Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Politicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS
CON ÉNFASIS EN INGLÉS Y FRANCÉS

PROYECTO FINAL POLÍTICAS EDÚCATIVAS:


SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO DE FACULTAD (PEF)
Y SU ARTICULACIÓN COMO COMPONENTE DE
INTERACCIÓN Y DE PROYECCIÓN COMUNITARIA

Presentado por:

KATHERIN VALERIA ARENAS VILLALBA

GIULIA ANDREA VOLPOTTI VILLANUEVA

MONICA ALEXANDRA BETANCOURT MESA

VALENTINA PEREA RAMIREZ

JUAN CAMILO MARTINEZ CORTES

CAMILO STIVEN NARANJO ACUÑA

DOCENTE: GLORIA EDID VANEGAS VILLA


ARMENIA, QUINDIO
2020-I
En consonancia con la Ley 30 del 1992 y la Ley General de Educación (Ley 115 de

1994), la docencia como profesión es un proceso de desarrollo educativo que se articula no

solo a nivel local, sino también regional y nacional; todo esto en pos de ofrecer y construir

una educación de calidad que cumpla con los retos del presente siglo, entre los cuales se

propuso hacer de Colombia el país más educado en Latinoamérica para mediados de la

presente década. En la Facultad de Ciencias de la Educación, se asume entonces, la

formación inicial de maestros como un proceso donde se articula tanto lo epistemológico, lo

pedagógico, lo didáctico y lo disciplinar, aspectos que en conjunto tienen un gran impacto

en la sociedad y el contexto donde se lleve a cabo cualquier tipo de proceso de enseñanza

y aprendizaje. En este sentido, los programas académicos de cualquier licenciatura en la

Universidad del Quindío fortalecen en su proceso las capacidades del docente, con el fin de

asegurar en él o ella el saber pedagógico, didáctico, disciplinar, evaluativo e investigativo

del área del conocimiento que se enseñe. Por lo tanto, en las siguientes líneas se buscará

presentar algunas razones de cómo el Proyecto Educativo de Facultad (PEF),

correspondiente a la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío se

articula y relaciona con la población en la cual se lleve a cabo todo tipo proceso educativo,

por parte de egresados de la misma facultad e institución.

Los desafíos de la educación colombiana en términos internos y de globalización.

La Constitución política colombiana de 1991, establece que el país es "un estado

social de derecho" y reconoce a la educación como un derecho fundamental de la persona

para que esta pueda asumir su papel dentro del sistema educativo y por ende dentro de la

sociedad. El poder cumplir con estas expectativas en un país como Colombia, en donde ni

siquiera se ha podido llegar a ser un verdadero estado de derecho, claramente representa

un reto mayor tanto para la comunidad como para el sistema educativo. Es el deber de la

educación superior del país, establecer determinados principios y objetivos a corto y largo

plazo que ayuden a disminuir la injusticia social por medio de los programas de pre grado y
de posgrado establecidos en los primeros capítulos de la ley 30 de 1992, todo esto con el fin

de disminuir los aspectos negativos de la sociedad y fortalecer los aspectos culturales y

democráticos que establece la constitución política.

Uno de los puntos claves y con más fuerza externa que afecta de manera directa a

la educación no sólo en Colombia sino en el mundo entero, es la globalización. Para nadie

es un secreto que el capitalismo globalizado ha hecho que todos los países, ya sea desde

los menos desarrollados hasta los países más ricos, tengan que adaptarse a los crecientes

cambios que este gran fenómeno Conlleva, modificando el mercado laboral, los medios de

producción, la accesibilidad a recursos y el sentido de la vida misma. Todo esto pone como

prioridad educativa el aprendizaje permanente para toda la población en cualquiera de sus

modalidades, aprovechando de antemano la gran ventaja que conlleva ser la generación de

la tecnología y de la información "al alcance de la mano". A simple vista, esto puede parecer

bastante fácil e Incluso idílico si se piensa desde el punto de vista de un país tan rico y

desarrollado como lo puede llegar a ser cualquier país perteneciente a la Unión Europea,

pero en el contexto latinoamericano, y específicamente de Colombia, en donde la educación

puede llegar a ser tan privatizada como injusta es algo difícil de concretar. Debido a esto,

desde hace 20 años en el marco colombiano, se ha intentado poner al país a la par con

respecto a la competitividad global que ofrece el capitalismo, enfocando su educación en

la mejora de competencias básicas y laborales que vinculen al sector educativo con el de

producción, según el PND. Esto significa que el aprendizaje en el país se enfoca en la

calidad y la utilidad de los conocimientos que se brindan en las instituciones educativas,

para que éstos sean productivos y acertados frente a los retos que la sociedad global y las

nuevas tecnologías ofrecen, garantizando la permanencia de los estudiantes dentro de las

diferentes instituciones educativas.

Cómo comunidad académica, la universidad del Quindío se compromete con cada

uno de sus estudiantes, a formar ciudadanos no sólo del departamento sino también del
país, que vean dentro de sus capacidades no sólo el poder estar a la par con la

globalización de manera productiva y competitiva sino también, el poder formarse como

seres de gran conciencia sociocultural y ambiental, que cuiden y respeten el entorno

ambiental regional promoviendo las buenas costumbres sociales por medio de la pedagogía

y la investigación.

Misión y visión de la Facultad de Educación Uniquindiana

Las estrategias educativas que ofrece la universidad del Quindío para la formación

idónea de los estudiantes de la facultad de educación, se ven reflejadas en su misión y

visión las cuales, según su plan de desarrollo institucional 2016-2025 citan qué:

Misión: La Facultad de Educación desarrolla competencias pedagógicas, didácticas,

disciplinares e investigativas para la formación integral y de alta calidad desde el ser, el

saber y el hacer del licenciado, magíster y doctor, mediante la enseñanza y el aprendizaje

de las disciplinas, orientadas a la docencia, la investigación y la proyección social, las

cuales contribuyen a la consolidación de una sociedad incluyente, solidaria y democrática,

en consonancia con la educación en tiempos del posconflicto y el fortalecimiento de la paz.

Visión: La Facultad de Educación será reconocida en el año 2025 como una unidad

académica líder nacional e internacionalmente, por la alta calidad de sus programas de

pregrado y posgrado, articulados con la docencia, investigación, la formación de formadores

y la extensión, para la consolidación de una política que favorezca la inclusión y la

responsabilidad social.

Adicionalmente, en la labor educativa docente es manifiesto, no solo el contacto y la

interacción de los docentes con la comunidad y el contexto de la misma, sino también el

impacto en los alumnos por parte del docente, quien, como bien citado en la página 9 del

PEF de la facultad, “requiere no solo de una formación determinada sino de principios,


actitudes, ritos y buenas prácticas para producir didácticas en las disciplinas que hagan

posible que los estudiantes aprendan efectivamente lo que deben aprender cuándo deben

aprenderlo”[ CITATION Cel13 \l 9226 ]

En relación al aprendizaje como proceso en contexto, o los procesos sociocognitivos

del aprendizaje, el conocer el contexto social y la cultural en el que se encuentran los

estudiantes aportará la obtención de elementos reales que faciliten el aprendizaje tanto de

forma cognitiva como cultural y social, ya que el aprendizaje no solo se lleva de manera

interna, sino que el contacto y la influencia externa también aportan en gran medida a su

desarrollo. Éste contacto e influencia externa mencionados anteriormente se presenta como

“facilitador” en la solución de diferentes tipos de problemas en contexto. En conformidad con

lo anterior, es importante también hacer mención de los formadores, ya que son ellos los

encargados de fomentar la participación y el rompimiento de muchos estereotipos, para que

así no se presente ningún tipo de segregación en el aula de clase.

Ahora, hablando sobre las teorías cognitivas del aprendizaje propuestas nos

encontramos con varios pedagogos y psicólogos como Vigotsky, Piaget, Wagner, entre

otros, quienes nos hablan de aspectos precisos a la hora de adquirir

información/conocimiento, son muy importantes gracias a que resaltan los procesos socio

cognitivos del aprendizaje, los cuales deben ir acompañados del enfoque inclusivo.

Adicional a esto, las aulas de clase deben ser un espacio ameno para todo estudiante sin

importar su condición, dado que éste es uno de los deberes que tiene una Institución de

Educación Superior. Por otra parte, el derecho de los estudiantes en la clase es constatar el

derecho de equidad entre todas las personas presentes. También, se trata de resaltar

nuestras diferencias y sacar lo mejor de ellas para que una relación respetuosa se pueda

dar en el ambiente formativo. Todo esto nos lleva a una reflexión, la cual consta de hacer

los cambios necesarios para salirse de la forma tradicional del currículo y empezar a pensar

en los estudiantes de la Facultad de Educación como personas y transmisores de saber, en


sí, exponer una mirada transversal a todo lo que confiere un proceso educativo para la

formación de nuevos maestros.

Metodologías

Teniendo en cuenta el componente del PEI que se fundamenta en la interacción con

la comunidad, se encuentra que la Facultad de Educación implementa metodologías que se

basan en función de criterios formativos como la Formación integral y básica, flexibilidad

curricular, racionalidad, entre otros, pensadas en coherencia con el modelo pedagógico

sociocultural asumido, las cuales buscan favorecer el desarrollo de técnicas y habilidades

para la construcción del saber, además del trabajo y aprendizaje tanto autónomo como

colaborativo entre pares y participativo guiado, para así preparar a los estudiantes de

manera más eficaz al mundo laboral. De la misma manera, es de recalcar que la Facultad

adopta un currículo que supone un proceso innovador en el cual se busca un entendimiento

mayor del contexto de la época actual, siendo un currículo interdisciplinar, orientado al

problema y dirigido al desarrollo de competencias, tanto específicas como genéricas.

Consecuentemente, se encuentran principalmente las siguientes 3 estrategias

metodológicas:

- Aprendizaje basado en problemas, en donde los estudiantes se ven motivados a

implicarse en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, analizando y recogiendo

situaciones que sugieren diferentes interrogantes evidenciados en escenarios de

aprendizaje como lo son las sesiones de trabajo cooperativo, la conferencia, la sesión

práctica y la sesión de seguimiento mientras el docente estimula el pensamiento de los

estudiantes mediante preguntas y sugerencias.

- Aprendizaje basado en casos, en el cual se propone comprender el fundamento de las

decisiones adoptadas teniendo en cuenta ciertos contextos de organización de la escuela

los cuales se analizan desde perspectivas y problemáticas variadas, en relación con la

familia, problemáticas individuales, situaciones de clase o decisiones del profesorado


respecto a asuntos institucionales. Además, se incentiva la búsqueda de soluciones

alternativas de acuerdo a la problemática presentada gracias a que el docente estimula el

debate, utilizando medios como diarios, memorias, preguntas y propuestas que posibiliten el

análisis, historiales de los centros educativos, entrevistas, entre otros.

- Aprendizaje basado en resolución de problemas y organización de proyectos

Esta metodología se entiende como un proceso de enseñanza y de aprendizaje, en relación

con un problema real observado en una institución educativa o propuesto por el profesorado

y en el que los estudiantes, en pequeños grupos (tres como máximo), analizan, planifican y

desarrollan un proyecto que trate de dar respuesta a algunos de los interrogantes surgidos

del análisis de la situación problemática real o ficticia de partida.

Los proyectos pueden ser sugeridos o solicitados por las instituciones educativas, pero

deben ser analizados por el profesorado para identificar su potencial formativo, en relación

con el interés que pueda suscitar en los estudiantes, la utilidad de la situación, la posibilidad

de resolución o las dificultades que esta conlleve. Cabe agregar que el problema demanda

del estudiante el desarrollo de una acción dirigida a su solución en un contexto determinado.

Finalmente, es imperativo resaltar que la implementación de estas metodologías

permite desarrollar las capacidades necesarias con las cuales se permite relacionar teoría y

práctica para el análisis de situaciones reales, reflexionar sobre la función docente,

posibilitar la autonomía, y mantener la interdisciplinariedad como uno de los ejes en el

proceso de aprender a aprender.

Escuela inclusiva y contexto sociocultural

Uno de los componentes de la Resolución 02041 del 03 de febrero de 2016 es el de

“pedagogía y ciencias de la educación” (p.5), en el cual se soporta el Componente de


Formación de la Facultad de Educación de la Universidad de Quindío. En este Componente

de la Facultad se detallan ciertos ámbitos de formación entre los cuales se encuentra la

escuela inclusiva y contexto sociocultural. La escuela inclusiva es un proceso educativo

en el cual se tiene en cuenta la diversidad de los estudiantes teniendo como propósito

incrementar su participación y reducir la exclusión en la educación. En este ámbito de

formación se destacan los logros de los estudiantes que constituyen un impulso

fundamental para avanzar en el nivel de educación para TODOS. El objetivo principal de la

implementación de la escuela inclusiva es asegurar el acceso a la educación de CALIDAD

sin ningún tipo de discriminación, lo que genera cambios en los sistemas educativos. Con la

inclusión, se da un paso más allá de la integración debido a que en esta, las escuelas tienen

que adaptarse a la escolarización disponible; por el contrario, en la inclusión educativa, los

sistemas educativos son los que tienen que transformarse y adaptarse para atender a la

diversidad de necesidades de aprendizaje del estudiantado que están relacionados con su

procedencia social y cultural además de sus características individuales.

La educación inclusiva está fundamentada en principios éticos, sociales, educativos,

económicos y políticos y esta sirve como medio para hacer efectivo el derecho a una

educación de calidad, a construir una identidad propia, a optimizar la calidad de la

educación, a cambiar paradigmas a pedagogías más inclusivas, a reconocer la importancia

de los docentes en este proceso hacia un sistema educativo más inclusivo, etc. Por todo

esto, es necesaria la formación inicial y continua de docentes.

Las Escuelas Normales y las Facultades de Educación tienen la responsabilidad

social de la formación de docentes de las generaciones presentes y futuras, es decir, la

realidad actual del país; por esto, la Universidad debe responder a las necesidades

(científicas, sociales, culturales y políticas) de cada época para el desarrollo integral

(humano, científico, investigativo, tecnológico, social, cultural, ético y profesional).

Asimismo, se requiere tener una mirada que permita la comprensión del verdadero
significado de la diferencia para que, de esta manera, el aula se pueda considerar como una

oportunidad para construir la inclusión.

Estrategias para implementar el núcleo de fundamentación de la Facultad de

Educación con enfoque inclusivo

Analizadas con anterioridad las estrategias metodológicas podemos pasar a las

estrategias para su implementación teniendo en cuenta los fundamentos de la Facultad. En

este apartado encontramos una serie de fases:

Fase 1: Organización

● Escuela inclusiva y contexto sociocultural

● Perspectivas pedagógica y curricular

● Procesos sociocognitivos del aprendizaje

● Formación para el desarrollo de competencias

Fase 2: Implementación

● Identificación de campos problémicos

● Asignación del talento humano

● Reflexión constante de los recursos didácticos, financieros, físicos, logísticos, los

mecanismos de seguimiento y valoración.

Fase 3: Ejecución

● Según la asignación del recurso humano, de acuerdo con los intereses y la

experiencia de cada participante, para el desarrollo de la reflexión constante de cada

variable didáctica

Fase 4: Evaluación

● Verificación a partir de las problemáticas analizadas en cada ámbito de formación

Fase 5: Retroalimentación

● Valoración de los resultados en función de los objetivos alcanzados y en relación

con lo deseado en el marco de una educación con enfoque inclusivo, mediante un

análisis retrospectivo
5.2 Componente de autoevaluación y calidad

A la hora de la autoevaluación, lo que quiere la Facultad de Educación es crear un

ambiente participativo y reflexivo, para que estos ayuden a reconocer ciertas debilidades y

fortalezas de los programas académicos que ofertan para así tener un margen que los

ayude a mejorar la calidad educativa, sus docentes y la investigación. Factores como el

registro calificado y la acreditación de alta calidad también son muy importantes en la

calidad educativa.

Esto también va de la mano con la formación inicial de los maestros ya que, como estas

actividades implican relación con el entorno, la Facultad de Educación quiere asegurarse de

que cada maestro sea capaz y competente de brindar una enseñanza en contexto de

calidad frente a tantos problemas y cambios que se presentan en la sociedad del siglo XXI.

Otro aspecto muy importante y por lo cual se fomenta en la sociedad educativa es la de

lograr el título de Colombia, la más educada en Latinoamérica al 2025. Claro está, la

Facultad de Educación lleva a cabo el cumplimiento de estas condiciones mediante unos

referentes legales, entre los cuales encontramos los siguientes:

● La Constitución Política Colombiana de 1991, que en su artículo 67, establece

que la Educación Superior es un servicio público y que, por lo demás, tiene una

función social.

● La Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación

Superior en Colombia. En sus artículos 53, 54 y 55 ordena la creación del Sistema

Nacional de Acreditación.

● El Acuerdo 03 de 2014, del Consejo Nacional de Educación Superior [CESU], el

cual aprueba los lineamientos para la Acreditación Institucional.

● El Decreto No 2450 del 17 de diciembre del 2015, por medio del cual el MEN

reglamenta las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro

calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la


educación, y se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector

Educación.

● La Circular No 3 del 2015, mediante la cual el MEN expide información sobre el

proceso de acreditación de alta calidad para programas de pregrado.

● La Resolución No 02041 del 3 de febrero de 2016, por medio de la cual el MEN

establece las características específicas de calidad de los programas de licenciatura

para la obtención, renovación o modificación del registro calificado

Perspectivas pedagógica y curricular

A partir del conocimiento del contexto social y cultural en el cual está inmersa la

escuela colombiana y de una crítica reflexiva continua, corresponde a los académicos

asumir una mirada desde lo pedagógico, como lo es la disciplina de las Ciencias de la

Educación que constituye, por una parte, el proceso formativo y, por otra, la reflexión sobre

la propia educación, con el fin de configurar propuestas curriculares, entendidas como

proyectos sociales y culturales construidos con la participación de todos, desde escenarios

reales y con comunidades académicas y de práctica comprometidas con la educación del

siglo XXI.

Procesos de enseñanza y aprendizaje

Se utilizan metodologías que desarrollan un papel activo de los estudiantes en su

proceso de aprendizaje y les posibilita una actitud autónoma y responsable. Además, el

profesor adquiere un nuevo rol como tutor del proceso: ayuda a los estudiantes a reflexionar

sobre su aprendizaje y les proporciona las herramientas necesarias.

Además, se reconoce el trabajo colaborativo como una forma que ayuda al aprendizaje. Así,

en todas las modalidades experimentadas se establecen grupos de trabajo en los que los

estudiantes comparten información, discuten, planifican, asumen responsabilidades y dan

cuenta de ellas.
Referencias

Celis, J., & Díaz, B. y. (2013). La Enseñanza como Profesión: Un Factor Fundamental para

Promover el Tránsito entre la Educación Media y la Educación Superior. Revista

Intermacional Magisterio, 64, 28-33.

También podría gustarte