El Método Cientifico
El Método Cientifico
El Método Cientifico
LA CIENCIA Conjunto sistemático de conocimientos con los cuales, al establecer principios y leyes universales,
el hombre explica describe y transforma el mundo que lo rodea.
LA TEORIA Un conjunto de proposiciones que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas en
un área determinada de fenómenos.
LA TEORIA Es un conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan objetivamente la realidad y se basa en
estructuras complejas de conocimiento que se encuentran ligadas a la práctica, de esta manera la
teoría explica la realidad y se orienta hacia el conocimiento y la resolución de problemas.
MÉTODO -El camino más adecuado para
lograr un fin.
-Proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento.
MÉTODO -Es un medio para alcanzar un objetivo
MÉTODO CIENTÍFICO -Es un conjunto de reglas para obtener con mayor facilidad el conocimiento científico.
LA METODOLOGÍA -Es el conocimiento del método
-El estudio crítico del método
LA TÉCNICA -Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método.
-Proporciona las herramientas para recorrer el camino de la metodología
-Propone las normas para ordenar las etapas del proceso de investigación
CARACTERISTICAS DEL 1.- Verificación empírica
METODO CIENTIFICO 2.- Experimentación controlada
3.- Búsqueda de generalizaciones más amplias
4.- Se fundamenta en generalizaciones ya existentes.
5.- Va más allá de los hechos
6.- Objetividad
7.- Es factico
MÉTODO INDUCTIVO Proceso en el que a partir del estudio de casos particulares se obtienen conclusiones o leyes
universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados.
MÉTODO DE Analiza varios hechos y observa los datos que concuerdan en relación con el fenómeno que se
CONCORDANCIA investiga.
MÉTODO DE RESIDUOS Cuando una parte del fenómeno se atribuye a otra de los antecedentes, se admite que esta parte o
residuo es efecto del grupo restante de los antecedentes.
MÉTODO DE LA Analiza los casos que difieren por la presencia o ausencia de hechos en el fenómeno.
DIFERENCIA
MÉTODO DE LA VARIACIÓN Estudia las diferencias halladas en la evolución de un fenómeno que coinciden con la evolución de
CONCOMITANTE otros fenómenos
MÉTODO DEDUCTIVO Consiste en obtener conclusiones particulares de una proposición general
ETAPAS DEL MÉTODO 1.- Determinación de los hechos más relevantes en el fenómeno que se analiza.
DEDUCTIVO 2.- Deducción de las relaciones constantes de naturaleza uniforme que da lugar al fenómeno.
3.- Formulación de la hipótesis
4.- Se observa la realidad para comprobar la Hipótesis
5.- Del proceso anterior se deducen leyes o conclusiones.
MÉTODO DEDUCTIVO Parte siempre de verdades generales y progresa por el razonamiento
MÉTODO SINTÉTICO Método mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que
índica los diversos elementos.
MÉTODO ANALÍTICO Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de
ellos por separado.
MÉTODO DIALÉCTICO Considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento.
Dio origen al materialismo histórico el cual explica las leyes que rigen las estructuras y el desarrollo
histórico de la humanidad.
POSTULADO DEL MÉTODO -La realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y
DIALÉCTICO. desarrollo perpetuo.
-Nada existe como un objeto aislado.
MARIO BUNGE Considero reglas representativas del método científico.
REGLAS 1.- Formulación precisa y específica del problema.
REPRESENTATIVAS DEL 2.- Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas.
MÉTODO CIENTÍFICO 3.- Someter la hipótesis a una comprobación rigurosa.
4.- No declarar verdadera una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente.
5.-Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.
LA MÉTODOLOGIA Proporciona medios para minimizar errores en el proceso de investigación, pero no puede
suplantar la capacidad de inventiva.
LA MÉTODOLOGIA DE LA Su proceso, métodos y técnica son fundamentales para el desarrollo de nuevas tecnologías y el
INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA avance de la ciencia, siendo indispensables también para la elaboración de trabajos escolares y
tesis.
ESTUDIOS EXPLORATORIOS Se realizan cuando no se tiene una idea específica de lo que se desea estudiar o cuando el
fenómeno es poco conocido por el investigador.
Su objetivo es ayudar a definir el problema, establecer hipótesis y determinar la metodología para
formular un estudio de investigación definitivo.
NO LLEGA A CONCLUSIONES DEFINIDAS NI GENERALES.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Explica las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a
su aparición, frecuencia y desarrollo.
TIPOS DE ESTUDIOS -Estudio de opinión y de la actitud
DESCRIPTIVOS -Para predecir el comportamiento de las personas
-Estudios de las personas que viven en un lugar determinado
ESTUDIOS Se efectúan cuando existe información basada en el marco teórico y en los resultados de estudios
CONFIRMATORIOS exploratorios y/o descriptivos previos, con el fin de poner a prueba las teorías que pretendan
aplicar el fenómeno.
PERIODO EN EL QUE SE 1.- Transversales
EFECTUAN LOS ESTUDIOS 2.-Longitudinales
3.-Piloto o previos
4.-Finales o definitivos
TRANSVERSALES Aquellos que se efectúan para estudiar determinado fenómeno en un periodo especifico.
LONGITUDINALES Estudian el fenómeno a través del tiempo
PILOTO O PREVIOS Se verifican cuando no se conoce bien las variables que se van a controlar, la hipótesis que se
requiere comprobar y los instrumentos que se han de utilizar.
FINALES O DEFINITIVOS Se realizan después del estudio piloto para establecer conclusiones definitivas y elaborar el
informe.
ETAPAS DEL PROCESO DE 1.- Planteamiento
INVESTIGACIÓN 2.-Marco teórico
3.-Marco de referencia
4.- Formulación de hipótesis y variables
5.-Comprobación de hipótesis
6.- Análisis e informe de resultados
LA OBSERVACIÓN Se refiere a la investigación bibliográfica realizada en diversos tipos de escritos, tales como libros,
DOCUMENTAL documentos académicos, actas o informes, revistas y documentos personales.
TÉCNICAS DE LA 1.-Fichas bibliográficas
OBSERVACIÓN 2.-Fichas de trabajo
DOCUMENTAL 3.-Archivos electrónicos
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA Inicio del procedimiento para la observación documental
OBSERVACIÓN Es básica para construir el marco teórico de la investigación y la más utilizada en varias disciplinas.
DOCUMENTAL
OBSERVACIÓN Es utilizada en ciencias como la antropología, la historia, la sociología y la historia del arte.
MONUMENTAL Consiste en el estudio de las manifestaciones artísticas y culturales en los monumentos.
OBSERVACIÓN DE CAMPO Se realiza en el lugar donde se presenta el fenómeno observado.
Requiere una guía de información para la recolección de información.
OBSERVACION El investigador manipula ciertas variables para observar sus efectos en el fenómeno estudiado.
EXPERIMENTAL O DE
LABORATORIO
OBSERVACIÓN El investigador forma parte activa del grupo que se estudia, de tal forma que llega a ser un
PARTICIPANTE miembro del grupo.
El observador tiene una participación tanto interna como parte del grupo observado, como
externa, al ser el propósito de recopilar información.
OBSERVACIÓN NO El investigador se limita a observar y recopilar información del grupo, sin formar parte de éste.
PARTICIPANTE
OBSERVACIÓN DIRIGIDA O Llamada también regulada o sistemática
ESTRUCTURADA -Se conoce como y que se va a observar.
-Observación de un fenómeno o una hipótesis
OBSERVACIÓN NO Libre, ordinaria, no estructurada o simple.
DIRIGIDA Se emplea en fase exploratoria del proceso de investigación
Datos preliminares y se conoce el fenómeno que se va a estudiar.
OBSERVACIÓN INDIVIDUAL Dependiendo de los integrantes de la investigación
O EN EQUIPO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN -La observación de fenómenos sociales trata del estudio de grupos humanos
DE ACUERDO CON EL TIPO -La observación heurística consiste en el estudio de los datos, su examen y critica
DE FENÓMENO -La observación para comprobar una hipótesis o rechazarla
OBSERVADO
DEFINICION DEL El punto de partida de toda investigación es la definición adecuada del problema.
PROBLEMA
ENFOQUE CIENTIFÍCO Consiste en dar respuesta a una pregunta surgida de la observación de un problema.
PROBLEMA Surge de planteamiento de una serie de preguntas que nacen de la observación del área del tema
que se va a estudiar y de obtener información lo más completa posible.
PLANTEAMIENTO DEL Es reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo
PROBLEMA
ETAPAS DEL 1.- Formulación clara y precisa del problema
PLANTEAMIENTO DEL 2.- Determinación de los límites del problema
PROBLEMA 3.- Expresión de los términos del problema de tal manera que sean operativos
4.- Planteamiento del problema en forma de pregunta
5.- Establecimiento de los objetivos de la investigación
TÉRMINOS Son palabras que se utilizan al formular el problema
CARACTERÍSTICAS DE LOS 1.-Empíricos
TÉRMINOS 2.-Fidedignos
3.- Válidos
VALIDEZ Se refiere a la calificación o resultado obtenido mediante la aplicación del instrumento, mida lo
que realmente se desea medir.
LA VALIDEZ DE CONTENIDO Se define como que el instrumento mida todos los factores de la variable que se está estudiando.
VALIDEZ DE LA La con la eficiencia que tiene la técnica para predecir el comportamiento del fenómeno ante
PREDICCIÓN determinadas circunstancias.
CONFIABILIDAD Se refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados, es decir, que los resultados
obtenidos por el instrumento sean similares si se vuelven a aplicar sobre las mismas muestras.
LA ENCUESTA Es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población muestra,
mediante del uso del cuestionario o la entrevista.
CUESTIONARIO Es un formato redactado en forma de interrogatorio en donde se obtiene información acerca de
las variables que se van a investigar.
ENTREVISTA Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación
6.-LA HIPÓTESIS
7.-EL MUESTREO
EL MUESTREO Parte esencial del método científico para poder llevar a cabo la investigación.
Es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinadas
características en la totalidad de una población, a partir de una observación de una parte o
subconjunto de una población, denominada muestra.
POBLACION Cualquier grupo de elementos
Grupo finito
ELEMENTOS Unidades individuales que componen la población.
UNIVERSO Sucesos que no tienen limite, infinitos.
DISEÑO DE MUESTRA Etapas para seleccionar a la muestra.
3 etapas:
-ESQUEMA DE MUESTREO
-ENCONTRAR ESTIMADORES
-DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
EDICIÓN DE LA Comprende la revisión de los datos para detectar errores u omisiones, procesarlos y organizarlos en
INFORMACIÓN la forma más clara posible, ordenarlos de manera uniforme, eliminar respuestas contradictorias o
erróneas y ordenarlas para facilitar su tabulación
CODIFICACIÓN DE LA Consiste en reasignar un número, símbolo o letra a las diferentes opciones de cada respuesta a fin
INFORMACIÓN de que se facilite su proceso de tabulación.
CATEGORIZACIÓN La categorización consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías.
TABULACION DE LA Es proceso de resumir los datos en tablas estadísticas.
INFORMACION
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Dos etapas:
1.-Representacion de los datos
2.-Metodo para organizarlos y presentarlos lógicamente
MEDICIÓN Consiste en recopilar los datos, compararlos en relación con su patrón y asignarles valores
numéricos.
ESCALAS DE MEDICIÓN Son formas o patrones a través de los cuales se pude medir los fenómenos
MEDIDAS DE TENDENCIA Son aquellas que describen los valores centrales de un fenómeno. Las medidas de dispersión son
CENTRAL las que muestran la variabilidad o distribución de los datos.
TECNICAS ESTADISTICAS Media, Mediana y Moda y las distribuciones de frecuencia
UTILIZADAS
MEDIANA Es la medida o el valor que divide la serie en dos partes iguales
MODA Valor que ocurre con más frecuencia
RANGO Es la diferencia entre el número de más alto y el más bajo. Sirve para ver cuanto varían los casos.
ESCALAS INTERVALARES Indican el orden de las categorías y las distancias exactas que hay entre ellas.
TECNICAS DE LAS -Distribuciones y representaciones graficas de frecuencias mediante la definición de categorías e
ESCASLAS INTEVALARES intervalos, o grupos numéricos que tengan el mismo valor
LA VARIANZA Es el promedio del cuadrado de las desviaciones de las mediciones con respecto a su media ya la
desviación estándar es la raíz cuadrada de las desviaciones que nos indican el promedio en que se
desvía cada una de las observaciones.
Nos indica el promedio en que se desvía una de las observaciones de la media aritmética.
EL COEFICIENTE DE Es la dispersión relativa o la proporción que existe entre la varianza y la media.
VARIACIÓN
ANALISIS DE LA Se aplica mediante una formula basada en el método de mínimos cuadrados.
REGRESIÓN SIMPLE
GRAFICAS LINEALES Sistema de coordenadas cartesianas.
DIAGRAMAS Se construyen con base en figuras geométricas
SUPERFICIALES Grafica de barras
Histograma
PICTOGRAMAS Representan un fenómeno por figuras o isotipo
TIPOS DE ANALISIS Análisis estadístico
Análisis lógico o teórico
ANALÍSIS TEÓRICO Consiste en estudiar los elementos de la información y evaluar qué forma responden a la hipótesis
planteada en la investigación
La interpretación de los resultados trata de encontrar y relacionar la información recopilada de la
teoría.
EL INFORME La fase final del proceso de investigación es la preparación del informe en donde se presenta por
escrito los resultados de la investigación indicando la metodología utilizada fundamentos teóricos
y empíricos de la investigación, así como conclusiones y sugerencias.
ACTIVIDADES DEL 1.-REVISIÓN Y CLASIFICACION DE LA INFORMACIÓN
INFORME 2.-REVISION DE ESQUEMAS
3.-PREPARACION DECUADROS Y GRÁFICAS
4.-ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL DE TRABAJO
5.- REDACCION DEL BORRADOR
6.-REVISION DEL BORRADOR