Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Rítmica LM2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

LM2 Guía de trabajo rítmico

Nombre:

Para recordar:
2
LM2 Guía de trabajo rítmico

I. Percusiones:
3
LM2 Guía de trabajo rítmico
4
LM2 Guía de trabajo rítmico

Polirrtimias: A 2 voces.
Compás binario compuesto. Uso de ligados, barras de repetición, silencios breves.
Ejecutar en parejas.
5
LM2 Guía de trabajo rítmico

A 3 voces:
Compás ternario compuesto.
6
LM2 Guía de trabajo rítmico

Nuevas figuras:

1. El dosillo y el cuatrillo
Como sabemos, los tiempos del compás compuesto son de división ternaria, los cuales,
eventualmente se pueden dividir en 2 partes iguales, creando así la figura irregular llamada
Dosillo. Éste también se puede subdividir en partes iguales, generando el cuatrillo.
Escritura del dosillo y cuatrillo en 3 unidades de tiempo:
Cada una de las figuras del dosillo tiene una duración de ½ tiempo del pulso ternario, por
lo tanto, las del cuatrillo duran 1/4.

Ejercicios
7
LM2 Guía de trabajo rítmico

2. Quintillo (o cinquillo).

Es una figura irregular compuesta por la división del pulso en 5 partes iguales. Para formarlo
se utiliza la figura que representa ¼ del tiempo más el n° 5.
Escritura del quintillo en varias unidades de tiempo.

Células rítmicas que se pueden formar a partir del quintillo:


a) El quintillo en 1 tiempo de Negra:
8
LM2 Guía de trabajo rítmico

Ejercicios:
9
LM2 Guía de trabajo rítmico
10
LM2 Guía de trabajo rítmico

b) El quintillo en 2 tiempos de Negra:

Ejercicios:
11
LM2 Guía de trabajo rítmico

Actividad auditiva:
Transcripción rítmica
Descarga el archivo disponible en Educandus y transcribe las figuras rítmicas.
12
LM2 Guía de trabajo rítmico

II. Solfeo hablado: Compás simple y compuesto con cambio de llave

Actividad evaluada:
Estudia los ejercicios 133 a 139 del Manual de Solfeo Rítmico de Guillermo Rifo.
Negra=80
Fecha de evaluación: Plan 15 y 18: 05/11 en el horario de su sección.
13
LM2 Guía de trabajo rítmico

Lección 40: Solfear a Negra=70


14
LM2 Guía de trabajo rítmico

Actividad evaluada: Solfear a Negra=70


Fecha de evaluación: Plan 15 y 18: 19/11 en el horario de su sección.
15
LM2 Guía de trabajo rítmico

Polimetría: Superposición de un ritmo irregular (célula rítmica que modifica la proporción


simétrica de la unidad de tiempo) contra un ritmo regular.
De un modo más general, el efecto de la Polimetría es de métricas distintas sonando
simultáneamente. No obstante, un acento métrico pasa a ser común entre los metros al
haber una regularidad en la recurrencia de éstos. La Polimetría se da tanto a nivel de
compases como de tiempos.1

Ejemplo 1: Polimetría a nivel de compás (Chopin, Grande Valse, Op. 42/5, cc. 9 - 12)

Ejemplo 2: Polimetría a nivel de tiempo (Schubert, Impromptus Op. 90 nº 1, cc. 78 - 80)

1J Calvo Moraga, Jorge y Cristian Sepúlveda Mucientes (2013) La rítmica corporal: Repertorio y
propuesta metodológica. Seminario de Título, Universidad de Chile.
16
LM2 Guía de trabajo rítmico

Polimetría de 3 contra 2

La Polimetría más habitual es la de 3 contra 2 que involucra los compases de 3/4 y 6/8.
Ambos tienen en común 6 corcheas, pero que están agrupadas de manera distinta: en
3/4 están agrupadas de a 2 y en 6/8 de a 3.
Ejemplo 3:

Polimetría de 3 contra 4

Es la siguiente Polimetría más habitual y que involucra a los compases de 3/2 y de


12/8. Estos tienen en común 12 corcheas agrupadas de a 4 y de a 3 respectivamente.
Gráficamente se tiene que:
Ejemplo 4:

También se puede obtener del compás de 3/4, al agrupar cada tres las 12 semicorcheas
que conforman el compás:

Ejemplo 5:
17
LM2 Guía de trabajo rítmico

O a partir de los tresillos, agrupándolos cada cuatro, de un compás de 4/4, quedando


representada la irregularidad por un tresillo de blancas.
Ejemplo 6:
18
LM2 Guía de trabajo rítmico

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, Claudio (2011). Método para la enseñanza del solfeo a primera vista.
Editorial: Departamento de Música y Sonología, Facultad de Artes Universidad de Chile.
Santiago, Chile.
Allende Martínez, Gina (2011). Manual para la práctica integrada del ritmo en la clase
de solfeo. Puroritmo. Editorial Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Berkowitz, Sol, et. al (2011). A new approach to sight singing. Editorial: Courtney
Hirschey, New York
Uribe, Beatriz. Teoría de ritmo. Disponible en:
http://beguzikal.linksysnet.com/moodle/pluginfile.php/177/mod_resource/content/1/TEORI
A_RITMO_Unidades_1_a_5.pdf
Rifo S., Guillermo (1993). Manual de Solfeo rítmico. Orientado al estudio de la Música
Popular. Editorial: FONDART. Santiago, Chile.
Sepúlveda, Cristian y Jorge Moraga Calvo (2013) La rítmica corporal: Repertorio y
propuesta metodológica. Seminario de Título para optar al título de Profesor
Especializado en Teoría General de la Música, Universidad de Chile.

También podría gustarte