Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: SEMINARIO DE TESIS II

DOCENTE: LEONIDAS SARAVIA DOMINGUEZ

CICLO: IX

ALUMNO:

CODIGO:

FILIAL JAEN – PERU


2020
PRÁCTICA INVESTIGATIVA N°1

1. SEGÚN EL TEXTO ¿QUÉ SON VARIABLES? ESCRIBE UN EJEMPLO DE DOS


VARIABLES (INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE)

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse
u observarse.

VARIABLE DEPENDIEENTE: hambre


VARIABLE INDEPENDIENTE: comida ingerida
VARIABLE DEPENDIEENTE: cansancio
VARIABLE INDEPENDIENTE: horas de ejercicio

2. ¿CÓMO EXPLICAS LA HIPÓTESIS EN FUNCIÓN AL TEXTO DE INVESTIGACIÓN?

Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de
proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.

3. EXPLICA ¿EL POR QUÉ DE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA?

Es importante porque nos ayuda a mejorar el estudio y nos permite establecer contacto con la
realidad a fin que la conozcamos mejor

4. RESPONDER LAS INTERROGANTES MÁS RELEVANTES QUE PRESENTA EL TEXTO


“UTILIDAD METODOLÓGICA” Y “CONVENIENCIA

UTILIDAD METODOLÓGICA. Es La investigación que puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos que contribuye a la definición de un concepto también pueden lograrse
con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables Que sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población.

CONVENIENCIA. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones
tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera
de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.
5. SEGÚN EL TEXTO. EXPLICA ¿CUÁLES SON LOS PROCESOS PARA ELABORAR
UNA JUSTIFICACIÓN INVESTIGATIVA?

Saber identificar las variables independientes y dependientes.

La justificación puede redactarse al redor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes

I. PORQUE ES CONVENIENTE LLEVAR A CABO LA INVESTIGACIÓN


II. PARA QUE SERVIRÁ ESTA INVESTIGACIÓN
III. QUE APORTA DE NUEVO ESTA INVESTIGACIÓN
IV. CUÁLES SON LOS BENEFICIOS Y QUIENES SERÁN LOS BENEFICIARIOS
V. QUE ES LO QUE PREVÉ CAMBIAR CON LA INVESTIGACIÓN
VI. AYUDARÁ A RESOLVER ALGÚN PROBLEMA.

SEGÚN LOS CONCEPTOS IMPARTIDOS EN EL VIDEO ¿CÓMO DEFINES UN PROBLEMA


INVESTIGATIVO? ESCRIBE UN EJEMPLO.

Es una carencia, dificultad o cambio de un fenómeno. Para realizar una adecuada investigación se
debe determinar adecuadamente el problema ya que es la base de toda investigación.

Ejm. Cuando a los patrocinadores de un proyecto no les gustan los resultados obtenidos

DESPUÉS DE LEER DETENIDAMENTE EL TEXTO. CRITERIOS PARA EVALUAR LA


IMPORTANCIA POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN
ENUMERA LAS IDEAS RELEVANTES.

una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema
social, a formular una teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. Lo que algunos
consideran relevante para investigar puede no serlo para otros, pues suele diferir la opinión de las
personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto,
los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos.

GLOSARIO: ESCRIBE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS DESCONOCIDAS DEL


TEXTO

I. EXHAUSTIVOS._ agota un tema o materia.

II. PREVÉ._ Pensar en la posibilidad que ocurra una cosa y prepararse para ella.
PRÁCTICA DE INTERROGANTES TEXTUALES INVESTIGATIVAS N°2

1. EXPLICA CON TUS IDEAS EN FUNCIÓN DE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS DE


CONOCIMIENTOS

Conocimiento es la capacidad del ser humano para comprender, por medio de la razón,
la naturaleza, las cualidades y las relaciones de las cosas

2. EXPLICA CON TUS IDEAS SOBRE EL CONOCIMIENTO COTIDIANO. EJEMPLOS

Es el modo de conocer de manera natural, superficial y aparente que surge del


contacto directo con las cosas o personas y de las experiencias cotidianas. Este
conocimiento se aprende directamente del medio donde el sujeto se desenvuelve y no
implica reflexiones científicas, teorías o leyes, ya que es el modo común y espontáneo
de conocer.

3. EXPLICA SEGÚN EL TEXTO LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO


COTIDIANO

Es sensitivo porque parte de los hechos que se captan con los sentidos, sin buscar su
estructura ni tampoco explicación.

Es superficial porque es aparente, carece de solidez y de cimientos que sirvan de


estructura para fundamentarlo.

Es subjetivo porque pertenece a un modo particular de pensar o de sentir, a veces en


oposición a la realidad y en función a la arbitrariedad o el capricho del observador; este
conocimiento no pretende una descripción real o una aplicación objetiva de lo que se
conoce.

Es dogmático porque está sustentado en la aceptación de la propia suposición, las


creencias y los supuestos no verificables o no confirmados.

Es estático porque carece de continuidad y permanencia en un mismo estado, lo que


impide su evolución o la verificación de los hechos conocidos.

Es particular porque es exclusivo de quien lo posee, con carácter individual, en


contraposición a lo universal o general.

Es asistemático porque se basa en las apariencias, sin obedecer a ningún orden lógico
o a una manera sistemática de agruparlas.
4. EXTRAE IDEAS RELEVANTES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Es un análisis crítico de la realidad que se estudia apoyándose en el rigor del método


científico. Fundamentalmente se llega a él con las exigencias de precisión y objetividad
propias de una metodología científica; su propósito es tratar de descubrir y explicar el porqué
de las cosas y, tras el análisis y la comprobación, sus resultados se generalizan para crear
leyes, fundamentos y postulados de aceptación universal. También se considera como
conocimiento científico el saber teórico, metodológico, objetivo y sistematizado que se
construye mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas.

5. ESCRIBE LA FINALIDAD DEL CONOCIMIENTO CONSIDERANDO EL TROZO DE


LA OBRA DE UNAMUNO

Según Unamuno una persona nunca lo sabe todo siempre hay cosas nuevas por aprender y
conocer

6. DEFINE CON TUS IDEAS EL TÉRMINO “CIENCIA”

Es el conjunto de conocimientos adquiridos de la observación, razonamiento y


experimentación de hechos concretos

7. DEFINE EL MÉTODO CIENTÍFICO EN RELACIÓN AL TEXTO

Método científico de investigación “Método científico es el conjunto de reglas que señalan el


procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como
válidos por la comunidad científica”.

8. Escribe las ideas del modelo general del método

Modelo general
En forma general, el método científico se reduce a la observancia de estas fases:
Etapa 1. Planteamiento del problema. Es la etapa inicial donde se hace planteamiento
general del problema a resolver por medio de la investigación.

Etapa 2. Formulación de hipótesis. Después de plantear el problema se formula la


propuesta a comprobar con la investigación.
Etapa 3. Levantamiento de información. Es la recopilación de datos, con los métodos e
instrumentos diseñados en esta fase.
Etapa 4. Análisis e interpretación de datos. Una vez concluida la recopilación de
información se procede a la tabulación, el análisis y la interpretación de lo recopilado.
Etapa 5. Comprobación de la hipótesis. Con el análisis y la interpretación de los datos,
se comprueba o, en su caso, se desaprueba la hipótesis antes planteada.
Etapa 6. Difusión de resultados. Es la presentación y divulgación de los resultados
obtenidos con la aplicación del método científico para hacer universal el conocimiento.

9. Escribe en orden los puntos concretos el método de Mario Bunge

1. Planteamiento del problema

Reconocimiento de los hechos

Descubrimiento del problema

Formulación del problema

2. Construcción del modelo teórico

Selección de los factores pertinentes

Invención de hipótesis central y de las suposiciones auxiliares

Traducción matemática

3. Deducciones de consecuencias particulares

Búsqueda de soportes racionales

Busca de soportes empíricos

4. Diseño de la prueba

Diseño de la prueba

Ejecución de la prueba

Recolección de datos

Inferencia de conclusiones

5. Introducción de las conclusiones en la teoría

Comprobación de las conclusiones con las predicciones

Reajuste del modelo


Sugerencias acerca del trabajo ulterior

10. Glosario: escribe el significado de las palabras desconocidas en el texto

TABULACION.- Expresión de valores, magnitudes y conceptos

EMPIRICOS.- Basado en la experiencia y en la observación del hecho

También podría gustarte