Revista 64 PDF
Revista 64 PDF
Revista 64 PDF
ISSN 2386-7183 1
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
CLASE INSECTA
Orden Trichoptera
Carmen Zamora-Muñoz1, Marta Sáinz-Bariáin1
& Núria Bonada2
1
Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Campus de
Fuentenueva, 18071 Granada (España). czamora@ugr.es
2
Grup de Recerca Freshwater Ecology and Management (FEM), Departament d’Ecologia,
Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona (UB), Diagonal 643, 08028 Barcelona,
Catalonia (España).
Imagen superior: Óleo con larva y adulto de tricóptero. Autora: Ana Sánz.
Larva
Las larvas son acuáticas, de tipo campodeiforme o eruciforme. Tienen el cuerpo alargado y presentan la
división característica de los insectos, con cápsula cefálica o cabeza, tórax y abdomen (Figura 2). Tie-
nen antenas cortas, cabeza esclerotizada, escleritos en el primer segmento torácico (pronoto, p)
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 2
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
y, en algunas familias, también en el segundo y tercer segmento (mesonoto, ms y metanoto, mt, res-
pectivamente). En el tórax portan tres pares de patas y se diferencian del resto de los insectos por tener
un par de falsas patas anales o pigópodos, al final del abdomen blando, provistas de fuertes uñas con
las que se anclan a los estuches que fabrican o al sustrato.
La cabeza está siempre bien desarrollada y, aunque en algunas especies es alargada, normalmente
es redondeada (Figura 3). Está formada por cuatro escleritos: dos parietales (o laterales) situados a am-
bos lados de la cápsula cefálica, el apotoma frontoclipeal (o frontoclípeo) en posición dorsal y el apoto-
ma ventral (o esclerito gular o gula) en posición ventral. En dos protuberancias transparentes situadas en
la parte anterior de los dos escleritos parietales se sitúan los ojos compuestos. Una característica impor-
tante de los tricópteros es el tamaño y posición de las antenas. Éstas suelen ser rudimentarias, muy pe-
queñas y hasta casi invisibles, pero en algunas familias como en los Leptoceridae e Hydroptilidae pueden
ser tan largas como las mandíbulas. Se sitúan lateralmente entre la base de la mandíbula y el ojo. Las
piezas bucales son de tipo masticador. El labro es, normalmente, más ancho que largo, con los ángulos
anteriores redondeados. Las mandíbulas siempre están bien desarrolladas y la presencia o no de dientes
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 3
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
Figura 2. Morfología larvaria de los tricópteros. Larva, vista lateral (segmentos numerados del I-X). Figura 3.
Morfología larvaria de los tricópteros. Cabeza, vista lateral. Modificados de Holzenthal et al. (2015).
va a depender del hábito alimentario de la especie. El margen cóncavo interno de la mandíbula forma dos
bordes cortantes (superior e inferior), los cuales pueden portar un número variado de dientes. Las maxi-
las y el labio están fuertemente fusionados. Por último, otra característica importante y muy utilizada en
taxonomía es el número y disposición de las sedas que se insertan en la cabeza, así como las líneas de
sutura que separan los escleritos o la forma del apotoma ventral. Las máculas (ver círculo rojo, figura 3)
son zonas de inserción muscular.
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 4
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
Figura 4. Morfología larvaria de los tricópteros. Tórax y cabeza, vista lateral. Figura 5. Morfología larvaria de
los tricópteros. Final del abdomen y apéndices anales, vista lateral. Modificados de Holzenthal et al. (2015).
El tórax está dividido en tres segmentos, de los cuales el pronoto siempre está esclerotizado (Figu-
ra 4). La forma de este varía según las familias y se considera un carácter taxonómico importante. El
grado de esclerotización del meso- y metanoto también es muy importante en taxonomía ya que varía
desde membranoso hasta completamente esclerotizado en las distintas familias. Presentan 1 o 2 escleri-
tos pleurales en cada segmento torácico. El primer esclerito pleural del pronoto se denomina protro-
cantín. El segundo se denomina pleuron y es el único que aparece en la región pleural del meso- y me-
tanoto. Las sedas primarias del meso- y metanoto se insertan en tres áreas primarias (áreas setales: sa1,
sa2, sa3). Cada segmento porta un par de patas formadas por seis segmentos: coxa (c), trocánter (tr),
fémur (f), tibia (tb), tarso (ta) y la uña tarsal. Las uñas tarsales presentan ventrobasalmente una gruesa
seda primaria llamada seda basal. El primer par de patas es más corto que los otros dos e interviene en
las construcciones del estuche o del refugio larvario y en la captura de alimento. Algunas familias presen-
tan un cuerno membranoso o cuerno prosternal en la zona media de la parte ventral del protórax donde
se sitúa la glándula de Gilson que produce una secreción lipídica de función desconocida.
El abdomen es largo y está formado por diez segmentos membranosos, con o sin traqueobranquias
que a su vez pueden ser simples o ramificadas (Figura 2). Las branquias, a veces también presentes en el
tórax, ocupan una posición particular sobre cada segmento, siendo antero-ventrales, postero-ventrales,
antero-dorsales, postero-dorsales, antero-lateral dorsal o postero-lateral ventral. Tanto su número como su
ausencia en algunas posiciones pueden servir como carácter taxonómico. En el suborden Annulipalpia, el
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 5
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
Figura 6. Morfología de la pupa de los tricópteros. A. Pupa, vista lateral; B. Cabeza, vista frontal; C. Abdomen,
vista dorsal; D. Apéndices anales. Modificado de Holzenthal et al. (2015).
abdomen está ligeramente comprimido dorsoventralmente con las constricciones intersegmentales pro-
fundas, mientras que en el suborden Integripalpia, es casi cilíndrico y las constricciones intersegmentales
superficiales. El cuerpo suele ser de color pardo claro, pero algunas familias presentan colores llamativos
como verde o anaranjado. En la mayoría de las especies que fabrican estuches durante su desarrollo
larvario, en el segmento abdominal I presentan unas protuberancias no esclerotizadas y retráctiles late-
rales y, a veces, otra dorsal. Estas protuberancias les permiten anclarse a la pared del estuche y sujetar-
lo durante el desplazamiento del animal. La región pleural del abdomen porta la llamada línea lateral, un
fino pliegue formado por sedas cortas cuya estructura y composición tiene carácter taxonómico (ocasio-
nalmente con filamentos bífidos, tubérculos laterales o lamelas bifurcadas y lamelas aserradas). La ma-
yoría de las especies presentan pocas setas en el abdomen pero en algunas, como en la familia Hydrop-
sychidae, la piel está densamente cubierta. No presentan patas abdominales excepto un par de falsas
patas anales o apéndices anales en el último segmento abdominal (segmento X) que se estrecha res-
pecto al resto y en él se encuentra la hendidura anal (Figura 5). Cada apéndice termina en una uña anal
fuerte. Pueden observarse escleritos en la base de la uña anal y sobre los apéndices anales.
Pupa
Al tratarse de insectos holometábolos, el paso de larva a adulto requiere una serie de cambios drásticos que
ocurren durante la fase de pupa siempre dentro de un estuche o capullo pupal. Las pupas, como las larvas,
son acuáticas (aunque se conoce un género, Ironoquia [Limnephilidae], con pupas terrestres). Las larvas de
vida libre o que viven en refugios, al final del último estadio larvario, construyen un estuche pupal fijado a las
rocas o a la vegetación con distintos materiales. Por otro lado, las larvas que poseen estuche fijan la parte
posterior al sustrato y cierran las aberturas anterior y posterior con seda o con distintos materiales.
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 6
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
Figura 7. Morfología de tricóptero adulto. A. Adulto, vista lateral; B. Cabeza, vista lateral. Modificado de Hol-
zenthal et al. (2015). Fotografías de adultos mostrando: C. las espinas tibiales, D. los palpos maxilares y E. la
venación alar. Fotografías de: C: © Marian Álvarez; D: © Fani Martínez; E: © Jordi Clavell (las tres de Biodiver-
sidad virtual: www.biodiversidadvirtual.org).
Una vez dentro del estuche pupal, la larva adopta una postura estática y comienza la metamorfosis.
Son de tipo exarata o pupa libre ya que las distintas partes del cuerpo: las antenas, las patas y las alas se
desarrollan libres del cuerpo y se reconocen con facilidad. Las antenas son muy largas y se sitúan ventrola-
teralmente a lo largo del tórax y el abdomen, y pueden enrollarse alrededor del extremo final del abdomen en
algunas especies. Además son décticas, por lo que poseen mandíbulas para escapar del capullo pupal. Las
mandíbulas son muy largas y agudas y en la mayoría de las familias se cruzan entre sí (Figura 6).
El tórax no presenta grandes modificaciones. Algunas especies presentan franjas de sedas natato-
rias en los tarsos de las patas mesotorácicas.
En el abdomen se pueden observar restos de las branquias presentes durante el desarrollo de la
larva y la línea lateral. Además se forman unas placas dentadas esclerotizadas en el dorso del abdomen.
Este aparato de anclaje ayuda a la pupa a salir del estuche. El abdomen termina en un par de apéndices
anales alargados que junto con el número, disposición y la morfología de los ganchos y la morfología de
la mandíbula, ayudan a diagnosticar las diferentes familias.
Adulto
Son terrestres y presentan un aspecto similar a los microlepidópteros, con largas antenas filiformes, ojos
compuestos bien desarrollados y hasta tres ocelos no siempre presentes (carácter que se utiliza para la
separación de familias) (Figura 7). A diferencia de los lepidópteros, las piezas bucales son de tipo lame-
dor, con mandíbulas vestigiales. Las maxilas junto con el labio y un área hipofaríngea contribuyen a la
formación de la probóscide o haustelo con la que toman agua y líquidos azucarados, prácticamente de
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 7
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
lo único que se alimentan en fase adulta, en el caso de que lo hagan. El número y la longitud de los seg-
mentos que forman el palpo maxilar es un carácter taxonómico para diferenciar las distintas familias del
orden.
El tórax se divide en tres segmentos bien desarrollados, con patas provistas de espinas tibiales
que ayudan en la identificación de las distintas familias, y dos pares de alas membranosas. Las patas
son largas y delgadas, siendo más cortas las patas delanteras. Sin embargo, en algunas especies se
observa que las hembras presentan las tibias y los tarsos de las patas intermedias alargados, lo que les
permite nadar por debajo de la superficie del agua durante la ovoposición. Las espinas o espolones
tibiales pueden aparecer en distinto número en los tres pares de patas, siendo la condición más primitiva
poseer tres espinas (una preapical y dos apicales) en las patas anteriores, y cuatro en cada una de los
otros pares de patas (dos preapicales y dos apicales). La reducción y modificación de las espinas que se
ha producido en las distintas especies hace que la fórmula del número de espinas o “spur formula” se
considere un carácter taxonómico importante para la identificación de las familias. Las alas, a diferencia
de los lepidópteros, están recubiertas de pelos (lo que da el nombre al orden) y presentan escasas venas
transversales. La venación de las alas, sobre todo de las venas longitudinales, también es un carácter
importante para la taxonomía a nivel supraespecífico, mientras que el estudio de las horquillas apicales
puede ser útil para distinguir distintas familias.
El abdomen se divide en 10 segmentos, de los cuales los últimos (generalmente el IX y X en ma-
chos y el VIII, IX y X en hembras) están modificados y constituyen la genitalia externa. Es mucho más
compleja en machos, que pueden ser fácilmente reconocidos por la existencia de gonópodos (o apéndi-
ces inferiores), frecuentemente segmentados y en forma de fórceps. Su morfología externa, sobre todo en
machos, es un carácter taxonómico importante para la identificación de las especies (Figura 8).
Figura 8. Genitalia de Hydropsyche pellucidula macho, en vista dorsal, lateral y ventral. Fotografías © Carmen
Zamora-Muñoz.
Figura 9. Pareja de Annitella esparreguera en cópula. Fotografía © Marta Sáinz-Bariáin. Figura 10. Puesta de
tricóptero bajo una piedra con hembra. Fotografía © Núria Bonada. Figura 11. Señuelos artificiales para la pes-
ca deportiva imitando tricópteros. A: larva, B: adulto, C: hembra poniendo huevos. Fotografías © Pere Bonada.
1.3. Distribución
La distribución actual del orden Trichoptera es casi cosmopolita, estando ausentes únicamente en las
regiones polares y algunas islas remotas, alejadas de los continentes. El conocimiento de la distribución
mundial de los tricópteros está muy sesgada, con algunas regiones muy bien conocidas y otras apenas
exploradas (De Moor & Ivanov, 2008 y ver apartado Diversidad).
poco habitual y sustituyen su hábitat de sedimentos fluviales por otro lleno de pepitas de oro, turquesas,
corales, lapislázulis, zafiros, perlas, rubís y diamantes (https://www.youtube.com/watch?v=jID1_GwxiE0).
En este sentido, incluso existe una empresa en Estados Unidos dedicada a confeccionar abalorios fabri-
cados por tricópteros (http://www.wildscape.com/).
Larva
● La forma del apotoma frontoclipeal o frontoclípeo, así como el número y disposición de sus sedas,
inserciones musculares y patrón de coloración.
● La morfología y posición de las antenas.
● La forma y tamaño de las maxilas, labio y/o labro.
● El número, tamaño y lugar de inserción de las sedas, tanto de la cápsula cefálica como del tórax y
del abdomen.
● El grado de esclerotización de los tres segmentos torácicos.
● La presencia o ausencia de cuerno prosternal.
● La morfología del protrocantín.
● La presencia o no de espinas, peines de minúsculas sedas y espolones en las patas torácicas.
● La subdivisión o no de la tibia y el fémur en las patas torácicas.
● La presencia y el número de protuberancias abdominales. Además, la presencia o ausencia y, en
su caso, el número de escleritos o sedas sobre las protuberancias.
● La longitud y morfología de la línea lateral.
● La morfología de los apéndices anales.
● La presencia o no de uñas accesorias dorsales sobre la uña anal.
● La morfología, número y disposición de las branquias.
Pupa
La identificación de las familias se basa sobre todo en caracteres propios de los adultos que ya encontra-
mos en las pupas (espolones tibiales, estructura de los palpos, etc.). Además, las pupas maduras, próxi-
mas a la emergencia, puedan ser identificadas a nivel específico por las genitalias, e incluso por los escle-
ritos de la última muda larvaria depositados en el capullo. Esto justifica que existan muy pocos estudios
dedicados a la taxonomía de pupas que utilicen caracteres propios de este estado.
Adulto
● La presencia o no de ocelos.
● El número y longitud de los segmentos de los palpos maxilares.
● El número de espinas tibiales en cada par de patas torácicas.
● La venación alar.
● La morfología de las verrugas setales.
● La modificación de los segmentos pregenitales del abdomen.
● La morfología externa de las genitalias, sobre todo la de los machos.
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 10
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
sentan larvas de vida libre, que no construyen ni estuches ni refugios, y son depredadoras. Los miembros
de la familia Hydroptilidae se conocen como “micro-tricópteros” pues se encuentran entre los que presen-
tan una longitud menor. Son de vida libre hasta el 5º estadio larvario, que es cuando construyen un estu-
che portátil o se cementan al sustrato donde la larva pupa. Se alimentan colectando materia orgánica fina,
raspando perifiton o succionando el contenido celular de las algas que perforan.
Las larvas del suborden Integripalpia construyen estuches tubulares de diferentes materiales y for-
mas. La larva saca la cabeza y patas por el extremo anterior del estuche cuando se alimenta y camina
sobre el sustrato. Son principalmente detritívoros. Para realizar la pupa sellan los extremos del estuche.
Las figuras 13, 14 y 15 incluyen ejemplos de larvas y adultos de los tres subórdenes.
En la Península Ibérica se han citado representantes de los tres subórdenes agrupados en 22 fami-
lias (Tabla I).
Tabla I. Familias de tricópteros ibéricas, de las Islas Baleares e Islas Macaronésicas y nº de especies y
subespecies conocidas de cada área. Abreviaturas: ANDOR: Andorra; AZORE: Islas Azores; BALEA: Islas
Baleares; CANAR: Islas Canarias; ESP.P. España peninsular; MADEI: Madeira; P.IBER: Península Ibérica;
POR.P: Portugal peninsular; * Familia incluida en Hydroptilidae según algunos autores. FUENTE DE LOS DATOS:
Península Ibérica e Islas Baleares: González & Martínez-Menéndez (2011), Martínez-Menéndez (2014); Islas
Canarias: Báez & Oromí (2010); Islas Azores: Borges (2010), Zamora-Muñoz (2014); Madeira e Islas Salvajes:
Hughes & Barnard (2008).
3. Diversidad
Según la Trichoptera World Checklist (Morse, 2015) el número total de especies y subespecies de tricóp-
teros es de 14.548. Estas especies están agrupadas en 49 familias y 616 géneros actuales. Además, 685
especies y 125 géneros de 12 familias se conocen únicamente del registro fósil. Según las estimas reali-
zadas, se considera que solo se han descrito el 20-25% de todas las especies mundiales ya que conti-
nuamente se realizan nuevas descripciones, especialmente en la región Neotropical, Madagascar, regio-
nes húmedas de África, sudeste de Asia, China y Filipinas (De Moor & Ivanov, 2008). Más de la mitad de
las especies conocidas se han citado solo en dos regiones, las regiones Oriental y Neotropical, siendo la
región Oriental la que presenta una mayor diversidad específica. Esto indica la elevada capacidad de los
ecosistemas tropicales de albergar un gran número de especies distintas, la baja tasa de extinción de
especies durante las glaciaciones más recientes y la mayor tasa de especiación en estas dos regiones en
relación con las otras. La región Paleártica Occidental, con 1.520 especies y 149 géneros en 23 familias,
agrupa el mayor número de especies en las familias Hydropsychidae en Annulipalpia, Hydroptilidae en los
“Spicipalpia” y Limnephilidae dentro de los Integripalpia (Tabla II). Dentro de la región Paleártica la Cuen-
ca Mediterránea es reconocida como una de las regiones con mayor biodiversidad. El elevado número de
endemismos que alberga se considera una consecuencia de una combinación de su geografía, historia
geológica y condiciones climáticas. De las especies presentes en la Paleártica Occidental, 929 están
presentes en la Cuenca Mediterránea y 423 son endémicas, es decir, casi el 46% del total de especies
citadas (Tierno de Figueroa et al., 2013).
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 12
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
Figura 13. Trichoptera, larvas. 1-4: Suborden Annulipalpia: 1. Larva de Hydropsyche (Hydropsychidae) con su
red de captura. 2. Id., fuera de su habitáculo. 3. Larva de Polycentropus sp. (Polycentropodidae). 4. Red de
captura de Polycentropodidae. 5-8: Suborden ‘Spicipalpia’: 5-6. Larvas de Rhyacophila (Rhyacophilidae). 7.
Larva de Agraylea (Hydroptilidae). 8. Estuches de Glossosomatidae. Fotografías: 1-7: © Jan Hamrsky
http://aquaticinsect.net/category/aquatic-insect/. 8: © Ferrán Turmo.
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 13
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
Fig. 14. 1-4: Trichoptera, larvas. Suborden Integripalpia: 1. Brachycentrus (Brachicentridae). 2. Glyphotaelius
(Limnephilidae). 3. Limnephilus (Limnephilidae). 4. Sericostoma (Sericostomatidae). 5-8: Trichoptera, adulto,
Suborden Annulipalpia: 5. Hydropsyche sp. (Hydropsychidae). 6. Plectrocnemia (Polycentropodidae). 7. Chima-
rra marginata (Philopotamidae). 8. Psychomyiidae. Fotografías: 1-4: © Jan Hamrsky http://aquaticinsect.net/ca
tegory/aquatic-insect/. 5: © Daniel García. 6, 7: © Francisco Rodríguez. 8: © Ferrán Turmo. 5-7: procedentes de
Biodiversidad virtual: www.biodiversidadvirtual.org.
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 14
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
Fig. 15. Trichoptera, adultos. 1-4: Suborden ‘Spicipalpia’: 1. Glossosomatidae. 2. Rhyacophilidae. 3. Rhyaco-
phila sp. 4. Hydroptilidae. 5-8: Suborden Integripalpia: 5. Mystacides azurea (Leptoceridae). 6. Stenophylax
crossotus (Limnephilidae). 7. Mesophylax aspersus (Limnephilidae). 8. Sericostoma vittatum (Sericostomati-
dae). Fotografías: 1: © Francisco Rodríguez. 2: © Luis Lafuente. 3: © Javier Soto Pujayo. 4: © Ferrán García
Mari. 5: © Ferrán Turmo. 6, 7: © Toni Pérez. 8: © Jacint Cerdá. Todas procedentes de Biodiversidad virtual
(www.biodiversidadvirtual.org), excepto 5.
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 15
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
Según el último inventario ibérico (González & Martínez-Menéndez, 2011), actualizado en Martínez-
Menéndez (2014), el número de especies para la Península Ibérica asciende a 349, distribuidas en 77
géneros y 22 familias (Tabla I). Limnephilidae es la familia con un mayor número de especies, seguida de
Hydroptilidae, Lectoceridae y Rhyacophilidae. El número de especies citadas en las islas Baleares y Ma-
deira es similar, y algo más elevado para las Canarias. Sin embargo, el número de especies de tricópteros
en las islas Azores es muy bajo, lo que podría explicarse por una combinación entre la distancia de las
islas al continente y la juventud geológica de las mismas (Zamora-Muñoz, 2014). El archipiélago Canario y
Madeira presentan un porcentaje de tricópteros endémicos similar, de aproximadamente el 60%, siendo
solo del 20% en Azores (Hughes & Barnard, 2008; Báez & Oromí, 2010; Borges, 2010; Zamora-Muñoz,
2014).
Tabla II. Número de géneros y especies actuales (en paréntesis) de las familias de tricópteros en las
principales regiones biogeográficas del mundo. Regiones zoogeográficas: PALEA., Paleártica (PAL. OCC.,
Paleártica oriental; PAL. ORI., Paleártica oriental); NEART., Neártica; AFROT., Afrotropical o Etiópica; NEOTR.,
Neotropical; ORIEN., Oriental; AUSTR., Australiana o Australasia.
FUENTE DE LOS DATOS: Datos no actualizados, tomados de Moor & Ivanov (2008).
PAL. PAL.
Familias PALEA. NEART. AFROT. NEOTR. ORIEN. AUSTR. MUNDIAL
OCC. ORI.
Annulipalpia
Philopotamidae 5 (51) 5 (41) 7 (91) 5 (56) 4 (87) 4 (257) 10 (346) 5 (60) 17 (886)
Stenopsychidae – 1 (14) 1 (14) – 1 (1) 1 (3) 1 (64) 1 (10) 3 (89)
Hydropsychidae 6 (120) 11 (69) 11 (179) 17 (165) 13 (148) 16 (355) 24 (489) 17 (87) 49 (1.409)
Dipseudopsidae 1 (1) 3 (3) 3 (4) 1 (5) 4 (48) – 4 (47) 2 (3) 6 (104)
Polycentropodidae 8 (88) 9 (38) 11 (118) 8 (77) 7 (20) 7 (173) 10 (230) 8 (42) 23 (656)
Ecnomidae 2 (10) 1 (5) 2 (14) 1 (3) 3 (80) 1 (35) 1 (120) 2 (78) 6 (327)
Xiphocentronidae – 1 (3) 1 (3) 2 (8) 1 (2) 3 (47) 5 (76) – 7 (133)
Psychomyiidae 5 (103) 6 (28) 6 (130) 4 (18) 3 (16) – 7 (234) 2 (5) 8 (400)
‘‘Spicipalpia’’
Rhyacophilidae 2 (120) 2 (110) 3 (221) 2 (127) – – 3 (350) 1 (1) 4 (696)
Hydrobiosidae – 1 (2) 1 (2) 1 (5) – 23 (168) 1 (31) 27 (183) 50 (384)
Glossosomatidae 3 (78) 5 (63) 6 (135) 5 (85) 1 (4) 14 (160) 6 (125) 1 (22) 22 (530)
Hydroptilidae 11 (181) 10 (61) 15 (236) 19 (295) 13 (142) 33 (498) 17 (318) 21 (224) 68 (1.679)
Integripalpia
Oeconesidae – – – – – – – 6 (19) 6 (19)
Brachycentridae 2 (30) 5 (28) 6 (56) 5 (37) – – 2 (22) – 7 (112)
Phryganopsychidae – 1 (2) 1 (2) – – – 1 (2) – 1 (3)
Lepidostomatidae 6 (25) 9 (55) 12 (79) 3 (75) 3 (37) 1 (18) 23 (187) – 30 (389)
Pisuliidae – – – – 2 (15) – – – 2 (15)
Rossianidae – – – 2 (2) – – – – 2 (2)
Kokiriidae – – – – – 1 (1) – 4 (7) 6 (8)
Plectrotarsidae – – – – – – – 3 (5) 3 (5)
Phryganeidae 9 (26) 7 (27) 10 (44) 7 (21) – – 5 (19) – 14 (77)
Goeridae 7 (24) 3 (20) 8 (44) 2 (6) 1 (1) – 5 (110) 1 (2) 12 (160)
Uenoidae 1 (6) 2 (6) 3 (12) 5 (51) – – 2 (15) – 7 (78)
Apataniidae 2 (31) 15 (69) 15 (97) 5 (34) – – 5 (60) – 18 (185)
Limnephilidae 50 (388) 29 (167) 64 (514) 39 (222) – 10 (45) 17 (102) 1 (3) 95 (861)
Tasimiidae – – – – – 2 (2) – 2 (6) 4 (9)
Odontoceridae 1 (3) 2 (9) 3 (12) 6 (12) – 2 (25) 4 (41) 2 (4) 12 (103)
Atriplectididae – – – – 1 (1) 1 (1) – 1 (1) 4 (5)
Limnocentropodidae – 1 (1) 1 (1) – – – 1 (14) – 1 (15)
Philorheithridae – – – – – 2 (5) – 6 (15) 8 (23)
Molannidae 2 (6) 2 (7) 2 (10) 2 (7) – – 2 (19) – 3 (34)
Calamoceratidae 1 (2) 5 (11) 6 (13) 3 (5) 1 (5) 2 (39) 3 (46) 1 (25) 9 (125)
Leptoceridae 14 (127) 13 (102) 18 (212) 8 (116) 18 (302) 12 (143) 16 (597) 18 (207) 48 (1.549)
Sericostomatidae 5 (50) 1 (2) 6 (52) 3 (15) 5 (12) 5 (16) 2 (4) – 19 (97)
Beraeidae 5 (45) 2 (2) 6 (47) 1 (4) 1 (1) – – – 7 (52)
Anomalopsychidae – – – – – 2 (22) – – 2 (22)
Helicopsychidae 1 (5) 1 (2) 1 (7) 1 (10) 1 (13) 1 (62) 1 (55) 2 (52) 2 (194)
Chathamiidae – – – – – – – 2 (5) 2 (5)
Helicophidae – – – – – 5 (13) – 3 (8) 8 (21)
Calocidae – – – – – – – 7 (20) 7 (20)
Conoesucidae – – – – – – – 12 (42) 12 (42)
Barbarochthonidae – – – – 1 (1) – – – 1 (1)
Antipodoeciidae – – – – – – – 1 (1) 1 (1)
Hydrosalpingidae – – – – 1 (1) – – – 1 (1)
Petrothrincidae – – – – 2 (6) – – – 2 (6)
Total géneros 149 145 229 157 87 148 169 143 619
Total especies 1.520 947 2.349 1.461 944 2.100 3.723 1.140 11.532
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 16
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
una guía visual que ofrece numerosas ilustraciones de los caracteres morfológicos más relevantes con las
que se documentan las 22 familias incluidas. El producto en CD (Lechthaler, 2007) incluye una extensa
base de datos fotográfica que permite la comparación entre familias.
5.3 Catálogos
El catálogo mundial del orden Trichoptera de Morse (2015) incluye una clasificación jerarquizada, un bus-
cador de taxones y distribuciones o áreas generales para todas las especies conocidas. Malicky (2013),
en la web de Fauna Europaea, recopila la distribución general de todas las especies de tricópteros citadas
de Europa, islas atlánticas y del área mediterránea.
El catálogo ibérico más reciente en el que se recopila la presencia de especies por provincias es el
de González et al. (1992). La página web de Fauna Ibérica presenta la ordenación y listado de todos los
taxones del Orden con fecha de actualización de 2010 (González, 2010). En un catálogo posterior y más
actualizado se detalla la lista de taxones para España y Portugal peninsular, Andorra e islas Baleares
(González & Martínez-Menéndez, 2011). Para Canarias están disponibles los inventarios en Báez &
Oromí (2010); para Azores en Borges (2010) y Zamora-Muñoz (2014); y para Madeira en Hughes & Bar-
nard (2008).
Los catálogos online de los países europeos vecinos se recogen en: Stoch (2003) y en la dirección
web: http://www.trichoptera.it/web/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=4 para Italia
y Opie-Benthos (2015) para Francia (incluyendo un atlas de distribución de especies).
● DAET (Data of European Trichoptera): Base de datos de tricópteros a nivel europeo que recoge datos
georeferenciados de 580.000 registros y unas 1.500 especies y que forma parte del proyecto europeo
BioFresh. Más información en
http://project.freshwaterbiodiversity.eu/index.php/geo-referenced-site-scale-data-of-european-trichoptera-daet
● The taxa and autoecology database for freshwater organisms (Schmidt-Kloiber & Hering, 2012): Base de
datos ecológicos de organismos dulceacuícolas, incluyendo tricópteros. Ver:
http://www.freshwaterecology.info
● Trichoptera Barcode of Life: Proyecto que pretende construir una librería de referencia de un fragmento
estandarizado del gen mitocondrial COI (citocromo oxidasa I) denominado “COI barcode” (código de ba-
rras) para todas las especies de tricópteros del mundo. Más información en
http://www.trichopterabol.org/index.php
6. Bibliografía
AEMS-RÍOS CON VIDA 2006. Claves para observar y reconocer: adopta un río (AUR). AEMS-Ríos con Vida.
URL http://www.riosconvida.es/paginas/butique/boutique.php
BÁEZ, M. & P. OROMÍ 2010. Trichoptera. Pp. 302, en Arechavaleta, M. et al. (eds), Lista de especies silves-
tres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres, 2009. Gobierno de Canarias, 577 pp. Acce-
sible (2014) en: http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/piac/descargas/Biodiversidad/
Listas-Especies/Lista_Especies_Silvestres.pdf
BAREA-AZCÓN, J. M., E. BALLESTEROS-DUPERÓN & D. MORENO (coords.) 2008. Libro Rojo de los Invertebra-
dos de Andalucía. 4 Tomos. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, 1430 pp.
BARNARD, P. & E. ROSS 2012. The adult Trichoptera (caddisflies) of Britain and Ireland. Handbooks for the
Identification of British Insects. Vol. 1, Part 17. Royal Entomological Society, St. Albans, 192 pp.
BONADA, N., C. ZAMORA-MUÑOZ, M. EL ALAMI, C. MÚRRIA & N. PRAT 2008. New records of Trichoptera in
reference mediterranean-climate rivers of the Iberian Peninsula and north of Africa: Taxonomical,
faunistic and ecological aspects. Graellsia, 64: 189-208.
BONADA, N., C. ZAMORA-MUÑOZ, M. RIERADEVALL & N. PRAT 2004. Trichoptera (Insecta) collected in Medite-
rranean river basins of the Iberian Peninsual: Taxonomic remarks and notes on ecology. Graellsia,
60: 41-69.
BORGES, P.A.V. 2010. Trichoptera. Pp. 240-241, en BORGES, P. A. V., R. CUNHA, R. GABRIEL, A.F. MARTINS,
L. SILVA & V. VIEIRA (eds.) 2005. A list of the terrestrial fauna (Mollusca and Arthropoda) and flora
(Bryophyta, Pterodophyta and Spermatophyta) from the Azores. Direcçao Regional do Ambiente and
Universidade dos Açores, Horta, Angra do Heroísmo and Ponta Delgada, 318 pp. Accesible (2014)
en: http://www.azoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Check_List_Azores.pdf
CAMPAIOLI, S., P.F. GHETTI, A. MINELLI & RUFFOS 1994. Manuale per ir riconoscimento del Macroinvertebrati
della acque dolci italiane, Vol. 1. Provincia Autonoma di Trento, Trento, 357 pp.
CIANFICCONI, F. 2002. The third list of Italian Trichoptera (1990 – 2000). Proceedings of the 10th Internatio-
nal Symposium on Trichoptera, pp. 349-358.
DE MOOR, F. & V. IVANOV 2008. Global diversity of caddisflies (Trichoptera: Insecta) in freshwater. Hydro-
biologia, 595: 393-407.
DEAN, J.C., R.M. ST CLAIR & D.I. CARTWRIGHT 2004. Identification keys to Australian families and genera of
caddis-fly larvae (Trichoptera). Identification Guide No. 50, Cooperative Research Centre for Fresh-
water Ecology. Albury. Accesible (2014) en:
http://www.mdfrc.org.au/bugguide/display.asp?type=3&class=17&subclass=&Order=8&couplet=0
EDINGTON, J.M. & A.G. HILDREW 1995. Caseless Caddis Larvae of the British Isles. A key with ecological
notes. Freshwater Biological Association Scientific (FBA), London, 134 pp.
GARCÍA DE JALÓN, D. 1998. Trichoptera. Pp. 521-531, en Barrientos, J.A. (ed), Bases para un curso prácti-
co de entomología. Asociación española de Entomología, Barcelona, 754 pp 521-531.
GONZÁLEZ, M. & J. MARTÍNEZ-MENÉNDEZ 2011. Checklist of the caddisflies of the Iberian Peninsula and
Balearic Islands (Trichoptera). Zoosymposia, 5: 115-135.
GONZÁLEZ, M. & J. MARTÍNEZ-MENÉNDEZ 2008. Observaciones sobre los Tricópteros de la península Ibérica.
X: Tricópteros de Aragón (NE de España) (Insecta: Trichoptera). Boletín Sociedad Entomológica
Aragonesa, 43: 187-192. Accesible (2014) en:
http://www.sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN43/187_192BSEA43TrichopterosAragon.pdf
GONZÁLEZ, M. & R. VIEIRA-LANERO 2004. Tricópteros. Pp 683-704, en Barrientos, J.A. (ed), Curso Práctico
de Entomología. Asociación española de Entomología, CIBIO-Centro Iberoamericano de Biodiversi-
dad & Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 947 pp.
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 19
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
GONZÁLEZ, M.A. 2010. El Reino Animal en la Península Ibérica y las Islas Baleares. Orden Trichoptera.
Fauna Ibérica. Accesible (2014) en:
http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/faunaib/arthropoda/insecta/trichoptera/index.php
GONZÁLEZ, M.A. & F. COBO 2006. Macroinvertebrados de las aguas dulces de Galicia. Hércules de edicio-
nes, La Coruña, 176 pp.
GONZÁLEZ, M.A., D. GARCÍA DE JALÓN, L.S.W. TERRA, M. BOURNAUD & H. TACHET 1987. Faunistic studies on
Iberian Trichoptera: a historical survey and present state of knowledge. Pp. 85-90, en Bournaud, D.
& H. Tachet (eds), Proceedings of the Vth International Symposium on Trichoptera: Junk Publishers,
The Hague, 397 pp.
GONZÁLEZ, M.A., L.S.W. TERRA, D. GARCÍA DE JALÓN & F. COBO 1992. Lista faunística y bibliográfica de los
Tricópteros (Trichoptera) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Asociación española de Limnolo-
o
gía, Publicación n 11., Madrid, 200 pp.
GRAF, W., J. MURPHY, J. DAHL, C. ZAMORA-MUÑOZ & M.J. LÓPEZ-RODRÍGUEZ 2008. Distribution and Ecological
Preferences of European Freshwater Organisms. Volume 1 -Trichoptera. Pensoft Publishers, Sofía,
388 pp.
HIGLER, L.W.G. 1995. Lijst van kokerjuffers (Trichoptera) in Nederland met opmerkingen over uitgestorven
en bedreigde soorten. Entomologische Berichten, Amsterdam, 55: 149-156.
HOLZENTHAL, R.W., R. BLAHNIK, A. PRATHER & K. KJER 2007a. Order Trichoptera Kirby, 1813 (Insecta),
Caddisflies*. Zootaxa, 1668: 639-698. Accesible (2014) en:
http://www.mapress.com/zootaxa/2007f/zt01668p698.pdf
HOLZENTHAL, R.W., R. BLAHNIK, K. KJER & A. PRATHER 2007b. An update on the phylogeny of caddisflies
(Trichoptera). Pp. 143-153, en Bueno-Soria, J. et al. (eds), Proceedings of the XIIth International
Symposium on Trichoptera. The Caddis Press, Columbus, Ohio, 378 pp.
HOLZENTHAL, R.W., P.K. MENDEZ, J.W.H. STEINER & J. HUISMAN 2012. Trichoptera Literature Database: a
collaborative bibliographic resource for world caddisfly research. University of Minnesota. Accesible
(2014) en: http://www.trichopteralit.umn.edu/
HOLZENTHAL, R.W., R.E. THOMSON & B. RÍOS-TOUMA 2015. Order Trichoptera. Pp. 965-1002, en Thorp, J. &
D.C. Rogers (eds), Ecology and General Biology: Thorp and Covich's Freshwater InvertebratesAca-
demic Press, San Diego, 1148 pp.
HUGHES, S. & P.C. BARNARD 2008. Trichoptera, en BORGES, P.A.V., C. ABREU, A.M.F. AGUIAR, P. CARVALHO,
R. JARDIM, I. MELO, P. OLIVEIRA, C. SÉRGIO, A.R.M. SERRANO & P. VIERIA (eds.) 2008. A list of the ter-
restrial fungi, flora ad fauna of Madeira and Selvagens archipiélagos. Direcção Regional do Ambiente
da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo. 438 pp. Accesible (2014)
en: http://cita.angra.uac.pt/biodiversidade/publicacoes/ver.php?id=36
IUCN 2014. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Accesible (2014) en:
http://www.iucnredlist.org
LECHTHALER, W. 2007. Trichoptera Families – Key to Larvae from Central Europe (CD).
LECHTHALER, W. & W. STOCKINGER 2005. Trichoptera - Key to Larvae from Central Europe (CD).
MACAN, T.T. 1973. A key to the adults of the British Trichoptera. Scientific Publications of the Freshwater
Biological Association, 28, 151 pp.
MACKAY, R.J. & G.B. WIGGINS 1979. Ecological Diversity in Trichoptera. Annual Review of Entomology, 24:
185-208.
MALICKY, H. 2004. Atlas of European Trichoptera/ Atlas der Europäischen Köcherfliegen/ Atlas des Tri-
choptères d’Europe. Springer, 359 pp.
MALICKY, H. 2013. Trichoptera Fauna Europaea versión 2.6.2. Accesible (2014) en:
http://www.faunaeur.org/
MARTÍNEZ-MENÉNDEZ, J. 2014. Biodiversidad de los tricópteros (Insecta: Trichoptera) de la península ibéri-
ca: estudio faunístico y biogeográfico. Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela, 326
pp. (no publicada).
MARTÍNEZ-MENÉNDEZ, J. & M.A. GONZÁLEZ 2010. Observaciones sobre los Tricópteros de la península Ibéri-
ca. XI: Tricópteros de Cataluña (NE de España) (Insecta: Trichoptera). Boletín de la Asociación es-
pañola de Entomología, 33: 337-353. Accesible (2014) en:
http://www.entomologica.es/index.php?d=publicaciones&num=44&w=873&ft=1
MORSE, J.C. 2015. Trichoptera World Checklist [WWW Document]. Accesible (2014) en:
http://www.clemson.edu/cafls/departments/esps/database/trichopt/index.htm
MÚRRIA, C., C. ZAMORA-MUÑOZ, N. BONADA, C. RIBERA & N. PRAT 2010. Genetic and morphological approa-
ches to the problematic presence of three Hydropsyche species of the pellucidula group (Trichopte-
ra: Hydropsychidae) in the westernmost Mediterranean Basin. Aquatic Insects, 32: 85-98.
OPIE-BENTHOS 2015. Liste faunistique des Trichoptères. Accesible (2014) en:
http://www.opie-benthos.fr/opie/insecte.php
OSCOZ, J., D. GALICIA & R. MIRANDA 2011. Identification Guide of Freshwater Macroinvertebrates of Spain.
Springer, Dordrecht. 153 pp.
PUIG, M.A., G. BENITO, M. FERRERAS, J. ROMERO, J. GARCÍA-AVILÉS, J. & G. SOLER 1999. Els macroinverte-
brats dels rius catalans. Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 252 pp.
RESH, V. & R.T. CARDÉ 2003. Encyclopedia of Insects. Academic Press, New York, 900 pp.
ROBERT, B. 2001. Verzeichnis der Köcherfliegen (Trichoptera) Deutschlands. Die Köcherfliegen-Fauna
Deutschlands: Ein kommentiertes Verzeichnis mit Verbreitungsangaben. Pp. 107-151, en Klausnit-
zer, B. (ed), Entomofauna Germanica 5. Entomologische Nachrichten und Berichte, Beiheft 6, Dres-
den, 185 pp.
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 20
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
RUEDA SEVILLA, J. & R. HERNÁNDEZ-VILLAR 2009. Atlas fotográfico de los invertebrados acuáticos de la
cuenca del río Júcar en la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Ma-
nuel”, Diputación de Albacete, Albacete, 323 pp.
RUIZ-GARCÍA, A. & M. FERRERAS-ROMERO 2007. The larva and life history of Stenophylax crossotus McLach-
lan, 1884 (Trichoptera: Limnephilidae) in an intermittent stream from the southwest of the Iberian
Peninsula. Aquatic Insects, 29: 9-16.
RUIZ-GARCÍA, A., J.C. SALAMANCA-OCAÑA & M. FERRERAS-ROMERO 2004. The larvae of Allogamus gibraltari-
cus González & Ruiz, 2001 and Allogamus mortoni (Navás, 1907) (Trichoptera, Limnephilidae), two
endemic species of the Iberian Peninsula. Annales de Limnologie - International Journal of Limnolo-
gy, 40: 343-349.
SÁINZ-BARIÁIN, M. & C. ZAMORA-MUÑOZ 2012. The larva and life history of Stenophylax nycterobius
(McLachlan, 1875) (Trichoptera: Limnephilidae) in high mountain streams (Sierra Nevada, Spain)
and key to the Iberian larvae of the genus. Zootaxa, 3483: 71-81.
SÁINZ-BARIÁIN, M., C. ZAMORA-MUÑOZ & M.A. GONZÁLEZ 2013. Los Tricópteros (Trichoptera). Pp. 203-230,
en Ruano, F. et al. (eds), Los Insectos de Sierra Nevada. 200 años de historia. Vol. 1. Asociación
española de Entomología, Granada, 544 pp.
SANSONI, G. 1998. Atlante per il riconoscimento macroinvertebrati dei corsi d'aqua Italiani. Provinzia auto-
noma di Trento, 190 pp.
SCHMIDT-KLOIBER, A. & D. HERING 2012. The taxa and autecology database for freshwater organisms, ver-
sion 5.0. Accesible (2014) en: www.freshwaterecology.info
STOCH, F. 2003. Checklist of the species of the Italian fauna. On-line version 2.0. Accesible (2014) en:
http://www.faunaitalia.it/checklist/
STROOT, PH. 1987. An attempt to evaluate the state of the caddisfly fauna of Belgium. PROTRI, 5: 79-83.
TACHET, H., P. RICHOUX, M. BOURNARD & P. USSEGLIO-POLATERA 2010. Invertébrés d’eau douce. Systémati-
que, biologie, écologie. CNRS, Paris, 588 pp.
TACHET, H. & M. BRULIN 2005. French Trichoptera checklist. Braueria, 32: 6.
TIERNO DE FIGUEROA, J.M., M.J. LÓPEZ-RODRÍGUEZ, S. FENOGLIO, P. SÁNCHEZ-CASTILLO & R. FOCHETTI 2013.
Freshwater biodiversity in the rivers of the Mediterranean Basin. Hydrobiologia, 719: 137-186.
VERDÚ, J.R., C. NUMA & E. GALANTE 2011. Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de España
(especies vulnerables) Vols. 1 y 2. Dirección General del Medio Natural y Política Forestal. Ministerio
de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Madrid, 721 pp. Accesible (2014) en:
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-
terrestres/inventario-nacional-de-biodiversidad/ieet_invert_vulne_atlas.aspx
VIEIRA-LANERO, R. 2000. Las larvas de los tricópteros de Galicia (Insecta: Trichoptera). Tesis doctoral,
Universidade de Santiago de Compostela, 611 pp (no publicada).
VIEIRA-LANERO, R., M.A. GONZÁLEZ & F. COBO 2001. The larva of Hydropsyche urgorrii González & Malicky,
1980. Spixiana, 24: 141-146.
VIEIRA-LANERO, R., M.A. GONZÁLEZ & F. COBO 2003. The larva of Plectrocnemia laetabilis McLachlan, 1880
(Trichoptera; Polycentropodidae; Polycentropodinae). Annales de Limnologie - International Journal
of Limnology, 39: 135-139.
VIEIRA-LANERO, R., M.A. GONZÁLEZ & F. COBO 2005. The larva of Drusus bolivari (McLachlan, 1880) (Tri-
choptera: Limnephilidae: Drusinae). Aquatic Insects, 27: 85-93.
VIEIRA-LANERO, R., M.A. GONZÁLEZ & F. COBO 2008. The larva of Micrasema cenerentola Schmid, 1952
(Insecta: Trichoptera: Brachycentridae). Ferrantia, 55: 133-140.
VIEIRA-LANERO, R., M.A. GONZÁLEZ, A. RUIZ-GARCÍA & F. COBO 2008. The larva and female of Rhyacophila
fonticola Giudicelli & Dakki, 1984 (Trichoptera: Rhyacophilidae), an interesting Betic-Rifean endemic
species. Aquatic Insects, 30: 21-28.
WALLACE, I.D. 1991. A review of the Trichoptera of Great Britain. Joint Nature Conservation Committee,
Peterborough, 59 pp.
WALLACE, I.D., B. WALLACE & G.N. PHILIPSON 2003. Keys to the case-bearing caddis larvae of Britain and
Ireland. Freshwater Biological Association Scientific Publication 61, Liverpool, 259 pp.
WARINGER, J. & W. GRAF 1997. Atlas der Österreichischen Köcherfliegenlarven: Unter Einschlus der An-
grenzenden Gebiete. Facultas-Universitätsverlag, Vienna, 286 pp.
WARINGER, J. & W. GRAF 2011. Atlas der mitteleuropaeischen Koecherfliegenlarven. Atlas of Central Euro-
pean Trichoptera larvae. Erik Mauch Verlag; Dinkelscherben, 468 pp.
WARINGER, J. & W. GRAF 2013. Key and bibliography of the genera of European Trichoptera larvae. Zoo-
taxa, 3640: 101-151.
WIGGINS, G.B. 2004. Caddisflies: the underwater architects. University of Toronto Press, Toronto, Buffalo,
London, 291 pp.
ZAMORA-MUÑOZ, C. 2006. Trichoptera. Fauna andaluza. Pp. 15-28, en Tinaut, A. & F. Pascual (eds), Pro-
yecto Andalucía. Naturaleza. Zoología. Tomo XVIII: Zoología V. Publicaciones Comunitarias, Grupo
Hércules, Sevilla, 374 pp.
ZAMORA-MUÑOZ, C. 2014. First record of Limnephilus affinis Curtis 1834 (Trichoptera: Limnephilidae) in the
Azores. Zootaxa, 3852: 147-150. Acceso (2014) en:
http://www.mapress.com/zootaxa/2014/f/z03852p150f.pdf
ZAMORA-MUÑOZ, C. & N. BONADA 2003. Catálogo de los Tricópteros de Aragón (Trichoptera). Catalogus de
la entomofauna aragonesa, 28: 3-15. Accesible (2014) en:
http://www.sea-entomologia.org/PDF/Catalogus28/03_15CAT28Trichoptera.pdf
Revista IDE@ - SEA, nº 64 (30-06-2015): 1–21. ISSN 2386-7183 21
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible www.sea-entomologia.org/IDE@
Clase: Insecta Orden TRICHOPTERA Manual
ZAMORA-MUÑOZ, C., M.A. GONZÁLEZ, J. PICAZO-MUÑOZ & J. ALBA-TERCEDOR 2002. Hydropsyche fontinalis, a
New Species of the instabilis-Group from the Iberian Peninsula (Trichoptera, Hydropsychidae).
Aquatic Insects, 24: 189-197.