Trabajo - Tecnicas de Metodos Estadisticos
Trabajo - Tecnicas de Metodos Estadisticos
Trabajo - Tecnicas de Metodos Estadisticos
INTEGRANTES
ARISTA FLORES RONALD NICOLAS
CASTILLO VASQUEZ HEYSER JUANA
LA TORE CHICANA BRENDA CORAIMA
NUÑEZ BENAVIDES LESLIE ANALY
PEREZ QUINTANA NATALY ALEXANDRA
DOCENTE:
GONZALES HIDALGO CARLOS DANIEL
ASIGNATURA
MÉTODOS ESTADÍSTICOS
1
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 3
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS........................................................................................ 3
1.LA OBSERVACIÓN...................................................................................................................... 3
1.2.Definición........................................................................................................................... 3
1.3.Ventajas............................................................................................................................. 4
1.4.Tipos de Observación......................................................................................................... 5
2.LA ENTREVISTA.......................................................................................................................... 6
2.1.Tipos de entrevistas:.......................................................................................................... 7
a)Entrevista estandarizada o estructurada........................................................................... 7
b)Entrevista no estandarizada.............................................................................................. 7
2.2.Tipos de preguntas:............................................................................................................ 7
3.LA ENCUESTA............................................................................................................................ 8
3.1.Tipos de encuesta............................................................................................................... 9
4.EXPERIMENTACIÓN................................................................................................................. 12
4.1.Tipos de experimento....................................................................................................... 13
A)Pre-experimento............................................................................................................. 14
B)Cuasi-experimento.......................................................................................................... 14
C)Experimento puro........................................................................................................... 14
5.VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS..........................15
5.1.Validez de Instrumentos de Recolección De Datos.......................................................... 15
5.1.1.Medición de validez................................................................................................... 17
5.1.2.Validez total............................................................................................................... 19
5.2.Confiabilidad de Instrumentos de Recolección de Datos ................................................. 20
5.2.1.Métodos para medir la confiabilidad......................................................................... 21
5.3.Importancia de Probar la Validez y Confiabilidad De Los Instrumentos de Recolección De
Datos23
6.INSTRUMENTO: CUESTIONARIO.............................................................................................. 24
7.TIPOS DE PREGUNTAS............................................................................................................. 27
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 29
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS.................................................................................................... 30
ANEXOS...................................................................................................................................... 34
2
INTRODUCCIÓN
3
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
1. LA OBSERVACIÓN
1.2. Definición
1.3. Ventajas
Ramírez (s/f) señala alguna de las ventajas de la observación:
4
pueden hablar, debiendo utilizar necesariamente la observación como
método de recogida de datos.
5
grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la
realice solo.
-Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite
superar las operaciones subjetivas de cada uno).
1. LA ENTREVISTA
6
el entrevistador sea muy activo con sus preguntas para no caer tedioso, y así
poder cumplir con el objetivo.
En ella, las preguntas son presentadas exactamente con las mismas palabras y
en el mismo orden a todos los entrevistados, con el fin de asegurar que todos
están respondiendo a la misma cuestión. Si se emplean preguntas diferentes,
las respuestas no van a ser comparables entre sí.
b) Entrevista no estandarizada
2. LA ENCUESTA
Según lo que refiere el Dr. García, la literatura y los antecedentes, nos conlleva
a ubicarnos en un contexto de la vida social, donde las características
(sociales, políticas, económicas, o de cualquier otra índole) son dinámicas, y el
ser humano como protagonista, debe adaptarse a las realidades dentro de un
contexto sociocultural. Asimismo, el Estado, encargado de velar por el
bienestar común, adopta ciertas técnicas de recolección de datos para verificar
la calidad de vida, problemas económicos, desempleo, etc., de la población y
utilizar las medidas óptimas para lograr el cauce normal de la relación estado-
sociedad.
El citado autor, tiene una visión más restringida, pues utiliza esta técnica de
recolección de datos y lo trastada al campo de la investigación, que en
particular es el quehacer cotidiano, no solo del estado, sino también de
empresas y de las personas en general, que refieren su investigación en base
8
a una determinada población o muestra de la misma, para identificar
problemáticas y diversidad de pensamientos referente a un tema concreto.
Ghiglione, (1989) refiere que, al ser una técnica dialógica, la encuesta como
forma de entrevista se puede entender como un contrato comunicacional,
donde dos personas se ponen de acuerdo sobre las reglas que deben regir una
conversación.
9
concreta, en cambio la encuesta de opinión busca averiguar lo que el público
cuya misión piensa acerca de una determinada materia o lo que considera
debe hacerse en una circunstancia concreta)
En los estudios sobre tipos de encuetas se puede evidenciar que López tiene
una visión más amplia para clasificar las encuestas, a continuación, se
detallará algunos de ellos.
10
conversación” y no un interrogatorio es necesario una presentación,
aclaraciones y ayudas durante la encuesta. La conversación podrá ser
grabada sobre todo cuando las preguntas son abiertas. No obstante, al
disponer de un tiempo limitado deben predominar las preguntas
cerradas o de elección forzada para evitar respuestas neutrales y donde
se ofrezca lo menos posible la opción “no sabe“ , para la realización de
este tipo de encuesta es necesario realizar un pre-test para valorar si el
diseño, la duración, el orden y la interpretación del entrevistado son
adecuados, se selecciona los participantes que destaquen
especialmente en fluidez verbal, memoria a corto plazo, buena dicción y
conocimientos adecuados para resolver dudas. Actualmente, es muy
frecuente utilizar la entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) en
la cual, apoyados en un software específico se elimina el proceso de
grabación de datos. Esta modalidad de encuesta permite abaratar
costes y acortar el tiempo necesario para su realización. Con ella no son
necesarios los costes de desplazamiento de los entrevistadores y se
pueden realizar en poco tiempo ya que cada una suele estar entre los 10
y 15 minutos.
2. EXPERIMENTACIÓN
Por tanto, los experimentos son una manera directa, precisa, confiable y muy
valiosa al momento de recolectar datos, por lo tanto, en la gran mayoría de
casos vale la pena el esforzarse para diseñar u experimento que sea factible,
económico y posible de llevar a cabo.
12
Podemos establecer que la finalidad que tiene la investigación experimental es
descubrir las relaciones causales, descartando así las explicaciones alternas
de los resultados. Este, suministra los datos que son más convincentes si se
aplican a los controles adecuados. Cuando el diseño y la ejecución del
experimento excluyan otras hipótesis y se expliquen los mismos resultados, es
entonces que, se puede estar seguro de la veracidad de las conclusiones.
13
finalmente, debe tomar decisiones de aceptación o rechazo de sus hipótesis,
corriendo siempre un riesgo probabilístico de cometer un error.
A) Pre-experimento
B) Cuasi-experimento
14
emparejados, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del
experimento, son grupos intactos.
C) Experimento puro
Es utilizado para ejercer control sobre una situación para establecer una
comparación adecuada y evaluar la efectividad de un tratamiento o
intervención. Así mismo entre los requisitos de este tipo de experimento se
encuentran los siguientes:
15
Clásicamente, se refieren dos cuestiones básicas en este respecto: la
confiabilidad y la validez. La primera apunta a la eliminación de las distorsiones
contingentes en la aplicación del instrumento (desde la “presencia” del
encuestador, hasta el contexto de la misma, pero sobre todo a la calidad
muestral) y la validez, como relación de correspondencia entre la medición y lo
medido. (Canales, 2006, p. 16)
“En sentido amplio y general, diremos que una investigación tendrá un alto
nivel de “validez” en la medida en que sus resultados “reflejen” una imagen lo
más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación
estudiada” (Martínez, 2006, p.6)
a) Validez de contenido.
17
prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si solo se
aboca a contener adiciones y sustracciones, excluyendo las divisiones y
multiplicaciones, o bien un estudio de derecho penal económico para
determinar el grado de conocimientos de cierto grupo de estudiantes, solo se
limite a abarcar lo estipulado en el código penal, pues para realizar la medición
este estudio debe abarcar leyes penales especiales, como la ley N°26702-ley
general del sistema financiero, el Decreto legislativo N°- ley penal tributaria, etc.
b) Validez de criterio
La pregunta que se responde con la validez de criterio es: ¿en qué grado el
instrumento comparado con otros criterios externos mide lo mismo? (citado en
Hernández, 2014, p.203).
18
Por ejemplo, un investigador valida un examen sobre manejo de aviones,
mostrando la exactitud con que el examen predice que tan bien un grupo de
pilotos puede operar un aeroplano.
c) Validez de constructo
Está referida al grado en que una medición se relaciona con tras de acuerdo
con la teoría. Para Hernández (2014) la validez de constructo:
Parte del grado en el que las mediciones del concepto proporcionadas por el
instrumento se relacionan de manera consistente con mediciones de otros
conceptos o variables vinculadas empírica y teóricamente (por la teoría,
modelos e hipótesis previas o investigaciones antecedentes). A tales conceptos
se les denomina “constructos”.
19
3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que se
clarifica la validez de constructo de una medición en particular (p.203).
Es así, que planteando la validez total como una formula, esta sería
representada de la siguiente manera:
20
Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura,
congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro.
También la confiabilidad tiene dos caras, una interna y otra externa: hay
confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad,
concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando
investigadores independientes, al estudiar una realidad en tiempos o
situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados. (Martínez, 2006, p.7).
a) Medida de estabilidad
23
de lo contenido en el instrumento”. (Martínez y March, 2015). Asimismo,
gracias a los aportes de Reidl (2013):
Esto quiere decir que el investigador debe preocuparse en cuidar que los
instrumentos que elabora para copilar los datos, posean cualidades básicas y
necesarias. Ya que in instrumento de medición puede considerarse confiable,
pero, no necesariamente alcanza un grado de validez y aceptación. Es por ello
que es fundamental que los instrumentos de recolección de datos, alcancen
plenamente ser confiables y válidos, para ser tomados con seriedad y disminuir
considerablemente los márgenes de error.
24
3. INSTRUMENTO: CUESTIONARIO
Martínez citado por Fernández (2007) establece algunos pasos básicos para la
elaboración de un cuestionario:
25
agradecimiento por su colaboración y por haberse tomado el tiempo de
responder el cuestionario.
En cuanto a la presentación:
En cuanto a la longitud:
Ejemplo de cuestionario:
FACULTAD DE DERECHO
CUESTIONARIO
Si
No
Acción de Hábeas
Corpus
Acción de Amparo
Acción de
Constitucionalidad
27
Acción de Hábeas
Data
Acción de
Cumplimiento
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Corte Suprema
Corte Interamericana
de Justicia
Poder Judicial
Tribunal Constitucional
Ministerio de Justicia
Muy importante
Importante
Neutral
Poco importante
Nada importante
2. TIPOS DE PREGUNTAS
28
2) Selección múltiple: Permite elegir varias respuestas dentro de una serie
de preguntas.
CONCLUSIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
30
Bolivar, C. (1992). Instrumentos y tecnicas de investigación educativa.
Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/60128136/Instrum
entos_y_Tecnicas_de_Investigacion20190726-120752-146sfzz.pdf?
response-content-disposition=inline%3B%20filename
%3DInstrumentos_y_Tecnicas_de_Investigacion.pdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&
31
6e09c1408aee77a15fe9d22/Confiabilidad-y-validez-en-estudios-
cualitativos.pdf
32
http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_1
_atencion_diversidad/g_1_2.recursos_varios/1.3.Tecnica_observac_en_
el_aula.pdf
ANEXOS
34
Figura1: Procedimiento de Observación
35
36