TF Laura L
TF Laura L
TF Laura L
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Junio, 2019
Tabla de contenido
Justificación............................................................................................................................3
Antecedentes.......................................................................................................................7
Antecedentes internacionales:............................................................................................7
Antecedentes nacionales:..................................................................................................10
Fundamentos teóricos...........................................................................................................15
Educación No Formal.......................................................................................................15
Educación Ambiental.......................................................................................................16
Planteamiento de problema..................................................................................................21
Objetivos..............................................................................................................................22
Objetivo general...............................................................................................................22
Objetivos específicos........................................................................................................22
Metodología.........................................................................................................................22
Estrategia metodológica...................................................................................................22
2
Etapa IV. Elaborar una propuesta de formación en prácticas ambientales para la
Asociación de Piangüeros de Purruja (APIAPU).........................................................27
Alcances y limitaciones........................................................................................................27
Consideraciones éticas.........................................................................................................28
Cronograma..........................................................................................................................28
Referencias...........................................................................................................................29
Anexos..................................................................................................................................35
3
Justificación
4
sostenibilidad y conservación de la especie y carente de un estudio relacionado con la
población beneficiaria.
5
espacio y de los recursos que tienen alrededor, concretando acciones de cuidado y respeto
por la diversidad cultural y biológica de la zona.
6
Cabalé y Rodríguez (2017) desde esta modalidad educativa se busca potenciar la capacidad
de las comunidades y la consolidación de los avances sociales.
Antecedentes
Antecedentes internacionales:
7
Al pasar un año, el grupo ASPOCRUS tuvo un aumento considerable de mujeres
que se dedicaban a la extracción de piangüa, y en el año 1992 ASPOCRUS pasa a ser la
Asociación de Concheras de Nariño (ASCONAR), siempre con la misma intención de
disminuir las tasas de desempleo en la zona de Tumaco, además, se dio una vinculación
con hombres, jóvenes y niños. En el año 2002, ASCONAR estaba integrada por más de
300 familias del área de Tumaco.
8
actividades lúdicas y educativas, y con esto se obtuvieron datos importantes como
características de las personas y comunidades que aprovechan los moluscos, como
comercializan el recurso, cuanto extraen, entre otros datos (p. 3).
9
La actividad de extracción de la piangüa requiere esfuerzos bastante grandes en
términos físicos y económicos, es decir que la economía generada no es lo suficiente para
lidiar con todo lo que conlleva dicha actividad, como lo son las enfermedades pulmonares
causadas por la exposición al agua y humedad del manglar por horas, además, del gasto de
dinero en medicinas y los gastos propios de la actividad, como combustibles, reparaciones
de canoas, entre otros.
Todos los programas y asociaciones creadas han realizado diversas acciones para
avanzar en el tema del manejo de los recursos, con el fin de hacer el proceso de extracción
de forma sostenible y obtener beneficios económicos.
Antecedentes nacionales:
Carballo y Herrera (1996) afirman que en algunas de las zonas donde se extrae el
recurso de la piangüa en Costa Rica, “por lo general el producto no es sometido a
tratamiento alguno, por lo cual estos moluscos experimentan una pérdida de calidad
nutricional y otros factores, que imposibilita su consumo” (p. 5).
10
Wong, Antillón, Glenn, y González (1997), desarrollo una investigación en el Golfo
de Nicoya, en donde señala que:
El manglar del Golfo dulce es unos de los manglares más grandes e importante del
país, alberga mies de especies acuáticas y gracias a eso es una de las fuentes principales de
investigación.
“El manglar más importante en la Bahía de Golfito, Golfo Dulce, costa Pacífica de
Costa Rica, es el manglar de Purruja con una extensión de 70 Ha, y localizado a 4
km del puerto de Golfito. El principal producto comercial extraído de este manglar
son las dos especies de moluscos bivalvos ya mencionadas (Anadara tuberculosa y
Anadara similis), estas especies de piangüas han sido extraídas desde hace varios
años sin un plan de manejo basado en el estudio de sus poblaciones”. (Silva y
Bonilla, 2001, p. 315).
Las autoras presentaron una investigación sobre la situación piangüera del manglar
de Purruja en Golfo Dulce, tomaron como objetivo, proporcionar los primeros datos sobre
la densidad de la población, longitud de piangüas, peso, rendimiento y proporción de sexos
y realizaron colectas mensuales de piangüas en el área. (p. 315).
11
Esta investigación evaluó el punto de vista del manejo sostenible, y los resultados
arrojados en el 2001, fueron indicadores de la sobreexplotación que sufría el manglar de
Purruja y la disminución en la densidad de los individuos.
12
a cabo familias con escasos ingresos económicos y nivel de educación bajo, que viven
cerca de los esteros en las costas.
Los planes de manejo de los recursos ambientales no son una novedad en Costa
Rica, de hecho, son documentos creados en la mayoría de áreas de conservación en el país,
con el fin de cuidar de los recursos naturales y evitar su extinción.
13
“Dicha necesidad surge como producto de las solicitudes de licencias de extracción
del recurso piangüa por parte de la Asociación de Piangüeros de Purruja (APIAPU),
quienes desde hacía muchos años estaban conformados y realizan extracción de
piangüa; sin embargo a partir de cambios en la legislación se ven “ilegales” y
requieren contar con un plan de manejo de las áreas de manglar; situación que
luego de 3 años de trabajo interinstitucional se logró concretar en el primer
trimestre del 2018 por parte del Área de Conservación de Osa” (SINAC-ACOSA,
2018, p. 10).
Los resultados esperados de plan de aprovechamiento de la piangüa en el sector de
Manglares de Bahía Golfito fueron varios. Según datos del SINAC-ACOSA, (2018), se
dieron varios resultados para la implementación del plan, como el fortalecimiento de la
asociación para el manejo y uso racional de la piangüa, miembros de la asociación
capacitados en temáticas ambientales y de capacitación protección y monitoreo de las áreas
de reproducción, técnicas de muestreo y toma de datos, entre otros. (p. 53).
Solís, et, al, (2016), presenta un plan participativo de aprovechamiento del recurso
molusco en el manglar de Chomes, Puntarenas, en donde especifica que las piangüas son
una de las especies que cuentan con un alto valor para las mujeres que ejercen la actividad,
ya que genera mayor cantidad de ingresos económicos. Además, muestra datos de que la
actividad extractiva de moluscos es ejercida principalmente por mujeres, que ofrecen los
productos a un mismo precio estandarizado. (p. 64).
14
aprovechamiento sustentable de los huevos de la tortuga lora (Lepidochelys
olivacea), bajo estricta reglamentación y fundamento científico” (Marín, 2011).
Fundamentos teóricos
Educación No Formal
15
“La educación no formal sucede cuando el aprendizaje no es proporcionado por un
centro educativo y no necesariamente se obtiene una certificación; no obstante,
posee una estructura definida por objetivos didácticos y pedagógicos centrados en
los alumnos a quienes está dirigida; normalmente no es impartida por profesionales
de la educación y representa un espacio que otorga la oportunidad al alumno de
asistir de manera genuina y con plena convicción” (López y Bastida, 2018, p.4).
La Educación Formal, es impartida como un integrante más de los sistemas
educativos, desde prescolar hasta la universidad.
La Educación no Formal hace referencia a las actividades que se llevan a cabo fuera
del sistema educativo formal, pretendiendo desarrollar procesos en conjunto, potenciando
habilidades, siendo menos rígida y sin un componente evaluativo tan marcado.
16
Educación Ambiental
17
educativo se encuentra ampliamente ligada a las características políticas y económicas de
las naciones. En este sentido, la educación ambiental nace haciendo de la naturaleza un
bien universal y no manejable por los intereses particulares de nadie” (p. 101).
“El objetivo básico de la educación ambiental consiste en que las personas puedan
comprender las complejidades del medio ambiente y la necesidad de que las
naciones adapten sus actividades y prosigan su desarrollo de tal manera que se
armonicen con dicho medio” (UNESCO,1980, p.12)
Por otra parte, en el II Congreso Internacional de Educación, organizado por el
Instituto Universitario de Ciencias Ambientales en el año 1995 en Madrid, plantea como
objetivo fundamental:
18
educativo posee tres componentes básicos, a saber: los programas institucionales,
los espacios de educación formal y los instrumentos legales” (Solano, 2006, p.74).
También es importante resaltar que, de la mano de la Educación Ambiental, nace el
concepto de desarrollo sostenible, punto importante para el seguimiento a la sostenibilidad.
19
“La educación ambiental tuvo su origen en el ámbito de la educación no formal, en
una época caracterizada por cambios sociales, políticos y culturales de gran
trascendencia para el mundo, cuando a finales de los años setenta y principio de los
ochenta surgen las primeras experiencias impulsadas por grupos ecologistas que
buscaban un cambio de conciencia en el ser humano” (López y Bastida, 2018, p.4).
La Educación Ambiental no formal es un término nuevo, que busca la conservación
del medio ambiente por medio del esquema educativo, pero no el sistema convencional,
más bien utilizando el sistema no formal como herramienta de cambio hacia el futuro.
20
También favorece los procesos interdisciplinares, ya que por lo que respecta a los
aprendizajes, de los problemas y tópicos ambientales como centros de interés hace que, en
este tipo de educación, no haya asignaturas y desaparezcan las compartimentaciones
disciplinarias propias de la educación formal. Además, permite que aflore la conciencia
participativa, flexibiliza e papel que desempeñan el profesor (a) y alumno (a), estimula
relaciones entre educación y trabajo, usa múltiples recursos y vías para el aprendizaje,
entre otras. (p. 151-154).
“La flexibilidad que la educación ambiental no formal tiene como filosofía, abre un
escenario inclusivo donde se busca trabajar con personas de todas las edades ya
sean niños o personas mayores (educación permanente). Lo importante es el
aprendizaje, el conocimiento y la práctica de lo aprendido en situaciones reales de
manera directa, para lograr así el desarrollo de habilidades cognoscitivas elevadas”
(López y Bastida 2018, p.5).
Novo (2005) también aporta principios y valores de la Educación Ambiental no
Formal, entre ellos la explicitación de las interdependencias (ecológicas, económicas,
educativas), relaciones entre lo global y local, la ética como referente educativo, a
integración entre conceptos, actitudes y valores, el enfoque constructivista, la
interdisciplinariedad y la ecuación en acción. (p. 155-159).
Planteamiento de problema
21
¿Cómo incide la Administración de la Educación no Formal, en la construcción de una
propuesta socioeducativa que, desde el tema de Educación Ambiental fomente la actividad
piangüera de las personas asociadas a la Asociación de Piangüeros de Purruja (APIAPU)
para la conservación del Manglar de Purruja en Golfito? (No: es más cuáles son los
contenidos socio-educativos que debería incluir un programa de educación no formal-
ecológico, partiendo de las experiencia y conocimientos de las personas asociadas a la
APIAPU?)
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
22
Metodología
Estrategia metodológica
23
Gurdían (2007), menciona la importancia de tomar en consideración cuatro
condiciones básicas en el momento de recoger datos cualitativos (pp. 54-55)
Gurdían (2007) define la técnica de entrevista como “se caracteriza por ser de corte
cualitativo y de tipo holístico, en la que el objeto de investigación se constituye por la vida,
experiencias, ideas, valores y estructura simbólica del entrevistado en el momento
24
inmediato de la entrevista”. Además, a autora destaca que la técnica de entrevistar es
importante porque recopila datos en una relación sujeto-sujeto, lo cual facilita la
conversación y se logra obtener los datos necesarios para el proceso de investigación (p.
199).
Para aplicar la entrevista, se utilizará una guía de entrevista semi abierta (ver anexo
N° 1: guía de entrevista semi abierta) que va a permitir que la conversación fluya y tenga
un hilo conductual que abarque los temas de interés.
25
estructurada), y una entrevista a profundidad (ver anexo N° 3: Guía de entrevista a
profundidad).
La población a la que se le aplicará estas entrevistas, serán los asociados a
APIAPU, ya que son las personas que cuentan con las licencias de extracción de piangüa y
las que realizan esta actividad a diario.
También, se hará uso cámaras fotográficas y grabadoras, con el fin de obtener datos
importantes que se hayan olvidado y anexos al proceso. Abero califica las cámaras
fotográficas y grabadoras como soportes.
“Los soportes son aquellos instrumentos que auxilian la labor del investigador en la
recogida de información. Los soportes materiales más conocidos son: grabador,
lápiz y papel, fotografía, filmadora. Estos instrumentos tecnológicos son los que
acompañan el proceso de relevamiento de datos. Una observación tiene que
implementarse con registros en papel, o bien con filmadoras cuando se puede
realizar. Igualmente sucede con la entrevista: es conveniente que sea grabada,
además de llevar papel y lápiz, porque hay lenguajes no hablados, como gestos o
posturas, que pueden colaborar con la comprensión del texto oral, que
posteriormente se llevará a texto escrito” (Abero, 2015, p. 148).
26
Gurdían, (2007), define que “la triangulación es un procedimiento imprescindible y
su uso requiere habilidad por parte de la investigadora o del investigador para garantizar
que el contraste de las diferentes percepciones conduce a interpretaciones consistentes y
válidas” (p. 242)
Para poder elaborar una propuesta deformación en prácticas ambientales para los
asociados de APIAPU es necesario sistematizar la información. Se utilizará la técnica de
grupo focal con los asociados de APIAPU.
Gurdían (2007), define los grupos focales como una técnica que “trata de
profundizar en las expectativas, conocimiento, opiniones e ideologías expresadas por las
personas que tienen que ver o que están directamente involucradas en la realidad socio-
educativa que queremos investigar” (p. 210).
La idea de los grupos focales o de discusión, es que las personas logren expresar
individualmente y sus expresiones se acoplen para formar criterios relevantes para la
investigación. Los resultados arrojados por el grupo focal, se utilizarían para elaborar la
propuesta socioeducativa para los asociados de APIAPU.
27
Alcances y limitaciones
Consideraciones éticas
Cronograma
28
La investigación se podría desarrollar en un lapso máximo de 3 semestres
consecutivos (12 meses), iniciando en el mes de julio del 2018, distribuyendo los objetivos
de la investigación en los 3 semestres. (ver anexo 6: cronograma)
Referencias
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., y Rojas, R. (2015). Investigación
Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo, Uruguay.
29
Cañada, E. (2015). Catalogo Latinoamericano de Turismo Rural Comunitario. Alba Sud, p.
3. Recuperado de http://www.albasud.org/publ/docs/70.ca.pdf
Chen, S. (2012). Elementos históricos del desarrollo del turismo en Puntarenas. Revista
Diálogos, 13.
Delgado, M., Gualteros, W., Espinosa, S., Lucero, C., Roldan, A., Zapata, L., Gil, D.
(2010). “Pianguando - Estrategias para el manejo de la piangua” (Cartilla).
INVEMAR, ASCONAR, WWF Colombia, Universidad del Valle, UAESPNN –
PNN Sanquianga. Cali, Colombia.
30
Fournier, M., Fonseca, A. (2007). La Zona Marino Costera. Decimotercero Informe Estado
de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Programa Estado de la
Nación.
Gil, D., Delgado, M., Roldan, A., y Gualteros, W. (2009). Piangüando. Boletín del
proyecto “Potencial productivo de las poblaciones naturales de la piangüa Anadara
tuberculosa y Anadara similis dentro de una perspectiva espacio-temporal en la
costa pacífica colombiana”, 1.
Instituto de Desarrollo Rural (INDER). (2014). Territorio sur bajo (Corredores, Golfito,
Osa). Recuperado de:
https://www.inder.go.cr/territorios_inder/region_brunca/caracterizaciones/Caracteri
zacion-Osa-Corredores-Golfito.pdf
31
Lamata, R., Domínguez, R., Baráibar, J., Bonell, L., Gamonal, A, y Casellas, L. (2003). La
construcción de procesos formativos en educación no formal. Narcea ediciones,
Madrid.
32
Novo, M. (2005). Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se
realimentan. Revista de Educación, 338, Madrid, España, pp. 145-166. Recuperado
de http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_10.pdf
Samper, J., y Silva, A. (2015). Complejidad estructural de los manglares de Playa Blanca,
Escondido y Rincón de Osa, Golfo Dulce, Costa Rica. Revista de Biología
Tropical. 63. 199-208.
33
Silva, A., Bonilla, R. (2001). Abundancia y morfometría de Anadara tuberculosa y A.
similis (Mollusca: Bivalvia) en el Manglar de Purruja, Golfo Dulce, Costa Rica.
Revista de Biología Tropical, Universidad de Costa Rica, 49(2), pp. 315-320.
Silva, A., Carrillo, N. (2004). El manglar de Purruja, Golfito, Costa Rica: un modelo para
su manejo. Revista de Biología Tropical, Universidad de Costa Rica, 52(2).
Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
77442004000600015
Solís, V., Fonseca, M., Barrantes, A., Briceño, P., RL CoopeMolusChomes & RL
CoopeSoliDar. (2016). Plan Participativo de Aprovechamiento del recurso Molusco
en el Manglar de Chomes, Puntarenas.
34
UNESCO. (2012). Educación para el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: place de Fontenoy, 75352 París
07 SP, Francia.
Vega, P., Freitas, M., Álvarez, P., y Fleuri, R. (2007). Marco teórico y metodológico de
educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible. Revista Eureka.,
4(3), pp. 539-554.
Vinasco, M. (2017). Marco teórico para la construcción de una propuesta de turismo rural
comunitario. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(1), 95–106.
Recuperado de
http://search.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=126111514&site=ehost-live&scope=site
Wong, E., Antillón, F., Glenn, E., y González, M. (1997). Depuración microbiológica
artesanal de la piangua, Anadara tuberculosa (Mollusca: Arcidae). Revista de
Biologia Tropical, 45(4), pp. 1445-1452.
Anexos
I. Información personal
1. Fecha _______________________
35
2. Nombre completo________________________________________________
3. Edad __________
4. Grado de escolaridad ____________
5. Ocupación _______________
6. Si su ocupación se relaciona con la extracción de la piangüa, ¿Cuántos años tiene
de dedicarse a esto? ________
7. ¿Cuántos años tiene de vivir en el cantón de Golfito? ________________
I. Fecha ____________________
II. Objetivo de la observación
________________________________________________________________
________________________________________________________________
36
¿Hay escuelas en la comunidad?
¿Hay colegios en la comunidad?
¿Hay otro ente público en la comunidad,
como estación de policía, EBAIS, entre
otros?
¿Hay alguna empresa o fuente de empleo
para laborar en la comunidad?
Otras observaciones
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Indicaciones: escriba la información solicitada en los espacios en blanco y marque con una
“x” en la casilla correspondiente.
1. Fecha _______________________
2. Nombre completo________________________________________________
3. ¿Conoce usted que son las 3 R´s?
Si ( ) No ( )
37
4. ¿Usted recicla en su hogar?
Si ( ) No ( )
5. ¿Sabe usted cuales son los materiales que se deben reciclar?
____________________________________________________________
6. ¿Sabe usted cuales son los residuos sólidos?
7. Si ( ) No ( )
8. ¿Las aguas negras de su hogar a donde llegan?
Tanque ( ) Manglar ( ) Ríos ( ) Otro _______________
9. ¿Considera usted que la extracción de piangüa que se da en el Manglar de Purruja,
se realiza de manera sostenible?
_______________________________________________________________
Consentimiento informado
38
A. Propósito del proyecto: el propósito de la investigación es analizar la actividad
piangüera de las personas asociadas a la Asociación de Piangüeros de Purruja
(APIAPU) para la elaboración de una propuesta socioeducativa en Educación
Ambiental que favorezca la conservación del Manglar de Purruja en Golfito.
B. Que se hará: la intención de esta investigación es recopilar información relevante
sobre la actividad piangüera en el Manglar de Purruja en Golfito, esto por medio de
instrumentos de recolección de información (entrevistas, cuestionarios, guías de
observación, encuestas, entre otros).
C. Riesgos: la recolección de datos por medio de los instrumentos ya mencionados, no
representan ningún porcentaje de riesgos para los participantes. La participación es
voluntaria, si usted presenta alguna disconformidad, puede comunicarlo y desistir
de participar.
D. Confidencialidad: la investigadora garantiza el estricto manejo y confidencialidad
de la información brindada. La información solamente será utilizada para la
investigación.
E. Importante: Antes de dar su autorización debe hablar con Laura Andrea
Largaespada Leitón responsable de la investigación y la investigadora debe haber
contestado satisfactoriamente todas sus preguntas acerca del estudio y de sus
derechos. Si quisiera más información más adelante, puede obtenerla llamando a la
Universidad de Costa Rica, escuela de Administración Educativa, al teléfono
25115013 en el horario de lunes a viernes de 1:00 pm a 8:00 pm, también se puede
comunicar con la Licenciada María José Rodríguez García al teléfono 83464867 en
el horario de lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm. Además, puede consultar sobre
los derechos de los sujetos participantes en proyectos de investigación al Consejo
Nacional de Salud del Ministerio de Salud (CONIS), teléfonos 2257-7821
extensión 119, de lunes a viernes de 8 a.m. a 4 p.m. Cualquier consulta adicional
puede comunicarse con la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de
Costa Rica a los teléfonos 2511-4201, 2511-1398, de lunes a viernes de 8 a.m. a 5
p.m.
39
CONSENTIMIENTO
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Lugar, fecha y hora
_________________________________________________________________________
40
41
Anexo N° 5. Cuadro de operacionalización
43
por los
embates
de la
naturaleza, la b) -Extracción de -Guía de
enfermedad Actividades piangüa entrevista
y los comerciales - semi-
riesgos a los b) La (extracción Comercializaci -Entrevista estructurada.
cuales continuidad de de la ón de piangüa. semi-
estamos las actividades piangüa). estructura -Revisión de
expuestos comerciales . da. documentos
(Mallarino, desarrolladas -Revisión institucional
2004, p. 13). por las bibliográfi es.
personas ca
b) Historia es habitantes de
un término la comunidad
que se de Purruja en
ha definido un periodo
de múltiples determinado.
maneras,
pero todas
las
44
definiciones
coinciden en
que se
trata de un
tipo de
inquisición o
de
investigación
sobre hechos
acaecidos en
el pasado,
es el registro
de las
acciones
realizadas
por los
hombres
(Sánchez,
2005, p. 55).
Determinar a) b) Las a) a) -Las 4 R´s -Entrevista Guía de
los Conocimient actitudes son Conocimiento Conocimient (reducir, semi entrevista
45
conocimient os la valoración s que tienen o de la reutilizar, estructura semi-
os y ambientales que hace las personas conservació reciclar, da estructurada
actitudes en cada respecto al n del medio recuperar)
prácticas b) Actitudes individuo de cuidado y ambiente. -Manejo de los
ambientales un estímulo preservación residuos Guía de
de los como del medio sólidos -Entrevista entrevista.
Piangüeros favorable o ambiente. -Sostenibilidad a
de la desfavorable, b) Prácticas de la profundida
Asociación es la b) Costumbres ambientales. extracción d
de posición, la y hábitos que piangüera
Piangüeros percepción, tienen las
de Purruja la forma de personas
(APIAPU). interpretar respecto al
nuestra cuidado y
realidad. Por preservación
ello, las del medio
actitudes son ambiente.
modificables,
pueden
cambiarse,
pueden
46
reevaluarse a
través de las
experiencias
y de la crítica
de cada
persona
(Prieto,
2011, p. 2).
Identificar a) a) La Procesos Conocimient -Las 4 R´s - Guía semi-
las Formación educación educativos os teóricos (reducir, Cuestionar estructurada
necesidades en prácticas ambiental es que tienen en reutilizar, io
de ambientales un proceso como educación reciclar,
formación permanente finalidad que ambiental recuperar) Guía de
en prácticas en el cual los las personas -Manejo de los entrevista.
ambientales individuos y participantes Conocimient residuos -Entrevista
de las las adquieran os prácticos sólidos a
personas de comunidades conocimientos en -Sostenibilidad profundida
la adquieren y herramientas educación de la d
Asociación conciencia en prácticas ambiental extracción
de de su que les piangüera
Piangüeros ambiente, permita
47
de Purruja aprenden los conservar y
(APIAPU) conocimient hacer un uso
en la os, los sostenible del
actividad valores, las medio
piangüera y destrezas, la ambiente.
su impacto experiencia
en el y, también,
manglar la
determinació
n que les
capacite para
actuar,
individual y
colectivamen
te, en la
resolución de
los
problemas
ambientales
presentes y
futuros
48
(Martínez,
2010, p100).
49
experiencia
y, también,
la
determinació
n que les
capacite para
actuar,
individual y
colectivamen
te, en la
resolución de
los
problemas
ambientales b) Espacios
presentes y b) Actividades formativos
futuros formativas para
(Martínez, que se llevan a comunidad.
2010, p100). cabo fuera del
ámbito
b) Educación educativo
no formal es formal, con el
50
toda fin de que
actividad grupos
organizada, aprendan por
sistemática, medio de
educativa, diversas
realizada técnicas.
fuera del
marco del
sistema
oficial, para
facilitar
determinadas
clases de
aprendizaje a
subgrupos
particulares
de la
población,
tanto de
adultos como
niños (Luján.
51
2010, p.102).
Anexo N° 6. Cronograma
Mes y año
Etapas de la
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembr Diciembre Ener Febrero Marzo Abril Mayo Junio
investigación
2019 2019 2019 2019 e 2019 o 2020 2020 2020 2020 2020
2019 2020
52
Presentación del
anteproyecto ante la
comisión de trabajos
finales de graduación
Etapa 1: Descripción
del desarrollo social e
histórico de la
actividad piangüera de
la Asociación de
Piangüeros de Purruja
(APIAPU) en el
Manglar de Purruja en
Golfito.
Etapa 2: Determinar
los conocimientos y
actitudes en prácticas
ambientales de los
Piangüeros de la
Asociación de
Piangüeros de Purruja
(APIAPU).
Etapa 3: Análisis e
interpretación de
datos.
53
Etapa 4: Elaborar una
propuesta de
formación en prácticas
ambientales para la
Asociación de
Piangüeros de Purruja
(APIAPU).
Entrega de documento
final al comité de
trabajo final de
graduación
Defensa del trabajo
final de graduación
54