Pinzon - Delarosa - Karen - 2018 - Caño Usivar
Pinzon - Delarosa - Karen - 2018 - Caño Usivar
Pinzon - Delarosa - Karen - 2018 - Caño Usivar
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO
AMBIENTE
MANIZALES
2018
Afectación ambiental de la calidad del agua del
caño Usivar generada por la planta de tratamiento
de agua residual del municipio de Yopal,
departamento de Casanare
Director:
GLORIA MARÍA RESTREPO FRANCO Ph.D.
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO
AMBIENTE
MANIZALES
2018
Acta de calificación
__________________________________
Jurado 1
__________________________________
Jurado 2
Agradecimientos
Abstract
The purpose of the study is to determine the degree of environmental impact on the quality
of tap water Usivar in relation to the impact caused by the discharge of the activities in the
production process of the plant Wastewater Treatment - wastewater treatment plant in the
municipality of Yopal; from the cause - effect of the areas of influence of the water source.
Have been made field visits to the area of influence of tap water Usivar, in order to
identify the general conditions of the water source and perform sampling of the input and
output of the WWTP, as well as upstream and downstream of the pipe in question,
samples were taken to a certified laboratory, in order to analyze the efficiency of the
wastewater treatment plant and verify compliance with the quality objectives established
by CORPORINOQUIA. Additionally the samples taken three years ago, in order to
demonstrate the behavior of discharges made were collected.
The average of the results from 2013 to 2016, show that the wastewater treatment
plant in the municipality of Yopal for 2013 presented clearance values for Biological
Oxygen Demand (BOD 5) of (76.72%), total suspended solids (SST) (75.39%), Fats and
Oils (GYA) of (72.76%) giving a breach of the provisions of Decree 1594 of 1984 article
48, hosted by Decree 1076 of 2015 by 2.2.3.3.9.14 article, which states that there must be
a minimum clearance of 80%.
6
1. Planteamiento del problema
El agua es indispensable para la vida, no solo porque nuestro organismo la
necesita para realizar los procesos vitales más importantes sino porque de ella depende
la diversidad animal y vegetal. Es decir, la salud, la alimentación, el ambiente, la
producción agrícola y ganadera, y hasta el transporte dependen de la disponibilidad y de
la calidad del agua. El agua es un elemento esencial para la existencia de los seres vivos
y el equilibrio del entorno ambiental, en el que estos desarrollan sus actividades sociales
productivas.
Aunque Colombia posee una abundante riqueza hídrica, esta se encuentra
irregularmente distribuida en tiempo y espacio; el continuo deterioro de la calidad del
recurso por contaminación, debido a su uso insostenible y a la ocupación no planificada
del territorio, entre otros, amenaza considerablemente su calidad, oferta y demanda; esta
situación aumenta las condiciones de vulnerabilidad de la población frente a cambios
ambientales, como la variabilidad y el cambio climático.
Aunado a lo anterior, el crecimiento desmesurado de la población y la falta de
planificación de los municipios, con el fin de garantizar condiciones de vida óptimas a las
comunidades, ha desencadenado una alteración directa sobre los recursos naturales y
específicamente sobre el agua, pues la gran demanda de bienes y servicios ambientales
sin la implementación de medidas de control, va fracturando poco a poco las reservas de
los ecosistemas.
Adicionalmente, se genera disminución de la calidad del agua por el aumento de
las cargas contaminantes que se vierten directamente a las corrientes, al manejo
inadecuado de residuos sólidos y a la producción de bienes, utilizando, de forma no
planificada, sustancias que, una vez alcanzan un cuerpo de agua, impactan
negativamente sus características naturales. Todo ello, asociado a actividades agrícolas,
pecuarias, industriales, mineras y domésticas
Los equipamientos de alto impacto, se han convertido en uno de los problemas
ambientales más críticos y crecientes. La descarga de aguas residuales domésticas y los
vertimientos, provenientes de las Plantas de Tratamiento de Agua Residual Doméstica -
PTAR están deteriorando la disponibilidad del recurso hídrico, generando graves
implicaciones económicas, sociales y ambientales
En Colombia, con el propósito de mitigar y/o reducir los niveles de contaminación
por vertimiento de agua residual, se han generado instrumentos legales como los
Decretos 1594 de 1978, 3930 de 2010 compilados en el Decreto 1076 de 2015 y la
Resolución 631 de 2015 por medio de los cuales se determinan parámetros de control al
vertimiento, así mismo el Decreto 2667 de 2012 reglamenta la tasa retributiva por la
utilización directa e indirecta del recurso hídrico como receptor, en los Decretos
mencionados se tiene como fin cambiar la conducta del contaminador de tal manera que
se reduzcan los índices de contaminación.
Las microcuencas son algo más que solo áreas de drenaje alrededor de las
comunidades, tienen otras implicaciones que son de gran importancia, como el dar apoyo
al hábitat para plantas y animales, proporcionan diversidad de recursos tanto para el
hombre como para la vida silvestre, y brindan un espacio de diversión y disfrute positivo
de la naturaleza; es por ello que es necesario monitorear las fuentes hídricas que
presentan mayor presión, y determinar los factores que alteran sus condiciones naturales.
La microcuenca del Caño Usivar, es una fuente intermitente, la cual corre paralelo
al perímetro urbano de la ciudad de Yopal, razón por la cual se facilitó llevar hasta esta,
las aguas residuales de la ciudad una vez se implementaron las lagunas de oxidación o
7
planta de tratamiento del alcantarillado urbano, pasando a ser la fuente hídrica más
contaminada del Departamento.
La contaminación de la microcuenca del Caño Usivar, es originada por el
vertimiento de las aguas residuales que se generan en el Municipio de Yopal debido a que
no se está dando cumplimiento con los límites permisibles de descarga, remoción,
transporte o disposición de sustancias, compuestos o cualquier otra materia que pueda
afectar el ambiente y los recursos naturales renovables, esto por la falta de mantenimiento
y la deficiente operación de las instalaciones de la planta de tratamiento, aunado a la
sobrecarga del caudal recibido en la planta; que apenas alcanza una capacidad de 400
L/s.
Lo anterior ha conllevado a que se presenten problemas de tipo ambiental como,
degradación paisajística, contaminación de recurso hídrico, del suelo y del aire y
problemas de tipo social, como propagación de enfermedades respiratorias, cutáneas,
gastrointestinales en los habitantes del área de influencia.
De esta manera, la presente investigación se desarrollará en la Microcuenca caño
Usivar una de las fuentes hídricas más representativas en términos de cantidad y calidad,
porque tributa al río Charte, que pertenece a la cuenca del Cusiana. Por tal razón cobra
gran importancia conocer la situación ambiental de esta, con el fin de establecer las
acciones a desarrollar para su descontaminación. Para esto se realizará una
caracterización del área de influencia, la identificación de actividades antrópicas que
alteran el ecosistema y directamente sobre las propiedades físico químicas de esta fuente
hídrica; el diagnóstico esta soportado con información primaria y secundaria; a su vez se
realizará un análisis y comparación de los parámetros muestreados, con la normatividad
ambiental vigente y determinar la calidad del agua, y determinar el nivel de presión
antrópica se ejerce sobre el caño Usivar.
8
2. Justificación
9
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
Determinar la afectación ambiental en la calidad del agua del caño Usivar, por la
Planta de Tratamiento de Agua residual – PTAR del municipio de Yopal departamento de
Casanare.
10
4. Referente teórico y antecedentes
4.1. Antecedentes investigativos
11
Figura 1. Localización Casco Urbano Yopal.
12
Figura 2. Localización Caño Usivar.
1
Capítulo 4- Hidrografía, Plan de Ordenamiento y manejo de cuenca POMCH RIO CHARTE.
13
El área de influencia directa corresponde al espacio territorial delimitado por el
área de influencia del cauce del caño Usivar, donde por el desarrollo de actividades
antropogénicas e industriales y de expansión demográfica, se manifiestan directa y
puntualmente los impactos ambientales de esta microcuenca.
Acciones como el vertimiento de las aguas residuales municipales, la disposición
de residuos ordinarios y especiales en el cauce del caño, y la invasión de la ronda hídrica
por asentamientos poblacionales, corresponden a actividades que posiblemente
generaran impactos y/o afectación, directa y puntualmente sobre los elementos
ambientales y sociales como suelo, agua, vegetación, fauna, población, las actividades
económicas y/o los servicios.
4.2.1. Clima
El clima del municipio de Yopal es cálido y húmedo con temperaturas que varían
desde 18ºC en los meses de junio y julio a 28ºC en el mes de febrero, estableciendo un
promedio anual de 26ºC de acuerdo con la precipitación media anual (EAAAY – EICE.
PMI, 2010).
4.2.2. Precipitación
Generalmente a lo largo del año se definen dos periodos donde el más lluvioso
comprende los meses de abril a octubre con precipitaciones promedio de 298 m, siendo
mayo el mes más lluvioso con precipitaciones de 504,5 mm en la estación el Morro y
345,9 mm en la estación del Aeropuerto de Yopal; el periodo seco va de diciembre a
marzo con promedios de 20 mm.
Enero es el mes más seco con registro de 3,5 mm, la precipitación anual varía
entre 2.000 mm al Suroeste y 3.600 mm en las estribaciones de la cordillera oriental. El
total de precipitación media anual para la estación el Morro es 3781,5 mms, para La
14
Chaparrera de 2375,6 mms y para el Aeropuerto de Yopal 2324,8 mms (EAAAY – EICE.
PMI, 2010).
4.2.3. Temperatura
En el periodo abril – septiembre la humedad relativa media está por encima del
80%, valores que se encuentran en el periodo lluvioso; octubre y noviembre donde finaliza
la temporada de lluvia disminuye en un rango no inferior al 77% y en los meses de sequía
disminuye hasta un 65%. Los valores más bajos promedios se registran en el mes de
enero, febrero y marzo y los más altos durante el período húmedo (EAAAY – EICE. PMI,
2010).
4.2.6. Vientos
La velocidad del viento más alta se registra de noviembre a marzo, estos meses
pertenecen al periodo de sequía; de abril a octubre se encuentran los datos más bajos y
están directamente relacionados con la temporada de lluvia. Se tiene como velocidad
media anual 3,0 m/s. y como velocidad máxima 5 m/s., la dirección predominante es la
noreste. (EAAAY – EICE. PMI, 2010)
4.2.7. Geología
15
llanero y la llanura aluvial y un clima húmedo y tropical en el piedemonte llanero y frio en
la zona andina (EAAAY – EICE. PMI, 2010).
El origen territorial de Yopal yace en una falla denominada de San Miguel o Yopal,
dentro de un sistema de fallas del borde llanero o Guaicamaro, dicha falla se caracteriza
por ser un alineamiento de los sistemas de drenajes primarios y secundarios, afectando
así rocas terciarias y cuaternarias. Este territorio también se ve definido por la
caracterización de cuatro dominios estructurales, que justifican su existencia, por ende es
una zona orogénica, que consta de un cinturón plegado y una depresión subandina,
dentro de la plataforma del llano (EAAAY – EICE. PMI, 2010).
4.2.7.3. Estratigrafía
4.2.8. Geomorfología
4.2.8.1. Suelos
16
y sobre esta se retienen parte de la fracción arena erodada de suelos superiores
(Municipio de Yopal, POT 2013).
4.2.9. Vegetación
4.2.10. Fauna
El caño Usivar es una cuenca que presenta dos tipos diferentes de escorrentía un
sector prototipo de una microcuenca rural y otro sector de una microcuenca urbana o
17
escorrentía procedente de un área urbanizada. La zona urbanizada tiene un régimen
intervenido o alterado por el sistema de drenaje acorde con el alcantarillado y los
volúmenes de agua que salen como aguas de retorno. Nace en el cerro el venado en
predios privados con una cobertura vegetal arbórea y en rastrojos, donde se presentan los
únicos tres afluentes que tiene el río en una cuenca alargada, donde a partir de la vía
marginal de la selva, el caño Usivar tiene drenajes de importancia, es decir, es
prácticamente una cuenca sin afluentes, donde la escorrentía le llega a través de canales
y escorrentía superficial, o de los sistemas de descoles del sistema construido por la
EAAAY (EAAAY – EICE. PMA, 2010).
Debido a la ausencia de estaciones hidrológicas en el caño Usivar, es necesario
estimar los caudales característicos a través de modelos lluvia-caudal, donde es de gran
importancia el análisis climático y manejo de información cercana como lluvia máxima en
24 horas y la generación de las curvas de intensidad frecuencia duración.
Las características hidráulicas alteran el caudal que se transita por la sección
transversal. En el caso del caño Usivar, la cobertura vegetal existente genera mayor
rugosidad e incrementa el nivel del agua al reducir la velocidad del flujo. Por lo tanto, es
conveniente preservar la cobertura vegetal existente, ya que las estimaciones hidrológicas
e hidráulicas se han definido a partir de la cobertura vegetal actual y las características
topográficas del suelo. El caño Usivar corresponde a una corriente intermitente, ya que
se seca totalmente en los meses considerados de verano, con una excelente cobertura
vegetal protectora especialmente en el sector del nacimiento hasta el área del hospital
(EAAAY – EICE. PMA, 2010).
18
Como existe una gran variedad de agentes contaminantes introducidos en las
aguas residuales y el volumen que se genera de ellas también varía, existen diferentes
formas de tratarlos, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y
alternativas. Típicamente existen dos formas generales de tratar las aguas residuales.
Una de ellas consiste en dejar que las aguas residuales se asienten en el fondo de los
estanques, permitiendo que el material sólido se deposite en el fondo (sedimentación).
Después se trata la corriente superior de residuos con sustancias químicas para
reducir el número de contaminantes dañinos presentes (cloración). El segundo método
más común consiste en utilizar la población bacteriana para degradar la materia orgánica.
Este método, conocido como tratamiento de lodos activados, requiere el abastecimiento
de oxígeno (aerobio) a los microbios de las aguas residuales para realizar su
metabolismo.
Reynolds (2002), refiere que los pasos básicos para el tratamiento de aguas
residuales incluye:
También puede utilizarse para complementar los pasos del tratamiento primario las
tecnologías de precipitación como la coagulación y floculación, por lo general involucran
sistemas de alimentación química. Mientras tanto, la filtración lenta con arena es utilizada
más a menudo como una aplicación de agua potable, pero puede, bajo condiciones
propicias ser también utilizada para el control de aguas residuales, jugando un papel
doble como un sistema de tratamiento biológicamente activo antes de alimentar las
corrientes naturales de agua. Aun así, éstas también requieren un funcionamiento y
mantenimiento cuidadoso (Reynolds, 2002).
Las aguas residuales que no son objeto de algún tipo de tratamiento, contienen
microorganismos que generan enfermedades gastrointestinales que son las que
frecuentemente son consultadas en los centros de salud, por la población aledaña a
fuentes hídricas receptoras de aguas residuales domésticas.
Las aguas residuales son responsables del 80% de la morbilidad de los países en
vía de desarrollo, esta situación se encuentra estrechamente relacionada con las bajas
coberturas en alcantarillado y el inadecuado tratamiento y disposición final de aguas de
aguas residuales (OPS/OMS 2000).
De acuerdo a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Colombia
cuenta con 562 sistemas de tratamiento de aguas residuales domesticas instalados en
480 municipios, de los cuales 333 fueron inspeccionados y de estos, 89 se encuentran
fuera de servicio. Después de inspeccionar 333 sistemas de tratamiento de aguas
residuales en 278 municipios del país, la Superintendencia encontró que Colombia
presenta bastantes deficiencias en este proceso (Lizarazo & Orjuela, 2013).
19
la EIA puede considerarse como una herramienta de prevención y control en el contexto
del Sistema Nacional Ambiental de Colombia (Toro, Requena & Zamorano, 2010;
Wathern, 1994; Wood, 1993). La aplicación específica de la EIA depende del marco
institucional y el contexto socio-político del país o región (Ortolano & Sheperd, 1995).
Comúnmente el Impacto Ambiental es identificado por el efecto de una acción
simple de una actividad sobre uno o varios factores ambientales. Es importante que estos
elementos queden explícitos dentro de la definición de cualquier impacto ambiental. Para
que esto ocurra es necesario determinar el signo y valor del Impacto (Gomez, 2003).
La matriz Leopold,es una metodología que desde 1971 se contruyó por Luna
Leopold, Frank Clarke, Bruce Hansahw y James Balsley, para determinar y cuantificar los
impactos significativos y su importancia relativa (Leopold, 1971).
LEYES:
Ley 9 de 1979, instituida para la protección del medio ambiente y establece las
normas generales que sirven de base a las disposiciones y reglamentaciones
necesarias para preservar, restaurar, y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se
relaciona a la salud humana (Congreso de la Republica de Colombia, 1979).
Ley 99 de 1993, por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
ordena el sector publico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables y se organiza el sistema nacional ambiental
(Congreso de la Republica de Colombia, 1993).
Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones.
Ley 388 de 1997, que garantiza la utilización del uso del suelo propendiendo a la
defensa del espacio público, protección del ambiente y prevención de desastres.
Ley 1333 de 2009 Por la cual se establece el régimen sancionatorio ambiental.
DECRETOS
El Decreto 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente.
Decreto 1541 de 1978, por la cual se reglamenta el uso de las aguas no marítimas.
Decreto 3930 de 2010, establece las disposiciones relacionadas con los usos del
recurso hídrico, el ordenamiento del recurso hídrico y los vertimientos al recurso
hídrico, al suelo, y a los alcantarillados.
20
Decreto 4718 de 2010, por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010.
Decreto 1287 de 2014, Por el cual se establecen los criterios para el uso de biosólidos
generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales.
Decreto 1076 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Decreto 1077 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
RESOLUCIONES
Resolución 200.41.10.0373 de 2010 Por medio de la cual se establecen los objetivos
de calidad de la cuenca del rio Cusiana en jurisdicción de Corporinoquia para el
periodo 2010-2020.
Resolución 631 de 2015 Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y
a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.
21
Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV, el cual deberá contener las actividades e
inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos.
A continuación se relacionan los programas prestablecidos en el Plan de
Saneamiento básico y manejo de vertimiento:
N
Actividad / proyectos Indicador Cantidad
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
°
22
5. Materiales y métodos
La investigación se efectuó en el caño Usivar ubicado en corregimiento de
Morichal, municipio de Yopal, departamento de Casanare; para el desarrollo del proyecto
se plantearon cuatro etapas que propendieron por el logro de los objetivos. La
metodología en este estudio, está relacionada con la verificación del cumplimiento de las
obligaciones y parámetros contemplados en el Decreto 1076 de 2015 y la resolución 631
de 2015, con el fin de determinar las condiciones ambientales, las características
fisicoquímicas de la fuente y las actividades que generan alteración en la misma.
El tipo de investigación desarrollada es explicativa bajo un análisis cuantitativo,
que implica un proceso de recolección y análisis de datos, donde se pretendió en un
primer momento empírico-analítico describir y analizar el estado de la Planta de
Tratamiento de Agua Residual - PTAR, y el impacto que se genera en la calidad del
recurso hídrico influenciado por el vertimiento de esta Planta en el caño Usivar ubicado en
el municipio de Yopal.
24
Tabla 5. Dotación Neta máxima por habitante municipio de Yopal.
Población urbana (habitantes) Caudal
Caudal Caudal Caudal de diseño
Caudal máximo
AN. máximo máximo tratamiento
Fija Flotante Total medio (L/s) mensual
horario (L/s) semanal (L/s) preliminar (L/s)
(L/s)
017 131,293 3,939 017 342.56 742.84 445.32 961.51 706.25
25
componentes presentes en el material original y que no hubieran ocurrido cambios
significativos en su composición antes del análisis. En los recorridos se realizó toma de
muestra de agua de esta fuente hídrica, tanto aguas arriba, como aguas abajo del punto
de vertimiento de la PTAR y en el punto que tributa con el Rio Charte. A su vez se
tomaron muestras de agua residual a la entrada y a la salida de PTAR para realizar el
análisis de los resultados de laboratorio.
Para este caso se realizó toma de muestra en un lugar representativo, en un
determinado momento, la cual constituyó la composición del cuerpo de agua original para
el lugar, tiempo y circunstancias particular, las cuales se van a tener en cuenta para su
posterior análisis. Para esta actividad se contó con el apoyo del laboratorio de la
Corporinoquia para los parámetros fisicoquímicos, el cual se encuentra acreditado por el
IDEAM. Con el fin de identificar las condiciones de la calidad del agua del caño Usivar se
realizó un muestreo simple mediante la toma de una muestra puntual. Los parámetros que
se tuvieron en cuenta fueron:
Recipiente
26
5.4. Análisis del nivel de impacto generado por la PTAR de Yopal
Se tuvo en cuenta el análisis de resultados tomados durante los años 2013 al 2016
por la autoridad ambiental, así como los tomados por la empresa de servicios públicos,
con el fin de tener valores representativos y evaluar el impacto ambiental. Las muestras
de agua se tomaron en la fuente hídrica, caño Usivar, 100 metros aguas arriba del
vertimiento y 100 metros aguas abajo del vertimiento, con el fin de realizar una
comparación de la calidad del agua antes y después del vertimiento
27
5.5. Evaluación del Impacto en la calidad del agua del caño Usivar
La evaluación de los impactos generados sobre la calidad del agua del caño
Usivar, se realizó mediante la sustentación de cada uno de los impactos ambientales
identificados, a fin de obtener jerárquicamente la importancia de cada uno de los impactos
de acuerdo al grado de importancia de recuperabilidad en función de su calidad
ambiental.
Para este caso se utilizó la matriz de Leopold, la cual pertenece a las matrices
causa-efecto. Su formulación se realizó con la entrada de dos datos, donde las columnas
están constituidas por las acciones que producen los impactos, y las filas constituyen los
factores del medio susceptibles de recibir esos impactos, de esta forma se interaccionan
las acciones con los efectos. En este método, se entiende por magnitud la extensión del
efecto (en términos espaciales) y La importancia es una evaluación anticipada de las
consecuencias del efecto (Buroz, 1986).
A través de la matriz de Leopol, se logró identificar una lista de acciones que
impactan al caño Usivar, asi como los elementos ambientales del área de influencia,
posteriormente se ubicó organizadamente con el fin de evaluar la magnitud y la
importancia de esta relación; una vez diligenciada se realizó el cálculo numérico y una
identificación por medio de colores, para cada caso y de manera general.
28
6. Resultados
6.1. Recorrido y reconocimiento PTAR
El agua residual llega a la PTARD mediante dos tuberías las cuales se encuentran
en el punto de distribución tal como se muestra en la Figura 4. Allí existen tres (3)
compuertas, una de ellas tiene acceso al nuevo sistema de pre-tratamiento y las otras dos
(2) tienen conexión al sistema de pre tratamiento antiguo. Según el operario de turno,
manifestó que en temporada invernal por el aumento de caudal, es necesario hacer uso
del sistema antiguo.
29
La nueva estructura o sistema de pretratamiento a la entrada del proceso, está
compuesta como se mencionó anteriormente por un sistema de direcccionamiento por
compuertas, zona de homogenización o entrada, rejillas retenedoras de material grueso,
zona de sedimentación, canaleta parshall y zona de salida a tubería que conduce el agua
residual al tren de lagunas aerobias y facultativas.
a b
c d
e f
Figura 6. Secuencia del proceso. (a) Vista general del sistema de pretratamiento. (b) Punto de
homogenización. (c) Rejillas de cribado. (d) Sistema de remoción de residuos sólidos. (e)
Sedimentador. (f) Canaleta Parshall.
30
Tal como se muestra en el registro fotográfico (Figura 6), se evidenció que el
desarenador está colmatado con lodo espeso y vegetación sobrenadante. Seguido al
sistema de pretratamiento y como primera fase en el tratamiento de aguas residuales se
ubicó el primer tren de lagunas, el cual inicia con la laguna anaerobia, cuyo objeto
principal es la reducción de contenido en sólidos y materia orgánica del agua residual
(Figura 7).
31
tratamiento COROH. En la Figura 9 se evidencia la Laguna Anaerobia N° 2, se encuentra
con abudante cobertura vegetal.
Filtro N° 3 Filtro N° 2
Filtro N° 1 Filtro N° 4
32
Figura 11. Filtros percoladores en funcionamiento.
La PTAR cuenta con dos (2) puntos de vertimiento al caño Usivar, una de ellos es
el vertedero de excesos que cuenta con una tuberia de salida de 36” y una canaleta
parshall para medición del caudal, tal como se muestra en la Figura 12a. El otro punto de
vertimiento, es la descarga continua a través de la tubería de 18” seguida por una
canaleta parshall (Figura 12b), este punto se encuentra en las coordenadas geográficas
N:5°17'25.27" y E:72°24'36.26".
Canaleta de 36”
Canaleta de 18”
a b
Figura 12. (a) Vertedero excesos 36”. (b) Salida 18”punto de vertimiento.
A continuación se observa el caño Usivar aguas arriba del vertimiento (Figura 13).
En el punto de vertimiento y aguas abajo del vertimiento, se evidenció gran cantidad de
tensoactivos.
33
Punto de
Vertimiento
Figura 13. Caño Usivar aguas arriba canaleta de 36”. Caño Usivar aguas abajo del vertimiento de
la PTARD.
Ancho: 104 m
Largo: 130 m
Profundidad: 6.78 m
Concentración DBO5 2017: 387 mg/l
Caudal 2017: 342.56 L/s (Obtenido de la Proyección)
𝑚𝑔 𝐿 86400 1
387 ∗ 342,56 ∗ 𝑠/ 𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝑘𝑔/𝑚𝑔 = 𝟏𝟏𝟒𝟓𝟒, 𝟏𝟏 𝑲𝒈𝑫𝑩𝑶𝟓 /𝒅𝒊𝒂
𝐿 𝑠 1 1000000
34
Área:
Ancho x Largo → 104 m * 130 m = 13,505.40 m2
Volumen:
Área x Profundidad → 13,505.40 m2 * 6,78 m = 91,566.62 m3
Ancho: 104 m
Largo: 130 m
Profundidad: 6.78 m
Caudal 2017: 342.56 L/s (Obtenido de la Proyección)
Área:
Ancho x Largo 104 m * 130 m = 13,505.40 m2
Volumen:
Área x Profundidad 13,505.40 m2 * 6.78 m = 91,566.62 m3
35
Tiempo De Retención Hidráulico (TRh)
Actual (2017) Futura (2043) Resolución 330 de Cumple Cumple
Lagunas (2043)
días días 2017 (2017)
a b
36
a b
c d
e f
g h
Figura 15. (a-b) Aforo caudal salida PTARD. (c-d) Toma de muestra caño Usivar, aguas arriba. (e-f)
Toma de muestras aguas abajo. (g) Río Charte aguas abajo. (h) Rio Charte, aguas arriba.
37
Los resultados fueron reportados por el Laboratorio Ambiental de
CORPORINOQUIA, el cual está en proceso de renovación de acreditación por el Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.
Medición de caudal
Q= A Pa L
T
Q= m3 / s
Dónde:
A= Anchura media del canal.
P= Profundidad media.
L= Longitud de la sección del canal.
38
t= Tiempo en segundos que tarda el flotador en recorrer la distancia L.
a= Factor constante para cada tipo de suelo; 0,9 arena, 8,5 arcilla y 0,6 concreto
6 mts
1,52 mts
39
AFORO SALIDA PTAR:
ALTURA
TOMA
TIEMPOS PROMEDIO CAUDAL Q
HORA LÁMINA DE
(seg) (L/s)
AGUA (m)
8 mts
1,56 mts
40
6.3. Caracterización del área de influencia directa
Para realizar la caracterización del área de influencia fue necesario realizar visita
los días 23 y 24 de enero de 2015, y del 01 al 03 de agosto del año 2015. En la primera
visita fueron levantados un total de 73 puntos de interés sobre el caño Usivar, la distancia
total aproximada desde el punto de inicio (P1) hasta el punto de finalización (P73) fue de
5.5 Km. A continuación, se presenta gráficamente los puntos levantados en la primera
visita (Figura 19).
41
6.3.1. Primera visita de campo
Punto número 1
Punto número 2
En este punto se puede identificar una gran cantidad de residuos a orillas del caño,
además ropa vieja y rastros de incendios de posibles habitantes de la calle que se toman
el mismo como zona de hábitat (Figura 21). A continuación, se presentan las
características geográficas del punto No 2 (Tabla 13).
42
Punto número 3
Punto número 4
43
Punto número 5
En este punto se presentó una gran cantidad de desechos acumulados a orillas del
caño, dentro de ellos se encontraron plásticos, ropa vieja y residuos orgánicos (Figura
25). A continuación, se presentan las características geográficas del punto No 5 (Tabla
16).
Punto número 6
44
Punto número 7
Punto número 8
En este punto se puede observar una manguera de succión que es usada para la
captación de agua por parte de una carpintería ubicada en laderas del caño a una
distancia de aproximadamente 15 m, también se observan los residuos que la carpintería
genera y que son desechados muy cerca al cauce del caño Usivar (Tabla 19, Figura 28).
45
Punto número 9
En este punto se puede observar una manguera de succión que es usada para la
captación de agua por parte de una planta de prefabricado ubicada en laderas del caño,
además se presenta estancamiento de aguas y proliferación de malos olores (Tabla 20,
Figura 29).
Punto número 10
46
Punto número 11
Punto número 12
47
Punto número 13
Punto número 14
48
Punto número 15
Punto número 16
En este punto se identifica una casa en laderas del caño Usivar, ubicada a no más
de 2 m de la orilla, por lo cual se presenta un incumplimiento en la normatividad ambiental
pertinente, además desde esta casa se desprende un tubo de aproximadamente 4” por el
cual se realizan vertimientos de aguas residuales al caño (Tabla 27, Figura 36).
49
Punto número 17
Punto número 21
En este punto de la misma forma que en el P17, existe un derrumbe de tierra por
una posible falla geológica de la corteza terrestre aledaña al caño Usivar, también se
puede evidenciar la socavación que ha producido el agua a través del tiempo y el
derrumbe de árboles sobre el cauce del mismo caño (Tabla 29, Figura 38).
50
Punto número 23
En este punto se halla un puente el cual se ubica sobre la calle 28, cruzando el
caño Usivar, esta vía conduce hacia los barrios Santo Domingo y 7 de agosto. En este
punto se puede evidenciar que el caño se encuentra totalmente seco y sobre él hay
abundantes residuos (Tabla 30, Figura 39).
Punto número 27
51
Punto número 31
En este punto hay una acumulación excesiva de residuos tal como plásticos,
colchones, residuos de comida, troncos de árboles, impidiendo el paso o la fluidez del
agua sobre el caño lo cual produce estancamiento y destrucción del paisaje (Tabla 32,
Figura 41).
Punto número 32
52
Punto número 34
En este punto hay un canal formado naturalmente el cual llega al caño Usivar,
arrastrando las aguas lluvias generadas en épocas de invierno (Tabla 34, Figura 43).
Punto número 36
53
Punto número 38
En este punto existe una estructura construida para la entrada de aguas lluvia
hacia el caño Usivar mediante un pequeño box, se halla abundante residuos y
desperdicios por parte de la comunidad aledaña (Tabla 36, Figura 45).
Punto número 41
En este punto hay un posible canal de aguas lluvia formada de manera natural que
recae directamente sobre el caño Usivar (Tabla 37, Figura 46).
54
Punto número 43
En este punto hay una obstrucción del paso sobre el caño, debido al derrumbe de
un árbol y la acumulación de abundantes residuos sobre é (Tabla 38, Figura 47).
Punto número 47
55
Punto número 52
Punto número 55
56
Punto número 57
Punto número 58
En este punto se encuentra el puente de la calle 60 que cruza el caño Usivar, allí
se puede observar que el caño está totalmente seco y la temperatura aumenta
drásticamente. Se presenta una acumulación de residuos y de residuos orgánicos (Tabla
43, Figura 52).
57
Punto número 59
Punto número 61
58
Punto número 65
Del P62 al P5 se encuentran varios predios aledaños al caño Usivar, sin embargo,
al parecer estas propiedades no realizan ningún tipo de vertimiento sobre el cauce del
mismo, los propietarios de estos predios son dirigentes políticos tales como ministros y
gobernantes (Tabla 46, Figura 55).
Punto número 66
En este punto se encuentra un puente formado por tubos de hierro, este puente
cruza el caño Usivar adentrando la carretera a los predios cercanos a las lagunas de
oxidación en donde se realiza el tratamiento de aguas residuales del municipio de Yopal
(Tabla 47, Figura 56).
59
Punto número 73
Punto número 2
60
Figura 58. Registro Fotográfico Punto No 2.
Punto número 3
En este punto se puede identificar la segunda descarga que realiza la PTAR San
Rafael directamente sobre el Caño Usivar de las aguas tratadas por las lagunas
facultativas. A continuación, se presentan las características geográficas del punto No 3
(Tabla 50, Figura 59).
Punto número 4
61
Tabla 51. Datos punto 4.
Punto Coord. Norte (m) Coord. Este (m) Elevación (m.s.n.m.)
P4 5°17'9.01"N 72°24'42.34"O 293
Punto número 5
Punto número 6
62
Tabla 53. Datos punto 6.
Punto Coord. Norte (m) Coord. Este (m) Elevación (m.s.n.m.)
P6 5°14'53.14"N 72°24'35.87"O 265
Punto número 7
Punto número 8
63
Figura 64. Registro Fotográfico Punto No 8.
Punto número 9
En este punto se puede observar un tubo de unas 3” que proviene de una casa
aledaña al caño USIVAR, la cual se ubica a escasos 30 m de su cauce (Tabla 56, Figura
65).
Punto número 10
En este punto se puede observar un colchón viejo, el cual fue arrojado sobre el
afluente del caño USIVAR y se posiciono sobre una roca, impidiendo el flujo de agua
normal (Tabla 57, Figura 66).
64
Figura 66. Registro Fotográfico Punto No 10.
Punto número 11
Punto número 13
65
Figura 68. Registro Fotográfico Punto No 13.
Punto número 14
En este punto se presenta uno de los drenajes de aguas lluvias identificados, que
descargan las aguas directamente sobre el Caño Usivar (Tabla 60, Figura 69).
66
Elevación
Punto Coord. Norte (m) Coord. Este (m) Observación
(m.s.n.m.)
P10 1081033.686 852247.975 334.851 Presencia de Residuos
P11 1081035.092 852262.614 337.478 Presencia de Residuos
P12 1080954.605 852295.590 329.564 Presencia de Residuos
P13 1080940.985 852301.992 332.376 Agua estancada
P14 1080925.487 852307.834 328.782 Presencia de Residuos
P15 1080885.868 852316.840 322.680 Industria
P16 1080830.472 852306.410 333.196 Vertimiento
P17 1080802.795 852317.548 334.659 Deslizamiento
P20 1080796.024 852328.399 332.482 Deslizamiento
P21 1080788.625 852322.618 327.851 Socavación
P22 1080749.417 852294.815 322.614 Presencia de Residuos
P23 1080669.649 852301.960 327.701 Puente Calle 28 con Usivar
P24 1080665.325 852306.829 331.138 Puente Calle 28 con Usivar
P25 1080575.536 852293.220 320.320 Agua estancada
P26 1080559.238 852310.814 321.057 Deslizamiento
P27 1080545.183 852313.999 325.575 Presencia de Residuos
P28 1080530.479 852361.531 333.141 Deslizamiento
P29 1080462.743 852380.344 324.029 Presencia de Residuos
P30 1080415.982 852418.384 325.641 Agua estancada
P31 1080337.979 852478.863 322.685 Presencia de Residuos
P32 1080324.91 852486.3 329.097 Deslizamiento
P33 1080250.629 852565.489 320.057 Presencia de Residuos
P34 1080234.928 852562.461 323.677 Aguas Lluvia
P35 1080083.690 852524.550 332.099 Tubo red de gas
P36 1080070.391 852536.385 324.326 Puente Calle 40 Con Usivar
P37 1080029.882 852547.828 313.807 Presencia de Residuos
P38 1079846.883 852670.948 321.655 Aguas Lluvia, Aliviadero
P39 1079815.953 852651.368 317.553 Presencia de Residuos
P40 1079758.839 852668.985 315.117 Aguas Lluvia
P41 1079728.293 852676.791 316.397 Aguas Lluvia
P42 1079622.681 852613.698 325.042 Presencia de Residuos
P43 1079582.906 852592.658 326.888 Presencia de Residuos
P44 1079529.977 852567.154 325.200 Aguas Lluvia
P45 1079525.585 852500.287 322.668 Presencia de Residuos
P46 1079494.353 852467.068 323.603 Residuos/Taponamiento
P47 1079460.822 852422.425 327.023 Agua estancada
P48 1079404.382 852435.165 326.306 Residuos/Taponamiento
P49 1079350.475 852401.232 320.960 Expansión Caño
P50 1079245.731 852449.237 311.942 Presencia de Residuos
P51 1079023.950 852552.539 318.401 Agua Residual
P52 1078929.797 852561.983 319.553 Vertimiento de agua residual por daño
P53 1078928.867 852582.937 316.340 Vertimiento de agua residual por daño
P54 1078794.345 852538.630 303.971 Vertimiento de agua residual por daño
P55 1078746.034 852526.219 307.029 Presencia de Residuos
P56 1078704.258 852560.944 307.396 Presencia de Residuos
P57 1078581.902 852568.887 304.532 Aguas Lluvia, Aliviadero
P58 1078165.119 852512.997 297.595 Puente Calle 60 Con Usivar
P59 1078115.994 852518.658 305.462 Aguas Lluvia, Aliviadero
P60 1078046.738 852472.828 290.165 Presencia de Residuos
P61 1077895.262 852339.339 303.707 Aguas Lluvia, Aliviadero
P62 1077827.384 852321.010 295.896 Agua Residual
P63 1077757.500 852310.216 298.576 Agua Residual
P64 1077757.281 852309.217 299.234 Agua Residual
P65 1077619.716 852239.402 294.423 Agua Residual
P66 1077521.472 852196.724 295.440 Puente
P67 1077448.799 852196.790 293.894 No hay corriente hídrica
P68 1077280.961 852110.832 294.660 Aguas Lluvia, Canal formado
67
Elevación
Punto Coord. Norte (m) Coord. Este (m) Observación
(m.s.n.m.)
naturalmente
P69 1077273.304 852122.125 296.472 Presencia de Residuos
P70 1077191.874 852233.715 299.239 Agua Residual
Aguas Lluvia, Canal formado
P71 1077117.246 852268.371 295.443
naturalmente
P72 1077056.123 852298.288 297.462 No hay corriente hídrica
Vertimiento de aguas, Lagunas de
P73 1077025.799 852305.762 292.760
Oxidación
68
CONVENCIÓN COLOR
Industria
Deslizamiento/Socavación
Otro
69
7. Análisis y discusión de resultados
Dado que el oxígeno disuelto puede ser un indicador de la calidad del agua y cuán
bien puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal y de acuerdo con la
clasificación obtenida de la Guía Metodológica para el Establecimiento de Objetivos de
Calidad de los Cuerpos de Agua en ausencia de los Planes de Ordenamiento del Recurso
Hídrico – PORH, los cuerpos de agua limpios presentan oxígeno disuelto por encima de
los 5,0 mg/L. Los análisis realizados presentan para el caño Usivar aguas abajo del
vertimiento un valor de 4,83 (mg/L).
El Río Charte para este parámetro presenta valores de 7,13 (mg/L), lo objetivos de
calidad determinados para esta fuente hídrica en este punto determinan que los valores
deben ser >4 mg/L. Por lo que se determina que CUMPLE con este parámetro en el río
Charte y en el caño Usivar.
70
respectivamente. Evidentemente NO SE CUMPLE con este parámetro en las dos fuentes
hídricas.
7.1.5. pH
7.1.6. Fenoles
7.1.7. Cloruros
Los cloruros corresponden a un tipo de sal asociada con el ión Cl- y su presencia
en el agua puede afectar las condiciones ambientales y la concentración del OD (al igual
que la conductividad). HORTON (1965) clasifica como excelente un agua natural con un
valor de Cloruros menor a 50 mg/L y la considera de buena calidad con un valor de 100
mg/L. El Artículo 38 del Decreto 1594 establece un valor máximo de 250 mg/L. En el Caño
Usivar aguas abajo del vertimiento se reportó un resultado de 83,14 mg/L y el en río
Charte aguas abajo del punto de vertimiento, un valor de 5,83 mg/L, por lo que se
establece que SE CUMPLE con los parámetros establecidos
71
7.2. Porcentajes de remoción de carga contaminante en los diferentes
parámetros para analizar
Dónde:
Qe= Caudal de entrada.
[ ]e= Concentración de entrada.
Qs= Caudal de salida.
[ ]s= Concentración de salida.
7.2.1. D.B.O5.
7.2.2. S.S.T.
(264,026 𝑙/𝑠∗[148,00 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙])−(288,5 𝑙/𝑠∗[19,0𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙]𝑠)
% 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑆𝑇 = (264,026 𝑙/𝑠∗[148.00 𝑚𝑔/𝑙])
∗ 100
Una vez analizados los anteriores reportes de resultados expedidos por los
laboratorios de CORPORINOQUIA, se verificó que el sistema de tratamiento
implementado en la Planta de Tratamiento de Agua Residual del municipio de Yopal
presentó porcentaje de remoción inferiores al 80%, incumplimiento con los parámetros de
interés sanitario grasas y aceites 78.28 %, Demanda Bioquímica de Oxigeno - DBO5
45,49 %, según lo establecido en el Artículo 2.2.3.3.9.14 del Decreto 1076 de 2015, de tal
forma que se puede ver alterada la calidad del agua de la fuente receptora del caño
Usivar el cual desemboca en el Río Charte.
72
El único parámetro que se encuentra dando cumplimiento a la normatividad
ambiental vigente en remoción de carga contaminante es sólidos suspendidos totales que
arroja un valor de % de remoción S.S.T= 85.97 %.
Tabla 66. Resultados para el muestreo realizado en la PTAR de Yopal en el mes de agosto del año
2013
Resultados de ensayo agosto de 2013
Muestra
Fecha de
Ensayo Unidades Método (*) AG- AG- AG- AG-
ensayo
01750 01751 01746 01747
SST mg/L SM 2540 D 01-ago-13 288,75 9,37 2,00 3,75
Cloruros mg/L SM 4500 CI, B 01-ago-13 78,80 2,00 9,40 46,00
Ph unidades SM 4500 H, B 01-ago-13 6,98 7,09 6,54 7,18
Conductividad µS/cm SM 2510 B 01-ago-13 1121,00 931,00 47,70 769,00
DBO5 mg O2/L SM 5210 B 01-ago-13 396,00 90,00 4,00 18,00
DQO mg O2/L SM 5220 C 01-ago-13 1477,00 458,00 15,00 166,00
Oxígeno disuelto mg/L SM 4500 O, C 01-ago-13 <0,3 <0,3 6,40 <0,3
Grasas y aceites mg/L SM 5520 C 23-mar-16 151,20 40,20 6,50 57,20
𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
CAUDAL ENTRADA = 𝟑𝟑𝟎 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐
𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
CAUDAL SALIDA = 𝟑𝟑𝟖 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐
E = ((330 L/s * 396 mg/L O2) – (338 L/s * 90,00 mg/L O2)) * 100 = 76,72 %
(330 L/s * 396 mg/L O2)
73
Eficiencia de remoción de Solidos Suspendidos Totales año 2013
E = ((330 L/s * 288,75 mg/L O2) – (338 L/s * 69,37 mg/L O2)) * 100 = 75,39 %
(330 L/s * 288,75 mg/L O2)
E = ((330 L/s * 151,20 mg/L O2) – (338 L/s * 40,20 mg/L O2)) * 100 = 72,76 %
(330 L/s * 151,20 mg/L O2)
81
79
76,72
77 75,39
75
72,76
73
71
69
67
65
DBO5 SST GRASAS Y ACEITES
Parametro de interes
Figura 70. Nivel de cumplimiento de acuerdo a la normatividad vigente para el año 2013.
74
Tabla 68. Identificación de los puntos de muestreo PTAR Yopal 2014.
CODIGO DE LA MUESTRA AG-02018 AG-02019 AG-02020 AG-02021
100 mts AGUAS 100 mts AGUAS
FUENTE (Informa ci ón
ENTRADA PTAR ARRIBA DEL PUNTO ABAJO DEL PUNTO
s umi ni s tra da por el SALIDA PTAR YOPAL
YOPAL DE VERTIMIENTO AL DE VERTIMIENTO AL
cl i ente)
CAÑO USIVAR CAÑO USIVAR
FECHA DE RECEPCION 21-may-14 21-may-14 21-may-14 21-may-14
Tabla 69. Resultados para el muestreo realizado en la PTAR de Yopal - mayo del año 2014
Resultados de ensayo mayo de 2014
Muestra
Fecha de
Ensayo Unidades Método (*) AG- AG- AG- AG-
ensayo
02018 02019 02020 02021
SST mg/L SM 2540 D 21-may-14 125,00 23,57 26,50 50,00
Cloruros mg/L SM 4500 CI, B 21-may-14 51,61 49,54 1,14 31,25
pH unidades SM 4500 H, B 21-may-14 7,32 7,12 7,07 7,22
Conductividad µS/cm SM 2510 B 21-may-14 919,00 868,00 70,10 571,00
DBO5 mg O2/L SM 5210 B 21-may-14 303,03 155,36 6,07 106,09
DQO mg O2/L SM 5220 C 21-may-14 690,58 335,71 17,47 231,71
Oxígeno disuelto mg/L SM 4500 O, C 21-may-14 <0,3 <0,3 7,52 1,32
Grasas y aceites mg/L SM 5520 C 23-mar-16 213,46 22,85 4,22 21,65
𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
CAUDAL ENTRADA = 𝟑𝟎𝟕, 𝟏𝟗 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐
𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
CAUDAL SALIDA = 𝟑𝟔𝟎, 𝟓𝟎 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐
E DBO5 = ((307,19 LL/s * 303,03 mg/L O2) – (360,50 L/s * 155,36 mg/L O2)) * 100
(307,19 L/s * 303,03 mg/L O2)
E DBO55 = 39,83 %
E. GYA = ((307,19 L/s * 213,48 mg/L O2) – (360,50 L/s * 22,85 mg/L O2)) * 100
=
(307,19 L/s * 213,46 mg/L O2)
E. GYA = 87,43 %
75
Tabla 70. Eficiencias reportadas para el año 2014.
Eficiencias para el año 2014
Parámetro Eficiencia (%)
DBO5 39,83
SST 77,87
Grasas y aceites 87,43
85 77,87
80
75
70
65
60
55
50
45 39,83
40
35
DBO5 SST GRASAS Y ACEITES
Parametro de interes
Figura 71. Nivel de cumplimiento de acuerdo a la normatividad vigente para el año 2014.
Tabla 72. Resultados para el muestreo realizado en la PTAR de Yopal en el mes de Septiembre
del año 2015
Resultados de ensayo septiembre de 2015
Muestra
Fecha de
Ensayo Unidades Método (*) AG- AG- AG- AG-
ensayo
0273 0274 0275 0276
SST mg/L SM 2540 D 30-sep-15 148,00 19,00 4,50 40,50
Cloruros mg/L SM 4500 CI, B 28-sep-15 99,36 90,74 4,21 83,14
pH unidades SM 4500 H, B 23-sep-15 7,07 6,96 5,92 6,84
Conductividad µS/cm SM 2510 B 23-sep-15 1008,62 946,87 59,50 812,00
DBO5 mg O2/L SM 5210 B 25-sep-15 248,20 123,80 < 1,60 124,40
DQO mg O2/L SM 5220 C 26-sep-15 952,32 881,28 6,91 386,69
Oxígeno disuelto mg/L SM 4500 O, C 23-sep-15 <0,3 <0,3 7,27 4,83
76
Grasas y aceites mg/L SM 5520 C 23-mar-16 144,18 28,66 3,60 15,88
𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
CAUDAL ENTRADA = 𝟐𝟔𝟒, 𝟎𝟐 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐
𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
CAUDAL SALIDA = 𝟐𝟖𝟖, 𝟓 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐
E DBO5 = ((264,02 L/s * 248,20 mg/L O2) – (288,50 L/s * 123,80 mg/L O2)) * 100
(264,02 L/s * 248,20 mg/L O2)
E DBO5 =45,49 %
E SST = ((264,02 L/s * 148,00 mg/L O2) – (288,50 L/s * 19,00 mg/L O2)) * 100 =
(264,02 L/s * 148,00 mg/L O2)
E SST = 85,97 %
E. GYA = ((264,02 L/s * 144,18 mg/L O2) – (288,50 L/s * 28,65 mg/L O2)) * 100 =
(264,02 L/s * 144,18 mg/L O2)
E. GYA = 78,28 %
77
Porcentaje de remoción para el año 2015
90 85,97
85
78,28
porcentaje de remoción
80
75
70
65
60
55
50 45,49
45
40
DBO5 SST GRASAS Y ACEITES
Parametro de interes
Figura 72. Nivel de cumplimiento de acuerdo a la normatividad vigente para el año 2015.
Tabla 75. Resultados para el muestreo realizado en la PTAR de Yopal, Marzo del año 2016
Resultados de ensayo marzo de 2016
Muestra
Fecha de
Ensayo Unidades Método (*) AG-16- AG-16-
ensayo
028 029
SST mg/L SM 2540 D 21-mar-16 117,00 22,86
Cloruros mg/L SM 4500 CI, B 25-mar-16 101,10 64,40
pH unidades SM 4500 H, B 16-mar-16 7,30 7,45
Conductividad µS/cm SM 2510 B 16-mar-16 901,00 977,00
DBO5 mg O2/L SM 5210 B 16-mar-16 258,81 95,60
DQO mg O2/L SM 5220 C 18-mar-16 497,66 182,40
Oxígeno disuelto mg/L SM 4500 O, C 16-mar-16 < 0,30 2,03
Grasas y aceites mg/L SM 5520 C 23-mar-16 125,22 20,67
𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
CAUDAL ENTRADA = 𝟑𝟗𝟑, 𝟔𝟖 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐
𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
CAUDAL SALIDA = 𝟐𝟎𝟕, 𝟔𝟏 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐
78
CALCULO DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN AÑO 2016
E de DBO5 = ((393,68 L/s * 258,81 mg/L O2) – (207,61 L/s * 95,60 mg/L O2) * 100
(393,68 L/s * 258,81 mg/L O2)
= 80,52 %
E . SST = ((393,68 L/s * 117,00 mg/L O2) – (207,61 L/s * 22,86 mg/L O2)) * 100
(393,68 L/s * 117,00 mg/L O2)
E. SST = 89,60 %
E. GYA = ((393,68 L/s * 125,22 mg/L O2) – (207,61 L/s * 20,67 mg/L O2)) * 100
(393,68 L/s * 125,22 mg/L O2)
E. GYA = 91,29 %
79
Porcentaje de remoción para el año 2016
100
95 91,29
89,6
porcentaje de remoción
90
85 80,52
80
75
70
65
60
55
50
DBO5 SST GRASAS Y ACEITES
Parametro de interes
Figura 73. Nivel de cumplimiento de acuerdo a la normatividad vigente para el año 2016.
80
ANÁLISIS A TRAVÉS DEL TIEMPO
DBO5 SST GYA Decreto 1076
95
91,29
89,6
87,43
85 85,97
80,52
77,87 78,28
76,72
75 75,39
PORCENTAJE (%)
72,76
65
55
45 45,49
39,83
35
2013 2014 2015 2016
DBO5 76,72 39,83 45,49 80,52
SST 75,39 77,87 85,97 89,6
GYA 72,76 87,43 78,28 91,29
Decreto 1076 80 80 80 80
AÑOS
Figura 74. Comportamiento de los porcentajes de Remoción desde los años 2013 hasta el año 2016.
81
Teniendo en cuenta y observando los datos registrados en los diferentes
muestreos realizados por la corporación a través del tiempo, para los años desde el año
2013 hasta el año 2016 se evidencia que la planta de tratamiento de agua residual
doméstica del municipio de Yopal para el año 2013 presentó valores de remoción para la
Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) de 76,72%, Sólidos Suspendidos Totales (SST)
de 75,39%, Grasas y Aceites (GYA) de 72,76% dando así un incumplimiento a lo
estipulado en el decreto 1594 en su artículo 72 (vigente para la fecha), el cual establece
que debe haber una remoción mínima del 80%.
Para el año 2014 la planta de tratamiento de agua residual presentó valores de
remoción para la Demanda Biológica de Oxigeno (DBO5) de 39,83%, Sólidos
Suspendidos Totales (SST) de 77,87%, Grasas y Aceites (GYA) de 87,43%, dando
incumplimiento a lo estipulado en el decreto 1594 en su artículo 72 (vigente para la fecha)
para los parámetros (DBO5) y (SST) y dando cumpliendo en cuanto al parámetro (GYA)
de esta manera se puede establecer que: La DBO5 presenta una línea de tendencia
decreciente en su remoción con respecto al año inmediatamente anterior (2013)
incumpliendo con la normatividad, los SST presentan una línea de tendencia a mejorar los
resultados de remoción pero a pesar de mejorar la remoción para ese año aún sigue sin
cumplir con lo estipulado en la normatividad, para las GYA se observó una línea de
tendencia a mejorar la remoción y para este año este parámetro cumple con lo
establecido en la normatividad.
Para el año 2015 la planta de tratamiento de agua residual presentó valores de
remoción de la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) de 45,49%, Sólidos Suspendidos
Totales (SST) de 85,97%, Grasas y Aceites (GYA) de 78,28%, dando incumplimiento para
los parámetros de DBO5 y GYA y dando cumplimiento en cuanto al parámetro SST de
acuerdo a lo estipulado en el decreto 1594 en su artículo 72, que para la fecha fue
acogido por el decreto único reglamentario 1076 en su artículo 2.2.3.3.9.14, de esta
manera se puede establecer que: La DBO5 presenta una línea de tendencia creciente en
su remoción pero a pesar de mejorar la remoción para este año (2015) aún sigue sin
cumplir con lo estipulado en la normatividad desde el año 2013, los SST presentan una
línea de tendencia a mejorar los resultados de remoción y para este año (2015) supera la
remoción exigida en el decreto único reglamentario 1076 en su artículo 2.2.3.3.9.14 a
diferencia del año 2013 y 2014 en los cuales no cumplía con lo exigido en la normatividad
y para GYA se presenta una línea de tendencia decreciente en su remoción incumpliendo
en la normatividad para este año (2015) lo que no ocurrió el año inmediatamente anterior
(2014) en el cual si cumplía con lo exigido en la normatividad.
Para el año 2016 entra en vigencia la resolución 631 de fecha 17 de Marzo de
2015 emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por la cual se
establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de aguas superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones” la cual no establece
porcentajes de remoción como se había venido trabajando hasta el año 2015, sino que,
se establece la cantidad de carga contaminante que está permitida verter para los
diferentes tipos de vertimiento.
Teniendo en cuenta lo anterior y desarrollando el análisis como se había venido
trabajando hasta el año 2015 se tiene que la planta de tratamiento de agua residual
presentó valores de remoción para la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) de 80,52%,
Sólidos Suspendidos Totales (SST) de 89,60%, Grasas y Aceites (GYA) de 91,29%, lo
cual indicaría que los tres (3) parámetros de interés presentarían un línea de tendencia
creciente y un porcentaje mayor al 80% que los ubicaría dentro de lo exigido en la
82
normatividad. Como se había mencionado anteriormente no es posible evaluar de esta
manera el cumplimiento, por tanto a continuación se desarrolla un análisis con lo
estipulado en la Resolución 631 de 2015.
De acuerdo a la Resolución 631 de 2015 la Planta de tratamiento de agua residual
doméstica se ubica en el CAPITULO V Artículo 8 como: “Aguas residuales domésticas –
ARD, y aguas residuales no domesticas ARnD de los prestadores del servicio público de
alcantarillado con una carga mayor a 3000,00 Kg/Día DBO5” donde se exigen lo siguiente:
7.4. Análisis del área de influencia del caño Usivar por componente
83
La figura 75 presenta el registro fotográfico del punto P16, en el cual se logró
identificar un vertimiento de tipo residual, proveniente de una vivienda.
84
Figura 77. Registro Fotográfico Punto No 73.
Figura 78. Registro Fotográfico. Características Físicas Caño Usivar Aguas Abajo PTAR.
85
Figura 79. Registro Fotográfico. Inundaciones en época de Lluvias
86
7.4.3. Recurso suelo
La causa principal de afectación al recurso suelo, es el mal uso dado por los
habitantes de la ronda hídrica del Caño, ya que actualmente este se está utilizando como
sitio de disposición de basuras y demás residuos orgánicos producto de la deforestación,
lo anterior conlleva a que la descomposición de la materia orgánica, genere gran cantidad
de sedimentos sobre el lecho del Caño y sus aguas se estanquen debido al poco espacio
para fluir, generándose así focos de olores ofensivos y vectores que pueden afectar la
salud de las comunidades aledañas. Se debe tener en cuenta que el caudal del caño
Usivar solo es dado por escorrentía, ya que en temporada de estiaje no se evidencia un
caudal significativo sobre el mismo (Figura 81).
Figura 81. Registro Fotográfico. Presencia de residuos sólidos del Caño Usivar.
87
Como se evidencia en el registro fotográfico, sobre las márgenes del Caño se
identifica que los suelos se encuentran en una condición inestable, adicionalmente la zona
de influencia existe una sismicidad intermedia, por lo que las comunidades que se
localizan sobre la margen del Caño se encuentran en zona de riesgo.
Estas actividades generan sobre el lecho del rio, la desecación del mismo,
principalmente a causa de la descomposición de la materia orgánica, lo cual genera la
eutrofización del Caño, modificando así sus dinámicas y sus características físicas, a su
vez aumenta la evapotranspiración de este, disminuyendo su caudal y afectando la
ictiofauna de este.
88
7.4.6. Paisaje
Con respecto al paisaje, a pesar que este Caño contribuye a la buena imagen del
paisaje del Municipio de Yopal, es importante tener en cuenta que, de acuerdo a las
visitas realizadas y así mismo el registro fotográfico presentado previamente, el Caño se
encuentra en malas condiciones, convirtiéndose así en un foco de inseguridad y deterioro
ambiental.
Estas condiciones permiten que se dé un detrimento del paisaje en el cual se
encuentra el Caño Usivar, ya que sus condiciones físicas se ven afectadas por los
procesos de degradación ambiental, que a su vez generan una mala calidad de vida a los
habitantes de la zona. En el siguiente registro fotográfico (Figura 84) se presentan los
puntos identificados como focos de inseguridad de acuerdo a las visitas realizadas.
89
Figura 85. Registro Fotográfico. Asentamientos Aledaños.
En las anteriores imágenes (Figura 85), se evidencia que estos 30 metros, no son
considerados como protección absoluta, ya que actualmente hay población aledaña en la
margen del caño.
De acuerdo a los recorridos en campo, se identifica que la ronda hídrica del Caño
no se encuentra protegida tal como se establece en la normatividad Colombiana el
Decreto No. 1449 de 1977 del Ministerio de Agricultura, en la cual se especifica que
deben existir 30 metros de ancho a partir de la línea de mareas máximas, ya que la
distancia máxima a la cual están conviviendo las personas del Municipio, es de 3 metros a
lo sumo.
90
Figura 86. Registro Fotográfico. Captaciones Sobre el Caño Usivar.
91
Tabla 79. Código de Colores matriz.
Código de colores
Escala Positivo Negativo
130
1 60
1 100
Código de colores
Total impactos
Escala
Positivos Negativos
1 200
201 400
401 600
92
Tabla 80. Matriz de Impactos caño Usivar
IMPACTO NEGATIVO
IMPACTO POSITIVO
TOTAL IMPACTO
SUB COMPONENTE
RECOLECCIÓN,
VERTIMIENTO CONTRUCCIÓN DISPOSICIÓN VERTIMIENTO
COMPONENTE
TRATAMIENTO
DE AGUAS DE VIVIENDAS O QUEMA DE DE AGUAS
Y DISPOSICIÓN GANADERIA AGRICULTURA
RESIDUALES EN RONDA DE RESIDUOS RESIDUALES
DE AGUAS
AL CAÑO PROTECCION SOLIDOS INDUSTRIALES
LLUVIAS
MAG IMP MAG IMP MAG IMP MAG IMP MAG IMP MAG IMP MAG IMP
Caudal y -8 9 -7 8 -7 8
0 4 -184
curso de agua -72 -56 -56
Calidad física -9 9 -6 7 -5 8 -2 2 -4 5 -6 7
0 6 -229
(Turbidez, Calidad) -81 -42 -40 -4 -20 -42
AGUA
-2 2 -2 2
Aguas Subterraneas 0 1 -8
ABIOTICO
-4 -4
-715
Calidad biológica -9 10 -2 6 -8 10 -2 2 -8 9
0 5 -258
del agua -90 -12 -80 -4 -72
Condiciones físicas -5 5 -8 9 -6 8 -3 4 -2 2
0 5 -161
del terreno. -25 -72 -48 -12 -4
SUELO
-5 5 -7 5 -1 1 -3 5
Morfología 0 4 -76 -526
-25 -35 -1 -15
-8 9 -6 7
Socavación 0 2 -114
-72 -42
93
-9 8 -6 7
Erosión 0 2 -114
-72 -42
-2 3 -6 6 -3 3 -1 1 -3 3
Inestabilidad -
0 5 -61
deslizamiento -6 -36 -9 -1 -9
-9 10 -6 6 -7 8
Calidad del Aire 0 3 -182
-90 -36 -56
AIRE
-352
-8 9 -6 7 -7 8
Emisión de olores
0 3 -170
y/o gases nocivos -72 -42 -56
-7 7 -7 6 -8 7 5 3 3 3 -5 6
Fauna de la zona 2 4 -153
-49 -42 -56 -30
15 9
BIÓTICO
BIOTA
-7 8 -7 8 -5 5 -1 3 -7 8
Flora de la Zona 0 5 -196 -444
-56 -56 -25 -3 -56
-6 7 -5 5 -4 3 -4 4
Cobertura vegetal 0 4 -95
-42 -25 -12 -16
Migración de la -6 5 -2 3
0 2 -36
Población -30 -6
-7 8 -4 5 -4 5 -8 6 -3 4 -6 7
Paisaje
SOCIO ECONÓMICO
SOCIO ECONÓMICO
0 6 -174
-56 -20 -20 -24 -12 -42
Demanda bienes y -7 5 -1 1
servicios 0 2 -36 -36
Ambientales -35 -1
-7 4 -7 3 -6 8 -6 7
Usos de suelo 0 4 -139
-28 -21 -48 -42
5 7 5 7 6 7 6 7 5 7
Generación de
5 0 189
Empleo 35
35 42 42 35
94
8. Conclusiones
Como solución a la descontaminación del Caño Usivar, se propone utilizar
diferentes técnicas de biorremediación como proceso alternativo natural por el cual se
estimula la biodegradación del contaminante y la capacidad de recuperación del
ecosistema, mediante procesos biológicos, al objeto de minimizar las consecuencias de
un contaminante.
De acuerdo con las visitas de campo realizadas en el área de estudio se
evidenciaron una serie de problemáticas para el recurso aire y suelo. Para darle solución
a dichas problemáticas se propone la implementación de un Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos propio para el Caño Usivar.
A su vez se debe implementar un Plan de Restauración Vegetal y Faunística para
la ronda hídrica del caño Usivar, el cual garantice la oferta de bienes y servicios
ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible, de manera que se
contribuya a promover el desarrollo económico y social y garantizar el mantenimiento de
la diversidad biológica y cultural.
Por el diagnostico efectuado en campo, se evidencia que existen focos de erosión
con un potencial de incremento en el tiempo que ameritan dentro de la restauración un
manejo del suelo, es por ello por lo que se estima que en el estado actual es viable
implementar el enriquecimiento de cordones externos con el uso de vegetación.
Una vez analizadas todas las actividades antrópicas ejercidas, sobre la fuente
hídrica caño Usivar se presentan los siguientes impactos:
Impacto Ambiental al recurso hídrico: Contaminación del Caño Usivar y del rio
Charte, por el vertimiento de los residuos líquidos provenientes de la PTAR,
debido a que el sistema de tratamiento no está funcionando correctamente
incumpliendo los porcentajes de remoción de carga contaminante establecidas en
la normatividad ambiental; estas fuentes hídricas presentan un alto grado de
polución debido a la presencia de altas concentraciones de DBO5, DQO, SST y la
ausencia de OD, indicadores de aguas poluidas o contaminadas, generando un
grave impacto a este recurso.
Impacto Ambiental por pérdida de Biodiversidad: Por los residuos líquidos
provenientes de la PTAR y vertidos en el caño Usivar y posteriormente al rio
Charte, se presenta fragmentación de ecosistemas y generación de efectos
negativos sobre las poblaciones de especies acuáticas, como consecuencia de la
contaminación de la fuente hídrica. Esta fragmentación trae como consecuencia la
alteración de los procesos ecológicos, así como la perdida de la conectividad,
intercambio de flujo y energía en el mantenimiento de procesos vitales, entre los
que se resalta el desplazamiento de los organismos para alimentarse, refugiarse,
reproducirse o dispersarse, interrupción de los procesos biológicos afectando la
supervivencia de los individuos, efectos entre las comunidades y poblaciones, y
secuelas como la pérdida de biodiversidad.
Impacto Ambiental Paisajístico: Se está presentado degradación paisajística, del
área de influencia del proyecto.
Impacto Ambiental al recurso suelo: Contaminación del suelo por la disposición
inadecuada de lodos provenientes del mantenimiento de las lagunas, incumpliendo
con las medidas normativas ambientales necesarias para su disposición final,
degradando las condiciones de este y alterando su composición fisicoquímica.
95
Impacto Ambiental al aire: Generación de olores ofensivos y proliferación de
vectores, afectando a la comunidad del sector y al recurso Aire, por el vertimiento
de agua residual contaminada proveniente de la PTAR al caño Usivar y a su vez al
rio Charte.
96
9. Recomendaciones
97
10. Bibliografía
Conesa, F. V. (2010). Books.google.com. Obtenido de
http://books.google.com.co/books?id=GW8lu9Lqa0QC&printsec=frontcover&hl=es&
source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Departamento Nacional de Planeación – DNP, (1997). Análisis del sector de agua potable
y saneamiento en Colombia, Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud.
Serie Análisis No. 11. Recuperado de:
https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1802:anal
isis-del-sector-de-agua-potable-y-saneamiento-en-colombia&Itemid=0
Gomez, Domigo. & Gomez Maria Teresa (2003). Evaluacion de Impacto Ambiental.
Madrid: Mundi-Prensa.
Leopold, L., Clarke, F., Hanshaw, B. & Balsley, J. (1971). A procedure for evaluating
environmental impact. Washington: Geological Survey Circular 645, United States
Department of the Interior.
98
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrrollo Territorial - MAVDT (2000). Reglamento
Tecnico de Saneamiento y agua potable. Titulo B, p.B30
SER (Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group)
(2004). The SER International primer on ecological restoration. Washington D.C.
[consultado Nov 2018]. Disponible en: http:// www.ser.org/resources/resources-
detail-view/ser-international-primer-onecological-restoration
99