Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Safci

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

MINISTERIO DE SALUD

PROGRAMA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL


MI SALUD

SAFCI
Dra. Mónica Chavez Lima
MEDICO SAFCI
RESPONSABLE DISTRITO 8-10 MI SALUD
BASE LEGAL
La Constitución Política del Estado
Plurinacional
Art. 18 Art.37
Art.30
La Salud Derecho Obligación del Estado a
Fundamental Derecho a la Salud de las naciones y garantizar y sostener el
pueblos indígenas y originarios derecho a la salud
Art.35
Mejorar calidad de Art.36 Art.37
vida, bienestar Acceso al Seguro Universal
colectivo y el acceso de Salud Priorización de la promoción de la
gratuito de la salud y prevención
población a los de enfermedades
servicios de salud Art.39

Vigilancia de la calidad de atención


Art.16, 17, 18, 19, 20 Art.42

Determinantes de la Art.41 Promoción y práctica de la


salud Medicina Tradicional
Acceso a los medicamentos,
priorizando los genéricos

Art.45
Art.43, 44 Art.40
Derecho a La
Seguridad Social Derechos de los Participación de la población en la toma
pacientes de decisiones y gestión del sistema
público de salud
BASE LEGAL Decreto Supremo Nº 29601

Toma en cuenta a la persona,


familia y comunidad.

• Aceptar, respetar, valorar y


articular la medicina
biomédica y la medicina
tradicional

• Contribuir en la mejora de las


condiciones de vida de la
población.

• Reivindicar, fortalecer la
participación social efectiva
en la toma de decisiones
¿QUÉ ES LA SAFCI?

•SAlud
•Familiar
•Comunitaria
•Intercultural
¿QUÉ ES LA SAFCI?
• Política oficial de salud del
Ministerio de Salud de Bolivia

• Promulgada mediante decreto


Supremo Nº 29601 (11-06-2008)
¿QUE ES LA SAFCI?
ENFOQUE FAMILIAR
 Visitas familiares
 Prevención
ENFOQUE COMUNITARIO
 Formas organizativas de la población
 Determinantes sociales de la salud
ENFOQUE INTERCULTURAL

 Articula, complementa los saberes de la


medicina académica con la medicina
tradicional.
OBJETIVOS

Eliminar
exclusión
social
Articular
medicina Fortalecer
biomédica SAFCI participación
con la comunitaria
tradicional
Brindar
servicios de
salud
¿QUE BUSCA LA SAFCI?
 Busca que el derecho a la salud se
ejerza como derecho fundamental
que el estado garantiza.
 Que la persona, familia y la comunidad
tengan una atención de salud que no
solo vea la enfermedad
 MODELO  MODELO
ASISTENCIALISTA COMUNITARIO
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS
DE LA SAFCI?

PARTICIPACIÓN
SOCIAL

INTERSECTORIALIDAD

INTERCULTURALIDAD

INTEGRALIDAD
¿CUAL ES LA ESTRATEGIA DE
APLICACIÓN DE LA SAFCI?

 La estrategia de la SAFCI es:

PROMOCIÓN
DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD
 Es un proceso político continuo de
movilización social mediante el cual el
equipo de salud y los actores sociales
en corresponsabilidad asumen tareas
para enfrentar las determinantes de
la salud.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
MECANISMOS
 Alianzas estratégicas
 Movilización social
 Comunicación – educación en salud
para la vida
 Reorientación de los servicios
¿CÓMO SE LLEVA A LA PRÁCTICA LA SAFCI?

MODELO MODELO
DE DE
ATENCIÓN GESTIÓN
MODELO
DE
ATENCIÓN
MODELO DE ATENCIÓN
 Articula personas, familias y comunidades
urbanas y rurales con el equipo de salud a
partir de la prestación con capacidad
resolutiva, de carácter horizontal,
intercultural.
MODELO DE ATENCIÓN
 Características:
 Centrado en las personas
 Destinado a conocer y controlar los
determinantes de salud
 Destinado a identificar los riesgos
personales, familiares, comunitarios
 Organizar redes de salud estableciendo
mecanismos de referencia y retorno
 Genera relaciones de confianza entre el
equipo de salud y las personas, familias y
comunidades
MODELO DE ATENCIÓN
 Características:
 Desarrolla sus acciones en el establecimiento
de salud, en el domicilio, en la comunidad
y/o barrio de acuerdo a la capacidad
resolutiva del equipo de salud.
MODELO DE ATENCIÓN -
COMPETENCIAS
ACTITUDES DESTREZAS ATENCIÓN
CAPACIDADES HABILIDADES DE CALIDAD
CONOCIMIENTOS

 Poseer aptitudes técnico clínicas, sensibilidad y compromiso


con la realidad económica, social, cultural y ambiental de la
región
 Hablar idioma local
 Tener visión integral en la atención a personas, familias y
comunidades
 Dar oportunidad de elegir atención por medicina tradicional
 Promover la participación social
 Promover la intersectorialidad
 Trabajo en equipo
¿QUE ES LA CARPETA
FAMILIAR?
 Es un instrumento para aplicación del
Modelo de atención SAFCI.
 Establecer las determinantes de la salud de
familias y comunidades
 Elaborar el diagnostico comunitario
 Elaborar el perfil
epidemiológico de la
comunidad
¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE
LA CARPETA FAMILIAR?
 Realizar el seguimiento del estado de salud
a los integrantes de las familias.
 Clasificar a las familias según el riesgo
¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE
LA CARPETA FAMILIAR?
 Planificar visitas domiciliarias según
necesidad
 Realizar la toma de decisiones en acciones
de salud.
 Garantiza el ejercicio del derecho a la salud
CONSIDERACIONES GENERALES DE
LA CARPETA FAMILIAR
 Contenido
confidencial
 Guarda y custodia
corresponde al E.S.
 Llenado con lápiz
 Corte anual coincide
para todos los
establecimientos
¿QUIÉN APLICA LA
CARPETA FAMILIAR?
 Será implementada por
el personal de todos los
establecimientos de
salud de primer nivel
de atención en directa
coordinación con
líderes, autoridades,
familia.
PARTES DE LA
CARPETA FAMILIAR
CARPETA FAMILIAR
Establecimiento___________________________ Código Estab.________ Comunidad /Barrio __________ Código de Carpeta________

I. DATOS GENERALES II. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA VIVIENDA IV. DETERMINANTES DE SALUD


A. Tipo de vivienda B. Tenencia de Vivienda
1. Familia: _______________________ 1. Vivienda individual 1 1. Propia 1
2. Idiomas: 2. Departamento 2 2. Anticrética 2
Hablado ____________ 3. Cuartos o habitaciones sueltas 3 3. Alquiler 3
Materno ____________ 4. Choza/Pahuichi/casa rústica 4 4. Cuidador remunerado 4
5. Ambiente no destinado para
5. Otros
3.Dirección de la vivienda ________________ habitar 5 5
_____________________________________
_____________________________________ C. No. de personas / cuarto D. Abastecimiento de agua
Departamento _________________________ 1. Una o dos personas 1 1. Agua por cañería 1
Municipio _____________________________ 2. Tres 2 2. Pileta pública 2
3. Pozo/Noria/Vertiente/
3. Cuatro
3 Cisterna 3
4 Distancia y tiempo desde la vivienda 4. Cinco 4 4. Acequia/río 4
hasta el establecimiento de salud 5. Seis o más 5 5.Charcos/ Atajados/Curichi 5
Km.: _______ Tiempo a pie _______
En movilidad _______________ E. Eliminación de excretas F. Manejo de Basura
1. Servicio higiénico en
Otro medio de transporte _________ domicilio 1 1. Recojo domiciliario 1
2. Servicio higiénico público 2 2. Basura enterrada 2
5 Fecha de registro: 3. Letrina 3 3. Calle/campo abierto 3
Día______ Mes____ Año_____ 4. Pozo ciego 4 4. Quemado 4
5. Aire libre 5 5. Río/Quebrada 5

_____________________________ III. FAMILIOGRAMA G. Ingreso Familiar H. Consumo diário de alimentos


Nombre y apellidos del 1.De cereales, tuberculos y
responsable del registro de la 1. Le permite ahorrar 1
derivados
información
2. De alimentos de origen
2. Satisface necesidades 2
animal
3. Satisface necesidades
3 3. De frutas y verduras
básicas
4. A veces no alcanza 4 4. De aceite
5. Insuficiente 5 5. De sal yodada.
Firma
del responsable del registro I. Nivel de Instrucción de la madre Puntaje de la familia
de la información 1. Universitaria 1
2. Técnico 2
3. Secundaria 3 Rango de riesgo
___________________________ 4. Básica 4 Bajo 33 a 66 puntos
Cargo del Responsable de llenado 5. Sin Instrucción 5 Medio 67 a 99 puntos
Alto 100 a 165 puntos
IV. DETERMINANTES DE LA SALUD

A. Tipo de vivienda
1. Vivienda individual 5
2. Departamento 10
3. Cuartos o habitaciones sueltas
15
4. Choza/Pahuichi/casa rústica
20
5. Ambiente no destinado para
habitar 25
IV. DETERMINANTES DE LA SALUD

B. Tenencia de Vivienda
1. Propia 1
2. Anticrética 2
3. Alquiler 3
4. Cuidador remunerado
4
5. Otros
5
IV. DETERMINANTES DE LA SALUD

C. N° de personas/cuarto
1. Una o dos personas 5
2. Tres 10
3. Cuatro 15
4. Cinco 20
5. Seis o más
25
IV. DETERMINANTES DE LA SALUD

D. Abastecimiento de agua
1. Agua por cañería 5
2. Pileta pública 10
3. Pozo/Noria/Vertiente/ Cisterna 15
4. Acequia/río 20
5.Charcos/ Atajados/Curichi
25
IV. DETERMINANTES DE LA SALUD

E. Eliminación de excretas
1. Servicio higiénico en domicilio 5
2. Servicio higiénico público 10

3. Letrina 15

4. Pozo ciego 20

5. Aire libre 25
IV. DETERMINANTES DE LA SALUD

F. Manejo de Basura
1. Recojo domiciliario 1

2. Basura enterrada 2

3. Calle/campo abierto 3

4. Quemado 4

5. Río/Quebrada 5
IV. DETERMINANTES DE LA SALUD

G. Ingreso Familiar
1. Le permite ahorrar 1

2. Satisface necesidades 2

3. Satisface necesidades básicas 3

4. A veces no alcanza 4

5. Insuficiente 5
IV. DETERMINANTES DE LA SALUD

H. Consumo diario de alimentos


1. Cons. diario de cereales, tuberculos y
derivados
2. Consumo diario de alimentos de origen
animal
3. Consumo diario de frutas y verduras

4. Consumo diario de aceite

5. Consumo diario de sal yodada.


IV. DETERMINANTES DE LA SALUD

I. Nivel de Instrucción de la madre


1. Universitaria 5

2. Técnico 10

3. Secundaria 15

4. Básica 20

5. Sin Instrucción 25
PUNTAJE DE LA FAMILIA
RANGO DE RIESGO

Riesgo •28 a 61 puntos


bajo
Riesgo •62 a 126 puntos
mediano
Riesgo •127 a 165
alto puntos
FAMILIOGRAMA - DEFINICIÓN
 Representación gráfica, esquemática de la
familia constituida por un formato de
símbolos los cuales reflejan información
sobre sus integrantes (estructura,
relaciones) y otros datos útiles para el
análisis de la situación de salud.
QUE EVALÚA EL FAMILIOGRAMA?
 La composición familiar: qué miembros la
componen, resaltando los que viven en el hogar.
 Las relaciones biológicas y legales
 Las relaciones afectivas
 Los problemas de salud y fallecimientos
 El tipo de ocupación o datos laborales de
importancia
FAMILIOGRAMA
SIMBOLOS

 Masculino  Femenino
PAREJA LEGALMENTE ESTABLECIDA
PAREJA NO FORMALIZADA
FECHA MATRIMONIO

M = 2004
DIVORCIO SEPARACIÓN

S= 1999
D= 1998
UNIONES ANTERIORES

D= 2001 M = 2004

M = 2004 D= 2001
HIJOS
HIJOS ADOPTIVOS
GEMELOS
AUSENCIA FALLECIMIENTO
AB ESPONTANEO AB PROVOCADO

x
FAMILIOGRAMA
SIMBOLOS OPCIONALES
 Neonato muertos  Mujer embarazada
REGISTRO DE INFORMACIÓN DE
LA FAMILIA
 Información  Información de salud
demográfica de la familia

DM HTA
n 1978 Obeso Fuma
REGISTRO DE INFORMACIÓN DE
LA FAMILIA
 Información en salud
RELACIONES AFECTIVAS
SEÑALAMIENTO DE LAS
RELACIONES FAMILIARES
 Relación fusionada  Relación conflictiva

 Gran influencia  Desacuerdo


 Interdependencia  Desarmonía
SEÑALAMIENTO DE LAS
RELACIONES FAMILIARES
 Relación distante  Ruptura de la relación

 Pobres vínculos  Se rompe vínculo


afectivos y de relacional entre los
comunicación miembros
RELACIONES VIOLENTAS
RELACIONES FAMILIARES EJ.
EJEMPLO 1
 Familia extensa compuesta por el esposo, la
esposa, dos hijos varones, una hija menor mujer.
El hijo mayor casado y con su esposa
embarazada.
EJEMPLO 2
 Familia ampliada, jefa de familia la esposa, el
esposo fallecido el año pasado, dos hijas mujeres,
además vive con la familia un ahijado casado este
año, su esposa tiene un hijo de su anterior
matrimonio el cual se disolvió porque su marido
la golpeaba.
Falleció
2013

Matrim
2014
V. SALUD DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
PROBLEMA DE SALUD
Fecha de
No. Apellidos y nombre (s) Parentesco Sexo Observaciones
nacimiento Factores de riesgo y/o enfermedades Grupo de Riesgo

1 P. P.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
VI. COMPORTAMIENTO FAMILIAR
FECHA
Violencia intrafamiliar
Tabaquismo
Maltrato infantil
Consumo excesivo de alcohol
Consumo de drogas
VII. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO FAMILIAR
FUNCIONAL
DISFUNCIONAL

VIII. RESULTADO DE LA EVALUACION DE LA SALUD FAMILIAR

FECHA

SIN PROBLEMA DE SALUD


Dificultades con los determinantes de salud
CON PROBLEMA
Dificultades con la salud de los integrantes de la
DE SALUD A
familia
PREDOMINIO DE:
Dificultades en el funcionamiento de la familia
V. SALUD DE LOS INTEGRANTES
DE LA FAMILIA

Fecha
de
N° Apellidos y nombre (s) Parentesco Sexo
nacimie
nto
1 P. P.
2
3
4
5
V. SALUD DE LOS INTEGRANTES
DE LA FAMILIA
PROBLEMA DE SALUD
Grupo Observaciones
Factores de riesgo y/o
de
enfermedades
Riesgo

Hábito de fumar

Obesidad

Consumo excesivo alcohol

E.N.T.

Enfermedades Transmisibles
V. SALUD DE LOS INTEGRANTES DE
LA FAMILIA - GRUPO DE RIESGO

I II
•Sano •Con factores
de riesgo

III IV
•Enfermo •Con
discapacidad
VI. COMPORTAMIENTO FAMILIAR
FECHA

Violencia intrafamiliar

Maltrato infantil
Tabaquismo Activo
Pasivo
Consumo excesivo alcohol

Consumo de drogas ilícitas


VII. EVALUACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO FAMILIAR

FUNCIONAL 
DISFUNCIONAL 
VII. EVALUACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO FAMILIAR

• Parte de la
Función sociedad
biosocial

• Cubre necesidades
Función de alimentación,
económica higiene, vestido
medicamentos
VII. EVALUACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO FAMILIAR

Función • Expresan signos


de satisfacción
cultural y afectiva con su
afectiva familia

• Mantienen
Función comportamientos
educativa aceptados
socialmente
VIII. RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN FAMILIAR
FECHA
SIN PROBLEMA DE SALUD

CON
Dificultades con los
determinantes de salud 
PROBLEM
A DE Dificultades con la salud de
SALUD A los integrantes de la familia
PREDOMI

NIO DE: Dificultades en el
funcionamiento de la familia 
IX. FORMA DE AYUDA FAMILIAR NECESARIA
FECHA
Ayuda Educativa
Ayuda Terapéutica
Ayuda Comunitaria
X. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Residencia temporal Lee Escribe Nivel de instrucción Contribuye a la economía familiar
No. Primaria sin Primaria Secundaria Técnico Universitario
Sí No Sí No Sí No Ocupación Sí No No corresp.
concluir concluida concluida concluido concluido
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
XI. MEDICINA TRADICIONAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Recurre a la Medicina Tradicional ¿Ocupa algún cargo?
No. Nombre de la Organización Comunitaria a la cual pertenece ¿Cual cargo?
Siempre A veces Nunca Sí No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
XII. NACIMIENTOS
Fecha Nacimiento Sexo Parto Atendido por ¿Tiene certificación de nacimiento?
No. Día Mes Año M F Inst. No Inst. Personal establecimiento Partera Familiar Sí No
IX. FORMA NECESARIA DE
AYUDA A LA FAMILIA
FECHA

Ayuda Educativa

Ayuda Terapéutica

Ayuda Comunitaria
X. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Residencia
Lee Escribe
temporal
No.
Sí No Sí No Sí No

1  
2  
3  
4  NC NC NC NC
X. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Nivel de instrucción

Primaria Secundari Universita


Primaria Técnico
sin a rio
concluida concluido
concluir concluida concluido





X. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Contribuye a la
economía familiar

Ocupación Sí No N.C.

Ama de casa

NC
XI. MEDICINA TRADICIONAL Y
GESTIÓN COMUNITARIA

Recurre a la Medicina Tradicional


No.
Siempre A veces Nunca

4
XI. MEDICINA TRADICIONAL Y
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
¿Ocupa
Nombre de la Organización algún
Comunitaria a la cual cargo? ¿Nombre del cargo?
pertenece
Sí No
XII. NACIMIENTOS
¿Tiene
Fecha certificación
Sexo Parto Atendido por
Nacimiento de
N° nacimiento?
Personal
En
esta Fuera establec
Día Mes Año M F bl. establ. imiento Partera Familiar Sí No
XIII. DEFUNCIONES
Fecha Defunción Defunción Neonatal Otorgado por
Con Cert. Causa Básica
No. Día Mes Año Inst. No inst (< 28 días) Defunción. Médico Autoridad Otro
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Causa Probable
Sin Cert.
No. Accd. Accd. Intoxica- Morded.
Defunción. Malaria TB Corazón Cáncer Homicidio Suicidio Embarazo/ Parto/ Puerperio Otras ¿Cuál?
Tránsito Laboral ciones Ofidios

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
XIV. OBSERVACIONES ESPECIALES
FECHA
XIII. DEFUNCIONES
Fecha Defunci Neonat
Defunción ón Con Otorgado por
al Cert.
N° Auto Causa Básica
(<28 Defun
Inst No Médi rida
Día Mes Año . inst días) ción. co d Otro

4
XIII. DEFUNCIONES
Causa Probable
Ema
Sin bara Acci Acci
Cert. zo/P cent dent Otras

Defunc IRA’ EDA’ Mala Cora Can Homici Desconoce/
arto TB e e ?
ión. s s ria zón cer dio No sabe
/pue tran labo Cuál?
rper sito ral
io

4
XIV. OBSERVACIONES ESPECIALES

Día, mes, año


FECHA
MODELO
DE
GESTIÓN
QUE ES GESTIÓN
 Es un trabajo ordenado que sirve para
utilizar, de la mejor manera posible, todos
los recursos disponibles, lograr un objetivo
determinado, a través de:
Es pensar y organizar los pasos a seguir para
PLANIFICACCION
cumplir con el objetivo determinado

EJECUCION- Es cumplir con las actividades planificadas y


ADMINISTRACION
utilizar mejor los recursos existentes

SEGUIMIENTO-CONTROL Es comparar lo que se ha logrado con lo que


SOCIAL
se ha planificado, para tomar decisiones
QUE ES GESTIÓN PARTICIPATIVA
EN SALUD
 Es un proceso organizado de toma de
decisiones entre la comunidad, sus
representantes, el sector salud y los
gobiernos , en la cual cada uno de ellos
participa de igual a igual en la
planificación, ejecución - administración,
seguimiento - control social
de las acciones de salud.
QUE ES GESTIÓN PARTICIPATIVA
LOCAL EN SALUD
 Es un proceso en el que la Comunidad o
Barrio, sus autoridades de salud y el
equipo de salud toman decisiones
conjuntas sobre planificación, ejecución-
administración, seguimiento-control social
de las acciones
de salud a nivel local
 La planificación en salud

 La ejecución-administración

 El seguimiento-control social en salud


Seguimiento
control al
POA-
presupuesto
Ejecución del en salud
POA-
presupuesto en
salud
Formulación Ajuste de la
del POA- estrategia de
presupuesto desarrollo en
en salud salud
Elaboración
de la
estrategia
de desarrollo
Diagnóstico
en salud
Preparación y
organización

Ejecución, Seguimiento
Planificación participativa administración y control
social
QUIÉN ES LA AUTORIDAD LOCAL DE
SALUD ?
 Es el representante de la comunidad o
barrio ante el sector salud en el nivel
local
 Es parte de la organización existente y
tiene la misma legitimidad e importancia
que las otras autoridades.
 Se elige de acuerdo
a los usos y costumbres de la
comunidad o barrio
FUNCIONES DE LA A. L. S.
PLANIFICACIÓN
 Organizar y dirigir, junto al personal de
salud, reuniones comunales, barriales de
análisis de problemas, causas y
soluciones.
 Informar en la reunión del Comité Local
de Salud los resultados y acuerdo
llegados en la reunión comunal o barrial.
 Informar a su comunidad o barrio, de los
acuerdos obtenidos en la reunión del
Comité Local de Salud.
FUNCIONES DE LA A. L. S.
EJECUCIÓN – ADMINISTRACIÓN
 Promover y asistir a la reunión del Comité
Local de Salud para tomar decisiones sobre:
 La planificación anual
 El movimiento económico
 El equipamiento, insumos y suministro
 La infraestructura
 El cronograma de trabajo
 Los medios de transporte
 La farmacia
 El trabajo entre personal de salud académico
y médicos tradicionales
 La calidad pertinente e idónea
FUNCIONES DE LA A. L. S.
SEGUIMIENTO Y CONTROL SOCIAL
 Vigilar y observar
 Cumplimiento de la planificación comunal,
barrial y del establecimiento de salud
 La ejecución del Plan Municipal de Salud y sus
POAs
 El cumplimiento de funciones del personal de
salud
 La articulación complementariedad entre
medicinas
 El seguimiento epidemiológico comunitario en
salud, realizado por el agente comunitario-
RPS, otros.
¿QUÉ ES EL
COMITÉ LOCAL DE SALUD?
 Es la representación orgánica de las
comunidades o barrios pertenecientes
territorialmente a un sector de salud
organizada en un directorio
 Es elegido del conjunto de las A.L.S. de las
comunidades o barrios pertenecientes
territorialmente a un establecimiento de
salud
 Corresponsable de organizar los CAI
comunales
PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, STRIO ACTAS

A. L. S.
SAN JORGE

C.S.
ATIPIRIS

VIRGEN DE
COPACABANA
ATIPIRIS

PANORÁMICA

25 DE JULIO
FUNCIONES DEL CO.LO.SA.
PLANIFICACIÓN
 Convocar y dirigir la reunión general de
planificación, donde se analiza problemas,
causas, soluciones en salud de las
comunidades barrios.
 Participar de la Mesas Municipales de
Salud de planificación y seguimiento.
 Participar en la elaboración del Plan
Municipal de Salud.
FUNCIONES DEL CO.LO.SA.
ADMINISTRACIÓN
 Coordina con el equipo de salud para
informarse y tomar decisiones sobre la
administración del servicio de salud
 Movimiento económico del servicio de salud
 Estado y funcionamiento de la farmacia
 Estado de los activos fijos del establecimiento
de salud
 Cronograma de trabajo del equipo de salud
 Promover y exigir implementación de
procesos de educación permanente para el
equipo de salud.
FUNCIONES DEL CO.LO.SA.
SEGUIMIENTO Y CONTROL SOCIAL
 Vigilar que los servicios de salud:
 Sean accesibles, económica, geográfica y
culturalmente
 Cuenten con instrumentos, medicamentos
y recursos humanos suficientes e idóneos.
 Satisfagan las necesidades y expectativas
en salud de las personas familias y
comunidades.
FUNCIONES DEL CO.LO.SA.
SEGUIMIENTO Y CONTROL SOCIAL
 Vigilar y verificar:
 La ejecución del Plan Municipal de Salud.
 Identificación y seguimiento al riesgo
biológico social
 La educación en salud a la comunidad o
barrio
 La rendición de cuentas por ONG,
instituciones privadas y otros.
FUNCIONES DEL CO.LO.SA.
SEGUIMIENTO Y CONTROL SOCIAL
 Controlar en el establecimiento de
salud:
 El movimiento económico
 El estado y funcionamiento de la
farmacia
 El equipo de trabajo del personal de
salud
 El estado y buen uso de activos fijos e
infraestructura.
MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVA
LA ESTRUCTURA SOCIAL

Consejo
Nacional Social Nal.

Consejo social Consejo social


Departamental Dptal. Dptal.

Consejo Consejo Consejo Consejo


Municipal social social social social
Mcpal. Mcpal. Mcpal. Mcpal.

CO.LO.SA. CO.LO.SA. CO.LO.SA. CO.LO.SA.


Local
A.L.S. A.L.S. A.L.S. A.L.S. A.L.S. A.L.S. A.L.S. A.L.S.
MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVA
ESPACIOS DE DELIBERACIÓN
• Asamblea Nacional de Salud
Nacional

Departame
• Mesa Departamental de Salud
ntal

• Mesa Municipal de salud


Municipal

• Reuniones locales, cabildos


Local • Reuniones comunitarias
Salud
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte