(LENGUA) El Español de Argentina PDF
(LENGUA) El Español de Argentina PDF
(LENGUA) El Español de Argentina PDF
Argentina y Julio
Cortázar
INTRODUCCIÓN.
Se va tratar el español de España y las diferencias y similitudes que comparte con el
español de América, más concretamente, con el español de Argentina. Para ello, y en
lugar de basarnos únicamente en la teoría, vamos a profundizar en la literatura de Julio
Cortázar
(19141984) traductor, escritor e intelectual de su tiempo. Para llevar a cabo
este estudio, hemos trabajado algunos de sus textos y libros, pudiendo observar así, de
primera mano, las características esenciales del español propio de Argentina.
Finalmente, veremos un video cuyos actores son de origen argentino para analizar su
habla tan característica.
1. CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA
Centrándonos en las características fundamentales del español que se da en Argentina,
podemos encontrarnos numerosos ejemplos. Las diferencias se dan tanto en la fonética
como en la semántica, por lo que podemos encontrarnos con ellas tanto en un texto
como en una conversación. Vamos a poner un ejemplo:
Podemos oír en Argentina s
i querés comprar una pollera, tomá esta vereda y a las tres
cuadras entrá en un negocio que tiene las vidrieras regrandes
. A una persona que no
está familiarizada con Argentina, le costará entender que lo que se pretende decir es:
si
quieres comprar una falda, ve por esta acera y a las tres manzanas entra en una tienda
que tiene los escaparates muy grandes.
Ahora sí, estos son algunas de las características fundamentales del español de
Argentina.
a. VOSEO
Argentina es un país voseante. En lo que se refiere a las desinencias verbales, el
panorama argentino es bastante complejo.
1
Tú Hablas Comes Vives
También existen mandatos informales que corresponden con la forma de “vos”:
El voseo tiene distintas variedades, para explicarlas vamos a usar ejemplos.
Ejemplo:
Vos sos idéntico. Vos tenés su misma cara.
Dependiendo de la región, la formación del voseo
es diferente:
Voseo absoluto: pronombre a
vos junto a la forma verbal voseante (con origen en la 2
persona del plural).
Ejemplo:
poder → vos podés
Voseo pronominal : pronombre a
tú junto a la forma verbal voseante (con origen en la 2
persona del plural).
Ejemplo:
tú
poder → podés
Voseo verbal:
pronombre a
vos a la junto a la forma verbal correspondiente a la 2
persona del singular.
Ejemplo:
poder → vos
puedes
El pronombre en el voseo absoluto
Con el pronombre vos sustituimos las formas personales de
tú y
ti. Sin embargo, los
pronombres te,tu
tuyo
y permanecerán inalterables.
Ejemplo:
Sí, te hablo a vos. ¿Es este tu bolso?
2
El verbo en voseo absoluto
Para el a
voseo se utiliza normalmente la conjugación de la 2 persona del plural. No
obstante, existen variaciones regionales y sociales. A continuación expondremos las
más significativas.
Presente
ar
En los verbos terminados en a
no se puede eliminar nunca la vocal del dipotongo.
Ejemplo:
Presente indicativo → hablar →vos hablás
inhabitual
: vos habláis
incorrecto
: vos hablís
Pretérito Imperfecto
En el
pretérito imperfecto de indicativo y subjuntivo se utilizará normalmente la forma
a
verbal de la 2 persona del singular.
Ejemplo:
Pretérito Imperfecto de indicativo
→ cantar → vos cantabas
Pretérito Imperfecto de subjuntivo
→ cantar → vos cantaras
Pretérito Indefinido
El a
pretérito indefinido se forma a partir de la 2 persona del plural y eliminado del
diptongo la vocal i
. En alguna regiones se elimina también la s
final.
Ejemplo:
o
volver → vos volvistes vos volviste
En los Andes venezolanos y en Colombia existe otra variante en la que desaparece la
primera s
de la desinencia verbal y mantiene este caso la última.
Ejemplo:
volver → vos volvistes
Futuro
En el a
futuro también tomamos la conjugación de la 2 persona del plural y eliminamos
i
del diptongo la vocal . También puede encontrarse más esporádicamente la supresión
de la vocal e o que el diptongo se mantenga.
Ejemplo:
viajar → vos viajareis
3
Condicional
condicional
En el a
usaremos la terminación de la 2 persona del singular.
Ejemplo:
soñar → vos soñarías
Imperativo
d
Para la conjugación del imperativo se eliminará la a
final de la 2 persona del plural.
Ejemplo:
en vez de
mirar → mirá ( mirad)
en vez de
poner → poné ( poned)
Formas del voseo en indicativo en otros países:
País Presente Pretérito Pretérito Futuro Conditional
imperfecto indefinido
vivís viviste
4
a. Seseo
b. Yeísmo
El yeísmo, que es la pronunciación de la “ll” como “y”, ejemplo:
yama por llama y
yanto por llanto. El yeísmo tiene igualmente distintas realizaciones, desde una
semiconsonante en la zona caribeña al rehilamiento del žeísmo argentino o uruguayo.
En la provincia de corrientes la herencia del guaraní, determinó en la fonética una “ll”
muy marcada.
En algunas provincias, la “ll” fue remplazada por el sonido de la letra “i”, ejemplo:
cabaio iave
por caballo y por llave.
c. Acentuación
d. Rasgos sintácticos.
Un rasgo más restringido que también atañe al sistema pronominal es la duplicación
mediante clíticos del objeto directo. Por ejemplo, no es raro encontrarse con expresiones
del tipo: “lo veo al niño” en las que se aprecia la duplicación del complemento directo.
5
Además, como ya hemos dicho con anterioridad, es muy común el uso de ustedes por
vosotros concordando con la tercera persona del plural (ustedes cantarán, ustedes
tienen)
La muletilla denominada “dequeísmo” consiste en agregar la preposición “de” en
algunas frases (me dijo de que vendrán por me dijo que vendrán).
e. Rasgos léxicos.
En cuanto a los rasgos léxicos: Así carro en lugar de ‘coche’ suele estar extendido por
toda Hispanoamérica, al igual que cuadra ‘manzana’, departamento ‘piso’, computadora
‘ordenador’, jugo ‘zumo’, cachetes ‘mejillas’, boleto ‘billete’, pizarrón ‘pizarra’,
manejar ‘conducir’, tomar ‘beber’o botar ‘echar’.
Muchos de estos usos son los
llamados
arcaísmos léxicos
, esto es, voces que han dejado de utilizarse en el español
peninsular estándar de manera general, como pararse ‘ponerse derecho, de pie’,
enojarse ‘enfadarse’, llamado ‘llamada, llamamiento’ o mandado ‘recado’, por citar
algunos.
Otros, por el contrario, son
voces de nueva creación como, lonchar (del inglés lunch)
‘comer a mediodía’, timbrar ‘llamar al timbre’, cauchar ‘extraer caucho del árbol’,
lechar ‘extraer leche u ordeñar’, papal ‘terreno sembrado de patatas’o pendejada ‘acción
propia de pendejos’.
Otras muestran
desplazamientos semánticos como leche y ocho ‘buena suerte’,
guacamayo ‘persona vestida con colores vivos’,
Hay igualmente un gran número de
voces procedentes de las lenguas amerindias
,
algunas de las cuales nombraré en la sección
: vereda ‘acera’, pollera ‘falda’, remedios
‘medicinas’, morocho ‘de piel morena’, gaucho ‘campesino’, chacra ‘huerta, sembrado’.
f. Palabras problema
igual en Argentina que en España.
6
Palabra /
significado en Argentina
/ significado en España
● Almacén /
tienda de comestibles
/ gran depósito.
● Currar /
estafar
/ trabajar.
● Droguería /
lugar donde se venden drogas medicinales / lugar donde se
venden productos de limpieza o pintura.
● Piso /
apartamento que ocupa una planta completa en un edificio / cualquier
apartamento.
● Prolijo /
ordenado
/ largo, tedioso.
● Pollera /
falda
/ vendedora de pollos.
● Yerba
/
producto para infusión
/ marihuana.
● Zapatillas
/
calzado deportivo
/ calzado para andar en casa.
Por último, y como curiosidad, vamos a dejar una lista de algunos Argentinismos que
figuran en el DRAE
● Acoplado
: vehículo que se remolca.
● Alfajor
: golosina formada por dos galletitas superpuestas rellenas con algún
dulce.
● Amansadora
: larga espera.
● Cadete
: muchacho aprendiz.
● Canillita
: vendedor de diarios.
● Coima
: soborno.
● Colectivo
: autobús para el transporte de pasajeros.
● Chaucha
: judía.
● Chirolas
: monedas de poco valor.
● Estampilla
: sello postal.
● Gaucho
: hombre de campo.
● Malla
: traje de baño.
● Mate
: infusión.
● Palangana
: fuente.
● Pibe
: muchacho.
● Pilchas
: ropas.
● Rulo
: rizo del pelo.
7
Como conclusión a estas palabras, cabe decir que hablar un mismo idioma no equivale a
utilizar las mismas palabras para todo. La
unidad del idioma no se altera en absoluto por
el hecho de que un español se zambulla en la "piscina" mientras un argentino se bañe en
la "pileta".
El
intercambio cultural entre los dos lados
hispanos del océano Atlántico es cada vez
mayor y las palabras circulan cada vez más desde un lado al otro.
mismo también sucede en Argentina y otras partes de Hispanoamérica. Conseguimos
así una ampliación de nuestro vocabulario y, al mismo tiempo, abrimos las puertas a
nuevas culturas.
2.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE CORTÁZAR
Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual que nació en Bélgica en 1914,
vivió numerosos años de su vida en Argentina y, finalmente en 1984, falleció en
Francia. Una de sus obras más conocidas es Rayuela.
La historia del protagonista,
Horacio Oliveira, y su relación con "La Maga", es narrada de un modo tal que juega con
la subjetividad del lector.
La literatura de Cortázar se caracteriza: por su aprovechamiento de los
recursos del
lenguaje coloquial y sus
atm
ósferas fantásticas e inquietantes. El ritmo del lenguaje
recuerda constantemente la oralidad y, por lo tanto, el origen del cuento: leídos en voz
alta cobran otro significado. Lo curioso de estos relatos es que el lector siempre queda
atrapado, a pesar de la alteración de la sintaxis, de la disolución de la realidad, de lo
insólito, del humor o del misterio, y reconstruye la
historia como algo verosímil.
Fragmentarismo y ambigüedad. Uso de diferentes planos temporales a la vez, historias
paralelas, etc. El tiempo no es unívoco, progresivo, ni lineal; sino que es visto desde
otras posibilidades. Además de la aceptación de lo “otro” como normal.
Cortázar sentía
un gran interés por los antiguos escritores clásicos. El mismo Cortázar afirmaba haber
leído más novelas francesas y anglosajonas que españolas, lo que compensaba leyendo
mucha poesía española, incluyendo a
Salinas y Cernuda, a quienes dedicó comentarios
8
entusiastas.
Aunque Cortázar es reconocido principalmente por su narrativa, escribió
gran cantidad de poemas en prosa e incluso poemas en verso. Empezó a escribir poesía
a los 12 años; sin embargo, su profunda timidez impidió desvelar a sus lectores los
versos que descubren sus más profundos sentimientos.
En cuanto a la corriente por la que se definía, Julio Cortázar comenzó su peculiar
universo literario entre un realismo atronador y descarnado y el existencialismo más
tópico. Sin embargo, con el transcurso de los años, la fantasía y la magia entrarían a
formar parte de su escritura, participando, casi creando, la corriente literaria conocida
como
realismo fantástico. Su orientación intelectual lo llevó a identificarse con el
irracionalismo, el movimiento que se opone al positivismo reinante a fines del Siglo
XIX. Gran parte de su obra constituye un retrato, en clave surrealista, del mundo
exterior, al que considera como un laberinto fantasmal del que el ser humano ha de
intentar escapar.
3.
CARACTERÍSTICAS ENCONTRADAS EN LOS CUENTOS DE
CORTÁZAR.
Palabras.
Han sido numerosas las palabras encontradas en los cuentos de Cortázar que en
el español de España carecen de significado o significan una cosa totalmente
distinta. Algunas de estas son:
i. ∙ Anteojos (gafas)
ii. ∙ Fierro (hierro)
identifica con bonito.
iv. ∙ Cuadra, hace referencia a calle o, coloquialmente, manzana.
v. ∙ Diario (periódico)
Formas verbales.
9
Algunas formas verbales que hemos encontrado en sus relatos han sido
numerosos, por lo que vamos a centrarnos en dos que podrían englobar todos los
demás.
vi. ∙ Fíjese. Fijar(se) es un verbo con completo significado en el
castellano y que hoy en día se utiliza con frecuencia. La razón por
la que nos hemos fijado en él es porque está conjugado de manera
formal (con la forma usted) algo que es muy normal en Argentina
pero poco común en España.
vii. ∙ Lastimarte. A diferencia del anterior, la forma en la que está
conjugada este verbo puede verse con normalidad en el castellano
actual, es el verbo en sí el que no es utilizado. En lugar de
lastimarse, usaríamos otras formas verbales como hacer daño.
Expresiones
A continuación, estas son algunas de las expresiones que nos hemos encontrado,
todas ellas en diálogos:
viii. ∙ Rafael lo supo y lo sintió morirse
ix. ∙ El lecho de la parturienta
x. ∙ ¿Vos? ¿Vos vas a ir?
xi. ∙ Largo rato busca los fósforos
xii. ∙ En procura de su alimento favorito.
xiii. ∙ No yerra
xiv. ∙ Me venciste
10
Estas son solo algunas de las que hemos encontrado, pues los relatos de
Cortázar están repletos de expresiones que dejan entreveer el español
propio de Argentina.
4.
¿Hay una gran diferencia entre el español peninsular culto y el español de
Hispanoamérica culto?
Al argentino que llega a España le asombrarán algunas cosas: el nivel
del tono de la charla (un poco por encima de lo acostumbrado), el uso de
los tiempos verbales compuestos ( vimos
hemos visto en lugar de ), el uso
de las personas gramaticales “de libro” que creíamos olvidadas, como el
“vosotros” en lugar de nuestro polifacético “ustedes”. Nos asombra
escuchar a la gente hablando como si todos fueran actores de doblaje.
Al español que llega a Argentina le asombrarán otras cosas. Dicen que
vos
nuestra lengua suena antigua, será por el “ “ y justamente por el uso de
tiempos simples. Dicen que usamos palabras que hace mucho que no se
usan aquí. Dicen también que el argentino es más cadencioso, más dulce.
No sé. La cuestión es que por lo general el acento argentino en España es
recibido con una sonrisa y gusta escucharlo. ¿Pero, entenderán todo lo
que decimos? Creo que no, de hecho algunos amigos de aquí han visto
películas argentinas más de una vez para terminar de entender los
diálogos (tan rápido el hablar, tantos localismos).
Yo tampoco entendía todo lo que escuchaba, apenas llegar. Porque
parece mentira, pero hay muchas diferencias.
Maria Victoria Rodríguez, El diario del viajero
La diferencia principal, como hemos podido concluir, se dan cuando ambos
hablantes (argentinos y españoles) hacen uso de un registro inculto de la lengua.
Cuando ambos hablantes utilizan la lengua en un contexto formal, las
diferencias son casi imperceptibles. Es más, cuando nos comunicamos de
manera escrita, las diferencias son inexistentes, es decir, no se aprecian, Estas
surgen cuando el lenguaje es oral ya que los españoles gritamos más, tenemos
11
un tono diferente, etc. Como pone en el texto que he puesto más arriba, por
mucho tiempo que una persona de argentina pase en España, siempre sabremos
que se trata de una persona de hispanoamérica.
ACTIVIDAD
Ver video “ Infidelidad. Los mejores diálogos del cine romántico.”. A continuación,
responder a las siguientes preguntas:
✓ ¿Qué rasgos fonéticos aparecen del Argentino?
✓ ¿Cómo se diferencia la forma de hablar argentina de la española?
✓ ¿Qué aspectos no se cuentan, pero se pueden deducir?
✓ ¿De qué trata el video?
✓ ¿Te ha resultado difícil entenderlo?
RESPUESTA ACTIVIDAD:
1. Los rasgos que aparecen en el video son:
o El seseo, por ejemplo cuando dice
§
“nesesito que hablemos Javier necesito que hablemos Javier”
§
“vesinovecino”
§
“desimedecidme”
o Localismos como:
§
vení acá ven aquí
§
cogimos mantener relaciones sexuales
§
se me va a caer se me va a olvidar
§
¿Cómo andá?¿Cómo está?
§
para la mierda se siente mal
§
no da no viene a cuento
§
Carucha cara
§
Dale, amor venga
12
§ Córtala termina
o Utilización de “vos”.
o Yeísmos siyónsillón
o Alteraciones de las formas verbales como
§
Mirá mira
§
Terminalá termínala
§ Me escuchasté me has escuchado
2. Se diferencia por el seseo, los yeísmos, el uso de palabras un poco anticuadas,
utilización de “vos” en lugar de “tu”, localismos.
5. No nos ha resultado muy difícil entenderlo ya que el argentino es muy similar al
español.
13
BIBLIOGRAFÍA
.
● Julio Cortázar (1995) La otra orilla. Argentina.
● Julio Cortázar (1962) Historias de Cronopios y de famas. Argentina
● https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/pronombresydeterminantes/v
oseo
● Julio Cortázar (1977) Alguien que anda por ahí. Argentina
● Lidia Raquel Miranda, Sonia Griselda Suárez Cepeda, Analía Edith
Nieto González, David María Rodríguez Chaves ()
El voseo en el
español de la Argentina.
Recuperado de
http://www.celu.edu.ar/
● Eleonora Castelli (2014) Diferencias entre el español de España y el
español de Argentina. Recuperado de:
http://suite101.net/
● María Victoria Rodríguez (2011) Argentino y español; parecidos pero no
iguales. Recuperado de
http://www.diariodelviajero.com/
● Ministerio de Educación. Obra literaria de Julio Cortázar
http://www.me.gov.ar/efeme/cortazar/obras.html
14