Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anteproyecto Tpi 2.0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

CONSUMO ENERGÉTICO INTELIGENTE 

Grupo: 38-B 
 
 
 
Felipe ​Cano​ Buitrago  
Christian Mateo ​Fonseca​ Suescun 
Diego Fernando ​Godoy​ Rojas 
Carlos Eduardo​ Morales​ Saavedra 
Sharon Damara ​Peñaloza​ Restrepo 
Camilo Andres ​Ramos​ Almanza 
 
 
 
TUTOR:​ Jorge Eduardo Arango  
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ingeniería 
Taller de Proyectos interdisciplinarios 
Bogotá, Colombia 
Noviembre, 2019 
TABLA DE CONTENIDO  

TABLA DE CONTENIDO 1

INFORME EJECUTIVO……………………………………………………………………………….. 2

ANEXO TÉCNICO………………………………………………………………………………………..5

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….. 5

LA PROBLEMÁTICA Y SU
CONTEXTO…………………………………………………………………… 6

ANTECEDENTES Y OPINIÓN DE EXPERTOS……………………………………………………. 15

RELACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE (ODS) DE LA ONU 21

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO (P.E.S.T.A.L) 21

ANÁLISIS DE ACTORES O STAKEHOLDERs 30

EL PROBLEMA, OBJETIVOS Y MODALIDAD 31

FORMULACIÓN DEL PROYECTO 33

PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS 33

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 34

DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO (EDT) 34

ARGUMENTACIÓN DE CÓMO LA SOLUCIÓN APORTA EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS


ODS 35

BIBLIOGRAFÍA 35
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1
​ ​INFORME EJECUTIVO……………………………………………………………………………….. 
Para entender en qué consiste el concepto de Transformación de la energía y que
consecuencias implican los procesos relacionados para este fin, es necesario resaltar que el
concepto de energía tiene diversas aceptaciones y definiciones, pero, la idea general es: que
“la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Ahora bien, para la optimización de
recursos y la adaptación a los usos y actividades que realizan los consumidores finales en la
vida cotidiana, tales como: encender un bombillo, cocinar, elaborar productos en la industria,
entre otros, es necesario transformar unas formas de energía en otras. O dicho de otra manera,
existen dos tipos de energía: primarias y secundarias, las primarias corresponden a los
recursos encontrados en la naturaleza y las secundarias son aquellas que se obtienen a partir
de la transformación de las fuentes primarias y son estas las que finalmente se aprovechan en
los puntos de consumo, tales como hogares e Industrias.

De igual manera, se sabe que todo proceso de transformación tiene asociado pérdidas no
recuperables, es decir, energía que no es aprovechable, sin embargo, esto no debe mal
interpretarse como una contradicción a lo mencionado anteriormente sino como una
transformación "irremediable" de la energía.[1] Esto sucede por ejemplo para el caso de la
electricidad, que al ser una fuente de energía secundaria durante el proceso de transformación
y distribución desde la fuente hasta el consumidor final se ve implicada en pérdidas por factores
tales como: la eficiencia de los equipos encargados de la transformación del recurso primario,
el calentamiento de los conductores y equipos en el proceso de transformación, transmisión y
distribución, el estado de las instalaciones del sistema eléctrico y la optimización de las
mismas, además, se pueden adicionar las pérdidas no técnicas que se dan principalmente por
energía que es tomada del sistema sin que esta sea registrada en el consumo, o viéndolo de
otra manera se trata de fraudes al sistema que sin lugar a duda representan pérdidas
económicas a las entidades, pero en términos técnicos son sólo consumos no cuantificados por
el operador de red y es este quien se debe encargar de ejercer control sobre estos.

Por otra parte, el lugar en donde los usuarios si pueden tomar acciones correctivas es en la
parte del consumo final de energía, es por esto que, como se enuncia en el anexo técnico, para
el caso de Colombia, empresas como XM realizan informes anuales sobre el comportamiento
de la demanda de energía, así mismo, la Unidad de Planeación minero energética realiza
balances energéticos e informes contemplando posibles escenarios que permiten predecir
cómo se va a comportar la demanda por sectores a corto, mediano y largo plazo, proponiendo
así planes de expansión del sistema eléctrico nacional, de acuerdo a datos proporcionados por
el Sistema Único de Información y datos de la empresa XM.

A partir de los datos encontrados y de las gráficas de comportamiento de consumo que se


contemplan en el anexo técnico, se evidencia que la demanda de energía ha aumentado y por
ende el consumo de energía eléctrica, más específicamente, en el 2017 se tuvo un consumo
66.893 GWh y para el 2018 éste consumo aumentó a 69.121 GWh, es decir, se produjo un

2
aumento del 3,3% y se predice que este consumo seguirá aumentando conforme pasan los
años, según el documento Proyección de la demanda de energía eléctrica y potencia máxima
en Colombia, es por esto que el tema de eficiencia energética se vuelve clave para garantizar
la seguridad del suministro de energía a futuro, ya que la cuestión no está en producir más
energía sino en hacer la que ya se tiene más eficiente. Entiéndase eficiencia energética como
el uso óptimo y racional de la energía que conlleva a la reducción del consumo en un servicio,
bien sea por avances tecnológicos o mejoras en la gestión [2], dicho esto, un aumento en la
eficiencia del uso de la energía eléctrica significa una reducción en el consumo de este recurso.

En vista de este panorama, en algunas ciudades del país se ha contemplado la implementación


de proyectos que tienen como base el uso racional y eficiente de la energía. Como se enuncia
en el anexo técnico, es el caso de Solar Decathlon, el cual tuvo acogida Colombia en el año
2015, más específicamente en la ciudad de Cali, a raíz de esto, varias universidades del país
encuentran la motivación e iniciativa de construir la casa del futuro de acuerdo a reglas que
contemplan aspectos como sostenibilidad, eficiencia energética, balance energético, confort,
entre otros. En vista de esto, surge la problemática del presente proyecto, pero, se le da una
orientación diferente al contexto desarrollado en Cali y se enfoca principalmente en el contexto
de Bogotá ya que una de las propuestas del grupo que participa representando a la
Universidad Nacional “PV4” es que la casa inteligente construida en Cali pueda ser trasladada
a Bogotá después de la realización del concurso.

Con base en lo anterior, en el contexto de Bogotá se procedió a buscar en informes de XM y


del Sistema Único de información (SIE) y se encontró que el consumo de energía residencial
predomina en la ciudad, especialmente los estratos 4, 5 y 6 han tenido comportamientos de
consumo superiores a los estratos 1,2 y 3, esto se debe a que el consumo puede depender en
mayor medida de la capacidad que tengan las personas de consumir más, si hay mayores
ingresos, las personas podrían adquirir un mayor número de electrodomésticos y por ende
consumir más energía. Ahora bien, es evidente que consumo también ha ido aumentando a
medida que ha ido mejorando la calidad de vida y el poder adquisitivo del país, con la
industrialización se emplea cantidad de energía en los hogares ya que cada vez están mucho
mejor equipados y poseen un mayor confort. [3]

Por otro lado, el consumo de energía también aumenta por factores como la desinformación de
los usuarios acerca del consumo de los electrodomésticos que componen el hogar, la eficiencia
y el grado de obsolescencia de los mismos así como los equipos que se dejan en Stand By por
estas razones, se vuelve necesario buscar estrategias y alternativas que permitan a los
usuarios elegir adecuadamente los electrodomésticos que componen su hogar y darles un uso
adecuado a los mismos.

A la fecha se han realizado trabajos y estudios sobre el comportamiento de la demanda y los


hábitos de consumo en el sector residencial de acuerdo a los estratos socioeconómicos en el
contexto de Bogotá tal como se enuncia en la parte de Antecedentes en el anexo técnico,
dichos estudios brindan una base para la elaboración del proyecto ya que se tiene información

3
de lo que ya se ha hecho y con base en ella se elaboran las estrategias correctas para darle
solución a la problemática.
Por otra parte, para la elaboración del proyecto se consultó con 2 expertos, los profesores
Francisco Amortegui y Miguel Andrés Garzón, que han realizado proyectos o actualmente
realizan investigaciones en el campo de eficiencia energética. De acuerdo a las opiniones
socializadas se evalúa que para el proyecto se vuelve complicado trabajar con los estratos 5 y
6 por las razones sociales mencionadas anteriormente, así mismo, la solución a la problemática
debe ser interactiva y debe aprovechar las tecnologías existentes con el fin de ser atractiva a
los usuarios y realmente crear conciencia acerca de los malos hábitos de consumo actuales.
Con base en lo anterior, este proyecto se desarrolla bajo la modalidad de investigación acerca
de los patrones que causan los malos hábitos de consumo en los hogares de la ciudad de
Bogotá, principalmente en estratos 2 y 3 por las razones mencionadas anteriormente.

Bibliografía:

[1] «Wikipedia,» [En línea]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_


de_la_energ%C3%ADa. [Último acceso: 29 Octubre 2019].

[2] Á. M. Parellada, «Ciudades para un futuro más sostenible,» Septiembre 2008. [En línea].
Available: http://habitat.aq.upm.es/temas/a-eficiencia-energetica.html. [Último acceso: 30
Octubre 2019].

[3] «Escuela de organización industrial,» 13 Noviembre 2014. [En línea]. Available:


https://www.eoi.es/blogs/merme/la-energia-sus-usos-y-sus-transformaciones/. [Último acceso: 2
Noviembre 2019].

​ ​ANEXO TÉCNICO……………………………………………………………………………………….. 

​ ​INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….. 
Para nadie es un secreto como el consumo energético en Colombia ha venido creciendo
durante los últimos años, según datos de la UPME este consumo ha aumentado

4
considerablemente durante la última década [1], a pesar que esto demuestra un crecimiento
económico en el país y que el cubrimiento de la red eléctrica está aumentando y alcanzando
finalmente algunas de las zonas más alejadas de las principales ciudades (alcanzando valores
cercanos al 99.5% de cubrimiento para el año 2015) [i1], también se traduce en un
desabastecimiento por parte de las fuentes energéticas tradicionales, donde campañas a nivel
local y mundial intentan concientizar a la población sobre la importancia de reducir el consumo
energético o de movernos a la utilización de energías limpias.

En Colombia el gobierno ha implementado campañas con el fin de lograr este objetivo donde
los usuarios presenten un consumo más responsable, en el año 2016 la ministra de educación
lanzó la campaña “Juégatela por el ahorro”[i2], la cual busca concientizar a la juventud en el
cuidado de los recursos naturales, en especial el consumo de energía dentro de los hogares,
fue una campaña orientada a la clase media con el fin de incentivar a los jóvenes para que
estos, a su vez, influyeran en los padres y así disminuir el consumo energético tanto en
colegios como en viviendas.

En el año 2017 se lanzó el decreto 2143 del ministerio de hacienda, junto con la campaña
“Entrégale y ahorra” lo cual planteaba beneficios para las familias que cambiaran sus neveras
antiguas por aparatos de nueva generación de bajo consumo, estos beneficios incluían un
descuento del IVA, bajando este a 5% y subsidios por la entrega de la nevera usada, con lo
cual el gobierno esperaba reducir en 20% las emisiones de gases de invernadero [i3]. La
campaña para el reemplazo de electrodomésticos está siendo muy exitosa, ya que se ha
seguido implementando, pues toca favorablemente el bolsillo de las familias de clase media y
estratos bajos, personas que normalmente no tienen conocimiento técnico sobre qué consumo
representan sus electrodomésticos ni cómo reducir el mismo.

En contexto, con datos aportados por el grupo de investigación UNOA, participante del
concurso Solar Decathlon, se evidencia que una manera adecuada y sustentable de reducir el
consumo energético en una vivienda es el análisis de consumo de los electrodomésticos típicos
que allí se pueden encontrar. Muchos electrodomésticos de última generación tienen un
consumo energético menor que sus versiones anteriores; los valores de ahorro energético se
traducen en un ahorro económico para las familias como demostró la campaña “Entrégale y
ahorra” del gobierno nacional.

Una manera de ayudar a las personas a la par del medio ambiente se da mediante la creación
de una cultura de ahorro energético alrededor de los usuarios de la población, con acciones
que simplemente no se realizan por desconocimiento de estas, en muchos casos cambiar un
electrodoméstico de una tecnología anterior por uno de última generación puede representar la
recuperación de la inversión en un periodo corto de tiempo.[i4]

Dependiendo las condiciones climáticas de la ciudad y el estrato social, las personas invierten
energía en diferentes tareas,[i5] para el caso de Bogotá se pretende realizar la investigación en
los estratos dos y tres, pues estos pueden ser los más beneficiados con los resultados de este.

5
El estudio tiene como base la realización de mediciones sobre el consumo en casas ubicadas
en barrios de estrato dos y tres con el fin de determinar el efecto que tienen algunos de los
electrodomésticos más comunes en la curva de demanda de dichos hogares, identificando así
los factores que afectan de manera tanto negativa como positiva la eficiencia energética en las
residencias de clase media de Bogotá. Estas mediciones se realizarán con equipos
pertenecientes al laboratorio de ingeniería eléctrica y electrónica (LABDIEE) de la universidad
Nacional de Colombia, generando así un panorama general del consumo en las viviendas de
estos estratos y de esta manera poder encontrar métodos que permitan ayudar a hacer el
sistema eléctrico de la ciudad más amigable con el medio ambiente.

​ LA PROBLEMÁTICA Y SU CONTEXTO…………………………………………………………………… 
El concepto de transformación de la energía se entiende a partir la primera ley de la
Termodinámica: “​La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”​ , es decir, la energía
puede pasar de una forma de energía a otra mediante procesos de transformación.Una
distinción que se puede hacer en relación a un determinado tipo de energía es de acuerdo a la
fuente de la cual proviene, que puede ser fuente primaria o fuente secundaria. Las fuentes
primarias son aquellas que están presentes en la naturaleza y no han sufrido ninguna
transformación para su aprovechamiento energético, pueden ser renovables, cuyo potencial es
inagotable (Solar, eolica, hidraulica, biomasa, entre otras) o fósiles, tales como el carbón, el
petróleo, el gas natural o el uranio. Por otro lado, las fuentes secundarias son aquellas que se
obtienen a partir de la transformación de algún tipo de fuente primaria y son las que finalmente
son utilizadas en puntos de consumo tales como hogares, industrias, entre otros. Por ejemplo,
la electricidad y las gasolinas (Derivados del petróleo que han sido modificados químicamente
para permitir su uso directo) son tipos de fuentes secundarias y su proceso de transformación
desde la fuente primaria se observa mejor en la Figura 1.

6
​Figura 1. Ciclo de transformación de energía primaria.[5]

Como se enunció anteriormente, puede que existan diversas fuentes secundarias pero en este
proyecto se enfocará principalmente en detallar y analizar los procesos de obtención de la
electricidad (fuente secundaria) hasta su consumo final. Teniendo en cuenta lo anterior, es
necesario resaltar que la electricidad se obtiene mediante sistemas eléctricos que se encargan
de llevar a cabo los procesos de transformación, transmisión y distribución de la energía tal
como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Proceso de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. (Elaboración


propia)​.

7
Como se muestra en el esquema anterior, es evidente que en los procesos de generación,
transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica se ven involucrados actores
tales como empresas y entidades que se encargan de coordinar dichos procesos y llevar a
cabo todas las actividades que se desarrollan para la prestación del servicio, sin embargo, es
necesario tener en cuenta que en todo proceso de transformación se producen pérdidas, por
esta razón, la energía primaria es mayor que la energía secundaria. En el proceso de obtención
de la electricidad, dichas pérdidas que se clasifican de acuerdo a su origen y tipo como:
pérdidas técnicas y pérdidas no técnicas.

Las pérdidas técnicas se deben a la energía consumida por los equipos que intervienen en los
procesos mencionados anteriormente, en dichos procesos se producen fenómenos como el
efecto joule (pérdidas por calentamiento de conductores y equipos en los procesos de
transmisión y distribución) o efecto corona, así mismo, tiene que ver el grado de optimización
de la estructura del sistema eléctrico, la operación y mantenimiento del mismo. Por otro lado,
las pérdidas no técnicas se deben a la energía que se toma del sistema sin que el medidor de
energía registre el consumo. Las empresas que componen el sistema eléctrico son las que
encargadas de asumir el costo económico y energético de dichas pérdidas y diseñan
estrategias que permitan minimizarlas. [2]

Por otra parte, en el proceso de generación de la energía sucede algo similar, es decir, no
todas las energías primarias se transforman en energía útil, el tipo de recurso que se utilice y la
eficiencia de equipos destinados al proceso de transformación van a determinar la cantidad de
energía que se puede obtener. Para el caso de Colombia, se tiene cuenta con el
aprovechamiento de los recursos que se muestran en la Figura 3.

Figura 3. Matriz de generación eléctrica en Colombia.[3]

Por ejemplo, los módulos solares alcanzan eficiencias cercanas al 20% debido a factores
propios del panel como a factores externos. Entre los factores propios se encuentra el
calentamiento del panel debido a que del 80% de la irradiancia que es captada por el panel la

8
mayoría se convierte en calor, generando así una alteración en la estructura cristalina que
compone al panel y reduciendo su eficiencia. Entre los factores externos se encuentran, por
ejemplo, las sombras causadas por aviones e incluso aves, la suciedad y las fuertes lluvias,
entre otros. [14] Factores como los descritos anteriormente contribuyen a que se produzcan
grandes pérdidas en el proceso de transformación desde la fuente hasta el consumo final pero,
finalmente los que deben intervenir en estos casos y asumir estas pérdidas son las empresas
que componen el sistema y no el usuario final.

Por otra parte, el consumo final de energía corresponde a la cantidad de energía que un
usuario usa en un proceso doméstico rutinario o en un proceso productivo. Con el fin de tener
control y gestión sobre el consumo final de energía, para el caso de Colombia, la empresa XM
operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía
Mayorista de Colombia, se encarga de elaborar informes anuales del comportamiento de la
demanda. Por ejemplo, del año 2005 al 2017 se han observado los comportamientos que se
muestran en la Figura 4 y para el periodo 2017-2018 los que se muestran en la Figura 5.

Figura 4. Comportamiento​ anual de la demanda en Colombia 2005-2017.[8]

9
Figura 5. Crecimiento de la demanda en el periodo 2017-2018.[10]

Así mismo, con el fin de observar mejor estos consumos por sectores, la Unidad de Planeación
minero energética (UPME) elabora informes anuales sobre el Balance Energético Colombiano.
El porcentaje de consumo final de acuerdo a los sectores del país para el año 2015 y 2017 se
muestran en las Figura 6 y 7 respectivamente.

Figura 6. Consumo Final de Energía en Colombia para el año 2015.[1]

Figura 7. Consumo Final de Energía en Colombia en 2017.[7]

10
De las gráficas anteriores es evidente que en Colombia, desde el 2005 hasta el 2018 se ha
producido un aumento creciente en la demanda y por lo tanto en el consumo de energía
eléctrica. En este punto es necesario definir brevemente algunos conceptos que son claves
para entender el porqué se produce este aumento en el consumo, tales como:
● Eficiencia energética: es el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación
entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos, lo
cual se puede lograr a través de la implementación de mejores hábitos de consumo e
inversiones a nivel tecnológico. [X]
● Balance energético: se refiere a una representación agregada del total de energía
utilizada en diversas actividades. Se trata de una herramienta para describir el uso de
energía en un país, una vivienda, etc. [XX]
● Sostenibilidad energética: el término “energía sostenible” se entiende como la energía
que se puede utilizar sin comprometer a las generaciones futuras en satisfacer sus
necesidades [XXX], por esta razón, la sostenibilidad energética hace referencia a las
estrategias que se llevan a cabo con el fin de asegurar el abastecimiento de energía en
la proporción que se necesite y el momento en que se necesite.

Teniendo en cuenta esto, de acuerdo a los datos de XM y el Plan de Acción Indicativo de


Eficiencia Energética (2017-2022) elaborado por la UPME, se enuncia que entre el 2016 y el
2033 se tiene estimado un crecimiento de la demanda de energía eléctrica cercano al 52%, es
por esto que el tema de eficiencia energética se vuelve clave para garantizar la seguridad del
suministro de energía a futuro, ya que la cuestión no está en producir más energía sino en
hacer la que ya se tiene más eficiente.

Por otro lado, según datos de la secretaría de hacienda e informes de Codensa, en Bogotá el
consumo residencial ha aumentado en los últimos años a causa de factores como la
integración de nuevas tecnologías, el crecimiento de la demanda de energía y los nuevos
hábitos de consumo energético de los habitantes. Por ejemplo, para el periodo que comprende
los años 2008 a 2012 la demanda de consumo energético residencial aumentó un 4%, al pasar
de 3.500 Gwh en 2008 a 3.700 Gwh en 2012, así mismo, según un estudio del Sistema Único
de Información de Servicios Públicos se evidencia que la demanda para los estratos 4,5,6
tiende a ser mayor en comparación a los estratos 1, 2 y 3, esto se debe a que el consumo
puede depender en mayor medida de la capacidad que tengan las personas de consumir más,
si hay mayores ingresos, las personas podrían adquirir un mayor número de electrodomésticos
y por ende consumir más energía.

Con el fin de tener información más actualizada y de elaboración propia, el presente grupo de
TPI realizó la encuesta mostrada en [XXXX] a 268 personas que habitan la ciudad de Bogotá.
En dicha encuesta, la mayoría de personas que participaron fueron de estratos 2,3,4 (48,9%,
20,5% y 25% respectivamente), con un promedio de 4 personas por hogar. De los resultados
obtenidos, los más relevantes fueron los siguientes:

11
1. En cuanto a Iluminación:

2. En cuanto a televisión, se evidencia que la mayoría de personas encuestadas tienen en


su hogar un televisor LCD y LED, sin embargo, más del 10% hoy en día tiene en sus
hogares un televisor CRT (rayos catódicos). Aproximadamente un 28% algunas veces
acostumbra a dejar el televisor encendido sin estar viendo.

12
3. En cuanto a electrodomésticos como la nevera se evidencia que de las personas
encuestadas un 15,7% tiene un modelo viejo y en cuanto a la lavadora un 15,5% tiene
en su hogar un modelo viejo.

4. La última sección de la encuesta se enfocó principalmente en otros hábitos de consumo


de energía e información. Finalmente, se obtuvo los siguientes resultados:

13
Con base en los datos obtenidos, se evidencia que el desconocimiento sobre la relación entre
la energía eléctrica que se consume y el tipo de carga o de electrodomésticos que se tienen en
el hogar, así como el grado de eficiencia y obsolescencia tecnológica de los mismos ha
ocasionado que el incremento innecesario en el consumo de energía prevalezca. En pocas
palabras, el problema es que la eficiencia energética es una elección, por lo tanto, no todos los

14
electrodomésticos que se usan en hogar son eficientes y no todas las personas son
conscientes del uso que le dan a estos equipos, esto se puede ver en las ​etiquetas de
eficiencia energética de muchos electrodomésticos del mercado y eso es porque la alternativa
eficiente siempre es más cara que la que no lo es.

Por otro lado, según datos de la UPME (Unidad de planeación minero energética) hasta el 11%
de energía consumida en el hogar se debe a consumos de electrodomésticos que se
encuentran en Stand By o presentan consumo fantasma [1], el cual se vuelve significativo al
sumar estos pequeños consumos para todos los hogares que componen la ciudad, ​lo cual no
solo conlleva a ineficiencia energética sino también a impactos ambientales significativos. ​De
acuerdo a esto, surge la problemática del presente proyecto donde se le da otra orientación al
contexto, centrándose principalmente en la ciudad de Bogotá.

​ ​ANTECEDENTES Y OPINIÓN DE EXPERTOS……………………………………………………. 


​ ​TRABAJOS PREVIOS

Frente a este panorama de la problemática y su contexto, en algunas ciudades del país se ha


contemplado la intervención de proyectos que han tomado como parte de sus acciones el uso
racional de los recursos y la eficiencia energética, como es el caso del Solar Decathlon, una
iniciativa del Departamento de energía de los Estados Unidos (DOE) (Similar al Ministerio de
minas y energía en Colombia) que surge en el 2002 pero tiene acogida en Colombia desde el
año 2011, más específicamente en la ciudad de Cali, en donde después de que el Alcalde de
Cali y la Gerencia de las Empresas Municipales de Cali (Emcali) establecieran contacto con el
Departamento de energía durante casi 2 años, fue posible realizar la primera versión latina del
Solar Decathlon en la Universidad del Valle en el año 2015. La casa del futuro, como la enuncia
el concurso, debe ser construida de acuerdo a unas reglas que contempla aspectos como
sostenibilidad, eficiencia energética, balance energético, confort, entre otros. En resumen, el
principal objetivo es promover la generación masiva de viviendas auto-sostenibles y
energéticamente eficientes, desarrolladas específicamente para las condiciones climáticas,
económicas y sociales de la región de América Latina y el Caribe. La "villa solar", que es el
terreno destinado a la construcción de las casas en la Universidad del Valle, permite educar a
los estudiantes y al público en general sobre las oportunidades de ahorro de recursos
económicos y naturales, y sobre los beneficios para el medio ambiente que traen los diseños
que utilizan energías limpias.[4]

En vista de la acogida que tuvo este proyecto en el año 2015 y posteriormente en el año 2017,
en la primera semana de Diciembre de este año (2019), se va a llevar a cabo la tercera versión
latina del Solar Decathlon, en donde Universidades de todo el país participarán en la
construcción de una casa que responde a las necesidades de la ciudad de Cali. El presente
grupo de TPI, tuvo la oportunidad de hablar con el equipo “PV4”, que participará en el concurso
representando a la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. El equipo PV4 comentó
que uno de los desafíos de una construcción de la casa es que sea eficiente y que promueva el

15
ahorro junto con la renovación de energía teniendo en cuenta el contexto de Cali,
posteriormente al concurso, el grupo PV4 comentó que se están gestionando procesos para
que el urbanismo sostenible pueda ser trasladado a Bogotá como un centro de investigación
posterior a la realización del concurso.

De otra parte, se realizó una búsqueda documental sobre informes y trabajos relacionados con
el eje de estudio central del proyecto para la ciudad de Bogotá, donde se encontraron cuatro
documentos entre trabajos de investigación de diferentes niveles académicos y boletines
informativos de la fundación sin ánimo de lucro FEDESARROLLO, los cuales brindan una base
de antecedentes y referencias para el proyecto, pues sientan un hilo conceptual a través del
análisis, gestión, evaluación y valoración de las dinámicas del consumo energético en la ciudad
y sus modelos de gestión para la eficiencia.

ANÁLISIS DE LA CURVA DE DEMANDA ELÉCTRICA PARA USUARIOS RESIDENCIALES


ESTRATO 4 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ ANTE DIFERENTES ESCENARIOS DE LOS
HÁBITOS DE CONSUMO - KELLY HERNÁNDEZ & JOHAN CARRILLO:

En este documento los autores establecen como propósito de investigación el análisis de la


influencia que tienen los hábitos de consumo y su variación en la curva de demanda eléctrica
para el sector de la población con nivel socioeconómico de estrato 4 en la ciudad de Bogotá.
Donde el escenario de variabilidad en los hábitos de consumo se realizó con un modelo para
diferentes usuarios que tiene en cuenta tres variables:

1. Usos alternativos y mezclados de los electrodomésticos más comunes del hogar.

2. Las horas de uso y consumo de estos electrodomésticos.

3. Los niveles de tecnología de estos electrodomésticos.

Este trabajo presenta resultados que evidencian cómo se impacta la curva de demanda a partir
del conocimiento en el comportamiento de consumo y características de los dispositivos, los
cuales se clasifican en categorías de iluminación, entretenimiento, cocina, ropa, y aseo.​[11]
Estos resultados arrojan datos sobre los rangos de horas más activas en relación con factores
como la cantidad de personas que habita en un hogar versus la forma en como estas
consumen energía, para de esta manera poder establecer rangos límites para una
caracterización de consumo energético y así identificar que la utilización en determinado
dispositivo causa más o menos impacto en la demanda y en la reducción de las horas pico del
día. Finalmente, como recomendación los autores plantean la idea sin llegar a realizarla del
desarrollo de una interfaz gráfica que permita la variabilidad de escenarios en busca de generar
estrategias para la optimización del consumo. ​[11]

GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DOMICILIARIA CON BASE EN LA GESTIÓN


ACTIVA DE LA DEMANDA - ADRIANA VEGA:

16
En este trabajo doctoral la autora centra su estudio en la influencia que tienen los hábitos de
consumo de los usuarios residenciales en la operación del sistema interconectado nacional
eléctrico (SIN), en donde se busca la generación de nuevos esquemas para la gestión y el uso
de la energía eléctrica a la par de las tecnologías de la información con la integración de
internet de las cosas IoT, y de esta manera poder hacer partícipe al consumidor mediante la
toma de decisiones sobre su propio comportamiento de consumo para la contribución y el
beneficio en la gestión activa de la demanda.​[12]

Para esto desarrolla y hace uso de un modelo estocástico de su autoría, en donde tiene en
cuenta los diversos comportamientos aleatorios que un usuario puede presentar al consumir
energía eléctrica. A partir de esto logró determinar:

● Los horarios pico de consumo de la ciudad de Bogotá, a lo cual la autora añade “Es
necesario establecer incentivos o restricciones en estos períodos para que el usuario
cambie los hábitos de consumo, con el fin de disminuir el impacto que este produce en
el SIN, especialmente en horas de la denominada hora pico.” ​[12]

● La renovación de electrodomésticos en cuanto a tecnologías más eficientes


energéticamente es un aspecto clave en la disminución del consumo eléctrico, donde
según los resultados arrojados en este documento corresponde al 13.57%.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ENERGÉTICA DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA -


FEDESARROLLO:

Este informe desarrollado por la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, en su


capítulo tercero analiza de manera profunda las causas de la demanda energética en Bogotá y
Cundinamarca, las dinámicas que están llevando a su crecimiento y a su vez establece unas
proyecciones en cuanto a oferta y demanda en un plazo mediano de tiempo. Otro eje central en
el que trabaja este informe es el estudio de los impactos que pueden presentarse debido a la
aplicación de medidas y/o esquemas sobre la demanda energética de la región.​[13]

La finalidad de este informe es brindar toda esta información obtenida al grupo energía de
Bogotá y otras entidades, para el desarrollo de actividades con actores locales y nacionales,
con el objetivo de lograr una asignación energética más eficiente que presente impactos
positivos en ámbitos sociales y territoriales.​[13]

EVALUACIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN HÁBITOS DE CONSUMO


ACTUALES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ - JENNY LOZANO & WILLIAM GUZMÁN:

Este trabajo tiene como propósito la evaluación de la demanda energética de la ciudad de


Bogotá mediante la caracterización y análisis de las tendencias y hábitos de consumo
característicos de la población, para esto los autores hacen uso de antecedentes y datos de
operadores locales, los cuales son sistematizados para lograr establecer una metodología con

17
la cual se puede identificar patrones de consumo en un grupo aleatorio dentro de la población y
de esta manera permitir una caracterización dentro de los mismos. Una ventaja que presenta
esta metodología es la interacción que permite con los usuarios, pues es necesario conocer las
prácticas de consumo en el hogar en relación con diversas variables socioeconómicas,
mostrando así las transformaciones dinámicas que puede presentar el uso de energía eléctrica,
lo cual brinda una base para planes de uso en el futuro enmarcados en términos de eficiencia y
conciencia.[14]

​ ​MARCO TEÓRICO
● Eficiencia energética: ​Es la adaptación de nuevas tecnologías y buenos
hábitos de consumo que tiene como objetivo optimizar el manejo y uso de los
recursos energéticos disponibles y así garantizar un abastecimiento energético
determinado. Su gran importancia es debido a que es un gran factor para
aumentar la competitividad y la productividad de un pais y tambien es una de las
estrategias principales para la reducción de impactos ambientales en la cadena
energética. En la siguiente imagen se puede observar algunas de las principales
características de la eficiencia energética. [16]

Figura 7. Eficiencia energética. [17]

● Energía Eléctrica: ​La energía eléctrica es la cantidad de potencia eléctrica


empleada por unidad de tiempo para ejecutar o realizar determinada acción, en
otras palabras es la cantidad de energía eléctrica suministrada o absorbida por
un elemento en determinado tiempo, en términos generales es el área bajo la
curva de la potencia suministrada en un periodo determinado tiempo y sus
unidades para el caso de la energía eléctrica y facilidad de lectura del consumo

18
en general está dada en kW-h, a continuación de muestra una gráfica del
registro de la potencia a través del tiempo y se ejemplifica el método mediante el
cual se obtiene la potencia eléctrica en un sistema.

Figura 8. Definición Energía Eléctrica. [17]

Figura 9. Curva de Potencia Semanal. [17].

● Gestión de la demanda: Se llama gestión de la demanda al conjunto de


estrategias empleadas para gestionar de manera eficiente el consumo de
energía eléctrica de algún lugar en específico. Lograr reducir el consumo de
energía eléctrica y, en efecto, sus costos es uno de los grandes objetivos de la
gestión de la demanda. [18]

Para ejecutar la gestión de la demanda es necesario hacer un análisis detallado


de los consumos de energía eléctrica del lugar donde se llevará a cabo, solo así
será posible comprender las características de cada lugar y saber cual es
manera más eficiente de optimizar los hábitos de consumo.

19
Habrán casos donde no se pueda cambiar los hábitos de consumo o que estos
cambios no sean significativos para obtener unos resultados que permitan una
reducción de costos, en estos caso es posible considerar instalaciones antes del
contador de:

● Instalaciones de cogeneración.
● Instalaciones de fuentes renovables como eólica y fotovoltaica.
● Sistemas de almacenamiento de energia a traves de bancos de baterias.

​ ​OPINIÓN DE EXPERTOS:

Para el desarrollo de este proyecto se realizó una consulta con expertos, principalmente en el
área de eficiencia energética, de esta manera se pudo conocer su opinión respecto a la
problemática planteada, que desde su experiencia y conocimiento nos brindaron
recomendaciones e ideas para el desarrollo del proyecto, entre los expertos están:

1. Francisco Javier Amortegui Gil​, Ingeniero electricista y profesor de la Universidad


Nacional de Colombia, el cual ha desarrollado investigaciones y proyectos en temas
relacionados con Eficiencia energética e iluminación afirmó:

“La eficiencia energética es un tema que ha tomado mayor relevancia en los últimos
años y ya se han realizado acciones que contribuyen al uso racional y eficiente de la
energía, personalmente he trabajado en eso con Codensa, sin embargo, en cuanto al
sector residencial es complicado decirle a los estratos que se ve que más consumen,
que en este caso son los estratos 5 y 6, que replanteen sus hábitos de consumo cuando
ellos tienen los medios para pagar la energía que están consumiendo de más, es por
esto que, el problema debe estar en la mayoría centrado en estratos 3 o 4 que es donde
realmente se puede interiorizar más acerca de el uso que le da a la energía.”

Así mismo, el profesor enfatizó que se deben usar la tecnología que existe hoy en día
para que los usuarios evalúen qué es lo que tienen que hacer y cómo lo deben hacer:
“Hoy en día las aplicaciones están de moda, la gente ahorita está muy pendiente del
celular, si se pudiera visualizar cuánto es el incremento en energía y en dinero través de
una aplicación interactiva la gente se abstendría más de consumir de más que viendo
tablas” Ahora bién, el profesor enfatiza que desde el punto de vista eléctrico el consumo
de energía se cuantifica midiendo, por lo tanto, él ofrece la posibilidad de prestarle al
grupo un contador de energía para medir algunos consumos de electrodomésticos en el
hogar, incluyendo consumos fantasma, pero, advierte que se deben considerar factores
como la temperatura ambiente y otros que puedan introducir ruido, para lo cual, es
necesario medir durante un tiempo considerable y comparar.

20
2. Miguel Andrés Garzón Ramírez​, Ingeniero industrial de la Universidad Nacional de
Colombia, actualmente está trabajando en un proyecto de Investigación acerca del
consumo de energía y agua en los barrios de la ciudad de Bogotá, al comentarle sobre
la problemática del proyecto vía correo electrónico enunció que actualmente el proyecto
que él está desarrollando es de Política pública y lo que busca en sí es analizar cómo el
comportamiento de los consumos influyen en la Huella de Carbono, para esto, él
comentó que empresas como Codensa les ha brindado información acerca del consumo
de todos los barrios de Bogotá, sin embargo, a pesar de que las cifras específicas de
esta información es confidencial el profesor comentó que algunos consumos elevados
en la ciudad se deben a que los hogares poseen electrodomésticos antiguos y a esto se
les suma que los usuarios no saben que equipos tienden a incrementar los consumos
de energía, por lo tanto, toman acciones correctivas inadecuadas.

    RELACIÓN  DE  LA  PROBLEMÁTICA  CON  LOS  OBJETIVOS  DE  DESARROLLO 


SOSTENIBLE (ODS) DE LA ONU 

ODS #12: Producción y consumo responsable:

Este objetivo se relaciona con la problemática ya que hace énfasis principalmente en cómo el
uso inadecuado de los recursos ocasiona que en un futuro no se cuente con los recursos
necesarios para mantener los modos de vida actuales, así mismo, en la descripción del objetivo
mostrada en [19] se describe que los hogares consumen el 29% de la energía mundial y, en
consecuencia, contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes, por estas razones,
este objetivo busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, crear
estrategias que permitan gestionar eficientemente los recursos y obtener ganancias netas de
las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos.

Con el fin de ecumplir el objetivo, es necesario que se tomen acciones tales como utilizar
bombillos de bajo consumo en el hogar, optimizar las actividades que se realizan en la vida
cotidiana con el fin de hacer más actividades con menos recursos, entre otros. Con base en lo
anterior, es evidente que se promueve principalmente el uso eficiente de los recursos y
sensibiliza a los consumidores mediante la educación sobre los modos de vida sostenibles,
facilitandoles información adecuada para utilizar adecuadamente los recursos.

​ DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO (P.E.S.T.A.L) 

​ ​POLÍTICO
La presencia de grupos de hogares que se enfrentan con dificultades para tener acceso a
conexión de los servicios básicos o que no hacen uso del servicio pues no pueden pagarlo, son
estas dificultades que dan luces sobre la necesidad de replantear la política de expansión
territorial escogida por el gobierno. Sería deseable subsidiar y llevar el servicio hacia lugares
donde este pueda ser pagado por los individuos, con el fin no de excluir a quienes se
encuentran en la periferia sino por el contrario, con el objetivo de impulsar una migración y la

21
ocupación de espacios al interior de la ciudad donde el estado puede llevar de manera más
económica cualquier tipo de servicio.[20]

​ ​ECONÓMICO
La Ley 142: considera el régimen tarifario como las reglas relativas a: i) el grado de libertad
(libertad regulada o vigilada); ii) el sistema de subsidios; iii) las reglas relativas a las prácticas
tarifarias restrictivas de la libre competencia, y que implican abuso de posición dominante; y iv)
las reglas relativas a los procedimientos, metodologías, fórmulas, estructuras, estratos,
facturación, opciones, valores y, en general, todos los aspectos que determinan el cobro de las
tarifas.[20]

El régimen tarifario está orientado por los criterios de eficiencia económica, neutralidad,
solidaridad, redistribución, suficiencia financiera, simplicidad y transparencia, criterios que se
encuentran definidos en la Ley. De esta manera, la Ley permite que las tarifas incluyen cargos
fijos y por consumo (y en general diferentes opciones tarifarias), lo cual es consistente con la
teoría de regulación económica que busca dar las señales a los usuarios sobre los costos que
estos imponen a la prestación del servicio (por ejemplo por demandas en punta u horas pico) y
que se observa como práctica regulatoria generalizada internacionalmente. Es muy importante
tener en cuenta que los objetivos de eficiencia económica (en este caso el uso eficiente del
servicio por parte de los usuarios) pueden entrar en conflicto con el principio de equidad, que
es enfrentado en la Ley a través del esquema de subsidios y contribuciones.

Geografía económica: Este fenómeno se observa en áreas marginales en las que a menudo
los hogares cuentan con la conexión a los servicios básicos pero no hacen uso del servicio
pues no pueden pagarlo. Este problema se conoce como falta de capacidad de pago. Una
consecuencia importante de este fenómeno es su implicación en la geografía económica de
una ciudad sucede, de manera recurrente, que aquellos individuos que no cuentan con los
niveles de ingresos suficientes para pagar completamente los costos de vida que incluyen los
servicios, se ubican en áreas geográficas específicas. Áreas que normalmente están alejadas
de los centros económicos de la ciudad, terrenos con alto riesgo de deslizamiento u otros
accidentes geográficos o climáticos, y zonas de invasión en general.

Estratificación e ingresos​: Con la expedición de la Ley 142 de 1994. [21] se trazaron los
lineamientos para el funcionamiento del sistema de subsidios a los servicios públicos. Entre
estas disposiciones, se establece un porcentaje máximo de subsidios y contribuciones según el
estrato socioeconómico, como se muestra a continuación. Este esquema de subsidios
cruzados implica que la estratificación es la base sobre la cual se determina si un hogar es
beneficiario o contribuyente, razón por la cual resulta indispensable analizar si en efecto este
mecanismo de asignación está focalizado en la población de escasos ingresos que realmente
necesita de la ayuda del Estado para garantizar su acceso a los servicios de energía
eléctrica.[20]

22
Figura 10. Porcentaje de subsidios o contribuciones según estrato socioeconómic​o

​ ​SOCIAL

Según datos del Sistema Único de Información, para el año 2003-2004 se llegó a que
mensualmente los hogares bogotanos consumen en promedio 59 kilovatios/hora (KWH) de
energía eléctrica. Al desagregar por estratos, se encuentra que los hogares pertenecientes a
estratos 4, 5 y 6 consumen mensualmente 126 KWh en promedio, frente a un promedio
mensual de 58 KWh entre los estratos 1, 2 y 3. No obstante, dada la alta concentración de
hogares en los estratos 2 y 3, el 75% del consumo total facturado anualmente por CODENSA
se registra para los estratos 1, 2 y 3; mientras que los estratos 4, 5 y 6 son responsables del
25%. En la Figura 11 se observa este comportamiento de consumo.

Figura 11. Consumo mensual promedio de los hogares bogotanos durante los años 2003-2004.

Así mismo, en la Figura 12 se ilustra claramente las diferencias en el consumo de energía de


acuerdo al estrato socioeconómico. De forma inequívoca, cuanto mayor es el estrato, mayor es
el consumo per cápita de electricidad. En promedio, un ciudadano de la capital de estrato 6
consume alrededor de 7 veces más de lo que consume un ciudadano de estrato 1. En general,
se observa que las diferencias entre estratos contiguos son muy significativas, salvo entre los
estratos 2 y 3, cuya diferencia es sólo de 18%, la más baja. Y estas diferencias se han
mantenido durante los últimos años.

23
Figura 12. Consumo per cápita de energía eléctrica en Bogotá según el estrato socio-económico para el año 2012.

Sin embargo, el consumo residencial de energía puede depender en mayor medida de la


capacidad que tengan las personas de consumir más: si hay mayores ingresos, las personas
podrían adquirir un mayor número de electrodomésticos y por ende consumir más energía. Tal
parece que en Colombia en los últimos años ha aumentado notablemente el consumo de
electrodomésticos y anualmente cada vez se venden más televisores, lavadoras y neveras,
entre otros, de acuerdo con Fenalco. Este aumento cobija no solamente a los hogares de
menores ingresos, puesto que en los de mayores ingresos se presenta igualmente una
renovación de electrodomésticos. El cambio en los patrones de consumo de la sociedad
colombiana, hace que se demanden más electrodomésticos, aunque se debe mencionar que
los nuevos modelos tienen un consumo menor de energía por unidad.[20]

​ ​TECNOLÓGICO
No obstante, hay algunas razones más pragmáticas que pueden explicar este comportamiento.
Por un lado, durante los últimos años aumentó la preocupación por la protección del medio
ambiente, lo que incentivó campañas y programas para hacer un uso más eficiente de la
energía al interior de los hogares. A su vez, durante los últimos años se ha presenciado un
aumento de las tarifas de energía eléctrica; entre 2007 y 2012 estas crecieron un 13% en
términos reales lo que puede desincentivar el consumo. A su vez, pero no menos importante,
es el cambio tecnológico que ha hecho que los electrodomésticos consumen mucho menos
energía que antes. Por último, se ha popularizado en los últimos años el uso del llamado
bombillo ahorrador, de luz blanca, el cual desplazó a los bombillos de luz amarilla, que
consumen más energía. El desarrollo tecnológico, especialmente a través de los incrementos
en la eficiencia de los electrodomésticos, es una variable que afecta el consumo de energía
eléctrica residencial. Sin embargo, una verificación del impacto de dicha variable en la región
Capital está fuera del alcance de este estudio, y requeriría de un nuevo estudio como el
realizado por la UN (2006) para la UPME.[20]

​ ​AMBIENTAL
De acuerdo a los estudios realizados en el PLAN DE ACCIÓN INDICATIVO DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA 2017 - 2022, en este se indica de acuerdo al resumen de medidas de eficiencia
e energía eléctrica, los porcentajes de eficiencia que se podrían alcanzar si se optara por
implementar las propuestas que se encuentran en este plan de acción indicativo, de igual

24
manera se evidencia que debido al no realizar buenas prácticas en el uso de la energía
eléctrica tanto en el sector industrial como en el sector residencial, que son dos de los más
grandes sectores de consumo en el país y presentándose los niveles de pérdidas expuestos,
los niveles de CO​2 que se reducirían estarían por el orden de los 266 kTon de CO​2 que se
estarían dejando de emitir a la capa de ozono. [16]
Con esto lo que pretendemos es generar conciencia de todos los beneficios que cambios en el
consumidor estimulando el consumo racional y el uso de electrodomésticos más eficientes se
genera una disminución en el consumo de energía eléctrica.

​ ​LEGAL

● Ley 697 de 2001 y PROURE 2010-2015: Colombia fue uno de los países pioneros en
América Latina en el desarrollo de legislación para consumo eficiente de energía, en el
año 2001 mediante la expedición de la ley 697 de 2001 en la cual se declara el uso
racional y eficiente de energía como un asunto social, de interés público y de
conveniencia nacional. Esta ley buscaba promover el uso racional y eficiente de la
energía, así como incentivar las FNCER (Fuentes No Convencionales de Energía
Renovable).

Hasta 2006, con la expedición de la Resolución 180609 de 2006 del Ministerio de Minas
y Energía (MME), se definen los subprogramas que hacen parte del Programa de Uso
Racional y Eficiente de la Energía (URE) y demás formas de energía no convencionales
(PROURE). Algunos subprogramas creados los que tienen una implicación directa con
la problemática son los siguientes:

1.​ Control de pérdidas de energía.

2. Estímulos e incentivos a tecnologías, productos y proyectos URE (Uso Racional y


Eficiente de la Energía) o al uso total o parcial de energías no convencionales.

3. Proyectos o actividades de producción más limpia y de ahorro y de eficiencia


energética, que requieran equipos, elementos y maquinaria destinados a la reducción
en el consumo de energía y/o eficiencia energética.

4. Fomento del URE en los sectores oficial, comercial, transporte, residencial (incluida
vivienda de interés social), industrial (Medianas y Pequeñas Empresas MYPIMES y
Empresas de Servicios Energéticos, ESCOS).

5. Actualización y/o reconversión tecnológica de equipos industriales en función del


URE.

Si bien la propuesta de los subprogramas buscaba orientar la política y los incentivos e


impulso a medidas efectivas, como la prohibición de bombillas incandescentes, en la

25
práctica resultó siendo muy ambiciosa y amplia para poder desarrollarla en su
totalidad.[22]

● Ley 1715 de 2014 y PAI 2017-2022

En 2014 fue expedida la Ley 1715, cuyo principal propósito es la promoción de FNCER
(Fuentes No Convencionales de Energía Renovable) en la matriz energética
colombiana, pero también se señala dentro del objeto de la ley la promoción y la gestión
eficiente de la energía que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta
de la demanda. Eficiencia Energética, es la relación entre la energía aprovechada y la
total utilizada en cualquier proceso de la cadena energética, que busca ser maximizada
a través de buenas prácticas, de reconversión tecnológica o sustitución de
combustibles.

● Plan de Acción Indicativo de Eficiencia Energética 2017-2022

El Plan de Acción Indicativo de Eficiencia Energética 2017-2022 (UPME-PAI, 2016) fue


adoptado mediante la Resolución 41286 de 2016, este se formula como el
replanteamiento de la política de eficiencia energética en el país, y recoge numerosos
estudios desarrollados principalmente por la UPME.

En relación con los ODS, la ejecución de las metas del Plan Acción Indicativo (PAI )
contribuyen de forma directa a los ODS Garantizar el acceso a una energía asequible,
segura, sostenible y moderna para todos, en particular a la meta 7.3 [23]. De aquí a
2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética, así como a la
canalización de inversiones en I+D+i en tecnologías limpias y eficientes. El principal
objetivo del PAI es definir las acciones estratégicas y sectoriales que permitan alcanzar
las metas en materia de eficiencia energética, esto teniendo en cuenta las metas
indicativas más costo efectivas, la construcción de condiciones económicas, técnicas,
regulatorias y de información para impulsar un mercado de eficiencia energética, el
fortalecimiento institucional, el establecimiento de procedimientos adecuados para la
aplicación de incentivos, la armonización de metas, y la consolidación de una cultura de
manejo sostenible y eficiente de los recursos en la cadena energética. A partir de los
estudios de actualización del nuevo Balance Energético Colombiano BECO, se presenta
la caracterización del consumo de energía para los sectores de transporte, industrial,
comercial, público y servicios y residencial mostrando datos de este último que es el
que compete tratar.

Sector residencial: Las medidas están enfocadas principalmente al consumo de


energía eléctrica, con una gran relevancia de la refrigeración e iluminación, así como el
consumo asociado al “stand by” de los electrodomésticos. Las medidas para el sector
residencial se presentan a continuación.[22]

26
De acuerdo a lo anterior, a continuación se elabora el cuadro de factores que analizan los ítems
de la matriz PESTAL:

PERFIL FACTORES MUY NEGATIVO NEUTRO POSITIVO MUY


NEGATIVO POSITIVO
PESTAL

Político Acceso a conexión de los x


servicios básicos o que no
hacen uso del servicio,
pues no pueden pagarlo.

Subsidiar y llevar el x
servicio hacia lugares
donde este pueda ser
pagado por los individuos.

Económico La Ley 142: De esta x


manera, la Ley permite
que las tarifas incluyen
cargos fijos y por
consumo, lo cual es
consistente con la teoría
de regulación económica
que busca dar las señales
a los usuarios sobre los
costos que estos imponen
a la prestación del servicio
(por ejemplo por
demandas en punta u
horas pico) y que se
observa como práctica
regulatoria generalizada
internacionalmente.

Social Diferencias en el consumo x


de energía de acuerdo al
estrato socioeconómico.

En Colombia en los X
últimos años ha
aumentado notablemente
el consumo de
electrodomésticos y

27
anualmente cada vez se
venden más televisores,
lavadoras y neveras, entre
otros, de acuerdo con
Fenalco.

Tecnológico El desarrollo tecnológico, X


especialmente a través de
los incrementos en la
eficiencia de los
electrodomésticos, es una
variable que afecta el
consumo de energía
eléctrica residencial.

Ambiental Al mejorar la eficiencia de x


los artefactos en el sector
residencial tales como
equipos de refrigeración e
iluminación se genera un
aumento en la eficiencia
que se traduce en una
reducción del consumo
energético y por ende una
reducción en las
emisiones de CO2.

Mejorar la calidad de vida x


de las personas en las
áreas en donde se
encuentran las plantas
térmicas que es en donde
se encuentran las
personas más afectadas,
al estar cerca de la fuente
de los gases expedidos
por el proceso de
generación.

Legal x
Ley 697 de 2001 y
PROURE 2010-2015:
Colombia fue uno de los
países pioneros en
América Latina en el

28
desarrollo de legislación
para consumo eficiente de
energía.

x
Ley 1715 de 2014 y PAI
2017-2022​: ​Su principal
propósito es la promoción
de Fuentes No
Convencionales de
Energía Renovable
(FNCER) en la matriz
energética colombiana,
pero también se señala
dentro del objeto de la ley
la promoción y la gestión
eficiente de la energía que
comprende tanto la
eficiencia energética como
la respuesta de la
demanda.

x
Plan de Acción
Indicativo de Eficiencia
Energética 2017-2022: ​El
principal objetivo del PAI
es definir las acciones
estratégicas y sectoriales
que permitan alcanzar las
metas en materia de
eficiencia energética, esto
teniendo en cuenta las
metas indicativas más
costo efectivas, la
construcción de
condiciones económicas,
técnicas, regulatorias y de
información para impulsar
un mercado de eficiencia
energética.

29
​ ANÁLISIS DE ACTORES O STAKEHOLDERs 

TIPO DE
ACTORES ROL INTERESES CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN

Adecuar sus patrones y


Beneficiarios
Miembros del Intereses hábitos de consumo
Persona natural y partícipes
hogar económicos con miras de mejorar su
directos
consumo energético

Ingeniero Desde la
electricista experiencia Brindar información e
Francisco experto en apoyar de ideas sobre el
Javier Investigador medición de manera global panorama en el cual se
Amortegui consumo el marco desarrollarán las
Gil energético y conceptual de alternativas de solución
eficiencia trabajo

Apoyar desde
su
Ingeniero conocimiento
Miguel industrial todo tipo de
Planteamiento de ideas
Andrés Investigador experto en iniciativas que
sobre las nuevas formas
Garzón temas de busquen
de consumo inteligente
Ramírez consumo aportar a la
energético eficiencia
energética.

MIEMBROS DEL HOGAR: Estos actores corresponden al sector de desarrollo del proyecto
siendo una parte importante de este, pues son beneficiados de manera directa con su
implementación, con ellos se comparte una temática común con el proyecto centrada en el
ahorro tanto económico como energético. El interés principal que ellos tienen sobre la
investigación va enfocado a los resultados y no tanto al proceso, debido a que este último
posee aspectos más técnicos y complejos de entender, mientras que los resultados se pueden
expresar en un lenguaje que sea entendible para alguien poco conocedor del tema, una
desventaja detectada recae sobre la aprobación que estos le puedan dar a los resultados del
proyecto lo cual se refleja en la utilización de la propuesta de solución empleada.

FRANCISCO JAVIER AMORTEGUI GIL: El profesor como actor corresponde al sector de


marco referencial, el cual por su amplio conocimiento y su gusto por los temas relacionados
con eficiencia energética es una parte importante para el desarrollo del proyecto, además de
brindar una base conceptual, también brinda apoyo material con el cual se puede realizar la
investigación planteada para este proyecto.

30
MIGUEL ANDRÉS GARZÓN RAMÍREZ: ​El profesor corresponde a un actor del marco espacial
del proyecto, pues actualmente se encuentra trabajando en un proyecto relacionado con
diversas zonas de la ciudad de Bogotá, por lo cual brinda un guia sobre las zonas que deben
ser tenidas en cuenta para el desarrollo e implementación de la investigación.

​ EL PROBLEMA, OBJETIVOS Y MODALIDAD 


​ ​EL PROBLEMA

​ ​OBJETIVOS

31
​ ​MODALIDAD

Este proyecto se desarrolla bajo la modalidad de investigación en 2 sectores socioeconómicos


de la ciudad de Bogotá, estrato 2 y estrato 3, en donde se busca establecer de manera
descriptiva los hábitos del consumo de energía eléctrica y las estrategias a usar para que haya
una optimización adecuada de la eficiencia energética en los hogares de estos estratos.

▪ Recursos disponibles

Para ejecutar esta metodología se cuenta con contadores del servicio de energía eléctrica, que
se utilizaran gracias a la ayuda del experto Francisco Javier Amortegui Gil, quien puso a
disposición esta herramienta para realizar mediciones que se servirán para elaborar un análisis
detallado y así caracterizar la eficiencia energética de los diferentes tipos de iluminación y de
electrodomésticos básicos que tienen la mayoría de los hogares de estratos 2 y 3 de la ciudad
de Bogotá como lo son: lavadora, nevera, televisores, licuadora, plancha entre otros. Otra
recurso a utilizar son las encuestas que nos permitirán conocer mejor las comunidades en
donde, inicialmente, se implementará el proyecto

▪ Capacidad o interés del equipo

El interés del equipo es la principal motivación de este proyecto debido a que el 80% del equipo
pertenece al departamento de ingeniería eléctrica y electrónica, teniendo así una gran

32
capacidad de abordar el proyecto de una manera adecuada utilizando las herramientas
necesarias de la ingeniería y el diseño industrial.

▪ Ventajas comparativas

Para el proyecto es fundamental el trabajo en equipo de cada uno de los integrantes, es por
esto que este proyecto no tiene la necesidad de recurrir al trabajo especializado de personas
y/o entidades externas al equipo debido que cada uno de los integrantes cuenta con las
aptitudes y herramientas necesarias para la ejecución del proyecto.

▪ Aspectos sociales

El aspecto social es de gran relevancia en este proyecto debido a que es un proyecto donde se
hará investigación de los hábitos de consumo eléctrico que tienen los hogares de estrato 2 y 3.
Para saber las causas y los efectos de estos hábitos es necesario conocer las características
sociales de estos estratos.

▪ Aspectos innovadores.

En la mayoría de los hogares colombianos no existe el conocimiento del impacto económico y


ambiental que tiene el uso adecuado de la energía eléctrica y su importancia a pesar de las
múltiples campañas que se han realizado y que han sido descritas en este documento, es por
esto que este proyecto busca que los hogares colombianos obtenga estos conocimientos
haciendo implementado estrategias y elaborando herramientas que las campañas anteriores no
han tenido en cuenta. Los detalles de estas estrategias y herramientas podrán ser encontrados
en el apartado de formulación del proyecto.

​ FORMULACIÓN DEL PROYECTO 

​ PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS 
Muchas compañías han empezado a educar a sus empleados en consumo responsable para
lograr un ahorro energético y de esta manera poder disminuir costos relacionados, lo cual ha
aportado resultados positivos de ahorro entre el 10% y el 20%, un impacto que ha tenido la
implementación de estas medidas en los trabajadores ha sido la replicación de éstas en sus
hogares donde también afirman haber logrado una reducción en el consumo energético. [24]

● Una campaña de educación e información con el objetivo de mejorar el manejo en el


uso eficiente de la energía eléctrica, haciendo visibles los efectos en la economía que
pueden tener estas medidas para los consumidores finales así como en los beneficios
que podría tener para el medio ambiente.

33
● Entendiendo que en Colombia las maneras de informarse sobre los efectos técnicos y
económicos que conlleva el ahorro energético, son complejas de entender, se plantea la
creación de una aplicación móvil que permita informar al usuario de manera sencilla,
gratuita y didáctica sobre sus patrones de consumo a partir de los electrodomésticos
comunes del hogar y las horas de uso de estos, además con esta aplicación se busca
instruir al usuario en caso de que desee reducir y realizar un consumo energético más
eficiente.

​ EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 
Las campañas educativas frente al uso de energía eléctrica en colombia han tenido buen
resultado, pero son más efectivas cuando hay incentivos o castigos por el buen o mal consumo
de la energía eléctrica en los hogares. En el 2016 el país veía en amenaza la generación
nacional y se encontraba al borde de un racionamiento energético, debido a esta situación el
gobierno creó la campaña Apagar Paga, medida que aplicaba tanto a consumidores
residenciales como comerciales, ofreciendo un beneficio de $450 por cada KW/h ahorrado con
respecto a el corte de una fecha en específico. Esta campaña fue un éxito ya que el objetivo
era ahorrar en un plazo de seis semanas 400 gigavatios/hora y el balance al 17 de abril alcanzó
los 1.179 gigavatios/hora gracias al ahorro de todos los colombianos. [25]

Algunas de las grandes problemáticas que tienen la campañas educativas son su difusión y la
falta de incentivos para que las personas adopten estas campañas. Es por esto que la creación
de una aplicación móvil sería una herramienta muy importante para que los usuarios tengan, de
primera mano, información que les ayude a entender detalladamente la campaña y así
adherirse a esta.

​ DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO (EDT) 

34
​ ARGUMENTACIÓN DE CÓMO LA SOLUCIÓN APORTA EN EL CUMPLIMIENTO DE 
LOS ODS 
Las alternativas de solución planteadas para el desarrollo del proyecto buscan desde la
investigación establecer acciones directamente relacionadas con el mejoramiento de la
eficiencia y el consumo energético responsable, con las cuales se busca generar una
conciencia de ahorro, que influya en los hábitos y patrones de consumo de los habitantes de la
ciudad de Bogotá, para que de esta manera se gestione eficientemente la energía eléctrica
disponible dando cumplimiento a los lineamientos descritos del ODS 12 sobre producción y
consumo responsable, todo esto con el fin de a futuro poder asegurar una austeridad
energética ante el posibles casos de aumento en la demanda.

​ BIBLIOGRAFÍA 
[i1​] "Acceso a la electricidad (% de población) - Colombia | Data", ​Datos.bancomundial.org​,
2019. [Online]. Available:
https://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.ACCS.ZS?locations=CO. [Accessed: 05-
Nov- 2019].

[i2] "La ministra de Educación, Gina Parody, lanza campaña para promover la disminución del
consumo de energía - Ministerio de Educación Nacional de Colombia", ​Mineducacion.gov.co​,
2019. [Online]. Available:

35
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356430.html?_noredirect=1. [Accessed: 05-
Nov- 2019].

[i3] Decreto 2143 del ministerio de hacienda y crédito público, (2017), [online] Recuperado de:
http://entregalayahorra.com/conoce-el-decreto/

[i4] ​"Acceso a la electricidad (% de población) - Colombia | Data", ​Datos.bancomundial.org​,


2019. [Online]. Available:
https://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.ACCS.ZS?locations=CO. [Accessed: 05-
Nov- 2019].

[i5] PLAN DE ACCIÓN INDICATIVO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2017 - 2022, UPME


página 33 gráfica 19. [En línea]. Available:
https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/MarcoNormatividad/PAI_PROURE_2017-2022.
pdf

[1] UPME, «UPME,» Diciembre 2016. [En línea]. Available: https://www1.upme.gov.co


/DemandaEnergetica/MarcoNormatividad/PAI_PROURE_2017-2022.pdf.

[2] A. Tama, «Sector electricidad,» 30 Septiembre 2018. [En línea]. Available:


http://www.sectorelectricidad.com/20860/las-perdidas-de-energia-electrica/.

[3] Alcogen, «Alcogen,» 2019. [En línea]. Available: https://www.acolgen.org.co/.

[4] J. T. Franco, «Archdaily,» 5 Enero 2015. [En línea]. Available:


https://www.archdaily.co/co/759872/todo-lo-que-necesitas-sabes-sobre-el-solar-decatlon-2014-l
atinoamerica-y-el-caribe.

[5] EDP, «Sostenibilidad EDP (Energias de Portugal),» 2016. [En línea]. Available:
https://www.sostenibilidadedp.es/pages/index/ciclo-de-energia.

[6] M. Hernández, «Ineel,» Diciembre 2015. [En línea]. Available:


https://www.ineel.mx/boletin042015/tecni2.pdf.

[7] UPME, «UPME,» 2018. [En línea]. Available: https://www1.upme.gov.co


/Documents/Balance_energetico_colombiano_beco.pdf.

[8] XM, «XM,» 2017. [En línea]. Available: http://informesanuales.xm.


com.co/2017/SitePages/operacion/4-1-Demanda-de-energia-nacional.aspx.

[9] M. F. Oña, «Los Andes,» 28 Octubre 2019. [En línea]. Available:


https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=casas-que-animan-una-vida-sustentable.

36
[10] K. S. B. Guevara, «La república,» 21 Enero 2019. [En línea]. Available:
https://www.larepublica.co/economia/la-demanda-de-energia-en-colombia-crecio-33-en-2018-se
gun-xm-2818093.

[11] K. Hernández and J. Carrillo, «Análisis de la curva de demanda eléctrica para usuarios
residenciales estrato 4 en la ciudad de Bogotá ante diferentes escenarios de los hábitos de
consumo», Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2017.

[12] A. Vega, “Gestión de la energía eléctrica domiciliaria con base en la gestión activa de la
demanda”, Doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2017.

[13] Fededesarrollo, "Análisis de la situación energética de Bogotá y Cundinamarca", Bogotá,


2013.

[14] J. Lozano Celis and W. Guzmán Espitia, "Evaluación De Demanda De Energía Eléctrica
Según Hábitos De Consumo Actuales En La Ciudad De Bogotá", Pregrado, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, 2016.

[15] J. Cepeda, “Aspectos que afectan la eficiencia en los paneles fotovoltaicos y sus
potenciales soluciones” Facultad de Ingeniería Mecánic. [En línea]. Available:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4196/cepedajuan2017.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

[16] PLAN DE ACCIÓN INDICATIVO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2017 - 2022, UPME. [En
línea]. Available:
https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/MarcoNormatividad/PAI_PROURE_2017-2022.
pdf

[17] Eficiencia energética, una inversión positiva para las empresas. [En línea]. Available:
https://petroquimex.com/wp-content/uploads/2019/05/energ%C3%A9tica-.jpg

[18] GESTIÓN DE DEMANDA - 2017 GRUPO ENEL. [En línea]. Available:


https://www.enelx.com/es/faq/eindustry/Qu%C3%A9%20es%20la%20Gesti%C3%B3n%20de%
20la%20Demanda

[19] M. Moran, "Consumo y producción sostenibles - Desarrollo Sostenible", Desarrollo


Sostenible, 2019. [En línea]. Available: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
sustainable-consumption -production/#tab- f5a3f2b68da58c89323. [Accessed: 05- Nov- 2019].

[20] FEDESARROLLO, "Análisis de la situación energética de Bogotá y Cundinamarca",


Bogotá, 2013.

[21] "Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0142_1994]",


Secretariasenado.gov.co, 2019. [Online]. Available:

37
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html. [Accessed: 05- Nov-
2019].

[22] Departamento Nacional de Planeación - DNP, "Energy Demand Situation in Colombia",


Bogotá, 2019.

[23] UNDP. (2019). Objetivo 7: Energía asequible y No contaminante | PNUD. [online]


Recuperado de:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-7-affordable-a
nd-clean-energy.html​.

[24] El Tiempo, (2019)El ahorro, clave para enfrentar sobretasa de $ 4 en factura de energía
[online] Recuperado de: ​https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/el-
ahorro-clave-para-enfrentar-sobretasa-de-4-en-factura-de-energia-429920

[25] ​C. Tiempo, "Se acabó la campaña ‘Apagar paga’", ​Portafolio.co​, 2019. [Online]. Available:
https://www.portafolio.co/economia/gobierno/finaliza-campana-apagar-paga-494701.
[Accessed: 05- Nov- 2019].

[X] ​https://www.disnorte-dissur.com.ni/que-es-la-eficiencia-energetica-y-para-que-sirve.html
[XX] ​https://nergiza.com/diagrama-de-sankey-y-balance-energetico/
[XXX] ​https://www.ecrowdinvest.com/blog/energia-sostenible-que-significa/
[XXXX]​https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf9jtMeKHYp2u2G3g1L3fO_Gt-chuZbQ5hz
Ypzn6j1ariDJIg/viewanalytics

38

También podría gustarte