Capacidad Cognitiva
Capacidad Cognitiva
Capacidad Cognitiva
Las habilidades cognitivas tienen mucho que ver con las nociones de inteligencia, de
aprendizaje y de experiencia, gracias a las cuales un estudiante puede crecer
cognitivamente y aprender a desempeñar tareas complejas o a prever situaciones futuras
en relación con lo vivido.
Previsión.
Planificación.
Innovación.
Las habilidades cognitivas operan sobre la información recabada por los sentí. En líneas
generales se habla de dos tipos de capacidades cognitivas:
Habilidades cognitivas.
Permiten la elaboración del conocimiento, operando directamente sobre la
información recabada por los sentidos. Suelen consistir en las siguientes
habilidades:
Atención.
Comprensión.
Elaboración.
Recuperación.
Aquellas que tienen como objeto no la realidad percibida, sino los propios
procesos cognitivos, permitiendo así la capacidad de pensar sobre el modo en
que se piensa, por decirlo de alguna manera. Así, estas habilidades permiten el
control, la explicación y transmisión de conocimiento vivido, así como la
formulación de un lenguaje útil para ello y de otros sistemas complejos de
representación de las ideas.
Capacidad lingüística.
Capacidad de atención.
Capacidad de abstracción.
Capacidad deductiva.
Referencia:
1. ¿Qué es un análisis?
El significado de la palabra análisis se hace notar observando el origen de la misma, que
se remonta al griego análysis, compuesto por ana (“arriba” o “completamente”)
y lisys (“disolución”, “ruptura”): analizar es observar algo enteramente disuelto en sus
más mínimos componentes.
Esta disolución no es literal, claramente, sino que busca transmitir una idea de revisión
exhaustiva, minuciosa, ya sea de un objeto, tópico o temática, considerando hasta el más
minúsculo de sus detalles.
La capacidad de análisis del alumno una de sus más grandes talentos, que le han
permitido distinguir y comprobar muchas de las reglas que rigen el funcionamiento de
las cosas existentes, tanto a la grande como a la pequeña escala, e incluso en ámbitos
que no son posibles observar directamente.
2. Tipos de análisis
Un análisis teórico examina los conceptos fundamentales. En principio, distinguiremos
los siguientes tipos de análisis según su naturaleza:
Análisis estructural.
Análisis exhaustivo.
Análisis formal.
Se refiere a la revisión de la forma, del conjunto, más que del contenido y de lo
particular.
Análisis experimental.
Justo lo contrario al caso anterior: ver para creer. Un experimento no es más que
la reproducción de un fenómeno natural en un laboratorio, bajo condiciones
controladas.
Análisis cuantitativo.
Análisis cualitativo.
3. Ejemplos de análisis
El análisis permite desarrollar la capacidad de la persona y esto hace mejore con la
constante práctica. Algunos ejemplos posibles de análisis son:
El análisis químico.
El análisis artístico.
El análisis clínico.
El análisis financiero.
Llevado a cabo anualmente por las empresas y los servicios de inversión, se trata
de balances exhaustivos de bienes y de dinero, de deudas y activos, para
determinar el estado general de las finanzas de la organización.
Referencias: