saturado.

Nuevamente, el balance de materia es idéntico al presentado en la Tabla 1 de este Anexo


relativo al intercambiador E-301; por la contra, la ecuación de diseño del intercambiador
de calor que recoge el balance de energía cambia puesto que el fluido de operación ha
de ser considerado como una mezcla susceptible de ebullición, de tal manera que la
ecuación a utilizar es la siguiente:

𝑄 = ∑ 𝑚𝑖 ∙ 𝜆𝑣𝑎𝑝,𝑖 = 𝑚𝑢 ∙ 𝜆𝑣𝑎𝑝,𝑢 (4)


𝑖

El cierre del balance de energía en el evaporador E-102 se resume en la tabla 3:

Anexo I. Balances de materia y energía 5


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 3: Balance de energía al evaporador E-102

Parámetros balance Valor


m4=m5 (kg/s) 2.92
λvap,i (kJ/kg) 604.80
QE-302 (kW) 1768.62
λvap,mps (kJ/kg) 1938.6
mmps E-102 (kg/h) 3284.35

4. Intercambiador de calor E-103


El último intercambiador del tren de acondicionamiento tiene la finalidad de transferir
el calor sensible a la corriente gaseosa de tal manera que pase de su punto de rocío a la
temperatura óptima de reacción, 220˚C, que caracteriza un estado termodinámico de
vapor sobrecalentado. En este caso se empleará como utilidad vapor de alta presión
(hps, 40 bar aproximadamente) a una temperatura de 250˚C.

Como es lógico, el balance de materia a esta unidad es el mismo presentado en la tabla


1 del Anexo; el balance de energía se basa en la ecuación de diseño de un
intercambiador de calor (3). Los resultados se resumen en la tabla 4:
Tabla 4: Balance de energía al intercambiador de calor E-103

Parámetros balance Valor


m5=m6 (kg/s) 2.92
Cp5 (kJ/kg K) 2.04
Cp6 (kJ/kg K) 2.15
̅𝑪̅̅𝒑̅ (kJ/kg K) 2.09
Trocío = T5 (K) 452.85
T6 (K) 493.15
QE-103 (kW) 246.76
λvap,hps (kJ/kg) 1714.7
mhps E-103 (kg/h) 518.08

5. Reactor catalítico R-201


El aparato matemático utilizado para determinar la composición de la corriente de salida
del reactor se especifica de manera minuciosa en el Anexo II. Cálculos Justificativos del
presente trabajo. Consiste en un sistema de ecuaciones diferenciales no lineales que
tiene en cuenta las tres reacciones que tienen lugar en el reactor para calcular los flujos
de cada uno de los componentes a través de los balances de materia que sintetizan las
ecuaciones de diseño del reactor.

Anexo I. Balances de materia y energía 6


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Además, como se trata de un sistema no-isotérmico también incluye los balances de


energía a la mezcla reaccionante y al fluido calefactor para actualizar los valores de las
velocidades de reacción en cada punto del reactor, en función de la masa de catalizador
(el valor de la temperatura influye directamente en las constantes cinéticas y en las
constantes de equilibrio de reacción).

Hay que tener en cuenta que las variables dependientes del sistema de ecuaciones
diferenciales no lineales son los flujos molares: bajo el régimen de reacción química, los
compuestos reaccionan mol a mol según las estequiometrías que rigen el sistema. Sin
embargo, la conservación de la materia se aplica en términos másicos. Las corrientes de
entrada y salida del reactor se recogen en la tabla 5:
Tabla 5: Balance de materia al reactor R-201

Flujo másico (kg/h) Corriente 6 Corriente 7


Etanol 10385.66 3652.20
Acetaldehído 141.85 208.76
Acetato de etilo 0.00 6318.82
Hidrógeno 0.00 294.65
Acetaldol 0.00 53.09
[emim][MeSO3] 0.00 0.00
TOTAL 10527.51 10527.51

El modelo cinético utilizado para describir la deshidrogenación de etanol a acetato de


etilo empleando el catalizador sobre el cual se basa este trabajo explicita
minuciosamente las dos reacciones principales del proceso: deshidrogenación del
etanol a acetaldehído y reacción del etanol no convertido con el acetaldehído para dar
acetato de etilo. Sin embargo, la reacción secundaria es considerada como una reacción
irreversible de pseudo-2º orden en el que la autocondensación de acetaldehído da lugar
a otros subproductos. Los flujos molares de salida del reactor, que permiten deducir los
flujos másicos de la corriente 7 presentada en la tabla 5, son los siguientes:
Tabla 6: Flujos molares de salida del reactor obtenidos mediante análisis numérico riguroso

Flujos molares corriente 7 (kmol/h) Valor


Etanol 79.28
Acetaldehído 4.74
Acetato de etilo 71.72
Hidrógeno 146.16
Otros subproductos 0.60
Para que cierre el balance de materia es necesario que la producción másica de otros
subproductos sea de 53.09 kg/h. Puesto que se conoce el flujo molar, con una simple
división se puede inferir la masa molar de los subproductos:

Anexo I. Balances de materia y energía 7


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

𝑚 53.09 𝑘𝑔/ℎ 𝑘𝑔 (5)


𝑀𝑚 = = = 88.11
𝑛 0.60 𝑘𝑚𝑜𝑙/ℎ 𝑘𝑚𝑜𝑙
Esta masa molecular se corresponde con la de un compuesto que posea 4 átomos de
carbono, 8 átomos de hidrógeno y 2 de oxígeno: C4H8O2. Acudiendo a las fuentes
bibliográficas se observa que según el esquema reactivo de Inui et al2. la reacción del
acetaldehído consigo mismo deriva en la obtención de acetaldol, susceptible de una
condensación para dar lugar crotonaldehído. El quid de la cuestión reside en la fórmula
molecular del acetaldol: C4H8O2; por lo cual para que cierre el balance de materia basta
con asumir que los otros subproductos se agrupan como acetaldol.

En lo relativo al balance de energía, se sigue nuevamente el procedimiento introducido


de manera pormenorizada en el Anexo II. Cálculos Justificativos para llevar a cabo el
diseño riguroso del reactor catalítico R-201. Los resultados, en términos de temperatura,
de la resolución simultánea de los dos balances de energía con los cinco balances de
materia se recogen a continuación en la tabla 7:
Tabla 7: Balance de energía al reactor R-201

Temperatura (K) Valor


Entrada al reactor: T6 493.15
Salida del reactor: T7 493.88
Entrada fluido térmico 560.15
Salida fluido térmico 493.95

Con los valores presentados en la Tabla 7 se puede comprobar cómo se diseña el reactor
para que opere de manera óptima: tal y como se presentó en el apartado 9.2
Condiciones óptimas de operación: estudio termodinámico de la Memoria, la
temperatura ideal de operación son 220˚C, por lo cual se busca un régimen lo más
isotérmico posible mediante la utilización del aceite térmico que compensa la
endotermicidad inherente a la reacción global. Asimismo, también se puede observar
que a la salida del reactor la mezcla reaccionante y el fluido térmico han alcanzado
prácticamente el equilibrio térmico.

2
INUI K, KURABAYASHI T, SATO S. Direct Synthesis of Ethyl Acetate from Ethanol Carried Out under
Pressure. Journal of Catalysis 2002, vol. 212, pp. 207-215. DOI: 10.1006/jcat.2002.3769

Anexo I. Balances de materia y energía 8


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

6. Compresor K-301
El balance de materia en esta unidad se simplifica al caso en el cual la entrada tiene que
ser igual a la salida, puesto que la finalidad de esta unidad es aumentar la presión de la
corriente de productos de reacción hasta 25 bar para facilitar la separación del
hidrógeno gas de la corriente líquida bruta en el depósito flash V-301 previo a la sección
400. Los resultados se presentan en la tabla 8:
Tabla 8: Balance de materia al compresor K-301

Flujo másico (kg/h) Corriente 7 Corriente 8


Etanol 3652.20 3652.20
Acetaldehído 208.76 208.76
Acetato de etilo 6318.82 6318.82
Hidrógeno 294.65 294.65
Acetaldol 53.09 53.09
[emim][MeSO3] 0.00 0.00
TOTAL 10527.51 10527.51

Hablando del balance de energía, es necesario poder inferir la temperatura de salida de


la corriente gaseosa tras el proceso de compresión, puesto que un incremento de
presión implica también un aumento de temperatura, dada la condición de fluido
compresible. Un proceso adiabático es aquel donde no existe transferencia de calor
entre el sistema y sus alrededores. Por ello, la aplicación de la 1ª Ley de la
Termodinámica a 1 mol de gas ideal en un proceso donde no hay flujo y que es
mecánicamente reversible da como resultado:

𝑑𝑈 = 𝑑𝑊 = −𝑃 𝑑𝑉 (6)
Dado que el cambio en la energía interna se especifica en términos del calor específico
teniendo en cuenta la variación de temperatura, y aplicando la Ley de los Gases Ideales,
tras reacomodar los términos se obtiene la siguiente expresión:
𝑑𝑇 𝑅 𝑑𝑉 (7)
=−
𝑇 𝐶𝑣 𝑉
Denotando el cociente de capacidades caloríficas a presión constante y a volumen
constante como ϒ, y bajo la relación entre ambas con la constante de los gases ideales
(Cp=Cv + R) se obtiene una ecuación diferencial, que tras la operación de integración
resulta en:

𝑇2 𝑉1 𝛾−1 (8)
=( )
𝑇1 𝑉2
Aplicando la Ley de Boyle-Mariotte que establece la relación inversamente proporcional
entre presión y volumen se obtiene la expresión que permite calcular la temperatura de
salida del gas susceptible al proceso de compresión en K-301:

Anexo I. Balances de materia y energía 9


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

𝛾−1
(9)
𝑇2 𝑃2 𝛾
=( )
𝑇1 𝑃1
siendo habitual considerar el coeficiente ϒ=7/5 bajo la suposición de gas ideal (en este
caso se trabaja a presión elevada en comparación con la atmosférica, pero se realiza la
simplificación igualmente, dado que el resultado no varía en exceso al comprobar los
cálculos empleando un simulador de procesos). El dato calculado, así como los
parámetros necesarios para su cálculo, se introducen en la tabla 9:
Tabla 9: Cálculos para determinar temperatura de salida de corriente gaseosa del K-301

Parámetros balance Valor


ϒ (gas ideal) 1.40
P7 (bar) 19.81
P8 (bar) 25
T7 (˚C) 220
T8 (˚C) 235.12

7. Intercambiador de calor E-301 y tambor flash V-301


El intercambiador de calor E-301 tiene como propósito la transmisión de calor sensible
y latente de tal manera que la corriente de salida del compresor se condense
parcialmente: al enfriar esta corriente a una temperatura de 35˚C los productos
orgánicos condensan para dar una corriente líquida bruta mientras que el hidrógeno
permanece en fase gas, debido a su muy diferente punto de ebullición y asumiendo nula
solubilidad del hidrógeno en el líquido orgánico. Al enfriar y condensar (total o
parcialmente) una corriente gaseosa, desde un punto de vista heurístico se recomienda
utilizar un único intercambiador de calor. El balance de materia al E-301 es trivial al ser
nulos los términos de generación y acumulación, como se puede observar en la tabla 10:
Tabla 10: Balance de materia al E-301

Flujo másico (kg/h) Corriente 8 Corriente 9


Etanol 3652.20 3652.20
Acetaldehído 208.76 208.76
Acetato de etilo 6318.82 6318.82
Hidrógeno 294.65 294.65
Acetaldol 53.09 53.09
[emim][MeSO3] 0.00 0.00
TOTAL 10527.51 10527.51

El tambor flash V-301, previo a la sección 400, no es más que un recipiente a presión (25
bar aproximadamente) donde se posibilita la separación de la corriente líquida bruta,
que ha condensado en el E-301, y el hidrógeno gas que escapa por la zona superior del

Anexo I. Balances de materia y energía 10


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

depósito flash. El balance de materia correspondiente a esta situación se presenta en la


tabla 11, donde se puede comprobar su cierre:
Tabla 11: Balance de materia al depósito flash V-301

Flujo másico (kg/h) Corriente 9 Corriente 10 Corriente 11


Etanol 3652.20 0.00 3652.20
Acetaldehído 208.76 0.00 208.76
Acetato de etilo 6318.82 0.00 6318.82
Hidrógeno 294.65 294.65 0.00
Acetaldol 53.09 0.00 53.09
[emim][MeSO3] 0.00 0.00 0.00
TOTAL 10527.51 294.65 10232.86

La transmisión de calor se lleva a cabo en el intercambiador E-301 donde el fluido de


operación circulará por la carcasa y el fluido de servicio, agua de enfriamiento a 25˚C
cuya temperatura máxima de retorno son 45˚C, circulará por tubos.

Así, se considera la transmisión de calor sensible que posibilita el enfriamiento de los


productos de reacción hasta su punto de rocío, la transmisión de calor latente para
condensar los líquidos orgánicos (considerando la entalpía de vaporización de la mezcla
de compuestos condensables) y el enfriamiento de la corriente líquida bruta y de los no
condensables hasta la temperatura estipulada. De esta manera, el balance de energía al
E-301 se divide en cuatro etapas diferentes, aplicando las ecuaciones (3) y (4) para su
resolución numérica. La primera etapa se recoge en la tabla 12:
Tabla 12: 1ª etapa E-301, de enfriamiento a punto de rocío de la mezcla original

Parámetros balance Valor


m8=m9 (kg/h) 10527.51
Cp,8 (kJ/kg K) 2.30
Cp,pto rocío (kJ/kg K) 2.08
̅𝑪̅̅𝒑̅ (kJ/kg K) 2.19
T8 (K) 508.27
TPunto rocío (K) 438.85
Q1 E-301 (kW) 447.91
La segunda etapa considera la transmisión de calor latente necesaria para condensar los
compuestos orgánicos, por lo que el hidrógeno gas no influye en la ecuación que
modeliza el balance de energía:

Anexo I. Balances de materia y energía 11


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 13: 2ª etapa E-301, de condensación de los compuestos orgánicos

Parámetros balance Valor


morgánicos (kg/h) 10232.86
λvap, orgánicos (kJ/kg) 549
Q2 E-301 (kW) 1560.51
La tercera etapa considera el enfriamiento sensible de la corriente líquida orgánica
desde el punto de rocío hasta la temperatura de diseño del tambor V-301:
Tabla 14: 3ª etapa E-301, de enfriamiento del líquido orgánico

Parámetros balance Valor


morgánicos (kg/h) 10232.86
Cp, orgánicos (kJ/kg K) 2.85
TPunto Rocío (K) 438.35
T9 (K) 308.15
Q3 E-301 (kW) 1056.23
Finalmente se considera el enfriamiento de la corriente gaseosa de H2 puesto que es un
compuesto no condensable en las condiciones de operación del depósito flash:
Tabla 15: 4ª etapa E-301, de enfriamiento del hidrógeno gas

Parámetros balance Valor


mH2 (kg/h) 294.65
Cp, Punto Rocío (kJ/kg K) 14.52
Cp, 9 (kJ/kg K) 14.31
̅𝑪̅̅𝒑̅ (kJ/kg K) 14.41
TPunto Rocío (K) 438.35
T9 (K) 308.15
Q4 E-301 (kW) 153.60
Mediante una suma de los requerimientos energéticos en cada una de las etapas y
conociendo las condiciones de operación del fluido de servicio resulta fácil cerrar el
balance de energía calculando la cantidad de utilidad necesaria para llevar a cabo la
operación completa en el intercambiador de calor E-301, que posibilita posteriormente
el aislamiento del hidrógeno gas en el tambor V-301:
Tabla 16: Cierre del balance de energía al intercambiador E-301 + depósito flash V-301

Cierre balance E-301 Valor


QE-301 (kW) 3218.26
Cp, cw (kJ/kg K) 4.18
Tent, cw (K) 298.15
Tsal, cw (K) 318.15
mcw (kg/h) 138597.97

Anexo I. Balances de materia y energía 12


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

8. Columna de destilación azeotrópica T-401


Una vez aislado el hidrógeno gas, la corriente líquida se dirige a la sección de separación.
Puesto que el etanol y el acetato de etilo son los productos deseados en esta sección y
ambos forman un azeótropo, es necesario llevar a cabo una destilación azeotrópica
extractiva; en este caso se ha optado por usar un líquido iónico (metanosulfonato de 1-
etil-3-metilimidazolio) como entrainer por sus propiedades privilegiadas, que permiten
una separación perfecta de ambos compuestos.

Puesto que tanto el LNK (acetaldehído) como el HNK (acetaldol) se encuentran en


cantidades muy pequeñas en relación con los compuestos considerados como clave (LK:
acetato de etilo, HK: etanol) se puede asumir que son arrastrados por cabezas y colas de
la columna respectivamente; el balance de materia a esta primera columna de
destilación, teniendo en cuenta que la razón de líquido iónico con respecto a la
alimentación es 0.025:1 en fase molar, se introduce a continuación:
Tabla 17: Balance de materia a la columna azeotrópica T-401

Flujo másico (kg/h) Corriente 12 Corriente 13 Corriente 14 Corriente 15


Etanol 3652.20 0.00 0.00 3652.20
Acetaldehído 208.76 0.00 208.76 0.00
Acetato de etilo 6318.82 0.00 6318.82 0.00
Hidrógeno 0.00 0.00 0.00 0.00
Acetaldol 53.09 0.00 0.00 53.09
[emim][MeSO3] 0.00 826.84 0.00 826.84
TOTAL 10232.86 826.84 6527.58 4532.13
El cierre del balance se cumple puesto que la suma de las entradas es igual a la suma de
las salidas en kg/h.

Dado que no se ha realizado el diseño riguroso de la columna de destilación azeotrópica


(no es objeto del presente Trabajo Fin de Grado) no se dispone de información acerca
de los balances internos relativos a la columna de destilación, por lo que el balance de
energía se va a cerrar como una estimación de la cantidad energética a proporcionar en
el calderín de fondos, teniendo en cuenta las entradas (alimentación y entrainer, en este
caso) y las salidas (corriente de destilado y corriente de colas). Reordenando la ecuación
(1) en términos de energía para una columna de destilación, la expresión obtenida es la
siguiente:

𝐹 ∙ ℎ𝐹 + 𝐼𝐿 ∙ ℎ𝐼𝐿 + 𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 = 𝐷 ∙ ℎ𝐷 + 𝐵 ∙ ℎ𝐵 (10)
donde aparecen dos incógnitas, los requerimientos energéticos (duties) del
condensador y del reboiler. Sin embargo, si se utiliza un condensador total, se puede
aplicar el balance de energía correspondiente a este equipamiento:

𝑄𝐶 = 𝑉 ∙ (−𝜆𝑣𝑎𝑝 ) (11)

Anexo I. Balances de materia y energía 13


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

donde V es el vapor que se evapora por cabezas de la columna. Aplicando un balance de


materia en esta zona, V=L+D, donde la cantidad de líquido que se devuelve a la columna
se define en términos de la razón de reflujo R=L/D (reflux ratio); este parámetro se
puede estimar de manera bastante rápida mediante procedimientos analíticos
empleando las dos ecuaciones de Underwood3. Por lo tanto, el balance de energía al
condensador según los parámetros definidos por los balances externos a la columna
viene definido por:

𝑄𝐶 = (𝑅 + 1) ∙ 𝐷 ∙ (−𝜆𝑣𝑎𝑝 ) (12)
y la única incógnita en (10) es el requerimiento energético en el calderín de fondos, que
se calcula para cerrar el balance de energía de tal manera que se cumple la 1ª Ley de la
Termodinámica. Los resultados para la columna T-401, asumiendo como temperatura
de referencia la temperatura de la corriente de alimentación, son:
Tabla 18: Balance de energía a la columna de destilación azeotrópica T-401

Parámetros balance Valor


Cp,12 (kJ/kg K) 2.47
Cp,13 (kJ/kg K) 1.67
Cp,14 (kJ/kg K) 1.98
Cp,15 (kJ/kg K) 3.21
T14 (K) 341.36
T15 (K) 351.18
Razón de reflujo supuesta 0.80
-λvap,14 (kJ/kg) -386.90
Qc T-401 (kW) -1262.76
QR T-401 (kW) 1556.08
Considerando que el fluido de servicio en el condensador es agua de enfriamiento sujeta
a las mismas condiciones que las anteriormente introducidas y que en el calderín de
fondos es vapor de baja presión (lps, 2 bar) a unos 120˚C, las utilidades necesarias para
la operación de la columna de destilación son:
Tabla 19: Utilidades necesarias para satisfacer los requerimientos energéticos en la T-401

Parámetros balance Valor


Cp,cw (kJ/kg K) 4.18
Tent,cw (K) 298.15
Tsal,cw (K) 318.15
mcw T-401 (kg/h) 54377.24
λvap,lps (kJ/kg) 2202.20
mlps T-401 (kg/h) 2543.76

3
WANKAT P. Ingeniería de procesos de separación. Capítulo 7: métodos abreviados aproximados para
destilación de varios componentes: reflujo mínimo mediante ecuaciones de Underwood. 2ª edición.
México: Editorial Pearson Educacion, 2008, ISBN: 978-970-26-1281-0.

Anexo I. Balances de materia y energía 14


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

9. Depósito flash V-401 e intercambiador de calor E-401


La corriente de fondos de la columna T-401 contiene al líquido iónico junto a los
compuestos menos volátiles de la mezcla orgánica: etanol y acetaldol. En la válvula de
estrangulamiento VLV-401 esta corriente se ve sometida a un proceso de depresión,
entrando a vacío (0.5 bar) en un proceso isoentálpico que deriva en la vaporización de
los compuestos orgánicos. Con el fin de aislar el líquido iónico no volátil de los
compuestos gaseosos se introduce la mezcla en el depósito flash V-401 que trabaja a
vacío con la ayuda de un eyector, donde los gases salen por la zona superior. El balance
de materia, aprovechando la volatilidad nula del metanosulfonato de 1-etil-3-
metilimidazolio, al tambor flash V-401 se resume en la tabla 20:
Tabla 20: Balance de materia al tanque flash V-401, donde se recupera el líquido iónico

Flujo másico (kg/h) Corriente 16 Corriente 17 Corriente 18


Etanol 3652.20 3652.20 0.00
Acetaldehído 0.00 0.00 0.00
Acetato de etilo 0.00 0.00 0.00
Hidrógeno 0.00 0.00 0.00
Acetaldol 53.09 53.09 0.00
[emim][MeSO3] 826.84 0.00 826.84
TOTAL 4532.13 3705.29 826.84
La suma de las salidas del flash (corriente 17 de cabezas y corriente 18 de colas) iguala
lógicamente en términos másicos (kg/h) la entrada al mismo, con lo que cierra el
balance. Es importante destacar que a pesar de la no volatilidad teórica del líquido iónico
se contempla la posibilidad de regenerar el mismo de manera periódica debido a
perturbaciones; no obstante, al trabajar lejos del punto de descomposición (superior a
150˚C) estos efectos serán de escasa relevancia.

Con el propósito de purificar esta corriente de reciclo (aislar el etanol) en la T-402 es


necesario introducirla como líquido saturado, por lo que la condensación se realiza en
el intercambiador de calor E-401. El balance de materia al intercambiador es trivial, dado
que el proceso de enfriamiento no se realiza de manera directa con un quench, por
ejemplo. Se resume en la tabla 21:
Tabla 21: Balance de materia al intercambiador de calor E-401

Flujo másico (kg/h) Corriente 17 Corriente 20


Etanol 3652.20 3652.20
Acetaldehído 0.00 0.00
Acetato de etilo 0.00 0.00
Hidrógeno 0.00 0.00
Acetaldol 53.09 53.09
[emim][MeSO3] 0.00 0.00
TOTAL 3705.29 3705.29

Anexo I. Balances de materia y energía 15


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

El balance de energía para la operación del tambor flash V-401 se adjuntan en la tabla
22; los compuestos orgánicos se vaporizan aprovechando la depresión a la que se ven
sometidos, pero como el proceso de estrangulamiento se realiza a entalpía constante la
temperatura no varía (bajo la suposición de gas ideal, altamente acertada teniendo en
cuenta las bajas presiones de trabajo en esta zona de la planta de proceso). Bajo la 1ª
Ley de la Termodinámica, la energía (considerada como entalpía) de las corrientes de
salida del tambor flash ha de ser igual a la energía de la entrada.
Tabla 22: Balance de energía al depósito flash V-401

Parámetros balance de energía Valor


Cp,16 (kJ/kg K) 1.616
Cp,17 (kJ/kg K) 1.604
Cp,18 (kJ/kg K) 1.67
H16 (kJ/kg) 714.45
H17 (kJ/kg) 579.75
H18 (kJ/kg) 134.70
Comprobación cierre (H16-H17-H18) 0

Para el intercambiador de calor E-401, la aplicación del balance de energía se realiza en


dos etapas diferentes: la primera, sensible, de enfriamiento del vapor sobrecalentado a
vapor saturado y la segunda, latente, de condensación hasta el punto de burbuja
(diferente al punto de rocío) con una mayor importancia:
Tabla 23: 1ª etapa del E-401, de enfriamiento del vapor recalentado hasta vapor saturado

Parámetros balance Valor


m17=m20 (kg/h) 3705.28
̅𝑪̅̅𝒑̅(kJ/kg K) 1.59
T17 (K) 351.18
Trocío (K) 342.36
Q1 E-401 (kW) 14.38
La segunda etapa, de condensación de la corriente, tiene una mayor importancia
relativa: el 98.5% del calor liberado por la mezcla de productos se debe a la etapa de
condensación.
Tabla 24: 2ª etapa del E-401, de condensación hasta líquido saturado

Parámetros balance Valor


m17=m20 (kg/h) 3705.28
λvap (kJ/kg) 875.2
Q2 E-401 (kW) 900.80

Anexo I. Balances de materia y energía 16


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Una vez calculados todos los requerimientos energéticos se puede determinar mediante
el cierre del balance de energía la cantidad de utilidad para operativizar el E-401; como
fluido de servicio se utiliza agua de enfriamiento:
Tabla 25: Utilidades para satisfacer los requerimientos energéticos del E-401

Cierre balance E-401 Valor


QE-401 (kW) 915.18
Cp,cw (kJ/kg K) 4.18
Tent,cw (K) 298.15
Tsal,cw (K) 318.15
mcw E-401 (kg/h) 39409.29

10. Columna de destilación T-402


La columna de destilación T-402 se introduce bajo la necesidad de purificar el etanol
antes de recircularlo a la sección 100 para que se mezcle con la alimentación fresca. Bajo
el punto de vista del equilibrio líquido-vapor, el etanol y el acetaldol poseen coeficientes
de distribución bastante diferentes, generando un factor de separación (volatilidad
relativa) que posibilita su separación siguiendo una destilación tradicional en pocas
etapas.

Por este motivo se define una separación ideal, la cual se ve ratificada en el simulador
Hysys utilizando como modelo termodinámico NRTL (Non-Random Two Liquids). Los
resultados del balance de materia a la torre T-402 se presentan en la tabla 26:
Tabla 26: Balance de materia a la torre T-402 de purificación de la corriente de reciclo

Flujo másico (kg/h) Corriente 21 Corriente 22 Corriente 23


Etanol 3652.20 3652.20 0.00
Acetaldehído 0.00 0.00 0.00
Acetato de etilo 0.00 0.00 0.00
Hidrógeno 0.00 0.00 0.00
Acetaldol 53.09 0.00 53.09
[emim][MeSO3] 0.00 0.00 0.00
TOTAL 3705.29 3652.20 53.09

De un simple vistazo se puede observar que cierra el balance de materia, puesto que la
suma de las salidas (corrientes 22 y 23) es igual a la alimentación (corriente 21).En lo
tocante al balance de energía, la ecuación a utilizar es la 10 sin el término asociado al
entrainer, puesto que en este caso se lleva a cabo una destilación tradicional. Con el
propósito de cerrar el balance de energía se calcula el duty del calderín de fondos:

Anexo I. Balances de materia y energía 17


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 27: Balance de energía a la torre de purificación T-402

Parámetros balance Valor


Temperatura de referencia (K) 334.65
Cp,21 (kJ/kg K) 3.45
Cp,22 (kJ/kg K) 3.55
Cp,23 (kJ/kg K) 2.66
T22 (K) 350.99
T23 (K) 44.15
Razón de reflujo, R 0.02
V (kg/h) 3725.24
-λvap (kJ/kg) -836.1
Qc T-402 (kW) -865.22
QR T-402 (kW) 928.45
Puesto que la temperatura en el calderín de fondos coincide con el punto de ebullición
del acetaldol a presión atmosférica (171˚C), basta con utilizar vapor de media presión a
200˚C como utilidad. En la siguiente tabla se especifican los requerimientos energéticos
de la columna de destilación T-402:
Tabla 28: Utilidades necesarias para cumplimentar los "duties" de la T-402

Utilidades balance Valor


Cp,cw (kJ/kg K) 4.18
Tent,cw (K) 298.15
Tsal,cw (K) 318.15
mcw T-402 (kg/h) 37256.86
λvap,mps (kJ/kg) 1938.6
mmps T-402 (kg/h) 1724.03

11. Columna de destilación T-403


La columna de destilación T-403 se introduce con la finalidad de purificar el acetato de
etilo obtenido en la etapa de reacción. Por cabezas de la T-401 sale una corriente rica al
>96 %wt en el producto deseado, pero esta especificación no cumple los requerimientos
demandados por el mercado. El factor de separación para separar el acetato de etilo del
etanol por destilación tradicional es elevado, por lo que en pocas etapas se consigue el
objetivo buscado.

En este caso, la característica del destilado que se estima es que la corriente de producto
satisfaga la capacidad horaria de diseño de la planta de producción. Teniendo esto en
cuenta y buscando una calidad superior al 99.8%, se constata en Hysys la factibilidad de

Anexo I. Balances de materia y energía 18


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

la separación estipulada. Así, el balance de materia externo para la torre de purificación


de producto se presenta en la tabla 29:
Tabla 29: Balance de materia a la torre de purificación T-403

Flujo másico (kg/h) Corriente 14 Corriente 24 Corriente 25


Etanol 0.00 0.00 0.00
Acetaldehído 208.76 198.04 10.72
Acetato de etilo 6318.82 5.69 6313.13
Hidrógeno 0.00 0.00 0.00
Acetaldol 0.00 0.00 0.00
[emim][MeSO3] 0.00 0.00 0.00
TOTAL 6527.58 203.73 6323.85
Una vez más, el balance cierra de manera coherente puesto que la suma de las salidas
(corrientes 24 y 25) iguala al flujo másico de alimentación (corriente 14).

En tanto al balance de energía, el fundamento es idéntico al desarrollado para la torre


de purificación de reciclo, T-402. Los resultados obtenidos para este caso se presentan
a continuación en la siguiente tabla:
Tabla 30: Balance de energía a la T-403

Parámetros balance Valor


Temperatura de referencia (K) 341.36
Cp,14 (kJ/kg K) 2.10
Cp,24 (kJ/kg K) 2.26
Cp,25 (kJ/kg K) 2.12
T24 (K) 293.46
T25 (K) 349.89
Razón de reflujo, R 4.87
V (kg/h) 1195.89
-λvap (kJ/kg) -583.5
QC T-403 (kW) -193.83
QR T-403 (kW) 219.46

La temperatura de fondos del calderín coincide con el punto de ebullición del acetato
de etilo a presión cuasi-atmosférica, por lo que como utilidad para el reboiler se
empleará vapor de baja presión, lps, a una temperatura de 120˚C y una presión
aproximada de 2 bar. En lo tocante a cabezas de la columna puesto que la temperatura
es inferior a la temperatura del agua de enfriamiento, será necesario utilizar agua de
refrigeración, rw, a 10˚C con una temperatura máxima de retorno de 15˚C. Las utilidades
necesarias para satisfacer los requerimientos energéticos de operación de la T-403 son:

Anexo I. Balances de materia y energía 19


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 31: Suministro de utilidades para la operación de la T-403

Utilidades balance Valor


Cp,rw (kJ/kg K) 4.18
Tent,rw (K) 283.15
Tsal,rw (K) 288.15
mrw T-403 (kg/h) 33387.79
λvap,lps (kJ/kg) 2202.2
mlps T-403 (kg/h) 219.46

12. Balance de materia global


La última misión a cumplir por parte de este primer anexo a la Memoria es demostrar
que el Principio de Conservación de la Materia se cumple para un sistema en el que el
volumen de control es toda la planta de producción de acetato de etilo.

Como entrada al sistema se considera únicamente la corriente de alimentación, al 97.94


wt% en bioetanol, siendo las salidas la corriente de subproductos (hidrógeno gas puro
libre de COx), las corrientes de salida de la torre de purificación de producto T-403 (por
cabezas sale un efluente rico en acetaldehído que se dirige a tratamiento de residuos y
por colas las corriente al 99.8% en acetato de etilo) y la corriente de efluente (acetaldol
puro) que sale por colas de la torre de purificación de reciclo T-402.

Lo propuesto en el párrafo anterior se resume en la siguiente tabla:


Tabla 32: Flujos másicos (kg/h) de las entradas y salidas del volumen de control (planta de producción)

Compuesto 1 10 23 24 25
Etanol 6733.46 0.00 0.00 0.00 0.00
Acetaldehído 141.85 0.00 0.00 198.04 10.72
Acetato de etilo 0.00 0.00 0.00 5.69 6313.13
Hidrógeno 0.00 294.65 0.00 0.00 0.00
Acetaldol 0.00 0.00 53.09 0.00 0.00
[emim][MeSO3] 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 6875.31 294.65 53.09 203.73 6323.85
Para comprobar que el balance cierra, se suman las corrientes de salida (10, 23, 24 y 25)
y se compara el valor con la corriente de entrada:
Tabla 33: Comprobación del cierre del balance de materia

Flujo respecto al sistema Valor (kg/h)


Corrientes de entrada 6875.31
Corrientes de salida 6875.31
En la tabla 33 se puede observar como se cumple el principio de conservación de la
materia.

Anexo I. Balances de materia y energía 20


ANEXO II. CÁLCULOS
JUSTIFICATIVOS
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Contenido
1. Alcance .................................................................................................................................. 3
2. Reactor catalítico R-201 ........................................................................................................ 4
2.1 Teoría de catalizadores ................................................................................................. 4
2.1.1 Etapas de una reacción catalítica heterogénea .................................................... 5
2.1.2 Leyes de velocidad para reacciones químicas heterogéneas: modelos LHHW..... 7
2.1.3 Isotermas de Langmuir .......................................................................................... 7
2.2 Protocolo de actuación ................................................................................................. 8
2.3 Catalizador escogido para la deshidrogenación de EtOH a acetato de etilo ................ 9
2.3.1 Caracterización fisicoquímica .............................................................................. 10
2.4 Estudio cinético del sistema reactivo .......................................................................... 11
2.4.1 Reacciones que tienen lugar ............................................................................... 12
2.4.2 Mecanismo de reacción ...................................................................................... 13
2.4.3 Estudio de limitaciones de transferencia de materia.......................................... 15
2.4.4 Desarrollo de los modelos LHHW ........................................................................ 18
2.4.5 Parámetros del modelo ....................................................................................... 19
2.5 Cálculos previos al diseño del reactor R-201 .............................................................. 23
2.5.1 Modelado unidimensional de las ecuaciones de diseño ..................................... 23
2.5.2 Balances de energía al reactor de lecho fijo ....................................................... 25
2.5.3 Resolución simultánea de ecuaciones de diseño y balances de energía ............ 30
2.6 Diseño del reactor R-201 ............................................................................................. 38
2.6.1 Determinación del número de tubos .................................................................. 38
2.6.2 Caída de presión de la mezcla reaccionante a través del lecho .......................... 39
2.6.3 Determinación del diámetro de la carcasa ......................................................... 42
2.6.4 Caída de presión del fluido calefactor a través de la carcasa ............................. 45
2.7 Selección del material de construcción....................................................................... 47
2.7.1 Definición de índices de material ........................................................................ 48
2.7.2 Aplicación de restricciones .................................................................................. 51
2.7.3 Características del material de construcción seleccionado ................................ 53
2.8 Diseño mecánico ......................................................................................................... 54
2.8.1 Consideraciones generales de diseño: condiciones de operación y materiales . 55
2.8.2 Determinación de espesores mínimos ................................................................ 56
2.8.3 Análisis de tensiones y diseño del soporte del reactor R-201 ............................ 61
2.9 Dimensionamiento de la válvula de alivio................................................................... 70
3. Dimensionamiento básico del resto de equipamiento ....................................................... 74
3.1 Diámetro de las conducciones .................................................................................... 74

Anexo II. Cálculos justificativos 1


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

3.2 Bombas centrífugas ..................................................................................................... 77


3.3 Intercambiadores de calor .......................................................................................... 80
3.4 Tanques flash .............................................................................................................. 82
3.5 Columnas de destilación ............................................................................................. 84
3.6 Compresores ............................................................................................................... 89
4. Bibliografía .......................................................................................................................... 90

Anexo II. Cálculos justificativos 2


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

1. Alcance
En este segundo anexo a la Memoria se presenta de manera minuciosa la metodología
de cálculo involucrada en el diseño riguroso del reactor catalítico R-201, explicitando las
ecuaciones fundamentales para su dimensionado y los resultados obtenidos, que se
defenderán en base a la bibliografía consultada.

Para completar la información aportada se realiza una selección justificada del material
de construcción a utilizar, basándose en criterios asumidos como correctos por la
industria. Finalmente, mediante el diseño mecánico se determina el espesor del
equipamiento siguiendo las directrices del código empleado, así como otras cuestiones
relativas al análisis de tensiones.

Asimismo, con fines presupuestarios se realizará un dimensionamiento básico del resto


del equipamiento principal en el último punto del presente anexo. Se adjunta al final del
diseño riguroso del reactor catalítico heterogéneo R-201 dado que los diseños se van a
basar en estimaciones, correlaciones gráficas y heurísticas; el único objetivo es
conseguir un valor más o menos acertado del parámetro de diseño S que permite
estimar el coste del equipamiento según lo establecido en el Documento V.
Presupuesto.

Anexo II. Cálculos justificativos 3


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

2. Reactor catalítico R-201


Según lo establecido en la Rúbrica para la evaluación del Trabajo Fin de Grado, es
obligatorio aplicar métodos rigurosos de diseño a una de las unidades fundamentales
de la planta de producción sobre la que diserta el documento. Dado que la alternativa
aquí presentada (que cumplimenta la deshidrogenación empleando un único reactor,
en contraposición a la técnica presentada por Colley et al.) se basa en el uso de un
catalizador que propicia unos valores de selectividad en el producto elevados se ha
decidido realizar el dimensionado preciso de esta unidad al ser el elemento diferencial
con respecto a las otras alternativas presentadas en la memoria.

2.1 Teoría de catalizadores


La primera definición de catalizador fue introducida por J.J Berzelius en 1836: es una
sustancia que afecta la velocidad de reacción de un determinado proceso, pero que
emerge del proceso sin haber experimentado cambios puesto que no se involucra en el
ecosistema reactivo. De manera habitual un catalizador cambia la velocidad de reacción
promocionando una ruta molecular diferente, propiciando un mecanismo diferente al
disminuir la energía de activación asociada a la cinética de una determinada reacción.

El empleo de un catalizador se justifica en tanto a dos puntos fundamentales: bien sea


para mejorar las condiciones de proceso (posibilitar la operación a temperaturas y
presiones más bajas) o bien para mejorar la selectividad hacia los productos deseados.
Sin embargo, lo que hay que tener presente es que un catalizador lo único que cambia
es la velocidad de reacción sin afectar al equilibrio, cuyo control depende únicamente
de la termodinámica.

El catalizador se puede encontrar en la misma fase que la mezcla reaccionante, hablando


entonces de catálisis homogénea, o en una diferente, catálisis heterogénea, que es el
caso más habitual a escala industrial. En este tipo de reacciones existen dos factores que
complican su modelización matemática: la mayor complejidad en la ley de velocidad,
puesto que contendrá términos relativos a la transferencia de materia en adición a los
términos cinéticos y el patrón de contacto, que se infiere a partir de los mecanismos
teóricos que se deducen para una determinada reacción. No obstante, la separación
simple y completa de la mezcla reaccionante (un fluido) del catalizador sólido posibilita
que la catálisis heterogénea sea una operación altamente atractiva desde un punto de
vista económico a escala industrial.

Hoy en día, la selección de un catalizador para potenciar una determinada reacción se


sigue basando en una metodología de ensayo-error; no obstante, más allá de la
composición química es coherente afirmar que la estructura física del sólido -superficie
del compuesto- también juega un rol fundamental a la hora de definir la actividad
catalítica. De hecho, el diseño de un catalizador es una combinación de tres propiedades
interdependientes entre ellas: propiedades químicas-catalíticas (actividad, selectividad
al producto deseado y estabilidad con respecto a la desactivación), propiedades físicas

Anexo II. Cálculos justificativos 4


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

(área superficial, porosidad, acidez, composición y densidad) y propiedades mecánicas


(resistencia y atrición).

Sin embargo, un entramado catalítico no consta únicamente de los agentes catalíticos,


sino que puede contener otros componentes en su formulación destinados a mejorar su
rendimiento:

• Soportes: materiales con elevada área superficial que facilitan la dispersión y


estabilidad del agente catalítico, de tal manera que se minimiza la aglomeración
en zonas puntuales del compuesto activo.
• Promotores: aditivos que se añaden con el fin de mantener la integridad
estructural del soporte y/o del agente catalítico y para mejorar la actividad
(aumentar conversiones) y selectividad (sobre el producto deseado).

Otro aspecto a tener en cuenta es que la mayor parte de los catalizadores no mantienen
sus niveles de actividad en los mismos guarismos durante periodos indefinidos de
tiempo; son susceptibles al fenómeno conocido como desactivación, que se puede
dividir en tres clases diferentes:

• Sinterización: pérdida de área superficial activa debido a la exposición


prolongada a un fluido gaseoso que se encuentra a elevada temperatura,
provocando la aglomeración de los metales depositados en el soporte o
estrechando los poros en el interior de la partícula (pellet) del catalizador.
• Coquización: la desactivación por coking consiste en la deposición de material de
carbono en la superficie del catalizador, habitualmente en reacciones que
involucran hidrocarburos. Es un fenómeno que se reduce de manera sustancial
cuando se dispone de H2 a elevadas presiones (>15 bar) puesto que
autoregenera el catalizador al reducir los compuestos de carbono.
• Envenenamiento: adsorción química irreversible de moléculas que envenenan la
superficie del catalizador, reduciendo consecuentemente el número de centros
activos (puntos en la superficie catalítica que puede formar enlaces químicos
fuertes con los átomos/moléculas adsorbidos) disponibles para las reacciones.
Existen leyes empíricas para estudiar el decaimiento de actividad debido a este
tipo de desactivación.

2.1.1 Etapas de una reacción catalítica heterogénea


A continuación, se introduce en la figura 1 el esquema que incluye las diferentes etapas
que ocurren en una reacción química heterogénea, puesto que en función de la
importancia relativa de cada una de ellas la expresión de la ley de velocidad adoptará
una forma u otra, según los estudios de Hougen y Watson. Es importante tener ya en
consideración que la velocidad global de reacción será la de la etapa más lenta del
mecanismo (paso controlante).

Anexo II. Cálculos justificativos 5


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Figura 1: Las siete etapas genéricas de una reacción química heterogénea (Fogler)

Las etapas 1 y 7 hacen referencia a cuestiones relativas a la transferencia de materia: de


reactivos desde el seno del fluido a la superficie externa de la partícula de catalizador y
de productos desde el exterior del catalizador al fluido respectivamente. Básicamente
se engloban en fenómenos de difusión externa, donde reactivos y productos han de
atravesar una capa límite teórica que es la causante de la resistencia a la transferencia
de materia.

Las etapas 2 y 6 hacen referencia a fenómenos de difusión interna: de los reactivos


desde el exterior de la superficie del catalizador a través de los poros hasta llegar a las
inmediaciones de los centros activos internos y de los productos desde el interior del
pellet hacia la boca del poro en la superficie externa. Tanto para el caso de difusión
interna como de difusión externa existen criterios empíricos para comprobar si estos
fenómenos tienen influencia en las expresiones matemáticas que conforman las leyes
de velocidad.

La etapa 3 se refiere a la adsorción de los reactivos en la superficie del catalizador en un


centro activo vacío, puesto que de ningún otro modo se produciría la reacción química.
Si la molécula se adsorbe en un único centro activo, se habla de adsorción molecular; si
por la contra los diferentes átomos constituyentes se adsorben en diferentes centros
activos se habla de adsorción disociativa. La etapa 5 hace referencia a la desorción de
los productos de reacción, que tras experimentar la reacción química se desorben a la
fase fluida.

La etapa 4 sintetiza la reacción química que tiene lugar en la superficie activa después
de la etapa de adsorción; existen diferentes formas de reaccionar para dar lugar el
producto:

• Sitio único: únicamente el centro activo donde los reactivos se adsorben


interviene en la reacción.

Anexo II. Cálculos justificativos 6


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

• Sitio dual: existe una interacción del reactivo adsorbido con otro centro activo
vacío para formar el producto. Esta clasificación también contempla aquellos
casos en los que hay reacción entre dos compuestos adsorbidos en sitios activos
diferentes.
• Eley-Rideal: es un mecanismo en el que se produce una reacción de los reactivos
adsorbidos con moléculas que están libres en la fase fluida.

2.1.2 Leyes de velocidad para reacciones químicas heterogéneas: modelos LHHW


Se introducen en este apartado teórico los modelos de Langmuir-Hinshelwood-Hougen-
Watson puesto que las expresiones cinéticas para reacciones catalíticas heterogéneas
suelen adoptar la siguiente forma general, introducida teóricamente por los científicos
ya mencionados:
[𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜] ∙ [𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎] (1)
𝑟′ =
[𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛]𝑛

donde n hace referencia al número de centros activos involucrados en la reacción.

Para poder inferir leyes de velocidad que sigan la morfología de los modelos LHHW a
partir de datos experimentales es necesario trabajar en unas condiciones tales que las
etapas de difusión (tanto externa como interna) no supongan una limitación a la
velocidad del proceso global. Una vez se ha constatado que la transferencia de materia
no controla la velocidad de reacción se considera que para que ocurra la reacción es
necesaria la adsorción de al menos uno de los reactivos y que la fracción de las
sustancias adsorbidas se modelizan siguiendo el criterio de la Isoterma de Langmuir.

Finalmente, en función de la etapa más lenta (controlling step) se desarrolla el modelo


de una forma u otra: si el paso crítico es la reacción química se asume que se alcanza el
equilibrio de adsorción-desorción; si la etapa controlante es la adsorción o la desorción
esto implica que el equilibrio no se alcanza puesto que la reacción ocurre muy
rápidamente.

2.1.3 Isotermas de Langmuir


En un proceso de adsorción los iones/átomos/moléculas en fase fluida experimentan un
proceso de difusión hacia la superficie activa del sólido, donde se acoplan a los centros
activos por fuerzas intermoleculares de la magnitud de las fuerzas de van der Waals
(adsorción física caracterizada por interacciones débiles) o por interacciones fuertes del
orden de enlace químico (adsorción química o quimisorción).

La isoterma de Langmuir es la expresión más simple y más comúnmente empleada para


modelizar la adsorción en una sola capa. Las suposiciones que se realizan para su
aplicación son las siguientes: las moléculas de gas son adsorbidas en puntos discretos
de la superficie del catalizador (centros activos) que solo pueden albergar una
determinada sustancia, la superficie es homogénea energéticamente (lo cual deriva en

Anexo II. Cálculos justificativos 7


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

que la adsorción no tiene sitios preferenciales sino que todos los centros activos tienen
las mismas probabilidades de albergar un compuesto químico independientemente de
que los sitios vecinos estén ocupados. Esto es consecuencia de asumir que la interacción
entre las moléculas de adsorbato es despreciable), la máxima cantidad de adsorbato se
corresponde con la de la monocapa llena, la ocupación de un centro activo ocurre como
resultado de una colisión entre una molécula de adsorbato y el sitio activo vacío y la
velocidad de desorción depende únicamente de la cantidad de adsorbato en la
superficie activa.

Para la adsorción de una única especie química, la expresión de la isoterma de Langmuir


se deduce partiendo de que en el equilibrio la velocidad de adsorción (proporcional a la
presión parcial de compuesto y al número de centros activos vacíos) es igual a la
velocidad de desorción (proporcional a la cantidad de adsorbato en la superficie).
Definiendo los centros activos ocupados por una molécula de A con respecto a la
totalidad de los sitios activos como ϴA, la expresión matemática de lo expresado en este
párrafo resulta:

𝐾𝑎𝑑𝑠 ∙ 𝑃𝐴 ∙ (1 − 𝜃𝐴 ) = 𝐾𝑑𝑒𝑠 ∙ 𝜃𝐴 (2)


Especificando el cociente entre la constante de adsorción y de desorción como K A y
reordenando términos, se obtiene finalmente la expresión de la isoterma de Langmuir:
𝐾𝐴 ∙ 𝑃𝐴 (3)
𝜃𝐴 =
1 + 𝐾𝐴 ∙ 𝑃𝐴
La metodología aquí introducida es la que se seguirá para deducir los modelos de
Hougen-Watson que conforman las leyes de velocidad a utilizar para el diseño del
reactor catalítico R-201.

2.2 Protocolo de actuación


Una de las principales tareas de la ingeniería de la reacción química es analizar los datos
y desarrollar una ley de velocidad que pueda aplicarse al diseño de reactores. En catálisis
heterogénea estas leyes casi nunca siguen modelos de potencia, por lo que
inherentemente es más difícil formularlas a partir de la experimentación. Para
desarrollar una comprensión profunda acerca de la elaboración de las leyes de velocidad
en catálisis homogénea se opta por seguir otra estrategia de actuación.

El camino se dirige pues hacia el postulado teórico de posibles mecanismos catalíticos


(teniendo en cuenta las etapas introducidas en la figura 1) para después derivar las leyes
de velocidad correspondientes; el mecanismo ha de incluir un paso de adsorción, uno
de reacción superficial y otro de desorción, siendo uno de ellos el limitante de la
velocidad global. Sugerir un posible mecanismo y el paso controlante de primeras no es
el comienzo intuitivo una vez se dispone de los datos experimentales, pero al derivar
ecuaciones para los diferentes casos se pueden observar las distintas formas que llegan
a adoptar las expresiones de velocidad en catálisis heterogénea.

Anexo II. Cálculos justificativos 8


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Conociendo las diversas formas que pueden tener las ecuaciones de velocidad catalítica,
será más fácil cotejar las tendencias en los datos y deducir la ley adecuada. Esta
deducción suele realizarse en primer término a nivel industrial antes de proponer un
mecanismo; conociendo la forma de la ley de velocidad se pueden evaluar
numéricamente los parámetros de la misma con el fin de postular el mecanismo de
reacción riguroso y el paso limitante de la velocidad, ambos congruentes con los datos
de velocidad. Con las expresiones obtenidas se pueden diseñar los reactores catalíticos
a partir de las ecuaciones de diseño (balances de materia) y de los balances de energía.

Este procedimiento, basado en la metodología introducida por el Fogler – Elementos de


ingeniería de las reacciones químicas se muestra de manera gráfica como algoritmo en
la figura 2, donde las líneas punteadas representan feedback para obtener nuevos datos
en regiones específicas con el fin de evaluar los parámetros de la expresión de velocidad
de manera más precisa o para escoger el mecanismo de reacción adecuado.

Figura 2: Protocolo de actuación para el diseño de reactores catalíticos (Fogler)

2.3 Catalizador escogido para la deshidrogenación de EtOH a acetato de etilo


Como se ha indicado en la Memoria de este Trabajo Fin de Grado, la elección de uno u
otro catalizador va a tener una enorme influencia en el diseño de la planta de producción
de acetato de etilo, por lo que en este punto del Anexo II se indicará información acerca
del catalizador escogido, cuya justificación está recogida en el punto 6. Selección
justificada de la alternativa de producción: proceso, reactivos, catalizador y sección de
separación perteneciente a la Memoria; esta elección se fundamenta básicamente en
tres puntos fundamentales:

• Máxima actividad posible, puesto que la conversión del etanol es la máxima


obtenible en condiciones de equilibrio termodinámico.
• Una selectividad superior al 98% lo que permite operativizar la planta de
producción con un único reactor.

Anexo II. Cálculos justificativos 9


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

• Una gran estabilidad, viéndose apenas perjudicado por fenómenos de


desactivación (en cierto modo auspiciada por la obtención de H2 como
subproducto, que limita el fenómeno de coquización).

2.3.1 Caracterización fisicoquímica


El catalizador en cuestión responde al nombre de Cu-1234-1/16 F comercializado por la
casa BASF (es el catalizador que se utiliza de manera clásica en la industria para la
reducción selectiva de ácidos grasos a alcoholes grasos), que consiste en un entramado
de cobre, óxido de cobre y cromito de cobre en su forma pre-reducida soportado sobre
alúmina y empleando cromato de bario como promotor (una pequeña modificación
sobre el clásico catalizador de Adkins). La composición del mismo, según la distribuidora
comercial es CuCr2O4/CuO/Cu/BaCrO4/Al2O3 (45:1:13:11:30 %wt); puesto que se trata
de una forma pre-reducida es muy posible que el promotor se presente realmente en la
forma BaO/Cr2O3. En tanto a su morfología se caracterizan por ser gránulos en forma
cilíndrica con un diámetro de 1.8 mm y una altura variable que oscila entre 3 y 5 mm.

La presencia de la pequeña cantidad de óxido de cobre se justifica en tanto a la oxidación


superficial inducida por la propia distribuidora con el propósito de estabilizar el
catalizador en las etapas previas a su uso.

La caracterización del catalizador fue llevada a cabo por Santacesaria et al. utilizando
técnicas clásicas: por ejemplo, para determinar la superficie específica de Cu y la
dispersión de este metal se ha empleado el método de adsorción química de N 2O, para
determinar la acidez y la basicidad se han llevado a cabo desorciones de NH3 y CO2
respectivamente y la superficie específica se ha determinado mediante las isotermas de
Brunauer-Emmet-Teller (BET) de N2 a 77 K, bajo la suposición de no homogeneidad
energética de la superficie activa, adsorción química de la primera capa y adsorción física
mediante interacciones de van der Waals de las capas adyacentes e igual velocidad de
adsorción para las diferentes capas. Los resultados obtenidos se recogen en la tabla 1:
Tabla 1: Caracterización física del BASF Cu-1234-1/16 F

Superficie Volumen Dispersión Superficie


específica poros cobre cobre
2
127 m /g 3
0.41 cm /g 1.22% 2.05 m2/g
En tanto a la distribución de los poros (% en volumen), los resultados se resumen en la
tabla 2:
Tabla 2: Resumen de las cavidades porosas del catalizador escogido en tanto a su ocurrencia y tamaño

r < 20 Å 20 Å < r < 1000 Å r > 1000 Å


12.27 83.84 3.90

El valor tan elevado de superficie específica se justifica en tanto a la participación del


soporte de alúmina, cuya presencia también influye en los valores bajos de dispersión

Anexo II. Cálculos justificativos 10


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

de Cu y área superficial de cobre, dado que una de sus misiones fundamentales es la de


mantener bien dispersas las partículas de cromito de cobre. El catalizador también ha
sido sometido a un proceso de reducción térmica programada (TPR: Thermal
Programmed Reduction) con hidrógeno con el propósito de evaluar el grado de
reducibilidad de los compuestos cuprosos con Cu2+ según dos reacciones diferentes. La
primera afecta al óxido de cobre:

𝐶𝑢𝑂 + 𝐻2 → 𝐶𝑢 + 𝐻2 𝑂 (4)
La ruta de reducción es la que caracteriza al cromito de cobre, en la que el Cu formado
crece de manera epitaxial (en láminas) sobre la superficie espinela, mientras que los
protones liberados (ambiente ácido) toman el lugar del Cu2+ en la red cristalina para
compensar las cargas negativas:

𝐶𝑢2+ + 𝐻2 → 2𝐻 + + 𝐶𝑢 (5)
Por lo tanto, a pesar de la reducción del Cu2+, la estructura en forma de espinela de la
red cristalina no se ve perjudicada gracias a la formación de H+ que ocupan su lugar en
el interior del entramado estructural.

Finalmente, los estudios de acidez y basicidad de la superficie catalítica activa han


servido para demostrar que la presencia de cromato de bario como promotor no tiene
un efecto directo sobre el carácter básico de la muestra. Es probable que durante la
etapa de pretratamiento con H2 (necesaria para activar el catalizador como se puede ver
en la tabla 3, puesto que el óxido de cobre ha de ser reducido a cobre metal para
optimizar el rendimiento) el BaCrO4 se redujese a una mezcla de BaO/Cr2O3, siendo el
óxido de bario neutralizado por los centros ácidos de Lewis del óxido de aluminio y del
óxido de cromo. Por lo tanto, la forma pre-reducida del catalizador utilizado presenta
una estructura particular en tanto a que posee cobre metálico depositado sobre la
superficie del cromito próxima a los centros ácidos de Brönsted del cromito de cobre
reducido, mientras que el óxido de bario neutraliza la acidez externa.

Se ha demostrado que la presencia de estos centros ácidos de Brönsted (obtenidos


mediante la reacción 5) en el interior del cromito de cobre reducido son los causantes
de la buena selectividad en acetato de etilo del catalizador estudiado.
Tabla 3: Efecto del tratamiento de reducción sobre el catalizador antes de operación

Tiempo activación (h) XEtOH (%) SEA (%) Sotros (%)


10 44.33 96.82 3.17
18 57.35 97.74 2.26

2.4 Estudio cinético del sistema reactivo


Teniendo en cuenta los sorprendentes resultados en tanto a actividad, selectividad y
estabilidad del catalizador presentado en el apartado anterior del anexo II, Carotenuto
et al. decidieron llevar a cabo un estudio cinético de las reacciones que tienen lugar. Los

Anexo II. Cálculos justificativos 11


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

parámetros del modelo obtenido proporcionan un ajuste satisfactorio de todos los datos
experimentales, con un error estándar por debajo del 15%; para constatar la validez de
los resultados obtenidos se han llevado a cabo pruebas con diferentes cargas de
catalizador, resultando en un ajuste con un error inferior al 12%, por lo que se concluye
que el resultado del estudio cinético proporciona una modelización matemática fiel de
las reacciones que tienen lugar en el sistema.

2.4.1 Reacciones que tienen lugar


La formación de acetato de etilo a partir de la deshidrogenación de etanol es
consecuencia de dos reacciones consecutivas con la producción de acetaldehído como
compuesto intermedio. Las dos reacciones, así como la estequiometría global, se
presentan a continuación:

𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 + 𝐻2 (6)


𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝐻3 + 𝐻2 (7)
2 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝐻3 + 2 𝐻2 (8)

Como se ha explicado en el apartado 9.2 Condiciones óptimas de operación: estudio


termodinámico de la Memoria, una alta selectividad en acetato de etilo se consigue con
una alta velocidad en la reacción (7) para tratar de consumir el máximo acetaldehído
posible, reduciendo así su presión parcial en el sistema. Este concepto es altamente
importante puesto que el acetaldehído puede seguir una reacción de autocondensación
aldólica para dar lugar a una gran variedad de subproductos, disminuyendo la
selectividad sobre el producto principal y favoreciendo la desactivación del catalizador
por el proceso de coquización.

Con el fin de entender las diferentes conexiones entre compuestos químicos, se ilustra
la red de reacción que han propuesto Inui et al. para explicar todas las reacciones que
tienen lugar durante la deshidrogenación de etanol. Dado que la selectividad en las
reacciones no deseadas es muy pequeña (menor del 2%), se engloban todas estas en la
condensación aldólica para dar otros subproductos:

2 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 → 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑏𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 (9)


No obstante, como se ha demostrado en el Anexo I. Balances de materia y energía, estos
subproductos se pueden agrupar todos como acetaldol, que casualmente es el
compuesto químico de “acceso” al cuadro de subproductos mostrado en la figura 3:

Anexo II. Cálculos justificativos 12


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Figura 3: Red de reacción vinculada a la deshidrogenación de etanol (Inui et al.)

Con lo cual las suposiciones basadas en la bibliografía permiten cerrar de manera


coherente el balance de materia en el reactor catalítico R-201. El estudio cinético parte
de este sistema reactivo, para el cual se desarrollará un mecanismo que permitirá el
desarrollo de las leyes de velocidad, siguiendo el procedimiento introducido en el punto
2.2 Protocolo de actuación de este anexo II.

2.4.2 Mecanismo de reacción


Partiendo del esquema de reacción anterior, una primera evaluación cinética se realiza
empleando leyes de potencia con un fuerte carácter empírico:
𝛽 𝛾 (10)
1 𝑃𝐴 ∙ 𝑃𝐻
𝑟1 = 𝑘1 ∙ 𝑃𝐸𝛼
∙ (1 − ∙ )
𝐾𝑒1 𝑃𝐸𝛼
𝜃
𝛿 𝜀
1 𝑃𝐸𝐴 ∙ 𝑃𝐻𝜔 (11)
𝑟2 = 𝑘2 ∙ 𝑃𝐸 ∙ 𝑃𝐴 ∙ (1 − ∙ 𝛿 𝜀)
𝐾𝑒2 𝑃𝐸 ∙ 𝑃𝐴
𝑟3 = 𝑘3 ∙ 𝑃𝐴2 (12)
donde los subíndices 1,2 y 3 hacen referencia a las tres reacciones de las que consta el
sistema de reacción (deshidrogenación de etanol a acetaldehído, reacción del etanol con
el acetaldehído para dar acetato de etilo y autocondensación del acetaldehído para dar
acetaldol) y los subíndices E, A, EA y H hacen referencia a los compuestos involucrados:
etanol, acetaldehído, acetato de etilo e hidrógeno.

Los superíndices serían los parámetros del modelo basado en leyes de potencia, cuyos
mejores valores sugieren fuertemente un mecanismo de reacción en el cual la adsorción
de los reactivos y la desorción de los productos jueguen un papel importante; esto es,
el modelo basado en la ley de la potencia sugiere que las expresiones cinéticas deben
constar de términos que incluyan las presiones parciales de los compuestos
involucrados en la reacción en el denominador, según lo estipulado por la reacción (1).

Anexo II. Cálculos justificativos 13


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

En base a la literatura acerca del tema, la adsorción de hidrógeno en una superficie de


cobre puede ocurrir por las dos formas introducidas en el 2.1.1 Etapas de una reacción
catalítica heterogénea: adsorción molecular y adsorción disociativa. En el caso de la
adsorción molecular, el H2 se acopla a un único centro activo dando lugar a un enlace H-
H débil siendo el átomo de hidrógeno que se agrupa en el sitio activo más reactivo; el
mecanismo de adsorción disociativa en centros adyacentes también se contempla.
Tomando como referencia estas consideraciones, se estudian dos mecanismos
diferentes.

Introduciendo una adsorción disociativa (mecanismo de sitio dual), el mejor ajuste de


los datos experimentales se ha obtenido considerando la reacción en la superficie
catalítica como paso limitante de la velocidad: el error medio es satisfactorio
(ligeramente superior al 15%) pero algunos de los parámetros encontrados no tienen
significado físico, como por ejemplo algunas energías de activación con valores cercanos
a cero. En adición a esto, este mecanismo no es capaz de describir con exactitud los
datos experimentales cuando se utilizan diferentes cargas de catalizador.

Por este motivo se propone el mecanismo de adsorción molecular para las dos
reacciones principales, en las cuales se centra el estudio puesto que la selectividad en el
producto deseado es superior al 98%. Así, para la formación del acetaldehído por la
primera reacción, el mecanismo considerado es:

𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝜃0 ↔ 𝜃𝐸𝑡𝑂𝐻 (13.a)


𝜃𝐸𝑡𝑂𝐻 + 𝜃0 ↔ 𝜃𝐴 + 𝜃𝐻2 (13.b)
𝜃𝐴 ↔ 𝜃0 + 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 (13.c)
𝜃𝐻2 ↔ 𝜃0 + 𝐻2 (13.d)
donde ϴ0 representa un centro activo vacío. Para la segunda reacción entre el etanol y
el acetaldehído el razonamiento crítico que deriva en el mecanismo es similar:

𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝜃0 ↔ 𝜃𝐸𝑡𝑂𝐻 (14.a)


𝜃0 + 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 ↔ 𝜃𝐴 (14.b)
𝜃𝐸𝑡𝑂𝐻 + 𝜃𝐴 ↔ 𝜃𝐸𝐴 + 𝜃𝐻2 (14.c)
𝜃𝐸𝐴 ↔ 𝜃0 + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝐻3 (14.d)
𝜃𝐻2 ↔ 𝜃0 + 𝐻2 (14.e)
En los dos casos, se asume que se alcanzan los equilibrios de adsorción y desorción por
lo que el paso limitante de la velocidad será la deshidrogenación en configuración de
sitio dual para la primera reacción y la interacción química entre etanol y acetaldehído
(también siguiendo una configuración de dos centros activos) para la segunda reacción.

La tercera reacción, de condensación aldólica de acetaldehído para dar subproductos


(reacción 9) ocurre en una cantidad muy pequeña (selectividad inferior al 2%), de ahí
que no sea necesario entrar en profundidad y se describa como una reacción irreversible
de pseudo-segundo orden.

Anexo II. Cálculos justificativos 14


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

2.4.3 Estudio de limitaciones de transferencia de materia


Como se ha postulado en 2.1.2 Leyes de velocidad para reacciones químicas
heterogéneas: modelos LHHW, para determinar las leyes de velocidad a partir de los
datos experimentales es necesario trabajar en condiciones experimentales tales que las
etapas de difusión no supongan una limitación a la velocidad del proceso global.

El procedimiento habitual consiste en la utilización de técnicas sencillas y de rápida


aplicación que permitan realizar una estimación de si las etapas de difusión son el paso
limitante en una reacción química catalítica heterogénea: se utilizará el Criterio de
Weisz-Prater para el análisis de la difusión interna y el Criterio de Mears para el estudio
de la difusión externa.

Se define el factor de efectividad (η) como el parámetro para medir cuánto se reduce la
velocidad de una reacción catalítica a consecuencia de la resistencia que presentan los
reactivos y productos como resultado de los procesos difusivos que caracterizan la
transferencia de materia. Con el fin de evitar que la difusión influya en la velocidad de
reacción, lógicamente este factor de efectividad debe ser lo más cercano posible a la
unidad.

Para asegurar que η>0.95 en una partícula esférica isotérmica para una reacción de
primer orden, el Criterio de Weisz-Prater para despreciar los efectos de transporte en el
interior de la partícula requiere:

𝑟 ∙ 𝑅𝑝2 (15)
<1
𝐶0 ∙ 𝐷𝑒𝑓𝑓
donde Rp es el radio de los gránulos de catalizador, C0 es la concentración de reactivo en
la superficie externa del gránulo y Deff es el coeficiente de difusividad efectiva que se
define a partir del coeficiente de difusión molecular DAB, donde A se refiere a etanol y B
a nitrógeno gas y de la difusividad de Knudsen, cuya expresión se introduce como
ecuación 16:

2 ∙ 𝑟𝑝 (16)
8∙𝑅∙𝑇
𝐷𝐾 = ∙√
3 𝜋 ∙ 𝑀𝑚
en donde rp es el radio del poro. La difusividad de Knudsen solo será significativa cuando
se trabaja a bajas presiones y el diámetro del poro es pequeño; su relación con el
coeficiente de difusión molecular da lugar a la difusividad combinada:
1 1 1 (17)
= ∙
𝐷𝐶 𝐷𝐾 𝐷𝐴𝐵
Esta difusividad combinada se emplea para calcular Deff, utilizando los conceptos de
tortuosidad, constricción y porosidad:
𝐷𝐶 ∙ 𝜀 ∙ 𝜎 (18)
𝐷𝑒𝑓𝑓 =
𝜏

Anexo II. Cálculos justificativos 15


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

donde la porosidad ε se define como el cociente entre el volumen de espacio vacío en


el poro de la partícula con respecto al volumen total, el factor de constricción σ
considera la variación en la sección transversal de la galería del poro perpendicular al
fenómeno de difusión y la tortuosidad τ es un cociente entre la distancia real entre dos
puntos en el interior de una molécula con respecto a la distancia más corta entre los
mismos.

Se emplea el concepto de difusividad efectiva en vez de la difusividad molecular dado


que los poros de las partículas no son ni rectos ni cilíndricos, sino que consisten en una
serie de trayectorias interconectadas y tortuosas que forman parte del cuerpo del poro
y de la garganta del mismo, con áreas transversales de paso variables. Por este motivo
no es útil describir la difusión dentro de cada una de estas vías de forma individual, sino
que se define la Deff para describir la difusión promedio que tiene lugar en cualquier
posición dentro del pellet de catalizador. Para resolver las ecuaciones 16-18 se
consideran las propiedades presentadas en la tabla 4:
Tabla 4: Parámetros necesarios para estipular la difusividad efectiva en los poros de un catalizador

Propiedad Valor
Porosidad 0.4
Tortuosidad 0.4
Factor de constricción 0.8
DAB (cm2/min) 6.12
rp (cm) 0.13
T (K) 493.15
R (J/mol K) 8.314
Mm (kg/mol) 0.046

En el criterio de Weisz-Prater aparece r, la velocidad media de reacción, que se evalúa


para los datos experimentales observados mediante la expresión 19:

𝐹𝐸0 ∙ 𝑋𝐸 (19)
𝑟=
(1 − 𝜀) ∙ 𝑊 ⁄𝜌𝐵
donde FE0 es el flujo molar de etanol al reactor, W la masa de catalizador utilizada, ρB la
densidad de lecho empacado (es una propiedad característica de cada catalizador y se
define como el peso de catalizador por volumen de lecho empacado. En su definición
inherente se considera el peso en seco y depende del tamaño y geometría del
catalizador, así como de la densidad de los pellets) y XE es la conversión de etanol:
𝑘𝑚𝑜𝑙 𝐸𝑡𝑂𝐻 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛 (20)
𝑋𝐸 =
𝑘𝑚𝑜𝑙 𝐸𝑡𝑂𝐻 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
Hudgins realizó una aproximación del criterio de análisis para evaluar la importancia de
la difusividad interna para reacciones cinéticas de segundo orden, donde el término
derecho de la expresión del criterio (ecuación 15) no es la unidad, sino 1/n siendo n el

Anexo II. Cálculos justificativos 16


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

orden de reacción. Calculando el resultado para la mayor velocidad de reacción


observada se obtiene un valor de 0.15 como se constata en la figura 4, bien por debajo
del límite estipulado; se concluye por lo tanto que la difusión interna no supone una
limitación para la velocidad de reacción global.

Figura 4: Resultados de la ecuación de Weisz-Prater para los diferentes casos experimentales

Finalmente se evalúan los fenómenos de transferencia de materia en el exterior del


pellet (difusión externa) aplicando el Criterio de Mears, que propone que los efectos de
transferencia másica se pueden despreciar cuando se cumpla lo estipulado por la
ecuación 21:
𝑟 ∙ 𝜀 ∙ 𝑅𝑝 ∙ 𝑛 (21)
< 0.15
𝑘𝑐 ∙ 𝐶0
en donde el único parámetro nuevo hasta este momento es el coeficiente de
transferencia de materia, kc, definido en cm/min. Para su evaluación se utiliza la
correlación de Thoenes-Kramers, adecuada para las condiciones de flujo a través del
lecho empacado:
1 − 𝜀 𝐷𝐴𝐵 (22)
𝑘𝑐 =
∙ ∙ 𝑆ℎ
𝜀 2 ∙ 𝑟𝑝
en donde Sh es el número adimensional de Sherwood que representa el cociente entre
la transferencia de masa por convección y por difusión; su conceptualización es análoga
al número de Nusselt empleado en transmisión de calor.

El valor más alto calculado empleando el Criterio de Mears es inferior a 0.1 como se
puede observar en la figura 5, por lo que los efectos de la difusión externa también se
pueden despreciar. Por lo tanto, se ha demostrado que se trabaja en unas condiciones
experimentales tales que los procesos de transferencia de materia no suponen un
obstáculo a la velocidad de reacción del proceso global: se está en un régimen de
cinética intrínseca que permite la deducción acertada de los modelos LHHW.

Anexo II. Cálculos justificativos 17


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Figura 5: Resultado de la aplicación del criterio de Mears a los datos experimentales

2.4.4 Desarrollo de los modelos LHHW


Partiendo del mecanismo introducido en 2.4.2 Mecanismo de reacción asociado al
esquema reactivo explicitado en 2.4.1 Reacciones que tienen lugar se desarrolla el
modelo Langmuir-Hinshelwood-Hougen-Watson que matemáticamente ha de
proporcionar una buena coherencia entre los datos experimentales y los calculados.

Las leyes de velocidad para las dos reacciones principales son:

𝑟1 = 𝑘1 ∙ 𝜃𝐸 ∙ 𝜃0 − 𝑘−1 ∙ 𝜃𝐴 ∙ 𝜃𝐻 (23)
𝑟2 = 𝑘2 ∙ 𝜃𝐸 ∙ 𝜃𝐴 − 𝑘−2 ∙ 𝜃𝐸𝐴 ∙ 𝜃𝐻 (24)
Aplicando un balance sobre los centros activos libres y los ocupados por moléculas
adsorbidas se pueden escribir las siguientes relaciones, tras reordenar términos:

𝜃0 ∙ (𝑏𝐸 𝑃𝐸 + 𝑏𝐴 𝑃𝐴 + 𝑏𝐸𝐴 𝑃𝐸𝐴 + 𝑏𝐻2 𝑃𝐻2 ) = 𝜃𝐸 + 𝜃𝐴 + 𝜃𝐸𝐴 + 𝜃𝐻2 (25)


𝜃0 = 1⁄1 + ∑𝑏𝑖 𝑃𝑖 (26)
𝜃𝑖 = 𝑏𝑖 𝑃𝑖 ⁄1 + ∑𝑏𝑖 𝑃𝑖 (27)
en donde bi hace referencia a las constantes de equilibrio de adsorción de los diferentes
compuestos en los centros activos de la superficie catalítica. Puesto que las expresiones
matemáticas de los modelos LHHW responden al esquema presentado en la ecuación 1,
se desarrollan las siguientes leyes de velocidad en base a los mecanismos presentados
(kmol/kg h):
𝑃 ∙𝑃 (28)
𝑏𝐸 𝑃𝐸 ∙ (1 − 𝑃𝐴 ∙ 𝐾𝐻2 )
𝐸 𝑒1
𝑟1′ = 𝑘1 ∙
(1 + 𝑏𝐸 𝑃𝐸 + 𝑏𝐴 𝑃𝐴 + 𝑏𝐻2 𝑃𝐻2 )2

𝑃 ∙ 𝑃𝐻2 (29)
𝑏𝐸 𝑃𝐸 ∙ 𝑏𝐴 𝑃𝐴 ∙ (1 − 𝑃 𝐸𝐴
∙𝑃 ∙𝐾 )
𝐸 𝐴 𝑒2
𝑟2′ = 𝑘2 ∙
(1 + 𝑏𝐸 𝑃𝐸 + 𝑏𝐴 𝑃𝐴 + 𝑏𝐸𝐴 𝑃𝐸𝐴 + 𝑏𝐻2 𝑃𝐻2 )2

𝑟3′ = 𝑘3 ∙ 𝑃𝐴2 (30)

Anexo II. Cálculos justificativos 18


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

2.4.5 Parámetros del modelo


El modelo de Langmuir-Hinshelwood-Hougen-Watson consta de 14 parámetros (3
constantes cinéticas asociadas a cada reacción junto con las energías de activación
correspondientes además de 4 constantes de equilibrio de adsorción y las entalpías
asociadas) además de 2 constantes de equilibrio de reacción. En este apartado del Anexo
II se explicará la metodología empleada para su determinación, así como los valores
obtenidos.

Primeramente, se indicarán las expresiones para las constantes de equilibrio de reacción


en consonancia con lo introducido en el punto 9.2 Condiciones óptimas de operación:
estudio termodinámico de la Memoria. Las principales reacciones de equilibrio y sus
calores de reacción estándar asociados son:

𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 + 𝐻2 68.71 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙 (31)


𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝐻3 + 𝐻2 − 43.31 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙 (32)
Los calores de reacción en condiciones estándar (25˚C) se calculan a partir de las
entalpías de formación estándar de las sustancias elementales (que se recogen en la
tabla 5), respetando en cada caso la estequiometría de reacción que tiene en
consideración la diferencia entre reactivos y productos.

0
∆𝐻𝑅𝑗 0
= ∑ 𝜐𝑖 ∙ ∆𝐻𝑓𝑖 (33)

en donde υi hace referencia al coeficiente estequiométrico de la sustancia elemental en


la reacción correspondiente (valor negativo para reactivos, positivo para productos).
Tabla 5: Entalpías de formación en condiciones estándar

Sustancia ΔHf0 (kJ/mol)


Etanol -166.10
Acetaldehído -234.81
Acetato de etilo -444.21
Hidrógeno 0
La reacción global, que resulta de sumar las ecuaciones de las reacciones químicas 31 y
32, es moderadamente endotérmica (25.4 kJ/mol).

Para evaluar las constantes de equilibrio de las dos reacciones reversibles (Ke1 y Ke2
respectivamente) se utiliza el método de minimización de la energía libre de Gibbs, con
el que se determina las composiciones alcanzadas en el equilibrio y se estiman las
correspondientes constantes en fase gas. Los efectos de la presión y de la no-idealidad
de las mezclas gaseosas se evalúan mediante la adopción del modelo PSRK, basado en
ecuaciones de estado.

Las constantes de equilibrio en fase gas se han estimado en el simulador ASPEN


determinando la composición de salida de un “reactor de equilibrio” que contiene en
un mismo set de reacciones el sistema reactivo. La dependencia de Kei con la

Anexo II. Cálculos justificativos 19


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

temperatura viene dada por la ecuación de Van’t Hoff, cuya linealización deriva en la
expresión presentada en la ecuación 34:
1 (34)
ln 𝐾𝑒𝑖 = 𝐴 + 𝐵 ∙
𝑇
Los valores de las constantes A y B se presentan en la tabla 6; como ya se ha indicado en
la Memoria, el análisis termodinámico de Carotenuto et al. presenta sus limitaciones,
pero aun así las expresiones de las constantes de equilibrio de reacción obtenidas
teóricamente se utilizan en el modelo cinético.
Tabla 6: Parámetros de Van't Hoff para relacionar las constantes de equilibrio con la temperatura

Constante de equilibrio Parámetro A Parámetro B


Ke1 16.5 -9136.4
Ke2 -4.79 4386.0

Una vez especificadas las constantes de equilibrio en función de la temperatura, se


procede a la deducción de los 14 parámetros que caracterizan al modelo LHHW, que han
sido sujetos a un análisis de regresión matemática involucrando la minimización de una
función objetivo que representa un sistema de mínimos cuadrados:
1 (35)
𝑅𝑀𝑆 = ∙ ∑(𝑎𝑖𝑒𝑥𝑝 − 𝑎𝑖𝑐𝑎𝑙𝑐 )2
𝑁
donde RMS (Root Mean Square: media cuadrática) es la función objetivo a minimizar, N
el número de datos experimentales obtenidos, aiexp son los valores experimentales de
conversión y selectividad y aicalc son los valores calculados de los mismos parámetros. La
definición de conversión de reactivo se introdujo en la ecuación 20; la selectividad hacia
un producto, en base a un balance de carbono para cada componente, se define del
modo presentado en la ecuación 36:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑖 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑛º 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑖 (36)
𝑆𝑖 = ∙
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛 2

El error medio global se ha calculado utilizando la expresión matemática presentada en


la ecuación 37:
4 𝑁
1 𝑎𝑗𝑖𝑒𝑥𝑝 − 𝑎𝑗𝑖𝑐𝑎𝑙𝑐 (37)
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 (%) = ∑ [ |∑( )| ∙ 100]
𝑁 𝑎𝑗𝑖𝑒𝑥𝑝
𝑗=1 𝑖=1
en donde el subíndice j hace mención a la conversión de etanol, selectividad en
acetaldehído, selectividad en acetato de etilo y selectividad en otros subproductos
respectivamente.

Los parámetros del modelo que minimizan el error de mínimos cuadrados se recogen
en las tablas 7, 8 y 9. En adición a este tratamiento de datos, se ha utilizado el índice de

Anexo II. Cálculos justificativos 20


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

correlación de Pearson (R2=0.98) para estudiar la relación entre el modelo desarrollado


y los datos experimentales obtenidos:

𝑆𝑆𝐸 ⁄(𝑁𝑆𝑃 − 𝑁𝑃 − 1) (38)


𝑅2 = 1 −
𝑆𝑆𝑇⁄(𝑁𝑆𝑇 − 1)

en donde NSP hace referencia al número total de experimentos, NP al número de


parámetros del modelo, SSE representa la diferencia entre los datos experimentales y
los calculados (ver ecuación 39) y SST la suma cuadrática de los datos experimentales
(ver ecuación 40).
𝑁 (39)
𝑒𝑥𝑝
𝑆𝑆𝐸 = ∑(𝑎𝑖 − 𝑎𝑖𝑐𝑎𝑙𝑐 )2
𝑖=1
𝑁 (40)
𝑆𝑆𝑇 = ∑(𝑎𝑖𝑒𝑥𝑝 )2
𝑖=1

Tabla 7: Constantes cinéticas a 220˚C del modelo LHHW

Constantes cinéticas (T=220˚C) Valor


k1 95.83 kmol/kg h bar
k2 0.087 kmol/kg h
k3 0.0011 kmol/kg h bar2

Tabla 8: Parámetros de adsorción isoterma de los diferentes compuestos involucrados en el sistema reactivo

Constantes de adsorción (T=220˚C) Valor (bar-1)


bETANOL 10.26
bACETALDEHÍDO 97.11
bACETATO DE ETILO 40.66
bHIDRÓGENO 2.5e-4

Tabla 9: Energías de activación y entalpías de adsorción que regulan el funcionamiento del modelo LHHW

Energías de activación/Entalpías de adsorción Valor (kJ/mol)


Ea,1 151.67
Ea,2 54.18
Ea,3 1.6e-4
ΔHads,ETANOL -106.71
ΔHads,ACETALDEHÍDO -29.34
ΔHads,ACETATO DE ETILO -58.14
ΔHads,HIDRÓGENO -55.76

Anexo II. Cálculos justificativos 21


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

De los valores presentados en la tabla 7 se puede observar que la reacción secundaria


(condensación aldólica del acetaldehído para dar acetaldol) tiene una constante cinética
muy pequeña. Esto se puede justificar atendiendo a 3 puntos:

• La aproximación de todas las reacciones secundarias como una reacción


irreversible de pseudo-segundo orden, basado en una selectividad muy baja.
• El hecho de que todas las reacciones secundarias se agrupen como la
condensación aldólica de acetaldehído para dar otros subproductos.
• La cantidad muy baja de subproductos detectada durante los experimentos
debido a la baja precisión en la determinación analítica.

En tanto a las constantes de equilibrio de adsorción presentadas en la Tabla 8, los


parámetros del modelo adoptan valores aceptables a excepción del relativo al
hidrógeno. Aun así, esta anomalía se puede justificar teniendo en cuenta el hecho de
que el catalizador antes de someterse a la reacción catalítica se pre-reduce con
hidrógeno y es probable que inicialmente la gran mayor parte de los centros activos
estén ocupados con hidrógeno adsorbido; por esta razón es difícil la correcta evaluación
de este parámetro en las condiciones del estudio.

Finalmente, en los valores presentados en la Tabla 9 se observa que la energía de


activación de la reacción secundaria es prácticamente despreciable; esto está auspiciado
por la suposición de cinética de segundo orden y la dificultad de respuesta analítica en
las técnicas experimentales para concentraciones tan bajas de los subproductos.

Para concluir este apartado se indica que los parámetros de equilibrio de adsorción se
consideran constantes, puesto que su dependencia con la temperatura en el rango de
operación del reactor no es significativa. Por la contra, se expresan las constantes
cinéticas siguiendo un arreglo de Arrhenius donde se muestra la dependencia de este
parámetro con respecto a la temperatura de reacción, tal y como muestra la ecuación
41:
−𝐸𝑎
(41)
𝑘 = 𝐴 ∙ 𝑒 𝑅∙𝑇
en donde A es el factor preexponencial, que básicamente es una medida de la frecuencia
de las colisiones que causan la reacción química y Ea es la energía de activación, o energía
mínima que necesita un sistema antes de iniciar la reacción. Puesto que la tercera
reacción, de subproductos, tiene una energía de activación tan baja se asume que el
valor de k3 es constante e independiente de la temperatura; para las dos reacciones
principales los parámetros de la ecuación de Arrhenius se recogen en la tabla 10:
Tabla 10: Dependencia de las constantes cinéticas con la temperatura según Arrhenius

Reacción Factor preexponencial Ea (kJ/kmol)


1 1.114·1018 kmol/kg h bar 151670
2 47566 kmol/kg h 54182.8

Anexo II. Cálculos justificativos 22


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

2.5 Cálculos previos al diseño del reactor R-201


En este apartado se justificará la configuración del reactor utilizado y se introducirá de
manera rigurosa la metodología empleada para estipular la masa de catalizador
necesaria para llevar a cabo la operación.

Los reactores catalíticos heterogéneos para operar a escala industrial se pueden dividir
en dos grandes grupos: reactores de lecho fijo (o lecho empacado) y reactores de lecho
fluidizado. Así como estos últimos tienen aplicaciones muy específicas, son difíciles de
controlar y tienen una modelización matemática del régimen de flujo complicada lo cual
dificulta la labor de diseño, el reactor de lecho empacado es la configuración de uso más
frecuente debido a su simplicidad y bajos costes de construcción, operación y
mantenimiento.

Debido a sus características inherentes, este tipo de reactores son muy flexibles en
relación a posibles condiciones cambiantes de la alimentación y distintos tiempos de
residencia; además, el régimen de flujo es muy fácil de modelizar puesto que se
aproxima al de flujo en pistón (cuando la relación entre la longitud del reactor y el
diámetro de los tubos es mayor a 12), favoreciendo un contacto eficiente entre la mezcla
reaccionante y el lecho empacado.

Las principales desventajas asociadas a los PBR (Packed Bed Reactors) están vinculadas
a operaciones altamente exotérmicas donde se pueden desarrollar puntos calientes
irregulares en el seno de los gránulos de catalizador dificultando un control efectivo de
la temperatura, a grandes caídas de presión si se emplean pellets muy pequeños y a
operaciones en las que el catalizador se tenga que regenerar frecuentemente por
cuestiones de desactivación, convirtiendo la operación global en inviable desde un
punto de vista económico. Como se verá en apartados posteriores, al tratarse de un
reactor donde tiene lugar una operación endotérmica, con una caída de presión baja
por tubos y con una gran estabilidad del catalizador a desactivación, es altamente
recomendable optar por llevar a cabo el sistema reactivo en un reactor de lecho
empacado.

2.5.1 Modelado unidimensional de las ecuaciones de diseño


Los modelos unidimensionales suponen que las concentraciones, flujos molares y la
temperatura solo presentan perfiles axiales. Un reactor de lecho fijo es un medio
heterogéneo y su volumen interior está lleno de gránulos de catalizador, mas una
fracción considerable de este espacio interior está vacío. La mezcla reaccionante tiene
que encontrar su camino a través del lecho circulando entre los gránulos de catalizador
por estos espacios vacíos.

No obstante, al modelar este tipo de reactores es habitual suponer que el catalizador se


encuentra distribuido de manera uniforme y que la velocidad lineal es la misma para
una posición axial dada, es decir, un perfil plano de velocidad (característico del flujo en
pistón). Únicamente para los efectos de transferencia de calor se puede suponer que

Anexo II. Cálculos justificativos 23


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

existe una capa límite en la pared, pero la temperatura se mantiene constante en la


superficie de cada capa (pistón) de fluido. Además, no se consideran perfiles radiales de
concentración dado que se supone que todos los elementos de volumen dentro de un
pistón tienen el mismo tiempo de residencia, por tener la misma velocidad lineal.

Cuando se presenten varias reacciones simultáneas, lo más coherente es desarrollar los


balances de materia (ecuaciones de diseño) en su forma diferencial, trabajando con los
flujos molares (las sustancias reaccionan mol a mol) como variables dependientes y con
la masa de catalizador (puesto que es la base de cálculo de las leyes de velocidad
desarrolladas) como variable independiente.

La expresión de base para los Principios de Conservación, presentada en el Anexo I.


Balances de materia y energía (Salida-Entrada+Generación=Acumulación), se reescribe
en forma diferencial para reflejar los balances de materia -teniendo en cuenta las
relaciones estequiométricas- a cada uno de los componentes que constituyen la mezcla
reaccionante:
𝑑𝐹𝐸 (42)
= −𝑟1′ − 𝑟2′
𝑑𝑊
𝑑𝐹𝐴 (43)
= 𝑟1′ − 𝑟2′ − 2 ∙ 𝑟3′
𝑑𝑊
𝑑𝐹𝐸𝐴 (44)
= 𝑟2′
𝑑𝑊
𝑑𝐹𝐻2 (45)
= 𝑟1′ + 𝑟2′
𝑑𝑊
𝑑𝐹𝑂 (46)
= 𝑟3′
𝑑𝑊
donde el subíndice o hace referencia a otros subproductos, agrupados como acetaldol.

Sin embargo, las leyes de velocidad dependen de la concentración de los compuestos


en cada instante de reacción (al trabajar en fase gas la analogía se realiza con presiones
parciales). Por ello, para poder resolver el sistema de ecuaciones se requiere de una
relación entre presiones parciales y flujos molares con el fin de conseguir un sistema de
ecuaciones determinado (tantas ecuaciones diferenciales como incógnitas), que se
presenta a continuación:
𝐹𝑖 (47)
𝑃𝑖 = ∙𝑃
𝐹𝑇 𝑇
5 (48)
𝐹𝑇 = ∑ 𝐹𝑖
𝑖=1
en donde PT es la presión de operación del reactor, constante a 20 bar (realmente hay
una pequeña pérdida de carga como se calculará más tarde, pero a efectos prácticos es
más sencillo asumir el ecosistema reactivo como isobárico).

Anexo II. Cálculos justificativos 24


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

En adición a los balances de materia, puesto que la reacción global es moderadamente


endotérmica, la operación no se llevará a cabo en régimen isotérmico por lo que habrá
que plantear el balance de energía al reactor para tener en cuenta los cambios de
temperatura debido al desarrollo de la propia reacción.

2.5.2 Balances de energía al reactor de lecho fijo


Los reactores tubulares no-isotérmicos en estado estacionario son muy comunes a nivel
industrial. La operación se puede desarrollar de manera adiabática, con un medio de
calentamiento a temperatura constante (lo cual se puede suponer cuando existe un
fluido térmico con buena conductividad térmica, como un aceite de alto peso molecular,
o cuando el flujo del aceite térmico es suficientemente alto con respecto al calor
absorbido por la mezcla de reacción) o con intercambio de calor con otro fluido en
operación paralela, contracorriente o de flujo cruzado. Para cualquiera de los casos
anteriores, debido al calor de reacción existirá un perfil radial de temperatura, que
afecta principalmente a:

• La velocidad de reacción, pues la constante cinética depende exclusivamente de


la temperatura (también de la presión, pero en mucha menor medida) en forma
exponencial según un arreglo de Arrhenius (ecuación 41): ki siempre aumenta al
incrementar T.
• La constante de equilibrio químico, que aumenta si la reacción es endotérmica;
si una reacción se acerca al equilibrio, la velocidad de reacción tenderá a 0
aumentando el volumen del reactor. El equilibrio químico también puede tener
un efecto negativo sobre la selectividad si la reacción principal tiene limitaciones
de carácter termodinámico y las no deseadas no tienen restricciones de este
tipo.

Un concepto clave a tener en cuenta a la hora de considerar los efectos térmicos en un


reactor químico es que sin importar el número de reacciones que tengan lugar en su
interior, ni el tipo de reactor ni su modo de operación, únicamente existe un balance de
energía independiente para la mezcla reaccionante. Para aclarar este punto conviene
pensar que ésta no es más que una unidad de volumen (un pistón para un reactor del
tipo tubular) que conforme se intercambia calor con los alrededores y se libera/consume
energía por las reacciones, cambia de temperatura de manera uniforme ya que su
estado térmico es único y se va a ver afectada por los calores de reacción de todas las
reacciones independientes.

La obtención de las expresiones para los balances de energía parte, como se ha indicado
en el Anexo I. Balances de materia y energía, de la Primera Ley de la Termodinámica. Los
reactores de flujo continuo son sistemas abiertos porque la masa atraviesa los límites
del volumen del sistema de control, como se ilustra en la figura 6.

Anexo II. Cálculos justificativos 25


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Figura 6: Esquema simplificado del balance de energía para un sistema abierto (Fogler)

Se realiza la suposición de que el contenido del volumen del sistema está bien mezclado,
llegando a que el balance de energía en estado no estacionario para un sistema abierto
que tiene n especies, cada una entrando y saliendo del sistema con su flujo molar
respectivo Fi y con su energía respectiva Ei (J/mol) es:

𝑑𝐸̂𝑠𝑦𝑠 (49)
= 𝑄̇ − 𝑊̇ + ∑ 𝐹𝑖,𝑒𝑛𝑡 𝐸𝑖,𝑒𝑛𝑡 − ∑ 𝐹𝑖,𝑠𝑎𝑙 𝐸𝑖,𝑠𝑎𝑙
𝑑𝑡
que no es más que una representación de la expresión de conservación de la energía.

La ecuación 49 es el punto de partida, sobre la cual se desarrollarán las ecuaciones que


permitan tener en cuenta los efectos térmicos en el reactor catalítico heterogéneo R-
201. Primeramente, se extiende el término de trabajo en sus dos entes fundamentales:
Ws, también conocido como trabajo de eje, que es el producido por una turbina en un
reactor de flujo en pistón y W, flujo de trabajo, que es el trabajo necesario para hacer
que la masa entre y salga del sistema. En ausencia de agitadores externos, se escribe la
relación:

𝑊̇ = − ∑ 𝐹𝑖,𝑒𝑛𝑡 𝑃𝑒𝑛𝑡 𝑉̃ ̃ (50)


𝑖,𝑒𝑛𝑡 + ∑ 𝐹𝑖,𝑠𝑎𝑙 𝑃𝑠𝑎𝑙 𝑉𝑖,𝑠𝑎𝑙

donde P es la presión (Pa: kg/m s2) y 𝑉̃ es el volumen molar específico de la especie i


(m3/mol de i). Por tanto, vemos que las unidades de trabajo son W=J/s=kg m2/s3,
congruentes con los otros términos de la ecuación 49. Además, los signos de la expresión
anterior no violan el convenio de signos escogido: el flujo de trabajo es realizado por el
sistema (reactor químico) sobre los alrededores.

El término flujo de trabajo se combina con los términos de balance de energía que
representan intercambio de energía por flujo de masa a través de los límites del sistema.
Considerando que no hay pérdida de carga a lo largo del sistema y agrupando términos,
la expresión resulta en:

𝑑𝐸̂𝑠𝑦𝑠 (51)
= 𝑄̇ + ∑ 𝐹𝑖 ∙ (𝐸𝑖 + 𝑃𝑉𝑖 )𝑒𝑛𝑡 − ∑ 𝐹𝑖 ∙ (𝐸𝑖 + 𝑃𝑉𝑖 )𝑠𝑎𝑙
𝑑𝑡
La energía Ei es la suma de la energía interna (Ui), energía cinética (ui2/2), energía
potencial gravitacional (g·zi) y cualquier otra forma de energía (bien sea eléctrica,
magnética, luminosa...). Aplicado al caso de los reactores químicos, los términos de

Anexo II. Cálculos justificativos 26


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

energía cinética, potencial y otras formas son despreciables en comparación con los
términos de entalpía, transferencia de calor y trabajo, por tanto se omiten, de tal
manera que la energía del sistema es igual a su energía interna, que se relaciona con el
concepto de entalpía de la manera presentada en la ecuación 52:

𝐸𝑖 = 𝐻𝑖 = 𝑈𝑖 + 𝑃𝑉 ̃𝑖 (52)
Combinando las dos expresiones anteriores y teniendo en cuenta que en estado
estacionario el término de acumulación es nulo, se presenta la siguiente relación, que
será el punto de partida del balance de energía implícito al reactor tubular R-201:

𝑄̇ + ∑ 𝐹𝑖,𝑒𝑛𝑡 𝐻𝑖,𝑒𝑛𝑡 − ∑ 𝐹𝑖,𝑠𝑎𝑙 𝐻𝑖,𝑠𝑎𝑙 = 0 (53)

Para aplicar esta expresión del balance de energía a un reactor tubular se empleará
cálculo diferencial, ya que en cada elemento de volumen presenta un comportamiento
diferente. El esquema de base para considerar los elementos diferenciales de volumen
se muestra en la figura 7.

Figura 7: Reactor tubular no-adiabático (Fogler)

Así que bajo la suposición de que no hay gradientes radiales de temperatura (modelo
unidimensional), la ecuación 53 se transforma en la siguiente expresión aplicando el
balance de energía para el elemento ΔV:

∆𝑄̇ + ∑(𝐹𝑖 𝐻𝑖 ) − ∑(𝐹𝑖 𝐻𝑖 )𝑉+∆𝑉 = 0 (54)


𝑉
en donde el flujo de calor al reactor se proporciona en términos del coeficiente integral
de transmisión de calor (U), el área de intercambio de calor (ΔA) y la diferencia entre la
temperatura ambiente, Ta y la temperatura de la mezcla reaccionante en el interior del
reactor, T, según la ecuación 55:

∆𝑄̇ = 𝑈 ∙ ∆𝐴 ∙ (𝑇𝑎 − 𝑇) = 𝑈 ∙ 𝑎 ∙ ∆𝑉 ∙ (𝑇𝑎 − 𝑇) (55)


en la cual a es el área de intercambio de calor por unidad de volumen del reactor, siendo
definida del siguiente modo:
𝐴 𝜋∙𝐷∙𝐿 4 (56)
𝑎= = 2 =
𝑉 𝐷 𝐷
𝜋∙ 4 ∙𝐿

Anexo II. Cálculos justificativos 27


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Sustituyendo la ecuación 55 en la ecuación 54, dividiéndola por ΔV y en el límite, cuando


ΔV tiende a cero, se obtiene lo siguiente:
𝑑𝐹𝑖 𝑑𝐻𝑖 (57)
𝑈 ∙ 𝑎 ∙ (𝑇𝑎 − 𝑇) − ∑ ∙ 𝐻𝑖 − ∑ 𝐹𝑖 ∙ =0
𝑑𝑉 𝑑𝑉

Efectuando un balance molar para cada una de las especies i en el que se tiene en cuenta
las estequiometrías que rigen las reacciones químicas (tal y como se explicitaron los
balances de materia en las ecuaciones 42-46) y por lo tanto el cambio en la composición
en cada punto del reactor:
𝑛 𝑚
𝑑𝐹𝑖 (58)
= ∑ ∑ 𝜐𝑖𝑗 𝑟𝑗′
𝑑𝑉
𝑖=1 𝑗=1
en donde el subíndice i hace referencia a las n especies que participan en las m
reacciones químicas, denotadas con el subíndice j. De la misma manera, se diferencia la
entalpía con respecto al volumen:
𝑑𝐻𝑖 𝑑𝑇 (59)
= 𝐶𝑝,𝑖 ∙
𝑑𝑉 𝑑𝑉
Sustituyendo, reordenando términos y teniendo en cuenta que en un reactor de lecho
fijo se define dW=ρB·dV, donde ρB es la densidad del lecho catalítico, se obtiene la
expresión que se utilizará como balance de energía para estudiar los efectos términos
en la operación del reactor R-201:
𝑈 ∙ 𝑎 ∙ (𝑇𝑎 − 𝑇) (60)
𝑑𝑇 − ∑𝑚 𝑗=1 ∆𝐻𝑅𝑗 ∙ 𝑟𝑗

𝜌𝐵
=
𝑑𝑊 ̅̅̅𝑝
∑𝑛𝑖=1 𝐹𝑖 ∙ 𝐶
siendo ρB la densidad del lecho catalítico (950 kg/m3) y en donde el primer término del
numerador hace referencia al calor proporcionado por un fluido calefactor en el caso de
que se pretenda mantener la temperatura de operación en el régimen óptimo para
compensar la endotermicidad de las reacciones que ocurren en el interior del reactor,
contempladas en el segundo término del numerador. De lo expuesto en estas líneas se
extrae que si se operase en régimen adiabático el primer término sería 0, puesto que el
coeficiente integral de transmisión de calor sería nulo y se supone que el reactor tiene
pérdidas de calor despreciables hacia el exterior debido al uso de una capa de aislante
en la carcasa del mismo.

Es importante tener presente en la ecuación del balance de energía que las entalpías de
reacción están asociadas a la temperatura a la que se realiza la reacción y por lo tanto
no se calculan como en el caso de los calores de reacción estándar (ecuación 33),
necesitando una expresión de esta entalpía de reacción en función de la temperatura a
la que ocurra la reacción. Con este propósito, se emplea la figura 8.

Anexo II. Cálculos justificativos 28


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Figura 8: Metodología para el cálculo de calores de reacción en función de la temperatura (Smith-Van Ness)

Teniendo en cuenta que la entalpía es una función de estado, los calores de reacción se
pueden calcular a cualquier temperatura considerando en la medida adecuada el calor
intercambiado por reactivos y productos hasta la temperatura de referencia. La energía
intercambiada por un compuesto durante un cambio de temperatura (diferenciación de
la ecuación 59) es:

𝑑𝐻 = 𝐶𝑝 𝑑𝑇 (61)
En el caso de que el lector guste de la deducción de esta expresión, se le emplaza al
capítulo 4. Efectos caloríficos de la magnífica obra de termodinámica aplicada a la
ingeniería química editada por Smith & Van Ness. La relación empírica entre calor
específico y temperatura, para especies en estado de gas ideal, es la siguiente:
𝐶𝑝 𝐷 (62)
= 𝐴 + 𝐵 ∙ 𝑇 + 𝐶 ∙ 𝑇2 + 2
𝑅 𝑇
en la cual el término de la izquierda es adimensional, por lo que las unidades del calor
específico van a depender de la elección que se haga en lo tocante a la constante de los
gases. Los valores de las constantes empíricas están tabulados en la tabla 11:
Tabla 11: Parámetros empíricos para el cálculo del calor específico en fase gas (Smith-Van Ness)

Especie A B·103 C·106 D·10-5


Etanol 3.518 20.001 -6.002 -
Acetaldehído 1.693 17.978 -6.158 -
Hidrógeno 3.249 0.422 - 0.083
Para las constantes del acetato de etilo es necesario acudir a otra fuente bibliográfica;
en este caso, la relación Cp-T que se presenta es la siguiente, siendo las unidades de calor
específico J/kmol K:
2
𝐶3 ⁄𝑇 𝐶5 ⁄𝑇 (63)
𝐶𝑝 = 𝐶1 + 𝐶2 ∙ ( ) + 𝐶4 ∙ ( )2
sinh(𝐶3 ⁄𝑇) cosh(𝐶5 ⁄𝑇)
cuyos parámetros se enseñan en la tabla 12:

Anexo II. Cálculos justificativos 29


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Tabla 12: Parámetros empíricos para la determinación del Cp del acetato de etilo (Perry)

Especie C1·10-5 C2·10-5 C3·10-3 C4·10-5 C5


Acetato de etilo 0.9981 2.0931 2.0226 1.8030 928.05
Ambas relaciones del calor específico con la temperatura están concebidas para ser
utilizadas con temperatura absoluta (K).

Por lo tanto, el calor intercambiado se obtiene resolviendo la siguiente integral, en la


que se incluyen las relaciones empíricas entre calor específico y temperatura:
𝑇Ó𝑃𝑇𝐼𝑀𝐴
(64)
∆𝐻 = ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑇𝑅𝐸𝐹
siendo la temperatura de referencia 298.15 K (25˚C) y la temperatura óptima de
operación en el reactor 493.15K (220˚C). Finalmente, el calor de reacción a una
temperatura T (en este caso TÓPTIMA) se estipula aplicando todo lo comentado hasta el
momento:
𝑛 493.15 (65)
∆𝐻𝑅𝑗 (𝑇) = ∆𝐻𝑅𝑗,0 (298.15 𝐾) + ∑ 𝜐𝑖 ∙ ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑖=1 298.15

Los valores obtenidos, que se utilizan de manera directa en la expresión del balance de
energía -representado por la ecuación 60- se recogen en la tabla 13:
Tabla 13: Efectos térmicos en el reactor R-201 debidos a las propias reacciones

Reacción ΔHR0 (kJ/mol) ΔH (kJ/mol) ΔHR (kJ/mol)


1 68.71 1.34 70.05
2 -43.31 2.59 -40.72

2.5.3 Resolución simultánea de ecuaciones de diseño y balances de energía


Pese a tratarse de una ruta de reacción novedosa, uno se ha de apoyar en la literatura
de la que disponga para inicializar los cálculos. En este caso se acude al documento
germen de la primera planta de producción industrial de acetato de etilo mediante
deshidrogenación de etanol: la tesis doctoral llevada a cabo por W. Colley. En ella se
relata que el reactor de deshidrogenación catalítica opera en un régimen adiabático con
calefacción intermedia entre lechos para compensar los efectos endotérmicos de la
reacción global.

Por ello, se propone esta opción como primer intento. Bajo un régimen de operación
adiabática, el balance de energía al reactor (ecuación 60) adoptaría la siguiente forma:

𝑑𝑇 − ∑𝑚𝑗=1 ∆𝐻𝑅𝑗 ∙ 𝑟𝑗

(66)
=
𝑑𝑊 𝑛 ̅̅̅𝑝
∑𝑖=1 𝐹𝑖 ∙ 𝐶
de tal manera que el sistema de ecuaciones algebraico-diferenciales no lineal constaría
de 6 ecuaciones diferenciales que reflejan las 6 variables dependientes (los flujos
molares de las cinco especies que intervienen en la mezcla reaccionante más la

Anexo II. Cálculos justificativos 30


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

temperatura del fluido de operación) y la variable independiente, que tal y como están
definidas las leyes de velocidad, será la masa de catalizador. Con el propósito de
relacionar los datos disponibles con el modelo cinético se dispone asimismo de 6
ecuaciones algebraicas, 5 de ellas destinadas a enlazar los flujos molares de cada
componente con su presión parcial correspondiente y una dirigida hacia el cálculo del
flujo total, que será la suma de los flujos molares de cada componente.

Se trata de un sistema determinado (número de ecuaciones = número de incógnitas)


que no tiene solución analítica, por lo que se acometerá su resolución de forma
numérica aproximada empleando métodos de Runge-Kutta (adaptación mejorada del
Método de Euler basado en la discretización de puntos para la resolución de ecuaciones
diferenciales); en este caso se utiliza un método que combina aproximaciones de cuarto
y quinto orden, basando los cálculos en el algoritmo de Dormand y Prince.

Los resultados obtenidos, suponiendo un régimen de operación adiabático,


proporcionan información muy valiosa. Como muestra de ello, véase el perfil de
temperaturas del fluido de operación a medida que avanza por el lecho catalítico
presentado en la figura 9:

Figura 9: Perfil de temperaturas de la mezcla reaccionante en operación adiabática

Lo mostrado en la figura 9 no supone una gran sorpresa teniendo en cuenta el carácter


endotérmico de la reacción global; si se profundiza un poco más, la deshidrogenación
de etanol a acetaldehído (1ª reacción) es altamente endotérmica, de ahí que la
temperatura de la mezcla reaccionante baje de manera brusca al entrar en el lecho
catalítico. Una vez comienza a interaccionar el etanol con el acetaldehído para dar
acetato de etilo (2ª reacción) la temperatura aumenta de manera ligera -ya que es una
reacción exotérmica- mas no tiene inercia para compensar el moderado carácter
endotérmico que caracteriza a la reacción global.

Anexo II. Cálculos justificativos 31


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

El principal inconveniente de este descenso de temperatura tan brusco al comienzo del


lecho catalítico es que la mezcla reaccionante entra en un rango de temperaturas de
operación en el cual la actividad del catalizador (que se traduce en la conversión del
etanol que se alimenta como reactivo) es muy baja, estando en consonancia con el
estudio termodinámico presentado en la Memoria. Esta actividad escasa provoca una
producción de acetato de etilo muy baja, lo que implicaría la utilización de grandes
cantidades de entramado catalítico para viabilizar la operación desde un punto de vista
económico.

Por lo tanto, desde el punto de vista operacional, resulta obvio apuntillar que un sistema
adiabático no es la mejor estrategia para acometer la producción de acetato de etilo,
aun incluyendo calefacción intermedia, ya que justo en el momento en que la mezcla
reaccionante comienza a interactuar con el lecho catalítico se produce un descenso
notable (aproximadamente 35˚C) de la temperatura, causando que el catalizador se
encuentre alejado del régimen óptimo de operación.

Por este motivo, se propone una operación del reactor R-201 en un régimen en el que
exista intercambio de calor con un fluido calefactor (aceite térmico Dowtherm Q,
suministrado por la casa DOW Chemical). Con el fin de optimizar la transmisión de calor
se adopta una solución de uso muy frecuente a nivel industrial: distribuir los gránulos
de catalizador en tubos de pequeño diámetro con el fin de aumentar la superficie de
transferencia de calor y hacer fluir el aceite térmico por una carcasa, de tal manera que
el reactor adopte una morfología similar a la de un intercambiador de calor de carcasa
y tubos convencional.

En este caso, como el área de transmisión de calor viene limitada por la masa de
catalizador que se necesite para cumplimentar los requerimientos de la planta (la
producción de acetato de etilo ha de igualar la capacidad de diseño del proceso) y no
existe un descenso brusco de temperaturas en la mezcla reaccionante (inferior a 40˚C
como se puede constatar en la figura 9), se opta por un flujo paralelo del aceite térmico
con respecto al fluido de operación. El balance de energía al aceite térmico responde a
la siguiente expresión:
𝑎 ∙ 𝑈 ∙ (𝑇𝑎 − 𝑇) (67)
𝑑𝑇𝑎 𝜌𝐵
=−
𝑑𝑊 𝐹𝑎 ∙ 𝐶𝑝,𝑎
en donde el subíndice a hace referencia al aceite térmico. El signo negativo se incluye
para tener en cuenta el significado físico de la transmisión de calor: el numerador de la
ecuación anterior será positivo si la temperatura del fluido térmico es mayor que la
temperatura de la mezcla de reacción, pero si se cumple este caso el signo global de este
térmico tiene que ser negativo puesto que el calor se transmite desde la carcasa hacia
el interior de los tubos; otra forma de verlo es que si Ta>T entonces el lado derecho de
la igualdad será negativo porque el resto de términos son positivos, por lo que a medida

Anexo II. Cálculos justificativos 32


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

que aumenta la masa de catalizador (o lo que es lo mismo, a medida que avanza el fluido
de operación) la temperatura del fluido de servicio descenderá.

Además, desde el enfoque de modelización matemática el caso en paralelo es el más


sencillo porque todas las condiciones de frontera son valores iniciales tanto para las
ecuaciones de diseño como para los dos balances de energía independientes. Tanto el
lado de tubos (fluido de operación) como el lado de carcasa (fluido de servicio) tienen
sus condiciones iniciales en la misma frontera, W=0, con lo que el sistema de ecuaciones
diferenciales simplemente se integra por Runge-Kutta.

Por la contra, la operación a contracorriente implica especificaciones en dos fronteras,


lo que conlleva en el uso de un método de disparo: en W=0 para las ecuaciones de diseño
y el balance de energía a la mezcla de reacción, esto es, los flujos molares de cada
componente y la temperatura de la entrada al reactor, y en W=Wcat la especificación de
la temperatura de entrada del aceite térmico. La estrategia de resolución recomendada
sugiere un procedimiento de prueba y error: suponer Ta en W=0, integrar todas las
ecuaciones diferenciales con el método de Runge-Kutta como si se tratase de una
integración con valores iniciales, comparar Ta0 calculada con la especificada e iterar
hasta lograr convergencia.

Una vez defendida la opción del flujo en paralelo, se procede a especificar los
parámetros asociados al balance de energía al fluido térmico (ecuación 67). El
parámetro geométrico viene especificado por la relación entre el área y el volumen de
intercambio de calor (a=4/D); se ha acudido a una tabla de tamaños estandarizados de
conducciones y se ha escogido una configuración altamente frecuente en la industria,
mostrada en la tabla 14.
Tabla 14: Dimensiones estandarizadas de la conducción seleccionada

DN (mm) Cédula di (mm) Espesor (mm) do (mm)


80 40 77.9 5.5 88.9
donde di hace referencia al diámetro interno de los tubos y do al diámetro externo, cuyo
valor depende lógicamente de la cédula (habitualmente expresada como Sch de
schedule)

Los parámetros de transmisión de calor están vinculados al coeficiente integral, U, que


se define como la inversa de la resistencia global a la transferencia de calor, la cual es la
suma de todas las resistencias asociadas a un determinado sistema (en alusión a la
analogía termoeléctrica con la Ley de Ohm). La expresión viene dada por:
𝑑 (68)
1 1 ln( 𝑜⁄𝑑 ) 𝑑 1 1
𝑖 𝑜
= + 𝑑𝑜 ∙ + ∙ +
𝑈𝑜 ℎ0 2 ∙ 𝑘𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 𝑑𝑖 ℎ𝑖 ℎ𝑓
donde se incluyen las resistencias típicas en un intercambiador de calor de carcasa y
tubos: el coeficiente de convección del lado de carcasa, ho, la resistencia a la conducción

Anexo II. Cálculos justificativos 33


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

teniendo en cuenta la conductividad térmica del material de los tubos, el coeficiente de


convección del fluido de lado de tubos y el factor de ensuciamiento, hf, importante
cuando se utilizan fluidos viscosos con cierta tendencia a ensuciar la superficies de
transmisión de calor, formando una costra que lógicamente supone una resistencia
extra a la transferencia. En este caso, los factores de ensuciamiento se desprecian al ser
fluidos relativamente limpios.

No obstante, con el fin de tener una estimación rápida del coeficiente integral de
transmisión de calor sin analizar las tediosas correlaciones empíricas para los
coeficientes de convección, es común acudir a nomogramas gráficos, como el
introducido en la figura 19 que recogen de una manera más tosca los valores habituales.
En este caso, considerando que el fluido de proceso (interior de los tubos) es boiling
organics y que el fluido de servicio (carcasa) es hot heat transfer oil, la U inferida es 650
W/m2 K = 2340 kJ/h m2K.

Figura 10: Nomograma de Frank para la obtención de coeficientes integrales de transmisión de calor (Sinnott)

En lo relativo al flujo de aceite térmico, se realizan tanteos para comprobar cuál puede
ser un valor óptimo. Teniendo en cuenta que por tubos circulan aproximadamente
10500 kg/h de mezcla reaccionante, una primera estimación acertada resulta en
considerar un flujo de 15000 kg/h de aceite térmico por la carcasa; no obstante, habrá
que calcular la caída de presión asociada para comprobar si es un valor aceptable o no.
Finalmente, la ficha técnica de DOW Chemical incluye gráficas que informan acerca de
la relación del calor específico del aceite con la temperatura absoluta:

Anexo II. Cálculos justificativos 34


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

𝐶𝑝,𝑎 = 0.003 ∙ 𝑇𝑎 + 0.78055 (69)

Para la resolución del sistema de ecuaciones diferenciales formado por las 5 ecuaciones
de diseño (balances de materia) y los 2 balances de energía independientes es necesario
disponer de las condiciones de frontera iniciales; se requiere por ello el flujo de entrada
de los diferentes componentes, la temperatura inicial de los reactivos y la temperatura
de entrada de fluido térmico a la carcasa del reactor R-201. Los códigos implementados
en Matlab® para la resolución numérica del problema se presentan en el Anexo III.
Códigos implementados en Matlab de esta Memoria.

Tal y como están configurados los métodos de Runge-Kutta en el software utilizado, la


resolución es aportada como una matriz de datos que contiene en las columnas los
valores de cada una de las variables dependientes (flujos y temperaturas) con respecto
a la variable independiente (masa de catalizador). Este conjunto de datos se presenta
en la figura 11 de manera gráfica.

Figura 11: Perfil de composiciones a lo largo del reactor R-201

Para estimar el rango de valores de masa de catalizador necesario, se acude a la


bibliografía para consultar el dato de tiempo de residencia de etanol en los
experimentos llevados a cabo a lo largo del estudio cinético. El criterio utilizado en estos
cálculos previos a diseño es de buscar la operación lo más isotérmica posible entorno a
la temperatura óptima de reacción con el fin de conseguir los mejores valores de
conversión de etanol y selectividad en acetato de etilo: por lo tanto, se tantea el valor
de masa de catalizador y el de temperatura de entrada del aceite térmico para conseguir

Anexo II. Cálculos justificativos 35


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

estos propósitos, teniendo en cuenta que la producción horaria de acetato de etilo ha


de satisfacer los requerimientos de capacidad de diseño.

Bajo esta consideración de diseño, se comprueba que los valores de conversión y


selectividad obtenidos son los proporcionados por la bibliografía. Para su estudio más
pormenorizado, se grafican ambos parámetros empleando las ecuaciones 20 y 36
respectivamente en la figura 12.

Figura 12: Perfiles de conversión y selectividad a lo largo del reactor R-201

Teniendo todas las consideraciones introducidas hasta el momento en cuenta, se llega


a la conclusión de que se necesitan 13000 kg de catalizador puesto que los resultados
proporcionados son los exhibidos en la tabla 15.
Tabla 15: Comprobación del criterio empleado para el diseño de R-201

Capacidad de producción (t/año) XE (%) SEA (%)


50045 64.83 98.14
Se puede observar que los resultados obtenidos a gran escala para el R-201 coinciden
con los proporcionados por el estudio cinético del sistema reactivo (conversión cercana
al 65% y selectividad en acetato de etilo superior al 98%), satisfaciendo asimismo la
capacidad de producción de diseño en la planta y trabajando en un rango de
temperaturas óptimo desde un punto de vista termodinámico (220-225˚C). El
comportamiento en temperaturas en cada punto del reactor se puede observar en la
figura 13, donde se muestra el equilibrio térmico alcanzado entre ambos fluidos.

En conclusión, la modelización matemática (balances de materia y de energía en forma


diferencial) del reactor catalítico heterogéneo R-201 consiste en un sistema de

Anexo II. Cálculos justificativos 36


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

ecuaciones diferenciales no lineales cuya resolución numérica, para una masa de


catalizador W=13000 kg, proporciona unos datos de conversión y selectividad acordes
con los presentados en el estudio cinético y un rango de operación en un abanico de
temperaturas óptimo según el estudio termodinámico, además de satisfacer los
requerimientos de producción anual de acetato de etilo proporcionados por la
capacidad de diseño.

Figura 13: Perfil de temperaturas para ambos fluidos en su operación en el R-201

Anexo II. Cálculos justificativos 37


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

2.6 Diseño del reactor R-201


Una vez conocida la masa de catalizador, que determina el área de intercambio de calor
necesaria, se lleva a cabo el diseño del reactor catalítico heterogéneo en tanto a la
determinación del número de tubos necesarios para llevar a cabo la operación y el
diámetro de la carcasa que envuelve al haz de tubos, a través de la cual circula el aceite
térmico. Atendiendo a la morfología de intercambiador de calor de carcasa y tubos, se
seguirán las normas correspondientes a este tipo de equipamiento.

2.6.1 Determinación del número de tubos


Para dimensionar un reactor de lecho empacado, el volumen del lecho de catalizador se
calcula dividiendo la masa de catalizador por la densidad del lecho catalítico. El volumen
calculado atiende a todos los gránulos de catalizador incluidos los espacios vacíos entre
ellos:
𝑊 (70)
𝑉𝑐𝑎𝑡 =
𝜌𝐵
El criterio de diseño empleado en este caso atiende a la longitud de los tubos, ya que la
construcción de las conducciones se suele realizar, como ya se sabe, de manera
estandarizada. Para tubos largos, la longitud estándar recibe el nombre de DRL (Double
Random Length) con una longitud oscilante entre 38-40 ft (12 m). Teniendo en cuenta
el volumen ocupado por una sección cilíndrica:

𝑑𝑖2 (71)
𝑉𝑐𝑎𝑡 = 𝜋 ∙ ∙𝐿∙𝑁
4
se puede calcular la única incógnita, N, el número de tubos. Los resultados obtenidos se
presentan en la tabla 16.
Tabla 16: Cálculos necesarios para determinar el número de tubos

Parámetro Valor
W (kg) 13000
3
ρB (kg/m ) 950
Vcat (m3) 13.68
di (m) 0.0779
L (m) 12
N 240
Una vez conocido el número de tubos necesarios para llevar a cabo la operación se
puede inferir la velocidad de la mezcla reaccionante gaseosa a través del lecho catalítico,
para comprobar si el criterio de diseño empleado es válido o no:

𝑄𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝐹𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 ⁄𝜌𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 (72)


𝑢𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 = =
𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑2
𝜋 ∙ 4𝑖 ∙ 𝑁

Anexo II. Cálculos justificativos 38


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

donde la densidad media del fluido de reacción se calcula como la media aritmética de
la densidad del fluido de entrada y del de salida (a las condiciones de reacción: 220˚C y
20 bar), calculadas a partir de la densidad molar empleando la Ley de los Gases Ideales:
1 𝑃 (73)
=𝜌𝑚 =
𝑉𝑚 𝑅 ∙ 𝑇
Por el Principio de Conservación de la Materia, el flujo másico de mezcla reaccionante
se mantiene constante en cada punto del reactor, pudiendo comprobar su valor en el
Anexo I de la Memoria. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 17.
Tabla 17: Cálculo de la velocidad de la mezcla reaccionante a través del lecho catalítico multitubular

Parámetro Valor
Flujo másico (kg/h) 10527.51
3
ρentrada (kg/m ) 22.46
3
ρsalida (kg/m ) 17.04
ulecho (m/s) 0.13
El valor obtenido es acorde con lo propuesto por la bibliografía, por lo que se concluye
que el criterio utilizado para determinar el número de tubos es válido y coherente.

2.6.2 Caída de presión de la mezcla reaccionante a través del lecho


El cálculo de la velocidad del fluido de reacción en su trasiego a través de las
conducciones no es el único cómputo que se realiza para validar el número de tubos
obtenidos. Para confirmar el dato conviene calcular la pérdida de carga del fluido en su
flujo a través del lecho empacado, para lo cual se emplea la Ecuación de Ergun (ecuación
74) ya que el régimen de flujo obtenido mediante el módulo de Reynolds es ligeramente
turbulento (el número adimensional asume un valor aproximado de 6000):

150 ∙ (1 − 𝜀)2 ∙ 𝜇𝑚 ∙ 𝑢𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 (74)


∆𝑃𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = 3 2 2
+ 1.75
𝜀 ∙ 𝛷𝑠 ∙ 𝐷𝑝
en la cual es necesario determinar la esfericidad de los pellets de catalizador y la
viscosidad media de la mezcla de gases que conforma el fluido de reacción. Para
determinar el primer parámetro, se recurre a la definición proporcionada por H. Wadell
(ecuación 75), destinada a estipular cuánto se parece la forma de un determinado objeto
a una esfera perfecta desde un enfoque matemático:

𝜋 1⁄3 ∙ (6 ∙ 𝑉𝑝 )2⁄3 (75)


𝛷=
𝐴𝑝
que resulta de considerar el cociente entre el área superficial de una esfera (con el
mismo volumen que el gránulo de catalizador) y el área superficial de la partícula en
cuestión. Teniendo en cuenta que los pellets de catalizador tienen forma cilíndrica, su
área y su volumen se calculan del siguiente modo:

𝐴𝑝 = 2𝜋 ∙ 𝑟𝑝2 + 2𝜋 ∙ 𝑟𝑝 ∙ 𝐿 (76)
𝑉𝑝 = 𝜋 ∙ 𝑟𝑝2 ∙ 𝐿 (77)

Anexo II. Cálculos justificativos 39


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

La esfericidad calculada, necesaria para la determinación de la caída de presión a lo largo


del lecho catalítico, se introduce en la tabla 18.
Tabla 18: Cálculo de la esfericidad para la aplicación de la Ecuación de Ergun

rp (m) L (m) Φ
0.0009 0.004 0.82

Para el cálculo de la viscosidad de una mezcla de gases se emplea el método propuesto


por Davidson donde únicamente se requieren tres datos: la composición de la mezcla y
las masas moleculares y viscosidades de los compuestos puros que forman parte de la
mezcla. Puesto que es una mezcla reaccionante cuya composición va cambiando a
medida que el fluido interacciona con el lecho catalítico, la viscosidad se calculará como
la media de los valores a la entrada y a la salida del reactor.

A partir de la composición de la mezcla se calcula su fracción de momento lineal;


empleando una función cuadrática que involucra estos fenómenos de transporte se
calcula la fluidicidad, teniendo en cuenta además el factor de eficiencia de transferencia
de momento lineal entre cuerpos de diferente masa a través de una constante empírica.
Finalmente, la viscosidad se calcula como la inversa de la fluidicidad. El procedimiento
se detalla a continuación:

La fracción molar se utiliza con mucha frecuencia como la variable para expresar la
composición de una mezcla. Existen otros métodos, como el propuesto por Wilke, que
pretenden proporcionar la viscosidad a partir de una mezcla a partir de la relación entre
las fracciones molares; sin embargo, esta teoría falla partiendo del hecho de que la
viscosidad únicamente está asociada al transporte de momento lineal de un punto del
fluido a otro (características reológicas). Esto sugiere que la fluidicidad (capacidad de
fluir) de una mezcla de gases debería depender del momento lineal de los compuestos
elementales en vez de estar sujeta a las composiciones; es por este motivo por el que se
utiliza la fracción de momento como principal variable composicional.

El momento lineal está relacionado con la masa molecular y la temperatura (agitación


térmica de las partículas gaseosas elementales que forman la mezcla) a partir de la
ecuación de Herning-Zipperer, que es equivalente a una suma ponderada de las
viscosidades parciales (analogía con el método propuesto por Wilke):

𝑝 = √3 ∙ 𝑀𝑚 ∙ 𝑘𝐵 ∙ 𝑇 (78)
donde kB es la Constante de Boltzmann, que relaciona la energía cinética media de las
partículas en fase gas con la temperatura del gas (kB=1.38x10-23 J/K), empleando
unidades de entropía.

Anexo II. Cálculos justificativos 40


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

La fracción de momento de un determinado componente se determina como la fracción


del momento total en el seno de la mezcla que está asociada con el compuesto en
particular:

𝑦𝑖 ∙ √𝑀𝑚,𝑖 (79)
𝑦𝑖′ =
∑𝑖 (𝑦𝑖 ∙ √𝑀𝑚,𝑖)
donde los yi’
hacen referencia a las fracciones de momento y los yi a las fracciones
molares. En términos de estas fracciones de momento lineal se puede expresar la
frecuencia de colisiones entre dos tipos de moléculas i y j, considerando que la
fluidicidad de un gas ideal es dependiente del cuadrado del momento lineal medio de
las moléculas.

Cuando se habla de una mezcla de gases, se establece el concepto de dilución cuando la


energía potencial debido a las fuerzas intermoleculares es despreciable en comparación
con la energía cinética de translación en algún punto del camino de las moléculas entre
colisiones. Bajo esta restricción según la Teoría de Colisiones, los choques simultáneos
entre tres o más cuerpos es tan poco común que no contribuyen a las propiedades
globales del sistema.

La eficiencia de transferencia de momento lineal en una colisión entre dos cuerpos


depende de sus masas (Ley de Conservación de la Cantidad de Movimiento,
definiéndose esta como el producto de la masa por el vector velocidad). Tras un
desarrollo matemático basado en cálculos simples, se llega a la siguiente expresión para
determinar la eficiencia de transferencia de momento:

2 ∙ √𝑀𝑖 ∙ √𝑀𝑗 (80)


𝐸𝑖,𝑗 =
𝑀𝑖 + 𝑀𝑗
que lógicamente tiene un valor máximo correspondiente a la unidad para la colisión de
dos cuerpos de igual masa. Esta eficiencia se relaciona con el coeficiente de mezcla a
partir de una constante empírica siguiendo una ley de la potencia simple:

𝐵𝑖,𝑗 = 𝐸𝑖,𝑗 𝐴 (81)


sabiendo que el valor del exponente es el mismo para todas las mezclas de gases.
Mediante un estudio llevado a cabo por Davidson et al. se ha determinado el valor de la
constante empírica A para las viscosidades de 164 mezclas de gases, obteniendo un valor
de A=0.375. La ecuación básica de la fluidicidad se refina prestando atención a todas
estas consideraciones:

𝑦𝑖′ ∙ 𝑦𝑗′ (82)


𝑓 = ∑( ∙ 𝐵𝑖,𝑗 )
𝑖,𝑗
√𝜇𝑖 ∙ √𝜇𝑗
en donde los µi son las viscosidades de los compuestos elementales que forman parte
de la mezcla. Finalmente, la viscosidad se define como la inversa de la fluidicidad:

𝜇𝑚 = 1⁄𝑓 (83)

Anexo II. Cálculos justificativos 41


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Teniendo en cuenta que la corriente de reactivos a la entrada del reactor está


compuesta casi enteramente por etanol, se considera que la viscosidad de la corriente
coincide con la del etanol a 220˚C y 20 bar. Para la corriente de productos a la salida del
reactor, se aplica el Método de Davidson para calcular la viscosidad de la mezcla
gaseosa; los datos necesarios se enseñan en la tabla 19.
Tabla 19: Parámetros necesarios para la aplicación del Método de Davidson

Especie química yi Mm,i (kg/kmol) µi (kg/m s)


Etanol 0.35 46.07 1.17x10-5
Acetaldehído 0.02 44.05 1.30x10-5
Acetato de etilo 0.60 88.11 1.25x10-5
Hidrógeno 0.03 2.02 1.30x10-5
Acetaldol 0.005 88.11 3.18x10-4
Los resultados obtenidos, tanto del método de Davidson como de la Ecuación de Ergun
se muestran en la tabla 20.
Tabla 20: Caída de presión de la mezcla reaccionante que fluye por los tubos del R-201

Parámetros Valor
Viscosidad entrada al reactor (kg/m s) 1.17x10-5
Viscosidad salida del reactor (kg/m s) 5.56x10-5
Viscosidad media, µm (kg/m s) 3.36x10-5
ΔP (bar) 0.20
El valor obtenido de caída de presión, teniendo en cuenta que se opera el reactor a 20
bar, es aceptable por lo que se confirma la validez del criterio escogido para determinar
el número de tubos. Una vez confirmado N, el siguiente paso versa acerca del cálculo
del diámetro de carcasa que envuelve este haz de tubos y a través de la cual circula el
aceite térmico.

2.6.3 Determinación del diámetro de la carcasa


El propósito de este apartado es el de determinar el diámetro de la carcasa destinado a:

• Albergar el haz de tubos donde se aloja el lecho catalítico y por cuyo interior
fluye la mezcla reaccionante.
• Habilitar una conducción al fluido térmico que permite operar el R-201 en
condiciones óptimas, compensando el carácter endotérmico del sistema reactivo
que circula por tubos.

Como se ha indicado anteriormente, debido a que en esencia se trata de un


intercambiador de calor de carcasa y tubos, los cálculos realizados en este apartado
están estandarizados por la Asociación Americana de Constructores de
Intercambiadores de Calor Tubulares, recogidos en el código TEMA. Esquemáticamente,
un intercambiador de calor con esta configuración consiste en un haz de tubos
encerrado en una carcasa cilíndrica, donde los extremos de los tubos están encajados

Anexo II. Cálculos justificativos 42


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

en placas planas agujereadas, que separan el lado de carcasa del lado de tubos. Con el
fin de sujetar los tubos se incorporan deflectores (baffles) del lado de carcasa, que
además también aumentan la turbulencia del fluido térmico optimizando la
transferencia de calor. Este esqueleto se ilustra en la figura 14:

Figura 14: Ensamblado del cuerpo interno de un intercambiador de carcasa y tubos (Sinnott)

La disposición de los tubos en el interior de la carcasa puede adoptar tres


configuraciones diferentes: triángulo equilátero, cuadrada o rómbica, siendo en los tres
casos el pitch (separación entre el centro de los tubos) el 125% del diámetro externo de
las conducciones. En tanto al número de pasos, para facilitar la operación en tanto a la
modelización de los regímenes de flujo, se considera un único paso por tubos y carcasa.

En líneas generales, la configuración cuadrada se emplea para fluidos sucios susceptibles


de dejar costras en la superficie externa de transferencia de calor, ya que la limpieza
mecánica del exterior de los tubos es más sencilla. En este caso se opta por una
disposición triangular, dado que genera mayores turbulencias y por lo tanto aumenta el
coeficiente de convección del lado de carcasa, optimizando la transmisión de calor, a
costa de tener una caída de presión más elevada (aunque en este caso sea despreciable,
como se calcula en el siguiente apartado del presente Anexo).

El diámetro del haz de tubos depende tanto del número de tubos necesarios como de la
configuración adoptada, según la siguiente correlación empírica:
1
𝑁 ⁄𝑛1 (84)
𝐷𝑏 = 𝑑𝑜 ∙ ( )
𝐾1
En la tabla 21 se recogen los valores de K1 y n1 para una disposición triangular con un
paso por carcasa y por tubos, así como el diámetro del haz de tubos.
Tabla 21: Cálculo diámetro haz de tubos, con configuración de pitch triangular, según Código TEMA

Parámetro Valor
do (m) 0.089
N 240
K1 0.319
n1 2.142
Db (m) 1.95

Anexo II. Cálculos justificativos 43


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

El diámetro de la carcasa (Di) se debe seleccionar de modo que garantice un habitáculo


para el haz de tubos, reduciendo la circulación del fluido calefactor por el exterior de
esta agrupación. La separación entre los tubos exteriores del haz y la pared interna de
la carcasa, que recibe el nombre técnico de claridad, depende del tipo de cabezales
empleado, como se ilustra en la figura 15.

Figura 15: Claridad de la carcasa con respecto al haz de tubos según el tipo de cabezal empleado (Sinnott)

A nivel industrial, uno de los cabezales más utilizados es el anillo dividido con cabezal
flotante (Split-ring floating head), cuya correlación empírica se extrapola de manera
analítica en función de lo presentando en la Figura anterior:

𝐶𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚) = 0.0278 ∙ 𝐷𝑏 + 0.0444 (85)


de tal manera que para el diámetro de haz de tubos calculado con la ecuación 85 se
corresponde una claridad de aproximadamente 10 cm. Lógicamente, el diámetro
interno de la carcasa se define como:

𝐷𝑖 = 𝐷𝑏 + 2 ∙ 𝐶𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (86)

Tabla 22: Diámetro interno de la carcasa según estándares TEMA

Parámetro Valor
Di (m) 2.15

Anexo II. Cálculos justificativos 44


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

2.6.4 Caída de presión del fluido calefactor a través de la carcasa


Teniendo en cuenta que el caudal de fluido calefactor resulta de una suposición basada
en la cantidad de mezcla reaccionante que circula a través de los tubos, es importante
calcular la caída de presión asociada a su flujo para comprobar si se trata de un valor
aceptable o no. A pesar de que los deflectores se instalan con el propósito de dirigir el
flujo a través de los tubos, el régimen de flujo real será una combinación de flujo cruzado
entre los baffles y flujo axial en las zonas transversales libres, como se esquematiza en
la figura 16.

Figura 16: Patrón idealizado del fluido térmico en la carcasa del R-201 (Sinnott)

Este patrón de flujo implica una mayor dificultad a la hora de calcular la pérdida de carga
en el lado de carcasa, además de involucrar un gran número de variables en el cálculo.
Las primeras correlaciones empíricas comenzaron a aparecer mediada la década de
1960, como la introducida por Kern, cuyo método se basó en el trabajo experimental
con intercambiadores comerciales con tolerancias estándar. El procedimiento de cálculo
implica el cálculo de una serie de parámetros hipotéticos que tratan de tener en cuenta
la variación en el área transversal de flujo a lo largo de la carcasa.

En primer lugar, se calcula el área de flujo cruzado As para la hipotética fila de tubos en
el ecuador de la carcasa:
(𝑝𝑇 − 𝑑0 ) ∙ 𝐷𝑖 ∙ 𝑙𝐵 (87)
𝐴𝑠 =
𝑝𝑇
donde pT es el pitch de los tubos (1.25·do) y lB es el espaciado entre deflectores, que
adopta un valor de corte de 0.25·L de tal manera que se coloca un baffle cada 3 metros.

El siguiente paso consiste en determinar la velocidad en términos másicos (kg/m2 s) y la


velocidad lineal (m/s) del fluido en su circulación a lo largo de la carcasa:
𝐹𝑎 (88)
𝐺𝑠 =
𝐴𝑠
𝐺𝑠 (89)
𝑢𝑠 =
𝜌𝐴
en donde Fa es el flujo másico (kg/s) de aceite térmico en la carcasa y ρA es la densidad
del aceite térmico a la temperatura de operación que viene proporcionada por la ficha
técnica suministrada por la casa comercial DOW Chemical.

Anexo II. Cálculos justificativos 45


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Posteriormente se calcula el diámetro hidráulico del lado de carcasa teniendo en cuenta


la configuración triangular adoptada por el haz de tubos:
1.10 (90)
𝐷ℎ = ∙ (𝑝𝑇2 − 0.917 ∙ 𝑑𝑜2 )
𝑑𝑜
Este diámetro hidráulico equivalente se calcula con el fin de computar el Reynolds del
lado de carcasa, que involucra además a la velocidad lineal, densidad y viscosidad:
𝜌𝐴 ∙ 𝑢𝑠 ∙ 𝐷ℎ (91)
𝑅𝑒𝑠 =
𝜇𝐴
Una vez calculado el módulo de Reynolds (coeficiente de las fuerzas inerciales con
respecto a las fuerzas viscosas) y establecida la separación entre deflectores, se lee el
valor de jf en la figura 17:

Figura 17: Correlación gráfica para estipular el factor de fricción (Sinnott)

Si uno gusta más de correlaciones analíticas se puede utilizar la ecuación 92, que
básicamente modeliza el comportamiento de la gráfica de la Figura 17 para un corte de
deflectores del 25%:

𝑗𝑓 = 𝑒 0.576−0.19∙𝑅𝑒𝑠 (92)
Una vez leído el factor de fricción, se calcula la caída de presión del lado de carcasa se
calcula utilizando la siguiente expresión:

𝐷𝑖 𝐿 𝜌𝑢𝑠2 (93)
∆𝑃𝑠 = 8 ∙ 𝑗𝑓 ∙
∙ ∙
𝐷ℎ 𝑙𝐵 2
Los parámetros necesarios para estimar la caída de presión, así como los resultados
obtenidos se resumen en la tabla 23.

Anexo II. Cálculos justificativos 46


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Tabla 23: Cálculo de caída de presión del fluido térmico en el lado de carcasa

Parámetro Valor
pT (m) 0.11
Corte deflectores (%) 25
lB (m) 3
As (m ) 2 1.29
Gs (kg/m2 s) 3.23
us (m/s) 0.004
Dh (m) 0.063
µa (kg/m s) 2.70x10-4
Res 754.27
jf 0.51
ΔP (Pa) 3.52 (DESPRECIABLE)
El valor de la caída de presión es tan pequeño que se puede despreciar, de tal manera
que afirmar que el fluido calefactor trabaja en un régimen isobárico en su operación en
el interior de la carcasa no es nada descabellado. Esto es causado por su baja velocidad
lineal; la velocidad máxima para el flujo de un fluido a través de una carcasa es 0.2 m/s,
por lo que la estimación llevada a cabo para fijar el caudal másico de aceite térmico en
15000 kg/h es altamente acertada.

2.7 Selección del material de construcción


Una vez diseñado llevado a cabo el diseño riguroso del cuerpo del reactor, tanto carcasa
como tubos, es necesario completar los cálculos mediante el diseño mecánico del propio
equipamiento. No obstante, como paso previo conviene elegir de manera justificada el
material de construcción dado que en las correlaciones utilizadas por los códigos de
diseño aparecen parámetros ligados estrechamente al material utilizado para su
fabricación (especialmente la resistencia a la tracción, S).

En lo tocante al criterio de selección, se siguen tres estrategias fundamentales: bien


aplicando conocimiento heurístico (la experiencia en un campo como la ingeniería es un
intangible tan importante como los conocimientos técnicos), bien mediante el estudio
de propiedades críticas (encontrando con ayuda de cálculos de resistencia y aplicando
criterios de falla de acuerdo a los esfuerzos aplicados se determinan cuáles son las
combinaciones de propiedades más importantes) o bien mediante mapas de lóbulos que
comparan propiedades o gráficos de barras; esta última metodología recibe el nombre
de su desarrollador teórico, Michael F. Ashby, y es la que se utilizará para elegir de
manera razonada el material ingenieril de construcción del reactor catalítico
heterogéneo R-201.

Considerando que la operación solo es viable económicamente con la utilización de un


fluido calefactor que compense los efectos endotérmicos del sistema reactivo, se busca
un material para los tubos que tenga una elevada conductividad térmica, λk, dado que

Anexo II. Cálculos justificativos 47


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

es la propiedad de los materiales que gobierna el flujo de calor en una operación en


estado estacionario. Otra consideración importante es que los tubos, al encontrarse la
mezcla reaccionante que fluye por su interior a 20 bar, deben estar constituidos por
materiales que soporten presiones elevadas.

Por lo tanto, los dos criterios principales atienden a cuestiones operativas y de


seguridad. La función del recipiente R-201, en términos de selección de material, es un
recipiente a presión donde ha de haber una transmisión de calor efectiva. Las
restricciones principales a las que se ve sujeto son unos tubos con elevada conductividad
térmica, además de soportar bien presiones elevadas. El objetivo es maximizar la
transferencia de calor y la resistencia a la presión, mientras se tratan de disminuir al
máximo los costes asociados y la corrosión. La única variable libre de la que se dispone
es la selección del material.

2.7.1 Definición de índices de material


En el seno del método Ashby, la capacidad de un material para llevar a cabo una
determinada función se caracteriza por una ecuación de rendimiento que contiene
grupos de propiedades de materiales, definidos como índices de material. A veces este
índice consiste en una propiedad solamente (por ejemplo, si el rendimiento de una viga
se mide por su rigidez, la ecuación únicamente tiene en cuenta el módulo elástico). Sin
embargo, lo más común es que la ecuación de rendimiento contenga grupos que
involucren dos o más propiedades.

En este apartado del trabajo, se introducirá el procedimiento que deriva en la obtención


de los distintos índices de material que se deben tener en cuenta para la selección del
material de construcción del reactor catalítico heterogéneo R-201.

Atendiendo al funcionamiento del reactor se observa que uno de los puntos claves es la
transmisión de calor del fluido de carcasa a la mezcla reaccionante que circula a través
de los tubos; un elemento clave en estos dispositivos con configuración de
intercambiador de calor es la pared del tubo que separa ambos fluidos, ya que se
requiere una transmisión de calor efectiva. Para desarrollar el índice de material
correspondiente, se parte de los fundamentos de la transferencia de calor en
intercambiadores de calor de carcasa y tubos teniendo en cuenta que esta se lleva a
cabo por los mecanismos de conducción y convección, definiendo el flujo por unidad de
área (heat flux) del siguiente modo:

𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ℎ𝑖 ∙ ∆𝑇1 (94)


∆𝑇 (95)
𝑞𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝜆𝑘 ∙
𝑡
que son respectivamente la Ley de Newton y la Ley de Fourier que rigen la transmisión
de calor por el mecanismo de convección y conducción respectivamente. En la primera
de ellas, ΔT1 se define como la diferencia de temperatura entre el seno del fluido y la
superficie de intercambio y en la segunda, λk es la conductividad térmica del material

Anexo II. Cálculos justificativos 48


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

que constituye la superficie de intercambio de calor, t es el espesor y ΔT hace referencia


a la caída de temperatura a lo largo de la pared del tubo.

En analogía con las leyes eléctricas de Ohm, todos los mecanismos de transferencia de
calor se pueden expresar en forma de resistencia siendo englobados bajo el coeficiente
integral de transferencia de calor:
1 1 𝑡 1 (96)
= + +
𝑈 ℎ1 𝜆𝑘 ℎ2
pudiendo definir el flujo de calor por unidad de área del siguiente modo:

𝑞 = 𝑈 ∙ ∆𝑇𝑓 (97)
en donde ΔTf es la diferencia de temperaturas entre el fluido que circula por el interior
de los tubos y el fluido que circula en el seno de la carcasa. Considerando pues un
intercambiador de calor con n tubos de longitud L, diámetro di y espesor t, el objetivo
consiste en seleccionar un material que maximice el flujo de calor total:
𝐴 ∙ 𝜆𝑘 (98)
𝑄 =𝑞∙𝐴= ∙ ∆𝑇𝑓
𝑡
donde A se define como el área efectiva de intercambio de calor. Esta función objetivo
se ve sujeta a una serie de restricciones de operación mecánica: el espesor de la pared
del tubo debe soportar la diferencia de presión entre el fluido de operación y el fluido
de servicio (20 bar y 1 bar respectivamente, en el caso del reactor R-201); esto requiere
que el esfuerzo al que se ve sometido la pared permanezca por debajo del límite elástico
σy del material con el que se ha construido el tubo:
∆𝑃 ∙ 𝑟𝑖 (99)
𝜎= < 𝜎𝑦
𝑡
cuya definición se extrae tras aplicar un análisis de fuerzas básico, característico del
estudio de resistencia de materiales. Esta restricción lógicamente se introduce para
estipular el valor mínimo del espesor de la superficie de intercambio de calor, por lo que
combinando las dos expresiones anteriores se obtiene la función objetivo a maximizar
para conseguir el máximo intercambio de calor por unidad de área/volumen:
𝐴 ∙ ∆𝑇𝑓 (100)
𝑄= ∙ (𝜆𝑘 ∙ 𝜎𝑦 )
𝑟 ∙ ∆𝑃
donde los únicos parámetros relativos al material de construcción del intercambiador
de calor son la conductividad térmica (propiedad física de los materiales que mide la
capacidad de conducción de calor, o lo que es lo mismo, la capacidad de transferir la
energía cinética de sus moléculas a otras adyacentes) y el límite elástico (tensión
máxima que puede soportar un material elastoplástico sin sufrir deformaciones
permanentes), de ahí que el índice de material sea:

𝑀1 = 𝜆𝑘 ∙ 𝜎𝑦 (101)
El gráfico utilizado para estudiar el límite elástico contra la conductividad térmica se
adjunta en la figura 18; los mapas de lóbulos son altamente comunes durante el

Anexo II. Cálculos justificativos 49


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

desarrollo del método Ashby debido a que resumen el fundamento teórico que envuelve
la deducción de los índices de material de manera muy simplificada y fácil de analizar.

Figura 18: Gráfico en el que se estudia el mejor material de construcción para optimizar la operación de un
intercambiador de calor por unidad de área/volumen (Ashby)

El otro punto clave ha de responder a cuestiones de seguridad, dado que los grandes
recipientes a presión son diseñados en términos de seguridad bajo el criterio de que una
fisura pequeña que se propague de manera inestable acabe teniendo una longitud
mayor que el espesor del recipiente en cuestión: leak before breaking, asegurando una
fuga de muy fácil detección (simple inspección visual) que alivia la sobrepresión de
manera gradual.

Mediante un simple análisis de fuerzas, se obtiene la expresión de la tensión a la que se


ve sujeto un recipiente a presión de pared delgada (esférico, de radio R). En el diseño
mecánico de recipientes a presión, el espesor de la pared se escoge de tal manera que
a la presión de trabajo las tensiones generadas sean menores que el límite elástico del
material (teniendo en cuenta lógicamente un factor de seguridad):
𝑃∙𝑅 (102)
𝜎=
2∙𝑡
El diseño seguro de recipientes a presión de gran tamaño se garantiza consiguiendo que
una fisura lo suficientemente grande como para atravesar todo el espesor de material
continúa siendo estable, para que así la fuga causada por este orificio sea fácilmente
detectable y no suponga una situación de riesgo. Esto se consigue configurando el radio

Anexo II. Cálculos justificativos 50


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

de la fisura, ac, como la mitad del espesor de la pared; la seguridad se garantiza si el


esfuerzo es menor o igual que:
𝐶 ∙ 𝐾1𝑐 (103)
𝜎=
√𝜋 ∙ 𝑡
2
en donde C es una constante cercana a la unidad y K1c es la resistencia a la fractura,
introducida a partir de la Teoría de Griffith. Esta función está sujeta a la restricción dada
por el análisis de fuerzas, dado por la ecuación 102. Si se combinan ambas expresiones,
se obtiene la función objetivo a maximizar para la operación del recipiente a presión de
tal manera que fugue antes de romper:
2
4 ∙ 𝐶 2 𝐾1𝑐 (104)
𝑝≤ ∙( )
𝜋∙𝑅 𝜎𝑦
en donde los únicos parámetros relativos al material de construcción del recipiente a
presión son la resistencia a la fracción y el limite elástico, por lo que resulta obvio que
para este caso el índice de material será:
2
𝐾1𝑐 (105)
𝑀2 =
𝜎𝑦
El mapa de lóbulos de Ashby se introduce en la figura 19.

Figura 19: Mapa de lóbulos para el diseño seguro de grandes recipientes a presión (Ashby)

2.7.2 Aplicación de restricciones


Acudiendo al mapa Ashby para el diseño operacional (figura 18) se ve que los materiales
con mejor índice M1 para maximizar la transmisión de calor por unidad de área son:
aleaciones de Cu, aleaciones de Al, aleaciones de W, aceros al carbono, aleaciones de
Zn, aleaciones de Mg y aceros inoxidables.

Anexo II. Cálculos justificativos 51


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Posteriormente se analiza el mapa Ashby para el diseño en términos de seguridad (figura


19), donde los materiales con mejor índice M2 para que un recipiente a presión fugue
antes de romper son: aceros al carbono de baja aleación, aceros inoxidables, aleaciones
de Ni, aleaciones de Cu y aleaciones de Al.

Los mejores materiales para una operación efectiva y segura del R-201 son, por lo tanto:

• Aleaciones de cobre
• Aleaciones de aluminio
• Aceros al carbono de baja aleación
• Aceros inoxidables

Las restricciones secundarias a las que se ve sujeta la selección del material versan
acerca de cuestiones corrosivas y económicas. Por el lado de la carcasa fluye un aceite
térmico (Dowtherm Q) que es una mezcla de difeniletano y compuestos aromáticos
alquilados, por lo que a efectos prácticos se puede considerar como una mezcla de
disolventes orgánicos. Para estudiar los efectos de la corrosión, se emplean diagramas
como el que se adjunta en la figura 20.

Figura 20: Diagrama para el estudio de los efectos de la corrosión sobre diferentes materiales ingenieriles

Analizando esta figura se puede comprobar como todas las aleaciones metálicas
soportan adecuadamente la corrosión de los disolventes orgánicos. En lo tocante al lado
de tubos, también circula una mezcla de compuestos orgánicos (etanol, acetaldehído,
acetato de etilo y acetaldol) con pequeñas cantidades de hidrógeno gas, que a efectos
prácticos es inerte; por lo tanto, se llega a la misma conclusión: todas las aleaciones

Anexo II. Cálculos justificativos 52


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

metálicas tienen una tolerancia excelente a la corrosión que provocan los compuestos
de la mezcla reaccionante.

Por lo tanto, tras aplicar las tres restricciones fundamentales, la búsqueda del material
de construcción se ha visto reducida a 4 grupos. La criba final viene con la última
restricción: abaratar costes, un tópico crítico en cualquier aplicación de ámbito
ingenieril. Con este propósito se suelen utilizar gráficos de barras que recogen el abanico
de precios aproximado de los materiales de uso más frecuenta en la ingeniería; no
obstante, en la tabla 24 se tabulan los precios medios en base a la información
proporcionada por este tipo de gráficas.
Tabla 24: Información acerca de los precios de los materiales de fabricación que cumplen todos los requisitos

Material de construcción Coste ($/kg)


Aleaciones de cobre 3.2-3.5
Aleaciones de aluminio 1.5-1.7
Aceros al carbono de baja aleación 0.81-0.89
Aceros inoxidables 6.5-7.2
El más barato, con gran diferencia, son los low alloy steels, de ahí que se escojan estos
aceros al carbono de baja aleación como el material de construcción tanto de los tubos
como de la carcasa del reactor catalítico heterogéneo R-201.

2.7.3 Características del material de construcción seleccionado


Los aceros de baja aleación constituyen una categoría de materiales ferrosos que
exhiben propiedades mecánicas superiores a los aceros al carbono convencionales como
resultado de la adición de elementos aleados como níquel, cromo y molibdeno. El
contenido de Cr en la aleación oscila entre el 2.07% y el 10%, que marca el límite inferior
para los aceros inoxidables.

Existen multitud de aleaciones de aceros al carbono de baja aleación, por lo que las
características serán bastante diversas. No obstante, hay estándares de fabricación y
testeo, regulados por la ASTM (American Society for Testing and Materials), que en
cierto modo facilitan la elección definitiva.

Así, para el caso de los tubos se utilizará la aleación ASTM A213 Grado T22, que es el
estándar que cubre la fabricación y calidad de los tubos sin costuras destinados a la
utilización como medio de transferencia térmica en calderas e intercambiadores de
calor. La longitud de construcción de estos tubos está recogida entre 1 y 12 m y la cédula
entre 3 y 15 mm, por lo que los parámetros seleccionados en el diseño del reactor tienen
consistencia con el estándar de fabricación de las conducciones. La composición
elemental de este acero de baja aleación se recoge en la tabla 25.
Tabla 25: Composiciones químicas máximas del acero de baja aleación ASTM A213 Grado T22

C, % Mn, % P, % S, % Si, % Cr, % Mo, %


0.15 0.60 0.025 0.025 0.50 2.60 1.13

Anexo II. Cálculos justificativos 53


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Para la construcción de la carcasa y de los cabezales se utilizará la aleación ASTM A387


Grado 22, que cubre el estándar de fabricación de placas de acero al carbono de baja
aleación destinada a ambientes a elevadas temperaturas en ambientes ricos en
moléculas de hidrógeno; se ha utilizado de manera habitual en la industria a lo largo de
las últimas décadas, por lo que su validez está de sobra probada. En la tabla 26 se recoge
un análisis elemental simple de esta aleación:
Tabla 26: Composición química del acero de baja aleación A387 Grado 22

Nombre genérico C, % Mn, % Si, % Cr, % Mo, %


Cromo 2 1/4 0.17 0.65 0.40 1.15 0.60

2.8 Diseño mecánico


En esta parte del trabajo se realizará el diseño mecánico del reactor catalítico
heterogéneo, que a efectos prácticos se tratará como un recipiente a presión. El diseño
de recipientes es una tarea especializada que es llevada a cabo por personal cualificado
(ingenieros mecánicos) que están constantemente en contacto con los códigos de
diseño vigentes y con la metodología a desarrollar para el análisis de tensiones. No
obstante, un ingeniero químico será el responsable de desarrollar y especificar la
información básica de diseño para un recipiente en particular y por ello es importante
que tenga unos conocimientos básicos en esta materia para trabajar de manera efectiva
con el especialista.

Otra razón por la cual el ingeniero de proceso debe estar al tanto de los métodos de
fabricación, códigos de diseño y otras restricciones en tanto al diseño de recipientes es
porque éstas a menudo ofrecen límites a las condiciones de operación de un proceso.
Por lo tanto, una comprensión elemental del diseño de recipientes de proceso es
necesaria en las etapas preliminares de diseño cuando la gran parte de las correlaciones
para estimar costes dependen en la masa de metal empleado, lo cual requiere estimar
tanto el volumen del recipiente como el espesor de pared necesario.

Para los propósitos de diseño y análisis, los recipientes a presión se dividen en dos tipos
dependiendo de la razón entre el diámetro del mismo y el espesor de la pared: en
nuestro caso, como veremos posteriormente, se trata de un recipiente a presión de
pared delgada, puesto que este ratio es menor que 1:10 (esto se cumple estrictamente
en el caso de tubos, pero para la carcasa el ratio es 1:7 aproximadamente; no obstante
se diseña igualmente bajo estas consideraciones). El diseño y la construcción de estos
recipientes de pared delgada están cubiertos por estándares internacionales y códigos
de buenas prácticas: los recipientes a presión de pared delgada entran en la definición
dada por la norma de uso más extendido a nivel mundial, que es la ASME Boiler &
Pressure Vessel Code, en su Sección VIII División 1, que se aplica a la mayor parte de los
reactores de proceso, columnas de destilación, separadores (flashes y decantadores),
recipientes de almacenamiento a presión e intercambiadores de calor.

Anexo II. Cálculos justificativos 54


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

2.8.1 Consideraciones generales de diseño: condiciones de operación y materiales


Los recipientes a presión deben ser diseñados de tal manera que soporten la presión
máxima que se alcanza durante la operación en condiciones nominales. Para recipientes
expuestos a presión interna (como el reactor R-201), según el código ASME la presión
de diseño se define como un 110% de la presión máxima que se alcanza en la operación
en condiciones estacionarias:

𝑃𝑑𝑖𝑠 = 1.1 ∙ 𝑃𝑔,𝑜𝑝 (106)


en donde Pg,op se corresponde con la presión manométrica máxima de operación en el
interior del reactor.

Del mismo modo, el código estandarizado también define la temperatura de diseño


como la temperatura máxima de operación teniendo en cuenta un
sobredimensionamiento por seguridad de 50˚F por cuestiones de variación de la
resistencia a la tracción de los metales con la temperatura. Así, esta temperatura de
diseño es a la cual se evalúa la tensión máxima permisible debe ser tomada como la
temperatura máxima de trabajo del material, permitiendo una cierta incertidumbre
asociada a la predicción de las temperaturas de la pared del recipiente.

𝑇𝑑𝑖𝑠 = 𝑇𝑚𝑎𝑥,𝑜𝑝 + 50°𝐹 (107)


donde Tmax,op es la temperatura máxima de operación en el interior del intercambiador
de calor.

Asimismo, la selección del material de construcción del recipiente a presión, justificada


debidamente en el apartado 2.7 de este Anexo II. Cálculos Justificativos, también tendrá
influencia a la hora del diseño mecánico dado que en las expresiones para el cálculo de
espesores de pared de las diferentes partes del recipiente influye la tensión máxima
permisible (expresada como S), que es el valor máximo de tensión para el cual un
determinado material no experimenta deformación permanente; este valor depende
tanto de la composición de la aleación como de la temperatura de diseño. La relación
con el espesor requerido es inversamente proporcional puesto que si el material resiste
un esfuerzo mayor precisa menos espesor.

La norma ASME proporciona los valores que se deben utilizar para el cálculo del espesor;
así, para las aleaciones utilizadas para la carcasa del reactor y los tubos los datos a
emplear se resumen en la tabla 27.
Tabla 27: Tensión máxima permisible para los aceros de construcción bajo código ASME BPV S. VIII Div. 1 (Sinnott)

Material S100 (ksi) S300 (ksi) S500 (ksi) S700 (ksi) S900 (ksi)
Acero tubos 20.0 17.9 16.2 15.0 13.1
Acero carcasa 17.1 16.6 16.6 16.6 13.6
en donde las Si representan la tensión máxima permisible de cada aleación de acero a la
temperatura i.

Anexo II. Cálculos justificativos 55


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

La última consideración a tener en cuenta deriva del hecho de que los recipientes de
proceso se elaboran a partir de partes preconstruidas (cilindros, cabezales, uniones...)
que se enlazan mediante soldadura por fusión. De hecho, el procedimiento más común
para la construcción de secciones cilíndricas consiste en proporcionar a las placas planas
el grado de curvatura necesario; estas secciones se hacen lo más grande posible para
reducir el número de soldaduras requeridas. Las costuras en disposición longitudinal se
evitan con el propósito de evitar una conjunción de soldaduras en las esquinas de las
placas.

El calentamiento local y la consecuente expansión térmica que se produce durante la


operación de soldado puede auspiciar tensiones en la junta, superadas con el post-
tratamiento, cuyos estándares se recogen en el código ASME BPV Sección VIII División I
Parte UW-40.

El diseño de la junta debe atender a cuatro requerimientos básicos: buena accesibilidad


para futuras inspecciones, mínima cantidad posible de metal soldado, buena
penetración del metal de soldadura y suficiente flexibilidad como para poder soportar
fenómenos de expansión térmica. En este caso, dado que se trata de un reactor químico
que trabaja a presión se justifica una eficiencia de soldadura del 100% (E=1) sujeta a un
examen radiográfico completo, donde las juntas a tope se consiguen mediante doble
soldadura. Suponer un factor de soldadura igual a 1 implica que la junta es igual de
fuerte que las placas vírgenes que son los caparazones a partir de los cuales se construye
la carcasa, siendo necesario recortar cualquier defecto que se encuentre para asegurar
que no existan focos preferenciales de tensiones.

El principal inconveniente que presenta escoger esta eficiencia de soldadura es el coste,


tanto en fabricación como en mantenimiento. No obstante, al tratarse de un recipiente
tan relevante en el cual se lleva a cabo una operación a alta presión, tanto desde un
enfoque de optimización operativa como de seguridad es necesario tener una soldadura
lo más perfecta posible.

El código ASME BPV Sección VIII División I también recoge que el diseño del recipiente a
presión debe presentar un sobredimensionamiento para tener en cuenta la tolerancia
del material de construcción a la corrosión. Este parámetro es altamente complicado de
estudiar, por lo que al final se recurre a conocimientos heurísticos con la ayuda de
inspecciones frecuentes del equipamiento con técnicas de ultrasonidos para analizar el
desgaste gradual con el paso del tiempo. Así, para aceros al carbono de baja aleación
donde no se espera una corrosión severa, como en este caso, se debe utilizar un
sobredimensionamiento de 2 mm; cuando se estimen condiciones más complejas sería
necesario incrementar el espesor calculado en 4 mm.

2.8.2 Determinación de espesores mínimos


El código ASME utilizado especifica un espesor mínimo de pared de 1/16 de pulgada
(aproximadamente 1.5 mm), sin incluir tolerancia a la corrosión, e independientemente

Anexo II. Cálculos justificativos 56


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

del material de construcción empleado. Esta medida se toma con el fin de asegurar que
cualquier recipiente es lo suficientemente rígido como para soportar su propio peso y
cualquier sobrecarga contingencial que pueda suceder. Si se atiende al diámetro del
recipiente, el código presenta diferentes espesores mínimos requeridos -incluyendo la
tolerancia a la corrosión- para los distintos recipientes, que se explicitan en la tabla 28.
Tabla 28: Espesores mínimos requeridos para recipientes en función de su diámetro (Sinnott)

Diámetro del recipiente (m) Espesor de pared mínimo (mm)


1.0 5
1.0-2.0 7
2.0-2.5 9
2.5-3.0 10
3.0-3.5 12
De tal manera que si el valor calculado por las expresiones correspondientes es menor
al establecido en la tabla anterior, se toma el valor tabulado como espesor del
recipiente. Para una carcasa cilíndrica el espesor mínimo para resistir la presión interna
se determina a partir de un análisis de fuerzas, de manera análoga a la deducción de la
ecuación 102. La ecuación especificada por el código de diseño utilizada, en su parte UG-
27, para tensión radial es:
𝑃𝑖 ∙ 𝐷𝑖 (108)
𝑡𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 =
2 ∙ 𝑆 ∙ 𝐸 − 1.2 ∙ 𝑃𝑖
Puesto que la geometría del recipiente es cilíndrica, el espesor se ha de diseñar de tal
manera que también soporte las tensiones de tipo longitudinal, especificado por la
expresión siguiente:
𝑃𝑖 ∙ 𝐷𝑖 (109)
𝑡𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 =
4 ∙ 𝑆 ∙ 𝐸 − 0.8 ∙ 𝑃𝑖
El código ASME BPV aclara que el mínimo espesor de diseño debe ser el mayor de las
dos ecuaciones anteriores, como es lógico. Por la forma de las ecuaciones anteriores es
fácil observar que el valor mayor suele ser el proporcionado para soportar tensiones del
tipo radial.

El procedimiento de cálculo de los espesores mínimos seguirá dos vertientes diferentes:


primeramente, se calculará el espesor mínimo para los tubos de tal manera que se
comprueba que la cédula escogida es lo suficientemente grande como para garantizar
una operación segura. Posteriormente se determinará el espesor mínimo que debe
adoptar la carcasa del reactor para garantizar un diseño seguro del recipiente a presión.
Los datos necesarios para el cálculo del espesor de los tubos, así como el resultado
obtenido, se recogen en la tabla 29.

Anexo II. Cálculos justificativos 57


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Tabla 29: Cálculo del espesor de los tubos

Parámetro Valor
Pg,op (bar) 19
Pdis (bar) 20.9
Pdis (psi) 303.13
di (mm) 77.9
S (psi) 15000
E 1
tradial (mm) 2.80
tlongitudinal (mm) 2.40
Por lo tanto, el espesor mínimo de los tubos debe ser de 2.80 mm; para las conducciones
estandarizadas escogidas, el diámetro nominal de 80 mm y la cédula 40 se corresponde
con un espesor de 5.5 mm, por lo que el sobredimensionamiento es casi cercano al
100%, lo cual es justificable para operaciones a presión elevada por encima de 15 bar.

Una vez comprobada la validez del espesor de los tubos del reactor R-201, se procede a
calcular el espesor mínimo de la carcasa del reactor, nuevamente según las
especificaciones del código de diseño empleado a lo largo de esta sección. Los datos
obtenidos se resumen en la tabla 30.
Tabla 30: Cálculo del espesor de la carcasa

Parámetro Valor
Pg,op (bar) 1
Pdis (bar) 1.1
Pdis (psi) 15.95
di (mm) 2152.49
S (psi) 16600
E 1
tradial (mm) 3.03
tlongitudinal (mm) 2.52

No obstante, como se indica en la Tabla 28, el espesor mínimo para un recipiente a


presión -incluyendo factor de tolerancia a la corrosión- con un diámetro de entre 2 y
2.5 m ha de ser de 9 mm, de ahí que se concluya que este es el espesor necesario para
el diseño seguro de la carcasa del reactor R-201 según los requerimientos del Código
ASME. Por tanto, el espesor estandarizado que se utilizará para la carcasa será de 3/8
de pulgada.

Una vez se han estipulado los requerimientos de diseño mecánico para el cuerpo del
reactor, es necesario hacer hincapié tanto en los cabezales del recipiente cilíndrico como
en los placas superiores e inferiores que sujetan los tubos del intercambiador de calor.
Los cabezales y/o cierres pueden adoptar diferentes geometrías: planas o abombadas

Anexo II. Cálculos justificativos 58


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

(hemisférica, elipsoidal y torisférica), todas ellas sujetas a los mismos estándares de


diseño.

Se define como cabezal a la cubierta con la que se cierra tanto la parte superior como la
inferior de un recipiente cilíndrico (fija, soldada, o extraíble). La última de las opciones
presenta una mayor facilidad en las operaciones de mantenimiento, pero implica una
inversión mayor y un diseño más complejo.

Los cierres planos se utilizan principalmente para encarrillar a los tubos en un


intercambiador de calor; se trata de la opción más económica pero sus aplicaciones son
reducidas debido a sus terminaciones poco eficientes, lo cual propicia un aumento del
grosor considerable. El código ASME BPV Sección VIII División I establece que el espesor
mínimo para un cabezal plano viene dado por:

(110)
𝐶 ∙ 𝑃𝑖
𝑡𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 = 𝐷𝑒 ∙ √
𝑆∙𝐸
en donde De es el diámetro nominal del plato (en este caso coincidente con el diámetro
interno de la carcasa puesto que el cabezal plano se alberga en el interior de la misma)
y C es una constante dependiente del diseño del cabezal; para la aplicación de este cierre
en el reactor, al tratarse de placas soldadas en ambos extremos de la carcasa con una
soldadura de filete con un ángulo de 45˚ como se puede observar en la figura 21, la
constante C adopta un valor de tplano/tcarcasa.

Figura 21: Configuración de las placas planas que encarrilan los tubos en el seno del reactor (Sinnott)

Los cabezales abombados adoptan diferentes configuraciones en función de su ámbito


de uso. Los más comúnmente empleados a escala industrial son los siguientes, y su
representación esquemática se adjunta en la figura 22 tras una breve explicación de
cada uno de ellos:

• Los cabezales torisféricos son los más ampliamente empleados a presiones bajas
(hasta 15 bar), puesto que es la configuración más económica para esta
casuística. Pueden ser utilizados para presiones más elevadas, pero por encima

Anexo II. Cálculos justificativos 59


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

de 10 bar se encarecen. Su relación geométrica entre ejes de 3:1 le da gran uso


a nivel industrial puesto que son relativamente sencillos de fabricar.
• Los cabezales elipsoidales son la opción más económica cuando se trabaja a
presiones elevadas (por encima de 15 bar) puesto que el espesor necesario es
similar al calculado para la carcasa si es cilíndrica. Su relación entre ejes es 2:1.
• Los cabezales hemisféricos son la forma más resistente, capaces de aguantar el
doble de presión que un cabezal torisférico del mismo espesor. El peaje a pagar,
nunca mejor dicho, es su precio más elevado. Son la opción más recomendada
para presiones por encima de 50 bar. Su relación entre ejes de 1:1 le confiere
mayor volumen que los demás, proporcionando así una mayor resistencia a la
presión; el espesor calculado se suele corresponder con la mitad del espesor de
la carcasa.

Figura 22: Cabezales abombados. (a) Hemisférico. (b) Elipsoidal. (c) Torisférico (Sinnott)

La relación entre el diámetro del cabezal y sus dimensiones más importantes también
está recogida por los estándares de diseño, como se muestra en la tabla 31.
Tabla 31: Dimensiones más importantes de los cabezales abombados en relación con el diámetro (Sinnott)

Cabezal Volumen (m3) Área (m2) Altura (m)


Torisférico 0.08089·D3 0.931·D2 0.169·D
Elipsoidal 0.13075·D3 1.08·D2 0.25·D
Hemisférico 0.26103·D3 1.57·D2 0.5·D

Anexo II. Cálculos justificativos 60


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Teniendo bajo consideración las condiciones de operación y los costes asociados, se


opta por escoger una geometría elipsoidal de los cabezales, dado que es la opción más
económica para presiones mayores a 15 bar. La expresión, según el código de diseño
utilizado, para estipular el espesor mínimo es:
𝑃𝑖 ∙ 𝐷𝑖 (111)
𝑡𝑒𝑙𝑖𝑝𝑠𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 =
2 ∙ 𝑆 ∙ 𝐸 − 0.2 ∙ 𝑃𝑖
Para determinar qué parámetros aplican en la determinación de los espesores de los
cabezales del reactor (ecuación 111) y de los cierres del intercambiador de calor
(ecuación 110) es importante tener en cuenta el funcionamiento del equipo: por los
cabezales inferior y superior es por donde fluyen los reactivos y los productos de
reacción a alta presión, respectivamente. En cambio, para el diseño mecánico de las
placas planas la presión que aplicará será la del fluido de servicio, ya que están
destinadas a evitar la mezcla del aceite térmico con la mezcla reaccionante en los
cabezales del reactor. Así, los resultados obtenidos se adjuntan en la tabla 32.
Tabla 32: Diseño mecánico estandarizado para cierres y cabezales del reactor

Parámetro Valor
telipsoidal (mm) 21.69
tcabezales estandarizado (in) 12/13
tcierres planos (mm) 163.27
tcierres estandarizado (in) 13/2

2.8.3 Análisis de tensiones y diseño del soporte del reactor R-201


Los recipientes a presión están sujetos a muchas otras cargas en adición a la presión
interna y deben ser diseñados para soportar la peor combinación de esfuerzos sin fallo.
En este apartado se lleva a cabo un análisis de tensiones que tiene en cuenta todas las
cargas principales que han de ser consideradas en el diseño del recipiente, según
recomendaciones del código de diseño.

Un estudio profundo de las tensiones (que implica la determinación de los esfuerzos


cortantes y los momentos flectores) para determinar el efecto de las cargas secundarias
(tensiones locales causadas por soportes, estructuras internas, arietes de fluido,
diferencias de temperatura o presión) solo es requerido cuando no es posible
determinar la validez del diseño por otras medidas (por ejemplo, mediante comparación
con otros recipientes ya existentes).

Sin embargo, es importante tener presente que un recipiente no debe estar sujeto a
todas las cargas de manera simultánea, sino que el diseñador ha de determinar qué
combinación de posibles cargas proporciona la peor situación, y posteriormente diseñar
para esa condición. En este caso, el criterio de diseño va a tener en cuenta:

• Peso muerto del recipiente.

Anexo II. Cálculos justificativos 61


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

• Peso tubos llenos de catalizador.


• Peso estructura llena de fluido.
• Peso aislante.

Con el fin de ejecutar cálculos preliminares, se puede suponer que el peso muerto de un
recipiente cilíndrico con cabezales abombados se obtiene mediante la siguiente
correlación empírica:

𝑊𝑣 = 𝐶𝑤 ∙ 𝜋 ∙ 𝜌𝑚 ∙ 𝐷𝑚 ∙ 𝑔 ∙ (𝐻𝑣 + 0.8 ∙ 𝐷𝑚 ) ∙ 𝑡 (112)

donde CW asume un valor de 1.15 para recipientes con numerosos accesorios internos,
ρm es la densidad del acero al carbono de baja aleación que se utiliza para construir el
recipiente, Dm es el diámetro medio del recipiente (considerado como la suma del
diámetro interno y el espesor), g es la aceleración de la gravedad y HV es la altura entre
líneas tangentes (de la sección cilíndrica), que coincide con la longitud de los tubos. El
cálculo del peso muerto del recipiente se introduce en la tabla 33.
Tabla 33: Cálculo del peso muerto del recipiente

Parámetro Valor
CW 1.15
ρm (kg/m3) 7800
Dm (m) 2.16
g (m/s2) 9.81
Hv (m) 12
t (m) 0.009
Wv (kN) 73.83

Una vez calculado el peso de las carcasas se estudia el efecto del peso de los tubos, tanto
vacíos como llenos de catalizador. Para ello, se parte de cuestiones geométricas relativas
al volumen de tubos concéntricos:

𝑑𝑜2 𝑑𝑖2 (113)


𝑉𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = 𝑁 ∙ 𝜋 ∙∙𝐿−𝜋∙ ∙𝐿
4 4
una vez determinado el volumen que ocupan los tubos, con el dato de la densidad del
acero al carbono de baja aleación se puede determinar su masa; con la masa y la
gravedad es fácil determinar el peso. En lo tocante al catalizador, se sabe la cantidad
necesaria para llevar a cabo la operación, por lo que también bastaría con tener en
cuenta los efectos gravitatorios para determinar el peso. Los datos necesarios para su
cómputo, así como los resultados obtenidos, se exhiben en la tabla 34.

Anexo II. Cálculos justificativos 62


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Tabla 34: Cálculo del peso de los tubos llenos de catalizador

Parámetro Valor
di (m) 0.0779
do (m) 0.0889
L (m) 12
N 240
Vtubos (m3) 4.15
ρacero tubos (kg/m3) 7760
Wtubos (kN) 315.94
Wcat (kg) 13000
Wcat (kN) 127.53
Wtubos llenos (kN) 443.47

Otra componente importante en lo relativo a la aparición de tensiones es la presencia


del fluido térmico, dado que la carcasa alberga un gran volumen en su interior. El
volumen interno consiste en el volumen de la carcasa menos el volumen que ocupan los
tubos:

𝐷𝑖2 (114)
𝑉𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝜋 ∙
∙ 𝐿 − 𝑉𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
4
Asumiendo la densidad del aceite térmico a la temperatura media de operación, el peso
de todo el fluido calefactor que puede acoger la carcasa se calcula del modo estipulado
en la tabla 35.
Tabla 35: Determinación del peso de la máxima cantidad de aceite térmico que puede albergar el reactor

Parámetro Valor
Di (m) 2.15
L (m) 12
Vaceite (m3) 39.52
ρA (kg/m3) 814.2
Waceite (kN) 315.61

La última carga a considerar consiste en el peso del aislante que cubre la cara exterior
de la carcasa del reactor R-201. En la operación nominal circula un fluido calefactor por
carcasa por lo que es importante un correcto aislamiento para que la transmisión de
calor se produzca únicamente al líquido que fluye por el interior de los tubos y no al
exterior. Algunos de los materiales aislantes más empleados a nivel industrial son: lana
de vidrio, lana mineral, espuma aislante y silicato de calcio.

Con el propósito de determinar el peso de aislante es necesario determinar su espesor


mediante la aplicación de un balance de energía. Para ello se considera el peor escenario

Anexo II. Cálculos justificativos 63


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

posible, o lo que es lo mismo, el caso para el máximo flujo de calor hacia el exterior
considerando dos mecanismos de transmisión: conducción a través del espesor de la
carcasa y convección desde el exterior de la carcasa al ambiente. En analogía eléctrica
con la Ley de Ohm, se puede modelizar la transferencia del siguiente modo:
(𝑇𝑖 − 𝑇𝑜 ) ∙ 2𝜋𝜆𝑘 𝐿 (𝑇𝑜 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ) (115)
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑟𝑜 +
ln ⁄𝑟𝑖 1
2𝜋𝑟𝑜 𝐿 ∙ ℎ𝑎𝑖𝑟𝑒
∆𝑇 𝑇𝑖 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 (116)
𝑄𝑚𝑎𝑥 = =
𝑅 ln 𝑟𝑜 ⁄𝑟𝑖 1
+
2𝜋𝜆𝑘 𝐿 2𝜋𝑟𝑜 𝐿 ∙ ℎ𝑎𝑖𝑟𝑒
en donde Ti se corresponde con la temperatura de la cara interna de la carcasa
(coincidente con la temperatura de entrada del aceite térmico al reactor, para así tener
en cuenta el peor escenario posible en términos de pérdidas de calor al disponer de la
máxima fuerza impulsora), Tamb es la temperatura del ambiente, ro es el diámetro
externo de la carcasa, ri el diámetro interno, L es la longitud de la carcasa, λk la
conductividad térmica del acero que constituye la carcasa.

El coeficiente de convección del aire, haire, entorno a un cilindro grande cuya circulación
se justifica mediante convección forzada se calcula a partir de la siguiente correlación
empírica que involucra al módulo adimensional de Nusselt, obtenida de la obra editada
por Incropera:
4⁄
1⁄ 1⁄ 5⁄ 5 (117)
0.62 ∙ 𝑅𝑒 2 ∙ 𝑃𝑟 3 𝑅𝑒 8
𝑁𝑢 = 0.3 + 1⁄ ∙ (1 + ( ) )
2⁄ 4 282000
0.4 3
(1 + ( 𝑃𝑟 ) )

Los datos necesarios para calcular los números de Reynolds y de Prandtl, así como el
Nusselt obtenido y el coeficiente de convección determinado se presentan en la tabla
36.
Tabla 36: Cálculo del coeficiente de convección forzada del aire, para determinar pérdidas de calor (Incropera)

Parámetro Valor
ρaire (kg/m3) 1.19
vaire de 15 km/h (m/s) 4.17
Do (m) 2.17
µaire (kg/m s) 1.81x10-5
Cp,aire (J/kg K) 1006.86
λk, aire (W/m K) 0.026
Pr 0.71
Nu 803.61
haire (W/m2 K) 9.53

Anexo II. Cálculos justificativos 64


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Una vez determinado el coeficiente de convección del aire, se busca en la bibliografía


correspondiente la conductividad térmica de la aleación con la que se ha construido la
carcasa para poder utilizar la ecuación 116 con el propósito de calcular el flujo de calor
máximo. Puesto que el flujo de calor es constante a lo largo de todas las resistencias, es
posible obtener To, la temperatura de la cara externa del reactor aplicando la expresión
118, que solamente tiene en cuenta la transmisión de calor por el mecanismo de
conducción a través de la carcasa del reactor:
𝑇𝑖 − 𝑇𝑜 (118)
𝑄𝑚𝑎𝑥 =
𝑟𝑜
ln ⁄𝑟𝑖
2𝜋𝑘𝐿
con lo que se puede calcular el espesor del aislante teniendo en cuenta los mismos
principios:
2𝜋𝑘𝑎𝑖𝑠 𝐿∙(𝑇𝑜 −𝑇𝑎𝑚𝑏 ) (119)
𝑟𝑎𝑖𝑠 = 𝑟𝑜 ∙ 𝑒 𝑄𝑚𝑎𝑥

de tal manera que el espesor del aislante se pueda obtener con la siguiente relación:

𝑡𝑎𝑖𝑠 = 𝑟𝑎𝑖𝑠 − 𝑟𝑜 (120)


Los resultados obtenidos se resumen en la tabla 37 donde se constata analíticamente la
teoría implícita en los cálculos, ya que la temperatura de la cara externa de la carcasa es
prácticamente idéntica a la temperatura de la cara interna debido a la gran
conductividad térmica del acero de baja aleación y el espesor del aislante concuerda con
los datos habitualmente disponibles a nivel industrial:
Tabla 37: Determinación del espesor del aislante

Parámetro Valor
Qmax (kW) 190.05
To (K) 559.56
tais (mm) 6.10
Pudiendo determinar el volumen necesario empleando parámetros geométricos:

𝑉𝑎𝑖𝑠 = 𝜋 ∙ 𝐷𝑜 ∙ 𝐿 ∙ 𝑡𝑎𝑖𝑠 (121)


Los resultados obtenidos, en términos de tensiones, se resumen en la tabla 38.
Tabla 38: Peso asociado al aislante del reactor R-201

Parámetro Valor
λk,aislante (W/m K) 0.058
ρaislante (kg/m3) 0.50
3
Vaislante (m ) 91
Wais (kN) 0.45
Como aislante se empleará una fibra mineral de la casa ROCKWOOL, especializada en
aislamiento térmico a nivel industrial, que responde al nombre de ProRox® MA 960NA,
basada en un entramado de lana de roca diseñado para aplicaciones industriales a

Anexo II. Cálculos justificativos 65


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

elevada temperatura donde se requiere una cierta flexibilidad. Se trata de un producto


especializado para recipientes de gran diámetro cuyas propiedades se han testeado de
acuerdo con los estándares estipulados por la norma ASTM C553, de especificaciones
para almohadillas de fibra mineral destinadas al aislamiento térmico en aplicaciones
comerciales e industriales.

Figura 23: Fibra mineral escogida para realizar el aislamiento térmico del reactor

El análisis de tensiones finaliza con el estudio de las cargas por viento, especialmente
importantes en el caso de columnas altas instaladas al aire libre; normalmente estas
columnas están montadas en soportes de falda y no están adjuntas a una estructura de
acero. Bajo estas condiciones el recipiente ante cargas de viento se comporta como una
viga en voladizo, tal y como se ilustra en la figura 24.

Figura 24: Cargas por viento en una columna vertical alta (Sinnott)

Anexo II. Cálculos justificativos 66


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

La carga que supone la acción del viento en una estructura va a depender de la forma y
de la velocidad del mismo; como referencia se asume una velocidad del viento de 160
km/h y la forma de la columna se computa en el factor de forma Cd, que también tiene
en cuenta la velocidad del viento a través del número de Reynolds:
1 (122)
𝐶𝑑 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑢𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2
𝑃𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
2
Sin embargo, para una columna de forma cilíndrica sin muchos accesorios externos la
expresión anterior se simplifica empleando la siguiente correlación semiempírica:
2
𝑃𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.05 ∙ 𝑢𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1280 𝑃𝑎 (123)
donde la velocidad del viento se indica en km/h y la presión inducida por la carga viene
dada en unidades SI (Pa). Si el exterior de la columna requiere de anexos como escaleras
o complejos sistemas de valvulería, se recomienda aumentar el valor del factor de forma
hasta 0.07. Una vez determinada la presión inducida por el viento, se determina la carga
por unidad de longitud teniendo en cuenta el diámetro total de la columna:

𝐹𝑤 = 𝑃𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∙ 𝐷𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (124)


en donde el diámetro total tiene en cuenta la presencia del aislante. Con el valor de F w
determinado, el momento flector máximo (en la base de la columna) se calcula del
siguiente modo:

𝐹𝑤 ∙ 𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 2 (125)
𝑀𝑚𝑎𝑥 =
2
sumando la altura de los cabezales a la longitud de los tubos para estipular la altura total
del reactor catalítico heterogéneo.

Este estudio de tensiones tiene como propósito final el diseño del soporte del recipiente;
en este caso, puesto que se trata de una columna alta en disposición vertical se opta por
un soporte de falda, como el esquematizado en la figura 25.

Figura 25: Soportes de falda. (a) Falda recta. (b) Falda cónica. (Sinnott)

Anexo II. Cálculos justificativos 67


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Los soportes deben ser diseñados de tal manera que sean capaces de aguantar el peso
muerto del recipiente y sus accesorios internos, así como el peso del catalizador y del
fluido calefactor, además de cargas superpuestas como las debidas al viento. Los
soportes supondrán focos de tensión en la pared del recipiente y el diseño debe ser
realizado de tal manera que se asegure que los esfuerzos cortantes generados estén por
debajo del esfuerzo máximo permisible; es por este motivo por el cual los soportes de
falda son los preferidos para altos recipientes verticales, ya que no imponen cargas
concentradas a la carcasa del recipiente. Asimismo, los soportes deben proporcionar un
acceso sencillo y rápido tanto al recipiente como a los accesorios para inspección y
mantenimiento.

Profundizando en los soportes de falda, estos consisten en un cuerpo cilíndrico o cónico


unido a la base del recipiente mediante soldadura, donde una brida en el fondo de la
falda transmite la carga al suelo. Los orificios que se proporcionan en el soporte para el
acceso y la conexión de tuberías tienen que ser debidamente reforzados. La falda se
puede soldar al recipiente de tres maneras diferentes, tal y como muestra la figura 26;
normalmente se opta por la configuración de soldadura a ras del recipiente, que es la
finalmente escogida.

Figura 26: (a) Soldadura en la parte inferior. (b) Soldadura a ras del recipiente. (c) Soldadura en el exterior de la
carcasa (Sinnott)

El espesor de la falda debe ser lo suficientemente grande como para soportar las cargas
de peso muerto y los momentos flectores impuestos sobre el recipiente. Los esfuerzos
resultantes en tracción y compresión son diferentes, pero ambos involucran los mismos
parámetros: σbs o tensión en la falda debido al momento flector y σws o tensión en la
falda debida al peso total del recipiente, que se definen del siguiente modo:
4 ∙ 𝑀𝑚𝑎𝑥 (126)
𝜎𝑏𝑠 =
𝜋 ∙ (𝐷𝑠 + 𝑡𝑓𝑎𝑙𝑑𝑎 ) ∙ 𝑡𝑓𝑎𝑙𝑑𝑎 ∙ 𝐷𝑠
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (127)
𝜎𝑤𝑠 =
𝜋 ∙ (𝐷𝑠 + 𝑡𝑓𝑎𝑙𝑑𝑎 ) ∙ 𝑡𝑓𝑎𝑙𝑑𝑎
en donde Mmax es el momento flector máximo, evaluado en la base del soporte, debido
a cargas por viento, Wtotal es el peso total del recipiente (teniendo en cuenta peso
muerto, peso de los tubos, peso del catalizador, peso del fluido térmico y peso del

Anexo II. Cálculos justificativos 68


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

aislante), Ds es el diámetro de la falda que coincide con el diámetro externo del reactor
y tfalda es el espesor del soporte.

Los esfuerzos resultantes en tracción y compresión son el valor absoluto de,


respectivamente:

𝜎𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝜎𝑏𝑠 − 𝜎𝑤𝑠 (128)


𝜎𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝜎𝑏𝑠 + 𝜎𝑤𝑠 (129)

El criterio de diseño utilizado para el diseño del soporte es que bajo la peor combinación
de cargas de viento y peso se cumpla lo siguiente:

𝜎𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ≤ 𝑆 ∙ 𝐸 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑠 (130)


𝑡𝑓𝑎𝑙𝑑𝑎 (131)
𝜎𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 ≤ 0.125 ∙ 𝐸𝑌 ∙ ( ) ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑠
𝐷𝑠

en donde EY es el módulo de Young del material con el que se construye la falda y ϴs es


el ángulo de la base de una falda cónica, normalmente entre 80-90˚. El valor del espesor
del soporte no debe ser menor a 6 mm, por lo que como primera suposición se asume
este valor. Los datos empleados, así como los resultados obtenidos, se presentan en la
tabla 39.
Tabla 39: Cálculos para determinar los esfuerzos en tracción y compresión a los que se ve sometidos el soporte

Parámetro Valor
Wtotal (kN) 833.36
Pviento (Pa) 1280
Dtotal (m) 2.18
Fw (N/m) 2793.84
Htotal (m) 13.08
Mmax (kN·m) 238.86
Ds (mm) 2000
S (N/mm2) 114.45
EY (N/mm2) 190000
ϴs (˚) 90
tsupuesta (mm) 6
𝜎𝑏𝑠 (N/mm2) 12.63
𝜎𝑤𝑠 (N/mm2) 22.04

suponiendo que el material de construcción del soporte es el mismo acero al carbono


de baja aleación que constituye la carcasa del reactor.

Anexo II. Cálculos justificativos 69


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Los esfuerzos en tracción y compresión, y los valores característicos del criterio de


diseño se muestran en la tabla 40.
Tabla 40: Criterio de diseño para soportes de falda

Parámetro Valor
σtracción calculado (N/mm2) 9.41
σtracción criterio (N/mm2) 102.32
σcompresión calculado (N/mm2) 34.67
σcompresión criterio (N/mm2) 63.70
tfalda estandarizado (in) 11/32

Ambos criterios son satisfechos, por lo que el espesor de la falda supuesto es válido;
añadiendo 2 mm de sobrediseño para tener en cuenta la tolerancia a la corrosión se
tiene un espesor de diseño de 8mm, que se corresponde con un espesor estandarizado
de 11/32 de pulgada. Además, para evitar que los momentos inducidos por el viento y
otras cargas laterales vuelquen el recipiente se introduce un doble anillo reforzado con
un espinete y sujeto al suelo con un perno. Esta configuración se esquematiza en la
ilustración (c) de la figura 27.

Figura 27: Diseño de anillos de brida. (a) Laminado (b) Placa simple con refuerzo (c) Doble anillo con refuerzo
(Sinnott)

2.9 Dimensionamiento de la válvula de alivio


Tal y como se ha explicado en la Memoria del documento, es necesario incluir una
válvula de alivio con el propósito de proteger el equipamiento de una potencial
explosión cuando se produce una sobrepresión.

En la Memoria se explicita la metodología a seguir para el dimensionamiento del


dispositivo de alivio; en esta parte del Anexo II se indicarán los cálculos llevados a cabo,
subordinados al criterio de diseño seleccionado, que en este caso está sujeto al vaciado
de la totalidad de la mezcla reaccionante en un tiempo asumido como seguro, 5 min.
Hay que tener en cuenta que, debido a la mecánica de funcionamiento del R-201, la
sobrepresión se puede producir en el interior del recipiente con algún tapón en la
alimentación que impida el avance del fluido de operación.

Anexo II. Cálculos justificativos 70


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Para determinar la cantidad de mezcla de reacción albergada en el interior de los tubos


hay que recurrir al concepto de porosidad. El número de tubos se ha determinado, como
se ha visto en apartados anteriores, como el volumen necesario para albergar la masa
de catalizador que permite la operación en el régimen óptimo. Sin embargo, el lecho
catalítico no está íntegramente compuesto por pellets de catalizador, sino que existen
huecos vacíos entre ellos que permiten el avance del fluido de operación. Bajo estas
consideraciones, se determina el caudal de descarga a través de la válvula de alivio; los
resultados obtenidos se recogen en la tabla 41.
Tabla 41: Determinación del caudal de alivio

Parámetro Valor
Volumen lecho catalítico (m3) 13.68
Porosidad 0.4
Volumen mezcla reaccionante (m3) 5.47
Densidad media mezcla (kg/m3) 19.75
Caudal de descarga (kg/h) 1298

Al tratarse del alivio de una corriente gaseosa, se debe comprobar la posibilidad de que
se alcance el flujo crítico, a partir del cual el flujo que circularía a través de la válvula
sería máximo independientemente de la diferencia de presiones. Para el
dimensionamiento, se acude al punto 3.6 de la norma relativo al alivio de gases y/o
vapores. A partir de la siguiente expresión se determina el tipo de flujo:
𝛾
𝑃𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 2 𝛾−1 (132)
=( )
𝑃1 𝛾+1
en donde P1 es la presión de tarado (5% superior a la presión de operación) y ϒ es el
ratio entre los calores específicos de la disolución, que se consultan para la mezcla de
reacción empleando un simulador de procesos. Así, si la presión de salida de reactor es
menor o igual que la presión crítica se habla de flujo crítico. Los resultados obtenidos se
resumen en la tabla 42.
Tabla 42: Cálculo de la presión crítica de flujo para determinar el régimen del mismo

Parámetro Valor
P1 (bar) 20
ϒ 1.11
Pcrítica (bar) 12.23
Dado que la presión aguas abajo del orificio (19.8 bar, teniendo en cuenta la caída de
presión que experimenta la mezcla de reacción en su circulación a través del lecho
catalítico) es mayor que la presión crítica de flujo, se establece que se está en un régimen
de flujo subcrítico al que le corresponde la siguiente expresión para el cálculo del área
según el apartado 3.6.3 de la normativa empleada:

Anexo II. Cálculos justificativos 71


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

(133)
17.9 ∙ 𝑊 𝑧∙𝑇
𝐴= ∙√
𝐹2 ∙ 𝐾𝑑 ∙ 𝐾𝑐 𝑀𝑚 ∙ 𝑃1 ∙ (𝑃1 − 𝑃2 )
en donde W hace referencia al caudal de alivio a través de la válvula (kg/h), F 2 es un
coeficiente relativo al flujo subcrítico, Kd es el coeficiente efectivo de descarga (que en
este caso asume un valor de 0.975 ya que el alivio de presión se lleva a cabo empleando
una válvula y no un disco de ruptura), Kc es un factor que tiene en cuenta la combinación
de la válvula de alivio con un disco de ruptura (en este caso se considera la instalación
también de un disco de ruptura, por lo que este factor empírico asume un valor de 0.9),
z es el factor de compresibilidad de la mezcla de reacción (que se introduce para tener
en cuenta la desviación con respecto al comportamiento ideal del fluido de operación),
T es la temperatura absoluta de alivio, M es la masa molecular media de la mezcla de
reacción, P1 es la presión de tarado en kPaa (que se define como un 5% superior a la
presión de operación y un 5% inferior a la presión de diseño o MAWP) y P2 es la presión
de descarga, o backpressure, también definida en kPaa.

La definición del factor que tiene en cuenta el flujo crítico depende de dos relaciones:
primeramente, entre la presión de tarado y la presión de descarga (r) y después la razón
entre los calores específicos (k en la figura siguiente, ϒ según la nomenclatura utilizada
a lo largo de este Anexo II). La propia normativa API adjunta una gráfica, presentada en
la figura 28, donde se puede leer gráficamente el valor correspondiente:

Figura 28: Valor de Kd para el caso de flujo subcrítico (API 520)

Sin embargo, si se desea una evaluación del factor Kd con mayor precisión, es
recomendable acudir a expresiones analíticas, como la que se presenta a continuación:

Anexo II. Cálculos justificativos 72


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

𝛾−1 (134)
𝛾 1−𝑟 𝛾
𝐹2 = √( ) ∙ 𝑟 2⁄𝛾 ∙ ( )
𝛾−1 1−𝑟

Los datos empleados para el dimensionamiento de la válvula de alivio, así como los
resultados, se recogen en la tabla 43.
Tabla 43: Cálculos necesarios para el diseño de la válvula de alivio

Parámetro Valor
F2 0.107
Kd 0.975
Kc 0.9
z 1
T (K) 493.15
P1 (kPaa) 2100
P2 (kPaa) 100
Mm (kg/kmol) 61.52
2
Aválvula (mm ) 341.98
Según los estándares de la normativa API 526 para válvulas de alivio de acero con bridas,
se selecciona una válvula con un orificio del tipo G cuya superficie estandarizada es de
398 mm2.

Anexo II. Cálculos justificativos 73


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

3. Dimensionamiento básico del resto de equipamiento


Como se indica en el punto introductorio de este Anexo II, en este apartado final se
realiza el diseño básico del resto del equipamiento presente en la planta de producción
de acetato de etilo. El dimensionamiento se dirigirá hacia la consecución del parámetro
de diseño S presentado en la Tabla 1 del documento V, conocido como presupuesto; la
información de partida se extraerá del Anexo I. Balances de materia y energía.

3.1 Diámetro de las conducciones


Si la fuerza impulsora para conducir un fluido a través de una conducción es causada por
una diferencia de presión o por cuestiones gravitatorias, el diámetro más pequeño de
tubería que garantiza el caudal requerido es el usado normalmente. Por ello, la elección
del diámetro de las conducciones se basa en la heurística teniendo en cuenta las
velocidades típicas para líquidos y gases que se presentan en la tabla 44.
Tabla 44: Velocidades típicas en conducciones para diferentes tipos de fluidos (Sinnott)

Características del fluido Velocidad típica en conducción (m/s)


Líquidos 1-3
Gases y/o vapores 15-30
Vapor de alta presión (>8 bar) 30-60
En el supuesto de que el fluido tenga que ser bombeado a través de la conducción, el
tamaño -diámetro- de la conducción debe ser aquel que minimice el coste total
anualizado, que depende de dos factores principales: el dinero a invertir para una línea
de tuberías aumenta con el diámetro mientras que los costes de bombeo disminuyen
con diámetros crecientes. Bajo esta consideración, se desarrolla la siguiente expresión
para deducir el diámetro óptimo (en base económica) de las conducciones de una
determinada planta:

𝐷𝑜𝑝𝑡 = 0.363 ∙ 𝑞 0.45 ∙ 𝜌0.13 (3.1)


3
en donde q hace referencia al caudal volumétrico (en m /s) que circula a través de una
tubería y ρ a la densidad (en kg/m3) del fluido en cuestión. Esta expresión se utiliza para
aquellos diámetros superiores a 1 pulgada (20.54 mm); en el caso opuesto, la ecuación
que se utiliza para determinar el diámetro óptimo económico es:

𝐷𝑜𝑝𝑡 = 0.49 ∙ 𝑞 0.49 ∙ 𝜌0.14 (3.2)


Bajo la consideración de la información presentada en la tabla 44 y en las ecuaciones 3.1
y 3.2 se deduce el diámetro de conducción para cada una de las corrientes que
conforman el global de la planta de producción de acetato de etilo; en base al valor
obtenido se acude a tamaños estandarizados de tuberías para escoger el
inmediatamente superior. El siguiente paso consiste en comprobar que la cédula
normalizada de la conducción elegida es capaz de resistir la presión interna así como
tolerancias a la corrosión y erosión, supuestas de 2 mm al no trabajar con sustancias
corrosivas.

Anexo II. Cálculos justificativos 74


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Las tuberías de proceso son habitualmente consideradas como cilindros finos; el código
ASME B31.3 proporciona la siguiente expresión para deducir el espesor de la pared:
𝑃 ∙ 𝐷0 (3.3)
𝑡𝑐𝑜𝑛𝑑 =
2 ∙ (𝑆 ∙ 𝐸 + 𝑃 ∙ 𝛾)
en donde P es la presión del fluido que circula a través de la conducción
sobredimensionada un 10%, D0 el diámetro externo de la tubería (estandarizado, en
función del diámetro interno y de la cédula escogida), S es la resistencia a la tracción del
material seleccionado para la construcción de las tuberías (acero al carbono de baja
aleación ASTM A213 grado T22), E asume un significado parecido al asumido en las
ecuaciones 108-110 del presente anexo y ϒ es un coeficiente de temperatura; al tratarse
de un acero de baja aleación donde se trabaja a temperaturas inferiores a 500˚C asume
un valor de 0.4.

Asimismo, el diámetro seleccionado ha de proporcionar una caída de presión por unidad


de longitud aceptable; esta ΔP debido a la fricción es función del caudal, de la densidad
y viscosidad del fluido y de la rugosidad y longitud de las conducciones según la siguiente
expresión:

∆𝑃 𝑢2 (3.4)
= 8 ∙ 𝑗𝑓 ∙ 𝜌 ∙
𝐿 2 ∙ 𝐷𝑖
en donde el factor de fricción jf se lee directamente en la figura 29 en función del
Reynolds (ratio entre las fuerzas inerciales, contempladas como el producto de
densidad, velocidad y diámetro de conducción y fuerzas viscosas definida como la
viscosidad dinámica) y de la rugosidad relativa (cociente ε/D, siendo la rugosidad del
acero al carbono de baja aleación de 4.6x10-5 metros).

Figura 29: Factor de fricción jf para determinación de caída de presión en conducciones (Sinnott)

Los valores de caída de presión asumibles como correctos se presentan en la tabla 45;
las heurísticas no aplican a las líneas por las que fluye líquido iónico en régimen laminar,
de ahí que no se calcule la caída de presión para estos casos.

Anexo II. Cálculos justificativos 75


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Tabla 45: Caídas de presión permisibles para conducciones (Sinnott)

Características del fluido Caída de presión aceptable (Pa/m)


Líquidos 500
Gases y/o vapores 50
Vapor de alta presión (>8 bar) 0.02% de la presión de línea

Los resultados obtenidos (diámetro estandarizado seleccionado así como la cédula de la


tubería, velocidad del fluido en su trasiego y caída de presión por unidad de longitud) se
presentan en la tabla 46.
Tabla 46: Diámetros seleccionados para el flujo de fluidos (Saylor Academy)

Corriente Do (mm) Di (mm) Cédula u (m/s) ΔP/L (Pa/m)


1 88.9 58.5 XXS 0.90 131.6
2 88.9 73.7 XS 0.87 89.1
3 88.9 73.7 XS 0.87 88.8
4 88.9 77.9 40 1.03 97.1
5 114.3 97.1 XS 16.00 585.7
6 114.3 102.3 40 15.84 550.9
7 141.3 115.9 120 16.49 394.3
8 141.3 109.5 160 15.08 427.7
9 119.1 74.7 XXS 0.83 133.2
10 88.9 58.5 XXS 15.54 113.3
11 88.9 73.7 XS 0.80 130.9
12 88.9 73.7 XS 0.81 131.5
13 26.67 20.93 40 0.54 -
14 88.9 58.5 XXS 0.81 149.1
15 60.3 49.3 XS 0.80 234.7
16 60.3 38.1 XXS 4.87 -
17 406.4 398 5 10.42 1.73
18 26.67 20.93 40 0.54 -
19 26.67 20.93 40 0.54 -
20 60.3 49.3 XS 0.71 93.2
21 60.3 49.3 XS 0.71 93.7
22 60.3 49.3 XS 0.72 101.1
23 21.34 6.4 XXS 0.51 438.3
24 21.34 11.78 160 0.67 471.9
25 60.3 54.7 10 0.91 136.2
en donde se puede observar que los diámetros escogidos cumplen de manera adecuada
las heurísticas introducidas para su diseño, además de garantizar el diseño más
económico posible en base a lo postulado por las ecuaciones 3.1 y 3.2.

Anexo II. Cálculos justificativos 76


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

3.2 Bombas centrífugas


Con el objetivo de desplazarse de un punto a otro que se encuentra a mayor presión, un
fluido precisa de un aporte de energía del exterior. Esta energía debe ser mayor que la
del punto final teniendo en cuenta que durante el desplazamiento una fracción de ella
se va a perder en forma de rozamiento.

En función del fluido que se desea impulsar cabe diferenciar entre líquidos (bombas
centrífugas) o ventiladores, soplantes y compresores (para gases y/o vapores); la
diferencia entre los tres elementos de impulsión para fluidos gaseosos está en su
estructura física, lo que se traduce en las distintas presiones que son capaces de generar.

Para el diseño de una bomba centrífuga es necesario aplicar un balance de energía


mecánica, resumido en la ecuación de Bernouilli para el flujo de fluidos incompresibles.
Los líquidos responden a esta clasificación dado que un cambio en la presión a la que
están sometidos no implica un cambio de volumen (y consecuentemente de densidad);
para explicar esto hay que acudir a conceptos de termodinámica básica.

Para una corriente de fluido en estado líquido un cambio de presión no influye en su


entalpía; para demostrar esto se acude a la siguiente definición:

𝑑𝐻 = 𝑇𝑑𝑆 + 𝑉𝑑𝑃 (3.5)


que no es más que la definición de entalpía. Para una variación de presión se llega a:
𝑑𝐻 (3.6)
=𝑉
𝑑𝑃
bajo la suposición de entropía constante. Entonces, para un fluido incompresible vemos
que una variación de la presión responde a un volumen constante. La ecuación de
Bernouilli atiende a la energía requerida por unidad de masa:

𝑣12 − 𝑣22 𝑃1 − 𝑃2 (3.7)


+ 𝑔 ∙ (𝑧1 − 𝑧2 ) + + 𝑊 − ∑ 𝐹𝑟𝑜𝑧 = 0
2 ∙ (𝛼1 − 𝛼2 ) 𝜌
en donde se tiene en cuenta la energía cinética (si el diámetro de la conducción no
cambia se considera igual velocidad en los puntos 1 y 2 en los cuales se aplica el balance),
la energía potencial gravitatoria (se considera un balance con el punto 1 en la línea de
succión de la bomba y el punto 2 en la línea de descarga, por lo que la diferencia de
alturas se asume como cero), la energía debido al cambio de presión, la energía
comunicada por un elemento de impulsión y las pérdidas debido a fricción con la
conducción, que dependen mayoritariamente del diámetro y rugosidad de la tubería.

En la ecuación anterior, el parámetro α considera el régimen de flujo (adopta un valor


de 1 para regímenes turbulentos, Re>4000, y de 0.5 para regímenes laminares,
Re<2100).El único parámetro que no se obtiene por sustitución directa de su valor es el
que tiene en cuenta las pérdidas por rozamiento, que depende del factor de fricción de
Darcy según la siguiente relación:

Anexo II. Cálculos justificativos 77


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

𝑣2 𝐿 (3.8)
∑ 𝐹𝑟𝑜𝑧 = 𝑓 ∙∙
2 𝐷
en donde el factor de fricción de Darcy se consigue mediante la correlación analítica de
Swamee-Jain:
0.25 (3.9)
𝑓= 2
1 5.74
(log ( + 0.9 ))
3.7 ∙ 𝐷⁄𝜀 𝑅𝑒
Para aquellas bombas destinadas a aumentar la presión del fluido de manera sustancial,
la P-101 y la P-401, el balance de energía mecánica considerado responde a la siguiente
forma puesto que se trata de un dimensionamiento básico, en J/kg:
𝑃2 − 𝑃1 (3.10)
𝑊=
𝜌
La potencia útil para desplazar el fluido dependerá, como es lógico, del caudal de fluido
que tenga que impulsar:

𝑃ú𝑡𝑖𝑙 = 𝑊 ∙ 𝜐𝑜 ∙ 𝜌 (3.11)
Suponiendo una eficiencia adiabática de bombeo del 75% (valor habitual para las
bombas centrífugas utilizadas en el ámbito industrial), se tiene la potencia que debe
proporcionar el elemento de impulsión al fluido para conseguir el propósito
determinado:
𝑃ú𝑡𝑖𝑙 (3.12)
𝑃𝑓𝑟𝑒𝑛𝑜 =
=𝑆
𝜂
Los datos empleados, así como los resultados obtenidos, para la bomba centrífuga P-
101 (la de repuesto B responde al mismo criterio de dimensionamiento) se recogen a
continuación en la tabla 47.
Tabla 47: Determinación del parámetro S para presupuestación de bombas centrífugas P-101 A/B

Parámetro Valor
P1 (Pa) 100000
P2 (Pa) 2060000
ρ (kg/m )3 791.8
W (J/kg) 2475.4
m (kg/s) 2.92
S (kW) 9.65
De manera análoga, los datos necesarios para el cálculo de la potencia de la bomba P-
402 previa a la purificación de reciclo) introducida bajo la justificación de operar esta
columna de destilación T-402 a presión atmosférica, se recogen en la tabla 48.

Anexo II. Cálculos justificativos 78


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Tabla 48: Parámetro de diseño S para presupuestación bomba centrífuga P-401 A/B

Parámetro Valor
P1 (Pa) 50000
P2 (Pa) 100000
ρ (kg/m )3 754.7
W (J/kg) 79.5
m (kg/s) 1.03
S (kW) 0.11
Dado que se requiere muy poca potencia para este requerimiento de impulsión, las
bombas centrífugas P-401 A/B no se tienen en cuenta con propósitos presupuestarios.
Para el caso de las bombas centrífugas introducidas con el propósito de vencer las otras
cargas presentadas en la ecuación 3.7 se tiene en cuenta la información presentada en
el diagrama de implantación en tanto a distancias entre equipos. En la tabla 49 se
presentan los resultados de la potencia de P-402, P-403 y P-404.
Tabla 49: Requerimientos de potencia bombas centrífugas P-402, P-403 y P-404

Parámetro P-402 P-403 P-404


Reynolds fluido 103.9 60636.1 145409.9
z1 (m) 0.5 0.5 0.5
z2 (m) 18 2.5 6
P1 (Pa) 50000 100000 90000
P2 (Pa) 100000 100000 100000
fDarcy 0.62 0.023 0.019
L (m) 41.15 31.04 12.19
Leq (m) 8.23 6.21 2.44
Ltotal (m) 49.38 37.25 14.62
∑Froz (J/kg) 210.6 4.60 1.51
W (J/kg) 422.6 24.22 67.45
Pútil (W) 97.07 24.57 122.31
Eficiencia impulsión (%) 75 75 75
S (kW) 0.13 0.04 0.17
en donde la longitud de los elementos de las conducciones (véase codos, ángulos o paso
por válvulas) se computa como el 20% de la longitud de los tramos rectos. Asimismo, el
factor de fricción de Darcy para la bomba centrífuga P-402 no se calcula aplicando la
ecuación de Swamee-Jain (3.9) debido a las características laminares del flujo, por lo que
se calcula aplicando la siguiente correlación:
64 (3.13)
𝑓𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 =
𝑅𝑒
Debido a los bajos valores de potencia obtenidos, las bombas presentadas en la tabla 49
no se tienen en cuenta para presupuestación, al igual que la P-401.

Anexo II. Cálculos justificativos 79


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

3.3 Intercambiadores de calor


Para la determinación del área de intercambio de calor (parámetro S en presupuestación
para los intercambiadores de calor) se acude a la ecuación de diseño de un
intercambiador de calor:

𝑄 = 𝑈 ∙ 𝐴 ∙ ∆𝑇𝑚𝑙𝑜𝑔 ∙ 𝐹𝑡 (3.14)
De la anterior expresión, los valores de U se pueden leer del Nomograma de Frank
presentado en la figura 10 del presente Anexo o en tablas, como la mostrada en la tabla
50, que recogen los valores más habituales en función de las características que
presenten el fluido caliente y el fluido frío, que es la metodología que se sigue para el
dimensionamiento básico.
Tabla 50: Valores típicos del coeficiente integral de transmisión de calor (Sinnott)

Para optimizar la operación de transmisión de calor se apuesta por un régimen de flujo


a contracorriente, con el fin de mantener el gradiente de temperaturas lo más elevado
posible (a mayor fuerza impulsora, mayor transferencia de calor). Para el diseño de
intercambiadores de calor de carcasa y tubos que operan en el régimen a
contracorriente, la diferencia de temperaturas (diferente en cada punto del reactor) se
considera empleando la siguiente expresión:

(𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑓,𝑠𝑎𝑙 ) − (𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝑓,𝑒𝑛𝑡 ) (3.15)


∆𝑇𝑚𝑙𝑜𝑔 =
(𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑓,𝑠𝑎𝑙 )
ln
(𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝑓,𝑒𝑛𝑡 )

Anexo II. Cálculos justificativos 80


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

en donde Tc,i hace referencia a la temperatura del fluido caliente en el extremo i, que
circula por tubos, (bien entrada o salida) y los Tf,i designan las temperaturas del fluido
frío en el extremo i, que en este caso circulará por el lado de carcasa.

La relación para la diferencia de temperaturas media logarítmica desarrollada con


anterioridad únicamente se limita a los intercambiadores de flujo paralelo o
contracorriente. También se han desarrollado expresiones similares para los
intercambiadores de calor de flujo cruzado y de carcasa y tubos de pasos múltiples, pero
las relaciones resultantes son demasiado complicadas debido a las complejas
condiciones de flujo.

En estos casos resulta conveniente introducir el factor de corrección Ft, que depende de
la configuración geométrica del intercambiador y de las temperaturas de entrada y de
salida de las corrientes de fluido caliente y frío. Para un intercambiador de flujo cruzado
o de múltiples pasos el factor de corrección es menor o igual que la unidad (el valor de
1 se corresponde con el régimen a contracorriente); el factor de corrección es por lo
tanto una medida de la desviación de la ΔTmlog con respecto a los valores
correspondientes para el caso a contraflujo. Sin embargo, no cualquier valor del factor
de corrección es coherente; con propósitos de diseño ha de ser mayor de 0.75 y
preferiblemente superior a 0.85.

Para su evaluación se pueden utilizar correlaciones empíricas, mas el procedimiento


habitual implica el uso de gráficas como la que se presenta en la figura 30, para un
intercambiador de un paso por carcasa y un múltiplo de 2 (2, 4, 6...) pasos por tubos.

Figura 30: Correlación gráfica para determinar el factor de corrección Ft (Çengel)

Sin embargo, bajo la consideración de dimensionamiento básico no se considerará la


utilización de factores de corrección, ya que el resultado no varía en exceso y el
propósito presupuestario fácilmente puede asimilar el pequeño error que se comete al
despreciar estos valores. Además, mucho de los intercambiadores de calor introducidos
en la planta implican un cambio de fase (evaporadores con vapor condensante o
condensadores con agua de enfriamiento), cuyo factor de corrección es de 1.

Los valores de calor transferido se indican en el Anexo I. Balances de materia y energía,


donde además se detalla el procedimiento de cálculo y las temperaturas involucradas
en cada caso, tanto para el fluido de operación como para el fluido de servicio. Las áreas

Anexo II. Cálculos justificativos 81


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

necesarias para la transmisión de calor en los diferentes intercambiadores de calor,


calculadas según el procedimiento aquí explicitado, se resumen en la tabla 51.
Tabla 51: Parámetro de diseño S para presupuestación de intercambiadores de calor

Intercambiador de calor Parámetro S (m2)


Carcasa y tubos E-101 33.7
Evaporador kettle E-102 72.6
Carcasa y tubos E-103 4.7
Carcasa y tubos E-201 (fluido térmico) 55.5
Carcasa y tubos E-301 87.7
Condensador T-402 24.3
Calderín de fondos T-402 29.2
Condensador T-403 30.2
Calderín de fondos T-403 4.6

3.4 Tanques flash


Para los recipientes donde se lleva a cabo una evaporación instantánea el parámetro de
diseño utilizado es la masa de carcasa, que se determina a partir del diámetro del
recipiente y de su espesor, por lo que es necesario llevar a cabo una estimación del
diámetro basándose en un criterio realista y después un estudio básico de fuerzas que
derive en un diseño mecánico que permita determinar el espesor según la ecuación
presentada por el código de diseño utilizado (ASME Sección VIII División I para
recipientes a presión de pared delgada).

Para los depósitos flash el procedimiento habitual de dimensionamiento primario


consiste en suponer un tiempo de residencia que permita una separación efectiva de las
fases gaseosa y líquida (por cabezas y colas del flash respectivamente); la heurística dice
que 15 segundos deberían basar para este propósito:
𝑉 (3.16)
𝑡𝑟 =
𝜐𝑜
en donde υo es el caudal volumétrico de entrada al depósito flash, que se obtiene a partir
del flujo másico (acudir al Anexo I. Balances de materia y de energía) y de la densidad,
extraída en este caso del simulador de procesos Hysys.

Una vez estipulado el volumen necesario para la separación efectiva de las fases se
supone una geometría cilíndrica, con lo que el cálculo del diámetro del recipiente es
trivial:

𝑑𝑖2 (3.17)
𝑉=𝜋∙ ∙𝐿
4
La relación entre la longitud y el diámetro interno de la carcasa se establece como 1:1
para diámetros inferiores a 2 m y de 3:1 para diámetros superiores a estos dos metros.

Anexo II. Cálculos justificativos 82


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

Una vez estipulado el diámetro se calcula el espesor según las directrices del código de
diseño empleado, análogo al cálculo de espesores desempeñado para el reactor
catalítico heterogéneo:
𝑃𝑖 ∙ 𝑑𝑖 (3.18)
𝑡=
2 ∙ 𝑆 ∙ 𝐸 − 1.2 ∙ 𝑃𝑖
en donde S se corresponde con la resistencia a la tensión máxima especificada para el
material de construcción seleccionado (acero de baja aleación ASTM A387 Grado 22,
idéntico al material de la carcasa del reactor) y E es la eficiencia de la soldadura; en este
caso, puesto que no se trata de una etapa tan crítica como la de reacción se justifica un
factor de eficacia de 0.85, con un grado de examinación radiográfica puntual.

Si el espesor calculado es inferior al valor presentado en la tabla 28 de espesores


mínimos para recipientes en función de su diámetro, se asume como el espesor
necesario el valor tabulado.

En principio, la determinación del espesor para el recipiente flash V-301 (25 bar) y el V-
401 (0.5 bar) debería ser diferente puesto que uno trabaja a gran presión interna
mientras que otro opera a vacío, estando sujeto a presión externo. La metodología aquí
presentada aplica de manera rigurosa al primer caso; en el caso de trabajar a vacío es
importante tener en cuenta la presión crítica que causa pandeo, que es función del
módulo de elasticidad de Young y de un coeficiente de colapso que es función de los
anillos de refuerzo que unen las diferentes planchas metálicas que conforman la carcasa,
de una determinada longitud y diámetro.

Sin embargo, si se desea realizar el cálculo riguroso -no es el objetivo de esta sección-
hay que tener en cuenta que la máxima presión permisible en compresión no coincide
con la máxima tensión permisible en tensión. El código ASME BPV Sección VIII División I
Parte UG-28 debe ser consultado para realizar el diseño mecánico riguroso de
recipientes sujetos a presión externa.

Una vez establecidos el diámetro y el espesor del recipiente a presión se calcula el


volumen de metal necesario para satisfacer la aplicación determinada:

(𝑑𝑖2 + 2 ∙ 𝑡)2 𝑑𝑖2 (3.19)


𝑉𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = 𝜋 ∙ ∙𝐿−𝜋∙ ∙ 𝐿 ≈ 𝜋 ∙ 𝑑𝑖 ∙ 𝐿 ∙ 𝑡
4 4
que, mediante la aplicación de la densidad del material de construcción escogido
(ρ=7800 kg/m3), permite estipular la masa de la carcasa del recipiente flash en cuestión.
Así, para los dos tanques flash de los que dispone la planta de proceso se recogen los
requerimientos másicos de la carcasa en la tabla 52.
Tabla 52: Parámetro de diseño S para presupuestación de depósitos flash

Tanque flash Parámetro S (kg)


V-301 889.2
V-401 2700

Anexo II. Cálculos justificativos 83


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

3.5 Columnas de destilación


Para la presupuestación de las columnas de destilación será necesario inferir el diámetro
de la columna en cuestión en base a otro criterio diferente al tiempo de residencia. En
este caso, se emplea una metodología con una fuerte componente empírica a pesar de
partir de los resultados presentados en el balance de materia externo a la columna.

En el presente trabajo, el diseño riguroso se ha aplicado al reactor de deshidrogenación


catalítica, por lo que para obtener los datos de las separaciones se recurre al simulador
de proceso Hysys, donde primeramente se realiza una simulación aproximada y
posteriormente una rigurosa. Los datos proporcionados, en tanto a los flujos de
corrientes de destilado y de colas, así como sus propiedades termodinámicas se basan
en su totalidad en los resultados presentados por el simulador.

El procedimiento comienza con la determinación de los flujos de líquido y de vapor en


las dos secciones de la columna (rectificación y agotamiento) separadas por la entrada
de la alimentación, considerando que los caudales no cambian en cada una de las
secciones: es la consideración denominada por Lewis como CMO (constant molal
overflow) y que implica que cada vez que se vaporiza un mol de líquido se condensa un
mol de vapor. Esto ocurrirá siempre que:

• La columna sea adiabática, es decir, que no tenga pérdidas de energía al exterior.


• Los cambios en los calores sensibles sean pequeños en comparación con los
calores latentes.
• La entalpía de vaporización por mol sea constante, o lo que es lo mismo, que no
dependa de la concentración.

Por ello, una vez determinado el caudal de destilado se puede determinar el caudal de
líquido y de vapor en la sección de rectificación a partir de la razón de reflujo (calculado
con las dos ecuaciones de Underwood) con simples balances de materia.

𝐿 =𝑅∙𝐷 (3.20)
𝑉 = 𝐿 + 𝐷 = (𝑅 + 1) ∙ 𝐷 (3.21)
Además, como la alimentación se introduce a la temperatura de su punto de burbuja
(condición de líquido saturado), los flujos de líquido y vapor en la sección de
agotamiento son:

𝐿̅ = 𝐿 + 𝑞 ∙ 𝐹 (3.22)
𝑉̅ = 𝑉 (3.23)
donde q recoge las características termodinámicas de la corriente de alimentación (q=1
para líquido saturado). La obtención de las densidades como líquido y vapor en ambas
secciones se realiza, como ya se ha indicado, con ayuda de Hysys. Una vez recopilada
toda la información necesaria, se supone un espaciado entre platos de 0.5 m (habitual
en la industria, enfoque heurístico) y comienza el procedimiento empírico.

Anexo II. Cálculos justificativos 84


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

El diámetro de la columna se estima en base a la condición de inundación (flooding), que


fija el límite superior de la velocidad de vapor; una velocidad elevada de vapor será
necesaria para conseguir altas turbulencias que generen una transferencia de materia
eficaz. Por ello, la velocidad del vapor en el interior de la columna se considera como el
80% de aquella que causaría el fenómeno de inundación, que se estipula mediante la
correlación empírica de Fair:

𝜌𝐿 − 𝜌𝑣 (3.24)
𝑢𝑓 = 𝐾1 ∙ √
𝜌𝑣
en donde K1 es el Coeficiente de Souders-Brown, que se refiere a la capacidad del vapor
para moverse por el interior de la columna, que se lee en la figura 31.

Figura 31: Determinación del Coeficiente de Souders-Brown para unas condiciones de flujo determinadas (Sinnott)

Es conveniente tener en cuenta que la aplicación de esta gráfica para la determinación


del Coeficiente de Souders-Brown tiene una serie de limitaciones: el diámetro de los
agujeros en el plato debe ser menor a 6.5 mm, la altura de rebosadero tiene que ser
menor del 15% que el espaciado entre platos, el sistema debe ser poco espumoso (la
cantidad de espumas en la superficie de película del líquido reduce la capacidad de
movimiento de vapor dentro de la columna) y la relación entre el área de los orificios y
el área activa (área de burbujeo) tiene que ser del 10%. Todos estos supuestos serán
tenidos en cuenta en su respectivo momento.

La abscisa de entrada en la figura 29 es el parámetro de flujo, FLV, que se define del


siguiente modo:

𝐿 𝜌𝑉 (3.25)
𝐹𝐿𝑉 = ∙√
𝑉 𝜌𝐿

Anexo II. Cálculos justificativos 85


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

y que se calculará tanto para la sección de cabezas como para la de colas de la columna
de destilación, con los flujos determinados en base másica.

Para calcular el diámetro de la columna se requiere un estimado del área neta: área de
la sección transversal de la columna en la cual puede tener lugar la transferencia de
materia, es decir, el plato sin tener en cuenta la bajante. Como una primera prueba,
basta con asumir -siguiendo un enfoque heurístico- que el área de la bajante es el 12%
de la sección transversal. Por ello, para que dimensionalmente se obtenga algo
coherente, el área neta se calcula del siguiente modo bajo la condición de diseño de una
velocidad de vapor del 80% a la correspondiente en situación de inundación:
𝑉⁄ (3.26)
𝜌𝑉
𝐴𝑛 =
0.8 ∙ 𝑢𝑓
siendo consecuentemente el área de la sección transversal de la columna:
𝐴𝑛 (3.27)
𝐴𝑐 =
0.88
Puesto que las columnas de destilación adoptan una sección circular (configuración
cilíndrica vertical), la determinación del diámetro es sencilla:

𝐷𝑐2 (3.28)
𝐴𝑐 = 𝜋 ∙
4
Una vez determinado el diámetro de la columna, se dispone de la información que
faltaba para calcular el espesor necesario, siguiendo la ecuación 3.13. Con el diámetro,
el espesor y la altura (espaciamiento entre platos, espesor de los platos de 5 mm, un
metro por debajo del condenser y por encima del reboiler y 0.5 m extra para la
instalación de la boquilla de la alimentación) se puede calcular el volumen de metal
necesario para construir la carcasa, que considerando la densidad del material de
construcción, permite calcular la masa necesaria -parámetro de dimensionamiento S
para la presupuestación de recipientes a presión-. Los valores obtenidos se resumen a
continuación en la tabla 53.
Tabla 53: Parámetro de diseño S para presupuestación (I) de columnas de destilación

Columna de destilación Parámetro S (kg)


Torre de purificación de reciclo T-402 1240
Torre de purificación de producto T-403 500

Una vez determinada la masa de carcasa, es necesario considerar el coste asociado a los
accesorios internos, que se centra principalmente en los platos que actúan como las
etapas de contacto que posibilitarán la operación de separación, en las cuales el líquido
fluye a través del plato en sentido transversal y el vapor fluye a través del mismo en
sentido ascendente, posibilitando una especie de flujo cruzado que es el más empleado
en las columnas de destilación a nivel industrial. El líquido se transfiere de plato a plato

Anexo II. Cálculos justificativos 86


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

a través de unos canales verticales que reciben el nombre de bajantes (downcomers).


Una masa estática de líquida (piscina) se mantiene constantemente encima de cada
bandeja empleando un rebosadero que actúa de presa.

Existen tres morfologías de plato diferentes, clasificadas en base al método que emplea
para facilitar el contacto entre líquido y vapor:

• Plato perforado: es el tipo más simple de plato para el flujo cruzado. El vapor
asciende a través del plato por unos orificios o perforaciones y el líquido se
retiene en la bandeja debido al empuje de este vapor ascendente. No hay un
sello efectivo en estos agujeros, y si el flujo de vapor es lo suficientemente
pequeño el líquido puede caer en forma de gotas a través de los agujeros,
reduciendo la eficiencia del plato y por consiguiente de la columna. Se
representa en la figura 32.
• Platos de campana: contienen pequeñas campanas con una pequeña tubería a
partir de la cual el vapor asciende. Este tipo de plato es el más empleado en la
industria tradicionalmente y numerosos diseños revolucionarios se han llevado
a cabo; el más destacado, un mecanismo que asegura que el nivel de líquido se
mantiene sobre el plato independientemente del flujo de vapor.

Figura 32: Representación esquemática de platos perforados (Sinnott)

• Plato de válvulas: son platos perforados con agujeros de gran diámetro que están
cubiertos por salientes móviles, que ascienden a medida que el vapor fluye. Ya
que el área para el flujo de vapor varía con el propio flujo, los platos de válvula
pueden ser empleados a regímenes de vapor más bajos que los perforados,
mismo llegando a cerrar las válvulas a caudales de vapor muy bajos.

La selección del tipo de plato depende de numerosos parámetros, siendo los más
destacados el coste, la capacidad, el rango de operaciones, la eficiencia y la caída de
presión. Los platos perforados son los más económicos y los que más capacidad
proporcionan (referida en tanto al diámetro de la columna que se requiere para un
determinado flujo). En cuanto al rango de operación, son los menos flexibles (no son
fiables para valores de turndown muy elevados); no obstante, para la mayor parte de las
aplicaciones industriales son perfectamente válidos. También son los que menor caída
de presión producen. Es por este motivo por el que el diseño hidráulico de los platos se
va a basar en una morfología del tipo plato perforado.

Anexo II. Cálculos justificativos 87


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

La función de estos platos perforados como etapa de contacto debe ser suministrar un
buen contacto líquido-vapor, suministrar un tiempo de retención suficiente del líquido
para así aumentar la transferencia de materia, tener un área suficiente y un espaciado
tal que el arrastre de líquido sea asumible (evitar inundación de la columna, flooding) y
la pérdida de carga no sea muy elevada. Además, debe poseer un área de bajante
adecuada para que el líquido fluya libremente de plato a plato.

La operación satisfactoria del plato perforado como etapa de contacto solamente se


alcanzará en un rango limitado de flujos de líquido y vapor. El límite superior del flujo de
vapor viene dado por la condición de inundación de la columna: en este caso hay una
disminución brusca en la eficiencia del plato y un incremento elevado en la caída de
presión. Esta inundación se produce por el excesivo arrastre de líquido debido a un flujo
muy elevado de vapor o por la saturación de líquido en la sección de la bajante. El límite
inferior viene dado por el goteo (weeping): este fenómeno ocurre cuando el flujo de
vapor es insuficiente como para mantener el nivel de líquido en el plato, cayendo a las
bandejas inferiores. El diseño hidráulico del plato que se realizará a continuación tendrá
por lo tanto la finalidad de garantizar una operación fiable con una eficacia satisfactoria.

En este caso, se consideran platos perforados puesto que las torres de purificación y la
columna de destilación azeotrópica no entrañan una gran dificultad. El parámetro de
diseño para los platos es el diámetro de la columna; hay que tener en cuenta asimismo
que el precio obtenido con la expresión derivada de la ley de la potencia (ecuación 1 en
el Presupuesto) se refiere a un único plato. En la tabla 54 se recoge el número de platos
de cada columna, así como el parámetro de diseño para su presupuestación:
Tabla 54: Parámetro de diseño S para presupuestación (II) de columnas de destilación

Columna de destilación Número de platos Parámetro S (m)


T-402 20 0.75
T-403 10 0.50
Asimismo, se incluyen los condensadores totales de la corriente de cabezas y los
calderines de fondos parciales, cuyos parámetros de diseño ya se han especificado en el
apartado de dimensionado básico de intercambiadores de calor.

Finalmente para la columna de destilación azeotrópica T-401, teniendo en cuenta que


trabaja con un caudal que es la suma de los caudales de trabajo de la T-402 y de la T-
403, que incluye un líquido iónico como entrainer y contiene unas 30 etapas de contacto,
se presupuesta como el doble de los costes asociados a la suma de ambas torres de
purificación.

Según lo consultado en la bibliografía, se acepta como válida una relación entre la altura
y el diámetro oscilante entre 20 y 30. Para el dimensionamiento básico realizado en este
apartado se cumple este criterio.

Anexo II. Cálculos justificativos 88


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

3.6 Compresores
Dadas las características del flujo (caudal y densidad) y las condiciones de operación
(presión y temperatura) se justifica el empleo de un compresor reciprocante en vez de
uno que consiga la impulsión del fluido gaseoso por técnicas centrífugas. Se dispone por
lo tanto de una cámara con un volumen fijo y de un pistón que comprime el volumen
alojado en el interior, aumentando consecuentemente la presión.

Como se ha estipulado en el Anexo I. Balances de materia y de energía, se trata de una


operación adiabática en donde el trabajo necesario (en términos de energía por unidad
de masa) para compresión se estipula a partir de la siguiente expresión:
𝛾−1 (3.29)
𝛾 𝑅 ∙ 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝛾
𝑊𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = ∙ ∙ [( ) − 1]
𝛾−1 𝑀𝑚 𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
Para conocer la potencia necesaria, basta con multiplicar el trabajo teórico por el caudal
másico a impulsar; finalmente, se considera una eficacia de compresión adiabática del
75%, infiriendo la potencia que ha de transferir el compresor al gas para aumentar su
presión en la relación estipulada. El parámetro de diseño S para la presupuestación del
compresor es 110.84 kW.

Anexo II. Cálculos justificativos 89


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

4. Bibliografía
El estándar que se utilizará para indicar las referencias bibliográficas del Anexo II.
Cálculos Justificativos seguirá las directrices establecidas por la norma ISO 690:2010. No
obstante, a diferencia de en la Memoria, no se redactan las citas en el seno del texto
mediante el método numérico, sino que se indican todas las referencias empleadas a
continuación por orden alfabético.
AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE (I). Recommended Practice API Standard 520 about
Sizing, Selection and Installation of Pressure-Relieving Devices in Refineries. Part I: Sizing
and Selection. [sitio web] Publicado en enero 2000 [consultado en mayo 2018]
Disponible online en: http://unrn.edu.ar/blogs/mantenimiento-industrial-alto-
valle/files/2009/06/api-rp-520-1.pdf

AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE (II). Recommended Practice API Standard 526 about
Flanged Steel Pressure Relief Valves. [sitio web] Publicado en junio 2002 [consultado en
mayo 2018] Disponible online en: https://is.gd/RiuNBQ

ASHBY M.F. Materials selection in Mechanical Design. 4ª edición. Amsterdam, Países


Bajos: Ed. Elsevier, 2011, ISBN: 9781856176637.
CAROTENUTO G. Innovative processes for the production of acetaldehyde, ethyl acetate
and pure hydrogen by Ethanol. 2011. Tesi di Dottorato in Scienze Chimiche, Universidad
Federico II Napoli.
CAROTENUTO G, TESSER R, DI SERIO M, SANTACESARIA E. Kinetic study of ethanol
dehydrogenation to ethyl acetate promoted by a copper/copper chromite based
catalyst. Catalysis Today. 2013, volumen 203, pp. 202-210. DOI
10.1016/j.cattod.2012.02.054.
ÇENGEL Y, GHAJAR A. Transferencia de calor y masa. Fundamentos y aplicaciones.
Capítulo 11: intercambiadores de calor. 4ª edición. México DF: Ed. McGraw-Hill, 2011,
pp. 629-683. ISBN: 978-607-15-0540-8.
COLLEY, Stephen William. Synthesis of ethyl ethanoate from ethanol by heterogeneous
catalytic dehydrogenation, hydrogenation and purification. 2002. Durham theses,
Durham University. Disponible online en: http://etheses.dur.ac.uk/4159/.
CROWL D, LOUVAR J. Chemical Process Safety: Fundamentals with Applications. Chapter
8: Introduction to Reliefs & Chapter 9: Relief Sizing. 2ª edición. New Jersey (USA): Ed.
Prentice-Hall, 2002, pp. 353-428. ISBN: 0-13-018176-5

DAVIDSON T. A simple and accurate method for calculating viscosity of gaseous


mixtures. Report of Investigations 9456/1993. United States, Department of the Interior,
Bureau of Mines. Descargable online en: https://bit.ly/2G4vnTa
DOW CHEMICAL PRODUCT TECHNICAL DATA. Dowtherm Q: Heat Transfer Fluid. USA,
1997. Europe Form number: CH 153-041-E-697

Anexo II. Cálculos justificativos 90


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación de etanol

FOGLER H.S. Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. 4ª edición. Naucalpán


de Juárez, México: Ed. Pearson Educación, 2008, ISBN 10: 970-26-1198-9.
FROMENT G, BISCHOFF K. Chemical reactor analysis and design. 2ª edición. Londres,
Reino Unido: Ed. John Wiley & Sons, 1990, ISBN: 0-471-51044-0.
HOUGEN O.A, WATSON K. Chemical Process Principles: Part 3 about Kinetics and
Catalysis. 1ª edición. New York, USA: Ed. John Wiley & Sons, 1947, ISBN 10: 999-51-
7933-4.
LEVENSPIEL O. Ingeniería de las reacciones químicas. 3ª edición. México DF, México: Ed.
Limusa-Wiley, 2004, ISBN: 968-18-5860-3.
LILEY P, THOMSON G, FRIEND D, DAUBERT T, BUCK E. Physical and Chemical Data. En:
PERRY R, GREEN D, MALONEY J. Perry’s chemical engineers’ handbook. 7ª edición. New
York: Ed McGraw-Hill, 1997, Sección 2, pp. 2/7-2/374. ISBN: 0-07-049841-5
MOTT R. Mecánica de fluidos. 6ª edición. México DF: Ed. Pearson Educación, 2006, ISBN:
970-26-0805-8.
PETERS M, TIMMERHAUS K. Plant design and economics for chemical engineers. Chapter
11: optimum design and design strategy. 4ª edición. Colorado, USA: Ed. McGraw-Hill,
1991, ISBN: 0-08-100871-3.
SANTACESARIA E, CAROTENUTO G, TESSER R, DI SERIO M. Ethanol dehydrogenation to
ethyl acetate by using copper and copper chromite catalysts. Chemical Engineering
Journal. 2012, volumen 179, pp. 209-220. DOI 10.1016/j.cej.2011.10.043.
SAYLOR ACADEMY. Standard Pipe Sizes: a table of the most common standard sizes.
[sitio web, consultado en abril 2018]. Disponible online en:
https://www.saylor.org/site/wp-content/uploads/2011/07/ME303-4.1.1.pdf
SINNOTT R, TOWLER G. Chemical Engineering Design. Principles, practice and economics
of plant and process design. 1ª edición. San Diego, CA, USA: Ed. Elsevier, 2008, ISBN 13:
978-0-506-8423-1.
SMITH J, VAN NESS H, ABBOT M. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química.
5ª edición. México DF, México: Ed. McGraw-Hill, 1996, ISBN: 970-10-1333-6.
TISCAREÑO LECHUGA F. ABC para comprender reactores químicos con multireacción. 1ª
edición. Universidad de Celaya, México: Ed. Reverté, 2008, ISBN: 9789686708769.
THE ENGINEERING TOOLBOX. Pipe lenghts. [sitio web, consultado en abril 2018].
Disponible online en: https://www.engineeringtoolbox.com/pipe-length-d_744.html
WIKIPEDIA, THE FREE ENCYCLOPEDIA. Sphericity defined by Wadell. [sitio web,
consultado en abril 2018]. Disponible online en: https://bit.ly/2KSqbW0
WILSON A, ROPER C, ORIE K, FLETCHER B. Lukens Steel Company. Properties and
Behavior of moderno A387 Cr-Mo Steels. Serviceability of Petroleum, Process and Power
Equipment. ASME 1992, volumen 239, Lukens Steel Company (Coatesville, PA)

Anexo II. Cálculos justificativos 91


ANEXO III. CÓDIGOS
IMPLEMENTADOS EN
MATLAB
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Contenido
1. Alcance .................................................................................................................................. 2
2. Función de construcción del sistema de ecuaciones algebraico-diferenciales..................... 3
3. Programa de resolución de los balances de materia y energía ............................................ 5

Anexo III. Códigos implementados en Matlab 1


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

1. Alcance
En este tercer anexo a la Memoria se adjuntan las líneas de código que se han
implementado en el software Matlab® de la compañía MathWorks con el propósito de
resolver numéricamente el sistema de ecuaciones diferenciales que modeliza
matemáticamente el comportamiento del reactor, teniendo en cuenta los balances de
materia a cada componente en términos molares y los balances de energía tanto a la
mezcla reaccionante como al fluido calefactor expresados ambos como perfil de
temperaturas.

Dado que el estudio cinético que ha auspiciado el diseño de este reactor catalítico
heterogéneo proporciona las expresiones Langmuir-Hinshelwood-Hougen-Watson de
las leyes de velocidad en términos de masa de catalizador, la variable independiente en
cada una de las ecuaciones diferenciales será Wcat (kg) con el fin de alcanzar coherencia
dimensional en los cálculos realizados. La deducción de las diferentes ecuaciones
algebraico-diferenciales que integran el sistema no lineal sin solución analítica ha sido
realizada en el Anexo II. Cálculos Justificativos.

Anexo III. Códigos implementados en Matlab 2


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2. Función de construcción del sistema de ecuaciones


algebraico-diferenciales
Primeramente, se codifica una función que incorpore los datos cinéticos y
termodinámicos de las reacciones que tienen lugar en el interior del reactor, así como
los datos relativos a la transmisión de calor que tiene lugar con el fluido calefactor.

Como input se introduce un vector que contiene los flujos molares de los diferentes
compuestos que integran la mezcla, que se relacionan con las presiones parciales
mediante simples expresiones algebraicas, y las temperaturas de los dos fluidos y como
salida se obtienen los cinco balances de materia y los dos balances de energía en la
forma adecuada para que el software pueda resolverlo de manera numérica con
posterioridad.
%El vector dzdW de salida de la función consistirá en los lados
derechos de las ecuaciones que conforman el sistema de ecuaciones
diferenciales: dFe, dFa, dFea, dFh2, dFo, dT y dTa con respecto a la
masa de catalizador, dW
function dzdW=disenoreactor(W,Y)
Y=[Y(1);Y(2);Y(3);Y(4);Y(5);Y(6);Y(7)];
%Se establece la relación entre los flujos molares de entrada (entrada
de la función) y las presiones parciales que rigen los modelos
cinéticos LHHW
Pt0=20;P(1)=Y(1)/sum(Y)*Pt0;P(2)=Y(2)/sum(Y)*Pt0;P(3)=Y(3)/sum(Y)*Pt0;
P(4)=Y(4)/sum(Y)*Pt0;
%Se introduce las expresiones de Arrhenius que modelizan las
constantes cinéticas en función de T (kmol/kg cat h bar^n)
k1=1.114e18*exp(-151670/(8.314*Y(6)));
k2=47566*exp(54182.8/(8.314*Y(6)));
k3=0.0011;
%Del mismo modo, a partir de los estudios realizados, se adjunta la
%relación existente entre las constantes de equilibrio y T
Ke1=exp(16.5-9136.4/Y(6)); Ke2=exp(-4.79+4386/Y(6));
%Las constantes de equilibrio de adsorción se consideran constantes a
lo largo del rango de temperaturas que se alcanzan en el reactor
b1=10.2640; b2=97.1132; b3=40.6612; b4=2.5e-4;
%Las leyes de velocidad siguen un arreglo de Hougen-Watson (kmol/h
kgcat)
r1=(k1*b1*P(1)*(1-
(P(2)*P(4))/(P(1)*Ke1)))/(1+b1*P(1)+b2*P(2)+b4*P(4))^2;
r2=(k2*b1*P(1)*b2*P(2)*(1-
(P(3)*P(4))/(P(1)*P(2)*Ke2)))/(1+b1*P(1)+b2*P(2)+b3*P(3)+b4*P(4))^2;
r3=k3*P(2)^2;

%Una vez se ha explicitado toda la información relativa a los balances


de materia (ecuaciones de diseño), es necesario codificar el balance
de energía único a la mezcla reaccionante, que dependerá de las dos
reacciones principales.
%Los calores de reacción en condiciones estándar (kJ/kmol), que
dependen de las entalpías de formación de los compuestos involucrados
en las reacciones y de las relaciones estequiométricas existentes:
deltaHr10=68.71e3; deltaHr20=-43.31e3; %kJ/kmol
%La influencia del cambio de temperatura (reacción global endotérmica)
%sobre la entalpía de reacción se mide a partir de parámetros
termodinámicos, relacionando calor específico con T:
R=8.314; %kJ/kmol K
Cp1=R*(3.518+20.001e-3*Y(6)-6.002e-6*Y(6)^2);

Anexo III. Códigos implementados en Matlab 3


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Cp2=R*(1.693+17.978e-3*Y(6)-6.158e-6*Y(6)^2);
Cp4=R*(3.249+0.422e-3*Y(6)+0.083e5/Y(6)^2);
Cp3=(0.9981e5+2.0931e5*((2.0226e3/Y(6))/(sinh(2.0226e3/Y(6))))^2+1.803
0e5*((928.05/Y(6))/cosh(928.05/(Y(6))))^2)/1000; %kJ/kmol K
%Ya se pueden expresar las entalpías de reacción en función de T,
teniendo en cuenta la estequiometría del sistema reactivo (Qsensible1
y Qsensible2 se calculan empleando cálculo simbólico en otro archivo):
%Qsensible1=1*int(Cp2,Y(6),[298.15,493.15])+1*int(Cp4,Y(6),[298.15,493
.15])-1*int(Cp1,Y(6),[298.15,493.15]);
%Qsensible2=1*int(Cp3,Y(6),[298.15,493.15])+1*int(Cp4,Y(6),[298.15,493
.15])-1*int(Cp1,Y(6),[298.15,493.15])-1*int(Cp2,Y(6),[298.15,493.15]);
Qsensible1=1.3328e3; Qsensible2=2.5884e3; %Unidades: kJ/kmol
deltaHr1=deltaHr10+Qsensible1; %calores de reacción a 220ºC
deltaHr2=deltaHr20+Qsensible2;
C=sum(Y(1:4))*((Cp1+Cp2+Cp3+Cp4)/4); %se desprecian los otros
subproductos
%Llegados a este punto es necesario especificar algunos de los
parámetros geométricos/transmisión de calor que aparecen al realizar
el balance de energía para un reactor tubular con intercambio de calor
D=0.0779; U=2340; rhob=950; %diámetro tubos (m),coef. transmisión
calor (kJ/h m^2 K) y densidad lecho empacado (kg/m^3)

%Ahora se introducen los términos relativos al último balance


planteado: energía al fluido calefactor que circula por la carcasa
para tener en cuenta el moderado carácter endotérmico de la reacción
que ocurre en el interior de los tubos.
Fa=15000; Cpc=0.003*Y(7)+0.78055; %kg/h y kJ/kg K

%Finalmente se expresa en la forma adecuada el vector de salida de la


%función, con el fin de poder aplicar un método numérico de Runge-
Kutta para su solución aproximada
dzdW=zeros(7,1); dzdW(1)=-r1-r2; dzdW(2)=r1-r2-2*r3; dzdW(3)=r2;
dzdW(4)=r1+r2;
dzdW(5)=r3; %Ecuaciones de diseño que comprenden los balances de
materia
dzdW(6)=(((4*U*(Y(7)-Y(6)))/(D*rhob))-(deltaHr1*r1+deltaHr2*r2))/C;
%balance de energía lado tubos
dzdW(7)=-(4*U*(Y(7)-Y(6))/(D*rhob))/(Fa*Cpc); %balance de energía lado
carcasa

Anexo III. Códigos implementados en Matlab 4


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

3. Programa de resolución de los balances de materia y


energía
Una vez se dispone de las ecuaciones de diseño y de los perfiles de temperatura -en
función de la masa de catalizador- de la manera que pueden ser procesados por el
programa informático, se implementa un programa destinado a la resolución del
sistema. A continuación, se codifica la integración numérica siguiendo un método de
Runge-Kutta de 4º orden para sistemas no-rígidos.

La solución se expresa en forma de matriz de datos que se representa de manera gráfica;


asimismo, también se representan los perfiles de temperatura de la mezcla reaccionante
y del fluido calefactor. Finalmente, la conversión de etanol y la selectividad del sistema
reactivo en acetato de etilo también se grafican en función de la cantidad de gránulos
de catalizador alojada en los tubos del R-201.
%Primeramente se introducen unos parámetros generales relativos al
%algoritmo de resolución del propio programa (tolerancias, límites de
%integración...)
abstol=1e-7; reltol=1e-4;
options=odeset('RelTol',reltol,'Abstol',abstol);
A=(0:250:13000); %Vector que representa la masa de catalizador
%Introducción manual de las condiciones iniciales con el fin de poder
resolver el sistema de ecuaciones diferenciales no lineales.
CondicionesEntrada=[225.44;3.22;0;0;0;493.15;560.15];
%Cálculo integral empleando un método de resolución numérica de Runge-
Kutta
[W,Z]=ode45(@disenoreactor,A,CondicionesEntrada,options);

%Los flujos molares (kmol/h) obtenidos en la matriz Z se explicitan en


los términos que más convienen: tanto por ciento de conversión de
etanol (X) y tanto por ciento de selectividad en acetato de etilo (S):
X=(CondicionesEntrada(1)-Z(:,1))/CondicionesEntrada(1)*100;
S=Z(:,3)./(CondicionesEntrada(1)-Z(:,1))*2*100;
subplot(2,2,1); plot(W,X); title('Conversión de etanol'); xlabel('Masa
de catalizador (kg)'); ylabel('X EtOH (%)');
subplot(2,2,2 plot(W,S); title('Selectividad en acetato de etilo');
xlabel('Masa de catalizador (kg)'); ylabel('S EtAc (%)');
%También se puede representar el perfil de composiciones de manera
%gráfica,así como el perfil de temperaturas de la mezcla reaccionante
y del fluido calefactor para entender el comportamiento del reactor
catalítico heterogéneo R-201:
subplot(2,2,3); hold on;
plot(W,Z(:,1)),plot(W,Z(:,2),'r'),plot(W,Z(:,3),'g'),plot(W,Z(:,4),'k;
plot(W,Z(:,5),'y');
title('Perfil de concentraciones'); xlabel('Masa de catalizador
(kg)'); ylabel('Flujo molar (kmol/h)');hold off;
subplot(2,2,4); hold on; plot(W,Z(:,6)); plot(W,Z(:,7),'r');
title('Perfil de temperaturas'); xlabel('Masa de catalizador
(kg)'),ylabel('Temperatura (K)'),hold off;

Anexo III. Códigos implementados en Matlab 5


ANEXO IV. ANÁLISIS DE
VIABILIDAD ECONÓMICA
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Contenido
1. Alcance .................................................................................................................................. 2
2. Introducción teórica .............................................................................................................. 2
3. Técnicas de financiación........................................................................................................ 3
4. Costes de operación .............................................................................................................. 5
4.1 Deducción de costes variables ...................................................................................... 5
4.2 Deducción de costes fijos .............................................................................................. 8
4.3 Deducción de costes de gestión .................................................................................... 9
5. Ingresos por ventas ............................................................................................................. 10
6. Flujos de caja ....................................................................................................................... 11
7. Análisis de rentabilidad ....................................................................................................... 13
7.1 Valor actual neto (VAN)............................................................................................... 13
7.2 Tasa interna de rentabilidad (TIR) ............................................................................... 14
7.3 Periodo de retorno o payback .................................................................................... 15
8. Análisis de sensibilidad........................................................................................................ 16
8.1 Variación de los costes totales de operación .............................................................. 16
8.2 Variación de los ingresos totales por ventas............................................................... 17
8.3 Variación de la inversión inicial ................................................................................... 18
9. Bibliografía .......................................................................................................................... 19

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 1


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

1. Alcance
En este cuarto anexo a la Memoria del documento se realiza el estudio de viabilidad
económica de la planta de producción con el fin de analizar su rentabilidad en función
de dos indicadores financieros que se basan en los flujos de caja previstos, que
dependen de los ingresos esperados por ventas, los costes de operación, la amortización
y los pagos de los intereses motivados por el endeudamiento con una entidad financiera.

Los indicadores principales que se utilizarán serán el valor actual neto (VAN) y la tasa
interna de rentabilidad (TIR); también se determinará el periodo de retorno de la
inversión (conocido como payback) y se analizará en el contexto de la vida útil de la
planta.

Por último, se incluye un análisis de sensibilidad para algunas de las variables que más
influencia pueden tener en el resultado final, estudiando el cambio en el valor de los
diferentes indicadores financieros en función de las variaciones consideradas.

2. Introducción teórica
La evaluación del valor actual neto y de la tasa interna de rentabilidad depende de los
flujos de caja para cada uno de los años de operación de la planta. El procedimiento de
cálculo consistirá en determinar los ingresos por ventas de productos y subproductos y
los costes de operación totales en el primer año, para posteriormente aplicar una tasa
de inflación del 2% anual.

La amortización se introduce con el fin de considerar la depreciación del inmovilizado


con el paso del tiempo. En este estudio de viabilidad, se deduce mediante el método
alemán de cuotas fijas (metodología de amortización constante) empleando la siguiente
expresión:
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 (1)
𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 =
𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜

El pago de los intereses de la deuda se justificará a continuación, explicitando el


procedimiento que deriva en los sucesivos pagos a lo largo del periodo de operación de
la planta. El beneficio antes de impuestos (BAI) se calcula como la suma de las partidas
introducidas hasta el momento, considerando los ingresos como positivos y los
pagos/gastos como negativos.

Los impuestos se deducen como un porcentaje del beneficio antes de impuestos; en la


actualidad, en el territorio español los impuestos que aplican a explotaciones
industriales oscilan el 30% del BAI. El beneficio neto (BN) se corresponde con el beneficio
tras haber restado los impuestos deducidos; finalmente, el flujo de caja se calcula como
la suma del beneficio neto y la cuota de amortización anual.

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 2


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Para realizar el estudio de viabilidad económica, es necesario actualizar los flujos de caja
al dinero de la actualidad, considerando una tasa de descuento i (también conocida
como coste de oportunidad) que suele adoptar un valor del 10%. La expresión para
descontar el dinero a la actualidad desde el año n es la siguiente:
𝐶𝐹𝑎ñ𝑜 𝑛 (2)
𝐶𝐹𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝑛
(1 + 𝑖)
Con el propósito de estudiar la situación desde un enfoque que tenga en cuenta también
la inversión inicial se introduce el flujo de caja acumulado, correspondiéndose con la
suma del flujo de caja neto de cada año y el flujo de caja acumulado anterior;
lógicamente, el valor del flujo de caja acumulado en el año 0 será la inversión inicial
presupuestada introducida con signo negativo.

Puesto que puede resultar algo complicado de comprender, el procedimiento para la


deducción del flujo de caja anual se esquematiza a continuación en la tabla 1.
Tabla 1: Representación esquemática del procedimiento a seguir para el cálculo del flujo de caja neto anual

Unidad temporal (año)


Ingresos por ventas de productos y subproductos (+)
Costes de operación totales (-)
Amortización del inmovilizado (-)
Pago de intereses de la deuda contraída (-)
Beneficio antes de impuestos (BAI)
Impuestos deducidos a la explotación industrial (-)
Beneficio neto (BN)
Amortización del inmovilizado (+)
FLUJO DE CAJA

3. Técnicas de financiación
Para la inversión inicial presupuestada (ver último apartado del Presupuesto) se ha
requerido el crédito de una entidad pública o privada (banco, por ejemplo), por lo que
cada año se han de destinar parte de los ingresos obtenidos por ventas al pago de la
deuda (amortización e intereses) contraída con la entidad financiera.

Los pagos anuales se deducen mediante el sistema francés de amortización que se basa
en la estipulación de una cuota anual constante, R, que viene dada por la siguiente
correlación:
𝑖 ∙ (1 + 𝑖)𝑛 (3)
𝑅 =𝑃∙{ 𝑛
}
(1 + 𝑖) − 1
en donde P es el montante del préstamo pedido, i es la tasa de interés del crédito
(supuesta del 7%) y n los años de vida útil de operación de la planta.

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 3


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Para saber la cantidad de intereses a pagar cada año, se utiliza una plantilla en una hoja
de cálculo Excel, que consta de 5 columnas: los años de operación de la planta, la deuda
pendiente restante por pagar cada año (también recibe el nombre de capital vivo), el
pago de intereses anuales que se deduce como los intereses del capital vivo de año
anterior, la cuota anual constante calculada con la ecuación 3 y el pago anual de la
deuda, o amortización del préstamo, deducida como el pago de los intereses anuales
menos la cuota anual constante.

Para el crédito que se solicita con el fin de financiar la instalación de la planta de


producción de acetato de etilo, los resultados obtenidos se presentan en la tabla 2.
Tabla 2: Deducción del pago de la deuda contraída para financiar la instalación de la planta

Amortización Pago intereses Cuota anual


Año Capital vivo
del préstamo anuales constante
0 7 422 334.13 €
1 7 241 281.68 € -181 052.45 € 519 563.39 € 700 615.83 €
2 7 047 555.57 € -193 726.12 € 506 889.72 € 700 615.83 €
3 6 840 268.62 € -207 286.94 € 493 328.89 € 700 615.83 €
4 6 618 471.59 € -221 797.03 € 478 818.80 € 700 615.83 €
5 6 381 148.77 € -237 322.82 € 463 293.01 € 700 615.83 €
6 6 127 213.35 € -253 935.42 € 446 680.41 € 700 615.83 €
7 5 855 502.45 € -271 710.90 € 428 904.93 € 700 615.83 €
8 5 564 771.79 € -290 730.66 € 409 885.17 € 700 615.83 €
9 5 253 689.98 € -311 081.81 € 389 534.03 € 700 615.83 €
10 4 920 832.44 € -332 857.54 € 367 758.30 € 700 615.83 €
11 4 564 674.88 € -356 157.56 € 344 458.27 € 700 615.83 €
12 4 183 586.29 € -381 088.59 € 319 527.24 € 700 615.83 €
13 3 775 821.49 € -407 764.79 € 292 851.04 € 700 615.83 €
14 3 339 513.16 € -436 308.33 € 264 307.50 € 700 615.83 €
15 2 872 663.25 € -466 849.91 € 233 765.92 € 700 615.83 €
16 2 373 133.84 € -499 529.41 € 201 086.43 € 700 615.83 €
17 1 838 637.38 € -534 496.47 € 166 119.37 € 700 615.83 €
18 1 266 726.16 € -571 911.22 € 128 704.62 € 700 615.83 €
19 654 781.15 € -611 945.00 € 88 670.83 € 700 615.83 €
20 0.00 € -654 781.15 € 45 834.68 € 700 615.83 €

donde se puede comprobar que, al final del último año de operación de la planta, la
deuda -intereses mediante- ha sido pagada en su totalidad. La columna de pago de
intereses anuales ha de ser considerada en la deducción de los flujos de caja que
permiten analizar la rentabilidad de la planta.

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 4


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

4. Costes de operación
La estimación de los costes de operación totales de la planta se divide en tres partidas
principales:

• Costes variables, asociados a la tasa de producción, que se calcularán en base a


los resultados proporcionados por los balances de materia y energía y a los
precios de reactivos, productos y subproductos presentados por las bases de
datos consultadas. A su vez consta de 4 subapartados: materias primas,
utilidades, catalizador y empaquetado & distribución.
• Costes fijos, independientes del régimen de producción adoptado en la planta,
que se calculan empleando un método factorizado, y que se consideran como
inmovilizados en la inversión. Agrupa diferentes categorías como
mantenimiento, mano de obra directa e indirecta, laboratorio, patentes &
royalties y seguro de la instalación.
• Costes adicionales de gestión, que también se deducen en base a un factor
heurístico, e incluyen gastos administrativos (sueldos del gerente y
subordinados, gastos de oficina de gerencia y similares), gastos comerciales
(derivados de la venta del producto) e I+D+i (gastos asociados a investigación,
desarrollo e innovación).

4.1 Deducción de costes variables


Para estipular los costes asociados a la adquisición de materias primas, se acude a la
información presentada en la Memoria relativa a los precios y en el Anexo I. Balances de
materia y energía en lo tocante al flujo horario de alimentación a la planta para satisfacer
la capacidad de diseño de 50 000 t/año de acetato de etilo.

En la figura 17 del primero de los documentos se dispone de una gráfica que muestra la
evolución del precio del bioetanol en los últimos dos años; teniendo en cuenta la
tendencia ascendente mostrada a partir de septiembre de 2017 se puede llegar a la
conclusión de que es factible adquirir el m3 de bioetanol a un precio de 500 €. La
cantidad anual de bioetanol que se necesita, teniendo en cuenta una operación de 24
horas al día durante 330 días al año, se deduce con una simple multiplicación; una vez
conocida la masa que se requiere, el flujo volumétrico se obtiene empleando el dato de
la densidad en condiciones normales (25˚C y 1 atm).
Tabla 3: Estimación de costes variables asociados a la compra de materias primas

Parámetro Valor
Precio medio de bioetanol en 2018 (€/m3) 500
Flujo másico alimentación (kg/h) 6 875.31
Cantidad anual bioetanol (kg) 54 452 476
Densidad alimentación (kg/m3) 790
Volumen bioetanol requerido (m3) 68 927.20

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 5


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

En la tabla 3 se recogen los datos involucrados en el cálculo de los costes asociados a la


adquisición de materias primas. Es importante destacar que la corriente adquirida no es
bioetanol puro, sino que al ser un producto de fermentación de residuos de biomasa
contendrá una cierta cantidad (2.06% en este caso) de subproductos del proceso
fermentativo: acetaldehído.

En lo tocante a la estimación del coste de las utilidades necesarias para la operación de


la planta un procedimiento habitual consiste en aplicar un método factorizado con
respecto al coste de materias primas: las utilidades implican un gasto del 5% en relación
a lo invertido en reactivos. No obstante, al haber realizado los balances de materia y de
energía al equipamiento que se instala en la planta de producción se puede realizar una
estimación mucho más acertada. Las diferentes utilidades que se emplean en la planta
son las siguientes:

• Electricidad en las bombas centrífugas P-101 A/B, P-401 A/B, P-402 A/B, P-403
A/B y P-404 A/B y en el compresor K-301.
• Agua de enfriamiento en los intercambiadores de calor de carcasa y tubos E-301,
E-401 y en los condensadores de la columna de destilación azeotrópica T-401 y
de la torre de purificación de reciclo T-402.
• Agua de refrigeración en el condensador de la torre de purificación de producto
T-403.
• Vapor de baja presión en los calderines de fondos de la columna de destilación
azeotrópica T-401 y de la torre de purificación de producto T-403.
• Vapor de media presión en el calderín de fondos de la torre de purificación de
reciclo T-402, en el evaporador kettle E-102 y en el intercambiador de calor de
carcasa y tubos E-101.
• Vapor de alta presión en el intercambiador de calor de carcasa y tubos E-103.
• Aceite térmico Dowtherm Q en la carcasa del reactor R-201 para compensar el
carácter endotérmico del sistema de reacción.
• Líquido iónico 1-etil-3-metilimidazolio metanosulfonato (de la casa comercial
io·li·tec) a utilizar como entrainer para llevar a cabo la destilación azeotrópica en
la T-401.
• Otros servicios: aire comprimido para instrumentación, agua de uso general,
etc...

En base a la bibliografía consultada se pueden utilizar los siguientes precios para las
utilidades empleadas:
Tabla 4: Costes de utilidades "clásicas": agua, vapor y electricidad

Agua de enfriamiento (€/t) 0.02 mps (€/t) 7.5


Agua de refrigeración (€/t) 0.22 hps (€/t) 12
lps (€/t) 5 Electricidad (€/kWh) 0.084

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 6


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

En base a los balances de materia y de energía presentados en el Anexo I, se calcula la


cantidad total de cada una de las utilidades (electricidad para bombas, agua líquida para
enfriamiento de corrientes en intercambiadores y vapor de agua para calentamiento de
corrientes); el valor obtenido multiplicado por el precio permite estimar los gastos
variables asociados a la adquisición de utilidades. En la tabla 5 se presentan las
cantidades totales que se requieren para un correcto funcionamiento de la planta de
producción.
Tabla 5: Requerimientos de utilidades para la operación anual de la planta

Parámetro Valor
Agua de enfriamiento (t/año) 2 135 571.47
Agua de refrigeración (t/año) 264 431.29
Vapor de baja presión (t/año) 22 987.91
Vapor de media presión (t/año) 66 364.09
Vapor de alta presión (t/año) 4 103.20
Electricidad (kWh) 957 977.77

En lo relativo al aceite térmico y al líquido iónico, con el fin de conseguir una operación
viable es necesario incluir circuitos cerrados para su continua recirculación dado que son
recursos más caros que las utilidades “tradicionales”. En el diseño riguroso del reactor,
presentando en el Anexo II. Cálculos Justificativos, se llegó a la conclusión de que se
requieren 15000 kg/h de fluido térmico para compensar la endotermicidad de las
reacciones que ocurren en su interior.

Por lo tanto, se va a gestionar la adquisición de 150 000 kg anuales de Dowtherm Q con


la previsión de renovar el contenido que circula por el circuito cerrado al menos una vez
al mes por cuestiones de degradación térmica (su temperatura nunca baja de 220˚C). El
precio de adquisición del fluido calefactor es aproximadamente de 12 $/gal1, lo cual
deriva en un gasto de 500 000 € al año.

El razonamiento para el líquido iónico es análogo, teniendo en cuenta que se usa menos
cantidad de producto (se necesita poco más de 820 kg/h para la destilación extractiva)
pero que es mucho más caro. El presupuesto que habilita la casa Ionic Liquid
Technologies es de 1890 €/kg; no obstante, considerando que se van a adquirir 8200 kg
anuales aproximadamente el coste desciende aproximadamente 6-7 veces. Bajo la
suposición de que los costes en líquido iónico son 5 veces mayores (2 500 000 €) que los
gastos vinculados al aceite térmico, el kilogramo de entrainer sale a poco más de 300 €,
lo cual es factible desde un punto de vista heurístico.

1
HIMMELBLAU D, RIGGS J. Basic Principles and Calculations in Chemical Engineering. Chapter 9: Energy
Balances. Problem 1, Section 9.2.7. Ed. Prentice-Hall. Disponible online en: https://che.gg/2yrMNue

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 7


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

La última partida que se va a analizar en la deducción de los costes variables es el gasto


que hay que realizar para la compra de catalizador. A pesar de que se trata de un
compuesto altamente estable en las condiciones de reacción (gran presencia de H 2 en
el sistema que auto-regenera el entramado) la operación en continuo 24 horas durante
330 días al año genera un cierto desgaste, por lo que lo recomendable es sustituir los
gránulos de catalizador en el mes de parón dedicado a operaciones de mantenimiento.

Los compuestos catalíticos son muy poco económicos debido a que su formulación suele
ser específica y contener metales preciosos (platino, oro, plata...); no obstante, en este
caso al tratarse de un catalizador comercial utilizado de forma habitual en la industria
para convertir los ácidos grasos en alcoholes y no contiene metales preciosos se puede
encontrar por un precio más económico. La suposición realizada en este caso es que se
pueden adquirir los pellets de catalizador por 500 €/kg. Las diferentes partidas de costes
variables de operación se recogen en la tabla 6.
Tabla 6: Recopilación de costes variables

A. COSTES VARIABLES PRECIO ESTIMADO


Materias primas 34 463 592.41 €
Utilidades 3 842 761.11 €
Catalizador 6 500 000.00 €
Empaquetado & Distribución Despreciable
TOTAL 44 806 353.51 €
Se puede observar que las utilidades suponen un 11% aprox. del coste vinculado a
materias primas, claramente superior al 5% heurístico, auspiciado por la utilización de
un líquido iónico que lógicamente encarece la operación.

4.2 Deducción de costes fijos


Los costes inmovilizados en la inversión son independientes de la tasa de producción
dominante en el régimen de operación de la planta, por lo que para su estimación se
utilizará un método factorizado. En la tabla 7 se desglosa el presupuesto global de la
planta en capital inmovilizado y capital circulante en base a los datos presentados en el
documento titulado Presupuesto:
Tabla 7: Estimación del capital inmovilizado necesario para el funcionamiento de la planta

Desglose de la estimación clase IV del presupuesto global


Capital inmovilizado 6 680 037.06 €
Capital circulante 742 297.07 €

La partida de capital inmovilizado será utilizada como base para la factorización de


algunos de los puntos que engloban los costes fijos; la otra referencia serán los costes
de mano de obra directa, que dependerán del número de operarios que sea necesario
tener en planta, que se operará en un régimen de turnos con 5 operarios por turno lo
que permite una rotación de cuatro turnos con suficiente holgura para fines de semana,

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 8


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

vacaciones, periodos de baja... De esto se extrae que la plantilla de mano de obra directa
constará de 20 operarios.

La última actualización del salario mediano en España -de finales de 2017- situado justo
en medio de todos los salarios del país y que divide a los que más y menos cobran asume
un valor de 1600 € brutos. Por lo tanto, suponiendo dos pagas extraordinarias -una en
verano y otra en navidades-, cada operario percibirá 14 pagas al año de 1600€ antes de
deducir los impuestos correspondientes. El perfil de factores utilizado para la deducción
de los costes fijos, así como su estimación, se resume a continuación en la tabla 8.
Tabla 8: Estimación de costes fijos vinculados a la planta de producción

B. COSTES FIJOS FACTORIZACIÓN IMPORTE


Mantenimiento 8% capital inmovilizado 534 402.96 €
Mano de obra directa - 448 000.00 €
Mano de obra indirecta 40% mano de obra directa 179 200.00 €
Laboratorio 20% mano de obra directa 89 600.00 €
Licencias, royalties... 3% capital inmovilizado 200 401.11 €
Seguro 1.5% capital inmovilizado 100 200.56 €
TOTAL 1 551 804.63 €

4.3 Deducción de costes de gestión


Esta partida incluye otros gastos en los que incurre la compañía, entre los que destacan
sueldos de gerencia, publicidad e investigación y desarrollo. La heurística dice que estos
costes suelen oscilar entre el 20-30% de los costes directos de operación (suma de los
costes variables y fijos). Para el presente estudio de viabilidad económica, se supone el
factor del 20%.

Los costes de gestión, así como los costes totales de la operación se resumen a
continuación en la tabla 9.
Tabla 9: Deducción de costes totales de operación

Partidas de costes Importe


Costes variables 44 806 353.51 €
Costes fijos 1 551 804.63 €
Costes de gestión 9 271 631.63 €
COSTES TOTALES DE OPERACIÓN 55 629 789.77 €

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 9


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

5. Ingresos por ventas


Los ingresos de la planta se deben principalmente a la venta de los productos y
subproductos generados como resultado de su explotación. La producción de acetato
de etilo coincide con la capacidad de diseño de la planta, mientras que la obtención
anual del principal subproducto -hidrógeno gas libre de COx- se ha determinado en el
Anexo I. Balances de materia y energía.

Las bases de datos de las cuales se extraen los precios de estos compuestos se
referencian en la Memoria; en este Anexo de estudio de viabilidad económica
únicamente se recogen en la tabla 10 los datos de producción y precios que se utilizan
para inferir los ingresos por ventas.
Tabla 10: Ingresos por ventas de productos y subproductos

Parámetro Valor
Producción acetato de etilo (t/año) 50 000
Precio acetato de etilo (€/t) 1 070
Producción hidrógeno (t/año) 2 333.60
Precio hidrógeno (€/t) 1 700
INGRESOS POR VENTAS ANUALES (€) 57 467 109.70 €

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 10


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

6. Flujos de caja
Una vez deducidos los ingresos por ventas, los costes de operación totales asociados al
primer año de operación, la amortización anual y el pago de los intereses debido al
endeudamiento con la entidad financiera, ya se está en disposición de evaluar los flujos
de caja a lo largo de la vida útil de la planta.

La amortización se considera constante a lo largo de los 20 años de operación, según lo


estipulado en la ecuación 1 del anexo; el pago de la deuda contraída con la entidad
financiera se presenta en la tabla 2. Finalmente, los ingresos por ventas y los costes de
operación se actualizan cada año aplicando una tasa de inflación del 2%. Aplicando el
algoritmo de cálculo presentado en la tabla 1 se construye la plantilla que permite la
evaluación de los flujos de caja en cada año de operación de la planta de producción,
actualizando los flujos de caja al dinero actual y determinando la caja acumulada -que
también considera la inversión inicial-.
Tabla 11: Deducción de flujos de caja

Año 0 1 2
Ingresos por ventas - 57 467 109.70 € 58 616 451.90 €
(Costes de operación) - 55 629 789.77 € 56 742 385.57 €
(Amortización) - 371 116.71 € 371 116.71 €
(Pago intereses deuda) - 519 563.39 € 506 889.72 €
BAI - 946 639.83 € 996 059.90 €
Deducción de impuestos - 283 991.95 € 298 817.97 €
BN - 662 647.88 € 697 241.93 €
Cash Flow -7 422 334.13 € 1 033 764.59 € 1 068 358.64 €
CF descontado - 939 785.99 € 882 941.02 €
Caja acumulada -7 422 334.13 € -6 482 548.14 € -5 599 607.11 €

Año 3 4 5
Ingresos por ventas 59 788 780.94 € 60 984 556.56 € 62 204 247.69 €
(Costes de operación) 57 877 233.28 € 59 034 777.95 € 60 215 473.51 €
(Amortización) 371 116.71 € 371 116.71 € 371 116.71 €
(Pago intereses deuda) 493 328.89 € 478 818.80 € 463 293.01 €
BAI 1 047 102.06 € 1 099 843.10 € 1 154 364.46 €
Deducción de impuestos 314 130.62 € 329 952.93 € 346 309.34 €
BN 732 971.44 € 769 890.17 € 808 055.12 €
Cash Flow 1 104 088.15 € 1 141 006.88 € 1 179 171.83 €
CF descontado 829 517.77 € 779 323.05 € 732 172.93 €
Caja acumulada -4 770 089.35 € -3 990 766.30 € -3 258 593.37 €

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 11


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Año 6 7 8
Ingresos por ventas 63 448 332.64 € 64 717 299.29 € 66 011 645.28 €
(Costes de operación) 61 419 782.98 € 62 648 178.64 € 63 901 142.21 €
(Amortización) 371 116.71 € 371 116.71 € 371 116.71 €
(Pago intereses deuda) 446 680.41 € 428 904.93 € 409 885.17 €
BAI 1 210 752.54 € 1 269 099.02 € 1 329 501.19 €
Deducción de impuestos 363 225.76 € 380 729.71 € 398 850.36 €
BN 847 526.78 € 888 369.31 € 930 650.83 €
Cash Flow 1 218 643.49 € 1 259 486.02 € 1 301 767.54 €
CF descontado 687 892.48 € 646 315.48 € 607 284.17 €
Caja acumulada -2 570 700.89 € -1 924 385.41 € -1 317 101.25 €

Año 9 10 11
Ingresos por ventas 67 331 878.18 € 68 678 515.75 € 70 052 086.06 €
(Costes de operación) 65 179 165.05 € 66 482 748.35 € 67 812 403.32 €
(Amortización) 371 116.71 € 371 116.71 € 371 116.71 €
(Pago intereses deuda) 389 534.03 € 367 758.30 € 344 458.27 €
BAI 1 392 062.40 € 1 456 892.39 € 1 524 107.77 €
Deducción de impuestos 417 618.72 € 437 067.72 € 457 232.33 €
BN 974 443.68 € 1 019 824.67 € 1 066 875.44 €
Cash Flow 1 345 560.39 € 1 390 941.38 € 1 437 992.14 €
CF descontado 570 648.96 € 536 268.11 € 504 007.47 €
Caja acumulada -746 452.29 € -210 184.18 € 293 823.30 €

Año 12 13 14
Ingresos por ventas 71 453 127.78 € 72 882 190.34 € 74 339 834.15 €
(Costes de operación) 69 168 651.39 € 70 552 024.41 € 71 963 064.90 €
(Amortización) 371 116.71 € 371 116.71 € 371 116.71 €
(Pago intereses deuda) 319 527.24 € 292 851.04 € 264 307.50 €
BAI 1 593 832.45 € 1 666 198.18 € 1 741 345.03 €
Deducción de impuestos 478 149.73 € 499 859.45 € 522 403.51 €
BN 1 115 682.71 € 1 166 338.73 € 1 218 941.52 €
Cash Flow 1 486 799.42 € 1 537 455.43 € 1 590 058.23 €
CF descontado 473 740.12 € 445 346.07 € 418 712.03 €
Caja acumulada 767 563.41 € 1 212 909.49 € 1 631 621.51 €

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 12


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Año 15 16 17
Ingresos por ventas 75 826 630.83 € 77 343 163.45 € 78 890 026.72 €
(Costes de operación) 73 402 326.20 € 74 870 372.73 € 76 367 780.18 €
(Amortización) 371 116.71 € 371 116.71 € 371 116.71 €
(Pago intereses deuda) 233 765.92 € 201 086.43 € 166 119.37 €
BAI 1 819 422.00 € 1 900 587.59 € 1 985 010.46 €
Deducción de impuestos 545 826.60 € 570 176.28 € 595 503.14 €
BN 1 273 595.40 € 1 330 411.31 € 1 389 507.32 €
Cash Flow 1 644 712.11 € 1 701 528.02 € 1 760 624.03 €
CF descontado 393 731.00 € 370 302.07 € 348 330.08 €
Caja acumulada 2 025 352.52 € 2 395 654.59 € 2 743 984.67 €

Año 18 19 20
Ingresos por ventas 80 467 827.25 € 82 077 183.79 € 83 718 727.47 €
(Costes de operación) 77 895 135.78 € 79 453 038.50 € 81 042 099.27 €
(Amortización) 371 116.71 € 371 116.71 € 371 116.71 €
(Pago intereses deuda) 128 704.62 € 88 670.83 € 45 834.68 €
BAI 2 072 870.14 € 2 164 357.76 € 2 259 676.81 €
Deducción de impuestos 621 861.04 € 649 307.33 € 677 903.04 €
BN 1 451 009.10 € 1 515 050.43 € 1 581 773.77 €
Cash Flow 1 822 125.81 € 1 886 167.14 € 1 952 890.48 €
CF descontado 327 725.34 € 308 403.40 € 290 284.73 €
Caja acumulada 3 071 710.01 € 3 380 113.41 € 3 670 398.13 €

7. Análisis de rentabilidad
Para llevar a cabo el análisis de rentabilidad se emplearán los tres indicadores
financieros señalados en el alcance de este Anexo IV.

7.1 Valor actual neto (VAN)


El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y gastos que
se van a producir en un proyecto con el propósito de estipular si, descontando la
inversión inicial (coincidente con el valor presupuestado), habría beneficios. El criterio
de aceptación de un proyecto, en términos de viabilidad económica, basado en este
indicador financiero es un valor actual neto positivo; cuanto mayor sea, la inversión
presentará un mayor interés para los inversores.

En otras palabras, es la diferencia entre los flujos de caja actualizados que produce una
inversión, a una tasa de descuento prefijada, y las inversiones actualizadas a esa misma

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 13


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

tasa, requeridas para hacer esa inversión; por lo tanto, informa del valor absoluto de un
proyecto en términos monetarios en el momento actual.

El valor actual neto de una inversión consistirá en restar la inversión inicial de la suma
de flujos de caja generados a lo largo de la vida útil de la planta convertidos al
equivalente en dinero presente (lo que en la evaluación anterior recibe el nombre de
flujo de caja descontado). El VAN se calcula aplicando la siguiente expresión:
𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 (4)
𝐶𝐹𝑖
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑
(1 + 𝑖)𝑛
𝑛=1
en donde I0 representa la inversión inicial y el término positivo viene dado por los flujos
de caja actualizados a través del coste de oportunidad i (valor habitual del 10%,
estimado en base a las inversiones actuales), que corrige el cambio de valor del capital
con respecto al tiempo.

Si el VAN adopta valores positivos, la inversión producirá ganancias por encima de la


rentabilidad exigida por el coste de oportunidad; de tomar valores negativos, el
proyecto no sería lo suficientemente viable como para satisfacer la demanda de
rentabilidad. No obstante, desde el enfoque industrial, se considera aceptable un VAN
mayor en un 7-8% a la inversión inicial; en este caso, para la planta de producción de
acetato de etilo el VAN obtenido es superior a 3 650 000 €, lo cual supone un 49.5% de
la inversión inicial. Por este motivo, según este indicador financiero la inversión es
altamente rentable.

7.2 Tasa interna de rentabilidad (TIR)


El método de la tasa interna de rentabilidad es el método más comúnmente utilizado
para llevar a cabo análisis económicos en ingeniería; se denomina también método del
inversionista o método de flujo de efectivo de descuento.

La TIR es la herramienta económica que permite calcular la tasa de interés i que


permitiría reinvertir los fondos empleados en financiar el proyecto una vez se agote su
vida útil. Se define como el tipo de actualización de capital que hace nulo el valor actual
neto para el tiempo de vida útil estipulado, siendo por lo tanto la tasa de descuento
máxima sobre la cual no se producen pérdidas.

Cuando la TIR es igual a la tasa de descuento (coste de oportunidad, i), la construcción


de la planta no supone ningún tipo de beneficio, y cuanto mayor sea la TIR con respecto
a i más rentable será la instalación. La expresión para su cálculo deriva directamente de
la ecuación del valor actual neto cuando esta se iguala a cero:
𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 (5)
𝐶𝐹𝑖
𝐼0 = ∑
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛
𝑛=1
Sin embargo, el cálculo de este indicador financiero se va a acometer de manera
automática en la hoja de cálculo Excel, ya que el software trae implementada una

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 14


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

función que devuelve el valor de la tasa interna de rentabilidad si los inputs son los flujos
de caja derivados de la operación de la planta a lo largo de su vida útil. Para el caso que
se está analizando el valor de la TIR es 15.87%, un 60% superior al coste de oportunidad
considerado. Nuevamente, según este indicador financiero, la planta es rentable.

7.3 Periodo de retorno o payback


Este indicador financiero calcula el plazo que ha de transcurrir hasta que la suma de los
cobros actualizados se hace igual a la suma de los pagos actualizados, es decir, los flujos
de caja actualizados a la tasa de referencia igualan al valor de las inversiones
actualizadas a esa misma fecha. Por lo tanto, el periodo de retorno se alcanza cuando el
valor actual neto se iguala a cero.

Más que como un criterio de selección de inversiones se emplea como un requisito que
ha de cumplir el proyecto. Para calcular el payback se representa la caja acumulada con
respecto al año de operación, como se realiza a continuación en la figura 1.

Payback
6.000.000,00 €
y = -16.623,22x2 + 875.100,03x - 7.293.427,76
R² = 1
4.000.000,00 €

2.000.000,00 €
Caja acumulada

0,00 €
0 5 10 15 20 25
-2.000.000,00 €

-4.000.000,00 €

-6.000.000,00 €

-8.000.000,00 €
Año

Figura 1: Periodo de retorno de la planta de producción de acetato de etilo

La correlación entre el año de operación y la caja acumulada se puede explicitar de


manera analítica mediante un análisis de mínimos cuadrados; si se desarrolla una
expresión polinómica de orden 2, el ajuste parabólico es perfecto (R2=1). Para las
condiciones de análisis el periodo de retorno es de 10 años y 4 meses, ligeramente
superior al ecuador de la vida útil de la planta de producción, lo que indica que se
generan beneficios netos durante los 10 últimos años de operación.
Tabla 12: Resultados del estudio económico que demuestra la viabilidad de la planta

VAN 3 670 398.13 € > 0€


TIR 15.87 % > 10 %
Periodo de retorno 10 años y 4 meses < 20 años

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 15


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

8. Análisis de sensibilidad
Para concluir el estudio de viabilidad económica se realiza un pequeño análisis de
sensibilidad, que permite examinar los efectos de las incertidumbres supuestas sobre la
rentabilidad del proyecto. Da una idea básica acerca del grado de riesgo involucrado en
la toma de decisiones; para que sea efectivo, es útil determinar con anterioridad cuáles
variables son las más críticas para el proyecto.

El análisis de sensibilidad consiste en el efecto que producen sobre los indicadores


financieros las variaciones en los valores de las variables. Primero se identifican las
variables clave que influyen sobre el coste del proyecto y sus beneficios; en este caso,
teniendo en cuenta que la mayor influencia sobre los costes de operación y los ingresos
por ventas es debida a la adquisición de materias primas y venta de acetato de etilo
respectivamente, se considerará como variable a estudiar el precio de ambos. Además,
atendiendo a la fluctuación de los mercados del bioetanol y del acetato de etilo
(presentados en la memoria) se justifica aun en mayor medida el estudio.

Posteriormente se introducen cambios porcentuales (en este caso se van a considerar


variaciones del 5%, tanto positivas como negativas) y se determinan las consecuencias
de los cambios de estas variables, examinando el cambio en los indicadores financieros
empleados.

Finalmente, se realizará un análisis de rentabilidad en base a cambios en la inversión


inicial presupuestada, ya que se trata de una estimación de clase IV y hay que analizar
su influencia sobre la viabilidad económica de la planta en ambos extremos de la
horquilla de precisión.

8.1 Variación de los costes totales de operación


Atendiendo a las tablas 6 y 9 se puede observar que la partida que tiene una mayor
ponderación en los costes totales de operación es la adquisición de materias primas,
sujeta a:

• Flujo de alimentación que satisfaga el requerimiento de la capacidad de diseño


de la planta.
• Precio volátil que depende de la situación de los mercados.
Puesto que la planta se diseña para producir 50 000 t/año de acetato de etilo, la cantidad
necesaria de alimentación viene fijada por el balance de materia (presentado en el
Anexo I). Por ello, la variación crítica en los costes totales de operación viene estipulada
por una variación en el precio considerado para la adquisición de la corriente rica en
bioetanol. Suponiendo incrementos porcentuales del precio, tanto positivos como
negativos, del 5% los indicadores financieros responden del modo presentado en la tabla
13.

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 16


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 13: Análisis de sensibilidad para fluctuaciones en el precio de materias primas

Indicador financiero +5% -5%


VAN -3 378 091.97 € 17 767 378.35 €
TIR 3.6 % 35.9 %
Periodo de retorno No hay payback 4 años

Se puede observar por lo tanto que el precio de adquisición del volumen de bioetanol
tiene una influencia crítica sobre la rentabilidad del proceso, ya que un aumento del 5%
en el precio implicaría que la planta no recuperase la inversión inicial; no obstante, una
disminución del 5% provocaría que la planta recuperase en un 250% el capital invertido
al comienzo de la operación.

Con el propósito de mitigar los efectos adversos sobre el proyecto se firmaría alguna
especie de convenio con Bioetanol Galicia para asegurar un suministro de la corriente
rica en bioetanol a un precio estable aprovechando la situación ventajosa de ser su
principal cliente. En el caso de que no se pudiese llegar a ningún acuerdo, habría que
contactar con productoras de bioetanol que tengan precios más bajos; no obstante,
habría que tener en cuenta que al precio de compra hay que sumar los gastos derivados
del transporte logístico.

8.2 Variación de los ingresos totales por ventas


Los principales ingresos de la planta están vinculados a la venta del acetato de etilo
obtenido mediante la deshidrogenación catalítica del bioetanol. A priori es importante
considerar que según las predicciones del estudio de mercado presentado en la
memoria, es un mercado creciente con una importancia cada vez mayor y con una
tendencia en los precios al alza. El estudio de sensibilidad se presenta en la tabla 14.
Tabla 14: Análisis de sensibilidad para fluctuaciones en el mercado del acetato de etilo

Indicador financiero +5% -5%


VAN 21 906 754.93 € -5 447 780.27 €
TIR 41.6 % 1.4 %
Periodo de retorno 4 años No hay payback
Hay que considerar que las grandes fluctuaciones producidas en la pasada época fueron
debidas a un mercado muy volátil de uno de los reactivos utilizados en la obtención del
acetato de etilo por esterificación (ácido acético). En los próximos años, donde se espera
que se imponga la alternativa por deshidrogenación catalítica, se estima un mercado
muy estable con una muy leve tendencia al alza.

No obstante, para mitigar el efecto negativo que tendría un descenso en los precios de
venta (muy poco probable), la planta se podría aprovechar de las subvenciones

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 17


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

concedidas por las organizaciones gubernamentales al impulsar una industria verde,


partiendo de reactivos que se derivan de la valorización de residuos de segunda
generación.

8.3 Variación de la inversión inicial


La estimación del presupuesto se basa en dimensionamiento básico del equipamiento a
partir de la información proporcionada por los balances de materia y de energía.
Además, para las partidas parciales más allá de la compra e instalación de los equipos
se ha empleado un método factorizado genérico. Todo ello implica que la
presupuestación está lejos de ser exacta y presenta una cierta incertidumbre. En este
punto se estudia la sensibilidad ante cambios en la presupuestación primigenia en la
tabla 15.
Tabla 15: Análisis de sensibilidad para estudiar la incertidumbre asociada a la presupuestación inicial

Indicador financiero +5% -5%


VAN 3 227 637.26 € 4 113 159.01 €
TIR 15.0% 16.9%
Periodo de retorno 12 años 9 años

Se puede observar que esta variable no es tan crítica como las dos anteriores puesto
que en la horquilla considerada, los indicadores financieros muestran poca sensibilidad
y la planta sería rentable en cualquiera de los dos casos estudiados, proporcionando
asimismo resultados muy similares.

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 18


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

9. Bibliografía
AGRICULTURE AND HORTICULTURE DEVELOPMENT BOARD. Cereals & oilseeds: ethanol
prices slump pinches. [sitio web] United Kingdom [consultado en febrero 2018]
Disponible online en: https://cereals.ahdb.org.uk/markets/market-
news/2017/november/14/grain-market-daily-141117.aspx

FLACH B, LIEBERZ S, ROSSETTI A. EU biofuels annual 2017 report. The Hague. Global
Agricultural Information Network, USDA Foreign Agricultural Service. GAIN Report
Number: NL7015

INDEPENDENT CHEMICAL INFORMATION SERVICE, ICIS. Ethyl acetate prices, markets &
analysis. [sitio web] Publicado en septiembre 2017 [consultado en febrero 2018].
Disponible online en: https://www.icis.com/chemicals/ethyl-acetate/?tab=tbc-tab2

MINISTERIO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL. Precio neto de la electricidad


para uso doméstico y uso industrial (€/kWh). Gobierno de España [en línea] Actualizado
a diciembre de 2017 [sitio web, consultado en mayo 2018]. Disponible online en:
https://bit.ly/2IoUDcH
REDACCIÓN LA VANGUARDIA. El salario medio cae a 1 878 euros brutos al mes tras años
de subidas. La Vanguardia. [en línea] 8 de noviembre de 2017 [sitio web, consultado en
mayo 2018] Disponible online en: https://bit.ly/2IJ9pdS
SINNOTT R, TOWLER G. Chemical Engineering Design. Principles, practice and economics
of plant and process design. 1ª edición. San Diego, CA, USA: Ed. Elsevier, 2008, ISBN 13:
978-0-506-8423-1.
S&P GLOBAL PLATTS. Three US producers raise ethyl acetate prices by 8 cents/lb for May.
[sitio web] USA, publicado en mayo 2017 [consultado en febrero 2018]. Disponible
online en: https://bit.ly/2k5fpiX
TURTON R, BAILIE R, WHITING W, SHAEIWITZ J. Analysys, Synthesis and Design of
Chemical Processes. 3ª edición. USA: Ed. Pearson Education, 2009, ISBN-10: 0-13-
512966-4.
VIAN A. El pronóstico económico en química industrial. 3ª edición. Madrid (España): Ed.
Alhambra SA, 1975. ISBN: 84-205-0185-9.

Anexo IV. Análisis de viabilidad económica 19


ANEXO V. FICHAS
DE SEGURIDAD
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

ÍNDICE

1. Etanol
2. Acetaldehído
3. Acetato de etilo
4. Hidrógeno
5. Acetaldol
6. Metanosulfonato de 1-etil-3-metilimidazolio
7. Aceite térmico Dowtherm Q
MSDS Number NCP/P/1
MATERIALS SAFETY DATA SHEET
Version number Version 4.0
(MSDS) Date issued 11th February 2016
Next Review date February 2018
Ethanol (C2H5OH) Page No. Page 1 of 9

COMPANY DETAILS
Name : NCP Alcohols Emergency telephone No.: +27 (31) 579 2004

Address : 121 Sea Cow lake Road, Durban, 4001, South Africa Telephone : +27 (31) 560 1111

Fax : +27 (31) 579 2776

1. Product and Company Identification


(Page 1 may be used as an emergency safety data sheet)

Trade name : Ethanol (Industrial, Absolute or Anhydrous, Chemical abstract No. : 64-17-5
Rum, Light Spirits, Extra Neutral Potable,
Neutral Potable, Rectified Extra Neutral and Molecular Mass : 46,08
High Purity Extra Neutral Potable Alcohol)

Chemical family : Aliphatic Alcohol NIOSH No. : KQ 6300000

Chemical name : Ethanol Hazchem code : 2(S) E; 3(S) E

Synonyms : Ethyl Alcohol, See Trade name UN No. : 1170

2. Composition:
v
Hazardous components : Ethyl Alcohol (75.0 – 99.9% /v)

EEC classification : 200 – 578 – 6 30

R Phrases : R11 (Highly Flammable)

3. Hazards Identification:
Main Hazard : Harmful if swallowed or inhaled. Possible aspiration hazard if swallowed (can enter lungs and cause
damage). May be irritating to the skin, eyes and respiratory tract. Over exposure may cause CNS depression.
Possible reproductive hazard.

Flammability : Flash Point 12⁰C. Extremely flammable liquid (R11). Ignition temperature 425⁰C.

Chemical Hazard : Ethanol is a flammable liquid whose vapours can form ignitable and explosive mixtures with air at normal
room temperatures. Thus, an aqueous mixture containing 30% ethanol can produce a flammable mixture of
1
vapour and air at 29⁰C, and even one containing only 5% alcohol can produce a flammable mixture at 62⁰C.
2
Ethanol reacts vigorously with a wide range of oxidizing materials and other chemicals .e.g. Disulphuryl
Difluoride, Silver Nitrate, Bromine Pentafluoride, Potassium Perchlorate, Nitrosyl Perchlorate, Chromyl
Chloride, Chloryl Perchloride, Uranyl Perchlorite, Chromium Trioxide, Fluorine Nitrate, Dioxygen Difluoride,
Uranium Hexafluoride, Iodine Heptafluoride, Tetrachlorosilane, Permanganic acid, Nitric acid [the nitric acid
3,5
fizz reaction used formally for cleaning laboratory glassware should not be used ], Hydrogen Peroxide,
Peroxodisulphuric acid, Potassium Dioxide, Sodium Peroxide, Potassium Permanganate, Ruthenium (VIII)
6 7
Oxide, Platinum, Potassium , Potassium tert – Butoxide, Silver Oxide and Sodium .
MSDS Number NCP/P/1
MATERIALS SAFETY DATA SHEET
Version number Version 4.0
(MSDS) Date issued 11th February 2016
Next Review date February 2018
Ethanol (C2H5OH) Page No. Page 2 of 9

Biological Hazard : Ethanol is rapidly oxidized in the body to acetaldehyde, then to acetate, and finally to carbon dioxide and
8, 9
water; un-oxidized alcohol is excreted in the urine and expired in the air.

26-28 29
Reproductive hazard : Some evidence of foetotoxicity and teratogenicity has been observed in experimental animals
treated with high doses of ethanol during gestation. Alcohol may induce spontaneous abortions, may impair
fertility, may cause harm to the unborn child and may cause harm to breast fed babies. The reproductive
hazards have been determined after repeated excessive consumption of ethanol; these effects are not likely
to occur through exposure below the Occupational Exposure Limits in the working environment.

Health effects – eyes : Moderately irritating. Exposure to liquid, vapours, fumes or mist may cause irritation. Direct contact may
cause irritation, redness, pain, corneal inflammation and possible corneal damage.

Health effects – skin : Repeated or prolonged contact may result in defatting, redness, pain, itching, inflammation, cracking and
possible secondary infection. Repeated skin contact may result in allergic skin reaction in a very small
proportion of individuals.

Health effects – ingestion : Large doses lead to alcohol poisoning while repeated ingestion can lead to alcoholism. Alcohol abuse and
11-13
dependence can have a profound effect on work performance and tendency to accidents at work. The
presence of denaturants, e.g. Methanol, pyridines, and benzene in industrial alcohol greatly increase the
toxicity on ingestion. Ethanol drinking is also suspected of increasing the toxic effect of other chemicals
14
encountered in the laboratory and the workplace by inhibition of their metabolism or excretion ; e.g. 1, 1, 1
15 16 17 18, 19
–Trichloroethane , Xylene, Trichloroethylene and Dimethylformamide , Benzene and Lead. May
cause harmful central nervous system effects. Effects may include excitation, euphoria, headache, dizziness,
drowsiness, blurred vision, fatigue, tremors, convulsions, loss of consciousness, coma, respiratory arrest and
death. Severe acute intoxication may cause Hypoglycaemia, Hypothermia and extensor rigidity. Prolonged or
frequent contact may result in liver injury.

Health effects – inhalation : Intoxicating if continuously inhaled for a long period of time. Occupational Exposure Limits (8-hour reference
3 30
period) 1000ppm (1900mg/m ).

Carcinogenicity : Long-term consumption of alcoholic beverages demonstrates an increase in the occurrence of breast cancer and
colorectal cancer. Malignant tumours of the oral cavity, Pharynx, Larynx, Oesophagus and Liver is also causally
31 20, 21
related to the consumption of alcoholic beverages. Some studies have shown an excess incidence of
laryngeal cancer over the expected from exposure to synthetic alcohol, with Diethyl Sulphate probably being the
causative agent.

22
Mutagenicity : Ethanol has been found to be non- mutagenic in the Salmonella microsome test, but some transient
23-25
mutagenic changes have been observed in male, but not female, mice treated with rather large doses.
Ethanol is mutagenic in man via its first metabolite, Acetaldehyde. Acetaldehyde induces chromosomal
32
aberrations, sister-chromatid exchanges and cross-links between DNA strands.

Neurotoxicity : Over exposure may cause Central Nervous System (CNS) depression.

4. First – aid Measures:


Product in eye : Flush immediately with water or neutral saline solution for at least 15 minutes. Seek medical attention.

Product on skin : Remove contaminated clothing and rinse contaminated area with soap and water. If skin irritation persists
seek medical attention.
MSDS Number NCP/P/1
MATERIALS SAFETY DATA SHEET
Version number Version 4.0
(MSDS) Date issued 11th February 2016
Next Review date February 2018
Ethanol (C2H5OH) Page No. Page 3 of 9

Product ingested : If victim is conscious, give 1-3 glasses of water or milk to dilute stomach contents. If spontaneous vomiting
occurs, or when vomiting is induced, monitor for breathing difficulty. Do not make an unconscious or semi –
conscious person vomit. Keep affected person warm at rest. Get medical attention for substantial ingestions
and/or gastrointestinal symptoms.

Product inhaled : Remove the victim to fresh air. If not breathing, ensure open airway and institute cardiopulmonary
resuscitation (CPR). If breathing is weak, irregular or has stopped apply artificial respiration. Oxygen may be
beneficial. Keep affected person warm and at rest. Get immediate medical attention.

5. Fire – fighting Measures:


Extinguishing media : Use dry chemical, alcohol foam or carbon dioxide to extinguish fire. Water may be ineffective but should be
used to cool fire- exposed containers, structures and to protect personnel. If leak or spill has not ignited,
ventilate area and use water spray to disperse gas or vapour and to protect personnel attempting to stop a
leak. Use water to dilute spills and to flush them away from sources of ignition. Do not flush down public
sewers or other drainage systems.

Special hazards : Flammable


Flash point : 12 - 16⁰C
v
Flammability/explosion limits : 3, 3 – 19% /v
Dangerous when exposed to heat or flame. Vapours form flammable or explosive mixtures with air at room
temperature. Vapour or gas may spread to distant ignition sources and flash back. Run – off to sewer may
cause fire or explosion hazard. Containers may explode in heat of fire. Vapours may concentrate in confined
areas. Irritating or toxic substances may be emitted upon thermal decomposition.

Protective clothing : Exposed fire fighters should wear approved self-contained breathing apparatus with full face mask and full
protective equipment.

6. Accidental Release Measures:


Personal precautions : Protective clothing should be worn to prevent excessive skin contact.

Environmental precautions : Prevent liquid entering sewers. Do not allow to enter surface waters, storm drains, etc.

Small spills : Take immediate steps to stop and contain the spill. Caution should be excised regarding personnel safety
and exposure to be spilled material. Eliminate all sources of ignition and wear protective clothing. Absorb
small spills onto paper towels and evaporate in a safe place e.g. in a fume hood. Flush the contaminated area
with plenty of water.

Large spills : Stop leak if you can do it without risk. Contact your local fire department. Eliminate all sources of ignition and
static; restrict access to area until completion of clean-up procedure. Wear adequate protective equipment,
use self-contained breathing apparatus in confined poorly-ventilated areas. Large quantities should be
absorbed on to sand, vermiculite or an equivalent absorbent material and removed to a safe area for
disposal. Flush the contaminated area with plenty of water. Incineration is the recommended method of
disposal.
MSDS Number NCP/P/1
MATERIALS SAFETY DATA SHEET
Version number Version 4.0
(MSDS) Date issued 11th February 2016
Next Review date February 2018
Ethanol (C2H5OH) Page No. Page 4 of 9

7. Handling and Storage:


Suitable material : Ethanol is not corrosive to metals and may be stored in stainless steel, mild steel or aluminium containers.
Ethanol may also be stored in HDPE containers.

Handling/
storage precautions : Ground lines and equipment used during transfer to reduce the possibility of static spark-initiated fire or
explosion. Store in approved flammable liquid storage containers. Keep containers tightly closed as this
material readily absorbs moisture. Store away from incompatible materials. Store in a cool, dry well-
ventilated area away from sparks, flames and other sources of ignition. Eliminate all sources of static
electricity. Use non –sparking electrical and ventilation systems. Storage criteria: Flammable Liquid store

8. Exposure Control / Personal Protection:


Occupational
exposure limits :

Country 8 Hour – TWA Hygiene Limit STEL


US (OSHA) 1900 mg/m³ (1000ppm) None
US (ACGIH) 1900 mg/m³ (1000ppm) None
Germany (MAK)* 960 mg/m3 (500ppm) Peak limit cat. II,1
UK (OES) 1920 mg/m³ (1000ppm) None
Slovak Republic 960 mg/m3 (500ppm) 1920 mg/m3 (1000ppm)
(30 min, 4x per shift)
Czech Republic 1000 mg/m³ 3000 mg/m³

Engineering
control measures : Engineering control methods to reduce hazardous exposures are preferred. General methods include
mechanical ventilation (dilution and local exhaust), process or personnel enclosure, control of process
conditions and process modification (e.g. substitution of a less hazardous material). Administrative controls
and personal protective equipment may also be required. Use a non-sparking, grounded ventilation system
separate from other exhaust ventilation systems. Exhaust directly to the outside. Supply sufficient
replacement air to make up for air removed by exhaust system.

Personal protection
– respiratory : If exposure limits are exceeded or if irritation is experienced, an approved respirator for organic vapours is
generally acceptable. For high concentrations and for oxygen-deficient atmospheres, use approved air-
supplied respirator. Full respiratory protection should be readily available in case of spillage.

Personal protection
– hand : Rubber (Butyl) or neoprene gloves are recommended.

Personal protection
– eye : Prevent eye contact with this material. Wear chemical tight safety goggles where eye exposure is
reasonably probable. Provide an eyewash station immediately accessible to the work area. Contact lenses
should not be worn when working with this chemical.

Personal protection
– skin : Avoid skin contact. When working with this substance, wear appropriate chemical protective gloves.
Depending upon conditions of use, additional protection may be necessary such as face shield, apron, etc.

Other protection : Provide a safety shower immediately accessible to the work area.
MSDS Number NCP/P/1
MATERIALS SAFETY DATA SHEET
Version number Version 4.0
(MSDS) Date issued 11th February 2016
Next Review date February 2018
Ethanol (C2H5OH) Page No. Page 5 of 9

9. Physical and Chemical Properties:


Appearance : Colourless, volatile liquid

Odour : Characteristic pleasant odour

pH : Neutral

Boiling point : 78.2⁰C - 78.5⁰C

Melting point : - 130⁰C to - 112⁰C

Flash point : 12⁰C - 16⁰C

Flammability : 3, 3 – 19% v/v

Auto-flammability : 363⁰C

Explosive properties : Vapours can form explosive mixtures with air. All sources of ignition or static must be excluded.

Oxidizing properties : None

Vapour pressure : 59 mm Hg at 20⁰C

3 3
Density : 785.3 kg/m – 809 kg/m at 25⁰C

Solubility – water : Miscible with water in all proportions

Solubility – solvent : Miscible with ether, methanol, chloroform and acetone

33
Solubility – coefficient : 1100 @ 37⁰C

10. Stability and Reactivity:


Condition to avoid : Overheating, flames, sources of ignition or static electricity. Oxidizing agents. Vapour/ air mixtures are
explosive.

Incompatible materials : See section 3 (chemical hazards).

Hazardous decomposition products: Incomplete combustion can generate carbon monoxide and carbon dioxide.
MSDS Number NCP/P/1
MATERIALS SAFETY DATA SHEET
Version number Version 4.0
(MSDS) Date issued 11th February 2016
Next Review date February 2018
Ethanol (C2H5OH) Page No. Page 6 of 9

11. Toxicological Information:


Acute toxicity : Short-term hazards

Acute oral toxicity Ethanol : LD50 rat: 7,060 mg/kg; literature value
Acute inhalation toxicity Ethanol : LC50 rat: 66,000 mg/l; literature value; 4 h
Acute dermal toxicity Ethanol : LDLo rabbit: 20,000 mg/kg; literature value

NOAEL - 2400 mg/kg (2%) - for rats


LOAEL – 3600 mg/kg (3%) - for rats

Skin and eye contact : Redness, pain (refer to Section 3 for further information)

Chronic toxicity : Refer to Section 3

Carcinogenicity : Refer to Section 3

Mutagenicity : Refer to Section 3

Neurotoxicity : Refer to Section 3

Reproductive hazards : Refer to Section 3

12. Ecological Information:


Aquatic toxicity – fish : In high concentration it harms fish and plankton; LC50 (fish, 96 hours) – 15.3 mg/L (Pimephales
promelas)

Aquatic toxicity – daphnia : Threshold for deleterious effects in small crustaceans upwards of 7.800 mg/l;
EC50 (Daphnia, 48 hours) – 5012 mg/L (Ceriodaphnia dubia)

Aquatic toxicity – algae : Toxic threshold concentration: Pseudomonas putida upwards of 6.500mg/l, Scenedesmus
quadricauda upwards of 5.000mg/l, Microsystis aeruginosa upwards of 1.450ml/L
IC50 (algae, 72 hours) – 275 mg/L

Biodegradability : This product is readily biodegradable. Ethanol is widely recognized as being readily biodegradable in
the environment as it is both a metabolite of and nutrient for microbes. There are no persistent

Bio – accumulation : This product in not expected to bio accumulate through the food chains in the environment. The
very low log KOW of –0.31 is indicative of a low bioaccumulation potential.

Mobility : This product is likely to volatize rapidly into the air because of its high vapour pressure. The product
is poorly absorbed onto soils or sediments. Adsorption coefficient (KOC) solid phase/liquid phase = 1
(highly mobile)

German wgk : 1 (low hazard to water)


MSDS Number NCP/P/1
MATERIALS SAFETY DATA SHEET
Version number Version 4.0
(MSDS) Date issued 11th February 2016
Next Review date February 2018
Ethanol (C2H5OH) Page No. Page 7 of 9

13. Disposal Considerations:


Disposal methods : Only under conditions approved by local authorization. See also Section 6.

Disposal of packaging : Empty containers may contain flammable and hazardous residues. Always obey hazard warnings.

14. Transport Information:


UN No : 1170

Substance Identity No : UN 1170

ADR/RID class : 3

ADR/RID item No : 3(b)

ADR/RID hazard identity No : 3

IMDG – shipping name : Ethanol

IMDG – class :3

IMDG – packaging group : II

IMDG – marine pollutant : Not a marine pollutant

IMDG – EMS No : F-E, S-D

IMDG – MFAG table No : 3074

IATA – shipping name : Ethanol Solutions

IATA – class : 3

IATA – subsidiary risk(s) : Flammable liquid

ADNR – class : UN –No.:1170; Class 3, Packaging Group II

UK – description : Not available

UK- emergency action class : Not available

UK – classification : Not available

Tremcard No : 1170
MSDS Number NCP/P/1
MATERIALS SAFETY DATA SHEET
Version number Version 4.0
(MSDS) Date issued 11th February 2016
Next Review date February 2018
Ethanol (C2H5OH) Page No. Page 8 of 9

15. Regulatory Information:


EEC hazard classification : 200 – 578 - 6

Risk phases : R11

Safety phases : S2, S7, S9, S16, S33

National legislation : Hazardous Substances Act 15 of 1973 and Regulations

Occupational Health and Safety Act 85 of 1993 (Hazardous Chemical Substances Regulations)

International Legislation : IATA Dangerous Goods Regulation (DGR) 55th Edition 2014

IMDG Code, International Maritime Dangerous Goods Code, 2008 Edition, Volume 1 and 2

16. Sources of Information


1. Chemical Safety Data Sheets Volume 1 - Royal Society of Chemistry Information Services (Numbers in parenthesis refer to this article,
see below).
2. Hazardous Chemicals Data Book, Environmental Health Review No. 4 Edited by G. Weiss.
3. Canadian Centre for Occupational Health and Safety. Record No. 516022

17. Other Information


1. The information above is believed to be accurate and represents the best information currently available to us. However, we make
no warranty of merchantability or any other warranty, express or implied, with respect to such information, and we assume no
liability resulting from its use. Users should make their own investigations to determine the suitability of the information for their
particular purposes. In no event shall NCP Alcohols be liable for any claims, losses, or damages of any third party or for lost profits
or any special, indirect, incidental, consequential or exemplary damages, howsoever arising, even if NCP Alcohols has been advised
of the possibility of such damages.
v
2. This product may be denatured upon request with small quantities (≤ 5% /v) of one or more of the following denaturants: Menthol
(CAS No: 2216-51-5), Denatonium Benzoate (Bitrix) (CAS No:3734-33-6) , Propylene Glycol (CAS No: 57-55-6), Iso-propyl alcohol
(CAS No:67-63-0), Methanol (CAS No: 67-56-1), Wood Naphtha (CAS No: 67-56-1), Di-ethyl Phthalate (DEP) (CAS No: 84-66-2),
Hibitane (CAS No: 82432-16-4) or Butanol (CAS No: 71-36-3) or formulations as per the Specialised Denaturants list in the Industrial
Solvents handbook.
18. Change Details
Revision: 2.0 - Changed MSDS Format
- Updated contents to include current information available

Revision 3.0 - Included international reference to IATA Dangerous Goods Regulation (DGR) 55th Edition 2014
Revision Re - Include CAS numbers for denaturants

Revision 4.0 - Updated IMDG class in accordance with IMDG Code, 2008 Edition.

- Included reference to IMDG Code, 2008 Edition


MSDS Number NCP/P/1
MATERIALS SAFETY DATA SHEET
Version number Version 4.0
(MSDS) Date issued 11th February 2016
Next Review date February 2018
Ethanol (C2H5OH) Page No. Page 9 of 9

19. References
1. Chem. Saf. Summ. 1984, 55(219), 62
2. Bretherick,L.Handbook of Reactive Chemical Hazards (3rd edition)
3. Univ. Saf. Assocn. Saf. News 1982, (16)
4. Laboratory Hazards Bulletin 1982, 584
5. Laboratory Hazards Bulletin 1983, 113
6. Pratt, E.F.; et al. J. Am. Chem. Soc. 1954, 75, 54
7. Braendstrom, A. Acta Chem. Scand. 1951, 4, 1608-1010
8. Wimer, W.W.; et al. Alcohols Toxicology (Noyes Data, 1983)
9. Henson, E.V. JOM, J. Occup. Med. 1960, 2, 497
10. Lester, D.; Greenberg, L.A. J. Stud. Alcohol. 1951, 12, 167
11. Encyclopedia of Occupational Health & Safety ILO. Ethyl Alcohol and Alcoholism
12. Emery, M. Occup. Saf. Health 1979, 9(9), 8-13
13. Madden, J.S. J. Soc. Occup. Med. 1976, 26(2), 61-64
14. Christensen, J.M. Acta, Pharmacol. Toxicol. 1983, 53, Suppl. II
15. Woolverton, W.L.; Balster, R.L. Toxicol. Appl. Pharmacol. 1981, 59(1), 1-7
16. Riihimaki, V.; et al. Scand. J. Work, Environ. Health 1982, 8(1), 77-79
17. Baarson, K.A.; et al. Toxicol. Appl. Pharmacol. 1982, 64(3), 393-404
18. Munoz, P.J.; et al. Rev. Med. 1984, 22(2), 79-83
19. Ito, Y.; et al. J. Sci. Labour 1984, 60(6), 255-267
20. Lynch, J.; et al. JOM, J. Occup. Med. 1979, 21(5), 333-341
21. Tuyns, A.J.; at al. Int. J. Cancer 1979, 23(4), 443-447
22. McCann, J.; et al. Proc. Natl. Acad. Sci. 1975, 72(12), 5135
23. Badr, F.M.; R.S. Nature 1975, 253, 134
24. Machemer, L.; D. Mutat. Res. 1975, 29, 209
25. Chaubey, R.C.; et al. Mutat. Res. 1977, 43, 441
26. Tze, W.J.; Lee, M. Nature 1975, 257, 479
27. Skosyreva, A.M. Akush. Ginekol. 1973, 4, 15
28. Schwetz, B.A.; et al. Teratology 1978, 18(3), 385
29. Hemminki, K.; Viriei, P. Teratog. Carcinog. Mutagen. 1985, 5(4), 251-318
30. www_static.shell.com/ethanol_CAS_64_1_5_gb_stl1:pdf
31. International Agency for Research on Cancer, World Health Organization. (1988). Alcohol drinking. Lyon: World Health Organization,
International Agency for Research on Cancer. ISBN 92-832-1244-4. http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol44/volume44.pdf. p8
32. www.inchem.org/documents/sids/sids/64175.pdf
33. Toxicity and risks induced by Occupational Exposure to chemical compounds Pg.259.

Compiled By: D.D. Liebenberg Reviewed and updated by: L. Mudaly (SHEQ Manager) Approved By: G. Bregovits
SDSUS / EN / TSDSUS04
Version: 3.0
Revision Date: 05/14/2015
Initiator: 0001 / PRD
150000000122

SAFETY DATA SHEET


SECTION 1: Identification of the substance/mixture and of the company/undertaking

Product identifier
Product name: Eastman(TM) Acetaldehyde

Product No.: EAN 900468. P0016000

Synonyms, Trade Names: 00160-00

Additional identification
Chemical name: acetaldehyde
CAS-No.: 75-07-0

Relevant identified uses of the substance or mixture and uses advised against
Identified uses: Chemical Intermediate
Uses advised against: None known.

Details of the supplier of the safety data sheet


Manufacturer / Supplier
Eastman Chemical Company
200 South Wilcox Drive
Kingsport, TN 37660-5280 US
+14232292000

Visit our website at www.EASTMAN.com or email emnmsds@eastman.com

Emergency telephone number:


For emergency health, safety, and environmental information, call 1-423-229-4511 or 1-423-229-2000.

For emergency transportation information, in the United States: call CHEMTREC at 800-424-9300 or call
423-229-2000.

SECTION 2: Hazards identification


Hazard Classification:
Physical Hazards
Flammable liquids Category 1
Health Hazards
Acute toxicity (Oral) Category 4
Serious Eye Damage/Eye Irritation Category 2A
Carcinogenicity Category 2
Specific Target Organ Toxicity - Category 3
Single Exposure

OSHA Specified Hazards: not applicable

Warning label items including precautionary statement:

Pictogram:
©COPYRIGHT 2015 BY EASTMAN CHEMICAL COMPANY 1/11
SDSUS / EN / TSDSUS04
Version: 3.0
Revision Date: 05/14/2015
Initiator: 0001 / PRD
150000000122

Signal Words: DANGER!

Hazard Statement(s): H224: Extremely flammable liquid and vapor.


H302: Harmful if swallowed.
H319: Causes serious eye irritation.
H335: May cause respiratory irritation.
H351: Suspected of causing cancer.

Precautionary Statement:
Prevention: P201: Obtain special instructions before use.
P264: Wash hands thoroughly after handling.
P202: Do not handle until all safety precautions have been read and
understood.
P210: Keep away from heat/sparks/open flames/hot surfaces. No smoking.
P233: Keep container tightly closed.
P240: Ground/bond container and receiving equipment.
P241: Use explosion-proof electrical/ventilating/lighting/equipment.
P242: Use only non-sparking tools.
P243: Take precautionary measures against static discharge.
P280: Wear protective gloves/protective clothing/eye protection/face
protection.
P270: Do not eat, drink or smoke when using this product.
P261: Avoid breathing dust/fume/gas/mist/vapors/spray.
P271: Use only outdoors or in a well-ventilated area.

Response: P308+P313: IF exposed or concerned: Get medical advice/attention.


P370 + 378: In case of fire: Use water spray, carbon dioxide, dry chemical
or foam for extinction.
P301+P312: IF SWALLOWED: Call a POISON CENTER or
doctor/physician if you feel unwell.
P330: Rinse mouth.
P305+P351+P338: IF IN EYES: Rinse cautiously with water for several
minutes. Remove contact lenses, if present and easy to do. Continue
rinsing.
P337+P313: If eye irritation persists: Get medical advice/attention.
P304+P340: IF INHALED: Remove victim to fresh air and keep at rest in a
position comfortable for breathing.
P312: Call a POISON CENTER or doctor/physician if you feel unwell.
P303+P361+P353: IF ON SKIN (or hair): Remove/take off immediately all
contaminated clothing. Rinse skin with water/shower.

Storage: P403+P233: Store in a well-ventilated place. Keep container tightly closed.


P405: Store locked up.

Disposal: P501: Dispose of contents/container to an appropriate treatment and


disposal facility in accordance with applicable laws and regulations, and
product characteristics at time of disposal.

©COPYRIGHT 2015 BY EASTMAN CHEMICAL COMPANY 2/11


SDSUS / EN / TSDSUS04
Version: 3.0
Revision Date: 05/14/2015
Initiator: 0001 / PRD
150000000122

Hazard(s) not otherwise May polymerize resulting in hazardous condition. Peroxide former.
classified (HNOC):

SECTION 3: Composition/information on ingredients

Substances / Mixtures

General information:

Chemical name Concentration Additional identification Notes


acetaldehyde 100% CAS-No.: 75-07-0 #
* All concentrations are percent by weight unless ingredient is a gas. Gas concentrations are in percent by volume.
# This substance has workplace exposure limit(s).

SECTION 4: First aid measures

Description of first aid measures


Inhalation: Move to fresh air. If breathing stops, provide artificial respiration. If
breathing is difficult, give oxygen. Get medical attention immediately.

Eye contact: Immediately flush with plenty of water for at least 15 minutes. If easy to do,
remove contact lenses. Get medical attention. In case of irritation from
airborne exposure, move to fresh air. Get medical attention if symptoms
persist.

Skin contact: Immediately flush with plenty of water for at least 15 minutes while
removing contaminated clothing and shoes. Get medical attention. Wash
contaminated clothing before reuse. Destroy or thoroughly clean
contaminated shoes.

Ingestion: Call a physician or poison control center immediately. Only induce vomiting
at the instruction of medical personnel. Never give anything by mouth to an
unconscious person.

Most important symptoms and May irritate and cause redness and pain. Symptoms may be delayed.
effects, both acute and
delayed:

Indication of any immediate medical attention and special treatment needed


Hazards: None known.

Treatment: Treat symptomatically.

SECTION 5: Firefighting measures


General Fire Hazards: Extremely flammable liquid and vapor - vapor may cause flash fire.

Extinguishing media
Suitable extinguishing Water spray. Dry chemical. Carbon Dioxide. Alcohol foam.
media:

Unsuitable extinguishing None known.


media:

©COPYRIGHT 2015 BY EASTMAN CHEMICAL COMPANY 3/11


SDSUS / EN / TSDSUS04
Version: 3.0
Revision Date: 05/14/2015
Initiator: 0001 / PRD
150000000122

Special hazards arising from Vapors may cause a flash fire or ignite explosively. Vapors may travel
the substance or mixture: considerable distance to a source of ignition and flash back. Prevent
buildup of vapors or gases to explosive concentrations. Fire or excessive
heat may result in rupture of container due to bulk polymerization. Heating
may cause an explosion. May form explosive peroxides.

Advice for firefighters


Special fire fighting Water may be ineffective in fighting the fire. Use water spray to keep fire-
procedures: exposed containers cool.

Special protective Self-contained breathing apparatus and full protective clothing must be
equipment for fire-fighters: worn in case of fire.

SECTION 6: Accidental release measures

Personal precautions, Wear appropriate personal protective equipment.


protective equipment and
emergency procedures:

Environmental Precautions: Avoid release to the environment.

Methods and material for Eliminate sources of ignition. Absorb spill with vermiculite or other inert
containment and cleaning material, then place in a container for chemical waste. Large Spillages: Use
up: water spray to disperse vapors and dilute spill to a nonflammable mixture.
Prevent runoff from entering drains, sewers, or streams. Dike for later
disposal.

Notification Procedures: In the event of a spill or accidental release, notify relevant authorities in
accordance with all applicable regulations.

SECTION 7: Handling and storage:

Precautions for safe handling: Avoid breathing mists or vapors. Avoid contact with eyes, skin, and
clothing. Do not taste or swallow. Use only with adequate ventilation. Wash
thoroughly after handling. Do not expose to air. After opening, purge
container with nitrogen before reclosing. If peroxide formation is suspected,
do not open or move container. Do not distill to near dryness. Periodically
test for peroxide formation on long-term storage. Addition of water or
appropriate reducing materials will lessen peroxide formation.

Conditions for safe storage, Keep away from food, drink and animal feeding stuffs. Keep container
including any tightly closed and in a well-ventilated place. Store away from heat and light.
incompatibilities: Store in a cool place.

Specific end use(s): Chemical Intermediate

SECTION 8: Exposure controls/personal protection


Control Parameters
Occupational Exposure Limits

Country specific exposure limits have not been established or are not applicable
unless listed below.

©COPYRIGHT 2015 BY EASTMAN CHEMICAL COMPANY 4/11


SDSUS / EN / TSDSUS04
Version: 3.0
Revision Date: 05/14/2015
Initiator: 0001 / PRD
150000000122

Chemical name type Exposure Limit Values Source

acetaldehyde; ethanal Ceiling 25 ppm US. ACGIH Threshold Limit Values (01 2010)

PEL 200 ppm 360 mg/m3 US. OSHA Table Z-1 Limits for Air
Contaminants (29 CFR 1910.1000) (02 2006)

Exposure controls
Appropriate engineering Good general ventilation (typically 10 air changes per hour) should be used.
controls: Ventilation rates should be matched to conditions. If applicable, use
process enclosures, local exhaust ventilation, or other engineering controls
to maintain airborne levels below recommended exposure limits. If
exposure limits have not been established, maintain airborne levels to an
acceptable level.

Individual protection measures, such as personal protective equipment

General information: Eye bath. Washing facilities. Safety shower.

Eye/face protection: Wear safety glasses with side shields (or goggles). Wear a full-face
respirator, if needed.

Skin protection
Hand Protection: Wear chemical-resistant gloves, footwear, and protective clothing
appropriate for the risk of exposure. Contact health and safety professional
or manufacturer for specific information.

Other: No data available.

Respiratory Protection: If engineering controls do not maintain airborne concentrations below


recommended exposure limits (where applicable) or to an acceptable level
(in countries where exposure limits have not been established), an
approved respirator must be worn. In the United States of America, if
respirators are used, a program should be instituted to assure compliance
with OSHA Standard 63 FR 1152, January 8, 1998. Respirator type: Air-
purifying respirator with an appropriate, government approved (where
applicable), air-purifying filter, cartridge or canister. Contact health and
safety professional or manufacturer for specific information.

Hygiene measures: Observe good industrial hygiene practices.

Environmental Controls: No data available.

SECTION 9: Physical and chemical properties


Information on basic physical and chemical properties
Appearance
Physical state: liquid
Form: liquid
Color: Colorless
Odor: Pungent
Odor Threshold: 0.05 ppm
pH: No data available.
Melting Point -123 °C

©COPYRIGHT 2015 BY EASTMAN CHEMICAL COMPANY 5/11


SDSUS / EN / TSDSUS04
Version: 3.0
Revision Date: 05/14/2015
Initiator: 0001 / PRD
150000000122

Boiling Point: 21 °C
Flash Point: -39 °C (Tag closed cup)
Evaporation Rate: Not determined.
Flammability (solid, gas): No data available.
Flammability Limit - Upper (%)–: No data available.
Flammability Limit - Lower (%)–: No data available.
Vapor pressure: 532 mbar (5 °C)
Vapor density (air=1): 1.5
Specific Gravity: 0.788 (20 °C)
Solubility(ies)
Solubility in Water: Completely Soluble
Solubility (other): No data available.
Partition coefficient (n-octanol/water): Pow: 2.7 log Pow: 0.43
Autoignition Temperature: No data available.
Decomposition Temperature: Thermal stability not tested. Low stability hazard
expected at normal operating temperatures.
Dynamic viscosity: No data available.
Kinematic viscosity: Not determined.
Explosive properties: No data available.
Oxidizing properties: No data available.

Other information
Minimum ignition temperature: 149 °C (ASTM D2155)

SECTION 10: Stability and reactivity


Reactivity: None known.

Chemical Stability: Stable

Possibility of Hazardous Materials containing similar functional groups form explosive peroxides.
Reactions: Hazardous Polymerization

Conditions to Avoid: Avoid heat, sparks, flame and high pressure.

Incompatible Materials: Strong oxidizing agents. Accelerators. Initiators. Contamination.


Polymerization initiators.

Hazardous Decomposition Carbon Dioxide. Carbon Monoxide.


Products:

SECTION 11: Toxicological information


Information on likely routes of exposure
Inhalation: Irritating to respiratory system.

Ingestion: Harmful if swallowed.

Skin contact: None known.

Eye contact: Causes serious eye irritation.


©COPYRIGHT 2015 BY EASTMAN CHEMICAL COMPANY 6/11
SDSUS / EN / TSDSUS04
Version: 3.0
Revision Date: 05/14/2015
Initiator: 0001 / PRD
150000000122

Information on toxicological effects


Oral
Product: No data available.
Specified substance(s):
acetaldehyde; ethanal Oral LD-50: (Rat): 1,930 mg/kg
Oral LD-50: (Rat): 661 mg/kg

Dermal
Product: No data available.
Specified substance(s):
acetaldehyde; ethanal Dermal LD-50: (Rabbit): 3,540 mg/kg

Inhalation
Product: No data available.
Specified substance(s):
acetaldehyde; ethanal LC50 (Rat, 4 h): 13300 ppm

Repeated dose toxicity


Product: No data available.

Skin Corrosion/Irritation
Product: No data available.
Specified substance(s):
acetaldehyde; ethanal (Rabbit, 24 h): Slight

Serious Eye Damage/Eye Irritation


Product: No data available.
Specified substance(s):
acetaldehyde; ethanal (Rabbit): Severe

Respiratory or Skin Sensitization


Product: No data available.
Specified substance(s):
acetaldehyde; ethanal (Guinea Pig)Not a skin sensitizer.

Carcinogenicity
Product: No data available.

Specified substance(s):
acetaldehyde; ethanal IARC 2B: possibly carcinogenic to humans. NTP reasonably anticipated to
be a carcinogen. OSHA Not Listed.

Toxicity to reproduction
Product: No data available.

Developmental toxicity
©COPYRIGHT 2015 BY EASTMAN CHEMICAL COMPANY 7/11
SDSUS / EN / TSDSUS04
Version: 3.0
Revision Date: 05/14/2015
Initiator: 0001 / PRD
150000000122

Product: No data available.

Germ Cell Mutagenicity


In vitro
Product: No data available.

In vivo
Product: No data available.

Specific Target Organ Toxicity - Single Exposure


Product: No data available.

Specific Target Organ Toxicity - Repeated Exposure


Product: No data available.

Aspiration Hazard
Product: No data available.

Other effects: No data available.

SECTION 12: Ecological information

Ecotoxicity:
Acute hazards to the aquatic environment:
Fish
Product: No data available.
Specified substance(s):
acetaldehyde; ethanal LC-50 (Bluegill Sunfish, 96 h): 53 mg/l
LC-50 (golden orfe, 48 h): 124 - 140 mg/l

Aquatic Invertebrates
Product: No data available.
Specified substance(s):
acetaldehyde; ethanal EC-50 (daphnid, 48 h): 57.4 mg/l

Chronic hazards to the aquatic environment:


Fish
Product: No data available.

Aquatic Invertebrates
Product: No data available.

Toxicity to Aquatic Plants


Product: No data available.
Specified substance(s):

©COPYRIGHT 2015 BY EASTMAN CHEMICAL COMPANY 8/11


SDSUS / EN / TSDSUS04
Version: 3.0
Revision Date: 05/14/2015
Initiator: 0001 / PRD
150000000122

acetaldehyde; ethanal EC-50 (Algae (Pseudokirchneriella subcapitata), 72 h): > 100 mg/l

Persistence and Degradability


Biodegradation
Product: No data available.

BOD/COD Ratio
Product: No data available.

Bioaccumulative Potential
Bioconcentration Factor (BCF)
Product: No data available.

Partition Coefficient n-octanol / water (log Kow)


Product: Log Kow: 0.43

Mobility in Soil: No data available.

Other Adverse Effects: No data available.

SECTION 13: Disposal considerations

Waste treatment methods

General information: No data available.

Disposal methods: Dispose of waste and residues in accordance with local authority
requirements. Mix with compatible chemical which is less flammable and
incinerate. Since emptied containers retain product residue, follow label
warnings even after container is emptied. Residual vapors may explode on
ignition; do not cut, drill, grind, or weld on or near this container.

SECTION 14: Transport information


Important Note: Shipping descriptions may vary based on mode of transport, quantities, package size,
and/or origin and destination. Consult your company's Hazardous Materials/Dangerous Goods expert for
information specific to your situation.

DOT

Reportable Quantity: 454 kg (acetaldehyde)


Possible Shipping Description(s):

UN 1089 Acetaldehyde 3 I

IMDG - International Maritime Dangerous Goods Code

©COPYRIGHT 2015 BY EASTMAN CHEMICAL COMPANY 9/11


SDSUS / EN / TSDSUS04
Version: 3.0
Revision Date: 05/14/2015
Initiator: 0001 / PRD
150000000122

Possible Shipping Description(s):

UN 1089 ACETALDEHYDE 3 I

IATA

Possible Shipping Description(s):

UN 1089 Acetaldehyde 3 I

SECTION 15: Regulatory information

Safety, health and environmental regulations/legislation specific for the substance or mixture.:

This product has been classified in accordance with hazard criteria of the Controlled Products
Regulations and the SDS contains all the information required by the Controlled Products Regulations.
WHMIS (Canada) Status: controlled
WHMIS (Canada) Hazard Classification: B/2, D/2/A, D/2/B

SARA 311-312 Hazard Classification(s):


immediate (acute) health hazard
delayed (chronic) health hazard
fire hazard
reactive hazard

US EPCRA (SARA Title III) Section 313 - Toxic Chemical List


ACETALDEHYDE

OSHA: hazardous

TSCA (US Toxic Substances Control Act): This product is listed on the TSCA inventory. Any impurities
present in this product are exempt from listing.

DSL (Canadian Domestic Substances List) and CEPA (Canadian Environmental Protection Act): This
product is listed on the DSL. Any impurities present in this product are exempt from listing.

AICS / NICNAS (Australian Inventory of Chemical Substances and National Industrial Chemicals
Notification and Assessment Scheme): This product is listed on AICS or otherwise complies with NICNAS.

MITI (Japanese Handbook of Existing and New Chemical Substances): This product is listed in the
Handbook or has been approved in Japan by new substance notification.

SECTION 16: Other information

©COPYRIGHT 2015 BY EASTMAN CHEMICAL COMPANY 10/11


SDSUS / EN / TSDSUS04
Version: 3.0
Revision Date: 05/14/2015
Initiator: 0001 / PRD
150000000122

HMIS® Hazard Ratings: Health - 2*, Flammability - 4, Chemical Reactivity - 2

HMIS® rating involves data interpretations that may vary from company to company. They are intended only for rapid, general
identification of the magnitude of the specific hazard. To deal adequately with the safe handling of this material, all the information
contained in this MSDS must be considered.

Revision Information: Not relevant.

Key literature references and No data available.


sources for data:
Training information: No data available.

Issue Date: 05/14/2015


SDS No.:
Disclaimer: This information is provided without warranty. The information is believed to
be correct. This information should be used to make an independent
determination of the methods to safeguard workers and the environment.

©COPYRIGHT 2015 BY EASTMAN CHEMICAL COMPANY 11/11


S AFETY DAT A SHEET

Ethyl Acetate

SECTION 1 IDENTIFICATION OF THE SUBSTANCE/MIXTURE AND OF THE


COMPANY/UNDERTAKING
Trade name Ethyl Acetate
Synonyms Acetidin, Acetic acid ethyl ester, Ethyl acetic ester
Use Flavors and Fragrances, Industrial use, Intermediate, Paint and Coatings,
Pharmaceutical, Process/Extraction Solvent, Process material, Raw material for chemical
processes, Raw material for industry, Raw material for pharmaceuticals, Solvent
Company Sasol Chemicals (USA) LLC
(an affiliate of Sasol Chemicals North America LLC)
Address 12120 Wickchester Lane Houston TX 77079
Telephone CHEMTREC North America Transportation Emergency (24-hr) (800) 424-9300
CHEMTREC World Wide (703) 527-3887
Other Emergencies (24-hr) (337) 494-5142
MSDS and Product Information (8:00am-4:30pm CST) (281) 588-3491
Health and Safety Information (7:30am-4:00pm CST) (281) 588-3492
E-mail address SasolElectronicSDS@us.sasol.com

SECTION 2 HAZARDS IDENTIFICATION

GHS Hazards
Flammable liquids Category 2
Eye irritation Category 2A
Specific target organ toxicity - Category 3 (Narcotic effects)
single exposure

LABEL ELEMENTS

Hazard symbols

Signal word Danger

Hazard statements H225 Highly flammable liquid and vapour.


H319 Causes serious eye irritation.
H336 May cause drowsiness or dizziness.

Precautionary statements

Prevention P210 Keep away from heat/sparks/open flames/hot surfaces. - No smoking.


P233 Keep container tightly closed.
P240 Ground/bond container and receiving equipment.
P241 Use explosion-proof electrical/ ventilating/ lighting/ equipment.

Revision Date 05/15/2015 Version 1.1 Print Date 05/26/2015 110000000917 Page 1 of 9
S AFETY DAT A SHEET

Ethyl Acetate

P242 Use only non-sparking tools.


P243 Take precautionary measures against static discharge.
P280 Wear protective gloves/ eye protection/ face protection.
P264 Wash skin thoroughly after handling.
P261 Avoid breathing dust/ fume/ gas/ mist/ vapours/ spray.
P271 Use only outdoors or in a well-ventilated area.

Response P303 + P361 + P353 IF ON SKIN (or hair): Remove/ Take off immediately all
contaminated clothing. Rinse skin with water/ shower.
P370 + P378 In case of fire: Use water spray, alcohol-resistant foam, dry chemical
or carbon dioxide for extinction.
P305 + P351 + P338 IF IN EYES: Rinse cautiously with water for several minutes.
Remove contact lenses, if present and easy to do. Continue rinsing.
P337 + P313 If eye irritation persists: Get medical advice/ attention.
P304 + P340 IF INHALED: Remove victim to fresh air and keep at rest in a position
comfortable for breathing.
P312 Call a POISON CENTER or doctor/ physician if you feel unwell.

Storage P403 + P405 + P235 Store locked up in a well-ventilated place. Keep cool.

SECTION 3 COMPOSITION/INFORMATION ON INGREDIENTS


Components CAS-No. Weight percent
Ethyl Acetate 141-78-6 100

See Section 8 for Exposure Guidelines and Section 15 for Regulatory Classifications.

SECTION 4 FIRST AID MEASURES


Eye contact Rinse thoroughly with plenty of water for at least 15 minutes and consult a physician.

Skin contact Wash off immediately with soap and plenty of water while removing all contaminated
clothes and shoes. When symptoms persist or in all cases of doubt seek medical advice.
Wash contaminated clothing before re-use.

Inhalation Remove to fresh air. If breathing is irregular or stopped, administer artificial respiration.
In case of shortness of breath, give oxygen. Call a physician immediately.

Ingestion If swallowed, call a poison control centre or doctor immediately. Do not induce vomiting
without medical advice. Never give anything by mouth to an unconscious person.

SECTION 5 FIREFIGHTING MEASURES


FLAMMABLE PROPERTIES
Fire/explosion Vapours may form explosive mixture with air. Flash back possible over considerable
distance. Use water spray to disperse the vapors. NFPA Class IB flammable liquid.

Revision Date 05/15/2015 Version 1.1 Print Date 05/26/2015 110000000917 Page 2 of 9
S AFETY DAT A SHEET

Ethyl Acetate

Suitable Use water spray, alcohol-resistant foam, dry chemical or carbon dioxide.
extinguishing media

Protective equipment In the event of fire, wear self-contained breathing apparatus.


and precautions for
firefighters

Further information Keep containers and surroundings cool with water spray. Beware of vapours
accumulating to form explosive concentrations. Vapours can accumulate in low areas.

SECTION 6 ACCIDENTAL RELEASE MEASURES


Methods and Evacuate personnel to safe areas. Remove all sources of ignition. Contain spillage, and
materials for then collect with non-combustible absorbent material, (e.g. sand, earth, diatomaceous
containment and earth, vermiculite) and place in container for disposal according to local / national
cleaning up regulations (see section 13). Do not flush into surface water or sanitary sewer system.

SECTION 7 HANDLING AND STORAGE


Safe handling advice Ensure all equipment is electrically grounded before beginning transfer operations. Keep
away from heat and sources of ignition.

Storage/Transport Ambient
pressure

Load/Unload Ambient
temperature

SECTION 8 EXPOSURE CONTROLS/PERSONAL PROTECTION


ENGINEERING MEASURES
Air contaminant levels should be controlled below the PEL or TLV for this product (see
Exposure Guidelines). Ensure adequate ventilation, especially in confined areas. Use
explosion-proof equipment.

PERSONAL PROTECTIVE EQUIPMENT


Eyes Chemical resistant goggles must be worn., Face-shield

Skin Wear suitable protective clothing, gloves and eye/face protection.

Inhalation Respiratory protection is normally not required except in emergencies or when conditions
cause excessive airborne levels of mists or vapors. Use NIOSH approved respiratory
protection.

EXPOSURE GUIDELINES
Components Exposure limit(s)
Ethyl Acetate ACGIH TLV (8-hour) 400 ppm 1,400 mg/m3
OSHA PEL 400 ppm 1,400 mg/m3

Revision Date 05/15/2015 Version 1.1 Print Date 05/26/2015 110000000917 Page 3 of 9
S AFETY DAT A SHEET

Ethyl Acetate

PEL= Permissible Exposure Limits TWA= Time Weighted Average (8 hr.)


TLV= Threshold Limit Value STEL= Short Term Exposure Limit (15 min.)
EL= Excursion Limit WEEL= Workplace Environmental Exposure Level

SECTION 9 PHYSICAL AND CHEMICAL PROPERTIES


Appearance liquid;

Colour Clear, colorless

Form liquid

Odour ester-like

Odour Threshold no data available

Flash point -4 °C, 25 °F;

Flammability Upper explosion limit: 11.5 %(V)

Lower explosion limit: 2.1 %(V)

Boiling point/boiling 77 °C, 170 °F;


range

Melting point/range -84 °C, -119 °F;

Auto-ignition 426 °C, 799 °F;


temperature

Decomposition no data available


temperature

Flammability (solid, no data available


gas)

Vapour pressure 97 hPa @ 20 °C, 68 °F;

Vapour density 1.2

Density 0.90 g/cm3 @ 20 °C, 68 °F;

Specific gravity no data available

Water solubility completely miscible

Viscosity no data available

Viscosity, dynamic 0.45 mPa.s @ 20 °C, 68 °F;

pH not applicable

Revision Date 05/15/2015 Version 1.1 Print Date 05/26/2015 110000000917 Page 4 of 9
S AFETY DAT A SHEET

Ethyl Acetate

Evaporation rate no data available

Partition coefficient: n- log Pow: 0.68; @ 25 °C, 77 °F;


octanol/water

SECTION 10 STABILITY AND REACTIVITY


Reactivity Stable under recommended storage conditions.

Chemical stability No decomposition if stored and applied as directed.

Conditions to avoid Heat, flames and sparks.

Hazardous None known.


decomposition
products

Materials to avoid Alkali metals


Strong oxidizing agents

Hazardous None known.


polymerisation

SECTION 11 TOXICOLOGICAL INFORMATION


Acute dermal toxicity LD50 rabbit: > 2,000 mg/kg(literature value)

Acute inhalation no data available


toxicity

Acute oral toxicity LD50 rat: > 2,000 mg/kg


(literature value)

Skin (rabbit)
corrosion/irritation Not irritating, (literature value)

Eye damage/irritation (rabbit)


slight irritation, (literature value)

Respiratory or skin guinea pig: not sensitizing; Maximisation Test


sensitization OECD Test Guideline 406

Germ cell mutagenicity Genotoxicity in vitro:


Type: Ames test
System: Salmonella typhimurium; with and without metabolic activation
Result: In vitro tests did not show mutagenic effects.
(literature value)

Genotoxicity in vivo:
no data available

Revision Date 05/15/2015 Version 1.1 Print Date 05/26/2015 110000000917 Page 5 of 9
S AFETY DAT A SHEET

Ethyl Acetate

Assessment Mutagenicity:
Based on available data, the classification criteria are not met.

Reproductive toxicity Reproductive toxicity:


no data available

Assessment Reproductive toxicity:


no data available

Teratogenicity:
no data available

Assessment teratogenicity:
no data available

STOT - single The substance or mixture is classified as specific target organ toxicant, single exposure,
exposure category 3 with narcotic effects.

STOT - repeated no data available


exposure

Aspiration toxicity no data available

Carcinogenicity Assessment carcinogenicity:


Contains no ingredient listed as a carcinogen

SECTION 12 ECOLOGICAL INFORMATION


Toxicity to fish LC50 (Pimephales promelas (fathead minnow)) 96 hours: > 100 mg/l; semi-static test
(literature value)

Toxicity to aquatic EC50 (Daphnia magna (Water flea)) 48 hours: > 100 mg/l; static test
invertebrates (literature value)

Toxicity to algae EC50 (Desmodesmus subspicatus (green algae)) 72 hours: > 100 mg/l; static test
(literature value)

Chronic toxicity to NOEC (Daphnia magna (Water flea)) 21 d: > 1 - 10 mg/l; semi-static test; OECD Test
aquatic invertebrates Guideline 211
(literature value)

Biodegradation Readily biodegradable.

OECD Test Guideline 301B (28 d): > 60 %


(literature value)

Bioaccumulation No bioaccumulation is to be expected (log Pow <= 4).

Mobility in soil no data available

Other adverse effects This substance is not considered to be persistent, bioaccumulating nor toxic (PBT).;

Revision Date 05/15/2015 Version 1.1 Print Date 05/26/2015 110000000917 Page 6 of 9
S AFETY DAT A SHEET

Ethyl Acetate

SECTION 13 DISPOSAL CONSIDERATIONS


Waste Code U112 - Ethyl Acetate - (RQ 5,000 LB).D001 - Ignitability (RQ 100 LB). This product has
the RCRA characteristic of ignitability. Re-evaluation of the product may be required by
the user at the time of disposal, since the product uses, transformations, mixtures,
contamination, and spillage may change the classification.

Disposal methods Dispose of only in accordance with local, state, and federal regulations. Do not
contaminate any lakes, streams, ponds, groundwater or soil.

Empty containers. Empty containers retain product residue (liquid and/or vapor) and can be dangerous. DO
NOT PRESSURIZE, CUT, WELD, BRAZE, SOLDER, DRILL, GRIND, OR EXPOSE
SUCH CONTAINERS TO HEAT, FLAME, SPARKS, STATIC ELECTRICITY, OR
OTHER SOURCES OF IGNITION; THEY MAY EXPLODE AND CAUSE INJURY OR
DEATH. Empty drums should be completely drained, triple-rinsed, properly bunged and
promptly returned to a drum reconditioner, or properly disposed.

SECTION 14 TRANSPORT INFORMATION


DOT UN 1173, Ethyl Acetate, 3, II
When shipped in quantities greater than 5,000 lbs, RQ must be added to the shipping
description.

IATA UN 1173, Ethyl Acetate, 3, II


When shipped in quantities greater than 5,000 lbs, RQ must be added to the shipping
description.

IMDG UN 1173, Ethyl Acetate, 3, II


When shipped in quantities greater than 5,000 lbs, RQ must be added to the shipping
description.

Transport in bulk according to Annex II of MARPOL 73/78 and the IBC Code

Remarks no data available

SECTION 15 REGULATORY INFORMATION

U.S. FEDERAL REGULATIONS

OSHA Hazards (HCS 1994)


Flammable liquid

TSCA Inventory Listing


Components CAS-No.
Acetic acid ethyl ester 141-78-6

SARA 302 Status


Components CAS-No. Weight percent

Revision Date 05/15/2015 Version 1.1 Print Date 05/26/2015 110000000917 Page 7 of 9
S AFETY DAT A SHEET

Ethyl Acetate

SARA 302: No chemicals in this material are subject to the reporting requirements of SARA Title III, Section
302.

SARA 311/312 Classification


"Fire hazard", "Immediate (acute) health hazard"

SARA 313 Chemical


Components CAS-No. Weight percent
SARA 313: This material does not contain any chemical components with known CAS numbers that exceed the
threshold (De Minimis) reporting levels established by SARA Title III, Section 313.

US. EPA CERCLA Hazardous Substances (40 CFR 302)


Components Reportable Quantity Weight percent
Acetic acid ethyl ester 5,000 LB 100 %

INTERNATIONAL REGULATIONS

WHMIS Classification
Class B, Division 2: Flammable liquid.
Class D, Division 2, Subdivision B: Toxic material.

European Union
Classification according to Regulation (EU) 1272/2008.

Flammable liquids, Category 2


Eye irritation, Category 2
Specific target organ toxicity - single exposure, Category 3 (Narcotic effects)

Australia. Inventory of Chemical Substances (AICS) Listed

Japan. Inventory of Existing and New Chemical Substances (ENCS) Listed

Japan. Industrial Safety & Health Law (ISHL) Inventory Listed

Canada. Domestic Substances List (DSL) Inventory Listed

Canadian Non-Domestic Substance Listing (NDSL) Not listed

European Inventory of Existing Commercial Chemical Substances Listed


(EINECS) Listing

Philippines. Inventory of Chemicals / Chemical Substances (PICCS) Listed

Korea. Existing Chemicals Inventory (KECI) Listed

China. Inventory of Existing Chemical Substances (IECSC) Listed

Mexico. National Inventory of Chemical Substances (INSQ) Listed

New Zealand. Inventory of Chemicals (NZIoC) Listed

Switzerland. Inventory of Notified New Substances (CHINV) Listed

Taiwan. National Existing Chemical Inventory (NECI) Listed


Revision Date 05/15/2015 Version 1.1 Print Date 05/26/2015 110000000917 Page 8 of 9
S AFETY DAT A SHEET

Ethyl Acetate

Please note: The names and CAS numbers which are used for this product in the stated inventories may deviate
from the information which is listed in Section 3.

STATE REGULATIONS

California Prop. 65
Components CAS-No.
none

SECTION 16 OTHER INFORMATION


HAZARD RATINGS
Physical Hazard/
Health Flammability Instability
HMIS® 2 3 0
NFPA 2 3 0

THE DATA AND INFORMATION CONTAINED HEREIN ARE BEING FURNISHED FOR INFORMATIONAL PURPOSES
ONLY, UPON THE EXPRESS CONDITION THAT EACH CUSTOMER SHALL MAKE ITS OWN ASSESSMENT OF
APPROPRIATE USE AND APPROPRIATE SHIPPING, TRANSFER AND STORAGE MATERIALS AND PROCEDURES
FOR SASOL CHEMICALS (USA) LLC'S PRODUCTS. ALTHOUGH BASED ON INFORMATION SOURCES WHICH
SASOL CHEMICALS (USA) LLC CONSIDERS ACCURATE AND RELIABLE, SASOL CHEMICALS (USA) LLC MAKES
NO WARRANTY, EITHER EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING ANY WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR
FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE, REGARDING THE VALIDITY OF THIS INFORMATION, THE INFORMATION
SOURCES UPON WHICH THE SAME ARE BASED, OR THE RESULTS TO BE OBTAINED, AND EXPRESSLY
DISCLAIMS LIABILITIES FOR DAMAGES OR INJURIES RESULTING FROM THE USE THEREOF.

Revision Date 05/15/2015 Version 1.1 Print Date 05/26/2015 110000000917 Page 9 of 9
Hydrogen, compressed
Safety Data Sheet P-4604
This SDS conforms to U.S. Code of Federal Regulations 29 CFR 1910.1200, Hazard Communication.
Date of issue: 01/01/1980 Revision date: 10/17/2016 Supersedes: 06/03/2015

SECTION: 1. Product and company identification


1.1. Product identifier
Product form : Substance
Name : Hydrogen, compressed
CAS No : 1333-74-0
Formula : H2
Other means of identification : Dihydrogen, parahydrogen, refrigerant gas R702, water gas
1.2. Relevant identified uses of the substance or mixture and uses advised against
Use of the substance/mixture : Industrial use. Use as directed.
1.3. Details of the supplier of the safety data sheet
Praxair, Inc.
10 Riverview Drive
Danbury, CT 06810-6268 - USA
T 1-800-772-9247 (1-800-PRAXAIR) - F 1-716-879-2146
www.praxair.com
1.4. Emergency telephone number
Emergency number : Onsite Emergency: 1-800-645-4633

CHEMTREC, 24hr/day 7days/week


— Within USA: 1-800-424-9300, Outside USA: 001-703-527-3887
(collect calls accepted, Contract 17729)

SECTION 2: Hazard identification


2.1. Classification of the substance or mixture
GHS-US classification
Flam. Gas 1 H220
Compressed gas H280

2.2. Label elements


GHS-US labeling
Hazard pictograms (GHS-US) :

GHS02 GHS04
Signal word (GHS-US) : DANGER
Hazard statements (GHS-US) : H220 - EXTREMELY FLAMMABLE GAS
H280 - CONTAINS GAS UNDER PRESSURE; MAY EXPLODE IF HEATED
OSHA-H01 - MAY DISPLACE OXYGEN AND CAUSE RAPID SUFFOCATION
CGA-HG04 - MAY FORM EXPLOSIVE MIXTURES WITH AIR
CGA-HG08 - BURNS WITH INVISIBLE FLAME
Precautionary statements (GHS-US) : P202 - Do not handle until all safety precautions have been read and understood
P210 - Keep away from Heat, Open flames, Sparks, Hot surfaces. - No smoking
P271+P403 - Use and store only outdoors or in a well-ventilated place
P377 - Leaking gas fire: Do not extinguish, unless leak can be stopped safely
P381 - Eliminate all ignition sources if safe to do so
CGA-PG05 - Use a back flow preventive device in the piping
CGA-PG10 - Use only with equipment rated for cylinder pressure
CGA-PG12 - Do not open valve until connected to equipment prepared for use
CGA-PG06 - Close valve after each use and when empty
CGA-PG02 - Protect from sunlight when ambient temperature exceeds 52°C (125°F)

EN (English US) SDS ID: P-4604 1/9

This document is only controlled while on the Praxair, Inc. website and a copy of this controlled version is available for download. Praxair cannot assure the integrity or
accuracy of any version of this document after it has been downloaded or removed from our website.
Hydrogen, compressed
Safety Data Sheet P-4604
This SDS conforms to U.S. Code of Federal Regulations 29 CFR 1910.1200, Hazard Communication.
Date of issue: 01/01/1980 Revision date: 10/17/2016 Supersedes: 06/03/2015

2.3. Other hazards


Other hazards not contributing to the : None.
classification
2.4. Unknown acute toxicity (GHS US)
No data available

SECTION 3: Composition/Information on ingredients


3.1. Substance
Name : Hydrogen, compressed
CAS No : 1333-74-0
Name Product identifier %
Hydrogen (CAS No) 1333-74-0 99.5 - 100

3.2. Mixture
Not applicable

SECTION 4: First aid measures


4.1. Description of first aid measures
First-aid measures after inhalation : Remove to fresh air and keep at rest in a position comfortable for breathing. If not breathing,
give artificial respiration. If breathing is difficult, trained personnel should give oxygen. Call a
physician.
First-aid measures after skin contact : Adverse effects not expected from this product.
First-aid measures after eye contact : Immediately flush eyes thoroughly with water for at least 15 minutes. Hold the eyelids open and
away from the eyeballs to ensure that all surfaces are flushed thoroughly. Contact an
ophthalmologist immediately.. Get immediate medical attention.
First-aid measures after ingestion : Ingestion is not considered a potential route of exposure.
4.2. Most important symptoms and effects, both acute and delayed
No additional information available
4.3. Indication of any immediate medical attention and special treatment needed
None.

SECTION 5: Firefighting measures


5.1. Extinguishing media
Suitable extinguishing media : Carbon dioxide, dry chemical powder, water spray, fog.
5.2. Special hazards arising from the substance or mixture
Fire hazard : EXTREMELY FLAMMABLE GAS. The hydrogen flame is nearly invisible. Hydrogen has a low
ignition energy; escaping hydrogen gas may ignite spontaneously. A fireball forms if the gas
cloud ignites immediately after release. Hydrogen forms explosive mixtures with air and
oxidizing agents.
Explosion hazard : EXTREMELY FLAMMABLE GAS. Forms explosive mixtures with air and oxidizing agents.
Reactivity : No reactivity hazard other than the effects described below.
5.3. Advice for firefighters
Firefighting instructions : If venting or leaking gas catches fire, do not extinguish flames. Flammable vapors may spread
from leak, creating an explosive reignition hazard. Vapors can be ignited by pilot lights, other
flames, smoking, sparks, heaters, electrical equipment, static discharge, or other ignition
sources at locations distant from product handling point. Explosive atmospheres may linger.
Before entering an area, especially a confined area, check the atmosphere with an appropriate
device

Evacuate all personnel from the danger area. Use self-contained breathing apparatus (SCBA)
and protective clothing. Immediately cool containers with water from maximum distance. Stop
flow of gas if safe to do so, while continuing cooling water spray. Remove ignition sources if
safe to do so. Remove containers from area of fire if safe to do so. On-site fire brigades must
comply with OSHA 29 CFR 1910.156 and applicable standards under 29 CFR 1910 Subpart
L—Fire Protection.

EN (English US) SDS ID: P-4604 2/9

This document is only controlled while on the Praxair, Inc. website and a copy of this controlled version is available for download. Praxair cannot assure the integrity or
accuracy of any version of this document after it has been downloaded or removed from our website.
Hydrogen, compressed
Safety Data Sheet P-4604
This SDS conforms to U.S. Code of Federal Regulations 29 CFR 1910.1200, Hazard Communication.
Date of issue: 01/01/1980 Revision date: 10/17/2016 Supersedes: 06/03/2015

Protection during firefighting : Compressed gas: asphyxiant. Suffocation hazard by lack of oxygen.
Special protective equipment for fire fighters : Standard protective clothing and equipment (Self Contained Breathing Apparatus) for fire
fighters.
Specific methods : Use fire control measures appropriate for the surrounding fire. Exposure to fire and heat
radiation may cause gas containers to rupture. Cool endangered containers with water spray jet
from a protected position. Prevent water used in emergency cases from entering sewers and
drainage systems

Stop flow of product if safe to do so

Use water spray or fog to knock down fire fumes if possible.

SECTION 6: Accidental release measures


6.1. Personal precautions, protective equipment and emergency procedures
General measures : DANGER: EXTREMELY FLAMMABLE GAS. Forms explosive mixtures with air and
oxidizing agents. See section 5. Evacuate personnel to a safe area. Appropriate self-
contained breathing apparatus may be required. Approach suspected leak area with caution.
Remove all sources of ignition. if safe to do so. Reduce gas with fog or fine water spray. Stop
flow of product if safe to do so. Ventilate area or move container to a well-ventilated area.
Flammable gas may spread from leak. Before entering the area, especially a confined area,
check the atmosphere with an appropriate device.

6.1.1. For non-emergency personnel


No additional information available
6.1.2. For emergency responders
No additional information available
6.2. Environmental precautions
Prevent waste from contaminating the surrounding environment. Prevent soil and water pollution.
Dispose of contents/container in accordance with local/regional/national/international regulations.
Contact supplier for any special requirements.
6.3. Methods and material for containment and cleaning up
No additional information available
6.4. Reference to other sections
See also sections 8 and 13.

SECTION 7: Handling and storage


7.1. Precautions for safe handling
Precautions for safe handling : Keep away from heat, hot surfaces, sparks, open flames and other ignition sources. No
smoking. Use only non-sparking tools. Use only explosion-proof equipment

Wear leather safety gloves and safety shoes when handling cylinders. Protect cylinders from
physical damage; do not drag, roll, slide or drop. While moving cylinder, always keep in place
removable valve cover. Never attempt to lift a cylinder by its cap; the cap is intended solely to
protect the valve. When moving cylinders, even for short distances, use a cart (trolley, hand
truck, etc.) designed to transport cylinders. Never insert an object (e.g, wrench, screwdriver,
pry bar) into cap openings; doing so may damage the valve and cause a leak. Use an
adjustable strap wrench to remove over-tight or rusted caps. Slowly open the valve. If the
valve is hard to open, discontinue use and contact your supplier. Close the container valve
after each use; keep closed even when empty. Never apply flame or localized heat directly to
any part of the container. High temperatures may damage the container and could cause the
pressure relief device to fail prematurely, venting the container contents. For other precautions
in using this product, see section 16.

EN (English US) SDS ID: P-4604 3/9

This document is only controlled while on the Praxair, Inc. website and a copy of this controlled version is available for download. Praxair cannot assure the integrity or
accuracy of any version of this document after it has been downloaded or removed from our website.
Hydrogen, compressed
Safety Data Sheet P-4604
This SDS conforms to U.S. Code of Federal Regulations 29 CFR 1910.1200, Hazard Communication.
Date of issue: 01/01/1980 Revision date: 10/17/2016 Supersedes: 06/03/2015

7.2. Conditions for safe storage, including any incompatibilities


Storage conditions : Store only where temperature will not exceed 125°F (52°C). Post “No Smoking/No Open
Flames” signs in storage and use areas. There must be no sources of ignition. Separate
packages and protect against potential fire and/or explosion damage following appropriate
codes and requirements (e.g, NFPA 30, NFPA 55, NFPA 70, and/or NFPA 221 in the U.S.) or
according to requirements determined by the Authority Having Jurisdiction (AHJ). Always
secure containers upright to keep them from falling or being knocked over. Install valve
protection cap, if provided, firmly in place by hand when the container is not in use. Store full
and empty containers separately. Use a first-in, first-out inventory system to prevent storing full
containers for long periods. For other precautions in using this product, see section 16

OTHER PRECAUTIONS FOR HANDLING, STORAGE, AND USE: When handling product
under pressure, use piping and equipment adequately designed to withstand the pressures to
be encountered. Never work on a pressurized system. Use a back flow preventive device in the
piping. Gases can cause rapid suffocation because of oxygen deficiency; store and use with
adequate ventilation. If a leak occurs, close the container valve and blow down the system in a
safe and environmentally correct manner in compliance with all international, federal/national,
state/provincial, and local laws; then repair the leak. Never place a container where it may
become part of an electrical circuit.
7.3. Specific end use(s)
None.

SECTION 8: Exposure controls/personal protection


8.1. Control parameters
Hydrogen, compressed (1333-74-0)
ACGIH Not established
USA OSHA Not established

Hydrogen (1333-74-0)
ACGIH Remark (ACGIH) Simple asphyxiant
USA OSHA Not established

8.2. Exposure controls


Appropriate engineering controls : Use an explosion-proof local exhaust system. Local exhaust and general ventilation must be
adequate to meet exposure standards. MECHANICAL (GENERAL): Inadequate - Use only in
a closed system. Use explosion proof equipment and lighting.
Eye protection : Wear safety glasses with side shields.
Respiratory protection : An air-supplied respirator must be used while working with this product in confined spaces. The
respiratory protection used must conform with OSHA rules as specified in 29 CFR 1910.134.
Select per OSHA 29 CFR 1910.134 and ANSI Z88.2.
Thermal hazard protection : None necessary.
Other information : Consider the use of flame resistant anti-static safety clothing. Wear safety shoes while handling
containers.

SECTION 9: Physical and chemical properties


9.1. Information on basic physical and chemical properties
Physical state : Gas
Appearance : Colorless gas.
Molecular mass : 2 g/mol
Color : Colorless.
Odor : Odorless.
Odor threshold : No data available
pH : Not applicable.
Relative evaporation rate (butyl acetate=1) : No data available
Relative evaporation rate (ether=1) : Not applicable.
Melting point : -259.2 °C (-434.56°F)

EN (English US) SDS ID: P-4604 4/9

This document is only controlled while on the Praxair, Inc. website and a copy of this controlled version is available for download. Praxair cannot assure the integrity or
accuracy of any version of this document after it has been downloaded or removed from our website.
Hydrogen, compressed
Safety Data Sheet P-4604
This SDS conforms to U.S. Code of Federal Regulations 29 CFR 1910.1200, Hazard Communication.
Date of issue: 01/01/1980 Revision date: 10/17/2016 Supersedes: 06/03/2015

Freezing point : No data available


Boiling point : -252.9 °C (-422.97°F)
Flash point : No data available
Critical temperature : -239.9 °C (-399.82°F)
Auto-ignition temperature : 566 °C (1051°F)
Decomposition temperature : No data available
Flammability (solid, gas) : No data available
Vapor pressure : Not applicable.
Relative vapor density at 20 °C : No data available
Relative density : No data available
Density : 0.089 g/l (0.0056 lb/ft3) (at STP = 0°C and 1atm)
Relative gas density : 0.07
Solubility : Water: 1.6 mg/l
Log Pow : Not applicable.
Log Kow : Not applicable.
Viscosity, kinematic : Not applicable.
Viscosity, dynamic : Not applicable.
Explosive properties : Not applicable.
Oxidizing properties : None.
Explosion limits : 4 - 77 vol %
9.2. Other information
Gas group : Compressed gas
Additional information : BURNS WITH INVISIBLE FLAME

SECTION 10: Stability and reactivity


10.1. Reactivity
No reactivity hazard other than the effects described below.
10.2. Chemical stability
Stable under normal conditions.
10.3. Possibility of hazardous reactions
Can form explosive mixture with air. May react violently with oxidants.
10.4. Conditions to avoid
Keep away from heat/sparks/open flames/hot surfaces. – No smoking.
10.5. Incompatible materials
Oxidizing agents. Lithium. Halogens.
10.6. Hazardous decomposition products
Under normal conditions of storage and use, hazardous decomposition products should not be
produced.

SECTION 11: Toxicological information


11.1. Information on toxicological effects

Acute toxicity : Not classified


Hydrogen, compressed ( \f )1333-74-0
LC50 inhalation rat (ppm) > 15000 ppm/1h
Hydrogen (1333-74-0)
LC50 inhalation rat (ppm) > 15000 ppm/1h

EN (English US) SDS ID: P-4604 5/9

This document is only controlled while on the Praxair, Inc. website and a copy of this controlled version is available for download. Praxair cannot assure the integrity or
accuracy of any version of this document after it has been downloaded or removed from our website.
Hydrogen, compressed
Safety Data Sheet P-4604
This SDS conforms to U.S. Code of Federal Regulations 29 CFR 1910.1200, Hazard Communication.
Date of issue: 01/01/1980 Revision date: 10/17/2016 Supersedes: 06/03/2015

Skin corrosion/irritation : Not classified


pH: Not applicable.
Serious eye damage/irritation : Not classified
pH: Not applicable.
Respiratory or skin sensitization : Not classified
Germ cell mutagenicity : Not classified
Carcinogenicity : Not classified
Reproductive toxicity : Not classified
Specific target organ toxicity (single exposure) : Not classified
Specific target organ toxicity (repeated : Not classified
exposure)
Aspiration hazard : Not classified

SECTION 12: Ecological information


12.1. Toxicity
Ecology - general : No ecological damage caused by this product.

12.2. Persistence and degradability


Hydrogen, compressed (1333-74-0)
Persistence and degradability No ecological damage caused by this product.
Hydrogen (1333-74-0)
Persistence and degradability No ecological damage caused by this product.
12.3. Bioaccumulative potential
Hydrogen, compressed (1333-74-0)
BCF fish 1 (no bioaccumulation expected)
Log Pow Not applicable.
Log Kow Not applicable.
Bioaccumulative potential No ecological damage caused by this product.
Hydrogen (1333-74-0)
BCF fish 1 (no bioaccumulation expected)
Log Pow Not applicable.
Log Kow Not applicable.
Bioaccumulative potential No ecological damage caused by this product.
12.4. Mobility in soil
Hydrogen, compressed (1333-74-0)
Mobility in soil No data available.
Ecology - soil No ecological damage caused by this product.
Hydrogen (1333-74-0)
Mobility in soil No data available.
Ecology - soil No ecological damage caused by this product.

12.5. Other adverse effects


Effect on ozone layer : None

Effect on the global warming : No known effects from this product

SECTION 13: Disposal considerations


13.1. Waste treatment methods
Waste disposal recommendations : Dispose of contents/container in accordance with local/regional/national/international
regulations. Contact supplier for any special requirements.

EN (English US) SDS ID: P-4604 6/9

This document is only controlled while on the Praxair, Inc. website and a copy of this controlled version is available for download. Praxair cannot assure the integrity or
accuracy of any version of this document after it has been downloaded or removed from our website.
Hydrogen, compressed
Safety Data Sheet P-4604
This SDS conforms to U.S. Code of Federal Regulations 29 CFR 1910.1200, Hazard Communication.
Date of issue: 01/01/1980 Revision date: 10/17/2016 Supersedes: 06/03/2015

SECTION 14: Transport information


In accordance with DOT
Transport document description : UN1049 Hydrogen, compressed, 2.1
UN-No.(DOT) : UN1049
Proper Shipping Name (DOT) : Hydrogen, compressed
Class (DOT) : 2.1 - Class 2.1 - Flammable gas 49 CFR 173.115
Hazard labels (DOT) : 2.1 - Flammable gas

DOT Special Provisions (49 CFR 172.102) : N89 - When steel UN pressure receptacles are used, only those bearing the “H” mark are
authorized
Additional information
Emergency Response Guide (ERG) Number : 115 (UN1049)

Other information : No supplementary information available.


Special transport precautions : Avoid transport on vehicles where the load space is not separated from the driver's
compartment. Ensure vehicle driver is aware of the potential hazards of the load and knows
what to do in the event of an accident or an emergency. Before transporting product containers:
- Ensure there is adequate ventilation. - Ensure that containers are firmly secured. - Ensure
cylinder valve is closed and not leaking. - Ensure valve outlet cap nut or plug (where provided)
is correctly fitted. - Ensure valve protection device (where provided) is correctly fitted.

Transport by sea
UN-No. (IMDG) : 1049
Proper Shipping Name (IMDG) : HYDROGEN, COMPRESSED
Class (IMDG) : 2 - Gases
MFAG-No : 115

Air transport
UN-No. (IATA) : 1049
Proper Shipping Name (IATA) : Hydrogen, compressed
Class (IATA) : 2
Civil Aeronautics Law : Gases under pressure/Gases flammable under pressure

SECTION 15: Regulatory information


15.1. US Federal regulations
Hydrogen, compressed (1333-74-0)
Listed on the United States TSCA (Toxic Substances Control Act) inventory
SARA Section 311/312 Hazard Classes Sudden release of pressure hazard
Fire hazard
All components of this product are listed on the Toxic Substances Control Act (TSCA)
inventory.

This product or mixture does not contain a toxic chemical or chemicals in excess
of the applicable de minimis concentration as specified in 40 CFR §372.38(a)
subject to the reporting requirements of section 313 of Title III of the Superfund
Amendments and Reauthorization Act of 1986 and 40 CFR Part 372.

EN (English US) SDS ID: P-4604 7/9

This document is only controlled while on the Praxair, Inc. website and a copy of this controlled version is available for download. Praxair cannot assure the integrity or
accuracy of any version of this document after it has been downloaded or removed from our website.
Hydrogen, compressed
Safety Data Sheet P-4604
This SDS conforms to U.S. Code of Federal Regulations 29 CFR 1910.1200, Hazard Communication.
Date of issue: 01/01/1980 Revision date: 10/17/2016 Supersedes: 06/03/2015

15.2. International regulations


CANADA

Hydrogen, compressed (1333-74-0)


Listed on the Canadian DSL (Domestic Substances List)
Hydrogen (1333-74-0)
Listed on the Canadian DSL (Domestic Substances List)

EU-Regulations

Hydrogen, compressed (1333-74-0)


Listed on the EEC inventory EINECS (European Inventory of Existing Commercial Chemical Substances)

15.2.2. National regulations


Hydrogen, compressed (1333-74-0)
Listed on the AICS (Australian Inventory of Chemical Substances)
Listed on IECSC (Inventory of Existing Chemical Substances Produced or Imported in China)
Listed on the Korean ECL (Existing Chemicals List)
Listed on NZIoC (New Zealand Inventory of Chemicals)
Listed on PICCS (Philippines Inventory of Chemicals and Chemical Substances)
Listed on INSQ (Mexican National Inventory of Chemical Substances)

15.3. US State regulations


Hydrogen, compressed(1333-74-0)
U.S. - California - Proposition 65 - Carcinogens List No
U.S. - California - Proposition 65 - Developmental No
Toxicity
U.S. - California - Proposition 65 - Reproductive No
Toxicity - Female
U.S. - California - Proposition 65 - Reproductive No
Toxicity - Male
State or local regulations U.S. - Massachusetts - Right To Know List
U.S. - New Jersey - Right to Know Hazardous Substance List
U.S. - Pennsylvania - RTK (Right to Know) List
California Proposition 65 - This product does not contain any substances known to the state of California to cause cancer,
developmental and/or reproductive harm
Hydrogen (1333-74-0)
U.S. - California - U.S. - California - U.S. - California - U.S. - California - Non-significant risk level
Proposition 65 - Proposition 65 - Proposition 65 - Proposition 65 - (NSRL)
Carcinogens List Developmental Toxicity Reproductive Toxicity - Reproductive Toxicity - Male
Female
No No No No

Hydrogen (1333-74-0)
U.S. - Massachusetts - Right To Know List
U.S. - New Jersey - Right to Know Hazardous Substance List
U.S. - Pennsylvania - RTK (Right to Know) List

EN (English US) SDS ID: P-4604 8/9

This document is only controlled while on the Praxair, Inc. website and a copy of this controlled version is available for download. Praxair cannot assure the integrity or
accuracy of any version of this document after it has been downloaded or removed from our website.
Hydrogen, compressed
Safety Data Sheet P-4604
This SDS conforms to U.S. Code of Federal Regulations 29 CFR 1910.1200, Hazard Communication.
Date of issue: 01/01/1980 Revision date: 10/17/2016 Supersedes: 06/03/2015

SECTION 16: Other information


Other information : When you mix two or more chemicals, you can create additional, unexpected hazards. Obtain
and evaluate the safety information for each component before you produce the mixture.
Consult an industrial hygienist or other trained person when you evaluate the end product.
Before using any plastics, confirm their compatibility with this product

Praxair asks users of this product to study this SDS and become aware of the product hazards
and safety information. To promote safe use of this product, a user should (1) notify
employees, agents, and contractors of the information in this SDS and of any other known
product hazards and safety information, (2) furnish this information to each purchaser of the
product, and (3) ask each purchaser to notify its employees and customers of the product
hazards and safety information

The opinions expressed herein are those of qualified experts within Praxair, Inc. We believe
that the information contained herein is current as of the date of this Safety Data Sheet. Since
the use of this information and the conditions of use are not within the control of Praxair, Inc, it
is the user's obligation to determine the conditions of safe use of the product

Praxair SDSs are furnished on sale or delivery by Praxair or the independent distributors and
suppliers who package and sell our products. To obtain current SDSs for these products,
contact your Praxair sales representative, local distributor, or supplier, or download from
www.praxair.com. If you have questions regarding Praxair SDSs, would like the document
number and date of the latest SDS, or would like the names of the Praxair suppliers in your
area, phone or write the Praxair Call Center (Phone: 1-800-PRAXAIR/1-800-772-9247;
Address: Praxair Call Center, Praxair, Inc, P.O. Box 44, Tonawanda, NY 14151-0044)

PRAXAIR and the Flowing Airstream design are trademarks or registered trademarks of Praxair
Technology, Inc. in the United States and/or other countries.

NFPA health hazard : 0 - Exposure under fire conditions would offer no hazard
beyond that of ordinary combustible materials.
NFPA fire hazard : 4 - Will rapidly or completely vaporize at normal pressure
and temperature, or is readily dispersed in air and will burn
readily.
NFPA reactivity : 0 - Normally stable, even under fire exposure conditions,
and are not reactive with water.

HMIS III Rating


Health : 0 Minimal Hazard - No significant risk to health
Flammability : 4 Severe Hazard
Physical : 3 Serious Hazard

SDS US (GHS HazCom 2012) - Praxair

This information is based on our current knowledge and is intended to describe the product for the purposes of health, safety and environmental requirements only. It should not therefore be construed as
guaranteeing any specific property of the product.

EN (English US) SDS ID: P-4604 9/9

This document is only controlled while on the Praxair, Inc. website and a copy of this controlled version is available for download. Praxair cannot assure the integrity or
accuracy of any version of this document after it has been downloaded or removed from our website.
SAFETY DATA SHEET

SECTION 1: CHEMICAL PRODUCT and COMPANY IDENTIFICATION

Product Name: Aldol Tech. Grade

Product Code: A12910

Supplier: Pfaltz & Bauer, Inc.


172 E. Aurora Street
Waterbury, CT 06708

Phone: 203-574-0075

FAX: 203-574-3181

Emergency Phone: CHEMTREC, US: 1-800-424-9300

CHEMTREC, International: 1-703-527-3887

SECTION 2: HAZARDS IDENTIFICATION

Statement of Hazard: Irritant, Respiratory irritant, Toxic

Acute Health Hazard: Irritant to eyes, skin, mucous membranes and respiratory system.
May be harmful by ingestion and inhalation, fatal by skin absorption.

Chronic Health Hazard: Not Available

HMIS Rating: H: 3 F: 0 P: 0

NFPA Rating: H: 3 F: 0 R: 0

To the best of our knowledge, the toxicological properties of this chemical have not been
thoroughly investigated. Use appropriate procedures and precautions to prevent or minimize
exposure.

GHS Classification in accordance with 29 CFR 1910 (OSHA HCS):

Acute toxicity, dermal (Category 1), H310


Acute toxicity, inhalation (Category 4), H332
Acute toxicity, oral (Category 4), H302
Serious eye damage/eye irritation (Category 2A), H319
Skin corrosion/irritation (Category 2), H315
Specific target organ toxicity, single exposure; Respiratory tract irritation (Category 3), H335

Page 1 of 7
Pictogram:

Signal Word: Danger

Hazard Statement(s): H302 Harmful if swallowed.


H310 Fatal in contact with skin.
H315 Causes skin irritation.
H319 Causes serious eye irritation.
H332 Harmful if inhaled.
H335 May cause respiratory irritation.

Precautionary Statement(s): P210 Keep away from heat/sparks/open flames/hot surfaces. — No


smoking.
P261 Avoid breathing dust/fume/gas/mist/vapors/spray.
P262 Do not get in eyes, on skin, or on clothing.
P264 Wash skin thoroughly after handling.
P270 Do not eat, drink, or smoke when using this product.
P280 Wear protective gloves/protective clothing/eye protection/face
protection.
P301+P312 IF SWALLOWED: call a POISON CENTER or doctor/physician
IF you feel unwell.
P302+P350 IF ON SKIN: Gently wash with plenty of soap and water.
P304+P340 IF INHALED: Remove victim to fresh air and Keep at rest in a
position comfortable for breathing.
P305+P351+P338 IF IN EYES: Rinse cautiously with water for several
minutes. Remove contact lenses, if present and easy to do. Continue
rinsing.
P332+P313 IF SKIN irritation occurs: Get medical advice/attention.
P403+P235 Store in a well-ventilated place. Keep cool.

SECTION 3: COMPOSITION/INFORMATION on INGREDIENTS

Chemical Name: Aldol Tech. Grade

Synonyms: 3-Hydroxybutanal

CAS Number: 107-89-1

MDL Number: MFCD00024164

EINECS Number: 203-530-2

Beilstein Registry Number: Not Available

Molecular Formula: C₄H₈O₂

Molecular Weight: 88.11

Content: As specified in product name.

Page 2 of 7
SECTION 4: FIRST AID MEASURES

Eye Contact: Flush eyes with large amounts of water for fifteen minutes. Separate
eyelids with fingers. If irritation persists, seek medical attention.

Skin Contact: Wash skin with soap and water. If irritation persists, seek medical
attention.

Ingestion: Do not induce vomiting. Seek medical attention.

Inhalation: Move to a fresh air environment. Contact a physician if breathing


becomes difficult.

SECTION 5: FIRE FIGHTING MEASURES

Flash Point (ºC): 44

Explosion Limits: Not Available

Auto Ignition Not Available


Temperature (ºC):

Extinguishing Media: Carbon dioxide, dry chemical powder, alcohol-resistant foam, or water
spray

Protective Equipment: Wear self-contained respirator and fully protective impervious suit.

Specific Hazards: May emit hazardous fumes under fire conditions.

SECTION 6: ACCIDENTAL RELEASE MEASURES

Personal Protection: Wear a self-contained breathing apparatus, rubber boots and gloves,
and disposable coveralls. Dispose of coveralls after use. Remove from
ignition sources if safe to do so. Follow emergency response plan and
contact proper authorities if needed.
Keep unprotected persons away.

Environmental Protection: Keep spills out of sewers and bodies of water. Dike and contain the
spill with inert material. Absorb on sand, vermiculite or diatomite.
Transfer material to a container for disposal or recovery. Ventilate area
and wash spill site after material pickup is complete.

SECTION 7: HANDLING and STORAGE

Handling and Storage: Avoid breathing dust, vapor, mist or gas. Avoid contact with skin and
eyes. Avoid prolonged or repeated exposure. Use only in a chemical
fume hood. Open and handle container with care. Keep ignition sources
away.
Store in a tightly closed container in a dry, well-ventilated place.

Page 3 of 7
Sensitivities: Not Available

Storage Temperature (ºC): 15 to 30

SECTION 8: EXPOSURE CONTROLS/PERSONAL PROTECTION

Engineering Controls: Use product in a well ventilated area or under a fume hood. Use proper
lab equipment while handling this product. Keep away from
incompatible materials for possible risk of hazardous reaction.

Eye Protection: Wear appropriate protective eyeglass or chemical safety goggles. Make
sure that there is an eyewash station in your vicinity.

Skin Protection: Wear impervious gloves and protective clothing.

Respiratory Protection: Use a NIOSH approved respirator when exposure limits are exceeded or
if irritation or other symptoms are experienced.

Exposure Limits: Country Source Type Value

USA ACGIH TWA Not Available

USA OSHA STEL Not Available

USA OSHA PEL Not Available

SECTION 9: PHYSICAL and CHEMICAL PROPERTIES

Appearance: Clear to light yellow viscous liquid

Odor: Not Available

Odor Threshold: Not Available

Flash Point (ºC): 44

Auto Ignition Not Available


Temperature (ºC):

UEL % by Volume: Not Available

LEL % by Volume: Not Available

Melting Point (ºC): -88

Boiling Point (ºC): 162.-163

Page 4 of 7
Evaporation Rate: Not Available

pH Value: Not Available

Density (g/cm³): 0.981

Refractive Index (n²ºD): 1.4238

Viscosity: Not Available

Solubility in Water: Not Available

Solubility in Other: Not Available

Vapor Pressure (mmHg): Not Available

Vapor Density (Air=1): Not Available

SECTION 10: STABILITY and REACTIVITY

Stability: Stable under normal temperatures and pressures.

Incompatibility: Strong oxidizing agents

Reactivity: Product may react with incompatible materials to release other


hazardous substances.

Conditions to Avoid: Heat, flame, sparks, other ignition sources.

Hazardous Carbon oxides


Decomposition Products:

SECTION 11: TOXICOLOGICAL INFORMATION

RTECS Reference: ES315000

Target Organs: Not Available

Toxicity Data: Oral Rat LD₅₀ mg/kg: 2,180.00


Dermal Rabbit LD₅₀ mg/kg: 140.00

Carcinogenicity: National Toxicology Program (NTP) listed:


Not Available

International Agency for Research on Cancer (IARC) listed:


Not Available

Potential Symptoms: Not Available

SECTION 12: ECOLOGICAL INFORMATION

Page 5 of 7
Toxicity: Not Available

SECTION 13: DISPOSAL CONSIDERATIONS

Contact a licensed professional waste disposal service. Dispose in a manner consistent with
federal, state and local environmental regulations.

SECTION 14: TRANSPORT INFORMATION

DOT Shipping Name: Aldol

DOT UN Number: UN2839

DOT Hazard Class: Class 6.1

DOT Packing Group: PGII

IMDG Shipping Name: Aldol

IMDG UN Number: UN2839

IMDG Hazard Class: Class 6.1

IMDG Packing Group: PGII

Marine Pollutant: No

IATA Shipping Name: Aldol

IATA UN Number: UN2839

IATA Hazard Class: Class 6.1

IATA Packing Group: PGII

SECTION 15: REGULATORY INFORMATION

United States

Toxic Substance Control Act (TSCA) listed: Yes


Superfund Amendments and Reauthorization Act (SARA 302) listed: No

Superfund Amendments and Reauthorization Act (SARA 311/312) listed: No

Superfund Amendments and Reauthorization Act (SARA 313) listed: No

European Union

European Inventory of Existing Chemical Substances (EINECS): 203-530-2

Canada

Canadian Domestic Substances List (DSL) listed: Yes

Page 6 of 7
Canadian Non-Domestic Substances List (NDSL) listed: No

SECTION 16: OTHER INFORMATION

Date Prepared: 3/9/2017

The information above is presented in good faith. It is believed to be accurate and represents the best information
currently available to us. However, we make no warranty with respect to such information and we assume no
liability resulting from its use. The user should consider this information as a supplement to other information that
may be available and make independent judgement to ensure proper use to protect the health and safety of
employees and the environment. Pfaltz and Bauer shall not be held liable for any damage resulting from handling
or from contact with the above product.

Page 7 of 7
Safety Data Sheet
1-Ethyl-3-methylimidazolium methanesulfonate
Revision Date: 12/01/2015
Date Issued: 12/12/2017

1 IDENTIFICATION OF THE SUBSTANCE/PREPARATION AND THE


COMPANY/UNDERTAKING

Product name 1-Ethyl-3-methylimidazolium methanesulfonate


Product code IL-0004
CAS 145022-45-3
REACH No. A registration number is not available for this
substance as the substance or its uses are
exempted from registration, the annual tonnage
does not require a registration or the registration is
envisaged for a later registration deadline.
Identified uses Laboratory chemicals, Manufacture of substances

Supplier IoLiTec
Ionic Liquids Technologies GmbH
Salzstrasse 184
D – 74076 Heilbronn
Germany
Telephone +49 (0)7131-89839-0
Fax +49 (0)7131-89839-109
Emergency telephone +49 (0)176-84850874
Email msds@iolitec.de

2 HAZARDS IDENTIFICATION

2.1 Classification of the substance or mixture


Classification (REGULTATION (EC) No 1272/2008)

Skin sensitization (Category 1)


Chronic aquatic toxicity (Category 3)

IL-0004 Page: 1/9


Safety Data Sheet
1-Ethyl-3-methylimidazolium methanesulfonate
Revision Date: 12/01/2015
Date Issued: 12/12/2017

Classification (67/548/EEC or 1999/45/EC)

May cause sensitization by skin contact. Harmful to aquatic organisms, may cause
long-term adverse effects in the aquatic environment.

2.2 Label elements


Labelling (REGULATION (EC) No 1272/2008)

Pictogram

Signal word Warning

Hazard statement(s)
H317 May cause an allergic skin reaction.
H412 Harmful to aquatic life with long lasting effects.

Precautionary statement(s)
P273 Avoid release to the environment.
P280 Wear protective gloves.

Supplemental Hazard Statements none

Labelling (67/548/EEC or 1999/45/EC)

Hazard symbol(s)

R-phrase(s)
R43 May cause sensitization by skin contact.
R52/53 Harmful to aquatic organisms, may cause long-
term adverse effects in the aquatic
environment.

IL-0004 Page: 2/9


Safety Data Sheet
1-Ethyl-3-methylimidazolium methanesulfonate
Revision Date: 12/01/2015
Date Issued: 12/12/2017

S-phrase(s)
S36/37 Wear suitable protective clothing and gloves.
S61 Avoid release to the environment. Refer to
special instructions/ Safety data sheets.

Other hazards - none

3 COMPOSITION/INFORMATION ON INGREDIENTS

Ingredient name Contents Health(Class) Risk(R/No.)


1-Ethyl-3-methylimidazolium methanesulfonate >99% Substance not yet fully tested!

4 FIRST AID MEASURES

General Contaminated clothing should be removed and


washed before being reused.
Inhalation Move the exposed person to fresh air at once.
If respiratory problems, provide artificial
respiration/oxygen.
Ingestion Immediately rinse mouth and provide fresh air.
Do not induce vomiting. Get medical attention
immediately.
Skin Wash the skin immediately with soap and
water.
Eyes Promptly wash eyes with plenty of water while
lifting the eye lids. Continue to rinse for at least
15 minutes. Get medical attention immediately.
Continue to rinse.

IL-0004 Page: 3/9


Safety Data Sheet
1-Ethyl-3-methylimidazolium methanesulfonate
Revision Date: 12/01/2015
Date Issued: 12/12/2017

5 FIRE FIGHTING MEASURES

Extinguishing media Use: Water spray, fog or mist. Carbon dioxides


(CO2). Dry chemicals, sand, dolomite etc.
Special fire fighting procedures Avoid water in straight hose stream, will scatter
and spread fire. Keep run-off water out of
sewers and water sources. Dike for water
control.
Unusual fire & explosion hazards Fire causes formation of toxic gases.
Protective measures in fire Wear self-contained breathing apparatus as
combustion may produce hazardous fumes.

6 ACCIDENTAL RELEASE MEASURES

Personal precautions during spill Wear protective clothing and avoid inhalation of
vapor, skin or eye contact.
Precautions to protect
environment Avoid washing into water courses. Avoid
contaminating public drains or water supply.
Spill cleanup methods Avoid contact with skin or inhalation of spillage,
dust or vapor, Avoid dust formation. Collect and
reclaim or dispose in sealed containers in
license waste. Extinguish all ignition sources.
Avoid sparks, flames, heat and smoking.
Ventilate.

7 HANDLING AND STORAGE

Usage precautions Keep away from heat, sparks and open flame.
Do not use in confined spaces without
adequate ventilation and/or respirator.

IL-0004 Page: 4/9


Safety Data Sheet
1-Ethyl-3-methylimidazolium methanesulfonate
Revision Date: 12/01/2015
Date Issued: 12/12/2017

Storage precautions Store at moderate temperatures in dry, well


ventilated area.
Storage criteria Chemical storage.

8 EXPOSURE CONTROLS AND PERSONAL PROTECTION

Personal protective equipment


Eye/face protection
Safety glasses with side-shields conforming to EN166 Use equipment for eye
protection tested and approved under appropriate government standards such as
NIOSH (US) or EN 166(EU).
Skin protection
Handle with gloves. Gloves must be inspected prior to use. Use proper glove removal
technique (without touching glove's outer surface) to avoid skin contact with this
product. Dispose of contaminated gloves after use in accordance with applicable laws
and good laboratory practices. Wash and dry hands.
The selected protective gloves have to satisfy the specifications of EU Directive
89/686/EEC and the standard EN 374 derived from it.
Body Protection
Impervious clothing. The type of protective equipment must be selected according to
the concentration and amount of the dangerous substance at the specific workplace.
Respiratory protection
For nuisance exposures use type P95 (US) or type P1 (EU EN 143) particle
respirator.For higher level protection use type OV/AG/P99 (US) or type ABEK-
P2 (EU EN 143) respirator cartridges. Use respirators and components tested and
approved under appropriate government standards such as NIOSH (US) or CEN (EU).

9 PHYSICAL AND CHEMICAL PROPERTIES

Appearance Liquid.
Color Colorless to yellow.
Odor/taste No characteristic odor.
IL-0004 Page: 5/9
Safety Data Sheet
1-Ethyl-3-methylimidazolium methanesulfonate
Revision Date: 12/01/2015
Date Issued: 12/12/2017

10 STABILITY AND REACTIVITY

Stability No particular stability concerns.


Conditions to avoid Avoid contact to strong oxidizers and bases.
Hazardous
Decomposition Products High temperatures generate: Corrosive
gases/vapor/fumes of: Carbon dioxide (CO2).
Carbon monoxide (CO). Nitrous gases (NOx).

11 TOXICOLOGICAL INFORMATION

Acute toxicity
LD50 Oral - rat - > 2.000 mg/kg
Remarks: No mortality observed at this dose.
LD50 Dermal - rat - > 2.000 mg/kg
Skin corrosion/irritation
no data available
Serious eye damage/eye irritation
no data available
Respiratory or skin sensitization
Germ cell mutagenicity
no data available
Carcinogenicity
IARC: No component of this product present at levels greater than or equal to 0.1% is
identified as probable, possible or confirmed human carcinogen by IARC.
Reproductive toxicity
no data available
Specific target organ toxicity - single exposure
no data available
Specific target organ toxicity - repeated exposure
no data available

IL-0004 Page: 6/9


Safety Data Sheet
1-Ethyl-3-methylimidazolium methanesulfonate
Revision Date: 12/01/2015
Date Issued: 12/12/2017

Aspiration hazard
no data available
Potential health effects
Inhalation May be harmful if inhaled. May cause respiratory tract irritation.
Ingestion May be harmful if swallowed.
Skin May be harmful if absorbed through skin. May cause skin irritation.
Eyes May cause eye irritation.
Signs and Symptoms of Exposure
To the best of our knowledge, the chemical, physical, and toxicological properties
have not been thoroughly investigated.
Additional Information
RTECS: Not available

12 ECOLOGICAL INFORMATION

Toxicity
Toxicity to daphnia and other aquatic invertebrates
Immobilization EC50 - Daphnia magna (Water flea) - 65,7 mg/l - 48 h
Method: OECD Test Guideline 202
Toxicity to algae
Growth inhibition NOEC - Desmodesmus subspicatus (green algae) - 13,7 mg/l - 72 h
Method: OECD Test Guideline 201
Persistence and degradability
no data available
Bioaccumulative potential
no data available
Mobility in soil
no data available
Results of PBT and vPvB assessment
no data available
Other adverse effects
Harmful to aquatic life.

IL-0004 Page: 7/9


Safety Data Sheet
1-Ethyl-3-methylimidazolium methanesulfonate
Revision Date: 12/01/2015
Date Issued: 12/12/2017

13 DISPOSAL CONSIDERATIONS

Disposal method Contact specialist disposal companies. Dispose


of in accordance with Local Authority
requirements. Recover and reclaim or recycle,
if practical.

14 TRANSPORT INFORMATION

General Not classified as dangerous for transport


purposes.
UN No. 0
Road transport notes Not classified as dangerous for road transport.
Rail transport notes Not classified as dangerous for rail transport.
Sea transport notes Not classified as dangerous for sea transport.
Air transport notes Not classified as dangerous for air transport.

15 REGULATORY INFORMATION

This safety datasheet complies with the requirements of Regulation (EC) No.
1907/2006.

Safety, health and environmental regulations/legislation specific for the


substance or mixture
no data available

Chemical Safety Assessment


no data available

IL-0004 Page: 8/9


Safety Data Sheet
1-Ethyl-3-methylimidazolium methanesulfonate
Revision Date: 12/01/2015
Date Issued: 12/12/2017

Country specific information

Germany WGK: 3 (Self-Classification)

16 OTHER INFORMATION

DISCLAIMER
THE ABOVE INFORMATION IS BELIEVED TO BE CORRECT BUT DOES NOT
PURPOSED TO BE ALL INCLUSIVE AND SHALL BE USED ONLY AS A GUIDE.
IOLITEC SHALL NOT BE HELD LIABLE FOR ANY DAMAGE RESULTING FROM
HANDLING OR FROM CONTACT WITH THE ABOVE PRODUCT. THIS
INFORMATION RELATES ONLY TO THE SPECIFIC MATERIAL DESIGNATED AND
MAY NOT BE VALID FOR SUCH MATERIAL USED IN COMBINATION WITH ANY
OTHER MATERIALS OR ANY PROCESS. IT IS THE USERE’S RESPONISIBILTY
TO SATISFY HIMSELF AS TO THE SUITABILITY OF SUCH INFORMATION FOR
HIS OWN PARTICULAR USE.
IN NO WAY SHALL IOLITEC BE LIABLE FOR ANY CLAIMS, LOSSES OR
DAMAGES OF ANY THIRD PARTY OR FOR THE LOST PROFITS OR ANY
SPECIAL, INDIRECT, INCIDENTAL, CONSEQUENTIAL OR EXEMPLARY
DAMAGES, HOWSOEVER ARISING, EVEN IF THE COMPANY HAS BEEN
ADVISED OF THE POSSIBILITY OF SUCH DAMAGES.

IL-0004 Page: 9/9


Material Safety Data Sheet
The Dow Chemical Company

Product Name: DOWTHERM* Q HEAT TRANSFER FLUID Issue Date: 04/05/2012


Print Date: 06 Apr 2012

The Dow Chemical Company encourages and expects you to read and understand the entire (M)SDS,
as there is important information throughout the document. We expect you to follow the precautions
identified in this document unless your use conditions would necessitate other appropriate methods or
actions.

1. Product and Company Identification


Product Name
DOWTHERM* Q HEAT TRANSFER FLUID

COMPANY IDENTIFICATION
The Dow Chemical Company
2030 Willard H. Dow Center
Midland, MI 48674
United States

Customer Information Number: 800-258-2436

EMERGENCY TELEPHONE NUMBER


24-Hour Emergency Contact: 989-636-4400
Local Emergency Contact: 989-636-4400

2. Hazards Identification
Emergency Overview
Color: Colorless to yellow
Physical State: Liquid.
Odor: Aromatic
Hazards of product:
WARNING! May cause allergic skin reaction. May cause eye irritation. May cause
skin irritation. Aspiration hazard. Can enter lungs and cause damage. Isolate area.
Highly toxic to fish and/or other aquatic organisms.

OSHA Hazard Communication Standard


This product is a "Hazardous Chemical" as defined by the OSHA Hazard Communication Standard, 29
CFR 1910.1200.

Potential Health Effects


Eye Contact: May cause slight eye irritation. Corneal injury is unlikely.
Skin Contact: Brief contact may cause moderate skin irritation with local redness. Repeated contact
may cause skin burns. Symptoms may include pain, severe local redness, swelling, and tissue
damage.

®(TM)*Trademark

Page 1 of 8
Product Name: DOWTHERM* Q HEAT TRANSFER FLUID Issue Date: 04/05/2012

Skin Absorption: Prolonged skin contact is unlikely to result in absorption of harmful amounts.
Skin Sensitization: Has demonstrated the potential for contact allergy in mice.
Inhalation: Prolonged exposure is not expected to cause adverse effects.
Ingestion: Very low toxicity if swallowed. Harmful effects not anticipated from swallowing small
amounts.
Aspiration hazard: Aspiration into the lungs may occur during ingestion or vomiting, causing lung
damage or even death due to chemical pneumonia.
Birth Defects/Developmental Effects: Has caused birth defects in laboratory animals only at doses
toxic to the mother. Has been toxic to the fetus in laboratory animals at doses toxic to the mother.

3. Composition Information

Component CAS # Amount


Benzene, ethylenated, by-products from 68608-82-2 > 99.0 %

4. First-aid measures

Description of first aid measures

General advice: First Aid responders should pay attention to self-protection and use the
recommended protective clothing (chemical resistant gloves, splash protection). If potential for
exposure exists refer to Section 8 for specific personal protective equipment.
Inhalation: Move person to fresh air; if effects occur, consult a physician.
Skin Contact: Wash skin with plenty of water. Suitable emergency safety shower facility should be
available in work area.
Eye Contact: Flush eyes thoroughly with water for several minutes. Remove contact lenses after the
initial 1-2 minutes and continue flushing for several additional minutes. If effects occur, consult a
physician, preferably an ophthalmologist.
Ingestion: Do not induce vomiting. Call a physician and/or transport to emergency facility immediately.

Most important symptoms and effects, both acute and delayed


Aside from the information found under Description of first aid measures (above) and Indication of
immediate medical attention and special treatment needed (below), no additional symptoms and
effects are anticipated.

Indication of immediate medical attention and special treatment needed


If burn is present, treat as any thermal burn, after decontamination. The decision of whether to induce
vomiting or not should be made by a physician. If lavage is performed, suggest endotracheal and/or
esophageal control. Danger from lung aspiration must be weighed against toxicity when considering
emptying the stomach. No specific antidote. Treatment of exposure should be directed at the control
of symptoms and the clinical condition of the patient.

5. Fire Fighting Measures

Suitable extinguishing media


Water fog or fine spray. Dry chemical fire extinguishers. Carbon dioxide fire extinguishers. Foam.
General purpose synthetic foams (including AFFF type) or protein foams are preferred if available.
Alcohol resistant foams (ATC type) may function.
Extinguishing Media to Avoid: Do not use direct water stream. May spread fire.

Special hazards arising from the substance or mixture

Page 2 of 8
Product Name: DOWTHERM* Q HEAT TRANSFER FLUID Issue Date: 04/05/2012

Hazardous Combustion Products: During a fire, smoke may contain the original material in addition
to combustion products of varying composition which may be toxic and/or irritating. Combustion
products may include and are not limited to: Carbon monoxide. Carbon dioxide.
Unusual Fire and Explosion Hazards: Violent steam generation or eruption may occur upon
application of direct water stream to hot liquids. Liquid mist of this product can burn. Flammable
concentrations of vapor can accumulate at temperatures above flash point; see Section 9. Dense
smoke is produced when product burns.

Advice for firefighters

Fire Fighting Procedures: Keep people away. Isolate fire and deny unnecessary entry. Do not use
direct water stream. May spread fire. Burning liquids may be moved by flushing with water to protect
personnel and minimize property damage. Contain fire water run-off if possible. Fire water run-off, if
not contained, may cause environmental damage. Review the "Accidental Release Measures" and
the "Ecological Information" sections of this (M)SDS.
Special Protective Equipment for Firefighters: Wear positive-pressure self-contained breathing
apparatus (SCBA) and protective fire fighting clothing (includes fire fighting helmet, coat, trousers,
boots, and gloves). Avoid contact with this material during fire fighting operations. If contact is likely,
change to full chemical resistant fire fighting clothing with self-contained breathing apparatus. If this is
not available, wear full chemical resistant clothing with self-contained breathing apparatus and fight fire
from a remote location. If protective equipment is not available or not used, fight fire from a protected
location or safe distance.

6. Accidental Release Measures


Personal precautions, protective equipment and emergency procedures: Isolate area. Keep
unnecessary and unprotected personnel from entering the area. Refer to Section 7, Handling, for
additional precautionary measures. Use appropriate safety equipment. For additional information,
refer to Section 8, Exposure Controls and Personal Protection.

Environmental precautions: Prevent from entering into soil, ditches, sewers, waterways and/or
groundwater. See Section 12, Ecological Information. Spills or discharge to natural waterways is likely
to kill aquatic organisms.

Methods and materials for containment and cleaning up: Contain spilled material if possible.
Small spills: Absorb with materials such as: Non-combustible material. Collect in suitable and
properly labeled containers. Large spills: Dike area to contain spill. Pump into suitable and properly
labeled containers. Wash the spill site with water. See Section 13, Disposal Considerations, for
additional information.

7. Handling and Storage

Handling
General Handling: Avoid contact with eyes, skin, and clothing. Do not swallow. Wash thoroughly
after handling. See Section 8, EXPOSURE CONTROLS AND PERSONAL PROTECTION.
Other Precautions: Spills of these organic materials on hot fibrous insulations may lead to lowering of
the autoignition temperatures possibly resulting in spontaneous combustion.

Storage
Store in the following material(s): Store in tightly closed container. Do not store in: Opened or
unlabeled containers. See Section 10 for more specific information. Additional storage and handling
information on this product may be obtained by calling your sales or customer service contact.

Page 3 of 8
Product Name: DOWTHERM* Q HEAT TRANSFER FLUID Issue Date: 04/05/2012

8. Exposure Controls / Personal Protection


Exposure Limits
Component List Type Value
|

Dowtherm Q Dow IHG TWA 4 ppm


AIHA WEEL TWA 7.8 mg/m3 1 ppm

Personal Protection
Eye/Face Protection: Use safety glasses (with side shields).
Skin Protection: Use protective clothing chemically resistant to this material. Selection of specific
items such as face shield, boots, apron, or full body suit will depend on the task.
Hand protection: Use gloves chemically resistant to this material. Examples of preferred
glove barrier materials include: Viton. Polyethylene. Polyvinyl chloride ("PVC" or "vinyl").
Styrene/butadiene rubber. Polyvinyl alcohol ("PVA"). Ethyl vinyl alcohol laminate ("EVAL").
Examples of acceptable glove barrier materials include: Butyl rubber. Neoprene. Chlorinated
polyethylene. Nitrile/butadiene rubber ("nitrile" or "NBR"). NOTICE: The selection of a specific
glove for a particular application and duration of use in a workplace should also take into
account all relevant workplace factors such as, but not limited to: Other chemicals which may
be handled, physical requirements (cut/puncture protection, dexterity, thermal protection),
potential body reactions to glove materials, as well as the instructions/specifications provided
by the glove supplier.
Respiratory Protection: Respiratory protection should be worn when there is a potential to exceed
the exposure limit requirements or guidelines. If there are no applicable exposure limit requirements
or guidelines, wear respiratory protection when adverse effects, such as respiratory irritation or
discomfort have been experienced, or where indicated by your risk assessment process. For most
conditions no respiratory protection should be needed; however, if discomfort is experienced, use an
approved air-purifying respirator. The following should be effective types of air-purifying respirators:
Organic vapor cartridge with a particulate pre-filter.
Ingestion: Avoid ingestion of even very small amounts; do not consume or store food or tobacco in
the work area; wash hands and face before smoking or eating.

Engineering Controls
Ventilation: Use local exhaust ventilation, or other engineering controls to maintain airborne levels
below exposure limit requirements or guidelines. If there are no applicable exposure limit
requirements or guidelines, general ventilation should be sufficient for most operations.

9. Physical and Chemical Properties


Appearance
Physical State Liquid.
Color Colorless to yellow
Odor Aromatic
Odor Threshold No test data available
pH Not applicable
Melting Point Not applicable to liquids
Freezing Point < -40 °C (< -40 °F) Literature
Boiling Point (760 mmHg) 267 °C (513 °F) Literature .
Flash Point - Closed Cup 121 °C (250 °F) Setaflash Closed Cup ASTMD3278
Flash Point - Open Cup Cleveland Open Cup ASTM D92 None
Evaporation Rate (Butyl <0.1 Estimated.
Acetate = 1)
Flammable Limits In Air Lower: 0.55 %(V) Literature
Upper: 5.5 %(V) Literature
Vapor Pressure 0.002 mmHg @ 25 °C Literature
Vapor Density (air = 1) 6.5 Literature
Specific Gravity (H2O = 1) 0.97 20 °C/25 °C Literature

Page 4 of 8
Product Name: DOWTHERM* Q HEAT TRANSFER FLUID Issue Date: 04/05/2012

Solubility in water (by very low


weight)
Partition coefficient, n- 4.08 - 6.01 OECD Guideline 117 (Partition Coefficient (n-octanol /
octanol/water (log Pow) water), HPLC Method)
Autoignition Temperature 412 °C (774 °F) ASTM E659
Decomposition No test data available
Temperature
Kinematic Viscosity 4.15 cSt @ 20 °C Literature
Molecular Weight 190 g/mol Literature Average

10. Stability and Reactivity

Reactivity
No dangerous reaction known under conditions of normal use.

Chemical stability
Thermally stable at typical use temperatures.

Possibility of hazardous reactions


Polymerization will not occur.

Conditions to Avoid: Exposure to elevated temperatures can cause product to decompose.

Incompatible Materials: Avoid contact with oxidizing materials.

Hazardous decomposition products


Decomposition products depend upon temperature, air supply and the presence of other materials.
Decomposition products can include and are not limited to: Benzene.

11. Toxicological Information


Acute Toxicity
Ingestion
LD50, rat, male and female > 5,000 mg/kg
Inhalation
No deaths occurred following exposure to a saturated atmosphere. LC50, 1 h, Vapor, rat > 1.6 mg/l
Eye damage/eye irritation
May cause slight eye irritation. Corneal injury is unlikely.
Skin corrosion/irritation
Brief contact may cause moderate skin irritation with local redness. Repeated contact may cause skin
burns. Symptoms may include pain, severe local redness, swelling, and tissue damage.
Sensitization
Skin
Has demonstrated the potential for contact allergy in mice.
Respiratory
Relevant data not available.
Repeated Dose Toxicity
Based on available data, repeated exposures are not anticipated to cause additional significant
adverse effects.
Chronic Toxicity and Carcinogenicity
Relevant data not available.
Developmental Toxicity
Has caused birth defects in laboratory animals only at doses toxic to the mother. Has been toxic to the
fetus in laboratory animals at doses toxic to the mother.
Reproductive Toxicity
Page 5 of 8
Product Name: DOWTHERM* Q HEAT TRANSFER FLUID Issue Date: 04/05/2012

In animal studies, did not interfere with reproduction. In animal studies, did not interfere with fertility.
Genetic Toxicology
In vitro genetic toxicity studies were negative.

12. Ecological Information


Toxicity

Material is highly toxic to aquatic organisms on an acute basis (LC50/EC50 between 0.1 and 1 mg/L in
the most sensitive species tested).

Aquatic Invertebrate Acute Toxicity


EC50, Ceriodaphnia Dubia (water flea), static test, 48 h, immobilization: 0.17 mg/l

Persistence and Degradability

Based on stringent OECD test guidelines, this material cannot be considered as readily biodegradable;
however, these results do not necessarily mean that the material is not biodegradable under
environmental conditions. Material is inherently biodegradable (reaches > 20% biodegradation in
OECD test(s) for inherent biodegradability).
OECD Biodegradation Tests:
Biodegradation Exposure Time Method 10 Day Window
40.6 % 29 d OECD 301B Test fail
Theoretical Oxygen Demand: 3.07 mg/mg

Bioaccumulative potential
Bioaccumulation: Bioconcentration potential is moderate (BCF between 100 and 3000 or Log Pow
between 3 and 5).
Partition coefficient, n-octanol/water (log Pow): 4.08 - 6.01 OECD Guideline 117 (Partition
Coefficient (n-octanol / water), HPLC Method)

Mobility in soil
Mobility in soil: Expected to be relatively immobile in soil (Koc > 5000).
Partition coefficient, soil organic carbon/water (Koc): > 5,000

13. Disposal Considerations

DO NOT DUMP INTO ANY SEWERS, ON THE GROUND, OR INTO ANY BODY OF WATER. All
disposal practices must be in compliance with all Federal, State/Provincial and local laws and
regulations. Regulations may vary in different locations. Waste characterizations and compliance with
applicable laws are the responsibility solely of the waste generator. AS YOUR SUPPLIER, WE HAVE
NO CONTROL OVER THE MANAGEMENT PRACTICES OR MANUFACTURING PROCESSES OF
PARTIES HANDLING OR USING THIS MATERIAL. THE INFORMATION PRESENTED HERE
PERTAINS ONLY TO THE PRODUCT AS SHIPPED IN ITS INTENDED CONDITION AS
DESCRIBED IN MSDS SECTION: Composition Information. FOR UNUSED & UNCONTAMINATED
PRODUCT, the preferred options include sending to a licensed, permitted: Recycler. Reclaimer.
Incinerator or other thermal destruction device.

14. Transport Information


DOT Non-Bulk
NOT REGULATED
Page 6 of 8
Product Name: DOWTHERM* Q HEAT TRANSFER FLUID Issue Date: 04/05/2012

DOT Bulk
NOT REGULATED

IMDG
Proper Shipping Name: ENVIRONMENTALLY HAZARDOUS SUBSTANCE, LIQUID, N.O.S.
Technical Name: Benzene, ethylenated, by-products from
Hazard Class: 9 ID Number: UN3082 Packing Group: PG III
EMS Number: F-A,S-F
Marine pollutant.: Yes

ICAO/IATA
Proper Shipping Name: ENVIRONMENTALLY HAZARDOUS SUBSTANCE, LIQUID, N.O.S.
Technical Name: Benzene, ethylenated, by-products from
Hazard Class: 9 ID Number: UN3082 Packing Group: PG III
Cargo Packing Instruction: 964
Passenger Packing Instruction: 964
Additional Information

MARINE POLLUTANT

This information is not intended to convey all specific regulatory or operational


requirements/information relating to this product. Additional transportation system information can be
obtained through an authorized sales or customer service representative. It is the responsibility of the
transporting organization to follow all applicable laws, regulations and rules relating to the
transportation of the material.

15. Regulatory Information

OSHA Hazard Communication Standard


This product is a "Hazardous Chemical" as defined by the OSHA Hazard Communication Standard, 29
CFR 1910.1200.
Superfund Amendments and Reauthorization Act of 1986 Title III (Emergency Planning
and Community Right-to-Know Act of 1986) Sections 311 and 312
Immediate (Acute) Health Hazard Yes
Delayed (Chronic) Health Hazard No
Fire Hazard No
Reactive Hazard No
Sudden Release of Pressure Hazard No

Superfund Amendments and Reauthorization Act of 1986 Title III (Emergency Planning and
Community Right-to-Know Act of 1986) Section 313
To the best of our knowledge, this product does not contain chemicals at levels which require reporting
under this statute.

Pennsylvania (Worker and Community Right-To-Know Act): Pennsylvania Hazardous


Substances List and/or Pennsylvania Environmental Hazardous Substance List:
To the best of our knowledge, this product does not contain chemicals at levels which require reporting
under this statute.

Pennsylvania (Worker and Community Right-To-Know Act): Pennsylvania Special Hazardous


Substances List:
To the best of our knowledge, this product does not contain chemicals at levels which require reporting
under this statute.

California Proposition 65 (Safe Drinking Water and Toxic Enforcement Act of 1986)
This product contains no listed substances known to the State of California to cause cancer, birth
defects or other reproductive harm, at levels which would require a warning under the statute.
Page 7 of 8
Product Name: DOWTHERM* Q HEAT TRANSFER FLUID Issue Date: 04/05/2012

US. Toxic Substances Control Act


All components of this product are on the TSCA Inventory or are exempt from TSCA Inventory
requirements under 40 CFR 720.30
CEPA - Domestic Substances List (DSL)
All substances contained in this product are listed on the Canadian Domestic Substances List (DSL) or
are not required to be listed.

16. Other Information

Hazard Rating System


NFPA Health Fire Reactivity
1 1 0
Recommended Uses and Restrictions
Identified uses
Intended as a heat transfer fluid for closed-loop systems. For industrial use only. We recommend that
you use this product in a manner consistent with the listed use. If your intended use is not consistent
with the stated use, please contact your sales or technical service representative.

Revision
Identification Number: 50465 / 0000 / Issue Date 04/05/2012 / Version: 8.0
Most recent revision(s) are noted by the bold, double bars in left-hand margin throughout this
document.

Legend
N/A Not available
W/W Weight/Weight
OEL Occupational Exposure Limit
STEL Short Term Exposure Limit
TWA Time Weighted Average
ACGIH American Conference of Governmental Industrial Hygienists, Inc.
DOW IHG Dow Industrial Hygiene Guideline
WEEL Workplace Environmental Exposure Level
HAZ_DES Hazard Designation
Action Level A value set by OSHA that is lower than the PEL which will trigger the need for
activities such as exposure monitoring and medical surveillance if exceeded.

The Dow Chemical Company urges each customer or recipient of this (M)SDS to study it carefully and
consult appropriate expertise, as necessary or appropriate, to become aware of and understand the
data contained in this (M)SDS and any hazards associated with the product. The information herein is
provided in good faith and believed to be accurate as of the effective date shown above. However, no
warranty, express or implied, is given. Regulatory requirements are subject to change and may differ
between various locations. It is the buyer's/user's responsibility to ensure that his activities comply with
all federal, state, provincial or local laws. The information presented here pertains only to the product
as shipped. Since conditions for use of the product are not under the control of the manufacturer, it is
the buyer's/user's duty to determine the conditions necessary for the safe use of this product. Due to
the proliferation of sources for information such as manufacturer-specific (M)SDSs, we are not and
cannot be responsible for (M)SDSs obtained from any source other than ourselves. If you have
obtained an (M)SDS from another source or if you are not sure that the (M)SDS you have is current,
please contact us for the most current version.

Page 8 of 8
DOCUMENTO II:
PLANOS
ÍNDICE DE PLANOS

1. Plano de situación (escala 1:20 000)


2. Plano de emplazamiento (escala 1:2 000)1
3. Plano de implantación (escala 1:500)2
4. Diagrama de flujo de proceso (PFD)
5. Diagrama de tuberías e instrumentación 1 (P&ID #1)
6. Diagrama de tuberías e instrumentación 2 (P&ID #2)
7. Diagrama de diseño mecánico del reactor catalítico heterogéneo R-2013

1
El plano número 2 (emplazamiento) ha sido adaptado con permiso, partiendo de la página web oficial
del Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro (https://bit.ly/2JPghaZ) de libre acceso.
2
El plano número 3 (implantación o layout) introduce las distancias de seguridad en base a las guías 2.5.2
propuestas por la Global Asset Protection Services (GAPS) para plantas químicas y de aceites.
3
El plano número 7 (diseño mecánico) incluye una representación esquemática del soporte de falda. Para
su diseño riguroso se recomienda acudir a la siguiente referencia bibliográfica: BROWNELL L, YOUNG E.
Process equipment design: vessel design. Chapter 10: design of supports for vertical vessels. 1ª edición.
New York (USA): Ed. John Wiley & Sons, 1959, pp. 183-202. Library of Congress Catalog Card Number: 59-
5882.
Escola Técnica Superior de Enxeñería

Mapa ortofotográfico obtenido de la LEYENDA Universidade de Santiago de Compostela


ESCALA GRÁFICA Sede Electrónica del Catastro, de
PXOM aprobado por el Pleno del
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ACETATO DE ETILO MEDIANTE
Concello de Curtis en junio 2007 y DESHIDROGENACIÓN CATALÍTICA DE ETANOL
libre acceso. por la Conselleira de Política Núcleo de Centro Título de plano:
Sistema de información de Territorial, Obras Públicas y Teixeiro Penitenciario Plano de situación
N ordenación de territorio y urbanismo Transportes en septiembre del Nº de plano: Escala:
de Galicia (SIOTUGA): mismo año, con el visto bueno del Parcelas 1/7 1 : 20 000
Plan Xeral de Ordenación Municipal Polígono seleccionadas
del Concello de Curtis, de mayo Jefe de servicio de Planificación Autor:
Carlos M. Corral Casas
Firma:
Industrial para
2007. Urbanística. Teixeiro Fecha:
emplazamiento Julio 2018
Coordenadas UTM. Huso 29 Hemisferio Norte ACERAS DE ADOQUÍN GRIS EQUIPAMIENTO SOCIAL

Esquina inferior izquierda: Esquina inferior derecha: ACERAS DE ADOQUÍN EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
(579727.28, 4778863.15) (579885.05, 4778948.45) BICOLOR
Esquina superior derecha: Esquina superior izquierda: ZONAS DESTINADAS A
APARCAMIENTOS EN CALLES
(579817.32, 4779071.08) (579660.39, 4778988.41) ESTACIONAMIENTOS

TERRENO RESERVADO CON


PAVIMENTO ASFÁLTICO
FINES VIARIOS

ESPACIOS LIBRES DE ÁREAS ESTIPULADAS PARA


DOMINIO Y USO PÚBLICO LA PROVISIÓN DE SERVICIOS
PARCELA SELECCIONADA
EQUIPAMIENTO COMERCIAL PARA EL EMPLAZAMIENTO
PARCELAS ACTUALMENTE
OCUPADAS POR OTRAS
EMPRESAS

Escola Técnica Superior de Enxeñería


Universidade de Santiago de Compostela

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ACETATO DE ETILO MEDIANTE


DESHIDROGENACIÓN CATALÍTICA DE ETANOL
Título de plano:
Plano de emplazamiento
Nº de plano: Escala:
2/7 1 : 2 000
Autor:
Firma:
Carlos M. Corral Casas
Fecha:
Julio 2018
VÍA DE FERROCARRIL: A CORUÑA - MADRID

141 m
P-101 A/B T-402
P-403

P-401 SOLAR
PARCELA SUSCEPTIBLE DE E-101 SELECCIONADO
ACONDICIONAMIENTO PARA E-401
0 177 m
AUMENTO DE PLAZAS DE T-403
P-402

E-402

ESTACIONAMIENTO E-102
V-401
N planta
N geográfico
P-404
VLV-401

E-103

T-401

R-201

E-201
VLV-301

BIOVIGO ENERGY S.L.


NOTAS
K-301
-LA ZONA MARCADA CON CUADRÍCULA AZUL ESTÁ DESTINADA A AMPLIACIONES.
V-301
-LA CUADRÍCULA TIENE UNA LUZ DE MALLA DE 5 PIES, DISTANCIA DE SEGURIDAD
MÍNIMA CONSIDERADA POR LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA EMPLEADA.

E-301

ACERAS PARA PEATONES (0,0)


RÚA MESÍA CALLE G, ACTUALMENTE DE TIERRA. NECESARIA SU PAVIMENTACIÓN PARA LA CIRCULACIÓN DE TRÁFICO RODADO
ZONAS DE ESTACIONAMIENTO PARA PERSONAL
Escola Técnica Superior de Enxeñería
LEYENDA Universidade de Santiago de Compostela

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ACETATO DE ETILO MEDIANTE


ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CALIDAD DESHIDROGENACIÓN CATALÍTICA DE ETANOL
Y REACTIVOS Y CONTROL
Título de plano:

VESTUARIOS PARA PERSONAL DE Plano de implantación


SECCIÓN DE GENERACIÓN DE UTILIDADES PLANTA
Nº de plano: Escala:
3/7 1 : 500
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS Y ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE
SUBPRODUCTOS EFLUENTES LÍQUIDOS Autor:
Firma:
Carlos M. Corral Casas
Fecha:
EDIFICIOS DE SERVICIOS Y TALLER SALA DE CONTROL Julio 2018
E-101 E-102 E-103 R-201 E-301 V-301 VLV-301
P-101 A/B E-201 K-301
PRECALENTADOR EVAPORADOR CALENTADOR DE REACTOR CATALÍTICO INTERCAMBIADOR CONDENSADOR TAMBOR FLASH PARA
COMPRESOR VÁLVULA DE
BOMBA CENTRÍFUGA PARCIAL PARA
ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN GAS HETEROGÉNEO CIRCUITO ACEITE RECIPROCANTE SEPARACIÓN DE H2 EXPANSIÓN
AISLAMIENTO DE H2
T-401 V-401 E-401 T-402 T-403
VLV-401 P-402 A/B
COLUMNA DE TANQUE DE CONDENSADOR TOTAL P-401 A/B TORRE DE P-403 A/B TORRE DE P-404 A/B
VÁLVULA DE BOMBA CENTRÍFUGA
DESTILACIÓN RECUPERACIÓN DE DE LA LÍNEA DE BOMBA CENTRÍFUGA PURIFICACIÓN DE BOMBA CENTRÍFUGA PURIFICACIÓN DE BOMBA CENTRÍFUGA
EXPANSIÓN CIRCUITO L.I.
AZEOTRÓPICA LÍQUIDO IÓNICO RECICLO RECICLO PRODUCTO

rws

rwr

24
A gestión de
K-301 residuos
Circuito cerrado
aceite térmico 7 8 14 T-403
DOWTHERM Q

P-404 A/B
E-201 R-201 cws

hps E-301
cws
mps mps E-102 5
1 3 Aceite 10 Hidrógeno mps
2 cwr
6 térmico cwr bwm
Bioetanol P-101 A/B bwh E-103
E-101 4 9
bwm
bwm 13 25
V-301 Líquido Acetato de
iónico T-401 etilo

11 12 cws

cwr

VLV-301 lps 17
EYECTOR
cws E-401
bwl

15 16 20 21 T-402
VLV-401 V-401 cwr

E-402 P-401 A/B


18
cw
mps

bwm
19
23
A gestión de
residuos
P-402 A/B

22
P-403 A/B

LEYENDA DE UTILIDADES
lps: vapor de agua de baja presión bwl: agua de calderas de baja presión
mps: vapor de agua de media presión bwm: agua de calderas de media presión
hps: vapor de agua de alta presión bwh: agua de calderas de alta presión
cws: suministro de agua de enfriamiento cwr: retorno de agua de enfriamiento
rws: suministro de agua de refrigeración rwr: retorno de agua de refrigeración
Corriente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Escola Técnica Superior de Enxeñería
Universidade de Santiago de Compostela
Temperatura (˚C) 25 25 25 179.7 179.7 220 220 235.17 35 35 35 35 35 66.67 78.03 78.03 78.03 78.03 35 61.5 61.5 77.84 171 20.31 76.74

Presión (bar) 1 1 20.6 20.3 20.2 20 19.81 25 24.9 24.9 24.9 1 1 0.95 1.05 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 1 0.97 1.03 0.98 1.02 PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ACETATO DE ETILO MEDIANTE
Fracción de vapor 0 0 0 0 1 1 1 1 0.03 1 0 0 0 0 0 0.82 1 0 0 0 0 0 0 0 0 DESHIDROGENACIÓN CATALÍTICA DE ETANOL
Flujo molar (kmol/h) 149.38 228.66 228.66 228.66 228.66 228.66 302.50 302.50 302.50 146.16 156.34 156.34 4.01 76.46 83.89 83.89 79.88 4.01 4.01 79.88 79.88 79.28 0.60 4.56 71.90 Título de plano:
Flujo másico total (kg/h) 6875.31 10527.51 10527.51 10527.51 10527.51 10527.51 10527.51 10527.51 10527.51 294.65 10232.86 10232.86 826.84 6527.58 4532.12 4532.12 3705.28 826.84 826.84 3705.28 3705.28 3652.20 53.09 203.73 6323.85 Diagrama de flujo (PFD)
Flujo etanol (kg/h) 6733.46 10385.66 10385.66 10385.66 10385.66 10385.66 3652.20 3652.20 3652.20 0.00 3652.20 3652.20 0.00 0.00 3652.20 3652.20 3652.20 0.00 0.00 3652.20 3652.20 3652.20 0.00 0.00 0.00
Nº de plano: Escala:
Flujo acetaldehído (kg/h) 141.85 141.85 141.85 141.85 141.85 141.85 208.76 208.76 208.76 0.00 208.76 208.76 0.00 208.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 198.04 10.72 4/7 S/E
Flujo acetato de etilo (kg/h) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6318.82 6318.82 6318.82 0.00 6318.82 6318.82 0.00 6318.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.69 6313.13
Autor:
Firma:
Flujo hidrógeno (kg/h) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 294.65 294.65 294.65 294.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Carlos M. Corral Casas
Flujo acetaldol (kg/h) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 53.09 53.09 53.09 0.00 53.09 53.09 0.00 0.00 53.09 53.09 53.09 0.00 0.00 53.09 53.09 0.00 53.09 0.00 0.00 Fecha:
Julio 2018
Flujo [emim][MeSO3] 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 826.84 0.00 826.84 826.84 0.00 826.84 826.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TAL TSL TIC
203 203 203
PI I/P PCV
202 TY 301
203 TT
TT 201 I/P
203 V PSV PY
205 D D 301
F.C.

D F.C. D TCV
DTQ 203
D
PDAH PDS R-201 TIC
201
TCV
204 TY TIC E-201 DTQ
202
PDAL
202 K-301 PIC
301
204 204 202 PSV V
306
D F.C. D
PSV
TT 206
204 Dowtherm Q PT
D F.C. D I/P 301
mps TY
201
Circuito cerrado

D
TCV
102 Dowtherm Q D F.O. D Hidrógeno

D
TCV
201 cws
I/P

D
PCV

D F.C. D
TY
102
TIC
102
E-301 304

D
TCV
mps 302 I/P
TT D PY
102 304
TCV I/P PSV
FI 101 TY 307
105 302
V
I/P PSV
108
cwr PSV
308
PIC
304
TY
101
TIC
101 E-102 V
V
TIC
302
V

TT PI
D D 302 304
FI
303

P-101 A E-103
Bioetanol PSV
106
E-101 TT
101
bwm
PSV
107

bwh TT LSH LAH

bwm LT
103
V-301 D
305 305

V 104 LT
305
D F.C. D TIC
103
I/P LIC
D
LIC TCV TY 305
LCV 104 103 103

P-101 B 104
hps D F.C. D LY
I/P

I/P 305
LY

D
104 LCV
305

D
P&ID 2

VLV-301
P&ID 2

NOMENCLATURA SIMBOLOGÍA
NOMENCLATURA DE LOS EQUIPOS INSTRUMENTOS VÁLVULAS LÍNEAS
X-YZZ A/B X: Primera letra Según localización Según función Escola Técnica Superior de Enxeñería
Letra que define el tipo de equipo Válvula de corte Conexión con el proceso Universidade de Santiago de Compostela
X XYY Y: Letras sucesivas
Y Sección a la que pertenece el equipo ABB A: Nº de sección
Número del equipo de su mismo tipo BB: Nº de lazo Válvula de control Señal eléctrica PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ACETATO DE ETILO MEDIANTE
ZZ XYY Instrumento montado XYY
en planta Instrumento discreto DESHIDROGENACIÓN CATALÍTICA DE ETANOL
A/B Equipos en paralelo ABB ABB
PRIMERA LETRA LETRAS SUCESIVAS Válvula antirretorno Señal neumática Título de plano:
F
L
Flujo
Nivel
A
C
Alarma
Controlador
D
Válvula de drenaje
P&ID #1
T Temperatura H Alto Instrumento que Nº de plano: Escala:
P Presión I Indicador XYY
Instrumento montado
en sala de control XYY lleva a cabo alguna
función de control
V
Válvula de venteo 5/7 S/E
L Bajo ABB ABB
Autor:
S Interruptor Válvula de alivio Firma:
Carlos M. Corral Casas
T Transmisor
Posición de fallo: Fecha:
V Válvula F.O. Fallo abrir Julio 2018
Y Conversor F.C. Fallo cerrar
I/P
PT PIC PY
411 411 411

PCV
411

rws D D

V D
LAL LSL
412 412

rwr

P-404 B
D
LT
412
D
D F.O. D
A gestión de
I/P
V

D
residuos
V
LIC LY
412 412 FT
413
PIC
401
PY
401
I/P

LAH LAL
T-403 LCV
412
FCV
413
D
415 415
I/P
PT
401
PCV
P-404 A LSHL
D F.O. D FIC
413
FY
413
I/P
401 415 TY TIC
414 414

LT TCV TT
415 414 414

cws D
F.O.
D

D
LIC LY
I/P
mps D
F.C.
D
403 403
cwr LIC
V
D
D D 415

LAL I/P
FCV 403 LY
402 LCV 415 bwm
403
LT LSL D F.O. D
I/P
FY FIC FT 403 403
D
402 402 402

Líquido V
D
F.O.
D LCV
415
Acetato de
iónico T-401 D
etilo
LAH LAL I/P
405 405 PT PIC PY
406 406 406
PCV
LSHL I/P PCV 406
405 TT TIC TY 416
404 404 404
I/P
LT TCV PY D F.O. D
405 404 416 cws D D

P&ID 1 lps
D
D F.C. D
V EYECTOR
D
LIC
405 cwr I/P
V D F.0. D

D
LIC LY
PIC PT
cws 408 408
I/P
bwl 416 416 FCV LAL LSL
LY 407 408 408 LCV
405 408

D
V LT
D F.O. D TCV E-401 I/P
D 408
418
D
T-402 FY
407 V
V-401
D D
F.O.
LCV
405 VLV-401 D
D LAH
410
LAL
410
D

LT
417
P-401 A LSHL
410
cwr FIC FT
V TT TIC 407 407
LIC I/P LT 408 408
I/P
417 TY 410 TY TCV
418 408 408
D

P-401 B
D

LY
I/P
LCV TIC TT D F.C. D mps
417 417 418 418 TI PI V
V

P-403 A
419 420

P-403 B
LIC
410 D
D

E-402 D bwm

V
V
D
P-402 A D F.O. D
I/P
V LY
cw 410

D
LCV
410 A gestión de
P-402 B residuos

P&ID 1
NOMENCLATURA SIMBOLOGÍA
NOMENCLATURA DE LOS EQUIPOS INSTRUMENTOS VÁLVULAS LÍNEAS
X-YZZ A/B X: Primera letra Según localización Según función Escola Técnica Superior de Enxeñería
Letra que define el tipo de equipo Válvula de corte Conexión con el proceso Universidade de Santiago de Compostela
X XYY Y: Letras sucesivas
Y Sección a la que pertenece el equipo ABB A: Nº de sección
Número de equipo de su mismo tipo BB: Nº de lazo Válvula de control Señal eléctrica PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ACETATO DE ETILO MEDIANTE
ZZ XYY Instrumento montado XYY
en planta Instrumento discreto DESHIDROGENACIÓN CATALÍTICA DE ETANOL
A/B Equipos en paralelo ABB ABB
PRIMERA LETRA LETRAS SUCESIVAS Válvula antirretorno Señal neumática Título de plano:
F
L
Flujo
Nivel
A
C
Alarma
Controlador
D
Válvula de drenaje
P&ID #2
T Temperatura H Alto Instrumento que Nº de plano: Escala:
P Presión I Indicador XYY
Instrumento montado
en sala de control XYY lleva a cabo alguna
función de control
V
Válvula de venteo 6/7 S/E
L Bajo ABB ABB
Autor:
S Interruptor Válvula de alivio Firma:
Carlos M. Corral Casas
T Transmisor
Posición de fallo: Fecha:
V Válvula F.O. Fallo abrir Julio 2018
Y Conversor F.C. Fallo cerrar
MALLAS PARA OPTIMIZAR EL PLACAS PLANAS QUE ACTÚAN
RENDIMIENTO DEL CATALIZADOR COMO CIERRE DEL LADO DE HAZ DE TUBOS

6,1
DE LECHO FIJO CARCASA
A-A
AISLANTE COMERCIAL PROROX ,99
9 57
TUBOS REPLETOS DE GRÁNULOS MA 960NA DE LA CASA ∅1
DE CATALIZADOR ROCKWOOL, BASADO EN FIBRA
MINERAL ,49
2
∅215

9,53
81
23,45
A A

165,1
88,9 22,23
20

1000
9,53
6,1

98,75
2150 ESCALA 1:15

10000
8,9
∅8

∅7
7,9
98,75

1000

81
20

537,5

137,27
111,13

DISPOSICIÓN DE PITCH TRIANGULAR DE LOS TUBOS EN EL SENO DE LA CARCASA


ESCALA 1:15 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL SOPORTE DE FALDA
ESCALA 1:1.25
ESCALA 1:8
Escola Técnica Superior de Enxeñería
Universidade de Santiago de Compostela

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ACETATO DE ETILO MEDIANTE


NOTAS: DESHIDROGENACIÓN CATALÍTICA DE ETANOL
Título de plano:
TODAS LAS MEDIDAS INCLUIDAS EN LAS COTAS ESTÁN INDICADAS EN MILÍMETROS.
EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LOS TUBOS ES ACERO AL CARBONO DE BAJA ALEACIÓN: ASTM A213 GRADO T22. Diseño mecánico reactor R-201
EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA CARCASA ES ACERO AL CARBONO DE BAJA ALEACIÓN: ASTM A387 GRADO 22. Nº de plano: Escala:
LA LONGITUD DE LOS TUBOS SIGUE EL PATRÓN ESTÁNDAR DOUBLE RANDOM LENGTH: 12 METROS. 7/7 Ver dibujos
PARA LA COMPRENSIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DEL SOPORTE DE FALTA SE RECOMIENDA ACUDIR A LA REFERENCIA INCLUIDA EN LA NOTA 3 DEL ÍNDICE Autor:
Firma:
Carlos M. Corral Casas
Fecha:
Julio 2018
DOCUMENTO III:
PLIEGO DE
CONDICIONES
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Contenido
1. Disposiciones generales pliego de condiciones generales........................................ 6
1.1 Objeto ................................................................................................................ 6
1.2 Concurso ............................................................................................................ 6
1.3 Contrato ............................................................................................................. 7
1.4 Programa............................................................................................................ 8
1.5 Estudios y documentación técnica .................................................................... 9
1.6 Pliegos, Instrucciones y Normas aplicables ..................................................... 11
1.7 Seguridad y accidentes de trabajo ................................................................... 12
2. Calidad de los materiales ........................................................................................ 13
2.1 Materiales en general ...................................................................................... 13
2.2 Aceros .............................................................................................................. 13
2.3 Resto de los materiales utilizados ................................................................... 13
3. Normas de cálculo ................................................................................................... 13
4. Disposiciones generales de las obras ...................................................................... 14
4.1 Replanteo de la obra ........................................................................................ 14
4.2 Plazo de ejecución ........................................................................................... 14
4.3 Mano de obra................................................................................................... 14
4.4 Mejoras y variaciones en el proyecto .............................................................. 16
4.5 Contradicciones, omisiones o errores en los documentos.............................. 16
4.6 Trabajos defectuosos o no autorizados ........................................................... 16
4.7 Suspensión de las obras ................................................................................... 17
4.8 Seguros............................................................................................................. 18
5. Ensayos, pruebas y protecciones ............................................................................ 19
5.1 Ensayos en taller .............................................................................................. 19
5.2 Presentación en taller ...................................................................................... 19
5.3 Protección contra la corrosión......................................................................... 19
5.3.1 Intercambiadores de calor ....................................................................... 20
5.3.2 Tuberías .................................................................................................... 21
5.3.3 Columnas y depósitos a presión ............................................................... 21
5.3.4 Bombas ..................................................................................................... 21
6. Fabricación, montaje, recepción y garantías .......................................................... 22
6.1 Inspección fabril ............................................................................................... 22

Documento III. Pliego de condiciones 1


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

6.2 Montaje e inspección ....................................................................................... 22


6.3 Controles .......................................................................................................... 23
6.3.1 Intercambiadores de calor ....................................................................... 23
6.3.2 Tuberías .................................................................................................... 23
6.3.3 Columnas y depósitos a presión ............................................................... 23
6.3.4 Bombas ..................................................................................................... 24
6.3.5 Prueba hidráulica en taller ....................................................................... 24
6.4 Acta de fin de montaje..................................................................................... 24
6.5 Ajustes, ensayos y servicio experimental ........................................................ 24
6.6 Recepción provisional ...................................................................................... 25
6.7 Periodo de garantía.......................................................................................... 25
6.8 Recepción definitiva......................................................................................... 26
7. Almacenamiento, transporte y seguros .................................................................. 26
7.1 Almacenamiento .............................................................................................. 26
7.2 Transporte........................................................................................................ 27
7.3 Seguros de transporte ..................................................................................... 27
7.4 Importación de materiales y equipos .............................................................. 27
8. Organización de las obras ....................................................................................... 28
8.1 Dirección de las obras y representación del Adjudicatario ............................. 28
8.2 Terrenos para la ejecución de las obras .......................................................... 29
8.3 Instalaciones auxiliares .................................................................................... 29
8.4 Relación entre la Propiedad y el Adjudicatario ............................................... 30
8.5 Subcontratación de obras ................................................................................ 31
8.6 Personal de montaje ........................................................................................ 32
8.7 Seguros y asistencia médica ............................................................................ 32
9. Abono de las obras .................................................................................................. 33
9.1 Definición de precios ....................................................................................... 33
9.2 Prestaciones accesorias y trabajos por admisión ............................................ 33
9.3 Trabajos no previstos ....................................................................................... 34
9.4 Revisión de precios .......................................................................................... 35
9.5 Condiciones de pago ........................................................................................ 36
9.6 Penalizaciones .................................................................................................. 36
9.7 Indemnización a favor del Adjudicatario ......................................................... 37

Documento III. Pliego de condiciones 2


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

9.8 Rescisión del contrato ...................................................................................... 37


9.9 Legislación ........................................................................................................ 39
1. Disposiciones generales pliego de condiciones particulares .................................. 40
1.1 Objeto .............................................................................................................. 40
2. Edificación ............................................................................................................... 40
2.1 Condiciones generales ..................................................................................... 40
2.1.1 Calidad de los materiales.......................................................................... 40
2.1.2 Pruebas y ensayos de materiales ............................................................. 40
2.1.3 Materiales no previstos en el Proyecto .................................................... 40
2.1.4 Condiciones generales de ejecución de las obras .................................... 40
2.2 Condiciones a cumplir por los materiales ........................................................ 41
2.2.1 Materiales para hormigones y morteros.................................................. 41
2.2.2 Aceros ....................................................................................................... 42
2.2.3 Materiales auxiliares para el hormigón .................................................... 43
2.2.4 Encofrados y cimbras................................................................................ 43
2.2.5 Aglomerantes excluyendo el cemento ..................................................... 43
2.2.6 Materiales para fábrica ............................................................................ 44
2.2.7 Pintura ...................................................................................................... 44
2.2.8 Colores, aceites y barnices ....................................................................... 44
2.2.9 Fontanería................................................................................................. 45
2.3 Condiciones para la ejecución de las obras ..................................................... 45
2.3.1 Movimiento de tierras .............................................................................. 45
2.3.2 Hormigón .................................................................................................. 46
2.3.3 Morteros ................................................................................................... 49
2.3.4 Encofrados ................................................................................................ 49
2.3.5 Armaduras ................................................................................................ 50
2.3.6 Albañilería ................................................................................................. 50
2.3.7 Carpintería metálica ................................................................................. 51
2.3.8 Pintura ...................................................................................................... 51
2.4 Control de la obra ............................................................................................ 52
2.4.1 Componentes del hormigón ..................................................................... 52
2.4.2 Hormigón .................................................................................................. 52
2.4.3 Armaduras ................................................................................................ 52

Documento III. Pliego de condiciones 3


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.4.4 Formas y disposición ................................................................................ 52


2.4.5 Ensayos informativos................................................................................ 53
2.5 Instrucción del hormigón estructural .............................................................. 53
2.5.1 Cemento ................................................................................................... 53
2.5.2 Agua de amasado ..................................................................................... 53
2.5.3 Áridos ........................................................................................................ 53
2.6 Condiciones de protección contra incendios en edificios ............................... 53
2.6.1 Condiciones técnicas exigibles a los materiales ....................................... 53
2.6.2 Condiciones técnicas exigibles a los elementos constructivos ................ 54
3. Instalación eléctrica ................................................................................................ 54
3.1 Generalidades .................................................................................................. 54
3.2 Identificación ................................................................................................... 55
3.3 Conductores ..................................................................................................... 55
3.4 Terminales........................................................................................................ 55
3.5 Instalación de aparatos .................................................................................... 55
3.6 Cuadros de distribución ................................................................................... 56
3.7 Instalaciones de fuerza y alumbrado ............................................................... 56
3.8 Equilibrio de fases ............................................................................................ 56
3.9 Acometida general ........................................................................................... 56
3.10 Caja de protección ........................................................................................... 56
3.11 Línea de reparto ............................................................................................... 56
3.12 Contadores ....................................................................................................... 57
3.13 Derivaciones individuales ................................................................................ 57
3.14 Instalación ........................................................................................................ 57
3.15 Instalación de puesta a tierra .......................................................................... 57
3.16 Inspecciones, pruebas y recepciones .............................................................. 57
4. Instalaciones mecánicas .......................................................................................... 58
4.1 General............................................................................................................. 58
4.2 Materiales ........................................................................................................ 58
4.2.1 Accesorios ................................................................................................. 59
4.2.2 Soportes .................................................................................................... 59
4.2.3 Recipientes a presión ............................................................................... 59
4.3 Condiciones de ejecución ................................................................................ 59

Documento III. Pliego de condiciones 4


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

4.3.1 Tuberías y accesorios................................................................................ 59


4.3.2 Soportes y estructuras .............................................................................. 62
4.4 Pinturas y aislamiento...................................................................................... 63
4.4.1 Soportes .................................................................................................... 64
4.5 Control de calidad. Inspección y pruebas ........................................................ 64
4.5.1 Requisitos generales ................................................................................. 64
4.5.2 Pruebas y ensayos de tuberías ................................................................. 64
4.5.3 Pruebas hidrostáticas ............................................................................... 65
4.5.4 Control dimensional ................................................................................. 67
5. Documentación ....................................................................................................... 67
6. Equipos .................................................................................................................... 68
6.1 Lista de equipos ............................................................................................... 68
6.2 Especificaciones de los equipos ....................................................................... 69

Documento III. Pliego de condiciones 5


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES


1. Disposiciones generales pliego de condiciones generales
1.1 Objeto
El actual Pliego de Condiciones constituye el conjunto de instrucciones, normas,
prescripciones y especificaciones que, junto con lo indicado en los documentos titulados
Memoria, Planos y Presupuesto, definen todos los requerimientos que deben
cumplimentar las obras de construcción de la planta de producción de acetato de etilo
mediante deshidrogenación catalítica de etanol.

Los documentos adjuntos contienen, además de la descripción general de las obras, las
condiciones que han de cumplir los materiales y las instrucciones para la ejecución,
medición y abono de las unidades de estas obras, siendo por consiguiente la norma guía
que ha de respetar en todo momento por el Adjudicatario de la obra.

1.2 Concurso
Constituyen objeto de concurso restringido las empresas que la Propiedad juzgue
oportuno invitar, el suministro de los equipos, materiales y servicios definidos en este
Pliego de Condiciones y documentación complementaria. La Propiedad se reserva el
derecho a la introducción de cambios de detalle o a exigir la prestación de servicios o
suministros suplementarios que el Adjudicatario pueda prestar o realizar. Éste podrá
motivar modificaciones de los requerimientos de suministro, siempre que sea técnica y
económica aconsejable bajo su juicio por efecto de la utilización de patentes – o por
otras razones-.

Las especificaciones y las descripciones del suministro no son limitativas, debiendo el


Adjudicatario facilitar todos los datos e información que estime indispensables para
conseguir plenamente los fines del contrato. El Adjudicatario dará preferencia a
materiales y servicios de origen nacional siempre que se considere igualdad de
condiciones.

Los Concursantes deberán presentar un Cuadro de Precios Unitarios, presupuestos


parciales y global, una descripción de la organización de los trabajos en la que se
encuentre incluida la relación de personal técnico que tendrá bajo su cargo a lo largo de
la realización de las obras y una lista detallada de las máquinas y medios a utilizar con
sus requerimientos y capacidades para cumplir los plazos establecidos. Asimismo, se
incluirán las fechas límites en que se debe recibir de la Propiedad la información
complementaria necesaria para poder desarrollar sus trabajos de acuerdo con el plan
de obra previsto.

Se considerará como documento fundamental para la adjudicación del Concurso el


Cuadro de Precios Unitarios presentado; los errores que se hayan podido cometer en la
estimación de los presupuestos serán solventados por la Propiedad o su representante

Documento III. Pliego de condiciones 6


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

legal, al estudiar las ofertas a partir de datos del citado cuadro y las mediciones del
Anteproyecto. Los precios unitarios han de estar actualizados a la fecha de presentación
de la oferta que se indica en la carta de invitación; las actualizaciones a fechas
posteriores se harán siguiendo las directrices estipuladas en el ítem “Revisión de
precios” del Pliego de Condiciones actual. En los precios unitarios deberá estar incluida
la parte proporcional de los gastos generales, instalaciones, beneficios... y todos los
posibles gastos directos o indirectos relacionados con ellos.

No se considerará válida ninguna oferta fuera del plazo marcado en la carta de invitación
o en la que no estén incluidos todos los documentos que se señalen en el actual
documento. La Propiedad pasará notificación del resultado del Concurso a los diferentes
Concursantes; si los participantes no recibiesen esta comunicación en el plazo también
señalado en la carta de invitación, pueden notificar a la propiedad su renuncia al
Concurso.

La Propiedad comunicará al Adjudicatario la concesión de los trabajos objeto del


concurso, donde la fecha de comienzo de los mismos figurará en el programa de trabajo;
durante el periodo comprendido entre la adjudicación y la fecha de comienzo de los
trabajos se cerrará el contrato formal entre el Adjudicatario y la Propiedad.

1.3 Contrato
El Adjudicatario estará obligado al cumplimiento de la reglamentación del trabajo
correspondiente, la contratación del seguro pertinente, subsidio familiar, seguro de
enfermedad y todos aquellos reglamentos de carácter social vigentes en el momento de
la ejecución de las obras. Además, serán por cuenta del Adjudicatario los gastos fiscales
y todo tipo de gastos involucrados en la formalización del contrato.

Cualquiera de las dos partes que intervienen en el contrato puede solicitar la


transferencia a escritura pública del acuerdo de adjudicación, corriendo los gastos que
origine dicha gestión a la parte peticionaria.

El Adjudicatario es el único responsable para la totalidad de servicios y suministro que


se indican en el contrato en estricto cumplimiento de las disposiciones contractuales de
las buenas normas de la técnica. Esta responsabilidad implica que bajo su cinturón caen
las modificaciones, reparaciones y sustituciones indispensables para el exacto
cumplimiento del contrato, así como las indemnizaciones justificadas por perjuicios
causados por deficiencias, errores o atrasos laborales.

En caso necesario, la Propiedad podrá suspender los pagos al Adjudicatario y pedir


indemnizaciones en base a lo formalizado en el contrato sin que esté sujeto a
penalizaciones de rescisión. Las relaciones con el Adjudicatario serán establecidas a
través de personas o entidades designadas por la Propiedad, que podrá verse
representada por consultores u otras entidades que pueda elegir para colaborar en los
estudios, fabricación, montaje y ensayos.

Documento III. Pliego de condiciones 7


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

El representante del Adjudicatario será nombrado por éste de acuerdo con la Propiedad;
durante el periodo de montaje esta persona estará presente y será la responsable del
equipo de montaje. Asimismo, el Adjudicatario será representado en todas las reuniones
convocadas (con un plazo no inferior a ocho días) por la Propiedad mediante la presencia
de técnicos especializados en los puntos a tratar en dichas reuniones.

La lista de proveedores principales y empresas colaboradores del Adjudicatario,


establecida en acuerdo común con la Propiedad, no podrá ser cambia sin el visto bueno,
dado por escrito, de esta última entidad. En todo caso, la aprobación por parte de la
Propiedad no exime al Adjudicatario de su responsabilidad. El Adjudicatario no podrá
ceder ni traspasar a terceros ninguna de sus obligaciones o derechos, ni utilizar en la
ejecución de los trabajos otras empresas o sociedades que las que figuran en el contrato
como aceptadas por la Propiedad. En todos los casos, el Adjudicatario es plenamente
responsable del contrato ante la Propiedad, personal obrero y terceros.

Si el Adjudicatario, sin autorización escrita previa por parte de la Propiedad, cediese o


traspasase a terceros cualquiera de sus obligaciones o derechos estipulados en el
convenio, o emplease en la ejecución de las obras otra empresa que no estuviese
previamente aceptada, la Propiedad aplicará las sanciones que estime oportunas,
pudiendo llegar a la rescisión del contrato en cuyo supuesto se aplicará todo lo
estipulado en el ítem “Rescisión del contrato”.

La Propiedad puede indicar en la carta de invitación al concurso la fianza inicial y


retenciones de garantía que se descontarán de las certificaciones. Estas cantidades
retenidas por la Propiedad resultan en caso de rescisión o abandono del trabajo por
causas imputables al Adjudicatario, que responde de todos los medios auxiliares,
maquinaria y materiales que tenga depositados en la obra, los cuales no podrán ser
retirados de la misma sin autorización escrita de la Propiedad.

El Adjudicatario es el único responsable de la ejecución técnica adecuada de las obras,


no teniendo derecho a indemnización alguna por el mayor precio a que pudiesen
resultar, ni por las falsas operaciones que cometa durante la construcción de las mismas,
ni por las modificaciones que la Dirección Facultativa tenga a bien marcar, corriendo
dichas operaciones por su cuenta y riesgo, independientemente de las inspecciones
ejercidas por la Dirección Técnica.

1.4 Programa
El programa general de los trabajos (estudios, aprovisionamiento, fabricación,
transporte, montaje y ensayos) a presentar con la propuesta deberá seguir las
directrices recogidas en estas normas e información complementaria facilitada.

El programa deberá ser desarrollado según las condiciones especificadas en estas


normas – en otro detalle- en el que se indicarán las fechas de conclusión de cada uno de
los trabajos señalados en el trabajo inicial, así como las fechas intermedias cuyo

Documento III. Pliego de condiciones 8


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

incumplimiento auspicie penalizaciones. El plazo de presentación de este programa


detallado será de treinta (30) días a partir de la fecha de adjudicación.

Este programa deberá indicar las fechas límite en que se consideren indispensables los
suministros para asegurar la continuidad de los trabajos, así como los datos referentes
a la posibilidad del inicio de trabajos de terceros. La determinación del orden de las
obras está bajo la potestad del Adjudicatario (salvo en los casos en los que el Ingeniero
Director considere conveniente la modificación).

Todos los trabajos se ejecutarán en estricto seguimiento del Proyecto que ha servido de
base, de las modificaciones que sobre el mismo hayan sido aprobadas y a las órdenes e
instrucciones que entregue el Ingeniero Director al Adjudicatario, siempre que se encaje
dentro de la cifra a que responden los Presupuestos. El contrato no podrá ser alterado
sin la conformidad expresa de la Propiedad; además, cuando ésta proponga una
alteración de dicho programa, el Adjudicatario ha de mover los hilos para seguir estas
directrices.

El Adjudicatario dará comienzo a las obras en el plazo marcado, desarrollándolas en la


forma necesaria para que la ejecución total se lleve a cabo dentro del plazo exigido en
el contrato; éste ha de mantener informado por escrito al Ingeniero Director acerca de
las obras, poniéndose con él en contacto antes de veinticuatro (24) horas desde su
iniciación.

En el supuesto de que los trabajos se realicen con retraso con respecto al programa
aprobado recogido en el contrato, se aplicarán, como ya se ha indicado, las
penalizaciones correspondientes. Si dicha demora no es imputable al Adjudicatario, éste
puede solicitar a la Propiedad una prórroga del plazo de ejecución que será igual al
tiempo perdido.

La petición de este tiempo extra debe tener lugar en el periodo de un mes desde el día
que se da la causa originaria del retraso, alegando las razones por las que estime no serle
imputable la demora y señalando el tiempo probable de su duración. En caso de que el
Adjudicatario no solicitase este aplazamiento, se entenderá que renuncia a su derecho
y que, a efectos de la aplicación del contrato, los retrasos que se produzcan en relación
con lo establecido en el contrato son responsabilidad suya.

El Adjudicatario se someterá a las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas vigentes en el


momento de realización de la obra, así como los que se dicten durante su ejecución,
quedando asimismo obligado a la cumplimentación de la legislación vigente en lo
tocante a los accidentes de trabajo desde que asume la responsabilidad de los trabajos
contratados.

1.5 Estudios y documentación técnica


Acusando recibo de encargo, el Adjudicatario reconoce haber recibido de la Propiedad
todos los datos y documentos de base necesarios para los estudios y proyectos. En caso

Documento III. Pliego de condiciones 9


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

de errores u omisiones, el Adjudicatario deberá proponer las modificaciones que estime


oportunas para una buena ejecución del mismo; también deberá solicitar con antelación
suficiente todas las informaciones de detalle indispensables para la buena ejecución del
suministro.

Los documentos del contrato y todos aquellos que la propiedad entregue durante la
ejecución del contrato deben ser estudiados minuciosamente por el Adjudicatario. En
caso de errores u omisiones, éste debe motivar los cambios que estime convenientes
para la buena organización del suministro.

El Adjudicatario proporcionará en la fecha establecida en el calendario general de


ejecución de las obras con los datos y condiciones indicados en las normas y demás
documentos que le encargue la Propiedad: memoria, cálculos justificativos,
características de los materiales, especificaciones relativas a los mismos, planos y demás
documentación técnica complementaria a la incluida en la oferta presentada, lo que
permitirá a la Propiedad:

• Tener total consciencia del estado de tensiones al que estará sometido el equipo
de diseño en las diferentes hipótesis de cálculo, garantías que ofrecen los
materiales, soldaduras y demás elementos incluidos en el suministro, así como
de su funcionamiento, conservación y explotación.
• Efectuar la inspección de su fabricación y montaje.
• Estudiar y proyectar todos los trabajos afines que no incumben al Adjudicatario.

Todos los documentos facilitados por el Adjudicatario, así como leyendas y acotaciones,
deberán estar redactados en el idioma que corresponda, castellano en este caso. La
Propiedad podría aceptar documentos escritos en inglés, reservándose el derecho a
exigir traducciones al castellano.

La Propiedad comunicará al Adjudicatario, en el plazo que señala en el programa general


de trabajos, la aprobación o reparos a los documentos ya referidos en párrafos
anteriores, que conforman la total definición del equipo y servicios contratados,
entendiéndose que estos están aceptados si en dicho plazo no se indicase lo contrario.
Los documentos sobre los que la Propiedad sí efectúe observaciones antes de la fecha
concertada serán revisados por el Adjudicatario y nuevamente sometidos a aprobación
dentro del plazo establecido en el calendario general de las obras. Si la Propiedad no
pudiese admitirlos, convocaría una reunión para su discusión y resolución en el plazo de
ocho días.

El Adjudicatario remitirá a la Propiedad en el plazo de quince días desde su aprobación


los ejemplares indicados en estas normas de cada uno de los documentos aceptados.
Para que no haya problemas ni malentendidos, realizará esta acción al menos cinco (5)
veces. Los documentos aprobados no podrán ser modificados sin previa autorización

Documento III. Pliego de condiciones 10


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

escrita de la Propiedad; no obstante, este visto bueno no exime la responsabilidad del


Adjudicatario.

Todos los documentos escritos y gráficos recibidos por la Propiedad como parte del
suministro serán tratados por ésta a todos los efectos como de su Propiedad. De igual
modo, toda la documentación y dibujos serán enviados por la Propiedad al Adjudicatario
para la ejecución del suministro, no pudiendo este último comunicar a terceros o
publicar sus reproducciones sin previa autorización de la propiedad. El Adjudicatario se
encargará de entregar como mínimo tres (3) copias de los manuales de instrucciones de
los equipos suministrados, cuyo contenido mínimo será el siguiente:

• Descripción
• Características nominales de diseño y testeo.
• Composición y características de los materiales.
• Principios de operación.
• Instrucciones de operación.
• Gradientes máximos y limitaciones en condiciones distintas a las nominales.
Puntos de tarado.
• Lista de componentes con números de identificación, dibujos de referencia,
nombres y características de la pieza (dimensiones, materiales...)
• Instrucciones de recepción, almacenamiento, manejo y desembalaje del equipo.
• Instrucciones de montaje, desmontaje y holguras.
• Instrucciones de mantenimiento.
• Lista de repuestos.
• Pruebas y controles periódicos.

1.6 Pliegos, Instrucciones y Normas aplicables


Las prescripciones de las instrucciones y normas que se muestran a continuación serán
de aplicación con carácter general para los materiales y la ejecución de las obras, en
todo aquello que no suponga un obstáculo a las indicaciones implicadas en el Pliego de
Condiciones:

• Artículos 1588-1600 del Código Civil en los casos en los que sea procedente su
aplicación.
• Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (R.D. 842/2002).
• Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseoso (O.M. 18/11/74).
• Reglamento de equipos a presión y sus ITC (R.D. 2060/2008).
• Instrucción de hormigón estructural (R.D. 1247/2008) con nulidad de los párrafos
7 y 8 del artículo 81 y el anejo 19 de la instrucción, por Sentencia del Tribunal
Supremo de 27 de septiembre de 2012.
• Instrucción para la recepción de cementos (R.D. 256/2016).
• Código Técnico de la Edificación (R.D. 314/2006).

Documento III. Pliego de condiciones 11


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las tuberías de abastecimiento


de agua (O.M. 22/08/63).
• Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones
técnicas complementarias (R.D. 379/2001) con modificación de los artículos 1-3
y 6.2, la disposición final 1 y las Instrucciones Técnicas Complementarias MIE
APQ-1 – APQ-7 y añadiendo la MIE APQ-9, por el Real Decreto 105/2010 y la MIE
APQ-8 por Real Decreto 2016/2004.
• Norma de construcción sismorresistente (R.D. 997/2002).
• Cuantos preceptos sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo contengan las
Ordenanzas Laborales, Reglamentos de Trabajo, Convenios Colectivos y
Reglamentos de Régimen Interior en vigor.

1.7 Seguridad y accidentes de trabajo


El Adjudicatario queda obligado al cumplimiento de la normativa referente al Estudio de
Seguridad e Higiene en el trabajo vigente. Todos cuantos aparatos, maquinaria,
herramientas y medios auxiliares a utilizar por el Adjudicatario deben reunir las máximas
condiciones de seguridad y resistencia, así como cumplir todas las normas oficiales
dictadas al efecto. Asimismo, el personal del Adjudicatario está obligado a emplear
todos los dispositivos y medios de protección personales necesarios para reducir los
riesgos profesionales, pudiendo el Ingeniero Director suspender los trabajos si estima
que el personal está expuesto a peligros de difícil corrección.

Éste podrá obligar por escrito al Adjudicatario al cese de la obra de cualquier trabajador
que, por imprudencia temeraria, pudiere provocar accidentes que hiciesen peligrar su
integridad física o la del resto de compañeros. Toda la responsabilidad en los accidentes
que pudiesen ocurrir por el empleo de materiales defectuosas, por imprudencias o por
el incumplimiento de lo anteriormente mencionado, recaerá únicamente sobre el
Adjudicatario. Correrán también a su cuenta las multas en las que incurra por violar las
disposiciones oficiales, así como los desperfectos y daños ocasionados a terceros en su
persona, bienes o haciendas.

El Adjudicatario queda en libertad de ejecutar los andamiajes que estime convenientes,


siempre dentro de las normas de seguridad para el personal que señale en cada instante
los Reglamentos de seguridad e higiene y/o accidentes de trabajo. Del mismo modo, el
Ingeniero Director podrá obligar al Adjudicatario en cualquier momento, antes o
después del comienzo de los trabajos, que presente los documentos que acrediten el
haber formalizado los regímenes de la Seguridad Social en la forma legal vigente.

Documento III. Pliego de condiciones 12


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2. Calidad de los materiales


2.1 Materiales en general
Todos los materiales proporcionados por el Adjudicatario aparezcan o no en los
documentos del presente Proyecto deben reunir las condiciones de calidad exigibles en
la buena praxis de la construcción. La aceptación de una marca comercial por parte de
la Propiedad no exime al Adjudicatario del cumplimiento de estas prescripciones.

Deben presentarse previamente muestras para su aprobación y reconocimiento por


parte del Ingeniero Directo -o en su defecto por el Subdirector de la obra- sin cuyo
permiso no se podrá proceder a la utilización, pudiendo obligar a la retirada del material
no aprobado. Además, los materiales rechazados deberán ser inmediatamente retirados
de la obra por cuenta y riesgo del Adjudicatario y depositados en los lugares indicados
por la Dirección de la Obra. En este caso, la Propiedad dará orden al Adjudicatario para
que a su costo se reemplacen por otros que satisfagan los requerimientos estipulados
por el Pliego de Condiciones.

El Adjudicatario, a su costo, transportará y colocará los materiales no utilizables


agrupándolos ordenadamente y en el lugar de la obra que se designe, para evitar así que
supongan un prejuicio en el desarrollo de la obra. Los materiales procedentes de las
excavaciones, derribos, etc... que no sean utilizables se retirarán de la obra. Si a pesar
de estas medidas preventivas fuesen advertidas fallas en un material aprobado, dicho
material podría ser retirado a cuenta del Adjudicatario aunque ya esté colocado.

2.2 Aceros
El Adjudicatario indicará las características mecánicas de los aceros empleados con
arreglo a los siguientes elementos:

• Piezas de acero moldeado (casting).


• Estructuras de acero.

2.3 Resto de los materiales utilizados


Para el restante de los materiales de construcción usados en la fabricación se indicarán
las características mecánicas, así como su composición química.

3. Normas de cálculo
Serán de aplicación las normas DIN u otras de rango idéntico vigentes sobre las bases de
cálculo para construcciones hidráulicas de acero. El Adjudicatario indicará las tensiones
de trabajo, simples y compuestas a que quedan sometidas los diferentes materiales que
conforman las estructuras. Asimismo, se señalarán las tensiones máximas permisibles
para el cálculo (tracción-compresión previa comprobación del pandeo, esfuerzos
cortantes y tensiones de comparación).

La tensión máxima admisible (indicada como S en el Anexo II. Cálculos Justificativos) es


un límite absoluto que no puede ser sobrepasado ni siquiera en el caso fatal de piezas

Documento III. Pliego de condiciones 13


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

sometidas a choques, esfuerzos dinámicos, fatigas locales, vibraciones y oxidaciones. Se


indicarán asimismo las cargas máximas transmitidas al hormigón por las piezas fijas, así
como las correspondientes a los órganos de maniobra.

Los esfuerzos de compresión en el hormigón se atendrán a lo especificado en las normas


DIN y no superarán en ningún caso la carga de rotura indicada en la norma EH vigente.
Las conducciones blindadas y los revestimientos se dimensionarán para los estados de
carga más desfavorables, sin tener en cuenta la contribución del hormigón que las
engloba. El Adjudicatario facilitará los cálculos completos de los elementos importantes
del suministro e indicará los coeficientes de seguridad de elementos tales como cilindros
y vástagos de servomotores, cadenas, cables, etc...

4. Disposiciones generales de las obras


4.1 Replanteo de la obra
El Ingeniero Director, una vez que el Adjudicatario esté en posesión del Proyecto y antes
de comenzar las obras, deberá realizar el replanteo de las mismas, con especial atención
en los puntos importantes. Se levantará -por duplicado- un Acta de Replanteo firmada
por él mismo y el representante del Adjudicatario.

Todas las operaciones que se necesitan para el replanteo serán efectuadas por y a
cuenta del Adjudicatario, no teniendo por este concepto derecho a reclamación de
ninguna clase. Asimismo, está obligado a suministrar a su cargo a la Propiedad los
medios y aparatos que la dirección de obra estime necesarios para llevar a cabo los
replanteos de cualquier tipo.

4.2 Plazo de ejecución


Los plazos de ejecución señalados en el contrato empezarán a contar a partir de la fecha
de replanteo de las obras o desde la notificación por parte de la Propiedad para autorizar
el comienzo de las mismas. El Adjudicatario está obligado a cumplir estos plazos, que
serán improrrogables. Sin embargo, pueden estar sujetos a prórrogas cuando las
modificaciones solicitadas por el Ingeniero Director y debidamente aprobados por la
Propiedad influyan de manera sustancial en los plazos señalados en el contrato.

Si por causas ajenas por completo al Adjudicatario no fuese posible comenzar los
trabajos en la fecha prevista o tuviesen que ser suspendidos una vez iniciados, el
Ingeniero Director concederá el tiempo extra ya estipulado en el apartado 1.4 Programa.

4.3 Mano de obra


El personal que tenga el Adjudicatario realizando operaciones de obra (encargado,
capataz, oficial, ayudante o peón) debe ser cualificado y responsable, al igual que todo
el personal dependiente de los sub-Adjudicatarios, que en todo momento acatarán las
directrices de la Dirección de la obra. El Adjudicatario está obligado a tener siempre en
la obra el número de operarios proporcionado a la extensión y clase de trabajos que se
esté ejecutando.

Documento III. Pliego de condiciones 14


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Estos operarios serán de aptitud reconocida en su respectivo oficio, y habitualmente ha


de haber en el escenario una persona encargada del conjunto. No se permitirá trabajar
a ningún obrero que no se encuentre debidamente capacitado o en quien se detecte
una más que evidente falta de costumbre a la hora de trabajar sobre andamios; si por
omisión o falta de observación de las precauciones ocurriese una desgracia, serán de
cuenta y riesgo del Adjudicatario las responsabilidades que tuviesen lugar.

La Dirección de la Obra podrá prohibir la permanencia en la obra de personal del


Adjudicatario por motivo de falta de respeto o a causa de actos que perturben la marcha
de la obra; esta decisión se puede recurrir por parte del Adjudicatario si se entendiese
que no hay motivo fundado para dicha prohibición. El personal empleado en la ejecución
de las obras debe estar adecuadamente afiliado al régimen correspondiente de la
Seguridad Social, siendo obligado a aportar a la oficina de obra los justificantes
correspondientes. Además, el Adjudicatario está obligado al cumplimiento de lo
establecido en la Ley sobre Contrato de Trabajo y en las Reglamentaciones de Trabajo
vigentes o que se dicten durante la realización de las obras.

El Adjudicatario habilitará en la obra una oficina en la que tendrá siempre una copia de
todos los documentos del Proyecto que le hayan sido facilitados por el Ingeniero
Director, así como los restantes documentos, equipos y materiales que se estipulen. E
adjudicatario podrá sacar a sus expensas copias de los documentos del Proyecto de
Contrata, cuyos originales le serán facilitados por el Ingeniero Director, quien autorizará
con su firma las copias, si el primero lo deseare.

El Adjudicatario, en su representación o por medio de sus facultativos, representantes


o encargado, estará en la obra durante la jornada legal de trabajo, de ocho (8) horas y
acompañará al Ingeniero Director, o a las personas que éste delegue, en las visitas que
hagan a la obra, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que
se consideren oportunos, facilitando los datos necesarios y los medios para la ejecución
y aprobación de mediciones, comprobaciones y liquidaciones.

El Adjudicatario -o su delegado- vigilarán los trabajos de colocación del andamiaje,


cimbras y demás equipamiento auxiliar. Comprobará que los materiales llevan garantía
de fabricación, siendo el Adjudicatario el responsable de los accidentes que ocurran por
incumplimiento de esta disposición o por no tomar las debidas precauciones. Antes del
inicio de las obras se procederá al replanteo general de las mismas en colaboración con
el Director y el Subdirector de Obra, realizándose la correspondiente Acta de Replanteo,
que quedará plasmada en el Libro de Órdenes, considerándose la nueva fecha
estipulada como la de inicio de las obras.

Todas las operaciones y medios auxiliares necesarias para el replanteo serán de


exclusiva cuenta del Adjudicatario, pudiendo ser vigilados y anulados por la Dirección
Técnica. Éste no podrá reclamar indemnización alguna por sustracción, pérdida u otros
perjuicios acaecidos durante la realización de la obra; del mismo modo, será responsable

Documento III. Pliego de condiciones 15


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

de las pérdidas de material que se entregase a su custodia, descontándosele el importe


de las cantidades a percibir. Igualmente responderá ante cualquier daño causado en las
propiedades colindantes, estando obligado a dejarlas en su estado original.

4.4 Mejoras y variaciones en el proyecto


Si durante el transcurso de las obras el Ingeniero Directo estimase conveniente
introducir modificaciones en el Proyecto, el Adjudicatario estará obligado a ejecutarlas
siempre y cuando la cantidad de las nuevas obras no creciese ni decreciese. No se
considerarán variaciones del Proyecto firmado que no hayan sido propuestas por escrito
por el Ingeniero Director.

Si antes del inicio de las obras o en el transcurso de éstas la Propiedad, en acuerdo con
el Ingeniero Director, acordase introducir en el Proyecto modificaciones que supongan
aumento y/o reducción de las cantidades especificadas en el Presupuesto, serán
obligatorias para el Adjudicatario estas nuevas disposiciones sin que tenga derecho a
indemnización alguna con el pretexto de pretendidos beneficios que se hubieran podido
derivar de la parte reducida, incluso en hipótesis de suspensión de los trabajos. Aun
cuando las reformas modificasen el trazado original, si se le presentan al Adjudicatario
con la suficiente previsión, no podrá reclamar compensación económica alguna.

En el caso de darse alguna modificación en el Proyecto, lógicamente el Adjudicatario


tendrá derecho a que se prorrogue el tiempo que el Ingeniero Directo estime oportuno;
cuando se introducen este tipo de variaciones se hará constar por escrito, antes de
comenzar las obras, el importe estipulado para las mismas si no tuviesen precio
estimado en el Presupuesto, cuyo valor se abonará en la liquidación correspondiente al
plazo en el que el trabajo se haya realizado.

4.5 Contradicciones, omisiones o errores en los documentos


En caso de contradicción entre el Pliego de Condiciones y los Planos prevalecerá lo
escrito en el primero. Lo mencionado en el Pliego y omitido en los documentos gráficos,
o viceversa, ha de ser aceptado como si se incluyese en ambos documentos siempre
que, a juicio del Ingeniero Director, quede definida convenientemente la unidad de obra
correspondiente con su presupuestación correspondiente.

Los diferentes apartados del Pliego de Condiciones son complementarios entre sí,
entendiéndose por tanto que las prescripciones que contenga uno de ellos afecte al
resto. Las contradicciones o dudas entre sus especificaciones se resolverán por la
interpretación que realice a buen juicio el Ingeniero Director. En todo caso, las
contradicciones, omisiones o errores que se adviertan en estos documentos deberán
reflejarse de manera preceptiva en el Acta de Replanteo.

4.6 Trabajos defectuosos o no autorizados


El Adjudicatario deberá emplear materiales de construcción que cumplan las
condiciones exigidas en el Pliego de Condiciones Particulares (documento que va a

Documento III. Pliego de condiciones 16


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

continuación del presente Pliego de Condiciones Generales) y desempeñar todos los


trabajos contratados de acuerdo con dicho documento.

En base a lo anterior, cuando el Ingeniero Director o su representante en la Obra


advierta defectos en los trabajos efectuados, o que los materiales empleados o los
aparatos colocados no reúnan las condiciones preceptivas, podrá disponer que las
partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas según el contrato, a expensas del
Adjudicatario. Si éste no considerase justa la decisión y se negase a la democión y
posterior reconstrucción se procederá del siguiente modo:

• Cuando los materiales no reúnan la calidad requerida o no estuviesen


perfectamente preparados, el Ingeniero Director dará orden al Adjudicatario
para que se reemplacen por otros que se ajusten a las condiciones requeridas
por los Pliegos de Condiciones. A falta de éstos, se responderá a las órdenes del
Ingeniero Director.
• Este podrá permitir el empleo de materiales de mayor calidad a la fijada de
antemano en caso de que el Adjudicatario no pueda suministrarlos,
descontándosele en este caso la diferencia de precio del material requerido al
defectuoso empleado, y no teniendo derecho el Adjudicatario a indemnización
alguna en el segundo caso.

El Adjudicatario es el único responsable de la ejecución de los trabajos para los que ha


sido contratado y de las faltas y defectos que éstos pudiesen tener por su incorrecta
ejecución y por la deficiencia de la calidad de los materiales empleados o aparatos
colocados, sin que pueda servir de excusa ni le otorgue derecho alguno el que el
Ingeniero Director o sus subalternos no le hayan llamado la atención sobre el particular,
ni tampoco el hecho de que hayan sido valoradas en las certificaciones y participaciones
de las obras.

4.7 Suspensión de las obras


Cuando la Propiedad desee suspender la realización de las obras deberá avisar al
Adjudicatario con un mes de antelación, teniendo este último que suspender los
trabajos sin derecho a indemnizaciones, siempre que se le abone el importe de la obra
ejecutada en la liquidación correspondiente y el valor de los materiales adquiridos hasta
ese momento. Se seguirá el mismo procedimiento para el caso de rescisión coherente.

Si la suspensión de las obras fuese motivada por el Adjudicatario, la Propiedad se reserva


el derecho a la rescisión del contrato, abonando al primero de ellos únicamente la obra
ejecutada con pérdidas de la garantía como compensación a la Propiedad por los
perjuicios generados. En caso de muerte o quiebra del Adjudicatario el contrato queda
rescindido, a no ser que los herederos de la quiebra ofrezcan realizarla siguiendo las
directrices formalizadas en el primero de los contratos. La Propiedad está en su derecho
de aceptar o rechazar la oferta sin que los síndicos tengan derecho a indemnización
económica alguna.

Documento III. Pliego de condiciones 17


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tanto en los supuestos de rescisión como en los que legalmente se pudieran presentar,
las herramientas y demás elementos de trabajo que sean de pertenencia del
Adjudicatario tendrán que ser recogidas en un plazo de una semana, entendiéndose que
los abandona a favor de la obra de no proceder de este modo.

En el contexto del Pliego de Condiciones Generales actual, se consideran causas de


rescisión de la obra las siguientes:

• La no ejecución de las obras en base a lo formalizado en el Proyecto.


• El empleo deficiente de los materiales o su mala colocación que obliguen a
auditarla como defectuosa.
• El no cumplimiento de los plazos establecidos.
• La incapacidad del personal contratado.
• La quiebra o suspensión de pagos por parte del Adjudicatario.
• La suspensión de la obra comenzada siempre que el pago exceda a seis (6) meses.
• El no comenzar los trabajos en el plazo señalado en el contrato.
• El incumplimiento de las condiciones del contrato.
• La terminación del plazo de ejecución de los trabajos sin haber llegado a
concluirlos.
• El abandono de la obra sin causa justificada.
• La muerte o incapacitación laboral del Adjudicatario.
• Alteraciones del contrato de forma que suponga modificaciones del proyecto o
de las unidades de obra en un 25% como mínimo del importe de aquel y en un
50% de las unidades modificadas.
• La suspensión de la obra comenzada dentro del plazo de tres meses a partir de
la adjudicación.
• Toda causa de fuerza mayor que obligue a suspender las obras de manera
indefinida.

Excepto en los últimos cuatro casos, la fianza quedará en beneficio de la Propiedad; en


todos los casos ésta se reserva el derecho a continuar las obras, bien por sí misma, bien
por las personas o entidad que estime oportuna.

4.8 Seguros
El Adjudicatario se ve obligado, después de la verificación del replanteo y antes del
comienzo de la obra, a facilitar a la Dirección la documentación que acredite haber
suscrito las siguientes pólizas de seguro, en adición a las correspondientes afiliaciones a
la Seguridad Social:

• Seguro contra daños a terceros que deriven de la ejecución del Proyecto.


• Seguro de accidentes de trabajo en la Mutualidad Laboral que aplique.
• Seguro de automóviles para todos aquellos vehículos del Adjudicatario que
tengan acceso a la zona de obras.

Documento III. Pliego de condiciones 18


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Seguro para toda la maquinaria y el equipo que el Adjudicatario emplee en el


trabajo.
• Seguro de incendios para las obras, en compañías solventes inscritas en el
Ministerio de Haciendo en virtud de la Ley de Seguros vigente.

5. Ensayos, pruebas y protecciones


5.1 Ensayos en taller
Todas las uniones soldadas serán inspeccionadas mediante control radioscópico de las
soldaduras, que se realizarán en presencia de representantes de la Propiedad y del
Adjudicatario teniendo en cuenta los plazos fijados. Se ensayarán mecánicamente varias
probetas de soldadura realizadas con materiales y operarios que hayan de intervenir en
la obra.

Para el caso de los tanques de almacenamiento se inspeccionarán el 10% de los


cordones según la norma ASME sección VIII. Para intercambiadores de calor y en todos
los depósitos a presión se realizarán pruebas de ventosa en las uniones soldadas. Los
cilindros de los servomotores y demás órganos que contengan aceite a presión (cuerpos
de las bombas de aceite y sus correspondientes válvulas) serán sometidos en taller a
una presión de ensayo igual a la de servicio, aumentada en un 50%. Los esfuerzos
durante el ensayo no deberán superar el 40% de la carga de rotura ni el 80% del límite
elástico en ningún caso. Además, durante dicho ensayo no deben producirse
deformaciones apreciables ni fugas de filtración alguna.

Para los grupos de motobombas se realizarán todas las pruebas necesarias según
normas para determinar las curvas características. Para el trazado de las curvas de altura
manométrica, potencia y rendimiento, se considerarán al menos cinco puntos, desde el
caudal cero al caudal máximo nominal.

5.2 Presentación en taller


Con el propósito de pronosticar potenciales dificultades que pudiesen presentarse en el
montaje definitivo de los elementos objeto de suministro, la Propiedad puede exigir que
se realice en taller una presentación completa de estos elementos para comprobar
cotas, planicidad...

El Adjudicatario indicará de manera clara en su oferta la repercusión económico-


financiera que represente la realización de estos trabajos de presentación en taller del
suministro contratado.

5.3 Protección contra la corrosión


El Adjudicatario deberá proponer la protección más recomendable en base a su
experiencia para la aprobación por parte de la Propiedad. Deberá aplicarse de manera
general a todas las superficies de los elementos fabricados con materiales oxidables en
contacto con el agua y la intemperie, comprendiendo limpieza de chorro de arena y
metalización de Zn según las normas AENOR A 91-202 con una capa de zinc de 12

Documento III. Pliego de condiciones 19


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

centésimas de milímetro (0.12 mm) de espesor, seguida como mínimo de tres capas de
pintura de características convenientemente justificadas.

Sin embargo, la Propiedad se reserva del derecho a ejecutar total o parcialmente la


protección contra la corrosión de todo o parte del suministro, por cuyo motivo el
Adjudicatario detallará en el Presupuesto el importe de estas operaciones, que podrán
ser deducidas del costo total en el caso de que la Propiedad las realizase por su cuenta.

Las partes del suministro que estén mecanizadas serán desengrasadas y se protegerán
con una pintura vinílica incolora arrancable. El tiempo transcurrido desde el tratamiento
de la superficie metálica y la aplicación de la pintura no podrá ser superior a veinticuatro
(24) horas. El sistema de protección con pinturas de las diferentes superficies de metal
deberá responder a las condiciones ambientales de la zona geográfica del
almacenamiento y a la naturaleza de los productos manejados y condiciones de
funcionamiento.

5.3.1 Intercambiadores de calor


Las superficies de los intercambiadores serán tratadas según métodos adecuados a cada
sistema de pintura. Las superficies metálicas serán limpiadas antes de la aplicación de
pinturas de acuerdo con las especificaciones de la NACE (National Corrosion Engineers)
y con los estándares radiográficos del comité de corrosión de la Real Academia de la
Ciencia Técnica de Suecia (Kungliga Vetenskapsakademien SIS 05.59.00).

Aquellos elementos metálicos complementarios en los que por razones específicas no


se pueda aplicar el método de chorreo se limpiarán mediante cepillado (grado St. 2).

La preparación de superficies de acero al carbono se realizará siguiendo las


especificaciones SIS 05.59.00 y PSC-SP. Si no se especifica lo contrario se aplicará un
chorreado abrasivo a metal blanco SIS Sa 20.5 (perfil de rugosidad 25/40) según lo
estipulado en la especificación SSPC-SP 10. Las superficies externas mecanizadas de este
material se protegerán mediante un inhibidor de corrosión, eliminable con agua o
disolventes orgánicos comunes, que ha de ser aprobado por el comprador. En aquellas
superficies en las que exista algún recubrimiento se tendrá en cuenta la norma VDI 2532.

Las pinturas se aplicarán con pistola mediante sistema de pulverización a presión sin aire
y cuando se den las condiciones ambientales adecuadas. La protección mediante estas
pinturas se realizará aplicando varias capas:

• Capa de imprimación de cromato amarillo de 65 micras de espesor (referido a


película seca).
• Capa de imprimación de epoxi-cromato de zinc especial de 80 micras de espesor
(referido a película seca).
• Dos capas de esmalte de poliuretano alifático de treinta y cinco (35) micras por
capa.

Documento III. Pliego de condiciones 20


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Las estructuras metálicas y soportes complementarios se tratarán de manera


diferente, según lo especificado a continuación:

• Un chorreado Sa 20.5.
• Primera capa de imprimación (Zn inorgánico) de 65 micras de espesor
(referido a película seca).
• Segunda capa de resina de 80 micras (referido a película seca)
• Pintura de acabado consistente en dos capas de esmalte de poliuretano
alifático de 35 micras de espesor (referido a película seca).

5.3.2 Tuberías
Todas las tuberías han de ser tratadas con un chorreado previo Sa 2 0.5 según las normas
de la Real Academia de la Ciencia Técnica de Suecia. El chorreado deberá realizarse con
preferencia en taller para evitar la acumulación de polvo, salvo causa justificada. Las
pinturas a aplicar en las tuberías son:

• Capa de imprimación de 40 micras de espesor de mínimo a clorocaucho.


• Capa de pintura de fondo de 80 micras de espesor de clorocaucho.
• Dos capas de acabado de 25 micras por capa de clorocaucho puro.

5.3.3 Columnas y depósitos a presión


Todas las columnas de la instalación de acero al carbono han de ser tratadas según el
chorreado SIS 05.59.00 de la Real Academia de las Ciencia Técnica de Suecia. Tras el
tratamiento superficial se aplicarán las siguientes capas de pintura:

• Capa de 25 micras de espesor de pintura epoxi.


• Capa de 25 micras de espesor de pintura en fase epoxi.
• Dos capas de 40 micras de espesor por capa de pintura epoxi.

5.3.4 Bombas
Los tratamientos y acabados superficiales de las bombas dependerán de la atmósfera
circundante de la instalación. La limpieza de las superficies se realizará siguiendo alguno
de los procedimientos que se enumeran a continuación; la selección de uno u otro
dependerá de las recomendaciones del proveedor:

• Granallado metálico a basa de granalla de material no contaminante de la


superficie (según norma SIS 05.59.00).
• Chorreado de arena de sílice por aire comprimido contra la superficie.
• Decapado químico eliminado la capa de óxido y otras impurezas por inmersión
en solución ácida.

La superficie se preparará con una capa de Wash Primer para incrementar la adherencia.
Una vez pretratada, se aplican las siguientes capas de pintura:

• Capa de 75 micras de espesor de pintura de imprimación epoxi.


• Capa de 75 micras de espesor de pintura de acabado epoxi.

Documento III. Pliego de condiciones 21


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Dos capas de 45 micras de esmalte sintético.

6. Fabricación, montaje, recepción y garantías


6.1 Inspección fabril
La Propiedad se guarda el derecho a realizar de manera directa (o siendo representada
por una entidad de su elección) la inspección de la fabricación de los equipos en relación
a la cumplimentación de los plazos, a la calidad de los materiales y a las técnicas
empleadas, tanto en las fábricas o instalaciones del Adjudicatario como en las de sus
suministradores.

A efectos de esta cláusula aquí introducida, el Adjudicatario se ve obligado a asegurar


en cualquier momento a la Propiedad el libre acceso a las fábricas o instalaciones así
como proporcionar todas las facilidades para que éstos puedan llevar a cabo sin mayor
problema su propósito. El Adjudicatario deberá informar a la Propiedad, con la suficiente
antelación, de la fecha fijada para la realización de los ensayos previstos y de la
recepción de materias primas, así como de la ejecución de las operaciones más
importantes en fabricación o montaje. Independientemente de la presencia o no de la
Propiedad, el Adjudicatario deberá proporcionarles por escrito memorias de los ensayos
realizados, al menos tres copias.

6.2 Montaje e inspección


Se deberán presentar para su aprobación una relación del personal técnico que se
ocupará de los montajes, indicando las funciones a realizar por cada uno de ellos y
acreditando su capacidad técnica para el desarrollo de los mismos. En el supuesto de
que bajo la consideración de la Propiedad el personal técnico seleccionado por el
Adjudicatario sea insuficiente, éste se verá obligado a completar el roster con el número
de personal estipulado.

La Propiedad se reserva el derecho a recursar tanto al representante del Adjudicatario


como a cualquier otro miembro de su organización en la obra y obligar a éste a cambiarlo
en un plazo de un (1) mes por otro de igual categoría, en caso de no verse satisfechos
por la realización del montaje.

El Adjudicatario podrá cubrir con compañías de seguros los riesgos relativos a los
materiales y equipos en curso de montaje. Este seguro será ampliado para cubrir
además los daños que cause a la Propiedad o a terceros durante o por causa de las
operaciones de montaje. Asimismo, ésta puede indicar la obligatoriedad del seguro de
materiales y equipos en curso de montaje; un seguro que puede ser ampliado para
cubrir además los daños que cause a la Propiedad o a terceros por causa de las
operaciones de montaje.

El personal de inspección de la Propiedad podrá ordenar la suspensión de los trabajos


que no estén siendo ejecutados según las especificaciones contractuales, siendo
confirmada la orden de suspensión por escrito. Siempre que fuese necesario enviar una

Documento III. Pliego de condiciones 22


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

pieza o equipo a fábrica como consecuencia de un error o avería, todos los gastos
vinculados correrán por cuenta del Adjudicatario. La Propiedad fiscalizará directamente
a través de sus representantes las labores de montaje; a este efecto estará asegurado al
personal de inspección el libre acceso a cualquier hora a las oficinas de obra del
Adjudicatario que se ve en la obligación de facilitar cuantos datos y aclaraciones sean
precisos.

6.3 Controles
El Adjudicatario se asegurará (por controles adecuados) de la buena calidad del material
entregado. Los resultados de los ensayos serán sometidos a la aprobación de la
Propiedad, quien podrá exigir si lo estima conveniente nuevos controles
suplementarios.

6.3.1 Intercambiadores de calor


Antes de iniciar la fabricación de los intercambiadores de calor, el proveedor someterá
a la aprobación de la Propiedad los procedimientos de soldadura (WPS) que se
emplearán, debidamente respaldados por sus correspondientes certificados de
calificación (PQR) emitidos por una Entidad Colaboradora de la Administración (ENICRE),
así como los certificados de homologación de los soldadores que han de participar en la
fabricación. Entre otros controles, serán obligatorios los siguientes:

• Examen visual del aspecto general, esperando no detectar defectos de


fabricación o de transporte.
• Ensayos de pruebas o presentación de documentos acreditativos, según las
normas correspondientes.

6.3.2 Tuberías
Las tuberías se deben manipular sin movimientos ni golpes bruscos, evitando en la
medida de lo posible el arrastre del material por el terreno. Serán obligatorias las
siguientes pruebas:

• Inspección visual del aspecto general sin que se detecten defectos de fabricación
o transporte.
• Recopilación de copia de solicitud y aceptación del suministro del material por el
Adjudicatario y el Proveedor con el albarán de recepción. Se incluirá además el
Certificado de Fabricación y Pruebas de los lotes de suministros.
• Identificación de las tuberías con grabado longitudinal del logotipo de la casa
comercial, indicando asimismo material, diámetro, espesor, presión de trabajo,
normas y año de fabricación.

6.3.3 Columnas y depósitos a presión


Se realizará el suministro en unidades, según capacidad, perfectamente terminado sin
defectos superficiales de fabricación o transporte. Se deberá recopilar del mismo modo
la copia de solicitud y aceptación de suministro del material por el Adjudicatario y el

Documento III. Pliego de condiciones 23


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

suministrador, con albarán de recepción. Es obligatoria la identificación de depósitos


con placa situada al lado de la boquilla en la que figure la designación comercial, número
de registro y fabricación, presión de testeo, presión de tarado, superficie exterior,
capacidad y fecha de pruebas. Nuevamente se incluirán los siguientes ensayos:

• Inspección visual sin que se aprecien defectos de fabricación y/o transporte.


• Certificado de fabricación y pruebas de los lotes provistos.
• Certificado de homologación y tarado MINER.

6.3.4 Bombas
Será necesario comprobar:

• Instalación completa.
• El sistema de lubricación ha sido llenado de aceite.
• Verificación de que motor y bomba están perfectamente alineados.
• Componentes del sistema de limpieza están correctamente instalados y limpios.

6.3.5 Prueba hidráulica en taller


La Propiedad podrá exigir la realización de una prueba hidráulica en taller, debiendo el
Adjudicatario reunir los fondos para poder realizarlos. La presión de testing que se
estipulará en cada caso no será inferior a 1.5 veces la presión de diseño.

Si las pruebas revelasen defectos inadmisibles (fugas o deformaciones locales, por


ejemplo) el Adjudicatario someterá a la aprobación de la Propiedad el procedimiento de
reparación; una vez arreglada la montura se repetirá la prueba hidráulica.

6.4 Acta de fin de montaje


Cuando el Adjudicatario estime que los equipos están en condiciones óptimas para
entrar en servicio, lo comunicará por escrito a la Propiedad y se procederá a una revisión
general conjunta del montaje. Si procede, se levantará un acta de final de montaje
firmada por representantes de ambas partes.

6.5 Ajustes, ensayos y servicio experimental


Una vez finalizada la etapa de montaje serán realizados los ajustes, ensayos y puestas
en servicio experimentales de acuerdo con las condiciones establecidas. La instrucción
de entrenamiento del personal de la Propiedad por parte del Adjudicatario será
efectuada en este periodo.

Salvo que se establezca otro acuerdo, la transferencia del equipo y materiales objeto del
suministro tendrá lugar en la fecha de su entrada en servicio industrial. No obstante, la
cesión de posibles equipos importados por la Propiedad se desempeñará con la entrega
del conocimiento de embarque, carta de porte o documento de similar alcance legal, si
bien el riesgo y la garantía correrán por cuenta del Adjudicatario hasta su entrada en el
enclave industrial.

Documento III. Pliego de condiciones 24


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

6.6 Recepción provisional


Finalizado el servicio experimental y de modo simultáneo al comienzo del servicio
industrial, será levantada (con anterioridad de los ensayos de recepción
correspondientes) un Acta de Recepción Provisional firmada por representantes
cualificados tanto de la Propiedad como del Adjudicatario. Si por motivos no imputables
al Adjudicatario los ensayos de recepción no pudieran ser efectuados, la recepción
provisional será considerada como realizada ciento veinte (120) días después de la fecha
en la que los ensayos deberían haber comenzado. No obstante, el Adjudicatario está
obligado a realizar estas pruebas antes de la fecha de recepción definitiva.

La Dirección Técnica levantará un Acta de Recepción de las Obras en la que se harán


constar las posibles deficiencias en los trabajos (tres copias), así como el plazo para
subsanar éstas. Si las obras se encuentran en condiciones óptimas y han sido ejecutadas
en base a la formalización contractual, se darán por recibidas comenzando a contar en
dicha fecha el plazo de garantía que será como mínimo de tres (3) meses.

En el caso de no hallarse la obra en estado de ser recibida, así se hará constar en el Acta,
otorgándose además al Adjudicatario y/o Proveedor las instrucciones precisas y
detalladas para solventar los defectos detectados y fijándose un plazo para subsanar
éstos. Expirado dicho plazo, se realizará un nuevo reconocimiento en idénticas
condiciones a fin de proceder nuevamente a la recepción provisional de las obras. Los
trabajos de reparación corren por cuenta del Adjudicatario, de forma que de no
cumplirse las prescripciones, el Contrato se verá rescindido con la pérdida de la fianza,
tal y como se ha estipulado en el apartado 4.7 Suspensión de las obras.

6.7 Periodo de garantía


La fecha del Acta de Recepción Provisional será el comienzo del periodo de garantía. El
Adjudicatario podrá mantener en la obra a parte de su personal especializado si bien la
presencia de éste sea valorada convenientemente por la Propiedad en el caso de evaluar
potenciales anomalías de funcionamiento o averías. La duración del periodo de garantía
será la acordada entre la Propiedad y el Adjudicatario a la hora de la formulación del
contrato y comenzará a contar a partir de la fecha de firma del Acta de Recepción
Provisional.

Durante el plazo de garantía el Adjudicatario reemplazará cualquier pieza o equipo


defectuoso, debido a una mala concepción, defecto o calidad inadecuada de las
materias primas empleadas, defecto de fabricación o error de montaje. Todas estas
sustituciones y trabajos civiles deberán ser realizados lo más rápido posible, corriendo
todos los gastos por cuenta del Adjudicatario. No eximirá a éste el hecho de que el
Ingeniero Directo haya examinado las obras durante su construcción, reconocidos sus
materiales o hecha la valoración de la instalación; en el supuesto de observar defectos
antes de la recepción definitiva se podrá determinar la demolición y posterior
reconstrucción de las partes defectuosas.

Documento III. Pliego de condiciones 25


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Durante el periodo de garantía cualquier equipo, componente o pieza a sustituir por


otro u otros en razón de la misma calidad tendrá a partir de la fecha de entrada en
servicio un plazo de garantía igual al del equipo o pieza al que sustituya. Si como
consecuencia de defectos o accidentes imputables al Adjudicatario el equipo no pudiese
funcionar en parte o en todo el periodo de garantía, el tiempo en que el equipo no pueda
operar será añadido al plazo de garantía.

6.8 Recepción definitiva


Transcurrido el plazo de garantía, previo reconocimiento de las obras y demás trámites
reglamentarios, y en el supuesto de que todos los trabajos se encuentren en las debidas
condiciones, se procederá a realizar la recepción última de las obras, elaborando
consecuentemente la correspondiente Acta de Recepción Definitiva, en la que se
relatarán las incidencias habidas durante el periodo de garantía y que deberá estar
firmada por representantes cualificados de la Propiedad y el Adjudicatario.

Hasta que el representante de la Propiedad no haya aprobado la recepción definitiva de


los trabajos, el Adjudicatario se hará cargo de averías, robos de material..., cualquiera
que fuese el motivo, aun cuando el desperfecto se haya desarrollado en una operación
ordenada por la Propiedad.

Si son necesarias pruebas de funcionamiento, capacidad de producción, etc..., para la


recepción definitiva de algún elemento o del conjunto, el Adjudicatario dirigirá dichas
pruebas y cargará con los gastos de todos los medios y creación de condiciones, salvo si
parte de los gastos fueren incluidos en la adjudicación como obligaciones de la
Propiedad. Con anterioridad a la recepción definitiva serán resueltas todas las
reclamaciones planteadas, habiendo transcurrido los plazos de garantía de los
compuestos sustituidos; podrán hacerse recepciones definitivas parciales en los casos
en los que se considere oportuna esta decisión. Una vez realizada la recepción definitiva,
cesa la garantía establecida.

7. Almacenamiento, transporte y seguros


7.1 Almacenamiento
La Propiedad indicará la capacidad de los almacenes o explanadas de propio acopio de
los que dispondrá el Adjudicatario en obra, así como la fecha a partir de la cual podrá
disponer de ellos. Queda terminantemente prohibido, salvo autorización expresa escrita
del Ingeniero Director, efectuar acopios de materiales en zonas que dificulten el
adecuado transcurso de los trabajos.

Los materiales se almacenarán de forma que se asegure la preservación de sus


características para su uso en obra, requisito que deberá ser comprobado en el
momento de dicho empleo. Las superficies empleadas como zonas de acopio deberán
acondicionarse una vez finalizado el uso de los materiales en ellas, de modo que puedan

Documento III. Pliego de condiciones 26


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

recuperar su aspecto original. Todos los gastos requeridos para efectuar el


almacenamiento serán por cuenta del Adjudicatario.

7.2 Transporte
Salvo que la Propiedad indique lo contrario, compete al Adjudicatario transportar a las
instalaciones de la obra todos los materiales y equipos objeto del suministro desde sus
fábricas, colocándose en buenas condiciones de manejabilidad, conservación y
seguridad en los lugares destinados por la Propiedad a tal fin. El Adjudicatario debe
predecir que ninguna expedición sea hecha desde sus fábricas o desde la de sus
suministradores sin aprobación previa por parte de la Propiedad, teniendo en cuenta
que:

• Se respetarán las fechas previstas en el programa de trabajos.


• El escalonamiento de envíos en las fechas óptimas para la buena marcha de los
trabajos y la óptima utilización de las superficies reservadas a parques.
• La eventual inspección de los embalajes y otras condiciones de trabajo.
• La eventual colaboración de la Propiedad en la resolución de problemas
logísticos derivados de pesos excesivo, especialmente cuando la resolución
dependa de Organismos Oficiales de Estado.

La aceptación por parte de la Propiedad de los embalajes, acondicionamiento y medios


de transporte no exime al Adjudicatario de su responsabilidad en lo tocante al
transporte, así como al funcionamiento y duración de los materiales y equipos
expedidos. Los embalajes de los materiales y equipos entregados en las instalaciones de
la obra pasarán a ser dominio de la Propiedad tras su uso. El Adjudicatario deberá prever
que la Propiedad reciba para cada envío una lista de embalajes que contenga la
información crítica permitiendo así una identificación fácil.

7.3 Seguros de transporte


El seguro de materiales y equipos en tránsito será realizado por el Adjudicatario, a no
ser que la Propiedad desee suscribir un seguro por sí misma.

7.4 Importación de materiales y equipos


Los trámites aduaneros de los equipos fabricados en el extranjero y de los materiales
(partes, piezas o accesorios) destinados a ser incorporados a los equipos fabricados en
España serán hechos en nombre de la Propiedad por el Adjudicatario. En caso de que
éste no pudiese llevar a cabo los trámites citados en la cláusula anterior, la Propiedad
llevará a cabo la tramitación y despacho en aduanas de los materiales importados por
cuenta del Adjudicatario, que obtendrá cuando corresponda la documentación
necesaria para la importación y para el paso en tránsito por terceros países, en el
supuesto de que fuese necesario.

El Adjudicatario deberá comunicar por escrito a la Propiedad, por cada fabricante


extranjero y en relación con el equipo a importar, los siguientes elementos: designación,

Documento III. Pliego de condiciones 27


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

peso líquido, valor, procedencia y divisa de pago. Deberá obtener también la


documentación necesaria para que los trámites aduaneros se efectúen en las mejores
condiciones independientemente de que la Propiedad gestione, en caso de que sea
necesario, la exención de derechos de importación.

8. Organización de las obras


8.1 Dirección de las obras y representación del Adjudicatario
La Dirección del conjunto de las obras estará a cargo del personal técnico de la
Propiedad. Se hará saber al Adjudicatario quien es el Ingeniero Director de las obras
cuyas principales funciones son:

• Exigir al Adjudicatario el cumplimiento de las condiciones contractuales.


• Garantizar la ejecución de las obras con estricta sujeción al Proyecto aprobado
incluyendo las modificaciones debidamente autorizadas, y el cumplimiento del
programa de trabajos.
• Definir aquellas condiciones técnicas que el presente Pliego de Condiciones deje
a su decisión.
• Resolver todas las ecuaciones técnicas que surjan en tanto a interpretación de
planos, condiciones de materiales y de ejecución de unidades de obra, siempre
que no se modifiquen las condiciones del contrato.
• Estudiar las incidencias o problemas planteados en los trabajos que impidan el
normal cumplimiento del contrato o aconsejen su cambio, tramitando las
propuestas correspondientes.
• Proponer las actuaciones para obtener los permisos y autorizaciones para la
ejecución de las obras y ocupación de los bienes afectados por ellas, así como
resolver los problemas planteados por los servicios y servidumbres relacionados.
• Asumir personalmente la dirección inmediata de determinadas operaciones o
trabajos en curso en casos de urgencia o gravedad.
• Participar en las recepciones provisional o definitiva y redactar la liquidación de
las obras, conforme a las normas legales establecidas.

El Adjudicatario estará obligado a prestar su colaboración al Ingeniero Director para el


normal cumplimiento de las funciones a éste encomendadas. Antes de iniciarse los
trabajos, el Adjudicatario deberá indicar a la Propiedad el nombre de su representante
al frente de los mismos (Jefe de Montaje), tanto en los aspectos técnicos como
económicos. Los poderes del Jefe de Montaje deben ser lo suficientemente amplios para
recibir y resolver en consecuencia las comunicaciones y órdenes de la Propiedad. En
ningún momento servirá de excusa al Adjudicatario la ausencia de su representante a
pie de obra.

También antes del comienzo de las obras, el Adjudicatario deberá presentar para su
aprobación la relación nominal del personal técnico que se ocupará de la ejecución de

Documento III. Pliego de condiciones 28


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

los montajes, indicando las funciones a desarrollar por cada uno de ellos. La Propiedad
se reserva el derecho a recusar al jefe o a cualquier otro técnico destinado por el
Adjudicatario en la obra durante el desarrollo de los trabajos, viéndose obligado a
sustituirlo por otro de igual categoría en un plazo de treinta (30) días. En caso de que, a
consideración de la propiedad, el personal técnico designado por el Adjudicatario no sea
suficiente para la buena marcha de las obras, quedará obligado a completar su
organización con el número de técnicos que fuese necesario según el criterio de la
Propiedad, en consonancia a lo introducido en el apartado 6.2 Montaje e inspección.

8.2 Terrenos para la ejecución de las obras


La Propiedad indicará al Adjudicatario los límites de los terrenos de su propiedad de los
cuales le permite montar sus instalaciones, y dará acceso a los mismos. Todo esto
aparecerá reflejando en los planos que se entreguen a los concursantes para el estudio
de las ofertas.

Se supone en el Adjudicatario un conocimiento perfecto de la disposición del conjunto


de terrenos, de la importancia y situación de los trabajos objeto del contrato, de la
naturaleza y estado de los terrenos, de los emplazamientos reservados para las obras,
de los medios de acceso y de las condiciones climáticas de la región, en especial de
aquellas que puedan afectar a los trabajos. La obligación de la Propiedad en cuanto
entrega de terrenos necesarios queda limitada a las parcelas que figuran y se reseñan
en los planos que se entregan a los concursantes con la petición de oferta, debiendo
estos últimos definir lo que se entiende por la zona de montaje.

Si por conveniencia del Adjudicatario éste dejase disponer de otros terrenos distintos
de los figurados y reseñados en los planos mencionados en el párrafo anterior, correrá
por su cuenta la adquisición de las autorizaciones pertinentes, debiendo el Adjudicatario
someter previamente a la aprobación de la Propiedad las modalidades de adquisición o
de obtención de la autorización oportuna.

El Adjudicatario se hará responsable de los daños que pueda causar en las vías públicas
y en los caminos de acceso si éstos son de particulares o de la propiedad. Del mismo
modo, está en la obligación de cumplir todas las limitaciones y solicitar los permisos de
transportes especiales. En cualquier caso, el Adjudicatario responderá por todos los
perjuicios que como consecuencia del contrato se puedan causar a terceras personas,
siendo de su competencia las reclamaciones que se puedan formular.

8.3 Instalaciones auxiliares


En caso de que la obra se construya en una zona en la que la Propiedad distribuya
energía eléctrica, esta facilitará al Adjudicatario la potencia necesaria para sus
instalaciones y le comunicará la cantidad que le cobrará por la energía consumida. La
red de distribución de energía en las zonas de obra será por cuenta del Adjudicatario,
deberá estar constituida por cables aislados y no deberá interferir en otros trabajos en
marcha, por lo que su instalación deberá ser previamente autorizada por la Propiedad

Documento III. Pliego de condiciones 29


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

en caso de estar ubicada en el recinto de la obra, debiendo cumplir todas las normas y
reglamentos oficiales vigentes.

El abastecimiento de agua y aire comprimido será por cuenta del Adjudicatario y su


instalación deberá cumplir las normas y reglamentos oficiales en vigor. La Propiedad
podrá facilitar, en caso de disponer de los mismos, materiales y medios auxiliares en las
condiciones que se establezcan. Serán por cuenta y responsabilidad del Adjudicatario:

• Medios y materiales necesarios para la construcción, desmontaje, demolición o


retirada en el plazo que se le indique, de oficinas, almacenes, comedores...
• Los medios para garantizar la vigencia y conservación del material almacenado
en obra o curso de montaje.
• Todas las herramientas o medios necesarios para la ejecución del montaje.
• Todos los ensayos de componentes o materias primas que se estimen necesarios
en curso de montaje.
• Las diligencias o gastos necesarios para la realización de las operaciones
normales de inspección por parte de los organismos oficiales.

El Adjudicatario no podrá ampararse en las dificultades que puedan ser ocasionadas por
la realización simultánea de otros trabajos o instalaciones confiadas por la Propiedad a
otros contratistas o suministradores que intervengan en la realización del mismo
proyecto para eludir obligaciones contractuales. Asimismo, no podrá reclamar si en el
curso de los trabajos y para el adecuado cumplimiento del contrato fuese preciso
aumentar la importancia de su material, en calidad y cantidad, respecto a sus
previsiones iniciales.

No obstante, cuando el Adjudicatario se vea obligado a poner en servicio material


suplementario para responder, bien a contingencias o bien a causas de fuerza mayor
debida comprobadas y en ambos casos reconocidas previamente por la Propiedad, la
utilización de ese material será de abono por aplicación de precios complementarios
establecidos de común acuerdo, conforme a las disposiciones que se fijan en el presente
Pliego de Condiciones.

8.4 Relación entre la Propiedad y el Adjudicatario


El Adjudicatario está obligado a suministrar en cualquier momento toda la información
relativa a la ejecución del contrato que la Propiedad juzgue necesario conocer por causa
de las posibles incidencias de los trabajos al Adjudicatario. En ningún caso las peticiones
de información supondrán injerencias en la ejecución del contrato ni entrañarán una
participación de la Propiedad en la responsabilidad del Adjudicatario. Estas peticiones
tendrán únicamente un carácter informativo.

En todo caso, el Adjudicatario es el único responsable del ejercicio de la función que le


es propia, en orden a las obligaciones del contrato. Siempre que sea requerido, el
Adjudicatario, o a efectos de su representante, deberá presentarse en el domicilio de la

Documento III. Pliego de condiciones 30


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Propiedad de la obra con el fin de que no pueda imputarse su ausencia como causa de
retraso o suspensión del cumplimiento de las órdenes de la Propiedad. La coordinación
de las actividades del Adjudicatario necesarias para la ejecución del suministro con la de
otros contratistas de la Propiedad es competencia de ésta última.

Siempre que el Adjudicatario establezca contrato con otros contratistas de la Propiedad


para tratar asuntos relativos a la buena ejecución del suministro, estará obligado a
enviar a la Propiedad copias de las comunicaciones y correspondencia producida, de
forma que las decisiones tomadas durante tales contactos únicamente se harán
efectivas de ser aprobadas por escrito por la Propiedad.

Si como consecuencia de los anteriores contactos surgiesen diferencias o dificultades, el


Adjudicatario deberá pedir una reunión con la Propiedad o sus representantes, que las
resolverán con arreglo a los contratos establecidos con las partes implicadas. Las
reuniones de esta naturaleza deberán ser solicitadas con una antelación de al menos
diez días. La Propiedad, siempre que lo estime conveniente, convocará a iniciativa suya
o petición del Adjudicatario, reuniones con éste, y de ser necesario con otros
contratantes, con el propósito de discutir y resolver de acuerdo con el programa de
trabajos aprobado, los problemas que resulten de la coordinación de las obras en curso,
de la ocupación sucesiva de locales en la obra y de la disponibilidad de medios de
utilización común, entre muchos otros puntos.

Cuando varios contratistas y suministradores empleen las instalaciones generales


pertenecientes a uno de ellos, se pondrán de acuerdo sobre este uso suplementario y el
reparto de gastos correspondiente. La Propiedad deberá estar permanentemente
informada de los acuerdos a los que lleguen los distintos contratistas o suministradores
para, en el caso de presentarse dificultades o diferencias, tomar la resolución que
proceda o actuar como árbitro; la decisión es obligatoria para los interesados. Cuando
varios contratistas y suministradores trabajen en la misma obra, cada uno de ellos es
responsable de los daños y perjuicios de toda clase que puedan derivarse de su propia
actuación.

8.5 Subcontratación de obras


A menos que el contrato disponga lo contrario, el Adjudicatario podrá contratar a
terceras partes para la realización de determinadas unidades de obra, cumpliendo la
siguiente metodología de procedimiento:

• Notificar por escrito al Ingeniero de la subcontrata las partes de obra a realizar y


las condiciones económicas, de modo que éste las pueda autorizar con
anterioridad.
• Las unidades de obra que el Adjudicatario contrate con terceros no debe exceder
el 50% del presupuesto total de la obra principal.

Documento III. Pliego de condiciones 31


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

La subcontratación deberá supeditarse a la autorización previa por parte de la


Propiedad; en cualquier caso, ésta no quedará vinculada ni reconocerá ninguna
obligación contractual con la subcontrata, de forma que cualquier subcontratación de
obra no eximirá al Adjudicatario de ninguna de sus obligaciones con respecto a la
Propiedad.

8.6 Personal de montaje


Es por cuenta y responsabilidad del Adjudicatario el reclutamiento de todo el personal
especializado, no especializado y auxiliar para la dirección y ejecución del montaje, así
como todos los gastos de personal, tales como viajes, alojamientos, dietas,
desplazamientos del personal, alojamiento en obra y desplazamientos en el seno de la
propia obra. Cualquiera que sea la nacionalidad del Adjudicatario, el reclutamiento de
personal deberá cumplir las leyes en vigor. Si el Adjudicatario emplea en obra personal
extranjero, será de su cuenta y cargo la obtención de las condiciones necesarias para
que pueda trabajar en España.

Todos los trabajadores acatarán las leyes laborales en cuanto a horarios, seguros
sociales, etc..., además de aquellas de carácter general que estén vigentes para el
personal de la obra. Al frente de cada trabajo de montaje el Adjudicatario deberá tener
un técnico titulado de cualquier especialidad o condición que pueda acreditar de
manera satisfactoria ante la Propiedad su competencia en la clase de trabajos que
desempeñe.

El Adjudicatario es responsable de los fraudes o malversaciones que sean cometidas por


su personal en el suministro o empleo de materiales. El número de trabajadores de cada
profesión deberá ser siempre proporcional a la obra a ejecutar en base a los plazos
establecidos. El Adjudicatario deberá remitir a la Propiedad, siempre que lo solicite, una
relación del personal presente en la obra, clasificado por categoría profesional, siendo
su misión el mantenimiento de la disciplina y el orden en los lugares de trabajo.

La Propiedad se reserva el derecho a exigir la retirada de la obra de cualquier operario


al servicio del Adjudicatario, por motivo de falta de obediencia y respeto, o a causa de
actos que comprometa o perturben la marcha de la obra; el Adjudicatario podrá recurrir
si estimase que no hay motivo claro para dicha prohibición.

8.7 Seguros y asistencia médica


El Adjudicatario no podrá comenzar los trabajos sin justificar la cobertura de los seguros
por accidentes de trabajo y enfermedades laborales, de acuerdo con la legislación
vigente. El Adjudicatario asegurará por sí mismo o por medio de la compañía de seguros
adecuada la prestación de asistencia médica o de enfermedad al personal. Es asimismo
responsable de las condiciones de seguridad de los trabajos, estando obligado a adoptar
y hacer aplicar, a su costa, las disposiciones vigentes sobre esta materia, las medidas
que dicten la Inspección de Trabajo y demás organismos competentes y las normas de
seguridad que correspondan a las características de las obras contratadas.

Documento III. Pliego de condiciones 32


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Con el objetivo de organizar colectivamente y de inspeccionar la seguridad y la higiene


de las obras, todos los contratistas que trabajen en las mismas deberán agruparse en
una Junta Central de Seguridad formada por los representantes de las empresas que
tendrá como misión coordinar las medidas de seguridad adoptadas por los comités u
organizaciones de seguridad de cada una de las empresas.

9. Abono de las obras


9.1 Definición de precios
Los gastos de bienes y servicios objetos de suministro serán expresados en euros y
cubrirán la fabricación, el suministro y el montaje de todos los equipos ensayados y en
funcionamiento, así como los repuestos y servicios adicionales que se especifiquen. Los
gastos de primer establecimiento, desmontaje y retirada de las instalaciones de obra
estarán incluidos en el precio del suministro.

Todos los precios unitarios o globales comprenden, sin excepción ni reserva, además del
beneficio del Adjudicatario la totalidad de los gastos y cargas ocasionadas por la
ejecución en los plazos establecidos de los trabajos correspondientes a cada uno de
ellos, incluidos los que resulten de las obligaciones impuestas al Adjudicatario por los
diferentes documentos del contrato y por el presente Pliego de Condiciones. El precio
de los materiales y equipos que componen el suministro abarcará:

• Coste de fabricación, incluido el embalaje adecuado.


• Costes de transporte a pie de obra y distribución dentro de esta.
• Coste del seguro de transporte.
• Coste unitario de piezas de repuesto que se establezcan.

En el precio de materiales y equipos estarán incluidos los estudios de fabricación,


dibujos, esquemas eléctricos, etc..., así como los derechos de patente y demás que
puedan incidir sobre los mismos, quedando la Propiedad libre de cualquier exigencia por
parte de terceros sobre los citados derechos. En el precio de transporte estarán incluidos
cargas, descargas, transbordos, colocación en almacén, guarda, así como los aranceles
aduaneros en caso de haberlos. El coste y montaje contendrá los gastos de instrucción
y adiestramiento del personal de la Propiedad que se hará cargo de la explotación de las
instalaciones, el precio de los seguros y los ensayos de los equipos e instalaciones
realizados, siguiendo las pautas fijadas en el presente Pliego.

9.2 Prestaciones accesorias y trabajos por admisión


El Adjudicatario está obligado a realizar a título accesorio trabajos de pequeña
importancia y prestaciones complementarias en régimen de Administración. Los
trabajos realizados en este formato se liquidarán del siguiente modo:
100 + 𝑛 (1)
𝐼 = (𝐽 + 𝑀) ∙
100

Documento III. Pliego de condiciones 33


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

en donde J es el importe total de la mano de obra directamente empleado en los


trabajos, obtenido aplicando al total de horas trabajadas por personal obrero de cada
categoría la tarifa media horaria correspondiente, según baremo establecido. M es el
precio pagado según factura de los materiales y suministros utilizados en estos trabajos,
incluido el transporte hasta almacén de obra y n es el porcentaje de aumento sobre los
conceptos anteriores, que cubre los demás gastos. Este valor se fijará en el contrato y
será siempre menor o igual que veinte (20).

La ecuación 1 hace referencia a la liquidación del empleo de mano de obra y materiales;


para el empleo de equipo auxiliar (mano de obra directa, combustibles y energía
correspondientes al uso de maquinaria o equipo auxiliar) se abonará al Adjudicatario
por aplicación de la misma fórmula. Además, se abonará al Adjudicatario una
remuneración según tarifa, expresada en tanto por mil, en concepto de uso de
maquinaria (incluyendo gastos de conservación, reparaciones y cambios).

Se empleará una o varias tarifas según el tipo de maquinaria, expresados siempre en


tanto por mil del valor de la máquina por hora efectiva de utilización, o bien por día
natural de uso.

Cuando se decida de común acuerdo traer nueva maquinaria a la obra (especialmente


por trabajos de Administración) se empleará también la ecuación 1, pero se asegurará
al Adjudicatario una remuneración diaria mínima en concepto de inmovilización
expresada también en un tanto por mil del valor de la máquina. Además se abonará al
Adjudicatario el transporte de la maquinaria a obra.

Cuando una máquina sea empleada con posterioridad a la fecha en que su empleo era
necesario para terminar los trabajos objeto del presente Contrato, a partir de la misma
se asegurará al Adjudicatario la percepción del mínimo de inmovilización antes
señalado. Los importes obtenidos por todas las expresiones anteriores se incrementarán
también en el mismo porcentaje n. El Convenio de Adjudicación o el Pliego de
Condiciones Particulares establecerán los detalles complementarios que sean precisos.

9.3 Trabajos no previstos


Cuando se juzgue necesario ejecutar trabajos no previstos se prepararán los precios
contradictorios correspondientes teniendo en cuenta los del contrato, o por asimilación,
los de obras semejantes. Los nuevos precios se basarán en las mismas condiciones
económicas que los precios del contrato. A falta de mutuo acuerdo y en espera de la
solución de la discrepancia se liquidará provisionalmente al Adjudicatario en base a los
precios fijados por la Propiedad.

Si no hubiese conformidad en la fijación de dichos precios entre la Propiedad y el


Adjudicatario, éste quedará relegado de la construcción de la parte de la obra que se
trate, sin derecho a indemnización de ninguna clase. En esta situación en la que, a juicio
de la Propiedad, sea imposible el fijar nuevos precios, o así le convenga a esta última,

Documento III. Pliego de condiciones 34


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

corresponderá únicamente a ella la decisión de abandonar excepcionalmente los


trabajos en régimen de administración.

Cuando se proceda al empleo de los materiales o ejecución de las obras de que se trate,
sin la previa aprobación de los precios que hayan de aplicárseles, se entenderá que el
Adjudicatario está en conformidad con lo fijado por la Propiedad.

9.4 Revisión de precios


En caso de cambio de las condiciones económico-financieras en el transcurso de la
ejecución del contrato, los precios establecidos serán revisados por la aplicación de la
siguiente fórmula general:

𝑃 = 𝑃0 ∙ 𝐾 (2)

en donde P es el precio origen a revisar, P0 es el nuevo valor del precio P tras la revisión
y K es un factor de corrección calculado según la siguiente expresión:
𝐻𝑖 𝑀𝑖 (3)
𝐾 = 0.15 + 𝑎 ∙ +𝑏∙
𝐻0 𝑀0

donde a y b son coeficientes de influencia que cumplen la característica de que su suma


es 0.85, H0 y Hi son los índices correspondientes a mano de obra en la fecha de
presentación de la oferta y en el periodo en el que se ha calculado la revisión
respectivamente y M0 y Mi son los índices correspondientes a materiales en la fecha de
presentación de ofertas y en el periodo en el curso del cual se ha calculado la revisión,
respectivamente.

Los índices que han de emplearse en la formulación de las expresiones de revisión serán
los índices oficiales de precios sometidos mensualmente a la aprobación del Gobierno
por el Comité Superior de Precios de Contratos del Estado y publicados en el B.O.E. Para
un mismo contrato se pueden prever uno o varios coeficientes K, aplicándose cada uno
de ellos a un determinado grupo de precios. La revisión de los precios se realizará
únicamente en caso de producirse variaciones en los índices previstos en cada caso.

La Propiedad establecerá en cada caso particular la fórmula o fórmulas de revisión a


emplear y las normas complementarias de aplicación de las mismas. Salvo que se
indique lo opuesto, serán de aplicación las fórmulas oficiales aplicables a las obras
realizadas para el Estado que aparecen en las memorias de Comisión de Precios,
publicadas periódicamente por el Ministerio de Obras Públicas.

Si los trabajos no han terminado al final del plazo global de ejecución previsto en el
Convenio, se verán prolongados en un tiempo igual al de los retrasos reconocidos y
aceptados por la Propiedad resultantes de circunstancias no imputables al
Adjudicatario, y los coeficientes K a emplear no podrán ser superiores a los alcanzados
en la época de terminación del plazo. Todos los valores inferiores de estos índices serán
aplicados a partir de la época en la que los mismos se hayan constatado.

Documento III. Pliego de condiciones 35


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

En principio no serán revisables más que los precios que se refieren a prestaciones
efectuadas en el territorio español; además, cuando estos precios contengan elementos
que dependan de un sistema económico su revisión se limitará únicamente a la fracción
de cada uno de ellos que dependa de las variaciones económicas comprobadas en
España. Si el contrato prevé excepcionalmente la revisión de los precios que dependan
en su totalidad o en parte de un sistema económico extranjero, el importe revisado por
medio de las fórmulas contractuales previstas a este efecto estará limitado al valor
obtenido:

• Convirtiendo el precio inicial, cuando esté fijado en divisas extranjeras, en euros,


al tipo de cambio aplicable en la fecha de referencia de precios.
• Aplicando al precio inicial, expresado en euros, la fórmula de revisión
contractual, después de haber reemplazado los índices en vigor en el país
extranjero por los índices o tipos de la misma naturaleza establecidos en el
contrato.
• Convirtiendo el importe obtenido en divisas al cambio aplicable en las fechas de
revisión.

9.5 Condiciones de pago


A efectos de pago del equipamiento y servicios contemplados en el contrato, serán
tenidas en consideración las siguientes partidas:

• Equipo y materiales entregados en el local de montaje.


• Montaje e instrucción del personal de explotación de la Propiedad.

En el contrato figurará una cláusula en la que se indique nítidamente la forma en que la


Propiedad efectuará los pagos del equipo y materiales. El coste del montaje será
abonado totalmente en la fecha de recepción definitiva de las instalaciones, salvo que
se especifique otro acuerdo en el contrato, que indicará el porcentaje sobre el coste
total de suministros y servicios presentados por el Adjudicatario, que no se abonarán
hasta el fin del plazo de garantía.

9.6 Penalizaciones
Podrán aplicarse penalizaciones al Adjudicatario e incluso podrá llegarse a la rescisión
del contrato en los siguientes casos:

• No respeto de las fechas del programa general de trabajos.


• Retraso en la entrega de documentación técnica.
• Si el equipo, o parte de él, no fuese quien de asegurar el servicio industrial para
el cual fue concebido la planta.
• Si los resultados de las medidas y ensayos no se correspondiesen a los valores
garantizados.

Documento III. Pliego de condiciones 36


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Aparte de la posibilidad de rescisión del contrato, el Adjudicatario tomará a su cargo los


gastos ocasionados por sus retrasos. Las penalizaciones o rescisión del contrato a que
se ha hecho referencia serán aplicadas después de que la Propiedad compruebe la
imposibilidad por parte del Adjudicatario de corregir las faltas o defectos verificados, y
después de haber introducido en el plazo autorizado por la Propiedad las modificaciones
de equipo. La cuantía de las penalizaciones será determinada y calculada en cada caso
particular en función del perjuicio ocasionado a la Propiedad, que notificará al
Adjudicatario mediante carta certificada con acuse de recibo su aplicación.

9.7 Indemnización a favor del Adjudicatario


El único caso en el cual el Adjudicatario tuviere derecho a una indemnización es debido
a pérdidas, averías y daños imputables a la Propiedad (debidamente comprobados), y
eventualmente cuando estos sean imputables a causa de fuerza mayor. El Adjudicatario
adoptará las disposiciones necesarias para que su material e instalaciones no pueda
sufrir daños de ningún tipo, como consecuencia de fenómenos naturales previsibles de
acuerdo con la situación u orientación de la obra.

En el supuesto de que el Adjudicatario estime que existen causas de fuerza mayor,


comunicará por escrito este suceso a la Propiedad en un plazo máximo de diez (10) días
después de darse las circunstancias. La Propiedad se reserva el derecho de fijar en cada
caso las indemnizaciones que puedan concederse al Adjudicatario y decidir si el motivo
de reclamación se puede incluir en lo reseñado al comienzo de este apartado. Pasado
este periodo de tiempo no se admitirá ninguna reclamación.

Se considerarán a estos efectos como causas mayores las indicadas en el Pliego de


Condiciones Generales para la contratación de obras públicas.

9.8 Rescisión del contrato


En el caso de que la Propiedad orden el cese absoluto de los trabajos, el contrato queda
inmediatamente rescindido. Si la Propiedad ordena su aplazamiento por más de un año,
sea antes o después del comienzo de las obras, el Adjudicatario tiene derecho a la
rescisión, si lo solicita por escrito, sin que ello tenga perjuicio alguno sobre la
indemnización que tanto en un caso como en otro le corresponda, si hay lugar a ello. No
se aceptará la petición de rescisión por parte del Adjudicatario cuando sea presentada
en un plazo superior a los cuatro (4) meses a partir de la fecha de notificación de la orden
de servicio, prescribiendo el cese o aplazamiento de los trabajos.

Si la Propiedad ordena el aplazamiento de los trabajos durante un periodo menor a un


año, el Adjudicatario no tendrá derecho a rescisión pero sí a una indemnización en caso
de perjuicios debidamente constatados. En el caso de que hubiesen comenzado los
trabajos, el Adjudicatario puede requerir que se proceda a la recepción provisional de
las obras acabadas y en estado de ser recibidas, a la recepción definitiva.

Documento III. Pliego de condiciones 37


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

En caso de fallecimiento del Adjudicatario, el contrato será revocado de pleno derecho


salvo que los herederos se comprometan por escrito a cumplir el contrato en vigor, sin
incorporar en él modificación alguna, según lo estipulado en el apartado 4.7 Suspensión
de las obras. En caso de quiebra o de suspensión de pagos por parte del Adjudicatario,
el contrato queda inmediatamente rescindido de pleno derecho, bastando para ello que
la Propiedad lo notifique de forma fehaciente en el plazo de dos meses a partir de la
publicación legal de la declaración de quiebra o de la suspensión de pagos.

En todo momento las medidas de conservación o de seguridad cuya urgencia sea


manifiesta, serán tomadas de oficio por la Propiedad con cargo al Adjudicatario, sin
perjuicio de la decisión definitiva del tribunal. Cuando el Adjudicatario no dé
cumplimiento, sea a las disposiciones u obligaciones del contrato o a las órdenes dadas
por la Propiedad, éste se exhortará a cumplir estos requisitos o demandas en un plazo
determinado que, salvo en casos de urgencia, no será menor de diez días de la
notificación. Pasado este plazo, si el Adjudicatario no ha ejecutado las disposiciones
prescritas la Propiedad podrá ordenar, a título provisional, el establecimiento de un
régimen de intervención general o parcial por cuenta del Adjudicatario.

Se procederá inmediatamente, en presencia del Adjudicatario o habiéndose convocado


debidamente, a la comprobación de los trabajos realizados, de los materiales acopiados
así como al inventario descriptivo de su material y a la devolución a éste de la parte de
los materiales que no usará la Propiedad para la terminación de los trabajos. Ésta tiene,
por otra parte, la facultad bien de ordenar la convocatoria de un nuevo concurso, en
principio sobre petición de ofertas (por cuenta y riesgo del Adjudicatario insumiso), bien
de ejecutar el derecho de rescisión de contrato o bien de prescribir la continuación de
la intervención.

Durante el periodo del régimen de intervención, el Adjudicatario podrá conocer la


marcha de los trabajos sin que pueda de ninguna manera entorpecer o dificultar las
órdenes de la Propiedad. El Adjudicatario podrá ser liberado del régimen de
intervención si justifica su capacidad para volver a hacerse cargo de los trabajos y
llevarlos a buen fin. Los excedentes de gastos que resulten de la intervención o del nuevo
contrato serán deducidos de las sumas que puedan ser debidas al Adjudicatario, sin
perjuicio de los derechos a ejercer contra él en caso de ser insuficientes.

Si la intervención o el nuevo contrato suponen, por el contrario, una disminución de


gastos, el Adjudicatario no podrá pretender beneficiarse de ninguna parte de la
diferencia que quedará a favor de la Propiedad. En todos los casos de rescisión se
procederá con el Adjudicatario o sus derechohabientes presentes a la comprobación de
los trabajos realizados así como al inventario de obra.

Cuando se produzca la rescisión de la obra por otros conceptos que no sea la petición
de esta por parte de la Propiedad, ésta puede exigir al Adjudicatario que mantenga en
obra todo o parte de sus instalaciones generales o de su material con el fin de poder

Documento III. Pliego de condiciones 38


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

disponer libremente la prosecución de los trabajos, encargando su ejecución a otra


empresa. Las instalaciones, maquinaria, etc... que la Propiedad decida que deben
permanecer en obra podrán ser utilizadas por ésta o por otra empresa de su elección
hasta la terminación de las obras objeto del contrato rescindido, sin pago alguno por
parte de la Propiedad o de dicha empresa designada en concepto de alquiler o
amortización.

Los materiales existentes de la obra y que la Propiedad decida emplear en la terminación


de las obras serán abonados según los precios incluidos en el contrato anulado o según
los que se fijen en su peritaje. En los casos de rescisión por decisión de la Propiedad, se
acordará entre ésta y el Adjudicatario cuáles instalaciones deben permanecer en la obra
y la indemnización a pagar por la Propiedad en ese concepto. En ningún caso podrá el
Adjudicatario retirar cosas sin autorización escrita.

En caso de rescisión del contrato, la Propiedad le comunicará un plazo de cuatro meses


a partir de la fecha de rescisión para indicar qué debe permanecer en la obra; también
le indicará el plazo para retirar aquello que no se vaya a emplear en la terminación de
los trabajos. Debe indicarse que todas las menciones del Adjudicatario realizadas bajo
este epígrafe pueden ser sustituidas por sus derechohabientes.

9.9 Legislación
Las leyes españolas regularán las fases de concurso y establecimiento del contrato. El
Adjudicatario queda obligado a respetar las disposiciones generales prescritas en la
legislación española vigente aplicables a la ejecución del contrato y a acatar las
consecuencias de su incumplimiento. El Adjudicatario y la Propiedad acuerdan someter
la resolución de todas las divergencias, controversias y discrepancias que pueda dar
lugar la interpretación o la ejecución del contrato de las obras, al juicio arbitral del
derecho privado, de acuerdo con las normas establecidas en la Ley de 22 de diciembre
de 1983.

El arbitraje será de equidad. Los árbitros resolverán sobre los puntos concretos que se
sometan a su decisión en la correspondiente escritura notarial de formalización del
compromiso y dentro del plazo que en la misma se señale. Los honorarios de los árbitros
serán sufragados a partes iguales entre el Adjudicatario y la Propiedad. Contra el laudo
emitido por los árbitros, con arreglo a su saber y entender, únicamente cabrá recurso
de nulidad ante la Sala del Tribunal Supremo por los motivos que se indican en el 3º
párrafo del artículo 1696 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Documento III. Pliego de condiciones 39


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES


1. Disposiciones generales pliego de condiciones particulares
1.1 Objeto
El presente pliego de prescripciones técnicas se adjunta con el fin de introducir la
ordenación de las condiciones técnico-facultativas que deben regir en la instalación de
la planta descrita en este proyecto.

Las obras del proyecto consisten en la instalación de los equipos necesarios en una
planta de producción de acetato de etilo a partir de bioetanol. En lo referente a la
definición y acabado de las distintas unidades de obra se deberá considerar que todos
los trabajos, medios auxiliares y materiales que sean necesarios para la correcta
ejecución y finalización de cualquier unidad de obra, según el criterio del Director de
Obra, se consideran ya incluidos en el precio de la misma aun cuando no figuren
especificados en la descomposición o descripción de los precios.

2. Edificación
2.1 Condiciones generales
2.1.1 Calidad de los materiales
Todos los materiales a emplear en la presente obra deberán ser de primera calidad y
deben reunir las condiciones exigidas vigentes a materiales y prototipos de
construcción.

2.1.2 Pruebas y ensayos de materiales


Todos los materiales a los que se hace referencia en el presente Pliego de Condiciones
particulares podrán ser sometidos a los análisis y pruebas que se crean necesarios para
acreditar su calidad. Cualquier otro material que sea necesario deberá ser aprobado por
la Dirección de las obras, siendo rechazado en caso de no reunir las condiciones exigidas
por la buena práctica de la construcción.

2.1.3 Materiales no previstos en el Proyecto


Los materiales que no hayan sido previstos en el Proyecto también tendrán que reunir
las condiciones de calidad necesarias, no teniendo el Adjudicatario derecho a
reclamación alguna por las condiciones exigidas.

2.1.4 Condiciones generales de ejecución de las obras


Todo los trabajos incluidos en el presente documento se realizarán con esmero en
arreglo a las buenas prácticas de construcción de acuerdo a las condiciones establecidas
en el Pliego de Condiciones de la Dirección General de Arquitectura de 1960, y
cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección de Obra, no
sirviendo por tanto como pretexto al Adjudicatario la baja puja, para cambiar la

Documento III. Pliego de condiciones 40


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

ejecución de las obras ni la primera calidad de los materiales ni de la mano de obra, ni


emprender proyectos adicionales a los que tiene por objeto este documento.

2.2 Condiciones a cumplir por los materiales


2.2.1 Materiales para hormigones y morteros
2.2.1.1 Áridos
La naturaleza de los áridos y su preparación será la que asegure la adecuada resistencia
del hormigón, así como de las restantes características que se exijan a este en el
presente Pliego de Condiciones Particulares. Como áridos para la fabricación del
hormigón puede emplearse arena o grava existente en yacimientos naturales, u otros
productos cuyo empleo se encuentre aceptado por la práctica o resulte aconsejable
como consecuencia de estudios realizados en un laboratorio oficial; en cualquier caso,
cumplirá las condiciones de la EHE (Instrucción de Hormigón Estructural).

Cuando no se tengan antecedentes sobre el uso de los áridos disponibles o se vayan a


utilizar para otras aplicaciones distintas de las aceptadas por la práctica, se realizarán
ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, físicos o químicos según
convenga en cada caso. En el supuesto de emplear escorias de la industria siderúrgica
como árido, se comprobará previamente que son estables (básicamente que no
contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos); esta constatación se realiza
según lo estipulado en el método de ensayo UNE-7243.

Queda terminante prohibido el empleo de áridos que contenga sulfuros oxidables. Se


entiende por arena o árido fino al que pasa por un tamiz de cinco (5) mm de luz de malla;
por grava o árido grueso se entiende el que queda retenido en dicho filtro. Finalmente,
árido total (o simplemente árido) se denomina a aquel que posee las proporciones de
arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que
se considere.

2.2.1.2 Agua para amasado


El agua para amasado debe cumplir las siguientes características:

• Un pH mayor que 5, según la norma UNE-7234.


• Menos de 15 g/L de sustancias solubles, según la norma UNE-7130.
• Menos de 1 g/l de sulfatos (SO4), según ensayo de la norma UNE-7131.
• Menos de 6 g/L de cloro (Cl-), según la norma UNE-71178.
• Menos de 15 g/L de grasas o aceites de cualquier clase, según norma UNE-7235.
• 0 g/L de azúcares o carbohidratos, según la norma UNE-7132.
• Demás prescripciones de la Instrucción de Hormigón Estructural.

2.2.1.3 Aditivos
Se definen como aditivos a emplear en hormigones y morteros a aquellos productos
(sólidos o líquidos) excepto cemento, áridos y agua, que mezclados durante el amasado
mejoran las características del mortero o el hormigón en especial en lo referente al

Documento III. Pliego de condiciones 41


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

fraguado, endurecimiento y plasticidad, para los cuales se establecen los siguientes


límites:

• Si se utiliza cloruro cálcico como catalizador, su dosificación será igual o menor


al 2% en peso de cemento, y si se trata de amasar a temperaturas muy bajas, del
3.5%.
• La proporción de aireante será mayor del 4% en peso de cemento.
• En el caso de emplear colorantes la proporción será inferior al 10% en peso de
cemento, quedando prohibido el empleo de colorantes orgánicos.
• Cualquier otro que se derive de la aplicación de la Instrucción de Hormigón
Estructural.

2.2.1.4 Cementos
Se entiende como un aglomerante hidráulico el que responde a alguna de las
definiciones del Pliego de Prescripciones Técnicas General para la recepción de
cementos del Real Decreto vigente. Podrá ser almacenado en sacos o a granel; en el
primer caso el recipiente protegerá el cemento contra la intemperie y la humedad tanto
del suelo como de las paredes. Los métodos de ensayo serán los detallados en el citado
Pliego General de Condiciones para la recepción de conglomerantes hidráulicos. Se
realizarán en laboratorios homologados. Se tendrán en cuenta con prioridad las
determinaciones de la instrucción EHE.

2.2.2 Aceros
2.2.2.1 Acero de alta adherencia en redondos para armaduras
Se aceptarán aceros de alta adherencia que lleven el sello de conformidad CIETSID
homologado por el Ministerio de Fomento. Estos aceros vendrán marcados de fábrica
con señales indelebles para evitar confusiones en su empleo, sin presentar grietas,
curvaturas, sopladuras ni disminuciones de sección superiores a un 5%.

El módulo de elasticidad de Young será igual o mayor a 2 100 000 kg/cm 2, definiendo
como límite elástico la mínima tensión capaz de producir una deformación permanente
del 0.2%; se prevé el límite elástico del acero en 4 200 kg/cm2. Esta tensión es el valor
de la ordenada máxima en el diagrama de tensión vs. deformación. Se tendrán en cuenta
las determinaciones de la EHE con prioridad.

2.2.2.2 Acero laminado. Acero A-42B


Los perfiles vendrán con su correspondiente identificación de fábrica, con señales
indelebles para evitar confusiones. No presentarán grietas, curvaturas, sopladuras ni
disminuciones de sección superiores al 5%.

Documento III. Pliego de condiciones 42


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.2.3 Materiales auxiliares para el hormigón


2.2.3.1 Productos para el curado del hormigón
Se definen como productos para el curado de hormigones hidráulicos los que depositan
una fina película impermeable sobre la superficie del hormigón para impedir la pérdida
de agua por evaporación, aplicados en forma de pintura pulverizada.

El color de la capa protectora será preferiblemente blanco para evitar la absorción de


radiación solar. Esta capa deberá ser capaz de permanecer intacta durante siete (7) días
por lo menos después de una aplicación.

2.2.3.2 Desencofrantes
Los desencofrantes se definen como los productos que disminuyen la adherencia entre
los enconfrados y el hormigón en la labor de desmolde, aplicados en forma de pintura a
los encofrados. El empleo de estos productos deberá ser autorizado por la Dirección de
obra.

2.2.4 Encofrados y cimbras


2.2.4.1 Encofrados en muros
Podrán ser de madera o metálicos, pero tendrán la suficiente rigidez, latiguillos y
puntales para que la deformación máxima producida al empuje del hormigón fresco sea
inferior a un centímetro respecto a la superficie teórica de acabado. Para medir estas
deformaciones se aplicará sobre la superficie desencofrada una regla metálica de 2 m
de longitud, con la que se comprobará la posible curvatura existente.

2.2.4.2 Encofrados de cimientos, vigas y arcos


Podrán ser de madera o metálicos pero cumplirán la condición de que la deformación
máxima de un borde encofrado sea menor o igual a un centímetro de longitud teórica.
Igualmente, el encofrado deberá tener la suficiente rigidez para soportar los efectos
dinámicos de la vibración del hormigón de forma que el máximo movimiento local
producido por esta causa sea de cinco milímetros.

2.2.5 Aglomerantes excluyendo el cemento


2.2.5.1 Cal hidráulica
Ha de cumplir las siguientes características:

• Peso específico comprendido entre 2.5 y 2.8.


• Densidad aparente superior a 0.8.
• Pérdida de peso por calcinación menor al 12%.
• Fraguado entre 9 y 30 horas.
• Residuo en tamiz de 4900 mallas menor del 6&%.
• Resistencia a la tracción de pasta pura a los siete días superior a 8 kg/cm2.
• Resistencia a la tracción del mortero normal a los siete días superior a 4 kg/cm2.
• Resistencia a la tracción de pasta pura a los 28 días superior a 8 kg/cm2 y superior
en 2 kg/cm2 al alcanzado el séptimo día.

Documento III. Pliego de condiciones 43


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.2.5.2 Yeso negro


Ha de cumplimentar las siguientes características:

• El contenido en sulfato de calcio semihidratado será como mínimo del 50% en


peso.
• El fraguado no comenzará antes de 2 minutos y no terminará antes de media
hora.
• En tamiz de 0.2 mm (UNE -7050) el residuo no será mayor del 20%.
• En tamiz de 0.08 mm (UNE-7050) el residuo no será mayor al 50%.
• Las probetas de configuración prismática (dimensiones de 4x4x16 cm) de pasta
normal ensayadas a flexión con una separación de apoyos de 10.67 cm resistirán
una carga central de 120 kg como mínimo.
• La resistencia a compresión determinada sobre medias probetas procedentes
del ensayo a flexión será como mínimo de 75 kg/cm2.
2.2.6 Materiales para fábrica
2.2.6.1 Fábrica de ladrillos
Los ladrillos serán de primera calidad según lo estipulado en el Código Técnico de la
Edificación. Las dimensiones de los ladrillos se medirán de acuerdo con la norma UNE-
7267. La resistencia a compresión de éstos será como mínimo de 100 kg/cm 2 para
ladrillos macizos y perforados y de 50 kg/cm2 para ladrillos huecos.

2.2.7 Pintura
2.2.7.1 Pintura al temple
Su composición se basará en una cola disuelta en agua y un pigmento mineral finamente
disperso con la adición de un antifermento tipo formal para evitar la putrefacción de la
cola. Los pigmentos a utilizar pueden ser: blanco de cinc (UNE-48041), litopón (UNE-
48040) o dióxido de titano tipo anatasa (UNE-48044).

También podrán emplearse mezclas de estos pigmentos con carbonato cálcico y sulfato
básico; estos dos últimos productos considerados como cargas no podrán entrar en una
proporción mayor del 25% en peso de pigmento.

2.2.7.2 Pintura plástica


Como vehículo para el pintado se emplea un barniz donde los pigmentos están
constituidos de dióxido de titano y colores resistentes.

2.2.8 Colores, aceites y barnices


Todas las sustancias de uso general en la pintura deberán ser de calidad suprema,
teniendo los colores que reunir las siguientes condiciones: facilidad para extenderse y
cubrir perfectamente grandes superficies, gran capacidad de fijación, ser inalterables a
la acción de los aceites o de otros colores e insolubilidad en agua.
Los aceites y barnices reunirán a su vez las siguientes condiciones: ser inalterables por
la acción del aire, conservar los colores y transparencia y color perfectos. Los colores

Documento III. Pliego de condiciones 44


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

deberán estar bien molidos y mezclados con el aceite; asimismo deben estar bien
mezclados, de manera homogénea y sin grumos.
2.2.9 Fontanería
Las bajantes, tanto de aguas pluviales como fecales, serán de fibrocemento o materiales
plásticos que dispongan de autorización de uso. No se admitirán bajantes de diámetro
inferior a 12 cm; todas las uniones entre tubos y piezas especiales se realizarán mediante
uniones del tipo Gibault.

2.3 Condiciones para la ejecución de las obras


2.3.1 Movimiento de tierras
Consiste en el conjunto de operaciones realizadas para excavar, evacuar, llenar y nivelar
el terreno, así como las zonas circundantes que puedan necesitarse, con el consecuente
transporte de los materiales hasta el punto de vertido o hasta el lugar donde sean
necesarios.

2.3.1.1 Ejecución de las obras


Una vez terminadas las operaciones de preparación del terreno se iniciarán las obras de
excavación ajustándose a las indicaciones contenidas en los planos, tales como
pendientes, dimensiones, alineaciones... La tierra vegetal que se encuentre en las
excavaciones, que no se extrajo durante el clareo inicial del terreno, podrá ser empleada
posteriormente en la protección de superficies que puedan sufrir erosión. En cualquier
caso, la tierra vegetal excavada se mantendrá separada del resto de materiales
extraídos.

Todos los materiales que se obtengan en la excavación, excepto la tierra vegetal citada,
podrán ser empleados en la formación de rellenos o en cualquier otro uso contemplado
dentro de este Pliego. Se transportarán una vez extraídos a las zonas destinadas para su
depósito dentro del solar, o bien al vertedero si no tuvieran aplicación dentro de la obra.
Durante las diversas etapas de movimiento de tierra, las obras se mantendrán en
perfectas condiciones de drenaje. El material excavado no se podrá colocar de forma
que suponga un peligro para las construcciones existentes, por presión directa o por
sobrecarga de los rellenos contiguos.

El movimiento de tierras se abonará por m3 de material excavados medidos por la


diferencia entre los datos iniciales tomados inmediatamente antes de iniciar los trabajos
y los datos finales, tomados justo al finalizar. La medición se hace sobre los perfiles
obtenidos durante el proceso.

2.3.1.2 Excavación de zanjas y pozos


Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para conseguir la cimentación
adecuada del terreno, sobre el que se situarán los equipos y la estructura. Su ejecución
comprende las operaciones de excavación, nivelación y evacuación del terreno y el
transporte de los materiales hasta su depósito. El Adjudicatario deberá notificar con la
antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación con el propósito de que se

Documento III. Pliego de condiciones 45


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

puedan realizar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. El terreno natural
adyacente al de excavación no se modificará sin autorización.

La excavación continuará hasta llegar a la profundidad en la que aparezca una superficie


firme. La Dirección de la Obra puede solicitar la modificación de la profundidad de
excavación si a la vista de las condiciones del terreno se considere necesario para lograr
una cimentación satisfactoria.

Las corrientes de aguas pluviales o subterráneas que pudiesen presentarse se taponarán


o desviarán empleando el método más adecuado. Antes de proceder al vertido del
hormigón y a la colocación de las armaduras, se dispondrá una capa de hormigón de 10
cm de espesor debidamente nivelada. El abono de estas excavaciones se hará en función
de los m3 extraídos, calculados por diferencia de los datos iniciales y finales.

2.3.1.3 Relleno y apisonado de zanjas y pozos


Este apartado trata el vertido y posterior compactación de los materiales empleados
para el relleno de las zanjas o pozos formados. Los materiales de relleno se disponen
sobre la superficie en capas sucesivas de espesor uniforme; el espesor de estas tongadas
será el adecuado a los medios disponibles para que se obtenga el grado de compactación
exigido.

La superficie de las capas será horizontal o convexa con pendiente transversal máxima
del 2%; una vez extendida, se procederá a la humidificación si se considera necesario. El
contenido óptimo de humedad se determinará en la propia obra, a la vista de la
maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan en los ensayos pertinentes.

En casos especiales, donde la humedad natural del material sea excesiva para conseguir
la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas, como por ejemplo la
adición de una mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas como la cal. Una vez
lograda la humedad requerida, se procede a la compactación mecánica de la tongada.
Sobre las capas formadas se prohíbe la circulación de cualquier vehículo hasta que se
complete la compactación. Al igual que en casos anteriores, el abono de estas
operaciones se hará de acuerdo a los m3 de material que se depositen.

2.3.2 Hormigón
Corresponde al Adjudicatario efectuar el estudio granulométrico de los áridos,
dosificación del agua y consistencia del hormigón de acuerdo con los medios de puesta
en obra que se emplee en cada caso, siempre cumpliendo lo previsto en el EHE.

2.3.2.1 Fabricación de hormigón


En la fabricación y puesta en obra del hormigón deberán cumplirse los requisitos
generales marcados en la EHE del Ministerio de Fomento. Los áridos, el agua y el
cemento deberán dosificarse automáticamente en peso; las instalaciones de
dosificación deberán ser sometidas a dicha instrucción.

Documento III. Pliego de condiciones 46


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Las tolerancias admisibles en la dosificación serán del 2% para el agua, el cemento y el


árido. La consistencia del hormigón admitirá una tolerancia de 20 mm medidos en el
cono de Abrams. La instalación de hormigonado será capaz de realizar una mezcla
regular e íntima de todos los componentes proporcionado un hormigón de color y
consistencia uniforme.

En la hormigonera deberá existir una placa en la que se haga constar la capacidad y la


velocidad en revoluciones por minuto recomendadas por el fabricante, las cuales no
deben ser superadas. Antes de introducir el cemento y los áridos en el mezclador, este
se cargará con una parte de la cantidad de agua requerida, completándose la
dosificación de ésta en un periodo de tiempo que no deberá ser superior a la tercera
parte del tiempo de mezclado contados a partir del momento en que el cemento y los
áridos entran en el mezclador. Antes de volver a cargar el equipo, se vaciará totalmente
su contenido.

No se permitirá volver a amasar en ningún caso hormigón que fraguase parcialmente,


aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, áridos o agua. La mezcla en obra del
hormigón se ejecutará del mismo modo que la señalada para realizar en fábrica.

2.3.2.2 Transporte de hormigón


El transporte del hormigón desde el lugar de preparación hasta la obra se hará lo más
rápidamente posible. En ningún caso se tolerará el empleo en obra de hormigón que no
tenga un fraguado adecuado. Cuando la fabricación de la mezcla se realiza en una
instalación industrial alejada, el transporte deberá realizarse empleando camiones
provistos de agitadores.

2.3.2.3 Puesta en obra del hormigón


Como norma general no debe transcurrir más de una (1) hora entre la fabricación del
hormigón y su puesta en obra y compactación. No se permitirá el vertido libre del
hormigón desde alturas superiores a un metro, quedando prohibido arrojarlo a gran
distancia, distribuirlo con rastrillo o hacerlo avanzar más de 0.5m en los encofrados.

Al verter hormigón se debe remover eficazmente para asegurar que las armaduras
queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente los sitios en los que se reúne
gran cantidad de acero y procurando que se mantengan los recubrimientos y la
separación entre las armaduras. En láminas, el extendido del hormigón se ejecutará de
modo que el avance se realice en todo su espesor; en vigas se realiza avanzando desde
los extremos, rellenándolas en toda su altura y procurando que no se produzcan
segregaciones.

2.3.2.4 Compactación del hormigón


La compactación del hormigón deberá realizarse por vibración. Los vibradores se
aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa, sin que se
produzcan segregaciones. Si se emplean vibradores internos éstos se deben sumergir

Documento III. Pliego de condiciones 47


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

longitudinalmente en la tongada subyacente, y retirarse también longitudinalmente sin


desplazarlo hacia los lados mientras están dentro de la mezcla.

La aguja se introducirá y retirará lentamente, a velocidad constante, recomendándose


que no se supere una velocidad de 10 cm/s, teniendo especial cuidado en que la aguja
no entre en contacto con las armaduras. La distancia entre los puntos sucesivos de
inmersión no será superior a 75 cm y será la adecuada para generar en toda la superficie
de la masa una humectación brillante, siendo preferible vibrar en pocos puntos de
manera prolongada; se evitará en cualquier caso la colocación de un vibrador a menos
de 10 cm de la pared del encofrado.

2.3.2.5 Curado del hormigón


Durante el primer periodo de endurecimiento se someterá al hormigón a un proceso de
curado según el tipo de cemento empleado y las condiciones climatológicas del lugar.
En cualquier caso, deberá mantenerse la humedad del hormigón y evitarse todas las
causas externas (sobrecargas o vibraciones) que puedan provocar la fisura del elemento
hormigonado.

Se debe mantener húmedo durante el proceso de curado empleando arpilleras,


esterillas de paja u otros tejidos durante tres días si el conglomerante utilizado fuese
cemento Portland I-35, aumentándose este plazo en caso de que el cemento usado
tuviese un endurecimiento más lento.

2.3.2.6 Juntas de hormigonado


Las juntas podrán ser de hormigonado (para contracción o dilatación) debiendo
cumplirse lo especificado en los planos. Se tendrá en cuenta que las juntas creadas por
las interrupciones en el hormigonado queden perpendiculares a la dirección de los
esfuerzos críticos de compresión.

Cuando se teman efectos debidos a retracción, se dejarán juntas abiertas durante algún
tiempo para que las masas contiguas puedan deformarse libremente. El ancho de estas
juntas deberá ser el necesario para que puedan hormigonarse correctamente. Al
retomarse los trabajos se limpiará toda la junta de suciedad o árido que quedase suelto,
y se humedecerá toda la superficie sin exceso de agua, vertiéndose a continuación una
lechada de cemento antes de aplicar hormigón.

2.3.2.7 Terminación de las superficies


Si no se indica lo contrario, la máxima irregularidad que puedan presentar las superficies
planas medida respecto a una regla de dos metros de longitud aplicada en cualquier
dirección serán las siguientes: 6 mm para superficies a la vista y 25 mm para superficies
ocultas.

2.3.2.8 Limitaciones de ejecución


El hormigonado se suspenderá, por norma general, en caso de lluvias, adoptándose las
medidas necesarias para impedir la entrada de lluvia en las masas de hormigón fresco o

Documento III. Pliego de condiciones 48


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

el lavado de superficies. Si esto sucediera, se deberá picar la sMeuperficie para


posteriormente humedecerla y continuar el hormigonado después de aplicar una
lechada de cemento.

2.3.2.9 Medición y abono


El hormigón se medirá y abonará en base al m3 realmente depositado en obra, midiendo
el volumen alojado entre las caras de las superficies. En las obras de cimentación que no
requieran encofrado, se medirá el hormigón necesitado entre las caras del terreno
excavado.

En el caso de que el Cuadro de Precios exprese la unidad de hormigón sobre m 2 (como


para techos y forjados), se medirá esta cantidad en base a los metros cuadros realmente
cubiertos, incluyéndose cualquier desigualdad y/o aumento de espesor debido a
cambios de la capa inferior. Si en el Cuadro se indicara que está incluido el encofrado,
acero, etc... siempre se considerará la misma medición del hormigón por metro
cuadrado o metro cúbico. En el precio van siempre incluidos los servicios y costes
asociados al curado del hormigón.

2.3.3 Morteros
Se fabricarán los tipos de mortero especificados en las unidades de obra, indicando cuál
ha de emplearse en cada caso para la correcta ejecución de las obras.

2.3.3.1 Fabricación de morteros


Los morteros se fabricarán en seco, continuándose la mezcla después de verter agua en
la forma y cantidad fijada hasta obtener una pasta de aspecto homogéneo y color y
consistencia uniforme.

2.3.3.2 Medición y abono


El mortero es un material auxiliar, yendo su medición incluida en las unidades a las que
sirve, véase fábrica de ladrillos, pavimentos... En algún caso especial se puede medir la
cantidad empleada en m3, obteniéndose su precio del correspondiente Cuadro.
2.3.4 Encofrados
Tanto las unidades como las piezas que constituyen los encofrados deberán tener la
resistencia y rigidez necesarias para que en la marcha prevista del hormigonado no se
originen esfuerzos anormales en el hormigón, especialmente bajo los efectos dinámicos
producidos por el sistema de compactación exigido. No deben permitir los movimientos
locales superiores a 5 milímetros.

Las uniones de los distintos elementos o planos de los moldes serán sólidas y sencillas,
de modo que su montaje se pueda hacer con celeridad. Los moldes ya usados, y que
vayan a servir en posteriores operaciones, serán cuidadosamente limpiados y revisados.
Los encofrados de madera se humedecerán antes del hormigonado con el propósito de
evitar la absorción del agua contenida en el hormigón y se limpiarán especialmente los
fondos dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor.

Documento III. Pliego de condiciones 49


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Las juntas entre las distintas tablas del encofrado deberán permitir el hinchamiento de
las mimas por la humedad del hormigón. Sin embargo, no se permitirá la salida de la
mezcla durante el hormigonado a través de las juntas. Los encofrados se medirán
siempre por m2 de superficie en contacto con el hormigón, no siendo de abono las obras
o excesos de encofrado, así como los elementos auxiliares de sujeción o apoyos
necesarios para mantenerlo en una posición correcta y segura contra los esfuerzos del
viento, por ejemplo. En este precio se incluyen además los desencofrantes y las
operaciones de desencofrado más retirada del material.

En el caso de que en el Cuadro de Precios esté incluido el encofrado en el precio del


hormigón se entiende que todos los elementos y operaciones incluidas en este concepto
se incluye en su precio.

2.3.5 Armaduras
Todas las operaciones se efectuarán de acuerdo a los artículos de la Instrucción de
Hormigón Estructural (EHE). Las armaduras de acero empleadas en el hormigón armado
se abonarán en kilogramos realmente empleados, deducidos de los planos de ejecución
por medición de longitudes, añadiendo las medidas de los solapes de empalme
(medidos en obra) aplicando los pesos unitarios correspondientes a los diferentes
elementos usados. En ningún caso se abonará más del 5% en peso, bajo el concepto de
solapes, del peso medido en plano de toda la armadura.

El precio incluye la adquisición, los transportes de cualquier clase hasta el terreno, la


pesada, la limpieza de armaduras y si es necesario, el doblado de las mismas, su izado,
sustentación y colocación en obra incluyendo el alambre utilizado para ataduras y
separadores, la pérdida por recortes y cuantas operaciones y medios auxiliares sean
necesarios.

2.3.6 Albañilería
2.3.6.1 Ladrillos
Los ladrillos se colocarán según los elementos presentados en el Proyecto. Antes de
emplearlos se humedecerán con agua, debiendo estar sumergidos por lo menos 10
minutos. Salvo especificaciones adicionales, el tendel debe tener un espesor de 10
milímetros. Todas las hiladas deben quedar perfectamente horizontales y con la cara
buena perfectamente plana, vertical y a ras con el resto de elementos con los que debe
coincidir. Para esto se hará uso de las miras necesarias, colocando la cuerda en las
divisiones o marcas hechas en las miras.

Salvo indicación adicional, se empleará un mortero de 250 kg de cemento I-35 por metro
cúbico de pasta. Al interrumpir el trabajo todo ha de quedar preparado para el día
siguiente. Al retomar el trabajo, deberá humedecerse y picarse la superficie del mortero.
Los elementos en ángulo se harán de manera que sea medio ladrillo de un muro
contiguo, alternándose las filas. La medición para el abono de estos trabajos se hará por

Documento III. Pliego de condiciones 50


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

metro cuadrado según expresa el Cuadro de Precios, descontando los huecos de las
superficies.

2.3.6.2 Enfoscados de cemento


Los enfoscados de cemento se harán con cemento de 550 kg/m3 de pasta, en superficies
exteriores y de 500 kg/m3 en interiores, empleándose arena de río o barranco lavada
para su fabricación. En todo caso, se limpiará bien la superficie de polvo y se lavará
debiendo estar húmeda antes de extender el mortero. La superficie debe estar
perfectamente seca en su interior.

Si el material a cubrir es hormigón, éste se picará y mojará previamente. Preparada de


este modo la superficie se aplicará con fuerza el mortero sobre una parte de ésta,
evitando agregar mortero sobre otra sección ya tratada, extendiendo así una capa que
debe ser uniforme a lo largo de toda la superficie. Sobre esta primera capa aplicada se
extiende una segunda más suave para conseguir una elevada homogeneidad de todo el
conjunto. Al comenzar una nueva operación de enfoscado es necesario que la
circundante haya fraguado convenientemente. Sin embargo, sí es conveniente
humedecer las juntas para lograr mayor uniformidad.

El acabado de los enfoscados debe quedar áspero para facilitar la adherencia de capas
posteriores. Si las condiciones de temperatura y humedad lo requieren se humedecerán
diariamente los enfoscados, bien durante la ejecución o bien después de terminada,
para que el fraguado se complete en condiciones óptimas.

2.3.7 Carpintería metálica


Todas las piezas de carpintería metálica deberán ser montadas por la casa fabricante o
por personal autorizado por la misma, siendo el proveedor el responsable del perfecto
funcionamiento de todas y cada una de las piezas colocadas en la obra. Todos los
elementos se montarán en locales cerrados y desprovistos de humedad, asentados
sobre piezas de madera procurando que queden bien nivelados y que no haya ninguno
que sufra de torcedura alguna. La medición se hará por metro cuadrado de carpintería,
medidos entre lados exteriores.

2.3.8 Pintura
La superficie que se vaya a pintar debe estar seca, desengrasada, sin óxido ni polvo, para
lo que se emplearán cepillos, chorreado con arena, ácidos y bases según convenga. Los
poros y grietas se rellenarán con masilla que deje la superficie lisa y uniforme con un
pigmento mineral más aceite de linaza o barniz y un cuerpo de relleno para las maderas.
En los paneles se empleará yeso amasado con agua de cola y sobre los metales se
utilizará rellenos compuestos del 60-70% de pigmento. Los elementos sólidos como la
masilla se aplicarán con espátula mientras que los líquidos se podrán emplear con
brocha o pincel o con pistola de aire comprimido. Los rellenos, una vez secos, serán
lijados para conseguir un acabado homogéneo.

Documento III. Pliego de condiciones 51


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Las pinturas se pueden aplicar con brocha o pincel, con aerógrafo, con pistola
pulverizando con aire comprimido o con rodillos. Las brochas y pinceles han de ser de
pelo animal, pudiendo ser planos o redondos según sea conveniente; también se
pueden emplear hechos de nylon. Los aerógrafos o pistolas constan de un recipiente
que contiene pintura con aire a presión (entre 1 y 6 atm), un compresor y un
pulverizador, cuyo orificio de salida varía de los 0.2 hasta los 7 mm, formándose un cono
aproximado de 2 cm de diámetro máximo.

La pintura se mide y abona por m2 efectuándose la medición de la siguiente manera:

• La pintura sobre muros, tabiques y techos, descontando los huecos.


• Las molduras se miden por la superficie cubierta.
• La pintura sobre carpintería metálica se medirá por las dos caras, incluyendo los
tapajuntas.
• La pintura sobre las ventanas metálicas, únicamente tomándose una cara.

En los respectivos precios se incluye el costo de los materiales y las operaciones


necesarias para conseguir un perfecto acabado, incluyendo la preparación, lijado,
relleno... y todos los medios auxiliares que sean precisos.

2.4 Control de la obra


Los ensayos que se realicen se harán a cuenta del Adjudicatario a través de una empresa
especializada. En la obra se dispondrá para la realización del control de cinta métrica,
regla, nivel, plomada, termómetro, cono de Abrams, siete moldes de probetas con
chapa y retacador. La toma de muestras, conservación y rotura se harán en acuerdo a lo
delimitado en las normas UNE-8330084 y 8330484.

2.4.1 Componentes del hormigón


Se seguirá lo dispuesto en el artículo 63 de la Instrucción Estructural del Hormigón.

2.4.2 Hormigón
Se realizarán los ensayos previos y característicos que indica la norma EHE. Los ensayos
de control se realizarán en la modalidad de control estadístico a escala normal; la
definición de las partes de la obra se realizará de acuerdo con la Dirección de obra a la
vista de la planificación del hormigonado, ajustándose en todo momento a lo
especificado en el artículo 69 del EHE.

2.4.3 Armaduras
Se realizará el control a nivel normal.

2.4.4 Formas y disposición


No se realizará el hormigonado sin la previa autorización de la Dirección de Obra,
comprobándose la disposición y diámetro de las armaduras, formas geométricas,
estados de las superficies contra las que se hormigonará, etc...

Documento III. Pliego de condiciones 52


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.4.5 Ensayos informativos


La Dirección de Obra se reserva el derecho a exigir al Adjudicatario ensayos informativos
cuando se estime oportuno.

2.5 Instrucción del hormigón estructural


2.5.1 Cemento
Antes de empezar con el hormigonado donde se varían las condiciones de aplicación, se
ensayarán pruebas físicas, mecánicas y químicas previstas en el Pliego de Prescripciones
Técnicas para la recepción de cementos. Cuando el cemento esté en posición de un sello
o marca de conformidad oficial no se realizarán dichos ensayos.

Cuando el cemento no disponga de la marca de conformidad oficial se comprobará por


lo menos una vez cada tres meses de obra, un mínimo de tres ocasiones, y cuando lo
indique la Dirección: pérdida de agua, residuo insoluble, principio y fin de fraguado,
resistencia a la compresión y estabilidad de volumen.

2.5.2 Agua de amasado


Antes de empezar la obra, si no se tienen antecedentes del agua que se utilizará se
varían las condiciones de aplicación, o cuando lo estime oportuno la Dirección de Obra,
se realizarán los ensayos correspondientes al artículo correspondiente de la EHE.

2.5.3 Áridos
Se aplicarán los ensayos contenidos en el EHE en los artículos correspondientes a las
condiciones fisicoquímicas, físico-mecánicas y granulométricos.

2.6 Condiciones de protección contra incendios en edificios


2.6.1 Condiciones técnicas exigibles a los materiales
Los materiales a utilizar en la construcción de la edificación se clasifican en función de
los efectos que sufren frente al fuego de acuerdo a la norma UNE 23-727-90 (Ensayos
de reacción al fuego de los materiales usados en construcción) en las clases siguientes,
dispuestas por orden creciente a sus grados de inflamabilidad: M0, M1, M2, M3, M4 y
M5. Los fabricantes de materiales que se empleen como revestimientos o acabados
superficiales deberán acreditar su grado de inflamabilidad mediante certificados de
ensayo, realizados en laboratorios oficiales y homologados para ser empleados, cuando
se estime oportuno.

Aquellos materiales con tratamiento adecuado para mejorar su comportamiento ante


el fuego (materiales ignífugos) serán clasificados por un laboratorio oficial y
homologado, fijando un certificado o periodo de validez de ignifugación; aquellos que
sean de difícil sustitución y aquellos que vayan situados en el exterior se clasifican con
la clase que corresponda al material sin tratamiento ignífugo. Finalmente, los materiales
cuya combustión o pirólisis produzcan la emisión de gases potencialmente tóxicos se
emplearán en la forma y cantidad que reduzca su efecto nocivo en caso de incendio.

Documento III. Pliego de condiciones 53


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.6.2 Condiciones técnicas exigibles a los elementos constructivos


La resistencia del material ante el fuego queda fijada por un tiempo durante el cual es
capaz de mantener las condiciones de estabilidad mecánica, aislamiento térmico,
estanqueidad a las llamas y ausencia de emisión de gases inflamables, excepto en el caso
de las puertas para las cuales se excluye el mantenimiento de la condición de
aislamiento térmico.

La comprobación de las nombradas condiciones para cada elemento constructivo se


verificará mediante los ensayos descritos en las siguientes normas:

• UNE 23-093-81 de ensayo de resistencia al fuego de las estructuras y elementos


de construcción.
• UNE 23-801-79 de ensayo de resistencia al fuego de la construcción de vidriados.
• UNE 23-802-79 de ensayo de resistencia al fuego de puertas y otros elementos
de cierre de huecos.

Los elementos constructivos se clasifican mediante la expresión de su condición de


resistentes al fuego, así como del tiempo en minutos durante el cual mantienen dicha
condición. Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o
aumentar la resistencia ante el fuego de los elementos constructivos demostrarán
mediante certificados de ensayo las propiedades de comportamiento que figuren en la
documentación.

Los fabricantes de otros elementos de construcción que hagan constar en la


documentación técnica de los mismos su clasificación a efectos de resistencia ante el
fuego deberán justificarlo mediante los certificados de ensayo en los que se basan; la
realización de estos ensayos se llevará a cabo en laboratorios homologados y
autorizados por la Administración del Estado.

3. Instalación eléctrica
3.1 Generalidades
Los materiales y ejecución de la instalación eléctrica cumplirán lo establecido en el
Reglamento Electrotécnico para Alta Tensión (RAT) y en el Reglamento Electrotécnico
para Baja Tensión (RBT) e instrucciones técnicas complementarias ITC MI.BT. Del mismo
modo se adoptarán las diferentes condiciones previstas en las normas:

• NTE-IEP “Instalaciones de electricidad. Puesta a tierra”.


• NTE-IEP “Instalaciones de electricidad. Baja tensión”.
• NTE-IEP “Instalaciones de electricidad. Alumbrado interior”.
• NTE-IEP “Instalaciones de electricidad. Alumbrado exterior”.
• NTE-IEP “Instalaciones de electricidad. Red exterior”.

Se deben considerar no obstante los Reglamentos locales. Además, con carácter general
se aplicarán las normas UNE en los equipos y materiales a los que se puedan aplicar. En

Documento III. Pliego de condiciones 54


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

la hipótesis de diferentes calidades o interpretaciones de los distintos reglamentos y


normas aplicables prevalecerá la decisión de la Dirección de obra. Todos los equipos y
materiales eléctricos se instalarán de acuerdo con las normas de los fabricantes.

3.2 Identificación
Todos los conductos serán identificados al comienzo y al final del recorrido mediante
accesorios tipo UNEX o similar, en material no corrosivo.

3.3 Conductores
Las bobinas y rollos de cable se protegerán de todo daño posible durante la obra. No se
introducirán los conductores en los conductos antes de que estos estén perfectamente
colocados en su sitio y haya sido previamente comprobado que no existe ninguna
obstrucción en su interior.

Los conductores serán tratados con todo cuidado durante la obra para evitar la chance
de dañarlos. Se tomarán las medidas necesarias para que los cables no estén sometidos
a tensiones excesivas durante su instalación. En cualquier caso, los radios de curvatura
de los cables siempre serán superiores a diez (10) veces el diámetro.

Los cables se protegerán de posibles daños mecánicos elevándolos 2.5 metros del nivel
del suelo y alojándolos en el interior de tubos de protección o bien en una bandeja con
tapa de protección. No se tenderán más de dos capas de cables en las bandejas
dispuestas horizontalmente y cuando estén en vertical solamente se instalará una capa.
Cuando varios conductores vayan juntos en un conducto, se introducirán al mismo
tiempo.

Todos los conductores que se empleen serán de cobre y han de cumplimentar las
normas UNE 20003, UNE 21022 y UNE 21064. Su aislamiento y cubierta serán de
policloruro de vinilo y deberá cumplir la norma UNE 21029. El Adjudicatario informará
por escrito al Ingeniero Director de la obra el nombre del fabricante de los conductores
y le enviará una muestra de los mismos. Si el fabricante no reúne la suficiente garantía
a juicio del Ingeniero Director, antes de instalar el molde se comprobarán las
características en un laboratorio oficial; no se admitirán cables que presenten
desperfectos superficiales o que no vayan en las bobinas de origen en las que deberá
figurar el nombre del fabricante, tipo de cable y sección. Asimismo, queda terminante
prohibido el empleo de materiales de procedencia distinta en un mismo circuito.

3.4 Terminales
Se emplearán terminales de precisión para la conexión de los conductores a los equipos
y barras de distribución.

3.5 Instalación de aparatos


Todos los aparatos se instalarán en donde se muestran los planos, quedando
completamente preparados para funcionar. El Adjudicatario de la instalación deberá
poseer las instrucciones de los diferentes fabricantes de los equipos y seguirlas

Documento III. Pliego de condiciones 55


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

ordenadamente. Cuando los equipos vayan sobre paredes, techos o estructuras, el


Adjudicatario realizará todo el trabajo necesario para su fijación.

3.6 Cuadros de distribución


Los cuadros serán nivelados y alineados perfectamente en su sitio utilizando calzos si
fuere preciso. Antes de entrar en funcionamiento serán repasadas todas las conexiones
y la tornillería y se limpiarán perfectamente todos los aislantes. El Adjudicatario realizará
todas las conexiones interiores y exteriores que se requieran, que serán de aleación
ligera o PVC con índice de protección IP55. Cada caja será identificada con una placa de
plástico o baquelita de color negro en el lateral más visible.

3.7 Instalaciones de fuerza y alumbrado


El Adjudicatario realizará las conexiones en cajas, aparatos, etc... y serán instalados
completamente, incluyendo lámparas, difusores, reactancias... y todos aquellos
accesorios que formen parte del montaje.

En la sala de control de la planta se dispondrá una iluminación a base de luminarias


estancas con tubos fluorescentes de 36 W. Esta sala tendrá dos circuitos de acceso
empleando interruptores unipolares de 16 A (50% de luminarias cada uno). Para la sala
de equipos y el almacén también se usarán tubos de 36 W. Las lámparas se instalarán
una vez que estén perfectamente colocados los aparatos de alumbrado de acuerdo con
los planos e instrucciones del fabricante. Las cajas de mecanismos no se instalarán hasta
conocerse perfectamente el acabado de las paredes en donde ha de guardarse y no se
permitirá el tránsito de conductores hasta que estén bien tomadas.

3.8 Equilibrio de fases


Se realizarán las conexiones de receptores de tal modo que el desequilibrio de fases no
exceda el 10%.

3.9 Acometida general


El cable cumplirá la normativa particular de la empresa suministradora de energía. Los
conductores estarán aislados para una tensión nominal de 1000 V del tipo UNE DV-0.6/1
kV y sección de 35 mm2.

3.10 Caja de protección


Estará construida en material aislante, autoextinguible según norma UNE 20234 y será
de grado de protección 417 como indica la norma UNE 20305. Será del tipo CGPH de 250
A y contendrá cartuchos y fusibles calibrados de 250 A y neutro seleccionable.

3.11 Línea de reparto


De tipo UNE DV-0.6/1 kV alojada en el interior de una canalización en tubo aislante de
PVC, autoextinguible. Los diámetros de conductor y canalización se fijan en los planos
correspondientes.

Documento III. Pliego de condiciones 56


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

3.12 Contadores
Los módulos serán de material aislante, autoextinguible y de estabilidad térmica de clase
A proporcionado un grado de protección 413 de acuerdo con la norma UNE 20324. Serán
accesibles por medio de tapa transparente y precintable, de las mismas características
que los módulos.

3.13 Derivaciones individuales


Los conductores serán rígidos de cobre y se instalarán en el interior de tubos recios de
PVC de acuerdo con la norma MI-BT-019. Los diámetros de conductores y tubos se
fijarán en los planos correspondientes, donde cada derivación contendrá las fases,
neutro y conductor de protección a tierra. Las cajas de derivación serán aislantes, con
tope del mismo material, ajustable a presión o con tornillos y estarán dotadas de huellas
de ruptura para el peso de tubos.

3.14 Instalación
Los mecanismos, cajas de derivación y pantallas serán de tipo estanco con protección
IP-4 contra chorro de agua. La instalación será de superficie y los conductores irán por
el interior de tubos rígidos de PVC con diámetros que se muestran en los planos
correspondientes.

3.15 Instalación de puesta a tierra


Se realizará por medio de electrodos de tierra de 2 m de longitud y 14 mm de diámetro
de cobre con alma de acero; el conductor de unión de las picas será de cobre de sección
de 35 mm2 de acuerdo con la Instrucción MI-BT-039. Los portes metálicos de los
soportes se unirán a dicho conductor mediante soldadura autógeno. La línea de enlace
de la red con tierra será de la misma sección, que enlazará con la línea principal de tierra
de 16 mm2.

3.16 Inspecciones, pruebas y recepciones


El Adjudicatario realizará todas las pruebas y ensayos de circuitos y equipos, así como
aquellas que le sean requeridas por parte de la Propiedad, proporcionando la mano de
obra y medios necesarios de acuerdo con lo indicado en el presente documento.

En general, se incluyen pruebas para retener la garantía de los fabricantes, pruebas de


aislamiento fase-fase y fase-tierra de todos los cables, nivel de aislamiento, pruebas de
continuidad y medida de la resistencia de la red de tierra y tensiones de paso y contacto,
comprobación de polaridades y secuencia de fases, comprobación nocturna del sistema
de alumbrado y certificación de todas las pruebas.

En particular, las pruebas de cables se realizarán inmediatamente después de que estos


sean tendidos y antes de efectuar la conexión. El cableado será comprobado en cuanto
a la correcta identificación, continuidad y resistencia de aislamiento entre conductores
y entre estos a tierra, con el propósito de cumplir los reglamentos aplicables.

Documento III. Pliego de condiciones 57


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

4. Instalaciones mecánicas
4.1 General
Las prestaciones del Adjudicatario requeridas en esta especificación comprenden los
siguientes conceptos:

• Suministro de todos los equipos, con aportación del material de fijación,


abarcones, tornillería, juntas y todos los accesorios necesarios para el correcto
montaje y funcionamiento, incluso cuando no estuviesen especificados. También
provisión de todos los elementos necesarios para realizar el movimiento de
materiales en obra, grúas, andamios, elementos de acceso y protección...
• Pintado e identificación según norma UNE 1063 de todos los tramos de tubería
y de sus correspondientes soportes y accesorios.
• Testeo de presión y estanqueidad.
• Revisión y puesta en servicio.
• Confección de los esbozos de detalles constructivos y de montaje necesarios,
que serán sometidos a la aprobación de la Dirección de obra antes de su
ejecución.
• Confección del Proyecto as built de todos los tramos, incluyendo perspectivas
isométricas, plantas y detalles.
• Tramitación de los permisos necesarios aportando la documentación precisa.

Para la elaboración de la oferta el Adjudicatario está en la obligación de:

• Considerar todo aquello necesario para la elaboración de la instalación aunque


no se encuentre especificado en detalle.
• Valorar el grado de dificultad de montaje de las distintas redes prediciendo todo
tipo de equipos necesarios para su ejecución.
• Identificar in situ el lugar de la obra con el propósito de tener en cuenta en su
oferta todo aquello que considere necesario para el desarrollo de la misma.
• Atenerse a las normas de seguridad e higiene en el trabajo respetando en todo
momento las indicaciones que estime oportunas la Propiedad.
• Tomar en consideración que el área que se adjudique dentro de los terrenos para
el almacenamiento de materiales, oficinas y servicios será de su entera
responsabilidad, tanto en cuanto a los materiales allí almacenados como a
efectos personales y de documentación.
• Las casetas de obra para el personal y herramientas estarán de su cuenta y
deberán ser retiradas al finalizar los trabajos referidos en la oferta realizada.

4.2 Materiales
Las especificaciones de los materiales objeto de este Pliego de Condiciones Particulares,
salvo indicación contraria en los planos, serán las indicadas a continuación.

Documento III. Pliego de condiciones 58


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

4.2.1 Accesorios
Los accesorios, codos, reducciones, etc..., serán según la norma DIN correspondiente,
teniendo en cuenta las necesidades de trazado en cada caso. Las juntas serán de los
siguientes espesores mínimos y materiales:

• Teflón: hasta 2.5 pulgadas.


• Para 2 mm de metal o plástico: de 2.5 a 4 pulgadas.
• Para 3 mm de metal o plástico: de 4 a 12 pulgadas.
• Para 4 mm de metal o plástico: superior a 12 pulgadas.

4.2.2 Soportes
Podrán emplearse soportes normalizados de fabricación estándar cuando las
condiciones de montaje lo permitan. En los demás casos los soportes se construirán in
situ empleando perfiles angulares (mínimo 60x60x6 mm) o bien perfiles de doble T de
ala ancha.

Las tuberías aéreas o en galerías se soportarán como máximo cada 8 m para diámetros
superiores a 6 pulgadas y cada 4 m para los demás diámetros, debiéndose prever
soportes intermedios adecuados si fuesen necesarios. Los abarcones para la sujeción de
tuberías no sometidas a esfuerzos térmicos serán de hasta 4 pulgadas de diámetro, con
redondo de acero al carbono y puntas roscadas sobre tuerca según DIN-3570. Para
diámetros mayores a 4 pulgadas se usará pletina de acero al carbono a la que se soldarán
espárragos de varilla roscada con doble tuerca para su amarre al soporte, según DIN-
1593.

4.2.3 Recipientes a presión


Los recipientes a presión cumplirán con el Reglamento de Aparatos a Presión, tanto en
su dimensionamiento como en su montaje y operación.

4.3 Condiciones de ejecución


4.3.1 Tuberías y accesorios
4.3.1.1 Uniones
Las uniones de tuberías se realizarán mediante soldadura a tope o a rosca cilíndrica,
según se estipule. Los accesorios, codos, tés, reducciones, etc..., se unirán también por
medio de soldadura a tope. Las conexiones a válvulas se harán con bridas de cuello
según normas ANSI, que también regirán las uniones de montaje y desmontaje.

No se admitirá calentamiento de la tubería que sirva para remediar sobre otros efectos
de alineación. La longitud de los tubos suministrados será como mínimo de 8 m y la
longitud media será superior a 9 m. No se admitirán grietas, abolladuras, rayas o
corrosiones que puedan atacar la resistencia mecánica del tubo ni asperezas o escamas
internas visibles susceptibles de atacar la resistencia del tubo durante explotación.

Todos los codos, tés, válvulas..., deberán estar colocados de forma que se puedan
desmontar. En todos los puntos se podrán apretar o soldar los tornillos con facilidad. En

Documento III. Pliego de condiciones 59


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

los lugares en que se coloquen codos o tés, se sujetarán a ambos lados de manera que
no puedan ser expulsados.

4.3.1.2 Interferencias de trazado


Para salvar cruzamientos de tuberías de la misma altura no deberá formarse codos hacia
arriba salvo que no quede otro remedio. Cuando se tengan que poner dos o más codos
en un tramo de manera que eviten puntos de acumulación de aire se instalará en ellos
un purgador automático.

4.3.1.3 Curvado
Toda tubería de diámetro inferior a 1.5 pulgadas irá doblada a frío respetando la sección
circular a lo largo del desarrollo curvado. Para tuberías de diámetro mayor irán mediante
curvas de tipo N-3D en consonancia a lo mostrado en la norma DIN 2605. Los tubos
doblados tendrán un radio de curvatura constante en todos los puntos, estando exentos
de pliegues, deformación y variaciones de espesor.

4.3.1.4 Soldadura
La soldadura de los tubos está prevista a tope. El material necesario para la soldadura al
arco correrá a cuenta del Adjudicatario. Para la ejecución de las soldaduras se exigirá la
limpieza interior del tubo metálico por caso de una escobilla. Sus extremidades
calibradas serán verificadas con la ayuda de un tapón calibrado. El tubo será alineado de
forma que su eje se confunda con el precedente y las extremidades a soldar conserven
su puesto durante el puenteo con la ayuda de un dispositivo apropiado. Con preferencia,
ese dispositivo será introducido en el tubo y deberá impedir la ovalización del tubo por
expansión de este último. No será tolerada ninguna desnivelización de los bordes por
encima de 1.2 milímetros.

El juego entre los tubos deberá ser tal que en la ejecución de la soldadura la fusión del
metal de base afecte a todo el espesor de su pared. Los accesos de soldadura serán
librados de toda traza de cuerpos de origen mineral u orgánico. Sin embargo, ninguna
gota de soldadura será tolerada en el interior del tubo. La penetración de la soldadura
será regular, al contrario de las juntas, de débil volumen y su espesor será tal que la
suma de su valor y del de la desnivelización eventual de los bordes no exceda 1.6 metros.
El cordón de metal depositado no llevará huecos o surcos laterales.

Los soldadores que intervengan en los trabajos deberán presentar certificados de


homologación y calificación otorgados por la Autoridad competente. La calificación de
los soldadores y la recepción por radiografía de las soldaduras se realiza según lo
indicado a continuación:

• Falta de penetración: junta soldada no interesando la totalidad del espesor de la


pared del tubo. Una longitud máxima de 25 mm de soldadura no penetrada no
será admitida más que cuando esté comprendida entre dos cordones
reconocidos sin defecto de 150 mm de longitud unitaria.

Documento III. Pliego de condiciones 60


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Falta de fusión : junta soldada por la cual el metal de base del tubo no ha sido
fundido. Una longitud máxima de 25 mm de soldadura no fundida no será
admitida más que cuando esté comprendida entre dos cordones reconocidos sin
defecto de 150 mm de longitud unitaria.
• Sopladuras: una longitud máxima acumulada de 25 mm por 100 mm de cordón
no será admitida más que si el cordón es reparado por 300 mm de soldadura sin
defecto.
• Inclusiones gaseosas.
• Inclusiones de escorias: igual que sopladuras.
• Inclusiones alineadas de escorias: la línea de escoria no podrá tener una longitud
mayor de 50 mm y un espesor máximo de 1.5 mm, a no ser que el cordón
afectado esté comprendido entre dos sopladuras reconocidas sin defecto de 300
mm de longitud mínima unitaria.
• Canales o surcos laterales: un canal continuo de 0.4 mm no podrá ser tolerado
más que si la longitud es superior a 25 milímetros.
• Cráteres en la superficie del cordón: su profundidad ha de ser inferior a 0.01
milímetros.
• Sobredimensionamiento exterior del cordón: comprendido entre 1 y 3
milímetros.
• Penetración y falta de alineación: el espesor de estos dos defectos acumulados
será inferior a 1.6 milímetros.
• Fisuras: prohibidas.

Los defectos mencionados podrán acumularse sobre una longitud máxima de 50 mm a


condición de que esta acumulación esté comprendida entre dos soldaduras sin defecto,
teniendo una longitud mínima de 300 milímetros. En ningún caso la longitud total de las
combinaciones de defectos podrá exceder del 10% de la longitud de cordón soldado. En
cuanto a la identificación de soldaduras el Adjudicatario tendrá un cuaderno de
soldadura (por duplicado) en el que se indicará:

• El número de soldadura, ya que un mismo número no podrá designar dos


soldaduras diferentes.
• El número de fabricación de los tubos.
• El marcado de las soldaduras con relación a marcas bien determinadas.
• El indicativo del soldador que ha ejecutado la soldadura.
• Las características de los electrodos empleados.
• La fecha de ejecución.
• La fecha de examen grammagráfico.
• El indicativo del controlador.
• La fecha y resultados de los ensayos grammagráficos.

Documento III. Pliego de condiciones 61


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Las longitudes exactas de los elementos tubulares derechos y acortados entre


dos soldaduras.

Toda soldadura reconocida defectuosa al examen o a la prueba de estanqueidad


indicada más adelante será reparada por cuenta del Adjudicatario. La reparación se
efectuará bien por repetición local del defecto bien por reemplazamiento completo de
la soldadura defectuosa. Cuando la repetición local afecte a la primera pasada (pasada
de fondo) serán tomadas todas las precauciones para que la penetración responda a las
especificaciones anteriormente citadas.

El reemplazamiento completo de la soldadura definitiva será efectuado por soldadura


de un cordón, reemplazando la soldadura quitada. Cada soldadura sustituida,
localmente o en su totalidad, será registrada en el “cuaderno de soldaduras”, siguiendo
las especificaciones citadas, más en el caso de una intervención localizada se hará
constar también la longitud del cordón reparado y del modo de ejecución.

4.3.1.5 Pruebas de estanqueidad y presión


Una vez terminada de montar una red de un fluido se procederá a verificar la misma,
comprobando el apriete de los tornillos de bridas, que existan todos los tornillos en las
bridas y que existan juntas entre ellas. En las uniones roscadas se comprobará la junta
de unión con cinta de teflón. En las válvulas se comprobará su posición correcta, abierta
o cerrada según los casos.

Realizada la comprobación anterior se realizará la prueba de estanqueidad, utilizando


para ello agua a temperatura ambiente y a la presión de trabajo durante un periodo de
veinticuatro (24) horas. Las pruebas de presión de las tuberías deberán efectuarse
durante 60 minutos a 1.5 veces la presión normal de trabajo para lo cual el Adjudicatario
deberá prever los elementos necesarios.

Todos los gastos ocasionados por las citadas pruebas correrán por cuenta del
Adjudicatario, así como las correcciones que se deban efectuar hasta conseguir los
resultados requeridos.

4.3.2 Soportes y estructuras


En este apartado se establecen las condiciones técnicas requeridas para el suministro y
montaje de los soportes necesarios para las tuberías objetivo de la especificación.
4.3.2.1 Diseño de materiales y fabricación
Los materiales a utilizar serán los indicados en los planos. Todos los materiales de chapa
a emplear por el suministrados deberán venir avalados por certificados de calidad de la
siderúrgica. Los perfiles laminados bastarán con que lleven la marca de calidad impresa
en el relieve de laminación.

Todos los materiales de aportación de soldadura vendrán avalados por sus certificados
de calidad. Este material será controlado durante los procesos de fabricación y
reparación de elementos para comprobar que el material usado es el especificado. Las

Documento III. Pliego de condiciones 62


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

tolerancias dimensionales de los productos laminados serán los indicados en la norma


UNE 36080.

4.3.2.2 Uniones soldadas


El instalador será totalmente responsable de que el trabajo, tanto mano de obra como
ejecución, cumpla las especificaciones. Todas las soldaduras se efectuarán por alguno
de los siguientes procedimientos:

• Arco manual con electrodo revestido.


• Semiautomática con protección de dióxido de carbono o gas inerte con electrodo
macizo.
• Automática con arco sumergido.

El instalador entregará para su aprobación los procedimientos de soldadura a emplear,


en los que figurará como mínimo:

• Preparación de bordes.
• Posición.
• Proceso empleado, con indicación de parámetros.
• Características del metal de aportación.
• Secuencia y número de pasadas.
• Temperaturas de precalentamiento y método.
• Tratamiento térmico final, si aplica.

Las características mecánicas del metal depositado serán como mínimo las indicadas
para el material base. No se permitirá la realización de ninguna soldadura a soldadores
no homologados, incluso provisionales.

4.4 Pinturas y aislamiento


Las tuberías se limpiarán en base a chorreado de arena, grado 2 Sa 0.5. Las tuberías de
acero al carbono se tratarán según se indica:

• Limpieza: la superficie exterior de las tuberías se limpiará a base de raspado,


cepillado manual con cepillo de acero para dejar la superficie en un grado de
acabado correspondiente a St-2 de la norma SIS 055-900.
• Imprimación: una vez limpia la tubería según el procedimiento indicado
anteriormente e inmediatamente después se le dará a esta una capa de
imprimación de un espesor mínimo de 40 micras de película seca.
• Acabado: a base de dos manos de pintura acrílica, siendo ambas manos de
diferentes tonos y con un espesor de 35 micras de película seca cada una.

La señalización de tuberías será según norma UNE 1063. Las tuberías enterradas en
arena lavada se protegerán previo chorreado según grado Sa 20.5 con capa de
imprimación de un espesor mínimo de 40 micras de película y doble encintado. Para las

Documento III. Pliego de condiciones 63


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

tuberías enterradas en hormigón se realizará únicamente un chorreado según grado Sa


20.5.

Las tuberías que sean calorifugadas dispondrán de diferentes espesores de aislamiento


en función de los diámetros, según lo especificado. El acabado exterior será mediante
envolvente de chapa de aluminio de 0.8 mm de espesor debidamente curvada, soplada,
baldonada en sus extremos y fijada mediante tornillos. En los codos o curvas la chapa
irá en segmentos independientes, engatillados y atornillados entre sí.

4.4.1 Soportes
Los soportes se tratarán según se indica: limpieza a chorreado de arena, imprimación
anticorrosiva con un espesor no inferior a 40 micras y una capa de fondo al clorocaucho
de alto espesor (80 micras) y un acabado a base de dos manos de pintura acrílica, siendo
ambas de diferentes tonos y con un espesor mínimos de 50 micras cada una. El color y
los tonos se elegirán de acuerdo con la Propiedad.

4.5 Control de calidad. Inspección y pruebas


4.5.1 Requisitos generales
El Adjudicatario realizará y mantendrá un Plan de Control de Calidad. Además,
controlará los documentos, procedimientos e informes relacionados con las calidades
de los equipos. La Propiedad o su representante tendrán accesibilidad a estos
documentos, procedimientos e informes cuando así lo requiera.

El Adjudicatario identificará, documentará y notificará a la Propiedad todos los


incumplimientos o desviaciones de los requisitos de esta especificación. Al final de los
trabajos se entregará a la Propiedad la documentación generada en los trabajos.

4.5.2 Pruebas y ensayos de tuberías


4.5.2.1 Ensayos no destructivos
El Adjudicatario será el responsable de todos los exámenes no destructivos y pruebas
de tuberías suministradas bajo esta especificación. La Propiedad tendrá autoridad para
detener el trabajo o retener el envío si los requisitos de la especificación, incluyendo
aquellos referentes a la documentación, no han sido cumplidos. Todos los exámenes no
destructivos serán realizados por personal cualificado.

La tubería igual o superior a 2 pulgadas será radiografiada en su soldadura en un 5%. Si


el índice de rechazo fuera superior al 10% de las soldaduras inspeccionados se
supervisará el 100%. Además serán también radiografiadas las soldaduras que estando
incluidas en líneas con prueba de presión no puedan ser sometidas a ella.

En las soldaduras que no van a ser examinadas volumétricamente y cuya ejecución se


realice saneando de raíz, se controlará el correcto saneado por medio de un examen de
líquidos penetrantes. Todas las reparaciones por soldaduras serán examinadas por
líquidos penetrantes o partículas magnéticas. Las reparaciones importantes en tuberías

Documento III. Pliego de condiciones 64


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

serán radiografiadas. En aquellas soldaduras que no se realicen radiografías se aplicará


la inspección por líquidos penetrantes.

Los procedimientos de examen radiográfico estarán de acuerdo con el código ASME


sección V. La interpretación final de la película y la aceptación o rechazo de la película y
las soldaduras será efectuada por la Propiedad. El Adjudicatario inspeccionará y
aceptará la película y las soldaduras antes de someterlas a supervisión de la Propiedad.
La densidad aceptable de la película a través del metal de soldadura será de 2.0 a 3.8
para revisión sencilla. Se utilizará la técnica radiografiada de visión sencilla película
doble.

Para la radiografía de tuberías se colocará un cinturón numerado sobre la tubería para


localizar sus defectos. El cinturón constará de números de plomo de 6.4 y 12.7 mm de
alto e irán espaciados exactamente 24.5 mm para los tamaños de tubería de 2.5 a 8
pulgadas. El cinturón empezará con 0 y circundará la tubería. La dirección de los
números quedará permanentemente identificada sobre la tubería. No se efectuarán
agujeros en las tuberías para las radiografías sin la aprobación por escrito de la
Propiedad.

Los procedimientos de examen por líquidos penetrantes estarán de acuerdo con el


código ASME. No se permitirá el uso de líquidos penetrantes eliminables por agua. Se
realizará un mínimo de cuatro mediciones de grosor de la pared, distanciadas entre sí a
90˚ sobre los extremos de todas las tuberías y accesorios o según lo requiera la
Propiedad cuando el espesor de la pared se especifique por la pared mínima de la Lista
de Línea. La aceptación de la tubería y accesorios se basará en la pared mínima
especificada más tolerancia de medición; las mediciones de espesor y su situación se
reflejarán en su informe y una copia del mismo será enviada a la Propiedad para su
aprobación.

4.5.3 Pruebas hidrostáticas


Después de la instalación todos los conjuntos fabricados serán sometidos a una prueba
hidrostática de acuerdo con el código ASME. El Adjudicatario garantizará su trabajo
como capaz de resistir dicha prueba.

4.5.3.1 Inspección y prueba en soporte


El Adjudicatario realizará la inspección de las soldaduras de acuerdo con la presente
especificación, cuyo alcance será el indicado en el apartado. Las soldaduras se
inspeccionarán visualmente al 100%. Además, se inspeccionarán mediante muestreo el
5% con líquidos penetrantes o, como alternativa, partículas magnéticas.

Cuando la inspección mediante muestreo detecte que la soldadura correspondiente no


cumple los requisitos de calidad mínimos, se efectuará una inspección de una muestra
adicional del 10% mediante radiografiado. Esta muestra a examinar adicionalmente será
la seleccionada por la Propiedad.

Documento III. Pliego de condiciones 65


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Si la inspección adicional revela que la soldadura cumple los requisitos mínimos de


calidad de esta especificación, se repararán los defectos anteriormente detectados y se
considerarán aceptables las soldaduras. Si la muestra adicional examinada revela que la
soldadura no cumple con los requisitos mínimos de calidad de esta especificación se
inspeccionará totalmente el resto de soldaduras mediante radiografiado, y la soldadura
que no cumpla con las normas de aceptación será eliminada, soldada e inspeccionada
de nuevo.

El procedimiento de examen radiográfico se efectuará de acuerdo con el artículo 2º de


la subsección A, sección V del código ASME y empleando la técnica radiográfica
especificada en la SE-94. La densidad de la película deberá estar de acuerdo con lo
indicado en el subartículo 234 de la sección V del código ASME, siendo inaceptables los
siguientes defectos:

• Toda grieta, falta de fusión o falta de penetración, cualquiera que sea su


longitud.
• Toda porosidad por encima de la aceptada en el apéndice IV sección VIII del
código ASME.
• Todo grupo de indicaciones en línea cuya suma de longitudes sea mayor que T
en una longitud 12T y la distancia entre dos indicaciones contiguas sea menor de
6L, siendo T el espesor de la soldadura y L la longitud más larga del grupo.

El procedimiento de inspección con líquidos penetrantes se hará de acuerdo con el


artículo 6º de la sección V del código ASME siguiendo las recomendaciones del
fabricante de los líquidos penetrantes empleados en la inspección, siendo inaceptables
los siguientes defectos:

• Indicaciones redondas de tamaño superior a 5 milímetros.


• Toda grieta, cualquiera que sea su longitud.
• Cuatro o más indicaciones redondas en línea, separadas entre sí menos de 1.5
mm de borde a borde.
• Toda indicación lineal cuya longitud sea mayor de 1.5 milímetros.

El procedimiento de inspección con partículas magnéticas se hará de acuerdo con el


artículo 7º de la sección V del código ASME empleando el método más idóneo según la
geometría de la pieza. Los criterios de aceptación serán los mismos que en el caso de
inspección con líquidos penetrantes.

Finalmente, en el procedimiento de inspección visual se considerarán defectuosos y


deberán ser reparados mediante esmerilado los cordones de soldadura a tope que
presenten sobreespesores superiores a los indicadores:

• Espesor de la chapa, hasta 25 milímetros.


• Máximo sobreespesor de 2.4 milímetros.

Documento III. Pliego de condiciones 66


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Asimismo deberán ser reparados los cordones de soldaduras que presenten mordeduras
de profundidad superior a 0.8 milímetros.

4.5.3.2 Reparación de soldaduras


En caso de duda sobre la bondad de una soldadura, la Propiedad podrá realizar por su
cuenta inspecciones de nivel superior. Si dichas inspecciones demostrasen que las
soldaduras son inaceptables, el costo de las mismas y su reparación serán por cuenta
del Adjudicatario. Todas las reparaciones de soldadura se efectuarán de acuerdo con los
procedimientos aprobados y se supervisarán según los métodos especificados.

4.5.4 Control dimensional


En caso de duda sobre la bondad de una soldadura la Propiedad podrá realizar por su
cuenta inspecciones de nivel superior. Si dichas inspecciones demostrasen que las
soldaduras son inaceptables, el costo de las mismas y su reparación serán por cuenta
del Adjudicatario. Todas las reparaciones de soldadura se efectuarán de acuerdo con los
procedimientos aprobados y se supervisarán según los métodos especificados.

5. Documentación
Todos los documentos requeridos a lo largo del actual Pliego de Condiciones forman
parte inseparable del Proyecto. Todos han de ser aportados en castellano y adoptarán
el Sistema Internacional de unidades. Formarán parte de este apartado, como mínimo,
los siguientes documentos:

• Modificación o complemento a los proyectos existentes para permisos oficiales


de Unión Eléctrica Fenosa y Delegación de Industria para la instalación de Baja
Tensión y demás elementos de la instalación eléctrica.
• Planos de disposición, que representarán los equipos en detalle y perfectamente
acotados.
• Plano de detalle de montaje, que representarán todos los detalles necesarios
para la correcta ejecución del montaje de los equipos.
• Lista de materiales, que deberá reflejar todos los datos necesarios sobre las
diferentes partes del equipo susceptibles de ser repuestas.
• Lista de planos, consistirá en una relación del conjunto de planos, número de
hojas, título y número de la última revisión.
• Instrucciones de montaje.
• Instrucciones de servicio.
• Instrucciones de mantenimiento.

Documento III. Pliego de condiciones 67


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

6. Equipos
6.1 Lista de equipos
La instalación implantada para la producción de acetato de etilo mediante
deshidrogenación catalítica de bioetanol abarca los equipos incluidos en la tabla 1.
Tabla 1: Lista de equipos en la planta de producción de acetato de etilo

Nomenclatura Equipamiento
SECCIÓN 100
P-101 A/B Bomba centrífuga alimentación
E-101 Intercambiador de calor C&T
E-102 Evaporador tipo kettle
E-103 Intercambiador de calor C&T
SECCIÓN 200
R-201 Reactor catalítico heterogéneo
E-201 Intercambiador S&T circuito Dowtherm
SECCIÓN 300
K-301 Compresor reciprocante
E-301 Condensador parcial previo a flash
V-301 Tanque flash aislamiento H2
SECCIÓN 400
T-401 Columna de destilación azeotrópica
V-401 Tambor flash separación líquido iónico
E-401 Condensador previo a separación
P-401 A/B Bomba centrífuga previa T-402
T-402 Torre de purificación de reciclo
T-403 Torre de purificación de producto
P-402 A/B Bomba centrífuga circuito líquido iónico
P-403 A/B Bomba centrífuga línea de reciclo
P-404 A/B Bomba centrífuga línea de producto

Documento III. Pliego de condiciones 68


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

6.2 Especificaciones de los equipos


En este apartado se incluyen las especificaciones de los equipos presentados en la Tabla
1.

Tabla 2: Especificaciones básicas de diseño bombas centrífugas P-101 A/B

Parámetro Valor
Presión de entrada (Pa) 100 000
Presión de salida (Pa) 2 000 000
ΔP (Pa) 1 900 000
ρ (kg/m3) 791.8
W (J/kg) 2399.6
Caudal de operación (kg/s) 2.92
Nútil (kW) 7.01
Eficiencia de impulsión (%) 75
Nfreno (kW) 9.36

Tabla 3: Especificaciones básicas diseño intercambiador de calor E-101

Parámetro Valor
Caudal de fluido de operación (kg/h) 2.92
Temperatura de entrada fluido (K) 298.15
Temperatura de salida fluido (K) 452.85
Calor específico medio fluido operación (kJ/kg˚C) 4.01
Utilidad mps
Temperatura de entrada de la utilidad (˚C) 473.15
Temperatura de salida de la utilidad (˚C) 473.15
Calor intercambiado (kW) 1815.22
Entalpía vaporización utilidad (kJ/kg) 1938.6
Caudal de vapor necesario (kg/s) 0.94
Coeficiente integral de transmisión de calor (kW/m2 K) 0.75
Diferencia de temperaturas media logarítmica (K) 71.81
Área de intercambio de calor (m2) 33.7

Documento III. Pliego de condiciones 69


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 4: Especificaciones básicas de diseño evaporador kettle E-102

Parámetro Valor
Caudal de fluido de operación (kg/h) 2.92
Temperatura de entrada fluido (˚C) 452.85
Temperatura de salida fluido (˚C) 452.85
Calor vaporización fluido operación (kJ/kg) 604.80
Utilidad mps
Temperatura de entrada de la utilidad (K) 473.15
Temperatura de salida de la utilidad (K) 473.15
Calor intercambiado (kW) 1768.62
Entalpía vaporización utilidad (kJ/kg) 1938.6
Caudal de vapor necesario (kg/s) 0.912
Coeficiente integral de transmisión de calor (kW/m2 K) 1.2
Diferencia de temperaturas media logarítmica (K) 20.3
Área de intercambio de calor (m2) 72.6

Tabla 5: Especificaciones básicas de diseño intercambiador de calor E-103

Parámetro Valor
Caudal de fluido de operación (kg/h) 2.92
Temperatura de entrada fluido (K) 452.85
Temperatura de salida fluido (K) 493.15
Calor específico medio fluido operación (kJ/kg˚C) 2.09
Utilidad hps
Temperatura de entrada de la utilidad (K) 523.15
Temperatura de salida de la utilidad (K) 523.15
Calor intercambiado (kW) 246.76
Entalpía vaporización utilidad (kJ/kg) 1714.7
Caudal de vapor necesario (kg/s) 0.15
Coeficiente integral de transmisión de calor (kW/m2 K) 1.1
Diferencia de temperaturas media logarítmica 47.32
Área de intercambio de calor (m2) 4.8

Documento III. Pliego de condiciones 70


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 6: Especificaciones de diseño riguroso del reactor catalítico heterogéneo R-201

Parámetro Valor
Masa de catalizador (kg) 13 000
Densidad lecho empacado (kg/m3) 950
Porosidad lecho catalítico 0.4
Volumen gránulos catalizador (m3) 13.68
Densidad mezcla de reacción inicial (kg/m3) 22.46
Densidad mezcla de reacción final (kg/m3) 17.04
Diámetro interno tubos (m) 0.0779
Diámetro externo tubos (m) 0.0889
Longitud estandarizada tubos (m) 12
Número de tubos 240
Velocidad mezcla reaccionante por tubos (m/s) 0.13
Caída de presión mezcla de reacción (bar) 0.22
Disposición tubos Pitch triangular
Separación entre tubos (m) 0.11
Diámetro haz de tubos (m) 1.95
Número de tubos ecuador carcasa 18
Claridad (m) 0.1
Diámetro carcasa interna 2.15
Flujo fluido calefactor (kg/h) 15 000
Calor específico medio aceite térmico (kJ/kg K) 2.27
Densidad media aceite térmico (kg/m3) 815
Caída presión lado de carcasa (bar) Despreciable
Temperatura entrada aceite térmico (K) 560.15
Temperatura salida aceite térmico (K) 493.95
Calor intercambiado (kW) 630

Tabla 7: Especificaciones de diseño mecánico riguroso para reactor catalítico R-201

Parámetro Valor
Espesor tubos (mm) según código diseño 2.80
Cédula tubos (mm) 5.50
Espesor carcasa (in) 0.5
Tipo cierre intercambiador de calor Plano
Tipo cabezales reactor catalítico Elipsoidal
Espesor cabezal plano (in) 13/2
Espesor cabezales abombados (mm) 12/13
Caudal de alivio (kg/h) 1298
Dimensionamiento válvula (mm2) 342
Tipo de orificio según API 526 Tipo G

Documento III. Pliego de condiciones 71


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 8: Especificaciones de diseño mecánico del soporte del reactor catalítico heterogéneo R-201

Parámetro Valor
Disposición recipiente Vertical
Tipo de soporte Falda
Peso muerto tubos (kN) 315.94
Peso muerto recipiente (kN) 73.84
Peso catalizador (kN) 127.53
Peso aceite térmico (kN) 315.61
Peso aislante (kN) 0.45
Cargas por viento (Pa) 1280
Espesor soporte falda con corrosión (mm) 8
Criterio tracción 9.41 ≤ 102.32
Criterio compresión 34.67 ≤ 63.70

Tabla 9: Especificaciones de aislante para la operación del reactor R-201

Parámetro Valor
Material Fibra mineral (lana de roca)
Casa comercial ROCKWOOL
Nombre del producto adquirido ProRox MA 960NA
Coeficiente convección forzada aire exterior (W/m2 K) 9.53
Temperatura máxima aceite térmico (K) 560.15
Temperatura ambiente (K) 293.15
Conductividad térmica acero carcasa (W/m K) 52
Transferencia de calor crítica (kW) 207.84
Temperatura exterior carcasa (K) 559.56
Conductividad térmica material aislante (W/m K) 0.058
Densidad aislante (kg/m3) 91
Espesor aislante (mm) 6.10

Documento III. Pliego de condiciones 72


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 10: Especificaciones de diseño básico para el intercambiador de calor E-201

Parámetro Valor
Caudal de fluido de operación (kg/h) 4.17
Temperatura de entrada fluido (K) 493.95
Temperatura de salida fluido (K) 560.15
Calor específico medio fluido operación (kJ/kg˚C) 2.37
Utilidad Dowtherm Q
Temperatura de entrada de la utilidad (˚C) 603.15
Temperatura de salida de la utilidad (˚C) 573.15
Calor intercambiado (kW) 661.76
Caudal de aceite de servicio necesario (kg/s) 9.31
Coeficiente integral de transmisión de calor (kW/m2 K) 0.2
Diferencia de temperaturas media logarítmica (K) 59.60
Área de intercambio de calor (m2) 55.6

Tabla 11: Especificación de diseño básico para el compresor reciprocante K-301

Parámetro Valor
ϒ (suposición de gas ideal) 1.4
Presión de entrada (bar) 19.8
Presión de salida (bar) 25
Temperatura de entrada (˚C) 493.15
Temperatura de salida (˚C) 508.32
Constante de los gases (kJ/kmol K) 8.314
Peso molecular (kg/kmol) 34.80
Trabajo teórico de compresión (kJ/kg) 28.43
Caudal a comprimir (kg/s) 2.92
Trabajo teórico (kW) 83.13
Eficiencia de compresión adiabátia (%) 75
Potencia de compresión (kW) 110.84

Documento III. Pliego de condiciones 73


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 12: Especificación básica de diseño para condensador parcial E-301

Parámetro Valor
Caudal de fluido de operación (kg/h) 2.92
Temperatura de entrada fluido (K) 508.32
Temperatura de salida fluido (K) 308.15
Utilidad Agua de enfriamiento, cw
Temperatura de entrada de la utilidad (K) 298.15
Temperatura de salida de la utilidad (K) 318.15
Calor intercambiado (kW) 3218.55
Calor específico cooling water (kJ/kg K) 4.18
Caudal de agua necesario (kg/s) 38.5
Coeficiente integral de transmisión de calor (kW/m2 K) 0.6
Diferencia de temperaturas media logarítmica 61.17
Área de intercambio de calor (m2) 87.7

Tabla 13: Especificación básica de diseño tanque flash V-301

Parámetro Valor
Tiempo de residencia (s) 15
Caudal volumétrico en condiciones operación (m3/s) 0.137
Volumen interno tambor flash (m3) 2.06
Relación longitud/diámetro 1
Diámetro recipiente (m) 1.38
Espesor carcasa (mm) 19

Tabla 14: Especificación básica de diseño tanque flash V-401

Parámetro Valor
Tiempo de residencia (s) 15
Caudal volumétrico en condiciones operación (m3/s) 1.296
Volumen interno tambor flash (m3) 19.44
Relación longitud/diámetro 3
Diámetro recipiente (m) 2.02
Espesor carcasa (mm) 9

Documento III. Pliego de condiciones 74


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 15: Especificaciones básicas de diseño para condensador total E-301

Parámetro Valor
Caudal de fluido de operación (kg/h) 1.03
Temperatura de entrada fluido (K) 351.18
Temperatura de salida fluido (K) 334.65
Utilidad Agua de enfriamiento, cw
Temperatura de entrada/de salida de la utilidad (K) 298.15/318.15
Calor intercambiado (kW) 915.2
Calor específico cooling water (kJ/kg K) 4.18
Caudal de agua necesario (kg/s) 10.95
Coeficiente integral de transmisión de calor (kW/m2 K) 0.85
Diferencia de temperaturas media logarítmica 42.24
Área de intercambio de calor (m2) 25.5

Tabla 16: Especificación básica de diseño para bombas centrífugas P-401 A/B

Parámetro Valor
Presión de entrada (Pa) 50 000
Presión de salida (Pa) 100 000
ρ (kg/m3) 754.7
W (J/kg) 66.3
Caudal de operación (kg/s) 1.03
Nútil (W) 68.2
Eficiencia de impulsión (%) 70
Nfreno (kW) 0.1

Tabla 17: Especificación básica de diseño para la torre de purificación de reciclo T-402

Parámetro Valor
Diámetro columna (m) 0.75
Altura columna (m) 14
Espesor carcasa (mm) 5
Razón de reflujo 0.02
Número de platos 20
Duty condensador (kW) -865.19
Utilidad condenser Agua de enfriamiento, cw
Temperatura entrada/Temperatura salida (˚C) 25/45
Caudal utilidad condensador (kg/s) 10.35
Duty calderín de fondos (kW) 928.39
Utilidad reboiler mps
Caudal utilidad calderín (kg/s) 0.48

Documento III. Pliego de condiciones 75


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 18: Especificaciones básicas de diseño para torre de purificación de producto T-403

Parámetro Valor
Diámetro columna (m) 0.5
Altura columna (m) 8
Espesor carcasa (mm) 5
Razón de reflujo 4.87
Número de platos 10
Duty condensador (kW) -193.83
Utilidad condenser Agua de refrigeración, rw
Temperatura entrada/Temperatura salida (˚C) 10/15
Caudal utilidad condensador (kg/s) 9.27
Duty calderín de fondos (kW) 219.46
Utilidad reboiler lps
Caudal utilidad calderín (kg/s) 0.10
Teniendo en cuenta que el material de construcción del reactor catalítico heterogéneo,
cuya decisión ha sido realizada de manera justificada, se aporta en el Anexo II. Cálculos
Justificativos.
Tabla 19: Especificaciones básicas de diseño bombas centrífugas P-402 A/B

Parámetro Valor
Número de Reynolds del fluido 103.9
α 0.5 (régimen laminar)
z1 (m) 0.5
z2 (m) 18
P1 (Pa) 50000
P2 (Pa) 100000
Rugosidad de la conducción (m) 0.00046
Factor de fricción de Darcy, f 0.62
Longitud conducciones (m) 41.15
Longitud equivalente accesorios (m) 8.23
Longitud total (m) 49.38
∑Froz (J/kg) 210.6
W (J/kg) 422.6
Caudal másico fluido (kg/s) 0.23
Potencia útil (W) 97.07
Eficiencia impulsión (%) 75
Potencia al freno (kW) 0.13

Documento III. Pliego de condiciones 76


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 20: Especificaciones básicas de diseño bombas centrífugas P-403 A/B

Parámetro Valor
Número de Reynolds del fluido 60636.1
α 1 (régimen turbulento)
z1 (m) 0.5
z2 (m) 2.5
P1 (Pa) 100000
P2 (Pa) 100000
Rugosidad de la conducción (m) 0.000046
Factor de fricción de Darcy, f 0.023
Longitud conducciones (m) 31.04
Longitud equivalente accesorios (m) 6.21
Longitud total (m) 37.25
∑Froz (J/kg) 4.60
W (J/kg) 24.22
Caudal másico fluido (kg/s) 1.01
Potencia útil (W) 24.57
Eficiencia impulsión (%) 0.75
Potencia al freno (kW) 0.04

Tabla 21: Especificaciones básicas de diseño bombas centrífugas P-404 A/B

Parámetro Valor
Número de Reynolds del fluido 145409.9
α 1 (régimen turbulento)
z1 (m) 0.5
z2 (m) 6
P1 (Pa) 90000
P2 (Pa) 100000
Rugosidad de la conducción (m) 0.000046
Factor de fricción de Darcy, f 0.019
Longitud conducciones (m) 12.19
Longitud equivalente accesorios (m) 2.44
Longitud total (m) 14.63
∑Froz (J/kg) 1.51
W (J/kg) 67.45
Caudal másico fluido (kg/s) 1.81
Potencia útil (W) 122.31
Eficiencia impulsión (%) 75
Potencia al freno (kW) 0.17

Documento III. Pliego de condiciones 77


DOCUMENTO IV:
ESTUDIOS CON
ENTIDAD PROPIA
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Contenido
1. Estudio de impacto ambiental.................................................................................. 3
1.1 Objeto y resumen .............................................................................................. 3
1.2 Descripción del proceso ..................................................................................... 4
1.3 Examen de alternativas viables ......................................................................... 6
1.3.1 Justificación de la ubicación de la planta ................................................... 6
1.3.2 Justificación de la tecnología implementada ............................................. 7
1.4 Inventario ambiental e identificación de impactos ......................................... 10
1.4.1 Aspectos físicos y biológicos ..................................................................... 10
1.4.2 Molestias inducidas: ruido ....................................................................... 15
1.4.3 Aspectos estético-culturales .................................................................... 16
1.4.4 Aspectos socioeconómicos ....................................................................... 16
1.5 Identificación de los impactos ambientales .................................................... 17
1.6 Medidas para la mitigación de impactos ......................................................... 20
1.6.1 Medidas preventivas de carácter general ................................................ 20
1.6.2 Medidas para la minimización del impacto atmosférico ......................... 20
1.6.3 Medidas para minimizar el impacto en el suelo y en el agua .................. 21
1.6.4 Sustancias peligrosas ................................................................................ 21
1.6.5 Medidas para mitigación de los efectos del ruido ................................... 22
1.6.6 Medidas para evitar accidentes laborales ................................................ 22
1.6.7 Medidas para evitar explosiones e incendios .......................................... 23
1.6.8 Medidas para la mitigación del impacto visual ........................................ 24
1.6.9 Medidas para reducir el impacto socioeconómico .................................. 24
1.6.10 Desmantelamiento de la instalación ........................................................ 25
1.6.11 Matriz ambiental ...................................................................................... 25
1.7 Programa de vigilancia ambiental ................................................................... 26
1.7.1 Ejecución y operación ............................................................................... 26
1.7.2 Actividades de seguimiento ..................................................................... 28
1.8 Conclusiones ........................................................................................................ 29
2. Estudio básico de seguridad y salud ....................................................................... 30
2.1 Introducción y antecedentes ........................................................................... 30
2.2 Objeto .............................................................................................................. 31
2.3 Características de la obra................................................................................. 31

Documento IV. Estudios con entidad propia 1


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.3.1 Puesta en marcha, documentación y trámites previos ............................ 32


2.3.2 Reconocimiento de la zona por el Adjudicatario ..................................... 32
2.3.3 Organización previa de los trabajos ......................................................... 33
2.3.4 Organización de la zona de obra y desarrollo de trabajos ....................... 33
2.3.5 Tráfico rodado .......................................................................................... 33
2.3.6 Oficios, medios auxiliares y maquinaria para la realización de la obra ... 34
2.3.7 Superficie destinada a acopios y talleres ................................................. 34
2.3.8 Métodos de recogida de escombros durante realización de la obra ....... 34
2.3.9 Aparcamiento, reparación y mantenimiento de maquinarias y equipos
móviles 35
2.3.10 Almacenamiento y depósito de materiales y elementos de obra ........... 35
2.3.11 Mantenimiento y limpieza de los servicios durante la obra .................... 36
2.4 Identificación y análisis de riesgos en la obra.................................................. 36
2.4.1 Riesgos detectables más comunes ........................................................... 37
2.5 Medidas de prevención ................................................................................... 38
2.5.1 Equipos de protección individual (EPIs) ................................................... 39
2.5.2 Medidas de protección colectivas ............................................................ 44
2.5.3 Medidas preventivas de la maquinaria de obra ....................................... 53
2.6 Normas de actuación preventiva ..................................................................... 56
2.6.1 Seguridad durante la construcción ........................................................... 56
2.6.2 Medicina preventiva y primeros auxilios ................................................. 60
2.6.3 Mantenimiento preventivo ...................................................................... 62
2.6.4 Plan de emergencia .................................................................................. 62
2.6.5 Plan de Seguridad y Salud ........................................................................ 62
2.6.6 Libro de incidencias .................................................................................. 63
2.6.7 Conclusiones ............................................................................................. 63
3. Bibliografía .............................................................................................................. 64

Documento IV. Estudios con entidad propia 2


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

1. Estudio de impacto ambiental


1.1 Objeto y resumen
Este Estudio de Impacto ambiental perteneciente al proyecto de la planta de producción
de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol tiene como
propósito recoger y transmitir la información técnica al órgano ambiental que
corresponda sobre los impactos que suponen tanto la construcción como la operación
de la planta.

La inclusión del Estudio de Impacto Ambiental en el presente proyecto se justifica en


base a la Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, que define este
estudio en el Artículo 5 como un “documento elaborado por el promotor que contiene
la información necesaria para evaluar los posibles efectos significativos del proyecto
sobre el medio ambiente y permite adoptar las decisiones adecuadas para prevenir y
minimizar dichos efectos”.

En el Artículo 7 se introduce el ámbito de aplicación de la evaluación ambiental


ordinaria, indicando que serán objeto del Estudio de Impacto Ambiental los proyectos
comprendidos en el Anexo I (Proyectos sometidos a la evaluación ambiental ordinaria
regulada en el título II, capítulo II, sección 1ª), así como los proyectos que alcancen los
umbrales del Anexo I mediante la acumulación de las magnitudes o dimensiones de cada
uno de los proyectos considerados.

La planta de producción de acetato de etilo se encuadra en el Grupo 5 (Industria


química, petroquímica, textil y papelera) en instalaciones para la producción a escala
industrial de sustancias mediante transformación química o biológica de hidrocarburos
oxigenados.

El contenido del Estudio de Impacto Ambiental al que se refiere el Artículo 35 de la Ley


21/2013 se recoge en el Anexo VI: primeramente, se realizará una contextualización del
impacto ambiental en el sector analizado (LVOC: Large Volume Organic Chemicals)
realizando de manera breve una descripción del proceso y de la instalación que permite
acometer la operación, indicando el consumo de agua, fuentes de energía y recursos no
renovables así como los principales efectos ambientales. En este contexto se justifica
tanto la selección de la ubicación de la planta -en términos económicos y logísticos-
como de la tecnología dispuesta para transformar el bioetanol en acetato de etilo -a
partir de las Mejores Técnicas Disponibles que permiten cumplir con los requerimientos
medioambientales de VLE (valores límites de emisión)-.

El siguiente paso consistirá en el desarrollo de un inventario ambiental donde se reflejan


las principales emisiones del proceso y sus impactos más destacables en términos de
contaminación atmosférica, ruidos y generación de aguas residuales y residuos, entre
otros puntos a valorar. Lógicamente este apartado será acompañado por las medidas a
adoptar para mitigar los potenciales daños causados y depurar las corrientes

Documento IV. Estudios con entidad propia 3


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

contaminadas en el contexto de la construcción de la planta y de la explotación del


proceso. Finalmente se incluirá un Programa de Vigilancia Ambiental en el que se
resumen los sistemas de control empleados para analizar cada uno de los impactos
generados y un breve documento de síntesis.

1.2 Descripción del proceso


Las directrices a seguir para la construcción segura de la planta de producción de acetato
de etilo han sido introducidas en el pliego de condiciones generales, pliego de
condiciones particulares y estudio básico de seguridad y salud. La planta tendrá una
capacidad de producción de 50 000 t/año para una operación en régimen continuo (24
horas al día) durante 330 días al año, destinando el mes de parada a operaciones de
mantenimiento y regeneración del catalizador, líquido iónico y aceite térmico.

Tal y como se ha introducido en la Memoria, el proceso productivo se puede dividir en


las siguientes secciones:

• Acondicionamiento de la alimentación (sección 100): la corriente de reactivos


procedentes de Bioetanol Galicia, rica en bioetanol y con impurezas de
acetaldehído, se mezcla con la materia prima (bioetanol puro) no reaccionante
procedente de la sección 400. Esta corriente de alimentación al reactor se
acondiciona hasta alcanzar las condiciones óptimas de operación, deducidas en
base al estudio termodinámico presentado: mediante el uso de una bomba
centrífuga se aumenta su presión hasta 20 bar y con la ayuda de tres
intercambiadores de calor se transmite el calor sensible y el calor latente
necesario para aumentar la temperatura de la corriente hasta 220˚C.
• Etapa de reacción (sección 200): tiene lugar el sistema reactivo que deriva en la
deshidrogenación del bioetanol a acetaldehído y la reacción de estos dos
compuestos para dar acetato de etilo como producto principal e hidrógeno
como subproducto; asimismo, se produce acetaldol en la autocondensación
aldólica no deseada del acetaldehído. Esta reacción tiene lugar en un reactor
multitubular dispuesto verticalmente rodeado por una carcasa donde fluye
aceite térmico: los tubos están llenos de gránulos de catalizador y para
compensar los efectos endotérmicos que disminuyen la actividad y selectividad
del entramado catalítico se hace pasar un fluido calefactor en configuración de
circuito cerrado.
• Acondicionamiento de los productos (sección 300): en esta etapa se aíslan los
compuestos no condensables (hidrógeno gas libre de COx). Para conseguir
separar el hidrógeno es necesario comprimir la corriente de salida del reactor
(para compensar la caída de presión que ha experimentado la mezcla
reaccionante a través de su paso por el lecho catalítico) y posteriormente
enfriarla hasta temperatura ambiente para que condensen los compuestos
orgánicos que saldrán por colas del tambor flash, mientras que el hidrógeno en
fase gas sale por cabezas. El último paso de acondicionamiento de los productos

Documento IV. Estudios con entidad propia 4


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

es su disminución de presión hasta condiciones atmosféricas empleando una


válvula de estrangulamiento.
• Etapa de separación (sección 400): se operará a presión atmosférica para
disminuir los costes asociados. En una primera columna de destilación extractiva
se rompe el azeótropo etanol-acetato de etilo empleando un líquido iónico,
[emim][MeSO3] como entrainer. La corriente de colas será la línea de reciclo,
donde en un tanque flash se recupera el líquido iónico, que fluye en
configuración de circuito cerrado, para posteriormente separar el bioetanol -a
recircular a la sección 100- del acetaldol, que es uno de los efluentes del
proceso; la corriente de cabezas será la línea de purificación de producto, que
se separa del acetaldehído en una pequeña torre hasta conseguir las
especificaciones que demande el mercado.

En lo tocante a los recursos consumidos por la planta de producción, se encuentra la


corriente rica en bioetanol como materia prima, agua de enfriamiento y agua de
refrigeración para la operación de los intercambiadores de calor de carcasa y tubos
destinados a enfriar corrientes de proceso y de los condensadores de las columnas de
destilación y vapor de agua para el calentamiento de corrientes de proceso y como
utilidad en los calderines de las torres de destilación (parcialmente generado por la
combustión del H2 obtenido como subproducto lo cual ayuda a minimizar costes).
También se consume electricidad para el funcionamiento del motor que impulsa las
bombas centrífugas, el movimiento del pistón en el compresor reciprocante y para la
obtención de aire comprimido para instrumentación.

El metanosulfonato de 1-etil-3-metilimidazolio utilizado como entrainer en la destilación


azeotrópica y el aceite térmico Dowtherm Q empleado en el contexto de la operación
del reactor catalítico heterogéneo fluyen en circuito cerrado con el fin de conseguir que
el proceso productivo sea viable desde un punto de vista económico. El catalizador
empleado también se regenera tras los 11 meses de operación continua, en el momento
en que empieza a presentar síntomas de desactivación.

Los efectos ambientales de la planta de acetato de etilo más destacados son:

• Emisión de gases: suponiendo un aislamiento ideal del H2 en el tambor flash


previo a la sección de separación, las emisiones de gases serían las procedentes
de la combustión de gas natural en las calderas de generación de vapor de baja,
media y alta presión que actúan como utilidades en la planta. Este combustible
también se utiliza en el E-201 que calienta el aceite térmico con anterioridad a
su entrada al reactor. También hay que tener en cuenta que el acetaldehído, el
acetato de etilo y el bioetanol son compuestos volátiles (punto de ebullición
inferior a 80˚C) y se pueden producir emisiones contingenciales en fugas.
• Aguas residuales: como tal, el proceso no genera corrientes de agua
contaminada; no obstante, sí se producen corrientes de agua residual en los

Documento IV. Estudios con entidad propia 5


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

equipos de uso general en planta, en las operaciones de limpieza y


mantenimiento y aguas pluviales. Ahora bien, las salidas de las torres de
purificación que no sean el producto y el reactivo que no ha reaccionado
consisten en efluentes líquidos que serán gestionados por una empresa
especializada en el tratamiento de residuos.
• Residuos: se clasifican en peligrosos o inertes, siendo los primeros aquellos
derivados del proceso productivo (gránulos de catalizador, aceite térmico usado
y entrainer) y los segundos aquellos que se generan como resultado de procesos
constructivos que impliquen obras y de operaciones de limpieza y
mantenimiento en la batería del proceso o en las instalaciones situadas en los
aledaños.
• Ruidos: los equipos mecánicos que producen mayor contaminación acústica son
aquellos que contienen elementos móviles que giran a gran velocidad
(impulsores de fluidos para proceso y generación de aire de instrumentación).

1.3 Examen de alternativas viables


En el seno del análisis de alternativas se realizará una justificación coherente tanto de la
ubicación seleccionada para la instalación de la planta como de la tecnología
implementada para operativizar el proceso.

1.3.1 Justificación de la ubicación de la planta


La ubicación seleccionada para la planta de producción de acetato de etilo se justifica
principalmente en base a la cercanía de la planta de Bioetanol Galicia, encargada de
suministrar la única materia prima del proceso productivo. En la deducción de los costes
de explotación (ver Anexo IV. Análisis de viabilidad económica) se ha comprobado que
la adquisición del bioetanol es la partida que supone un porcentaje mayor, por lo que
reducir costes logísticos de transporte es crítico para conseguir que la operación sea
viable desde un enfoque económico.

La selección realizada también se basa en la excelente comunicación del Polígono


Industrial de Curtis-Teixeiro con el enclave marítimo constituido por el Puerto Exterior
de A Coruña (la autovía A6 A Coruña-Madrid se encuentra a 5 km) que permite una
rápida y sencilla exportación del acetato de etilo producido. Las conexiones de
ferrocarril también son altamente eficientes, tanto con el centro de la Península Ibérica
como con la zona transcantábrica con enlaces diarios a Irún.

Otro motivo a tener en cuenta es la cercanía a zonas altamente industrializadas (menos


de 50 km con el Polígono de A Grela-Bens en A Coruña y el Polígono de Sabón en Arteixo)
que requieran de hidrógeno como reactivo en cualquiera de sus procesos productivos;
por poner un ejemplo en una refinería, en las operaciones de hidrocraqueo o HDS. La
producción de H2 puro y su posterior venta dota de un colchón a la planta que permite
un mejor aprovechamiento de los recursos de los que dispone.

Documento IV. Estudios con entidad propia 6


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

1.3.2 Justificación de la tecnología implementada


Para el análisis de los aspectos tecnológicos adoptados en la planta con el propósito de
transformar el bioetanol en acetato de etilo se recurre a las Mejores Técnicas
Disponibles (BAT en inglés, Best Available Techniques) recogidas en los documentos de
referencia denominados como BREF enmarcados en el seno de la Directiva de Emisiones
Industriales (2010/75/EU) y la Directiva IPPC (Integrated Pollution Prevention and
Control), que hace referencia a la Ley 16/2002 (de 1 de julio, de prevención y control
integrados de la contaminación. Define la autorización ambiental integrada como la
resolución del órgano competente de la comunidad autónoma por la que se permite,
para efectos de protección del medio ambiente y de la salud de las personas, explotar
la totalidad o parte de una instalación bajo determinadas condiciones destinadas a
garantizar que esta cumple las disposiciones de la Ley).

Los documentos BREF son elaborados en un ámbito de intercambio de información


auspiciado por la IED (Industrial Emissions Directive) en su artículo 13. Éstos no son
documentos legales, que se publican en forma de decisiones en el DOUE (documentos
legales europeos). En ellos se recogen las MTD, que se definen como las soluciones
tecnológicas que se deben implementar en una planta para cumplir los requerimientos
de valores límites de emisión, reduciendo el impacto medioambiental, las emisiones y
la salud de las personas en condiciones viables tanto técnica como económicamente.

No existe un documento BREF específico para plantas de producción de acetato de etilo,


por lo que hay que recurrir a un archivo transversal que englobe las Mejores Técnicas
Disponibles para el caso de industria química orgánica de gran volumen de producción
(Large Volume Organic Chemicals), publicado en diciembre de 2017. En este BREF se
recogen el acetato de etilo como uno de los productos a los cuales aplica (en el punto
2.1.2.4.3, en la subcategoría de ésteres) y la operación unitaria de deshidrogenación (en
el punto 2.2.7) como proceso habitual en la obtención de compuestos orgánicos a gran
escala; los aspectos genéricos de este esquema reactivo relacionados con la obtención
de acetato de etilo en lo vinculante a efectos medioambientales se recogen en la tabla
1.
Tabla 1: Impactos medioambientales genéricos del proceso de deshidrogenación a acetato de etilo (BREF)

Obtención de grandes volúmenes de H2 con compuestos orgánicos


Aire
volátiles susceptibles de ser venteados
Los residuos líquidos pueden ser quemados en vistas a una posible
Líquidos
valorización energética
Catalizador desactivado, aceite usado y agentes extractivos (en este
Residuos
caso, el entrainer) que no pueden ser reciclados.
El documento BREF, a pesar de aglutinar los procesos de obtención de compuestos
orgánicos a gran escala, trata una serie de procesos ilustrativos a modo de ejemplo,
profundizando en las técnicas a adoptar para implementar un proceso que cumpla las
directrices medioambientales que respeten la legislación vigente; estos procesos son

Documento IV. Estudios con entidad propia 7


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

destinados a la obtención de olefinas inferiores, compuestos aromáticos, etilbenceno y


estireno, formaldehído, óxido de etileno y etilenglicoles, fenol, etanolaminas,
diisocianato de tolueno y diisocianato de difenilmetano, dicloruro de etileno y cloruro
de vinilo monómero y peróxido de hidrógeno, explicitadas en las secciones 3-12
respectivamente.

Por este motivo, las Mejores Técnicas Disponibles introducidas para justificar la
selección de la tecnología implementada se corresponderá con las presentadas en la
sección 13, dedicada a las conclusiones generales extraídas para la producción a gran
escala de compuestos orgánicos entre los cuales se encuentra el acetato de etilo dada
su condición de hidrocarburo oxigenado.

En lo relativo a las emisiones atmosféricas se implanta la Mejor Técnica Disponible


número 8, para reducir la carga de contaminantes que se envía a la fase de tratamiento
final de los gases residuales y aumentar la eficiencia en el uso de los recursos; consiste
en aplicar a los flujos de gases de proceso una combinación adecuada de las siguientes
técnicas:

• Recuperación y utilización del hidrógeno generado como consecuencia de


reacciones químicas (en este caso la deshidrogenación de bioetanol para dar
acetaldehído y la reacción del bioetanol en exceso con este acetaldehído). Se
pueden emplear técnicas de recuperación como la adsorción por cambios de
presión (PSA: Pressure Swing Adsorption) o la utilización de membranas para
aumentar el contenido en H2. La aplicabilidad de esta técnica puede verse
limitada si la demanda de energía para la recuperación es excesiva debido al bajo
contenido de hidrógeno (lo cual no ocurre en este caso) o cuando no hay
demanda (sí que la hay, en base a lo introducido en la justificación de la ubicación
escogida).
• Recuperación y utilización de disolventes orgánicos y materias primas orgánicas
sin reaccionar mediante compresión, condensación, destilación extractiva y
destilación tradicional. El algoritmo de técnicas utilizada puede depender de
consideraciones de seguridad, como la presencia de sustancias contaminantes.
La aplicabilidad de esta técnica puede verse limitada si la demanda de energía
para la recuperación es excesiva debido al bajo contenido orgánico a recuperar;
en este caso, al tener el bioetanol una conversión del 65% por paso es
prácticamente obligatorio introducir un lazo de recirculación para que el proceso
sea viable desde un enfoque económico.

Del mismo modo, para reducir la carga de contaminantes que se destina a la fase de
tratamiento final de los gases residuales y aumentar la eficiencia energética se introduce
la Mejor Técnica Disponible número 9, que consiste en enviar a una unidad de
combustión los flujos de gases de proceso con un poder calorífico suficiente. Se debe
dar prioridad a los puntos de la MTD número 8 (recuperación del H 2 y recirculación de

Documento IV. Estudios con entidad propia 8


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

las materias primas no reaccionantes) antes que al envío de flujos de gases de proceso
a una unidad de combustión. En el caso de la planta actual, se puede destinar parte del
H2 obtenido como combustible en una caldera para obtener utilidades y así aumentar la
viabilidad de la planta; con esto se conseguiría además un proceso virtualmente libre de
emisiones de gases de efecto invernadero del tipo COx (sin huella de carbono).

El siguiente ítem tratado en el BREF es relativo a emisiones de agua, no aplicable a la


presente planta dado que las aguas residuales obtenidas en planta no son consecuencia
de la explotación del proceso, por lo que se trata la eficiencia en el uso de los recursos
a través de la Mejor Técnica Disponible 15; para aumentar la eficiencia en el uso de los
recursos cuando se utilizan catalizadores hay que buscar una combinación de:

• Seleccionar un entramado catalítico con el que se consiga el equilibrio óptimo


entre los factores siguientes: actividad, selectividad, estabilidad y libre de
metales tóxicos.
• Protección del catalizador, introduciendo técnicas en pasos anteriores para
proteger al catalizador de venenos (no es necesario en este caso un
pretratamiento de las materias primas dado que ninguna actúa como agente
desactivador).
• Optimización del proceso: control de las condiciones de operación del reactor
(temperatura y presión) para conseguir el equilibrio óptimo entre la eficiencia
dada por la conversión y la vida útil del catalizador.
• Monitorización de la eficiencia de conversión para detectar el inicio de la
descomposición del catalizador utilizando parámetros adecuados.

Como ya se ha introducido en la Memoria y en el Anexo II. Cálculos Justificativos, todos


estos puntos se cumplen. De hecho, la ruta de reacción que posibilita el diseño novedoso
de esta planta se basa en las privilegiadas propiedades que presenta el catalizador
empleado.

También con el propósito de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos se introduce


la Mejor Técnica Disponible número 16, que consiste en recuperar y reutilizar los
disolventes orgánicos utilizados en procesos (aceite térmico en la reacción química) u
operaciones (líquido iónico en la destilación azeotrópica) mediante técnicas adecuadas,
reintroduciéndolos en el proceso u operación. La cantidad recuperada y reutilizada
depende de cada proceso.

A continuación, el BREF recoge la Mejor Técnica Disponible número 17 relativa a reducir


la cantidad de residuos que se someten a eliminación. En el caso de la planta actual se
aplican las siguientes técnicas para recuperar materias para su reciclado:

• Recuperación de materiales (materias primas, productos y subproductos)


mediante aislamiento bien en tambores flash o en columnas de destilación. Es

Documento IV. Estudios con entidad propia 9


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

una técnica aplicable únicamente si hay demanda de esos materiales


recuperados.
• Regeneración de catalizadores por tratamiento químico; en este caso, mediante
la adición de una corriente de H2 que, como se ha indicado en la Memoria, activa
el entramado catalítico aumentando la eficiencia del proceso.

Por último, se recoge la Mejor Técnica Disponible número 19 para prevenir o reducir las
emisiones al aire y el agua generadas en condiciones distintas de las nominales,
consistente en aplicar medidas en proporción con la pertinencia de las liberaciones
potenciales de contaminantes durante las operaciones de arranque y parada además de
en otras circunstancias, como pueden ser trabajos de mantenimiento u operaciones de
limpieza.

1.4 Inventario ambiental e identificación de impactos


En este apartado del Estudio de Impacto Ambiental se hace un breve estudio acerca de
los impactos que la construcción y explotación de la planta de producción de acetato de
etilo puede causar en el enclave geográfico en la cual se instala. Con este propósito, se
describe la situación previa al comienzo de las obras y se analiza qué aspectos pueden
variar una vez esté funcionando la planta; la comparación del contexto inicial y final
permite estipular la importancia del impacto producido.

Para llevar a cabo este pequeño análisis se tienen en cuenta múltiples factores, entre
los que destacan los biológicos y físicos, molestias y riesgos inducidos y elementos
estético-culturales y socioeconómicos.

1.4.1 Aspectos físicos y biológicos


En este primer subapartado se tratará el impacto sobre el régimen climático de la zona
y el efecto de las emisiones atmosféricas sobre la calidad del aire. Asimismo, se tendrán
en cuenta los términos relativos a factores biológicos, como el hábitat conjugado por
flora, fauna y medios hidrológicos de la zona.

1.4.1.1 Clima
El análisis de los factores climáticos facilita la comprensión de los demás factores físicos
y biológicos del medio dado que determina las características del suelo. En función del
tipo de suelo en tanto a sus características nutricionales y granulométricas puede crecer
uno u otro tipo de vegetación, que a su vez sirve de base en la cadena trófica para la
fauna del ecosistema.

En este caso, la planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación


catalítica de bioetanol se encuentra emplazada en el Polígono Industrial de Curtis-
Teixeiro, situado en Teixeiro (A Coruña). En esta zona predomina un clima temperado
del tipo CSB según la clasificación de Köppen y Geiger, con veranos secos, inviernos
templados y precipitaciones concentradas en el solsticio de invierno. La tabla 2 recopila
valores promedio de diferentes parámetros agrupados por meses.

Documento IV. Estudios con entidad propia 10


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 2: Tabla climática en el Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro (climate-data)

Mes T media (˚C) T mínima (˚C) T máxima (˚C) Precipitaciones(mm)


Enero 7.5 3.9 11.1 138
Febrero 8.3 4.6 12 126
Marzo 9.9 6.1 13.7 126
Abril 10.4 6.4 14.4 97
Mayo 13.1 9 17.2 86
Junio 15.7 11.4 20.0 59
Julio 17.7 13.4 22.1 37
Agosto 18.7 14.1 23.3 45
Septiembre 16.6 12.3 20.9 76
Octubre 13.3 9.5 17.2 120
Noviembre 9.4 5.8 13.1 152
Diciembre 7.9 4.3 11.5 168
ANUAL 12.4 8.4 14.6 90.2
La información presentada en la tabla anterior se puede sintetizar de manera gráfica en
la figura 1.

FIgura 1: Climograma del Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro (climate-data)

En el atlas eólico desarrollado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la


Energía del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital se puede estudiar
información acerca del viento de la zona, siendo las más interesantes la frecuencia
anual, que informa acerca del porcentaje de horas que el viento sopla en una dirección,
y la velocidad media, calculada como una fracción de la velocidad media en todas las
direcciones.

Documento IV. Estudios con entidad propia 11


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Con la información presentada en el apartado de frecuencia anual se podría construir la


rosa de los vientos de la zona; en este caso, se opta por presentar la información en la
tabla 3 con la dirección del viento presentada con los puntos cardinales siguiendo el
sentido de las agujas del reloj.
Tabla 3: Distribución del viento por direcciones y velocidades a 80 m de altura en Teixeiro (IDAE)

Dirección del viento Frecuencia anual (%) Velocidad media (m/s)


Norte (N) 4.23 5.46
Nor-noreste (NNE) 3.51 5.45
Noreste (NE) 4.56 6.31
Este-noreste (ENE) 9.27 8.15
Este (E) 10.32 9.43
Este-sureste (ESE) 4.49 8.16
Sureste (SE) 2.36 7.00
Sur-sureste (SSE) 3.84 8.23
Sur (S) 5.62 9.14
Sur-suroeste (SSW) 9.99 9.72
Suroeste (SW) 12.26 8.76
Oeste-suroeste (WSW) 6.6 7.13
Oeste (W) 4.79 6.59
Oeste-noroeste (WNW) 4.79 6.07
Noroeste (NW) 7.41 5.36
Nor-noroeste (NNW) 5.98 5.24
Se puede comprobar que las dos direcciones preferenciales son la este (E) y la suroeste
(SW); no obstante, los valores son muy homogéneos, por lo que la influencia del viento
en la construcción e instalación de la planta no es capital.

De toda esta información se concluye que el impacto de la instalación de la planta de


producción sobre la climatología de la zona, considerando que además se trata de un
Polígono Industrial, es prácticamente despreciable dado que la fragilidad del clima en el
estado preoperacional es baja.

1.4.1.2 Calidad del aire


Para realizar el análisis de la calidad de aire hay que hacer referencia al Real Decreto
102/2011 de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, que tiene como
objetivos el propósito de evitar, prevenir y reducir los efectos nocivos de las sustancias
mencionadas sobre la salud humana, el medio ambiente en su conjunto y demás bienes
de cualquier naturaleza:

• Definir y establecer objetivos de calidad del aire, de acuerdo con el anexo III de
la Ley 34/2007, con respecto a las concentraciones de dióxido de azufre, dióxido
de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, material particulado de tamaño variable,

Documento IV. Estudios con entidad propia 12


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

plomo, benceno, monóxido de carbono, ozono, arsénico, cadmio, níquel y


benzo-a-pireno en el aire del ambiente.
• Regular la evaluación, el mantenimiento y la mejora de la calidad del aire en
relación con las sustancias enumeradas en el apartado anterior y los
hidrocarburos aromáticos policíclicos distintos al benzo-a-pireno.
• Establecer métodos y criterios comunes de evaluación de las concentraciones de
las sustancias reguladas en el primer apartado, el mercurio y los HAP y de los
depósitos de arsénico, cadmio, mercurio y níquel.
• Determinar la información a la población y a la Comisión Europea sobre las
concentraciones y los depósitos de las sustancias mencionadas en los apartados
anteriores, el cumplimiento de sus objetivos de calidad del aire, los planes de
mejora y demás aspectos regulados en la presente norma.
• Establecer para el amoníaco, de acuerdo con el anexo III de la Ley 34/2007,
métodos y criterios de evaluación y establecer la información a facilitar a la
población y a intercambiar entre las administraciones.

El Real Decreto 102/2011 de 28 de enero se ve modificado por el Real Decreto 678/2014


de 1 de agosto (en tanto a las concentraciones límite de cloro molecular, cloruro de
hidrógeno, compuestos de flúor, fluoruro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y sulfuro
de carbono) y el Real Decreto 39/2017 de 27 de enero.

En el Anexo I del RD 102/2011 se presentan los objetivos de calidad del aire para los
distintos contaminantes en términos de valores límite para la protección de la salud,
nivel crítico para la protección de la vegetación y umbral de alerta. En la tabla 4 se recoge
el valor límite anual para un volumen de un metro cúbico medido a una temperatura de
293 K y una presión de 1 atmósfera (condiciones normales).
Tabla 4: Objetivos de calidad del aire para los distintos contaminantes (RD 102/2011 de 28 de enero)

Sustancia contaminante Valor límite anual (μg/m3)


SO2 125 (diario, no más de 3 días)
NO2 40
PM10 40
PM2.5 20 (a partir de 1/1/2020)
Plomo 0.5
Benceno 5
CO 10000
Ozono troposférico 120
Arsénico 0.006
Cadmio 0.005
Níquel 0.02
Benzo-a-pireno 0.001

Documento IV. Estudios con entidad propia 13


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

La planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de


etanol no emite a la atmósfera ninguno de los contaminantes contemplados en el Real
Decreto pertinente. No obstante, sí que se llevan a cabo emisiones de gases de efecto
invernadero (NO2, SO2 y fundamentalmente CO y CO2) a colación de la combustión de
gas natural en las calderas para la generación de vapor de agua que será empleado como
utilidad en la planta.

Estas emisiones están reguladas por el Real Decreto 101/2011 de 28 de enero, por el
que se establecen las normas básicas que han de regir los sistemas de acreditación y
verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero y los datos toneladas-
kilómetro de los operadores aéreos y de las solicitudes de asignación gratuita transitoria
de instalaciones fijas en el ámbito de aplicación de la Ley 1/2005 de 9 de marzo, por la
que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto
invernadero.

En la zona del Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro, la calidad del aire es buena (un valor
de 62/100 cuando el valor aceptable según el criterio escogido en la página Breez-o-
meter es de 52/100 para España) siendo el ozono troposférico el principal contaminante
en el aire (una concentración aproximada de 47.79 ppb, que se corresponde con 95.58
μg/m3, aún lejos del valor límite presentado en la tabla 4). Dado que la explotación de
la planta de producción no implica la emisión de ninguno de los contaminantes
contemplados en el RD 102/2011, se considera que el impacto de la instalación sobre la
calidad del aire va a ser mínimo.

1.4.1.3 Flora y fauna


El clima CSB (mediterráneo con influencia oceánico) es el predominante en la mayor
parte de la superficie gallega, enclave donde se sitúa el Polígono Industrial de Curtis-
Teixeiro, en el interior de la provincia de A Coruña cerca de la frontera geográfica con la
zona lucense. La vegetación resultante de esta climatología es arbórea del tipo
perennifolio (donde las hojas de los árboles y arbustos permanece en la planta todo el
año, ahorrando así una excesiva producción de material vegetal) basada en árboles no
muy altos y en estratos herbáceos y de matorrales, donde la formación vegetal más
extensa está constituida por la landa atlántica donde destacan los toxos y las xestas.

No obstante, profundizando en el enclave gallego con una mayor influencia del Océano
Atlántico, el bosque típico está formado por especies caducifolias como el roble
(carballo) y el castaño (castiñeiro) cuyas formaciones se han visto muy reducidas en los
últimos años por la acción humana. Por este motivo, el paisaje boscoso gallego está hoy
inundado de grandes extensiones de pinos (piñeiros, introducidos hace poco más de un
siglo) y desde hace unos años, por eucaliptos; esta filosofía ha sido criticada
recientemente por las alteraciones ambientales que supone para las especies
autóctonas, así como por la posible degradación de los suelos.

Documento IV. Estudios con entidad propia 14


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

En lo tocante a la fauna, es altamente abundante y variada teniendo en cuenta el


contraste de mar y montaña que se encuentra en la zona gallega. La fauna autóctona
está constituida por animales tan diversos como el oso pardo, el lobo, el zorro, la
garduña, el jabalí o el corzo. También gozan de buena salud especies insectívoras como
el erizo, réptiles de gran valor morfológico y murciélagos. A esta fauna “terrestre” hay
que sumar la excepcional variedad de peces, crustáceos y mariscos tan abundantes en
las aguas de las largas y recortadas costas, así como la gran diversidad ornitológica tanto
en el mar como en el interior.

Puesto que la planta de producción se va a emplazar en un Polígono Industrial, el


impacto sobre la fauna y la flora locales va a ser mínimo más allá de la pérdida de los
elementos discretos pertenecientes a las parcelas que se van a industrializar.

1.4.1.4 Hidrología
En el Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro, la captación de agua se realiza directamente
desde el río Mandeo hasta la actuación industrial a través de una concesión otorgada
por la Dirección General de Obras Hidráulicas. Dentro de la Zona Verde central del
Polígono se ubican dos depósitos reguladores: uno para regular el caudal de agua bruta
y otro para agua tratada, además de una estación de tratamiento de agua potable.

El saneamiento de aguas pluviales y residuales es de tipo separativo, incluyendo el


propio complejo industrial una EDAR. Una vez depuradas las aguas residuales y
obtenidas las condiciones de calidad exigidas, serán vertidas al río Mandeo por medio
de un emisario. La red de saneamiento de aguas pluviales vierte hacia el cauce del río
en dos puntos diferentes.

1.4.2 Molestias inducidas: ruido


En este apartado del inventario ambiental se pretende analizar la influencia de la
construcción y explotación de la planta sobre el estilo de la vida de la población situada
en los alrededores del emplazamiento escogido, especialmente en términos de ruido.
De primeras, cabe destacar que la planta se ha ubicado en un Polígono Industrial alejado
de núcleos poblacionales, por lo que las molestias inducidas por ruido van a ser mínimas.

El pueblo más cercano a la parcela escogida es Teixeiro, situado a una distancia de 2


kilómetros. Las principales fuentes de ruido en las instalaciones serán los equipos que
incluyan elementos rotativos en su interior, como pueden ser las bombas centrífugas y
los compresores reciprocantes; no obstante y como ya se ha dicho, se encuentra en una
zona industrializada en la que el uso del terreno disponible está optimizado para
minimizar las molestias sobre la población.

Aun así, es necesario que en la planta se respete la legislación vigente en términos de


contaminación acústica. A través del Real Decreto 1367/2007 de 19 de octubre se
desarrolla la Ley 37/2003 de 17 de noviembre, del ruido en lo referente a zonificación
acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas; esta Ley tiene por objetivo prevenir,

Documento IV. Estudios con entidad propia 15


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

vigilar y reducir la contaminación acústica para evitar y reducir los daños que de ésta se
pueden derivar para la salud humana, los bienes o el medio ambiente. Están sujetos a
las prescripciones de esta Ley todos los emisores acústicos, ya sean de titularidad pública
o privada, así como las edificaciones en su calidad de receptores acústicos. Asimismo,
en el artículo 7 de esta Ley se clasifican las áreas acústicas en función del uso
predominante del suelo; para la planta de producción se trazan las directrices para un
sector del territorio con predominio de suelo de uso industrial.

El Real Decreto tiene como objetivo establecer las normas necesarias para el desarrollo
y ejecución de la Ley 37/2003 del ruido de 17 de noviembre; en él se define valor límite
como “un valor de un índice acústico que no debe ser sobrepasado y que de superarse,
obliga a las autoridades competentes a prever o a aplicar medidas tendentes a evitar tal
superación. Los valores límite pueden variar en función del emisor acústico (ruido del
tráfico rodado, ferroviario o aéreo, ruido industrial, etc...), del entorno o de la distinta
vulnerabilidad a la contaminación acústica de los grupos de población; pueden ser
distintos de una situación existente a una nueva situación (cuando cambia el emisor
acústico, o el uso dado al entorno)”.

En el Anexo I, de índices de ruido, se establecen los tres periodos de evaluación diarios:


periodo de día al cual le corresponden 12 horas (7:00 AM-7:00 PM), periodo tarde al
cual le corresponden 4 horas (7:00 PM-11:00 PM) y periodo noche constituido por 8
horas (11:00 PM-7:00 AM). La administración competente podrá modificar la hora de
comienzo del periodo diario, que aplicará a todas las fuentes de ruido. En este Anexo I
también se introduce la metodología de cálculo del índice de ruido, que en cualquier
caso no podrá ser superior a los valores límite presentados en el Anexo II de objetivos
de calidad acústica. Para el tipo de área acústica introducido por el artículo 7 del Real
Decreto, los valores límites son de 75 dB para la actividad durante el día y la tarde y de
65 dB para la explotación nocturna.

1.4.3 Aspectos estético-culturales


En el contexto del proyecto desarrollado en este Trabajo Fin de Grado no se ve
involucrado ningún elemento de interés cultural que se pueda ver afectado, dado que
la planta se va a instalar en un emplazamiento destinado a su explotación industrial.

Por este motivo, el impacto visual de la planta es menor al encontrarse rodeado de


explotaciones similares. Además, en la actualidad se han puesto en marcha otros
proyectos similares en el propio Polígono Industrial tales como una planta de
revalorización energética de biomasa y una planta de explotación láctea.

1.4.4 Aspectos socioeconómicos


La población de los núcleos poblacionales más cercanos es ligeramente superior a los
4500 habitantes con dos concentraciones importantes en Teixeiro (parroquia de Santa
Eulalia de Curtis), donde está la capitalidad municipal, y en Curtis (parroquia de Santa
María de Lourdes). El resto de la población se distribuye por los 117 km2 de su superficie,

Documento IV. Estudios con entidad propia 16


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

con una baja densidad poblacional: poco más de 45 habitantes por kilómetro cuadrado.
El desarrollo de la actividad económica en el municipio refleja un equilibrio en relación
al número de habitantes, según lo indicado en la tabla 5.
Tabla 5: Entorno socioeconómico de la comarca de Curtis (Curtis Industrial)

Actividad Curtis Comarca


Industria 12.3% 100%
Comercio mayorista 6.4% 100%
Comercio minorista 16.8% 100%
Turístico 11% 100%
Actividad económica 12.3% 100%
Número de habitantes 4628 37811
% población 12.2% 100%
En el municipio, el sector comercial y de servicios destaca sobre el industrial (un 80% de
las licencias aplican al sector terciario). Además, el sector primario tiene una gran
importancia en el territorio empleando de forma directa a un elevado porcentaje de la
población y generando numerosos empleos secundarios en temas relacionados con la
transformación de productos lácteos y venta de productos relacionados con las
explotaciones ganaderas. La agricultura y los tipos de cultivo están articulados entorno
a la ganadería, con un 75% de la superficie agraria total cultivada dedicada a prados,
pastizales y cultivos forrajeros.

En el Ayuntamiento de Curtis el comercio minorista tiene una gran relevancia, tanto por
la cantidad de establecimientos como por el número de personas empleadas en los
mismos. Este hecho revela una importante actividad comercial en el municipio en
relación a dos ejes centrales: población y extensión, que presenta la peculiaridad de
estar orienta de forma inversa al resto de los municipios de la comarca, dado que el
número de establecimientos dedicados a actividades relacionadas con la alimentación
es inferior a los de no alimentación. Un sector escasamente explotado es el turismo.

De todo este análisis se concluye que la construcción y explotación de la planta implica


un impulso a la economía local mediante la generación de puestos de trabajo directos e
indirectos a ser cubiertos en su totalidad por la población que vive en la zona. Si se
requiriese de puestos técnicos, se apostaría por la formación mediante cursos
impartidos por especialistas en la materia.

1.5 Identificación de los impactos ambientales


La valoración de los impactos descritos en el inventario ambiental se realiza atendiendo
a una serie de parámetros cualitativos, que ayudan a realizar una descripción lo más
científica posible de la trascendencia que un impacto determinada sobre la zona de
instalación de la planta. Estos parámetros son:

Documento IV. Estudios con entidad propia 17


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Extensión: mide la influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto (porcentaje del área respecto a la zona en la cual se manifiesta el
efecto).
• Momento: considera el tiempo transcurrido entre la elaboración del proyecto
(tiempo asumido como inicial) y la manifestación del efecto que es consecuencia
de la instalación de la planta.
• Duración: permite diferenciar entre efectos según el periodo en el cual se
manifiesten; tiene en cuenta el periodo temporal que abarca desde su aparición
hasta que se vuelve a las condiciones previas iniciales por medios naturales o
mediante la introducción de medidas correctoras. Siguiendo este criterio, los
efectos pueden ser temporales (cuando cesa la actividad deja de existir el
efecto), permanentes (el efecto se mantiene aunque cese la actividad) e
intermitentes (vinculado a una actividad discontinua).
• Reversibilidad: hace referencia a la posibilidad de recuperar el factor perjudicado
por el impacto. Así se distinguen efectos reversibles (cuando cesa la actividad se
retorna a las condiciones preoperacionales), efectos irreversibles (las
condiciones previas al comienzo del proyecto jamás se recuperan) y efectos
recuperables (las condiciones previas se recuperan tras un cierto periodo de
tiempo).
• Acumulación: informa sobre el incremento progresivo de la manifestación del
efecto, cuando persiste de modo continuado.
• Periodicidad: se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.
• Recuperabilidad: se define como la posibilidad de volver a las condiciones
preoperacionales por medio de una intervención humana.

La estimación de la gravedad de un determinado impacto se realiza en base al grado de


intensidad de las medidas correctoras que se requieren para corregir un determinado
impacto ambiental. Se comienza la identificación y valoración de los impactos
ambientales con los aspectos físicos y biológicos: en términos climáticos (y
consecuentemente en la flora y en la fauna de la zona) el impacto ambiental es
despreciable, dado que la planta se puede considerar prácticamente libre de huella de
carbono (únicamente emite gases de efecto invernadero en la combustión de gas
natural para la obtención de utilidades), partiendo del hecho de que se trataría de un
proceso de industria verde al partir de una materia prima que procede de una
fermentación de residuos de biomasa.

Además, no hay ningún tipo de emisión contaminante en explotación del proceso,


debido a la propia naturaleza del proceso producto; además, también se aplican las
Mejores Técnicas Disponibles propuestas por el BREF correspondiente. Sumado a esto,
su instalación en una zona altamente industrializada provoca que el efecto sobre la flora
y fauna de la zona se vea disminuido a valores mínimos.

Documento IV. Estudios con entidad propia 18


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

El resto de impactos contemplados en el inventario ambiental sí que tendrían una cierta


repercusión en la zona. Con el propósito de seguir un orden lógico de los
acontecimientos, se diferenciarán los efectos en fase de construcción y/o
desmantelamiento con los efectos producidos durante la explotación de la instalación
industrial.

Durante la etapa de construcción o desmantelamiento de la planta, la calidad del aire se


ve ligeramente perjudicada debido a las obras destinadas al acondicionamiento del solar
que implican la emisión de material particulado de diferente tamaño a la atmósfera.
Asimismo, la utilización de vehículos para el desplazamiento de herramientas y medios
auxiliares y el funcionamiento de maquinaria de obra civil requiere la combustión de un
combustible fósil que emite gases de efecto invernadero al medioambiente.

El empleo de esta maquinaria pesada provoca una compactación del terreno que causa
variaciones en la granulometría del suelo; además, se pueden provocar derrames en el
transporte de materiales o fugas durante las obras, dañando el suelo sobre el cual se
edificarán los cimientos encargados de soportar las instalaciones de la planta de
producción. En esta fase de obras, las molestias inducidas por ruido también son un
factor importante a tener en cuenta, principalmente para el bienestar de los operarios
del Adjudicatario; finalmente, en esta etapa es altamente habitual la producción de
aguas residuales procedentes del movimiento continuado de tierras profundas y
operaciones de lavado.

En la etapa de explotación de la planta de producción de acetato de etilo los principales


impactos se deberán a posibles fugas contingenciales de hidrógeno con compuestos
orgánicos volátiles (acetaldehído, etanol y acetato de etilo), pudiendo generar
atmósferas altamente inflamables. En adición a esto, también hay que considerar la
emisión de gases de efecto invernadero procedentes de la combustión de gas natural
en las calderas y posibles infiltraciones al proceso que puedan derivar en la formación
de aguas residuales, como aguas pluviales sucias.

Asimismo, en las operaciones de mantenimiento y limpieza pertinentes habrá que tener


cuidado con posibles filtraciones al terreno. Para disminuir al máximo el impacto
ambiental, la gestión de residuos se deriva a una empresa subcontrata experta en la
materia, ya que las corrientes líquidas orgánicas brutas ricas en acetaldehído y acetaldol
no son aptas para su vertido ni en el terreno ni en el cauce del río que alimenta al
Polígono Industrial.

El único impacto que se puede asumir como positivo es en el contexto socioeconómico


de la comarca con la generación de numerosos puestos de empleo tanto directos como
indirectos. Atendiendo al estudio de mercado y a las aplicaciones presentadas en la
Memoria, no es descabellado pensar que la instalación de la planta de acetato de etilo
pueda atraer a otro tipo de industrias que empleen este producto como materia prima

Documento IV. Estudios con entidad propia 19


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

bajo la consideración del gran número de parcelas libres que hay en el Polígono
Industrial de Curtis-Teixeiro en la actualidad.

1.6 Medidas para la mitigación de impactos


Una vez introducidos los impactos más importantes, señalando las emisiones a la
atmósfera, ruidos y generación de aguas residuales, se introducen algunas medidas de
carácter general para minimizar el efecto de los impactos y gestionar o depurar las
distintas corrientes contaminadas, tanto en fase de obra como en operación del
proceso.

1.6.1 Medidas preventivas de carácter general


1.6.1.1 Buenas prácticas generales de obra
En fase de obra se deben llevar a cabo medidas para minimizar las molestias a la
población y limitar posibles efectos a la calidad del aire, del suelo y del agua. Algunas de
las buenas prácticas pueden ser evitar la realización de las operaciones de limpieza y
mantenimiento de vehículos y/o maquinaria en la zona de obra para evitar derrames
accidentales que puedan contaminar el suelo (realizarlo en las zonas destinadas a ello,
como se indica posteriormente en el estudio básico de seguridad y salud), evitar la
realización de ruidos innecesarios (disminuyendo principalmente la actividad en el
horario nocturno, donde la legislación vigente es más restrictiva) y reducción de las
emisiones a la atmósfera empleando maquinaria pesada que haya superado las pruebas
pertinentes de mantenimiento técnico.

1.6.1.2 Selección de suministradores y contratistas


Hay que tratar de dar prioridad a aquellas candidaturas que, aparte de atractivo
económico, ofrezca una mayor cantidad de garantías en cuestiones medioambientales.
Los residuos generados durante la construcción y explotación han de ser gestionados en
base a su clasificación: los residuos peligrosos, como el aceite térmico utilizado, han de
ser devueltos al proveedor puesto que posee las técnicas óptimas para su post-
tratamiento, además de habilitar una recompensa económica. Asimismo, los efluentes
del proceso también se dejan en manos de una subcontrata especializada en el
tratamiento de residuos; durante el tiempo que transcurre desde la producción del
residuo hasta su gestión, éstos han de estar almacenados de manera adecuada en
tanques que estén provistos de cubetos de retención para evitar derrames accidentales.

1.6.2 Medidas para la minimización del impacto atmosférico


Durante la fase de construcción se deben llevar a cabo las buenas prácticas que permitan
disminuir lo máximo posible las emisiones de material particulado y polvo a la
atmósfera, así como la minimización de la liberación de gases de efecto invernadero
como subproducto de la combustión necesaria para el funcionamiento de la maquinaria.

En fase de operación, las medidas para la minimización del impacto atmosférico se han
recogido en el apartado 1.3.2 Justificación de la tecnología implementada, a través de

Documento IV. Estudios con entidad propia 20


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

las Mejores Técnicas Disponibles recogidas en el apartado de impacto a la atmósfera


recogidos en el documento BREF para la obtención de productos químicos a gran escala.

1.6.3 Medidas para minimizar el impacto en el suelo y en el agua


1.6.3.1 Medidas preventivas generales en obra
Con el propósito de minimizar el daño sobre los estratos que conforman el suelo de la
zona y los depósitos y/o cauces de agua se aplicarán las siguientes medidas: especial
cuidado en la limpieza de los vehículos y maquinarias de obra en los lugares habilitados
para ello, prevención de depositar los sólidos en suspensión en aguas sin una etapa de
decantación previa, revisión periódica de maquinaria y equipamiento y construir la
instalación sobre un espesor suficiente de la solera de hormigón con el fin de evitar
filtraciones al suelo.

1.6.3.2 Prevención de fugas y derrames


Los escapes de materiales suelen ser costosos en términos de pérdida de productos,
operaciones de limpieza, saneamiento y eliminación de residuos, además del peligro
que ello supone para la salud y el medioambiente. Por lo tanto, no solo es adecuado
considerar únicamente los efluentes líquidos del proceso sino también fugas o derrames
contingenciales que ocurran tanto en el interior como en el exterior de la batería de
proceso.

Estos vertidos accidentales de producto químico y su posterior limpieza originan


residuos y emisiones potencialmente peligrosas. La mejor filosofía de actuación consiste
en prevenir estos sucesos: para anticiparse hay que cumplir una serie de medidas como
almacenar los materiales más peligrosos en zonas donde la probabilidad de fuga sea
menor o realizar estudios de prevención de fugas durante las fases de diseño y
operación utilizando modelizaciones matemáticas.

1.6.3.3 Tanques de almacenamiento


Para evitar la contaminación de las aguas cercanas así como del suelo y de la atmósfera
(en el caso de materiales volátiles), es recomendable tomar una serie de medidas como
llenar los tanques siempre por la zona inferior, instalar alarmas de nivel alto y válvulas
de seguridad en las líneas de alimentación que tengan sistema automático de cierre,
colocación de un dispositivo de alivio para cuando se produzcan fenómenos de
sobrepresión, instalación de cubetos en los alrededores para evitar derrames
accidentales y disponer de zonas de carga y descarga de vehículos motorizados.

1.6.4 Sustancias peligrosas


En relación a las sustancias peligrosas presentes en el proceso de producción se ha de
cumplir todo lo dispuesto por el Real Decreto 840/2015 (por el que se aprueban medidas
de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas) de 21 de septiembre, que tiene por objeto la prevención de
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, así como la limitación
de sus consecuencias sobre la salud humana, los bienes y el medioambiente.

Documento IV. Estudios con entidad propia 21


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Asimismo, también es conveniente tener en cuenta el Real Decreto 379/2001, de 6 de


abril, por el que se aprueba el reglamento de almacenamiento de productos químicos
así como sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1 (para almacenamiento
de líquidos inflamables y combustibles hasta MIE APQ-7 y las Mejores Técnicas
Disponibles contenidas en el documento BREF de emisiones desde almacenamiento de
julio del 2006.

1.6.5 Medidas para mitigación de los efectos del ruido


Como ya se ha indicado con anterioridad, los niveles de ruido serán inevitablemente
más grandes en magnitud en la fase de construcción/desmantelamiento de la planta de
producción debido al uso de maquinaria pesada y otros elementos como martillos
neumáticos o apisonadoras. Afortunadamente, durante la fase de operación (mucho
mayor en abanico temporal que la fase inicial de obras) los niveles de ruido son menores
y se ven mitigados en el propio contexto de emplazamiento en un Polígono Industrial,
alejados de núcleos poblacionales que se puedan ver perturbados.

Sin embargo, en ambos casos se ha de respetar la legislación vigente presentada en el


apartado 1.4.2 Molestias inducidas: ruido. Algunas medidas para mitigar los niveles de
ruido en la fase de obras son aumentar al máximo la fluidez del tráfico (el
desplazamiento de vehículos es uno de los principales focos de contaminación acústico)
y aislar en la medida de lo posible los equipos mecánicos de mayor impacto.

1.6.6 Medidas para evitar accidentes laborales


Bajo los principios de prevención de riesgos laborales se deben seguir las siguientes
medidas para evitar accidentes que causen daños sobre operarios o personal de planta:

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales que tiene


por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la
aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la
prevención de riesgos derivados del trabajo. Esta Ley establece los principios
generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la
protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los
riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación
equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva, en los
términos señalados en la presente disposición.
• El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención en relación con las condiciones de acreditación de
las entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a la empresa;
se desarrolla a partir de la Orden del 17 de junio de 1997. Los artículos 11, 18, 23
y 25-28 se modifican por el Real Decreto 899/2015, de 9 de octubre y los anexos
I, VII y VIII se modifican por el Real Decreto 598/2015, de 3 de julio. Asimismo,
se deroga la disposición transitoria 3 y se modifican los artículos 2.4, 11.1, 15.5,
17-21, 23-30, 37.2 y la disposición final por el Real Decreto 337/2010, de 19 de

Documento IV. Estudios con entidad propia 22


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

marzo. Asimismo, se modifica el artículo 4.1 y se añaden los anexos VII y VIII por
el Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, y el artículo 22 por el Real Decreto
688/2005, de 10 de junio.
• El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen
disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción (este
RD no será de aplicación a las industrias extractivas a cielo abierto o subterráneas
o por sondeos, que se regularán empleando normativa específica). Se llevan a
cabo las siguientes variaciones: derogación del artículo 18 y modificación del
artículo 19.1 mediante el Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo; modificación
de los artículos 13.4 y 18.2 por el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, y
modificación del anexo IV por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre.
• Los dos RD de 1997, el 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención y el 1627/1997 de 24 de octubre por
el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras
de construcción se ven modificados por el Real Decreto 604/2006, de 19 de
mayo.
• El Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el RD 39/1997
de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención.
• El Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, en el que se aprueban medidas de
control de los riesgos inherentes a los accidentes graves donde intervengan
sustancias peligrosas.
• El Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el RD
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios
de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se
desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en
el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por
el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de
construcción. Se dicta de conformidad la disposición final 1, estableciendo los
criterios básicos sobre organización de recursos de los servicios de prevención
por el Real Decreto 843/2011, de 17 de junio.

En aquellos casos que no se haya consultado de manera pormenorizada, es necesario


incluir las modificaciones y derogaciones de artículos recogidas en las distintas
publicaciones del Boletín Oficial del Estado. En otro orden de cosas, se debe realizar un
análisis de riesgos para detectar los puntos donde haya una mayor probabilidad de sufrir
un accidente y para mitigar el riesgo de accidentes debido al tráfico rodado se debe
señalar el vial afectado, anunciando de manera clara las decisiones especiales tomadas.

1.6.7 Medidas para evitar explosiones e incendios


Una de las principales causas de incendio en explotaciones industriales se debe a
cortocircuitos en el esquema eléctrico. Para tratar de evitar este caso, se debe diseñar
y realizar la instalación eléctrica en conformidad con lo estipulado por el Reglamento

Documento IV. Estudios con entidad propia 23


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Electrotécnico de Baja Tensión que se recoge en el Real Decreto 842/2002, de 2 de


agosto, junto con las instrucciones técnicas complementarias BT 01-BT 59. Del mismo
modo, la planta ha de cumplir con lo introducido en el Real Decreto 2267/2004, de 3 de
diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales, cuyo objetivo es “conseguir un grado suficiente de
seguridad en caso de incendio en los establecimientos e instalaciones de uso industrial”.

La regulación de las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos y sistemas, así
como su instalación y mantenimiento, además de la regulación de los instaladores y
mantenedores, está prevista en el Reglamento de instalaciones de protección contra
incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden
de 16 de abril de 1998.

Según lo indicado en el Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se


aprueba la Directriz Básica (cuyo objetivo es establecer los criterios mínimos que habrán
de observar las distintas Administraciones públicas y los titulares de los establecimientos
para la prevención y el control de los riesgos de accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas) de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de
accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas, las instalaciones están
obligadas a elaborar un Plan de Emergencia Interior que “comprenda el análisis y la
evaluación de los riesgos, el establecimiento de los objetivos de prevención, la definición
de los medios corporativos humanos y materiales necesarios para la prevención y
control, la organización de éstos y los procedimientos de actuación ante emergencias
que garanticen la evacuación y/o confinamiento e intervención inmediatas, así como su
integración en el sistema público de protección civil”.

1.6.8 Medidas para la mitigación del impacto visual


Como ya se ha mencionado anteriormente en el presente Estudio de Impacto
Ambiental, los efectos de la construcción y explotación de la planta sobre el impacto
visual serán mínimos al construirse en una zona destinada a una alta industrialización.
En el caso de ser explícitamente necesario, se mitigará el impacto visual en la fase de
construcción empleando barreras que también restrinjan el acceso de personal no
autorizado a la obra.

1.6.9 Medidas para reducir el impacto socioeconómico


El impacto socioeconómico del proyecto global se considera como positivo, por lo que
no se incluyen medidas específicas para su mitigación. No obstante, según lo establecido
en el artículo 9 del Real Decreto 1254/1999, los industriales de establecimientos en los
que estén presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores a las de la
columna 3 de las partes 1 y 2 del Anexo I de dicho RD, tienen la obligación de facilitar a
la autoridad un informe de seguridad.

Como se ha visto en el apartado 13.3 Clasificación de la instalación según Directiva


Seveso de la memoria, la planta se ve clasificada según este criterio; por lo tanto, en

Documento IV. Estudios con entidad propia 24


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

base a este informe de seguridad se transmitirá el protocolo de actuación a la población


en caso de emergencia dado que es importante que sea consciente de la importancia de
la seguridad en los procesos químicos.

1.6.10 Desmantelamiento de la instalación


Cuando la instalación finalice su servicio se debe tener especial cuidado con la gestión
de los residuos tóxicos o peligrosos, explicitando de manera clara los procedimientos de
tratamiento para evitar la contaminación del medioambiente con el propósito de
mitigar al máximo el impacto ambiental. Del mismo modo, es importante garantizar
también la seguridad de los trabajadores durante las operaciones de desmantelamiento.

El procedimiento a seguir en las operaciones de desmantelamiento consiste en los


siguientes trabajos: derribo mediante empuje o tracción, demolición con herramientas
manuales, demolición con martillo rompedor sobre máquina, empleo de tenazas para
facilitar la fractura, derribo por golpeo, fracturación, demolición por corte y perforación
y desmontaje y desguace finales.

1.6.11 Matriz ambiental


Con el fin de identificar de manera gráfica los impactos más importantes señalados en
el inventario ambiental (que se tratan de mitigar con las medidas introducidas en este
apartado) se introduce una matriz de impactos en la tabla 6, también conocida como
matriz de Leopold. Los impactos se designan mediante un código de colores: rojo para
impacto negativo, blanco si no presenta efecto o si es despreciable y verde si supone un
impacto positivo. Se diferencia entre las etapas de construcción y la etapa de
explotación de la planta de producción de acetato de etilo.
Tabla 6: Matriz de Leopold simplificada para evaluar los impactos ambientales en la planta de acetato de etilo

Fase de obra Fase de explotación


Funcionamiento de maquinaria

Obras para construcción de la


Almacenamiento del material
Acondicionamiento de los

Funcionamiento anómalo
condiciones nominales
Funcionamiento en
y medios auxiliares
terrenos del solar

(contingencias)
planta

Clima
Calidad del aire
Hidrología
Flora y fauna
Molestias por ruidos
Impacto visual
Socioeconomía

Documento IV. Estudios con entidad propia 25


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

1.7 Programa de vigilancia ambiental


El programa de vigilancia ambiental (PVA) es un documento que incluye la información
necesaria e indica los procedimientos de obtención e interpretación de los datos para
realizar el análisis que permita revisar la evolución de los valores que toman los
parámetros ambientales y de los que se admitieron para la implantación del proyecto,
tanto durante la fase de construcción como en explotación y desmantelamiento. Con
este propósito, el PVA aglutina los siguientes procedimientos:

• Seguimiento y control de las diferentes actuaciones a desarrollar durante las


obras de ejecución del proyecto considerado, tanto durante el periodo de obras
(desde la firma del Acta de Replanteo del proyecto hasta el Acta de Recepción
Provisional de la obra) como en el periodo de garantía de las mismas (un año
completo desde la validez del Acta de Recepción Provisional).
• Seguimiento y control de las condiciones ambientales en la fase de explotación
en un periodo variable.

Este programa de vigilancia ambiental ha de ser realizado por una entidad ajena a todas
las implicadas en el diseño y construcción del proyecto. Sin embargo, ha de estar
vinculada a la dirección de la obra e integrada en la asesoría ambiental de la misma con
el fin de disponer de la información de la fuente primigenia. Para que el PVA se lleve a
cabo se requieren:

• Medios humanos: las labores de seguimiento durante las obras las realizará un
experto con los conocimientos necesarios sobre cuestiones medioambientales.
Para la interpretación de datos y resolución de problemas contará con la ayuda
de consultores especializados en cada uno de los temas de interés.
• Medios materiales: el equipo de supervisión ha de disponer de los materiales e
instrumentos que se requieran para realizar las medidas de los parámetros
ambientales pertinentes.

1.7.1 Ejecución y operación


La ejecución del PVA sigue un procedimiento algorítmico que simplifica los trabajos a
realizar por los consultores, además de reducir el número de fallos cometidos. En la
figura 2 se recoge esta metodología de manera gráfica:

FIgura 2: Diagrama de flujo para la ejecución del PVA (elaboración propia)

Documento IV. Estudios con entidad propia 26


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Se comienza realizando una puesta a punto de los instrumentos de vigilancia,


comprobando que están en buen estado para la finalidad que se requiere y llevando a
cabo la calibración de aparatos y compra de consumibles que se necesite.
Simultáneamente es necesario cerrar la contratación de un plantel de expertos que se
dedique en exclusiva a la ejecución de este programa de vigilancia ambiental.

Una vez cerrados los recursos materiales y humanos, ya se puede comenzar a tomar
datos de forma periódica, que se almacenarán de la manera conveniente para su
posterior interpretación. En función de los valores obtenidos y su comparación con los
valores límites establecidos por la legislación vigente, se tomarán unas u otras
decisiones que pueden suponer cambios en el protocolo de actuación tanto en la fase
de obra/desmantelamiento como en la etapa de explotación de la planta de producción.

Este proceso es susceptible de recibir retroalimentación que auspicie cambios y mejoras


en el programa; la asesoría ambiental decidirá cuáles son las modificaciones que
propician una mayor mejora que posibilite obtener mejores resultados optimizando
tanto recursos materiales como humanos. Asimismo, en cada una de las etapas incluidas
en el anterior diagrama de flujo es necesario elaborar una serie de documentos:

• Archivo de medios materiales: documento en el que se recoge toda la


información en relación a los instrumentos que se van a utilizar en el programa.
Se tienen que incluir hojas de especificaciones, información técnica de
productos, recopilación de garantías...
• Diario de seguimiento ambiental: se recopila toda la información recogida en las
observaciones, así como las posibles acciones correctoras que se han detectado
como susceptibles de generar un impacto positivo. También es importante
reflejar las incidencias que han tenido lugar para valorar de manera adecuada la
recogida de datos. Este diario ha de estar disponible para las autoridades
ambientales en todo momento.
• Informes-resumen periódicos: constituyen un resumen acerca de las
observaciones realizadas y los resultados obtenidos, así como las conclusiones y
recomendaciones realizadas por la asesoría ambiental en el programa de
vigilancia ambiental. Se debe realizar, como mínimo, uno al mes durante la fase
de obras y uno al año durante la fase de explotación.
• Informe anual de medidas correctoras: se refleja la eficacia, rendimiento y grado
de implantación de las medidas correctoras. Este informe incluirá nuevas
medidas si se produce insuficiencia en las medidas correctoras ya introducidas,
si se están a producir nuevos impactos ambientales y si los nuevos avances
tecnológicos permiten la aplicación de sistemas más eficaces.

Documento IV. Estudios con entidad propia 27


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

1.7.2 Actividades de seguimiento


Para algunos de los factores introducidos en el inventario ambiental se enumeran las
actividades de seguimiento que se realizan, así como otros datos de interés, con el fin
de poder aplicar el programa de vigilancia ambiental.

1.7.2.1 Clima
• Aspectos y parámetros: variables climáticas (temperatura, precipitaciones,
presión atmosférica, velocidad y dirección preferencial del viento).
• Objetivo: comprobar que la instalación de la planta no produce alteración alguna
en el régimen micro-climático de la zona, comparando los parámetros en
régimen preoperacional y tras un periodo largo de explotación de la instalación.
• Ubicación: los datos se recogen de las estaciones climáticas más cercanas. Los
datos aparecen publicados por la Agencia Estatal de Meteorología.
• Medio de control: recopilación de los datos obtenidos.
• Duración y periodicidad: controles mensuales independientemente de la fase en
la que se encuentre el desarrollo de la instalación.

1.7.2.2 Calidad del aire


• Aspecto y parámetros: calidad de la atmósfera en los alrededores de la planta
(concentraciones en aire de gases de efecto invernadero y material particulado
en suspensión generados en fase de obras).
• Objetivo: comprobar que la planta no produce ninguna alteración en la calidad
del aire de la zona, comparado los resultados obtenidos con los valores
habituales históricos.
• Ubicación: los datos se recogen en los puntos preferenciales de tráfico y
funcionamiento de maquinaria en fase de obra y cerca de los focos de emisión
en fase de operación.
• Medio de control: dispositivo medidor de la concentración de gases perjudiciales
en el aire.
• Duración y periodicidad: control en continuo puesto que la calidad del aire es
uno de los aspectos más importantes a la hora de cuantificar el impacto
ambiental.

1.7.2.3 Ruido
• Aspecto y parámetros: nivel de ruido comprobando que no se supera el límite
establecido por la normativa.
• Objetivo: comprobar que durante la fase de obra/desmantelamiento como
durante la explotación de la planta no se produce ningún tipo de molestia
sonora.
• Ubicación: datos recogidos con instrumentos que midan decibelios en el solar.
• Duración y periodicidad: mensualmente durante la realización de las obras y al
comienzo de la actividad de la planta mientras no se produzcan incidencias.

Documento IV. Estudios con entidad propia 28


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

1.8 Conclusiones
Finalizado el Estudio de Impacto Ambiental se adjunta este pequeño documento de
síntesis donde se recogen las principales conclusiones a las que se han llegado. Como se
ve gráficamente en la matriz de Leopold (tabla 6), la mayor parte de los impactos no son
significativos siempre que se sigan las directrices generales de actuación introducidas
con el propósito de mitigar los efectos de la instalación de la planta sobre el
medioambiente.

Debido a la propia naturaleza del proceso de producción, los impactos ambientales en


fase de explotación durante funcionamiento nominal son mínimos; de hecho, el impacto
más destacable es el impulso positivo que otorga al contexto socioeconómico de la zona.
De este hecho se concluye que la mayor precaución se ha de mantener en la fase de
obra o desmantelamiento, en la que destacan los siguientes impactos ambientales:

• La emisión de material particulado a la atmósfera debido a las operaciones


involucradas en el acondicionamiento del terreno y de gases de efecto
invernadero como resultado de la combustión que alimenta la maquinaria
utilizada.
• Las molestias inducidas por ruido por el empleo de maquinaria pesada y el
desplazamiento de vehículos en el contexto de la fase de construcción.
• Generación de aguas residuales en las operaciones de mantenimiento y limpieza,
que pueden filtrar hasta acuíferos y dañando el suelo sobre el que se sustenta la
instalación.

Estos efectos adversos se pueden mitigar a través del programa de vigilancia ambiental,
cuyo propósito último es la monitorización de todas las variables involucradas para
justificar la implantación de medidas de protección.

Documento IV. Estudios con entidad propia 29


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2. Estudio básico de seguridad y salud


2.1 Introducción y antecedentes
El estudio básico de seguridad y salud es un documento similar al estudio de Seguridad
y Salud, pero con un contenido simplificado, que forma parte del proyecto y que
establece una previsión de los procedimientos, equipos y medios auxiliares a utilizar
durante la realización de la obra, exponiendo los riesgos laborales previstos y las
medidas a adoptar para evitarlos y/o reducirlos; se indicarán asimismo los servicios
sanitarios a disponer en la obra.

Este estudio con entidad propia se introduce de acuerdo al Real Decreto 1627/1997 de
24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud
en las obras de construcción, en relación a lo indicado en su artículo 4 de obligatoriedad
del estudio de seguridad y salud o del estudio básico de seguridad y salud en las obras.
Este artículo obliga al promotor a que en la fase de redacción del proyecto se elabore
este tipo de estudio en aquellos proyectos de obras en que se den algunos de los
supuestos siguientes:

• Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o


superior a 450 759.08 € (75 millones de pesetas).
• Que la duración estimada sea superior a 30 días laborales, empleándose en algún
momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
• Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los
días de trabajo del total de los trabajadores de la obra, sea superior a 500.
• Que se trata de obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos


anteriormente, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto
se elabore un estudio básico de seguridad y salud.

No obstante, dada la condición académica del presente proyecto (Trabajo Fin de Grado
para optar al Grado en Ingeniería Química) y en base a la información presentada en los
otros documentos (memoria, cálculos justificativos, planos y presupuesto, entre otros),
basta con realizar un estudio básico de seguridad y salud que deberá contener como
mínimo:

• La justificación de la inclusión en el proyecto en vez de un Estudio de Seguridad


y Salud, realizada en el párrafo anterior.
• La identificación y descripción de la obra y de las normas de seguridad y salud
aplicables a los trabajos, ajustándose al tipo de obra a realizar.
• La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las
medidas técnicas necesarias para ello.
• La relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo
señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones

Documento IV. Estudios con entidad propia 30


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia,


en especial cuando se propongan medidas alternativas.
• Tendrá en cuenta también cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en
la zona de obras y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos que
impliquen riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores.
• Las previsiones e informaciones útiles para efectuar en las debidas condiciones
de seguridad y salud los previsibles trabajos posteriores.

2.2 Objeto
Este estudio básico de seguridad y salud servirá como punto de partida a la empresa
constructora para la elaboración del Plan de Seguridad y Salud, en el que se analizarán,
estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones respecto a la presencia de
riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como los derivados del trabajo
de reparación, conservación y mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de higiene
y bienestar de los trabajadores.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con el estudio básico de seguridad y salud se
basan en las disposiciones mínimas en materia de seguridad con el fin de que el
contratista cumpla con sus obligaciones en cuanto a la prevención de riesgos
profesionales, según lo estipulado por el Real Decreto 1627/1997. Se detallan a
continuación:

• Evitar acciones o situaciones peligrosas por improvisación, insuficiencia o falta


de medios.
• Garantizar la salud e integridad física de los trabajadores.
• Delimitar y esclarecer atribuciones y responsabilidades en materia de seguridad
de las personas que intervienen en el proceso constructivo.
• Determinar los costes de medidas de protección y prevención.
• Referir la clase de medidas de protección a emplear en función del riesgo.
• Detectar a tiempo los riesgos que derivan de la ejecución de la obra.
• Aplicar técnicas de ejecución que reduzcan al máximo estos riesgos.

2.3 Características de la obra


La obra a realizar se corresponde con la construcción de una planta de producción de
acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol (procedente de
Bioetanol Galicia) en el Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro, ayuntamiento de Curtis,
en la provincia de A Coruña.

El proceso de construcción consta de una serie de etapas claramente diferenciadas:


reconocimiento de la zona por el Contratista (acompañado de la Propiedad o de la
Dirección Técnica de Obra), organización previa de los trabajos, licencias de ocupación
de la calzada y permisos de obra, organización de la zona de obra y desarrollo de los
trabajos.

Documento IV. Estudios con entidad propia 31


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

En los puntos sucesivos de descripción de características de la obra se diserta de manera


breve acerca de la utilidad de estas etapas, junto con las medidas llevadas a cabo en
cada una de ellas. Asimismo, se introducen otros aspectos relacionados con la obra
como son los materiales, maquinaria, limpieza o mantenimiento.

2.3.1 Puesta en marcha, documentación y trámites previos


El inicio de la obra requiere que se hayan cumplimentado una serie de trámites
administrativos previos que acrediten que la actividad es conforme a la legislación que
le aplica en materia de PRL (prevención de riesgos laborales). Algunos de los trámites a
llevar a cabo a lo largo de esta fase son:

• Libro de Subcontratación con el fin de indicar las empresas que intervienen en la


realización de la obra acreditando que cumplen con los niveles de
subcontratación permitidos. Deberá mantenerse actualizado a lo largo del
desarrollo de los trabajos.
• Tramitación del Aviso Previo de la obra, siendo el promotor de la obra el
encargado de avisar a la autoridad laboral.
• Redacción del Plan de Seguridad y Salud por la empresa contratista, siguiendo
las directrices estipuladas por el Real Decreto 1627/1997.
• Redacción y visado del estudio básico de seguridad y salud como punto inicial
para el diseño de la acción preventiva.
• Designación del Coordinador de Seguridad y Salud, que ha de ser el promotor de
la obra según RD 1627/1997 de 24 de octubre.
• Aprobación del Plan de Seguridad y Salud por el Coordinador de Seguridad y
Salud.
• Tramitación de la apertura del centro de trabajo, que permitirá finalmente el
inicio de la actividad.

Toda esta tramitación ha de realizarse con anticipación al inicio de los trabajos para
evitar la aplicación de pólizas de seguro en caso de accidente o siniestro, además de
sanciones administrativas. Resulta asimismo fundamental considerar una potencial
modificación de estos trámites a raíz de la entrada en vigor de nueva normativa legal.

2.3.2 Reconocimiento de la zona por el Adjudicatario


El Adjudicatario visitará la obra con personal de la Propiedad con el propósito de
comprobar si se dispone de los medios, maquinaria y personal adecuados para la
realización de la obra. También se tratará de realizar un presupuesto coherente en base
a todos los procedimientos necesarios para la realización íntegra de la obra.

Esta primera visita del Adjudicatario le proporcionará una idea real acerca de los
distintos trabajos que debe realizar para acometer la obra, alejándose de generalidades.

Documento IV. Estudios con entidad propia 32


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.3.3 Organización previa de los trabajos


Una vez realizada la primera visita a la zona de obras, el Adjudicatario se ha de reunir
con la Dirección Técnica y el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución (el
promotor de la obra) para elaborar el plan de actuación correspondiente a cada tipo de
obra.

En esta fase, el Adjudicatario deberá indicar su planificación de los trabajos a realizar


(presentando un Diagrama de Gantt, por ejemplo) para así evaluar los riesgos de las
actividades que se van a cometer. También se deberán conseguir todos los documentos
legales necesarios para poder llevar a cabo los trabajos, tales como licencias de
ocupación.

2.3.4 Organización de la zona de obra y desarrollo de trabajos


Una vez conocida de manera profunda los procedimientos que requiere la realización
de la obra (reconocimiento de la zona), evaluados los riesgos por parte del Adjudicatario
(en la puesta común de información realizada en la organización previa de los trabajos)
y conseguidas todas las licencias exigidas a nivel legal se tiene una idea del
procedimiento de actuación a seguir. Con este punto medianamente claro, el siguiente
paso consiste en la organización de la zona de obra:

• Accesos a la obra (tráfico rodado, personal, peatones...)


• Interferencias con servicios afectados (agua, combustible...) que puedan estar
vinculados a la realización de los trabajos.
• Adquisición y comprobación del material de construcción.
• Ubicación de la maquinaria necesaria para los trabajos de construcción.
• Provisión de extintores anti-incendios en toda la obra.
• Accesos de maquinaria pesada, como grúas, utilizadas a la hora de localizar la
maquinaria en las instalaciones.

Una vez organizada la zona de obra se desarrollan los trabajos relativos a cimentaciones,
colocación de anclajes y depósitos, montaje de equipos y tuberías, soldadura y
comprobación por estudios radiográficos y colocación de válvulas, accesorios y equipos
de instrumentación & control. Asimismo, en la obra se van a encontrar vallas,
maquinaria pesada -como grúas autopropulsadas y camiones-, pequeña maquinaria y
herramientas.

2.3.5 Tráfico rodado


En relación con la manera de realizar las ocupaciones, no se podrá cortar ninguna calle
hábil ni producir estrechamientos en las calzadas superiores a 3 metros libres. Sin
embargo, todo esto es susceptible de cambios con consentimiento de la autoridad
potestativa, bien sea el Ayuntamiento o la Comunidad de Vecinos correspondiente. Del
mismo modo, en las ocupaciones que afecten a las aceras y pasos de peatones será
obligatorio instalar barandillas de protección para proteger a los usuarios de la zanja o
excavación.

Documento IV. Estudios con entidad propia 33


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Se delimitarán los espacios destinados a la circulación de la maquinaria y camiones por


toda la obra en función de las distintas actividades a realizar y se independizarán las
zonas de circulación de vehículos y de personal de obra empleando cintas de
señalización y vallado de obra. Cada cierta distancia, para facilitar la circulación y
delimitado de las diferentes zonas se colocarán balizamientos luminosos, especialmente
útiles en el supuesto de poca luz natural.

Cuando se prevea que en la circulación interna de obra así como en el acceso y salida de
vehículos a la vía exterior se generen puntos conflictivos, se emplearán señalizadores
que faciliten la circulación, pudiendo delegar estas funciones en un empleado de obra.
En el caso de que se produzca una contingencia, se señalizará y marcará la zona afectada
con los medios que se consideren necesarios.

2.3.6 Oficios, medios auxiliares y maquinaria para la realización de la obra


Las actividades de obra cuya intervención es objetivo de la prevención de riesgos
laborales son: albañilería y pequeñas obras para el acondicionamiento del solar,
montadores y maquinistas.

Del análisis del Proyecto, de las actividades de obra y de los oficios que son objetivo de
prevención de riesgo laboral se estima la utilización de andamios, escaleras de mano,
cuerdas y cables como medios auxiliares, que han de ser comprados o alquilados por el
Adjudicatario o por algún subcontratista bajo su control directo; es importante
mantener estos medios de apoyo en buen estado técnico para evitar funcionamientos
erróneos, accidentes o cualquier otra contingencia negativa en términos de seguridad.

La maquinaria necesaria para la realización de la obra se basa en camiones de transporte


de materiales, camión para carga de material de desecho, grúa autopropulsada para la
elevación y descarga de equipos, herramientas en general (radiales, cizallas y
cortadores), rozadora eléctrica, compresor móvil y pistón mecánico. Al igual que en el
caso de los medios auxiliares se supone un alquiler de larga duración realizado por el
Adjudicatario, con la obligación de mantener la maquinaria en el mejor estado posible.

2.3.7 Superficie destinada a acopios y talleres


De primeras resulta complicado establecer las zonas previstas para acopios de
materiales y talleres en obra; aun así se considerarán unas áreas con el objetivo de
entorpecer lo menos posible dentro del recinto de la obra. Sin embargo, no se
establecerán áreas para talleres a no ser que por características inherentes de la obra a
realizar fuera necesaria su instalación, indicando el lugar idóneo para su posible
ubicación.

2.3.8 Métodos de recogida de escombros durante realización de la obra


Un empleado será designado para recoger los escombros y desechos que se generen en
cada sección durante la ejecución de la obra; posteriormente, uno o varios camiones
volquete transportarán los escombros para depositarlos en los lugares habilitados,
generalmente localizados al lado de las casetas de obras. Parte de estos escombros se

Documento IV. Estudios con entidad propia 34


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

podrán quemar al final de cada jornada laboral, disponiendo la zona de obra de un


recinto aislado para esta función. El resto de desperdicios serán trasladados por
carretera a un vertedero.

A todos los operarios se les inculcará la filosofía de depositar los escombros en las zonas
habilitadas durante el proceso de formación en temas de seguridad. Para comprobar
que esta medida se cumple, el vigilante de seguridad realizará rondas de comprobación
al menos una vez a la semana. El encargado del acopio de escombros será el
responsable de que se cumpla esto donde corresponde, mientras que el vigilante de
seguridad será el encargado de que se recopilen todos los escombros en los lugares
indicados en los planos de seguridad.

2.3.9 Aparcamiento, reparación y mantenimiento de maquinarias y equipos


móviles
El Adjudicatario, en convenio con el Coordinador de Seguridad y Salud, habilitará un
lugar en la obra para que se puedan estacionar, mantener, revisar y reparar en cualquier
momento la maquinaria de obra y equipos auxiliares. En caso de ser posible, es
recomendable disponer de dos lugares independientes con el propósito de destinar uno
de ellos a maquinaria pesada (excavadores, retropalas, rodillos autopropulsados o
camiones) y otro espacio dispuesto a equipos y maquinaria auxiliar.

Estos lugares estarán situados en puntos totalmente separados de la obra y bien


comunicados para un fácil acceso a la zona de trabajo y al exterior con el fin de que no
se entorpezca el funcionamiento de la maquinaria en movimiento. El perímetro de estas
zonas se vallará y se distinguirá con señales identificativas. En su interior se asignará una
parte cubierta para evitar que fenómenos meteorológicos como la lluvia obstaculice las
reparaciones.

En los talleres de reparación se recomienda el empleo de un pavimento de hormigón o


de conglomerado asfáltico; dentro de este recinto, la maquinaria se estacionará de
forma agrupada en función de su morfología, tamaño o régimen de funcionamiento.
Habrá un operario encargado de la vigilancia y control del acceso a dicho recinto,
ayudando en las labores de entrada y salida de maquinaria. En los planos del Plan de
Seguridad y Salud se indicará el lugar designado para el estacionamiento, reparación y
almacenamiento de maquinaria pesada y equipos auxiliares.

2.3.10 Almacenamiento y depósito de materiales y elementos de obra


Es necesario disponer de casetas de almacenamiento de materiales y elementos de obra
en zonas a una distancia tal que sea factible su accesibilidad en caso de necesidad. El
acopio se realizará a la intemperie, mas si se moja no se podrá usar hasta que seque por
completo; no obstante, las maderas y materiales para los encofrados se guardarán en
un local cerrado y protegido del exterior para evitar que se mojen, al igual que los sacos
de cemento y mortero prefabricado.

Documento IV. Estudios con entidad propia 35


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Las tuberías se agruparán en función del tipo de material y en un local delimitado en


todo su perímetro, a la intemperie. Se acopiarán en los paquetes de suministro por parte
del proveedor, colocados de tal manera que se evite la caída de tubos que pudieren
causar accidentes. La valvulería se almacenará en un local cerrado y protegido del
exterior, agrupado por tipología; este local estará próximo a las casetas de los
trabajadores para optimizar su accesibilidad.

Finalmente, si se emplean materiales tóxicos y/o inflamables para alguna actividad de la


obra, se deben guardar en una caseta completamente independiente y de forma
individual con su debido etiquetado.

2.3.11 Mantenimiento y limpieza de los servicios durante la obra


Es necesaria la elaboración y aplicación de un programa adecuado de orden y limpieza
por parte del contratista mediante la contratación de un servicio ajeno dedicado a la
limpieza de los comedores y de los vestuarios. Esta limpieza se efectuará dos veces al
día por el servicio subcontratado, una después de la jornada de mañana y otra tras el
final de la jornada laboral.

Para ayudar al servicio de limpieza el Adjudicatario puede nombrar a dos operarios de


obra para auxiliar las operaciones en caso de posibles emergencias. Del mismo modo,
se controlará el buen uso de las instalaciones así como su mantenimiento en previsión
de posibles reparaciones y conservación. Este equipo de operarios será el responsable
de su conservación y mantenimiento para evitar el abuso o posibles vicios perjudiciales
en el uso de las instalaciones.

2.4 Identificación y análisis de riesgos en la obra


La identificación primigenia de riesgos se realizará para las obras necesarias para la
construcción de la planta de producción de acetato de etilo -mediante deshidrogenación
catalítica de etanol- a consecuencia de la tecnología y la organización previstas para
construir; sin embargo, éstas pueden ser modificadas bajo la influencia del
Adjudicatario, quien deberá reflejar los cambios en su Plan de Seguridad y Salud.

En todo caso, los riesgos analizados se disminuyen de manera significativa mediante la


propuesta de soluciones constructivas, de organización, protecciones colectivas
necesarias, equipos de protección individual (EPIs) y señalización para su eliminación
(neutralización absoluta poco probable) o reducción a una de las tres siguientes
categorías: riesgo trivial, riesgo tolerable y riesgo moderado.

El grado de éxito de los mecanismos de prevención propuestos dependerá del nivel de


seguridad que se alcance durante la ejecución de la obra; en cualquier caso, el Plan de
Seguridad y Salud que elabore el Adjudicatario ha de respetar las directrices básicas
propuestas por el estudio básico de seguridad y salud aquí presentado.

Documento IV. Estudios con entidad propia 36


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.4.1 Riesgos detectables más comunes


De manera general, los riesgos más comunes que se pueden detectar a lo largo de la
ejecución de una obra coinciden con lo que trasciende del propio sentido común; no es
necesario ser ningún experto en la materia para realizar esta primera clasificación,
donde triunfa la experiencia por encima del conocimiento.

2.4.1.1 Movimiento de tierras


Por movimiento de tierras se entiende la explanación, relleno y compactación de tierras.
Los riesgos más importantes, entre muchos otros, son: desprendimiento descontrolado
de materiales (tierra, piedras...), caídas a distinto/mismo nivel, vuelco de maquinaria,
posibles accidentes durante la circulación de vehículos que acaben en atropellos de
peones, accidentes por conducción en ambientes o terrenos adversos o inhalación de
polvo o material particulado en suspensión.

2.4.1.2 Encofrado y estructuras


En este apartado se incluyen los riesgos específicos referidos a las actividades de
cimentación mediante encofrados y preparación de estructuras auxiliares, donde
destaca: sobreesfuerzos, pisadas sobre objetos punzantes, caídas a distinto/mismo
nivel, dermatitis por contacto con el cemento, inhalación de polvo de cemento, cortes
con bordes de las estructuras, vibraciones o ruido.

2.4.1.3 Trabajos en altura


Aquí se aglutinan las actividades realizadas sobre andamios y escaleras. Los riesgos
principales son: caídas a distinto/mismo nivel, deslizamientos y resbalones, heridas por
golpes o cortes, trabajos en condiciones ambientales adversas y riesgos a terceros por
caída de objetos desde altura.

2.4.1.4 Trabajos de albañilería


Este apartado comprende los riesgos vinculados al trabajo con conducciones, valvulería
e instrumentos de control. Destacan principalmente caídas a distinto o al mismo nivel,
heridas por golpes o cortes y sobreesfuerzos.

2.4.1.5 Trabajos de soldadura y oxicorte


Se incluyen aquellos trabajos de soldadura que se llevan a cabo sobre superficies
metálicas durante las obras que se involucran en la construcción de la planta de
producción de acetato de etilo. Los principales riesgos asociados son: quemaduras en la
piel, daño ocular, explosiones, choque eléctrico, cortes, exposición a humos y gases
tóxicos y sobreesfuerzos.

2.4.1.6 Instalaciones finales


Aquí se engloban todas las actividades que pueden ser realizadas hasta la finalización de
las obras, más allá de las hasta aquí comentadas, como la colocación de los elementos
interiores, amueblado de la instalación o limpieza final. Los principales riesgos coinciden
con los ya introducidos en su mayor parte, destacando sobreesfuerzos, caída de objetos

Documento IV. Estudios con entidad propia 37


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

en altura, inhalación de polvo o material particulado, heridas por golpes o cortes y caídas
al mismo/distinto nivel.

2.5 Medidas de prevención


Una vez introducidos los riesgos en la obra es conveniente adoptar medidas preventivas
de seguridad con el propósito de menguarlos. Aquí se desarrollan las medidas de
prevención que se deben tomar de manera justificada, los equipos de protección
individual exigidos por Ley y las medidas de protección colectivas.

Los accidentes laborales suponen un coste humano y económico para tanto para el
accidentado como para la empresa y la sociedad, de ahí que sea necesario dedicar una
especial importancia a la prevención de riesgos laborales. Bajo estas fundamentaciones
se justifica la formación previa del personal en cursos para que tenga conocimiento de
los riesgos a los que se expone y tome conciencia de su prevención. Algunas de las
medidas que se adoptan son:

• Verificación de conexiones.
• Todos los trabajos a realizar durante las operaciones de montaje se realizarán
teniendo en cuenta las medidas de seguridad y cumpliendo la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales. Del mismo modo, las obras se ejecutarán respetando y
protegiendo el medioambiente.
• Mantener limpias e iluminadas las zonas de movimiento de personal.
• Entrenamiento y simulación de los operarios para realizar trabajos con riesgo de
atrapamiento, estableciendo unas directrices a seguir en caso de contingencia y
asimilando el cumplimiento obligatorio de las mismas para efectuar una
operación segura.
• Regar con frecuencia los caminos y cajas de los camiones para evitar polvaredas,
con el propósito de eliminar el riesgo de trabajar en atmósferas saturadas de
polvo.
• Construir dos accesos a la zona de obras, uno para la circulación de personas y
otro para la de maquinaria y camiones, para neutralizar la posibilidad de
atropellos de personas en estas secciones.
• Los vehículos subcontratados tendrán vigente la póliza de seguros con
Responsabilidad Civil ilimitada, el carnet de empresa y los seguros sociales
cubiertos antes de empezar los trabajos en la obra.
• Vigilancia continua de los bordes de excavación para evitar su sobrecarga.
• Señalización o balizamiento de las zonas con riesgo de atrapamiento para evitar
en la medida de lo posible la presencia de personas en los aledaños.
• Señalización de las zonas de caída de cargas durante el transporte vertical.
• Prohibición de la realización de cualquier operación con riesgo de caída a
diferentes alturas sin haber situado convenientemente la red de seguridad.

Documento IV. Estudios con entidad propia 38


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Los tableros de madera, las barras de armaduras y otros componentes se


amontonarán de manera cuidadosa, aplicando las medidas necesarias para
impedir su desprendimiento descontrolado.
• Se fomentará un uso correcto y coherente de los equipos y medios auxiliares.
• Limpieza de escombros, según las directrices introducidas en el apartado 2.3.8
Método de recogida de escombros durante realización de la obra.
• Comprobar la buena calidad de los aislamientos.
• Señalización adecuada de los accesos y recorridos de las máquinas y vehículos,
controlando consecuentemente los riesgos de colisión y atropello.
• Prohibición de la marcha atrás de los camiones con la caja de contenido
levantada o durante la maniobra de descenso de la misma tras el vertido de
tierras, especialmente crítica cuando se dispone de tendidos eléctricos aéreos
en las proximidades.
• La maquinaria y los vehículos alquilados o subcontratados serán revisados por
las autoridades competentes para comprobar que están en capacidad de pleno
funcionamiento antes del su traslado a obra, exigiéndose el libro de
mantenimiento y el certificado que acredite su revisión por un taller cualificado.
• Vigilancia permanente de que los cierres de acceso público a la obra permanecen
cerrados para que nadie ajeno al personal contratado por el Adjudicatario pueda
acceder sin permiso.
• Inspecciones previas del lugar de trabajo, según lo estipulado en el apartado
2.3.2 Reconocimiento de la zona por el Adjudicatario.
• Fomentar la filosofía de sujeción adecuada antes de izar cualquier carga. Si se
deben erguir cuerpos alargados, se utilizará la fijación por dos puntos.
• Instalación de vallas de seguridad en los lugares desde los cuales se pueda caer
al vacío.
• Se dispondrán caminos especiales para acceder a los puntos de encofrado u
hormigonado y se circulará a través de ellos con un arnés de seguridad provisto
de una anilla que permita desplazarse por un cable horizontal bien sujeto.

2.5.1 Equipos de protección individual (EPIs)


Este punto del estudio básico de seguridad y salud se introduce en base al Real Decreto
773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a
la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, que a su vez se
asienta sobre la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,
que determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer
un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos
derivados de las condiciones de trabajo en el marco de una política coherente,
coordinada y eficaz. Según el artículo 6 de esta Ley serán las normas reglamentarias las
que irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas.

Documento IV. Estudios con entidad propia 39


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

A efectos del Real Decreto 773/1997, se entiende por equipo de protección individual
“cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le
proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como
cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”. Se excluyen de esta definición
los siguientes atuendos:

• La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente


destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador.
• Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
• Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las
personas de los servicios de mantenimiento del orden.
• Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.
• El material de deporte.
• El material de autodefensa o de disuasión.
• Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los
factores de molestia.

Todos los EPIs dispondrán del marcado “CE” de forma visible, legible e indeleble durante
el periodo de duración previsible o de vida útil, diseñadas según la figura que se incluye
en el Real Decreto 159/1995 de 3 de febrero con el que se modifica el Real Decreto
1407/1992 de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para la
comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección
individual. El diseño se muestra en la figura 3.

FIgura 3: Marcado CE obligatorio para EPIs (Anexo IV Real Decreto 159/1995 de 3 de febrero)

En aplicación a lo expuesto en el RD 773/1997, el Adjudicatario estará obligado a


determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección individual
conforme a lo establecido en el artículo 4 (de criterios para el empleo de los equipos de
protección individual) y precisar, para cada uno de estos puestos, el riesgo o riesgos
frente a los que debe ofrecerse protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de
EPIs que deberán emplearse.

Asimismo, ha de elegir los EPIs conforme a lo dispuesto en los artículos 5 (de condiciones
que deben reunir los equipos de protección individual) y 6 (elección de los equipos de
protección individual), manteniendo disponible en la empresa la información pertinente
a este respecto y facilitando información sobre cada equipo. Ha de proporcionar

Documento IV. Estudios con entidad propia 40


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección individual que deban utilizar,
reponiéndolos cuando resulte necesario y velar por que la utilización y el mantenimiento
de los EPIs se realice a lo dispuesto en el artículo 7 (de utilización y mantenimiento de
los equipos de protección individual) del Real Decreto.

A continuación se comentan los aspectos más relevantes de cada uno de los EPIs
contemplados en el Anexo I del Real Decreto:

2.5.1.1 Protectores de la cabeza


Los protectores de la cabeza abarcan cascos de seguridad para obras públicas y
construcción, minas e industrias diversas, cascos de protección contra choques e
impactos, prendas de protección para la cabeza y cascos para usos especiales,
contemplando la posibilidad de existencia de fuego y/o productos químicos.
Estarán constituidos con polietileno rígido, provistos de arnés regulable y bandas de
amortiguación. En zonas con riesgo de caída de objetos sobre la cabeza será
imprescindible su uso. La presencia de barboquejo es opcional en función de si la
operación del operario implica agacharse o no. Los cascos estarán homologados según
las condiciones impuestas por las Normas Técnicas de Prevención del Ministerio de
Trabajo MT-1.

2.5.1.2 Protectores del oído


Los protectores del oído agrupan tapones, orejeras con arnés bajo la barbilla o la nuca,
cascos antirruido, protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la
industria, protectores auditivos dependientes del nivel y protectores auditivos con
aparatos de intercomunicación. Para elegir correctamente el protector es necesario
analizar y valorar el riesgo de ruido, determinando los valores y los tiempos de
exposición de los trabajadores.

Por ello, se pueden clasificar los protectores del oído en dos grandes clases: protectores
externos u orejeras, que cubren totalmente el pabellón auditivo constando de dos
casquetes y arnés de fijación con una almohadilla absorbente y un cojín para la
adaptación a la oreja y protectores internos o tapones, que se introducen en el canal
externo del oído; aun así su poder de atenuación es menor que el de las orejeras, aunque
son más fáciles de transportar, confortables y facilitan el movimiento en el trabajo.

2.5.1.3 Protectores de los ojos y de la cara


Principalmente, gafas de montura (bien universal, integral o de “cazoletas”), pantallas
faciales y pantallas para soldadura (de mano, de cabeza o acoplables a casco de
protección para la industria).

Las gafas se utilizarán en trabajos con riesgo de impacto de partículas, susceptibles de


material particulado, atmósferas contaminadas... Estas gafas de protección tendrán,
además de unos oculares de resistencia adecuada, un diseño de montura y unos
elementos adicionales con el propósito de proteger el ojo en cualquier dirección.

Documento IV. Estudios con entidad propia 41


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Las pantallas de protección faciales se emplearán en labores que consistan en soldadura.


El armazón está fabricado en materiales opacos a las radiaciones, provistos de filtros u
oculares filtrantes adecuados a la intensidad de las radiaciones existentes en el lugar de
trabajo. En la parte posterior llevará un cobertor en el filtro cuya misión es la de
preservar posibles riesgos mecánicos y detrás del filtro un autocristal destinado a
preservar el ojo del trabajador contra partículas que puedan existir en el ambiente
laboral.

2.5.1.4 Protección de las vías respiratorias


Destacan equipos filtrantes de partículas molestas, nocivas, tóxicas o radioactivas,
equipos filtrantes frente a gases y vapores, equipos filtrantes mixtos, equipos aislantes
de aire libre, equipos aislantes con suministro de aire, equipos respiratorios con casco o
pantalla para soldadura, equipos respiratorios con máscara amovible para soldadura y
equipos de submarinismo.

Básicamente tienen la función de proporcionar al trabajador que se encuentra en un


ambiente contaminado el aire que precisa para respirar en debidas condiciones
higiénicas. Se usan en todos los trabajos donde se produzca material particulado o polvo
que pueda afectar a las vías respiratorias tales como picado con martillos neumáticos,
uso de rebarbadoras, mesas de corte circular... Las mascarillas estarán formadas por su
cuerpo además del arnés de sujeción de dos bandas ajustables y válvula de exhalación,
debiendo estar homologadas según las Normas Técnicas de Prevención del Ministerio
de Trabajo MT-13 2.4.2.

2.5.1.5 Protectores de manos y brazos


Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones), guantes
contra las agresiones químicas, guantes contra las agresiones de origen eléctrico,
guantes contra las agresiones de clase térmico, manoplas, manguitos y mangas. Estarán
confeccionados en materiales naturales o sintéticos, no rígidos, impermeables y de
características mecánicas adecuadas. Se deberán descartar aquellos con orificios,
grietas o cualquier deformación o imperfección que merme sus propiedades.

El tipo de guante de seguridad a emplear dependerá de la finalidad del trabajo a


desempeñar y de la clase de productos manipulados. Los más utilizados son:

• Guantes para soldador: para trabajos de soldadura.


• Guantes aislantes para baja tensión: se utilizarán cuando se manejen circuitos
eléctricos o máquinas que estén o tengan posibilidad de estar con tensión.
• Guantes de cuero: para manejar los materiales que normalmente se emplean en
obra.
• Guantes de neopreno: cuando se manejan hormigones, moteros y yesos u otras
sustancias tóxicas formadas por aglomerados hidráulicos.

Documento IV. Estudios con entidad propia 42


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.5.1.6 Protectores de pies y piernas


Calzado de seguridad, calzado de protección, calzado de trabajo, calzado y cubrecalzado
de protección contra el calor, calzado y cubrecalzado de protección contra el frío,
calzado frente a la electricidad, calzado de protección contra motosierras, protectores
amovibles del empeine, polainas, suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o
antitranspiración) y rodilleras.

Estas botas reforzadas de seguridad se clasifican en base a dos tipos: botas reforzadas,
compuestas por la bota propiamente dicha, hecha en cuero, con la puntera reforzada
interiormente con plancha metálica que impida el aplastamiento de los dedos en caso
de caída de objetos pesados sobre ellas y suela metálica que impida el paso de los
elementos punzantes a su través, revestida exteriormente con el suelo antideslizante.
Han de diseñarse frente al impacto cuando se ensaya con un nivel de energía de 200 J y
botas impermeables, compuestas por material de caucho o goma en una sola pieza,
revestidas en el interior con felpilla que recoja el sudor. Se utilizarán en trabajos en los
que exista agua o humedad, siendo obligatorio su secado cuando varíen las condiciones
de trabajo.

2.5.1.7 Protectores de la piel


Cremas de protección y pomadas, especialmente importantes en manipulación con
revestimientos, que son sustancias que pueden afectar a la piel o penetrar a través de
ella y en trabajos de curtido.

2.5.1.8 Protectores del tronco y el abdomen


Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones mecánicas, tales
como perforaciones, cortes o proyecciones de metales en fusión. Chalecos, chaquetas y
mandiles de protección contra las agresiones químicas, chalecos termógenos, chalecos
salvavidas, mandiles de protección contra los rayos X, cinturones de sujeción del tronco
y fajas y cinturones antivibraciones.

La ropa de protección también puede cubrir la totalidad del cuerpo, cumpliendo los
siguientes requisitos: tejido ligero y flexible, que permitirá una fácil limpieza y
desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de
movimientos y se eliminará en la medida de lo posible el uso de elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas cara arriba, etc... con el propósito de evitar
enganches y la acumulación de suciedad.

Para la protección de los operarios contra el calor se emplearán trajes en cuero; contra
el frío se utilizarán prendas a base de tejidos acolchados con materiales aislantes. Se
dispondrán prendas de señalización tales como cinturones, brazaletes, guantes,
chalecos... para ser empleados en lugares de poca iluminación, trabajos nocturnos y
actividades donde existan riesgos de colisión o atropellos.

Documento IV. Estudios con entidad propia 43


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.5.1.9 Protección total del cuerpo


Equipos de protección contra las caídas en altura, dispositivos anticaídas deslizantes,
arneses, cinturones de sujeción, dispositivos anticaídas con amortiguador, ropa de
protección, ropa de protección contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes),
ropa de protección contra las agresiones químicas, ropa de protección contras las
proyecciones de metales en fusión y las radiaciones infrarrojas, ropa de protección
contra fuentes de calor intenso o estrés térmico, ropa de protección contra bajas
temperaturas, ropa de protección contra la contaminación radioactiva, ropa antipolvo,
ropa antigás y ropa y accesorios de señalización reflectantes).

Explicitando en la protección anticaídas, los equipos se clasifican en tres clases


diferentes: sistemas de sujeción, destinados a sujetar al trabajador mientras realiza un
trabajo en altura (se empleará en aquellos casos en los que el usuario no necesita
desplazarse, y el elemento de amarre del cinturón debe estar siempre tenso); sistemas
anticaídas, que constan de un arnés, un elemento de amarre y una serie de conectores.
Este dispositivo frena y detiene la caída libre de un operario, y con el fin de disminuir la
caída libre se acortará el elemento de amarre. Finalmente, dispositivos anticaídas que
constan de un arnés anticaídas y un sistema de bloqueo automático, que puede ser
deslizante o retráctil.

Los cinturones utilizados pueden ser de tres tipos:

• Clase A: compuesto por una faja o arnés, con elemento de amarre y mosquetón
de seguridad, provisto de una o dos zonas de conexión, teniendo que estar
homologado de acuerdo con las Normas Técnicas de Prevención del Ministerio
de Trabajo MT-9.
• Clase C: compuesto por una faja, arnés torácico, elemento de amarre con
mosquetón de seguridad y dispositivo anticaídas. Se emplearán en trabajos que
requieran un desplazamiento del operario de manera que no pueda permanecer
a distancia constante del punto de amarre o cable fijador.
• Cinturón antivibratorio: compuesto por una faja de doble lona de sarga de
algodón pegada, con objetos metálicos que permitan la transpiración y refuerzos
de eskay (material sintético que imita al cuero) en zonas vitales. Éstos serán
empleados por conductores de maquinaria en movimiento de tierras o
camiones, así como operarios que deben utilizar de manera prolongada martillos
perforadores o picadores neumáticos.

2.5.2 Medidas de protección colectivas


La disminución del riesgo no se conseguirá exclusivamente con la adecuada planificación
y ejecución de protecciones individuales, sino que es necesario adoptar medidas y
elementos protectores de carácter colectivo. Estas protecciones consistirán
básicamente en señalizaciones de peligro, señalizaciones de zonas inseguras, pasarelas

Documento IV. Estudios con entidad propia 44


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

para acceso a los andamios, zonas de paso protegidas o sistemas adecuados de


iluminación.

Los elementos de protección colectiva permanecerán en todo momento instalados y en


perfecto estado de mantenimiento. En caso de rotura o deterioro se deberán reponer
con la mayor diligencia posible.

2.5.2.1 Movimiento de tierras


Con la finalidad de evitar el movimiento descontrolado de tierras se propone la
prohibición de personal en los aledaños del radio de acción de la maquinaria en
funcionamiento, restringiendo además su acceso a rutas previamente diseñadas y
señalizadas. Se ha de mantener y cuidar también las vías de circulación, todo el personal
que maneje vehículos o cualquier otra maquinaria debe estar en posesión de la
correspondiente Certificación de Capacitación, revisar periódicamente los vehículos y
maquinaria y restringir el transporte de personal fuera de la cabina de conducción del
vehículo.

2.5.2.2 Encofrados y estructuras


Es imperativa una correcta señalización de los diferentes riesgos, prohibiendo la
circulación de personal nuevamente dentro del radio de acción de la maquinaria. El
desencofrado se realizará con la ayuda de uñas metálicas, las barras se almacenarán
ordenadamente y no interceptarán pasos, las zonas de trabajos se mantendrán limpias
y ordenadas, el camión hormigonera será calzado convenientemente durante el vertido
del hormigón, se establecerán zonas de paso seguras para el personal encargado del
vertido de hormigón, habrá un correcto equilibrio de andamios y otras estructuras que
impidan su desplome y el consiguiente accidente y se tomarán medidas adicionales para
evitar contingencias durante el trabajo con el cemento fresco e inestable.

2.5.2.3 Trabajos en altura


Verificación del correcto estado e instalación de los distintos medios empleados,
capacitación y formación del personal y correcta señalización de los diferentes riesgos.
Preferiblemente, el trabajo será llevado a cabo por equipos diseñados para tal fin; en
caso de que tenga que ser realizado por personas, se valora la experimentación y se
enfoca hacia una operación segura, empleando barandillas de protección en aquellos
casos en los que la caída sea superior a 2 metros.

2.5.2.4 Trabajos de albañilería


Empleo de detectores de gases para detectar posibles fugas de tuberías subterráneas,
colocación adecuada de tubos tratando de asegurar al máximo su sujeción para evitar
posibles desplazamientos y realización de las señalizaciones oportunas para delimitar
zanjas profundas, cuyo acceso ha de ser realizado con el equipamiento adecuado.
También es importante conocer de manera detallada las estructuras de tuberías
subterráneas que pudiere haber enterradas, con el propósito de evitar su afectación.

Documento IV. Estudios con entidad propia 45


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.5.2.5 Trabajos de soldadura


Correcta capacitación y formación del personal, las botellas o bombonas se almacenarán
en posición vertical, convenientemente separadas entre sí, y a cubierto de las
inclemencias meteorológicas y empleo de sistemas de extracción local, ventilación
general y protección sanitaria del personal según sea el caso. Queda terminantemente
prohibido el uso de grasas en la manipulación de bombonas de oxígeno.

2.5.2.6 Instalación eléctrica


La instalación eléctrica ha de ajustarse a las directrices del Reglamento Electrotécnico
de Baja Tensión y ser realizado por un instalador homologado. Las tomas de corriente
están provistas de neutro de enclavamiento y estarán blindadas. En los trabajos en
condiciones de humedad muy elevada se requiere de un transformador portátil de 24V
o protección mediante transformador de separación de circuitos.

Cuando existan líneas de tendido eléctrico aéreas que puedan afectar a la seguridad en
la obra, será necesario desviarlas fuera del recinto de la obra o dejarlas sin tensión. Si
esto no fuese posible, se colocarán barreras o avisos para que los vehículos y las
instalaciones se mantengan alejados de las mismas.

2.5.2.7 Trabajos con maquinaria


Los trabajos y el movimiento de la maquinaria serán ejecutados en los límites
señalizados para este fin. Se cumplirán siempre las normas del Reglamento de Seguridad
en Máquinas para evitar accidentes, se mantendrán siempre en buen estado técnico y
con una correcta limpieza; estos trabajos serán siempre realizados por operarios
capacitados para ello.

Lo mismo es aplicable para herramientas y máquinas auxiliares, tratando en todo


momento de evitar que el operario trabaje con más peso del recomendado.

2.5.2.8 Señalización
La señalización es una medida de carácter obligatorio para la prevención de los riesgos
existentes en un emplazamiento y momento dados. Está regulada por el Real Decreto
485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo, bajo el amparo de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre.

Este RD establece las disposiciones mínimas para la señalización de seguridad y salud en


el trabajo, sin afectar a la señalización para la comercialización de productos y equipos
y sobre sustancias y preparados peligrosos, salvo que dicha normativa disponga
expresamente otra cosa. El presente Real Decreto no será aplicable a la señalización
empleada para la regulación del tráfico por carretera, ferroviario, fluvial, marítimo y
aéreo, salvo que los mencionados tipos de tráfico se efectúen en los lugares de trabajo
y sin perjuicio de lo establecido en el anexo VII, ni a la utilizada por buques, vehículos y
aeronaves militares.

Documento IV. Estudios con entidad propia 46


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

A efectos de este Real Decreto 485/1997 se define una señalización de seguridad y salud
como “la señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas,
proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el
trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica,
una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda”, siendo obligación del
Adjudicatario el adoptar las medidas necesarias para que en los lugares de trabajo exista
una señalización de seguridad y salud que cumpla lo establecido en los anexos I a VII del
RD.

Asimismo, en términos de señalización gráfica los colores adoptan un importante


significado, ya que podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla
por sí mismos. En la tabla 7 se muestran los colores de seguridad, su significado y otras
indicaciones sobre su utilización:
Tabla 7: Colores de seguridad y su significado (RD 485/1997 de 14 de abril)

Color Significado Indicaciones


Comportamientos
Señal de prohibición
peligrosos.
Rojo Peligro-alarma
Evacuación, parada.
Equipo de lucha contra incendios
Identificación y localización.
Amarillo Señal de advertencia Atención, precaución.
Acción específica
Azul Señal de obligación
Utilización de EPI
Señal de salvamento Salidas, pasajes...
Verde
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad

Los diferentes tipos de señales utilizados seguirán el código de colores aquí introducido.
Se distinguen las siguientes:

• Señales de advertencia: poseen forma triangular, con un pictograma negro sobre


fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de
la señal) y bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre “materiales
nocivos o irritantes” será de color naranja para evitar confusiones con otras
señales similares empleadas para la regulación del tráfico por carretera. Se
presentan en la figura 4.

Documento IV. Estudios con entidad propia 47


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Figura 4: Señales de advertencia (RD 485/1997 de 14 de abril)

• Señales de prohibición: se muestran en la figura 5, realizadas en forma de


circunferencia con pictograma negro sobre fondo blanco con bordes y banda
(transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a
45˚ respecto a la horizontal) rojos. Es obligatorio que este último color cubra
como mínimo el 35% de la superficie de la señal.

Figura 5: Señales de prohibición (RD 485/1997 de 14 de abril)

• Señales de obligación: poseen forma redonda con pictograma blanco sobre


fondo azul (el azul ha de cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal),
tal y como refleja la figura 6.

Documento IV. Estudios con entidad propia 48


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Figura 6: Señales de obligación (RD 485/1997 de 14 de abril)

• Señales relativas a los equipos de luchas contra incendios: con forma rectangular
o cuadrada, desarrollando un pictograma blanco sobre fondo rojo, debiendo
cubrir el rojo el 50% de la superficie de la señal. Se muestran en la figura 7.

FIgura 7: Señales de lucha contra incendios (RD 485/1997 de 14 de abril)

• Señales de salvamento o socorro: forma rectangular o cuadrada. Pictograma


blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal), como se observa en la figura 8.

Figura 8: Señales de salvamento o socorro (RD 485/1997 de 14 de abril)

Documento IV. Estudios con entidad propia 49


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos de


caída de personas, choques o golpes y para la delimitación de aquellas zonas de los
locales de trabajo a las que el trabajador tenga acceso con ocasión de éste, la
señalización por color se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las
franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45˚, tal y como muestra la figura
9.

Figura 9: Señalización de riesgo de caídas, choques y golpes (RD 485/1997 de 14 de abril)

En lo relativo a señales luminosas y acústicas, la luz emitida por la señal deberá provocar
un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones
de uso previstas. Su intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir
deslumbramientos. La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de
ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente
molesto. No deberá utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea
demasiado intenso; tampoco se deberán emplear dos señales acústicas
simultáneamente. Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o
intensidad variables o intermitentes, o con un tono o intensidad continuos, se
emplearán las primeras para indicar un mayor grado de peligro o una mayor urgencia
de la acción requerida, en contraste con las segundas.

En lo tocante a las comunicaciones verbales, estas han de ser tan cortos, simples y claros
como esa posible. La aptitud verbal del locutor y las facultades auditivas de los oyentes
deberán bastar para garantizar una comunicación verbal segura. A modo de ejemplo:

• “Comienzo”: para indicar la toma de mando.


• “Alto”: para interrumpir o finalizar un movimiento.
• “Fin”: para finalizar las operaciones.
• “Izar”: para izar una carga.
• “Bajar”: para bajar una carga.
• “Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda”: para indicar el sentido del
movimiento, debiendo coordinar de la manera adecuada los códigos gestuales.
• “Peligro”: para efectuar una parada de emergencia.
• “Rápido”: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.

La información transmitida con señales verbales también puede ser transmitida por
señales gestuales, en base a lo introducido en el Anexo VI del presente Real Decreto.

2.5.2.9 Protección contra caídas de personas de caídas y/u objetos


Para la protección de personas y objetos contra caídas existen determinados elementos
de uso común, como tapas de aberturas (tableros que se colocan en los huecos

Documento IV. Estudios con entidad propia 50


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

horizontales de servicios y patinejos), barandillas de protección (se colocan en el


perímetro de huecos verticales y plataformas de trabajo siempre que exista un desnivel
superior a 2 metros), redes de seguridad (sus dimensiones se ajustarán al hueco a
proteger y estarán fabricadas en poliamida de elevada densidad) y escaleras portátiles,
que serán preferentemente de aluminio o hierro y estarán dotadas de zapatas
reuniendo las garantías necesarias de solidez, estabilidad y seguridad.

2.5.2.10 Andamios
Los andamios tendrán que armarse y organizarse de manera adecuada para garantizar
su estabilidad y permitir que los trabajadores puedan permanecer en ellos con las
debidas condiciones de seguridad. Antes de su primer uso, deberán ser sometidos a la
práctica de un reconocimiento y a una prueba a plena carga por una persona
competente; los más seguros son los de última generación fabricados en acero
galvanizado. También es más seguro acceder a las plataformas de trabajo a través de
escaleras de mano montadas entre ellas según los modelos así comercializados.

El andamio se montará con todos sus componentes. Los que no existieran serán
solicitados al fabricante para su instalación. Los montadores se atendrán estrictamente
a las instrucciones del manual de montaje y mantenimiento dados por el fabricante del
modelo de andamios metálicos modulares a montar. La anchura del andamio será la
necesaria para permitir una buena circulación de los trabajadores y el adecuado
almacenamiento de las herramientas y materiales que se necesiten.

Las plataformas de trabajo estarán cercadas con barandillas perimetrales suministradas


por el fabricante del andamio para tal función, con 100 cm de altura marcados por la
barra que actúa como pasamanos, barra intermedia y rodapié de 15 cm, constituido por
chapa o madera. Los componentes del andamio estarán libres de oxidaciones graves que
tengan el potencial de mermar su resistencia. El andamio no se utilizará por los operarios
hasta el momento en que el encargado de obra autorice el acceso al mismo una vez
comprobada su seguridad.

2.5.2.11 Escaleras de mano


Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones evidentes
(abolladuras). Estarán barnizados con pintura antioxidante y no presentarán uniones
soldadas, añadiendo cualquier suplemento con los dispositivos considerados como
adecuados.

Tendrán una longitud máxima de 5 m a salvar en altura; en su extremo inferior


presentarán unas zapatas antideslizantes de seguridad y en su parte de apoyo superior
estarán firmemente ancladas. Se colocarán de tal manera que su apoyo inferior diste de
la proyección vertical del superior una cuarta parte de la longitud del larguero entre
apoyos.

Documento IV. Estudios con entidad propia 51


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Cuando hay que salvar más de 3 metros de altura, el ascenso y descenso se efectuará
dotando al operario de un cinturón de seguridad amarrado a un cable de seguridad
paralelo. Nunca se transportará un peso igual o superior a 25 kg, y no se apoyará la
escalera sobre superficies inestables como sacos, cajones, tablones...

2.5.2.12 Puntales
Los puntales se establecerán sobre durmientes de madera nivelados y aplomados. Los
tablones durmientes de apoyo de los puntales que deban trabajar inclinados con
respecto a la vertical serán acuñados; éstos se clavarán al durmiente y a la solapa para
conseguir una mayor estabilidad. La superficie del lugar de apoyo estará perfectamente
consolidada.

El reparto de la carga sobre las superficies apuntaladas se realizará uniformemente


repartido. Los puntales estarán en perfectas condiciones de mantenimiento con
ausencia de óxido, pintados con todos sus componentes. Carecerán de deformaciones
en el fuste (abolladuras o torcimientos). Los puntales se izarán o descenderán en
paquetes fijados por dos extremos suspendidos por eslingas.

2.5.2.13 Vallas
Los tipos de vallas a colocar serán de tres tipos: vallas de protección de peatones, valla
de cerramiento de obra y valla de cabeza de vaciado. En función de la actividad a
ejecutar se colocarán distintos tipos de vallas. El vallado de cerramiento de la obra
tendrá una altura de 2 metros y se situará como mínimo a 1.50 m de la cabeza de la
excavación, pudiendo permitir la visibilidad o ser ciegas.

Las vallas de protección del talud presentarán un pasamanos colocado


aproximadamente a 90 cm de altura, un listón a 45 cm y un rodapié de 15 centímetros;
todos los elementos estarán en perfectas condiciones, ya sean ejecutados en madera o
acero. Esta valla deberá estar suficientemente apartada del borde para que no se
produzcan desprendimientos de tierras en su colocación.

2.5.2.14 Cadenas
La carga máxima de trabajo de una cadena no debe superar una quinta parte de la carga
de rotura efectiva. Se desechará cualquier cadena cuyo diámetro se haya reducido en
más de un 5% por efecto del desgaste o que tenga algún eslabón doblado, aplastado o
estirado. No se emplearán cadenas con deformaciones, alargamientos, desgastes,
eslabones rotos...

Para su almacenamiento se emplearán caballetes y ganchos, con el propósito de evitar


la presencia de humedad y/u oxidación. En presencia de frío se cargará menos de lo
indicado, sobre todo cuando la temperatura sea inferior a 0˚C. Asimismo, serán
lubricadas convenientemente con el tipo de grasa recomendada por el fabricante.

Documento IV. Estudios con entidad propia 52


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.5.2.15 Eslingas
En función del trabajo a realizar se utilizarán un tipo u otro de eslingas. Su resistencia
varía en función del ángulo que forman los ramales entre sí; cuanto mayor sea el ángulo,
menor será la carga que pueda resistir. Como norma general, no debe utilizarse un
ángulo superior a 90˚.

Es necesario comprobar el desgaste de las eslingas. Los nudos y las soldaduras


disminuyen su potencial resistencia. Se inspeccionarán periódicamente y se sustituirán
cuando se considere necesario. El almacenamiento se realizará sin estar en contacto con
el suelo.

2.5.3 Medidas preventivas de la maquinaria de obra


Además de las medidas de carácter individual y colectivo se deben tener en cuenta
ciertas consideraciones acerca de la maquinaria utilizada.

2.5.3.1 Camión de transporte


Todos los camiones estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.
Las operaciones de carga y descarga se efectuarán en los lugares señalados para tal
efecto; antes de iniciar estas maniobras se instalará obligatoriamente el freno de mano
y los calzos de inmovilización de las ruedas. Las operaciones de aparcamiento y salida
de camiones serán dirigidas por un operario, así como las operaciones de carga y
descarga.

El ascenso y descenso de las cajas de los camiones se efectuará mediante escalerillas


metálicas dotadas de ganchos de inmovilización y seguridad, dotadas de gancho de
inmovilización y seguridad. Las cargas se instalarán sobre la caja de forma uniforme
compensando pesos. Las pistas interiores de circulación de camiones tendrán un ancho
mínimo de 6 m y una pendiente máxima del 12% en tramos rectos y del 8% en tramos
curvos. El colmo máximo permitido para materiales sueltos será con pendiente del 5%,
debiendo protegerse la carga con una lona para evitar posibles desplomes.

2.5.3.2 Camión grúa


Antes de realizar cualquier trabajo se instalarán los calzos inmovilizadores en las cuatro
ruedas y los gatos estabilizadores. Las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por
un especialista en prevención de riesgos laborales. Los ganchos de cuelgue estarán
dotados de pestillos de seguridad. Se prohíbe sobrepasar la carga máxima fijada por el
fabricante del camión, en función del brazo de grúa.

Las rampas de acceso de los camiones grúa no sobrepasarán el 20%. Se estacionarán a


una distancia superior a 2 m del borde de cualquier corte en el terreno. Se prohíbe la
permanencia de personas en torno al camión grúa a distancias inferiores a 5 m,
impidiendo que ningún operario se sitúe bajo una carga suspendida.

Documento IV. Estudios con entidad propia 53


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.5.3.3 Grúa autopropulsada


Queda expresamente prohibido el estacionamiento y desplazamiento de la grúa auto
transportada a una distancia inferior a los 2 m del borde de las zanjas. En caso de ser
necesaria una aproximación inferior a la citada se deberá entibar la zona de la zanja
afectada por el estacionamiento del camión grúa, dotándose además al lugar de un tope
firme y fuerte para la rueda trasera del camión para evitar los deslizamientos y vuelcos
de la máquina.

Para evitar los riesgos catastróficos está previsto que el Encargado de obra controle que
la puesta en estación y servicio de la grúa autopropulsada se realiza siguiendo las
instrucciones dadas por su fabricante. En consecuencia, controlará el cumplimiento de
las siguientes condiciones técnicas:

• No se izarán cargas sin antes haber puesto en servicio los calzos hidráulicos de
apoyo de la grúa.
• El gancho simple estará dotado de pestillo de seguridad.
• El gancho doble se empleará estribando a ambos ganchos.
• Se vigilarán constantemente las variaciones posibles por fallo del firme durante
las operaciones de carga y transporte de cargas suspendidas.

Con el propósito de mitigar la posibilidad de accidentes por maniobras erróneas, está


previsto que las operaciones estén siempre guiadas por un especialista en prevención
de riesgos; para evitar el riesgo de caída de personas por maniobras peligrosas se
prohíbe expresamente caminar sobre el brazo telescópico de la grúa autopropulsada.
Las maniobras de estacionamiento de la grúa autopropulsada serán guiadas por un
operario destinado a tal efecto al que se dotará de los elementos para la realización de
estas labores. La grúa estará correctamente estacionada atendiendo de manera especial
a los siguientes aspectos:

• La grúa está perfectamente nivelada.


• Todos los gastos hidráulicos destinados a aumentar la base de apoyo de la grúa
estarán desplegados en su totalidad.
• Ningún elemento de apoyo de la grúa estará cargando sobre algún elemento que
presente debilidad estructural (tapas de arquetas de hormigón o fundición,
zanjas recientemente abiertas o blandones del terreno) recabando de la
propiedad información respecto alguna deficiencia de este estilo.
• Toda la zona de influencia de la grúa autopropulsada en sus movimientos estará
libre de obstáculos. Además, ningún operario permanecerá en dicha zona.
• En el caso de que se invada la vía de circulación, se señalizará mediante la
colocación de conos de balizamiento.

2.5.3.4 Compresores
Se ubicarán en los lugares indicados para ello en la obra. El movimiento del compresor
por parte de los operarios se efectuará a una distancia nunca inferior a 2 m del borde de

Documento IV. Estudios con entidad propia 54


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

cualquier corte del terreno. El transporte mediante eslingas se efectuará tomándolo de


4 puntos fijos del compresor, que quedará en estación con la lanza de arrastre en
posición horizontal con las ruedas sujetas mediante tacos antideslizantes.

Durante su empleo, las carcasas permanecerán cerradas para evitar atrapamientos y


ruidos. La zona dedicada en obra para la ubicación del compresor quedará acordonada
en un radio de 4 m, instalándose señales de “obligatorio el uso de protectores auditivos”
para sobrepasar la distancia de 4 metros. Los compresores a utilizar, si no son
silenciosos, se ubicarán a una separación mínima de la zona de trabajo no inferior a 15
metros.

Las mangueras estarán siempre en perfectas condiciones de uso, sin grietas ni


desgastes. Los mecanismos de conexión o empalme estarán unidos a las mangueras
mediante racores de presión según cálculo. No se pasará con vehículos por encima de
las mangueras, elevándolas si se considera necesario.

2.5.3.5 Motores eléctricos


Estarán provistos de cubiertas permanentes u otros resguardos adecuados dispuestos
de tal manera que prevengan el contacto de las personas u objetos a no ser que sean de
tipo cerrado o estén instalados en altura no inferior a 3 m sobre el suelo o estén en
locales cerrados o exclusivos.

2.5.3.6 Apisonadoras
Antes de ponerlos en funcionamiento se revisará la colocación de todos sus elementos.
Se evitarán los desplazamientos laterales. Las zonas en fase de compactación quedarán
cerradas al paso mediante señalización, y el personal que realice su manejo conocerá
perfectamente su funcionamiento.

2.5.3.7 Hormigonera eléctrica


Se situará en los lugares indicados para ello en la obra. Nunca se situarán distancias
inferiores a 3 m del borde de la excavación. Las zonas donde se ubican quedan
señalizadas mediante cinta o valla y una señal de peligro, así como un rótulo con la
leyenda “prohibido el uso por parte de personal no autorizado”. Se dispondrá un camino
de acceso fijo a la hormigonera para los camiones, separado del camino de las carretillas
manuales. Se establecerá un entablado de un mínimo de 2 m de lado para superficie de
estancia del operador de hormigoneras.

Estas hormigoneras estarán protegidas por una carcasa metálica para evitar el contacto
con los operarios. Estarán dotadas de freno de basculamiento del bombo; la
alimentación eléctrica se realizará de forma aérea a través del cuadro auxiliar en
combinación con la tierra y los disyuntores del cuadro general eléctrico. La botonera de
mandos eléctricos será de accionamiento estanco. El cambio de ubicación de la
hormigonera a gancho de grúa se efectuará mediante el uso de un balancín que la
suspenderá de cuatro puntos seguros. El personal encargado del manejo de la
hormigonera mediante acreditación escrita de la constructora.

Documento IV. Estudios con entidad propia 55


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

2.5.3.8 Máquinas y herramientas en general


Se considerarán las pequeñas herramientas tales como taladros, rozadoras, cepilladora
metálica, sierras, radiales... Estas máquinas estarán protegidas por la carcasa y
resguardos. Las reparaciones o manipulaciones se realizarán paradas y por personal
especializado. Si se encuentran averiadas se señalizarán con una señal de peligro que
muestre “no conectar, equipo averiado”.

Las máquinas o herramientas con capacidad de corte tendrán el disco protegido


mediante una carcasa anti-proyecciones. En ambientes húmedos, la alimentación de las
máquinas no protegidas con doble aislamiento se realizará mediante conexión a
transformadores de 24 voltios. Se prohíbe la utilización de estas herramientas por
personal no especializado y no se dejarán herramientas de corte abandonadas en el
suelo.

2.5.3.9 Instalaciones provisionales


Los cuadros principales y de distribución irán provistos de protección magnetotérmica y
de relé diferencial con base de enchufe y clavija de conexión. Cualquier máquina
conectada a un cuadro principal o auxiliar se efectuará a través de una manguera
siempre con hilo de tierra incorporado.

Los cuadros eléctricos permanecerán cerrados y señalizados y únicamente serán


manipulados por el personal especializado. Se situarán sobre patas soportes o colgarán
pendientes de tableros de madera; las tomas de tierra se realizarán mediante picas
hincadas en el terreno. Los trabajos necesarios para la instalación o reparación se
realizarán dejando la línea que alimenta ese cuadro sin tensión.

El cuadro de mando irá provisto de relés magnetotérmicos para cada línea de


distribución. Como cabecera de cada línea dispondrá de un interruptor diferencial y
sensibilidad igual a 30 mA para alumbrado y 300 mA para fuerza. Cada toma de corriente
alimentará a un único apartado, máquina o herramienta. Todos los conductores
utilizados serán antihumedad y con aislamiento nominal de 1000 V como mínimo.

El tendido de mangueras se realizará a una altura de 2 m en lugares peatones y de 5 m


en los de vehículos. El tendido de cables para cruzar viales de obra se efectuará
enterrado. Se señalizará el paso mediante una cubrición permanente de tablones;
asimismo, el cable irá protegido en el interior de un tubo rígido.

2.6 Normas de actuación preventiva


2.6.1 Seguridad durante la construcción
2.6.1.1 Obligaciones de las partes implicadas
La empresa constructora estará obligada a cumplir las directrices en el estudio básico de
seguridad y salud a través de un Plan de Seguridad y Salud, coherente con los sistemas
de ejecución que vaya a emplear. Asimismo, tendrá que cumplimentar las estipulaciones
previas del estudio y el Plan de Seguridad y Salud respondiendo solidariamente de los

Documento IV. Estudios con entidad propia 56


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

años que se deriven de la infracción del mismo por su parte o de los posibles
subcontratas y empleados.

La Dirección Facultativa considerará el estudio básico de seguridad y salud como parte


integrante de la ejecución de la obra correspondiente a la aprobación, el control y la
supervisión de la ejecución del Plan de Seguridad y Salud, autorizando previamente
cualquier modificación en éste dejando constancia por escrito en el Libro de Incidencias.

Además, se llevarán a cabo periódicamente las pertinentes certificaciones del


Presupuesto de Seguridad y Salud, poniendo en conocimiento de la Propiedad y de los
organismos el cumplimiento por parte de la empresa constructora de las medidas de
seguridad contenidas en el estudio básico.

2.6.1.2 Medidas preventivas al inicio de los trabajos


Antes del comienzo de realización de los trabajos, el método de instalación y trabajo a
seguir y los circuitos de circulación que afecten a la obra deberán estar aprobados por
la Dirección Facultativa. Será necesario realizar un estudio de acondicionamiento de las
zonas de trabajo para prever la colocación de plataformas, torres de paso y formas de
acceso pudiendo emplearlos de forma conveniente.

El personal estará instruido sobre el uso adecuado de los equipos de protección


individual para la realización de su trabajo. En los riesgos puntuales y esporádicos de
caída de altura se emplearán obligatoriamente el cinturón de seguridad, ante la
imposibilidad de disponer de la adecuada protección colectiva o de la insistencia de
regulación con respecto a la integración de la seguridad en el proyecto de ejecución.

2.6.1.3 Medidas durante la realización de los trabajos


Durante la realización del trabajo, las zonas de trabajo y circulación deberán permanecer
limpias, ordenadas y bien iluminadas. Las herramientas y máquinas estarán en perfecto
estado, empleándose las más adecuadas para cada uso, siendo utilizadas por personal
autorizado o experto a criterio del encargado de la obra.

Los elementos de protección colectiva permanecerán en todo momento instalados y en


perfecto estado de mantenimiento, siendo necesario reponerlos en caso de rotura o
deterioro. Además, la señalización será revisada a diario de forma que en todo momento
permanezca actualizada a las condiciones reales de trabajo.

2.6.1.4 Protecciones personales


Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que conlleven un riesgo de proyección
de partículas se establecerá la obligatoriedad de uso de gafas de seguridad. De la misma
manera, en aquellos trabajos que se desarrollen en entornos con niveles de ruidos
superiores a los permitidos por la normativa vigente se deberán emplear protectores
auditivos homologados según Norma Técnica MT-2. La totalidad del personal que
desarrolle trabajos en el interior de la obra utilizarán cascos protectores que cumplan
las especificaciones indicadas en la Norma Técnica MT-1 de cascos de seguridad.

Documento IV. Estudios con entidad propia 57


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que se desarrollen en ambientes de


humos de soldadura se facilitará a los operarios mascarillas respiratorias con filtro
mecánico y de carbono activo contra humos metálicos. Como medida preventiva frente
a golpes en extremidades inferiores se dotará al personal de calzado adecuado. Además,
todos los operarios estarán obligados a utilizar cinturón de seguridad con arnés para
aquellas operaciones en las que se realicen trabajos en altura.

2.6.1.5 Organización general de seguridad en obra


2.6.1.5.1 Comité de seguridad y salud: vigilante de seguridad
En las obras cuyo número de trabajadores exceda de 25 operarios debe constituirse un
Comité de Seguridad y Salud formado por un técnico cualificado en materia de seguridad
y que representa a la dirección de la empresa, dos trabajadores pertenecientes a las
categorías profesionales o de oficio que más intervengan a lo largo del desarrollo de la
obra y un Vigilante de Seguridad, elegido por sus conocimientos y competencia
profesional en materia de Seguridad y Salud. Las funciones de este comité será las
reglamentarias estipuladas en el artículo 8 de la Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo (Orden de 9 de marzo de 1971), destacando las siguientes a
continuación:

• Promover la observancia de las disposiciones vigentes para la prevención de los


riesgos profesionales.
• Informar sobre el contenido de las normas de Seguridad e Higiene que deban
figurar en el Reglamento de Régimen Interior de la empresa.
• Realizar visitas tanto a los lugares de trabajo como a los servicios y dependencias
establecidos para los trabajadores de la empresa para conocer las condiciones
relativas al orden, limpieza, ambiente, instalaciones, máquinas, herramientas y
procesos laborales, y constatar los riesgos que puedan afectar a la vida o salud
de los trabajadores e informar de los defectos y peligros que adviertan a la
Dirección de la empresa a la que propondrá la adopción de las medidas
preventivas necesarias y cualesquiera otras que considere oportunas.
• Interesar la práctica de reconocimientos médicos a los trabajadores de la
Empresa, conforme a lo dispuesto en las disposiciones vigentes.
• Velar por la eficaz organización de la lucha contra incendios en el seno de la
empresa.
• Conocer las investigaciones realizadas por los Técnicos de la empresa sobre los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que en ella se produzcan.

Respecto al Vigilante de Seguridad (2 años de antigüedad en la empresa siendo por lo


tanto un trabajador fijo de plantilla) establece que será el miembro del Comité de
Seguridad que, delegado por el mismo, vigile de forma permanente el cumplimiento de
las medidas de seguridad tomadas en la obra, que informará al Comité de las anomalías
observadas y será la persona encargada de hacer cumplir la normativa de Seguridad
estipulada en la obra, siempre y cuando cuente con facultades apropiadas. Aparte de

Documento IV. Estudios con entidad propia 58


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

estas funciones específicas, cumplirá todas aquellas que le son asignadas por el artículo
9 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo:

• Promover el interés y la cooperación de los trabajadores en orden a la Seguridad


e Higiene del Trabajo.
• Comunicar por conducto jerárquico, o en su caso directamente al empresario,
las situaciones de peligro que puedan producirse en cualquier puesto de trabajo
y proponer las medidas que, a su juicio, deban adoptarse.
• Examinar las condiciones relativas al orden, limpieza, ambiente, instalaciones,
máquinas, herramientas y procesos laborales en la Empresa, además de
comunicar al empresario la existencia de riesgos que puedan afectar a la vida o
salud de los trabajadores, con el propósito de que sean puestas en práctica las
oportunas medidas de prevención.
• Prestar los primeros auxilios a los accidentes y proveer cuando fuera necesario
para que reciban la inmediata asistencia sanitaria que el estado o situación de
los mismos pudiera requerir.

Las funciones del Vigilante de Seguridad serán compatibles con las que normalmente
preste en la empresa el trabajador designado al efecto. El nombramiento del Comité
de Seguridad quedaría reflejado en un acta, debiendo entregarse copia de la misma
a la Dirección Facultativa.

2.6.1.5.2 Coordinador en materia de seguridad y salud


Tanto durante la fase de redacción como en la fase de aplicación y control en obra del
estudio básico de seguridad y salud deberá existir la figura del Coordinador en materia
de Seguridad y Salud, que corresponderá al técnico competente designado por el
promotor, quien debe elaborar y supervisar la correcta planificación y aplicación a los
diferentes trabajos a desarrollar en las obras de los principios y tareas que se recogen y
especifican en el estudio básico de seguridad y salud, tal y como se refleja en el Real
Decreto 1627/1997 de 24 de octubre.

2.6.1.5.3 Parte de accidente y deficiencias


Respetándose cualquier modelo normalizado que pudiese ser de uso normal en la
práctica del Adjudicatario, los partes de accidente y deficiencias observadas recogerán
como mínimo los datos expuestos a continuación siguiendo una tabulación ordenada:

2.6.1.5.3.1 Parte de accidente


• Identificación de la obra.
• Día, mes y año en que se ha producido el accidente.
• Hora de producción del accidente.
• Nombre, categoría profesional, domicilio y oficio del accidentado.
• Lugar en que se produjo el accidente.
• Causas del accidente.
• Importancia aparente del accidente.

Documento IV. Estudios con entidad propia 59


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

• Posible especificación sobre fallos humanos.


• Lugar, persona y forma de producirse la primera cura (médico, practicante,
personal de obra).
• Lugar de traslado para la hospitalización.
• Testigos del accidente.

2.6.1.5.3.2 Parte de deficiencias


Se ha de incluir identificación de la obra, fecha en la cual se ha producido la observación,
lugar donde se ha realizado la observación, informe sobre la deficiencia observada y plan
de mejora de la deficiencia en cuestión.

2.6.2 Medicina preventiva y primeros auxilios


2.6.2.1 Botiquín de primeros auxilios
Se prevé la atención primaria a los accidentados mediante el uso de botiquines de
primeros auxilios manejados por personal competente. Contendrán el material
especificado en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo en el artículo
43, relativo a instalaciones sanitarias. Se revisarán mensualmente y se repondrá
inmediatamente lo usado; prestados los primeros auxilios por la persona encargada de
la asistencia sanitaria la empresa dispondrá lo necesario para la atención médica
consecutiva al enfermo o lesionado.

Cada botiquín contendrá como mínimo: agua oxigenada, alcohol de 96˚, tintura de yodo,
mercurocromo, amoníaco, gasas estériles, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo,
antiespasmódicos, analgésicos y tónicos cardíacos de urgencia, torniquete, bolsas de
goma para agua o hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor, agujas para
inyectables y termómetro clínico.

2.6.2.2 Reconocimiento médico


Con el fin de lograr evitar en lo posible las enfermedades profesionales en la obra, así
como los accidentes derivados de los trastornos físicos, psíquicos, alcoholismo y resto
de las toxicomanías peligrosas se prevé que el Adjudicatario y los subcontratistas, en
cumplimiento de la legislación laboral vigente, realicen los reconocimientos médicos
previos a la contratación de los trabajadores de la obra y los preceptivos de ser
realizados al año de su contratación. Asimismo se ha de exigir este cumplimiento al resto
de las empresas que sean subcontratadas por cada uno de ellos para la obra.

En los reconocimientos médicos, además de las exploraciones competencia de los


facultativos, se detectará lo oportuno para garantizar que el acceso a los puestos de
trabajo se realice en función de la aptitud o limitaciones físico-psíquicas de los
trabajadores como consecuencia de los reconocimientos efectuados.

2.6.2.3 Evacuación de accidentados


La evacuación de accidentados, que por sus lesiones lo requieran, está prevista
mediante la contratación de un servicio de ambulancias que el Adjudicatario definirá

Documento IV. Estudios con entidad propia 60


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

exactamente a través de su Plan de Seguridad y Salud. La dirección y teléfono del Centro


de Urgencias asignado estarán expuestos en un lugar visible para una rápida y efectiva
asistencia a los accidentados.

2.6.2.4 Instalaciones de higiene y bienestar


Las instalaciones de higiene y bienestar se contemplan en base a lo presentado en el
capítulo III de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo en sus artículos
38 al 42 (abastecimiento de agua, vestuarios y aseos, retretes, duchas y normas
comunes de conservación y limpieza).

Todo centro de trabajo dispondrá de abastecimiento suficiente de agua potable en


proporción al número de trabajadores, fácilmente accesible a todos ellos y distribuidos
en lugares próximos a los puestos de trabajo. No se permitirá sacar o trasegar agua para
la bebida por medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos
provisionalmente. Será necesario indicar mediante carteles si el agua es potable o no y
no existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua
que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por
contacto.

Todos los centros de trabajo dispondrán de vestuarios y de aseo para uso del personal
con una superficie mínima de dos metros cuadrados por cada trabajador y una altura
mínima del techo de 2.30 metros, con asientos y armarios o taquillas individuales con
llave para guardar la ropa y el calzado. Por excepción, en oficinas y comercios con
plantilla inferior a 10 trabajadores, los vestuarios podrán ser sustituidos por colgadores
o armarios que permitan guardar la ropa.

Los vestuarios o locales de aseo dispondrán de un lavabo de agua corriente, provisto de


jabón, por cada 10 empleados o fracción de esta cifra y de un espejo de dimensiones
adecuadas. La empresa ha de dotar toallas individuales y secadores de aire caliente y
para aquellos trabajadores que realicen trabajos marcadamente sucios o manipulen
sustancias tóxicas se les facilitarán los medios especiales de limpieza necesarios en cada
caso.

El agua potable que se suministra a los distintos servicios será procedente de la red
general de abastecimiento que exista en la zona. Los servicios higiénicos dispondrán de
un lavabo, una ducha con agua fría y caliente y un retrete por cada diez trabajadores
disponiendo de espejos y calefacción. Las dimensiones mínimas de las cabinas de
letrinas serán de 1 metro por 1.20 m de superficie y 2.30 m de altura; las puertas
impedirán totalmente la visibilidad desde el exterior y estarán provistas de un cierre
interior y una percha. Los inodoros/urinarios se instalarán y conservarán en debidas
condiciones de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones.

En lo tocante a las duchas, éstas estarán aisladas, cerradas en compartimentos


individuales con puertas dotadas de cierre interior. Estarán preferentemente situadas

Documento IV. Estudios con entidad propia 61


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

en los vestuarios o en locales próximos a los mismos con la debida separación para uno
y otro sexo; cuando las duchas no comuniquen con los vestuarios se instalarán colgantes
para la ropa mientras los trabajadores se duchan. En los trabajos tóxicos o muy sucios
se facilitarán los medios de limpieza y asepsia necesarios.

La limpieza y conservación de estos locales serán efectuadas por un servicio de limpieza


subcontratado. El número de instalaciones sanitarias y la construcción e instalación de
retretes estarán provistos de un sistema de descarga automática de agua o tratamiento
químico; las tuberías y demás elementos de las instalaciones sanitarias deberán
ajustarse a las prescripciones de las autoridades competentes. Las duchas y lavabos no
deben emplearse para otro propósito que el original.

2.6.3 Mantenimiento preventivo


Las herramientas, máquinas y medios auxiliares deberán disponer del sello de Seguridad
Comprobada (GS), certificado de AENOR u otro organismo equivalente de carácter
internacional reconocido, o un certificado del fabricante, responsabilizándose de la
calidad de los equipos y herramientas destinadas para su utilización en obra.
Periódicamente se revisará la instalación eléctrica provisional de la obra corrigiendo los
defectos de aislamiento y comprobándose las protecciones diferenciales y la toma de
tierra.

En las máquinas eléctricas portátiles el usuario revisará diariamente los cables de


alimentación y conexiones, así como el correcto funcionamiento de sus protecciones.
Las herramientas manuales serán revisadas diariamente, reparándose o sustituyéndose
cuando su estado denote un mal funcionamiento o represente un peligro para el
usuario. Los accesos a la obra se mantendrán en buenas condiciones de visibilidad y en
los casos que se considere oportuno se regarán las superficies transitadas para eliminar
los ambientes pulvurulientos.

2.6.4 Plan de emergencia


El Plan de Emergencia es un documento que establece los procedimientos de actuación
en caso de accidente en la planta. Aquí se analizan los riesgos de la planta y se darán
todos los procedimientos con nombramiento de las personas implicadas, además del
plan de evacuación, punto de encuentro y avisos a organismos.

Esto permitirá una buena organización ante posibles situaciones de emergencia que se
produzcan en la planta, además de minimizar las consecuencias.

2.6.5 Plan de Seguridad y Salud


El Adjudicatario está obligado a redactar un Plan de Seguridad y Salud adaptándose a
este estudio básico de seguridad y salud. Este trabajo será enviado a la Administración
con un informe favorable del Coordinador en materia de Seguridad y Salud para su
aprobación. Antes de comenzar las obras, el Adjudicatario comunicará por escrito a la
Dirección Facultativa el nombre del máximo responsable entre el personal que se

Documento IV. Estudios con entidad propia 62


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

encuentre habitualmente en obra, quien tendrá en su poder una copia del Plan de
Seguridad y Salud que se elabore.

El Plan de Seguridad y Salud a presentar, para su aprobación por el Coordinador en


materia, debe incluir específicamente un Plan de Emergencia donde se detallen las
actuaciones a desarrollar en el caso de un accidente o incendio. En concreto, se
adjuntará como mínimo: nombre, teléfono y dirección del centro donde deben acudir
los accidentados, teléfono de paradas de taxi, de cuerpos de bomberos y de ambulancias
próximas.

Cuando tenga lugar algún accidente que requiera de asistencia facultativa, aunque sea
leve y la asistencia médica se reduzca en una primera cura, se realizará una investigación
del mismo y además de los trámites oficialmente establecidos; se entregará -como muy
tarde dentro del día siguiente al accidente- un informe a la Dirección Facultativa de la
obra en el que se incluya: nombre del accidentado, día, hora y lugar del accidente,
descripción del mismo, causas del accidente, medidas preventivas para evitar su
repetición y fechas límite para la adopción de medidas preventivas. La Dirección
Facultativa podrá aprobar este informe o exigir la adopción de medidas
complementarias no indicadas en el mismo.

2.6.6 Libro de incidencias


En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de
Seguridad y Salud, un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado y que
será facilitado por el Colegio Profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado
el Plan de Seguridad y Salud.

El libro deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador; tendrán acceso
la Dirección Facultativa, Adjudicatario y subcontratistas, trabajadores autónomos,
personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas
intervinientes, representantes de los trabajadores y los técnicos especializados en las
Administraciones públicas competentes en la materia, pudiendo realizar anotaciones en
el mismo.

2.6.7 Conclusiones
Con lo recogido en los apartados que componen el estudio básico de seguridad y salud
quedan estipuladas las medidas de prevención que en un primer momento se asumen
como necesarias para la ejecución de las diferentes obras que se requieren para la
construcción de la planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación
catalítica de bioetanol.

En el supuesto de realizar algún cambio, o que se modificase algún procedimiento


constructivo implicado en el seno de la obra, es obligado indicar por escrito las
interacciones entre ambas circunstancias en las medidas de prevención contenidas en
el actual estudio básico de seguridad y salud, así como las variaciones necesarias.

Documento IV. Estudios con entidad propia 63


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

3. Bibliografía
Aclaración: en orden de aparición en los estudios con entidad propia.

Orol San Miguel A, Pan Martínez M, Rodríguez Brea I, Gallego González J. Estudo do
impacto ambiental na producción de ácido sulfúrico – Porto de Bilbao. Febrero de 2014.
[Asumido como modelo de elaboración]

España. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. [Sitio web, consultado


en mayo de 2018] Boletín Oficial del Estado, de 11 de diciembre de 2013, número 296.
Disponible online en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12913

Falcke H, Holbrook S, Clenahan I, López Carretero A, Sanalan T, Brinkmann T, Roth J,


Zerger B, Roudier S, Delgado Sancho L. Best Available Techniques (BAT) Reference
Document for the Production of Large Volume Organic Chemicals. EUR 28882 EN.
Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2017, ISBN 978-92-79-76589-
6, doi:10.2760/77304, JRC109279.

Unión Europea. Decisión de Ejecución UE 2017/2117 de la Comisión, de 21 de noviembre


de 2017, por la que se establecen las conclusiones sobre las Mejores Técnicas
Disponibles (MTD) conforme a la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del
Consejo en la industria química orgánica de gran volumen de producción. Diario Oficial
de la Unión Europea, de 7 de diciembre de 2017. L323/1, texto pertinente a efectos del
EEE.

CURTIS INDUSTRIAL. Página web oficial del Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro. [sitio
web, consultado en febrero 2018]. Disponible online en: http://www.curtis-
industrial.com/

CLIMATE DATA.ORG. Clima: Teixeiro. [sitio web, consultado en febrero 2018] Disponible
online en: https://es.climate-data.org/location/468759/

BREEZ-O-METER. Real Time-Air quality at Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro. [sitio


web, consultado en mayo 2018]. Disponible online en: https://bit.ly/2sf9AnC

DANISH CENTRE FOR ENVIRONMENT AND ENERGY. Conversion between μg/m3 and ppb.
[sitio web, consultado en mayo de 2018]. Disponible online en: https://bit.ly/2JdVCMA

INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGÍA. Aplicación de atlas


eólico. [sitio web, consultado en mayo de 2018]. Disponible online en:
http://atlaseolico.idae.es/index.php?pag=introduccion

España. Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del


aire. [Sitio web, consultado en mayo de 2018] Boletín Oficial del Estado, de 29 de enero
de 2011, número 25. Disponible online en: https://bit.ly/2gzCLeW

España. Real Decreto 678/2014, de 1 de agosto, por el que se modifica el Real Decreto
102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. [Sitio web,

Documento IV. Estudios con entidad propia 64


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

consultado en mayo de 2018] Boletín Oficial del Estado, de 25 de agosto de 2014,


sección I, núm. 206, pp. 68026-68027. Disponible online en: https://bit.ly/2IYr4v0

España. Real Decreto 39/2017, de 27 de enero, por el que se modifica el Real Decreto
102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. [Sitio web,
consultado en mayo de 2018] Boletín Oficial del Estado, de 28 de enero de 2017, sección
I, núm. 24, pp. 6918-6930. Disponible online en: https://bit.ly/2sfQqOC

España. Real Decreto 101/2011, de 28 de enero, por el que se establecen las normas
básicas que han de regir los sistemas de acreditación y verificación de las emisiones de
gases de efecto invernadero y los datos tonelada-kilómetro de los operadores aéreos y
de las solicitudes de asignación gratuita transitoria de instalaciones fijas en el ámbito de
aplicación de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen de comercio
de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. [Sitio web, consultado en mayo
de 2018] Boletín Oficial del Estado, de 29 de enero de 2011, sección I, núm. 25, pp. 9569-
9573. Disponible online en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-1644

España. Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley


37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica,
objetivos de calidad y emisiones acústicas. [Sitio web, consultado en mayo de 2018]
Boletín Oficial del Estado, de 23 de octubre de 2007, número 254. Disponible online en:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18397

España. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. [Sitio web, consultado en mayo de
2018]. Boletín Oficial del Estado, de 18 de noviembre de 2003, número 276. Disponible
online en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-20976

España. Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas


de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas. [Sitio web, consultado en mayo de 2018] Boletín Oficial del
Estado, de 20 de octubre de 2015, sección I, núm. 251, pp. 97531-97567. Disponible
online en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-11268

España. Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que sea prueba el Reglamento de
almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias
MIE APQ-1 hasta MIE APQ-7. [Sitio web, consultado en mayo de 2018] Boletín Oficial del
Estado, de 10 de mayo de 2001, sección I, núm. 112, pp. 16838-16929. Disponible online
en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2001-8971

España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. [Sitio


web, consultado en mayo de 2018] Boletín Oficial del Estado, de 10 de noviembre de
1995, número 269. Disponible online en: https://bit.ly/Yt1y9K

España. Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz


Básica de protección civil para el control y la planificación ante el riesgo de accidentes

Documento IV. Estudios con entidad propia 65


Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

graves en los que intervienen sustancias peligrosas. [Sitio web, consultado en mayo de
2018] Boletín Oficial del Estado, de 9 de octubre de 2003, sección I, núm. 242, pp. 36428-
36471. Disponible online en: https://bit.ly/2L3LvHf

España. Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen


disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. [Sitio web,
consultado en mayo de 2018] Boletín Oficial del Estado, de 25 de octubre de 1997,
sección I, núm. 256, pp. 30875-30886. Disponible online en: https://bit.ly/2IJZGAD

España. Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual. [Sitio web, consultado en mayo de 2018] Boletín Oficial del Estado, de 12 de
junio de 1997, sección I, núm. 140, pp. 18000-18017. Disponible online en:
https://bit.ly/2IJm5xT

España. Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia


de señalización de seguridad y salud en trabajo. [Sitio web, consultado en mayo de 2018]
Boletín Oficial del Estado, de 23 de abril de 1997, sección I, núm. 97, pp. 12911-12918.
Disponible online en: https://bit.ly/2GKAvw0

España. Orden de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General de


Seguridad e Higiene en el Trabajo. [Sitio web, consultado en mayo de 2018] Boletín
Oficial del Estado, de 16 de marzo de 1971, sección I, núm. 64, pp. 4303-4314. Disponible
online en: https://bit.ly/2GMgndM

Documento IV. Estudios con entidad propia 66


DOCUMENTO V:
PRESUPUESTO
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Contenido
1. Introducción .......................................................................................................................... 2
2. Coste de los equipos ............................................................................................................. 3
3. Actualización y conversión de los precios ............................................................................. 6
4. Determinación de los presupuestos parciales ...................................................................... 7
4.1 Desglose de las diferentes partidas .............................................................................. 8
4.2 Presupuesto total ........................................................................................................ 11
5. Bibliografía .......................................................................................................................... 12

Documento V. Presupuesto 1
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

1. Introducción
En este documento se detalla el presupuesto necesario para ejecutar la obra y la puesta
en marcha de la planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación
catalítica de etanol. Con este propósito se determinará la inversión inicial teniendo en
cuenta el siguiente desglose, que integra de manera conjunta el presupuesto total:

• Equipamiento principal: es la base del método factorizado que se utiliza para


desglosar los diferentes presupuestos parciales. En función del coste de entrega
de los equipos de proceso que integran la planta se calculará el presupuesto
total.
• Instalación de equipos: se tiene en cuenta el factor humano y el coste del
material de obra para efectuar la construcción de la planta.
• Tuberías, valvulería, aislamiento y pinturas: se incluyen los costes asociados a las
conexiones entre equipos, así como los aislamientos necesarios y las capas de
pintura necesarias para las diferentes unidades de proceso.
• Instrumentación y control: aglutina todos los costes asociados a los lazos de
control del proceso, tanto los elementos de conexión como los diferentes
instrumentos destinados a la medida, control y actuación. También se considera
el precio pagado por la configuración de bus de campo/sistema de control
distribuido empleado.
• Instalación eléctrica: tiene en cuenta los costes ligados al cableado para equipos
que requieran de electricidad para su funcionamiento, así como los diferentes
procesos vinculados a su montaje.
• Utilidades: tiene en cuenta el coste de las unidades de proceso encargadas de
generar las diferentes utilidades que permiten el correcto funcionamiento de la
planta de proceso, desde calderas para generar vapor de baja/media/alta
presión a compresores a unidades destinadas al tratamiento de efluentes, así
como compresores para las líneas de aire comprimido utilizadas en la
instrumentación y control.
• Off-site: engloba la logística necesaria para la correcta operación de la planta de
proceso, como son instalaciones de almacenamiento que albergan tanques,
edificios auxiliares con múltiples propósitos o redes de comunicación.
• Edificios: considera los edificios de la propia área de proceso, así como oficinas
destinadas a la administración, contabilidad, aparcamientos para el personal de
planta, cafetería, zonas de descanso...
• Acondicionamiento del terreno: bajo esta partida se engloba el coste de las obras
necesarias para la preparación de las parcelas que conforman el solar antes de
la propia colocación de los equipos. Con frecuencia, es necesario recurrir a
operaciones de nivelación y excavaciones.

Todas las partidas anteriores forman parte de los considerados costes directos, que
junto al coste de compra de las parcelas (basado en el precio del suelo industrial)

Documento V. Presupuesto 2
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

constituyen el denominado capital necesario para la instalación del equipamiento. Para


determinar el total del capital inmovilizado se deben considerar los costes indirectos,
que incluyen los gastos asociados a la ingeniería, diseño, elaboración de proyectos y
construcción, así como el fondo de contingencias obligatorio para hacer frente a
cualquier hándicap que surja durante el periodo que transcurre entre los proyectos
previos de construcción de la planta y la instalación de la batería de proceso y los
elementos anexos.

Finalmente, el presupuesto deducido también ha de considerar la puesta en marcha de


la planta de proceso definiendo la inversión necesaria para operar la planta bajo la
suposición de retraso en los pagos y mantenimiento de los inventarios: bajo el capital
circulante se estima la cantidad monetaria para llenar los tanques y realizar los primeros
pagos a proveedores, al personal o a la deuda contraída con la entidad financiera y con
los primeros clientes.

La suma del total del capital inmovilizado y el capital circulante permite obtener el
presupuesto total. Dado que para su estimación se utilizan dimensionamientos básicos
del equipamiento incluido en el proceso con base en los balances de materia y de
energía (la información presentada en el PFD) para posteriormente aplicar un método
factorizado, se dice que el presupuesto es de clase IV con una precisión probable de 
30%. Por ello, este documento no debe considerarse como el presupuesto final de la
planta de proceso, sino como una estimación de la inversión necesaria que se podría
utilizar en etapas de discriminación de alternativas con el propósito de evitar esfuerzos
de tiempo y dinero en proyectos sin buen potencial económico.

Por lo tanto, en una primera parte se calculará el coste del equipamiento utilizado en la
planta de producción y con el valor obtenido se aplicará el método factorizado para la
deducción de las inversiones parciales que integran el presupuesto total.

2. Coste de los equipos


La estimación del coste de los equipos se realiza mediante el método explicitado en el
Chemical Engineering Design. Principles, practice and economics of plant and process
design de Sinnott y Towler en el capítulo destinado a la estimación de costes de capital.
La correlación empleada sigue una forma de la ley de la potencia:

𝐶𝑒 = 𝑎 + 𝑏 ∙ 𝑆 𝑛 (1)
en donde los parámetros a y b y el exponente n son constantes relativas al tipo de
equipamiento del cual se quiere estimar el coste y S hace referencia a un parámetro de
dimensionado, cuyas dimensiones y unidades se explicitan en la tabla 1. El coste del
equipamiento Ce determinado de esta manera hace referencia a la cantidad a depositar
en dólares enero del 2006 (Índice CE=478.6) por lo que para extrapolar los datos a la
actualidad para la planta en cuestión será necesario hacer un par de cómputos previos.

Documento V. Presupuesto 3
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 1: Parámetros necesarios para la estimación del coste de equipamiento (Sinnott)

Equipamiento a b Parámetro S (uds) n


Intercambiador calor C&T 11000 115 Área, m2 1.0
Evaporador kettle 14000 83 Área, m 2 1.0
Reactor encamisado 14000 15400 Volumen, m 3 0.7
Recipiente a presión -400 230 Masa carcasa, kg 0.6
Platos de orificios 100 120 Diámetro, m 2.0
Bomba centrífuga 3300 48 Flujo, L/s 1.2
Motor bomba 920 600 Potencia, kW 0.7
Compresor reciprocante 240000 1.33 Potencia, kW 1.5
La tabla 1 solamente es aplicable para equipos con capacidades (parámetro S en la tabla)
comprendidas en los límites presentados a continuación en la tabla 2:
Tabla 2: Capacidades inferiores y superiores para la aplicación de la Ecuación 1 (Sinnott)

Equipamiento Sinferior Ssuperior


Intercambiador calor C&T 5 m2 1000 m2
Evaporador kettle 10 m2 500 m2
Reactor encamisado 0.5 m3 100 m3
Recipiente a presión 150 kg 69200 kg
Platos de orificios 0.5 m 5m
Bomba centrífuga 0.2 L/s 500 L/s
Motor bomba centrífuga 1 kW 2500 kW
Compresor reciprocante 100 kW 16000 kW

Estos costes están asociados a equipamiento construido con acero al carbono; en el caso
de la planta de producción de acetato de etilo se ha justificado la elección de un acero
al carbono de baja aleación (ASTM A387 Grado 22) para la construcción del reactor
catalítico heterogéneo R-201; por cuestiones de comodidad, se utiliza esta aleación para
el resto de equipamiento de la planta. Para tener en cuenta este sobrecoste se utilizan
los factores presentados en la tabla 3.
Tabla 3: Factores de material para sobrecostes (Sinnott)

Material de construcción fm
Acero al carbono 1.0
Acero fundido de baja aleación 1.1
Aceros inoxidables 1.4
C Hastelloy 1.55
Nickel e Inconel 1.7

Documento V. Presupuesto 4
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Para la determinación de los costes de las torres de purificación, se estima el coste de


un recipiente a presión vertical, de los platos (teniendo en cuenta que los parámetros
de la correlación presentados en la Tabla 1 se aplican al coste por plato basado en un
stack de 30 platos), del condensador total del destilado y del calderín parcial de fondos
de la columna, considerando estos dos últimos como intercambiadores de calor de
carcasa y tubos y como evaporador kettle respectivamente.

Con el propósito de la estimación de los costes de la bomba centrífuga se tiene en cuenta


el coste del cuerpo de la bomba y del elemento eléctrico de impulsión (considerado
como motor a prueba de explosiones). Finalmente, el coste de la columna de destilación
azeotrópica T-401 se estima como el doble del precio de las dos torres de purificación,
ya que estas dos últimas trabajan con los caudales de destilado y fondos de la T-401,
que además presenta dos alimentaciones al trabajar con un entrainer. Los costes
estimados para la adquisición de los diferentes equipos se recogen en la tabla 4.
Tabla 4: Estimación de costes para el equipamiento principal de la planta de producción de acetato de etilo

Equipamiento Ce estimado ($)


Bomba centrífuga P-101 A/B 16 111.24 $
Intercambiador de calor C&T E-101 16 363.05 $
Evaporador kettle E-102 22 028.38 $
Intercambiador de calor C&T E-103 12 700.88 $
Reactor catalítico heterogéneo R-201 312 990.65 $
Intercambiador de calor C&T E-201 19 123.28 $
Compresor reciprocante K-301 265 707.22 $
Intercambiador de calor C&T E-301 23 194.05 $
Tanque flash V-301 14 437.17 $
Columna destilación azeotrópica T-401 195 374.65 $
Tanque flash V-401 28 529.35 $
Intercambiador de calor E-401 15 325.75 $
Torre de purificación de reciclo T-402 54 530.90 $
Torre de purificación de producto T-403 43 156.42 $
TOTAL 1 039 572.98 $

La suma total de los costes estimados para el equipamiento es de 1 039 572.98 $, precio
correspondiente a enero de 2006. El dimensionamiento básico de los equipos (a
excepción del reactor catalítico heterogéneo), así como la metodología de cálculo, se
adjunta en el último punto del Anexo II. Cálculos Justificativos.

Documento V. Presupuesto 5
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

3. Actualización y conversión de los precios


Una vez estimado el precio total del equipamiento es conveniente actualizarlo al
presente para tener en cuenta en su justa medida los fenómenos de inflación, que son
el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado
durante el periodo temporal de un año, de tal manera que ante una subida de precios
con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios.

La variación de los precios con el tiempo a nivel industrial se recoge empleando índices;
uno de los más importantes a escala industrial es el publicado por la revista
estadounidense Chemical Engineering, conocido como Chemical Engineering Plant Cost
Index (CEPCI), cuya primera estipulación data de 1958 con un valor de Índice CE de 100.
La información relativa al índice de precios está codificada; no obstante, en este caso se
dispone del índice CE para febrero de 2018 ya que:

• Se encuentra un archivo en el cual se muestra el índice CE final para febrero de


2017.
• Se lee en la propia revista que el CEPCI en febrero de 2018 está un 4.1% por
encima de su valor en el mismo mes del año pasado.

Mediante una simple operación aritmética se llega a la conclusión de que el índice CE


que se va a utilizar para tener en cuenta los fenómenos de inflación es 581.19. Por lo
tanto, el precio a febrero de 2018 se infiere utilizando la siguiente relación:
𝐼𝐶𝐸,2018 (2)
𝐶𝑒,2018 = ∙ 𝐶𝑒,2006
𝐼𝐶𝐸,2006
Los costes estimados mediante la ecuación (1) y actualizados a día de hoy empleando la
relación (2) se ven sometidos al cambio de divisa, ya que la primera de las ecuaciones
está desarrollada para estimar costes en dólares. Teniendo en cuenta la situación
sociopolítica actual, en el que el dólar está devaluado en comparación con el euro, la
situación es claramente ventajosa para adquirir el equipamiento con la moneda
comunitaria -ya que un dólar US equivale a 0.84 €-. Los datos utilizados, así como la
estimación final, se recogen en la tabla 5.
Tabla 5: Estimación de costes de equipamiento actualizada y en la divisa que aplica

Parámetro Valor
Índice CE febrero 2018 581.19
Índice CE enero 2006 478.60
$/€ 0.84
Coste actualizado del equipamiento (€) 1 060 424.39

Documento V. Presupuesto 6
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

4. Determinación de los presupuestos parciales


Para el cálculo de los presupuestos parciales se emplean factores que tienen en cuenta
el precio de los equipos libre a bordo (FOB, free of board), que se trata del precio de los
equipos que incluye los costes de equipo como los derivados de la potencial carga en un
buque: carga en un contenedor, transporte hasta puerto, trámites aduaneros en país de
origen y gastos de logística portuaria. Los factores serán diferentes en función de la
partida que aplique:

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑓𝑖 ∑ 𝐶𝑒,𝑖 (3)


𝑖
en donde el factor global para la instalación, fi, se desglosa en la tabla 6. Hay que tener
en cuenta que los valores mostrados designan el funcionamiento de una planta en la
que predomina el procesamiento de fluido. Lógicamente las diferentes partidas
coinciden con la introducción teórica realizada en el primer apartado del presupuesto:
Tabla 6: Factores típicos para la estimación de coste de capital basados en la entrega de equipamiento (R. Smith)

Partida Nomenclatura fi Valor del factor


Compra y entrega del equipamiento - 1.0
Instalación del equipamiento fER 0.4
Conducciones, aislamientos, pintura fPIP 0.7
Instrumentación & Control fI&C 0.2
Instalación eléctrica fELEC 0.1
Utilidades fUTIL 0.5
Off-sites fOS 0.2
Edificios fBUILD 0.2
Preparación del solar fSP 0.1
Diseño, ingeniería y construcción fDEC 1.0
Fondo de contingencias fCONT 0.4
Capital circulante fWC 0.7
Para la aplicación de estos factores, es necesario tener en cuenta una serie de
consideraciones:

• Están basados en acero al carbono y en unas condiciones de presión y


temperatura moderadas.
• Valores medios para cualquier tipo de equipamiento, cuando en la práctica los
valores variarán para un intercambiador y para un reactor, por ejemplo.
• Únicamente las guías y los componentes individuales cambiarán de proyecto a
proyecto.
• Factores aplicables solamente en etapas primigenias de diseño, no tiene mayor
validez que el de una simple estimación.

Documento V. Presupuesto 7
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Por lo tanto, con el coste de adquisición y entrega del equipamiento deducido,


actualizado y convertido a la divisa correspondiente, la determinación de los
presupuestos parciales es sencilla con la aplicación del método factorizado.

4.1 Desglose de las diferentes partidas

Tabla 7: Desglose de compra, entrega e instalación del equipamiento

Ítem Descripción Medición Precio (€)


Compra
Adquisición y entrega Partida alzada 1 060 424.39
Logística
Cimentaciones
Materiales y maquinaria
Instalación de equipos Partida alzada 424 169.76
Mano de obra
Montaje
TOTAL (€) 1 484 594.14

Tabla 8: Desglose de instalación de conducciones, accesorios, aislamientos y pinturas

Ítem Descripción Medición Precio (€)


Materiales conducciones
Valvulería
Tuberías Aislamiento Partida alzada 742 297.07
Pinturas
Montaje
TOTAL (€) 742 297.07

Tabla 9: Partida de instrumentación y control en el presupuesto global

Ítem Descripción Medición Precio (€)


Materiales
Instrumentos
Instrumentación & Control Partida alzada 212 084.88
Programación
Montaje
TOTAL (€) 212 084.88

Tabla 10: Montante de instalación eléctrica en el presupuesto global

Ítem Descripción Medición Precio (€)


Cableado
Montaje eléctrico Materiales Partida alzada 106 042.44
Instalación
TOTAL (€) 106 042.44

Documento V. Presupuesto 8
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Tabla 11: Partida de utilidades en el presupuesto global

Ítem Descripción Medición Precio (€)


Instalaciones eléctricas
Instalaciones de vapor
Agua de proceso
Utilidades Agua de refrigeración Partida alzada 530 212.19
Agua contra incendios
Aire comprimido
Tratamiento de efluentes
TOTAL (€) 530 212.19

Tabla 12: Desglose de off-sites en el presupuesto total

Ítem Descripción Medición Precio (€)


Edificios auxiliares
Carreteras y accesos
Protección contra incendios
Logística de comunicaciones
Off-site Partida alzada 212 084.88
Sistemas de eliminación de residuos
Almacenamientos de productos
Vehículos en planta
Dispositivos de carga
TOTAL (€) 212 084.88

Tabla 13: Desglose de infraestructuras en el presupuesto total

Ítem Descripción Medición Precio (€)


Edificio principal
Edificios de proceso Partida alzada 212 084.88
Servicios
TOTAL (€) 212 084.88

Tabla 14: Partida de acondicionamiento de las parcelas

Ítem Descripción Medición Precio (€)


Excavaciones
Nivelaciones
Preparación del solar Limpieza de la superficie Partida alzada 106 042.44
Deshidratación y drenaje
Movimientos de tierra
TOTAL (€) 106 042.44

Documento V. Presupuesto 9
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

Todas las partidas introducidas hasta el momento engloban los considerados costes
directos, cuyo factor (definido como la suma de los factores de las distintas partidas
implicadas) es de 3.4. En la siguiente tabla se desglosan los conocidos como costes
indirectos (considerados bajo un factor total de 1.4):
Tabla 15: Desglose de costes indirectos en el presupuesto global de la planta

Ítem Descripción Medición Precio (€)


Diseño
Diseño, ingeniería Ingeniería
Partida alzada 1 060 424.39
y construcción Elaboración de proyectos
Construcción
Fondo de Dinero destinado a
Partida alzada 424 169.76
contingencias sucesos no contemplados
TOTAL (€) 1 484 594.14

La suma de los costes directos e indirectos, junto al coste de compra del solar (se
adquieren parcelas que suman un global de 30 000 m2 al precio de venta del suelo
industrial en el Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro, 53 €/m2) constituyen el
denominado capital inmovilizado, o inversión a realizar para la instalación de la planta
de producción:
Tabla 16: Partida de compra de las parcelas donde se instalará la planta de producción

Ítem Descripción Medición Precio (€)


Compra solar Adquisición parcelas Precio suelo industrial 1 590 000.00
TOTAL (€) 1 590 000.00

Finalmente, también se realiza el desglose del dinero necesario al comienzo de la vida


útil de la planta, cuando es necesario sufragar los gastos en los que se incurre sin generar
beneficios por la venta de productos y subproductos; es el conocido como capital
circulante, que se detalla a continuación.
Tabla 17: Desglose del capital circulante necesario para la puesta en marcha de la planta

Ítem Descripción Medición Precio (€)


Capital circulante - Partida alzada 742 297.07
TOTAL (€) 742 297.07

Documento V. Presupuesto 10
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

4.2 Presupuesto total


El presupuesto total estimado para la planta de producción de acetato de etilo mediante
deshidrogenación catalítica de etanol no es más que la suma de las diferentes partidas
consideradas. En la tabla 18 se presenta el presupuesto total de la obra:
Tabla 18: Estimación del presupuesto global de la planta de producción

Partida parcial del presupuesto Importe (€)


Equipamiento entregado 1 060 424.39 €
Instalación de equipos 424 169.76 €
Conducciones, aislamientos, pinturas 742 297.07 €
Instrumentación & Control 212 084.88 €
Montaje eléctrico 106 042.44 €
Utilidades 530 212.19 €
Off-site 212 084.88 €
Edificios 212 084.88 €
Acondicionamiento del solar 106 042.44 €
Diseño, ingeniería y construcción 1 060 424.39 €
Fondo de contingencias 424 169.76 €
Compra de las parcelas 1 590 000.00 €
Capital circulante 742 297.07 €
TOTAL (€) 7 422 334.13 €

El presupuesto clase IV de construcción de la planta de producción de acetato de etilo


mediante deshidrogenación catalítica de etanol asciende a la cantidad de SIETE
MILLONES CUATROCIENTOS VEINTIDÓS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO CON
TRECE (7 422 334.13) EUROS.

Santiago de Compostela, a 2 de julio de 2018

El autor del proyecto,

Carlos Manuel Corral Casas.

Documento V. Presupuesto 11
Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

5. Bibliografía
CHEMICAL ENGINEERING: ESSENTIALS FOR THE CPI PROFESSIONAL. 2018 CEPCI
Updates: March (prelim.) and february (final) [sitio web, consultado en mayo 2018]
Disponible online en: http://www.chemengonline.com/2018-cepci-updates-march-
prelim-and-february-final/
ECONOMIC INDICATORS. CEPCI June 2017 Issue. [sitio web] Chemical Engineering
Journal, publicado en febrero 2017 [Consultado en mayo 2018]. Disponible online en:
https://es.scribd.com/document/352561651/CEPCI-June-2017-Issue
IGAPE: INSTITUTO GALEGO PARA A PROMOCIÓN ECONÓMICA. Suelo industrial: parque
empresarial de Curtis (Teixeiro). [sitio web] Actualizado a abril de 2016 [consultado en
mayo 2018]. Disponible online en: http://www.igape.es/es/investingalicia-suelo-
industrial/ficha/21
SINNOTT R, TOWLER G. Chemical Engineering Design. Principles, practice and economics
of plant and process design. 1ª edición. San Diego, CA, USA: Ed. Elsevier, 2008, ISBN 13:
978-0-506-8423-1.
SMITH R. Chemical Process Design and Integration. 1ª edición. West Sussex, Inglaterra,
UK: Ed. John Wiley & Sons, 2005, ISBN: 0-471-48680-9.
TURTON R, BAILIE R, WHITING W, SHAEIWITZ J. Analysys, Synthesis and Design of
Chemical Processes. 3ª edición. USA: Ed. Pearson Education, 2009, ISBN-10: 0-13-
512966-4.

Documento V. Presupuesto 12

También podría gustarte