Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laura Redondo Florez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE FARMACIA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

TRABAJO FIN DE GRADO

TÍTULO:

ESTUDIOS DE EQUIVALENCIA IN VITRO

DE FORMULACIONES GENÉRICAS

Autor: Laura Redondo Flórez

D.N.I.: 51132867A

Tutor: Dr. Damián Córdoba Díaz

Convocatoria: 30 de junio de 2015


ÍNDICE

1. RESUMEN .................................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
2.1 MODELOS MATEMÁTICOS ..................................................................................................... 4
2.2 PARÁMETROS AMODELÍSTICOS ........................................................................................... 6
2.3 TABLAS DE ACEPTACIÓN ....................................................................................................... 7
2.4 FACTORES DE SIMILITUD Y DIFERENCIA .......................................................................... 8
3. OBJETIVO .................................................................................................................................... 9
4. MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................................................... 9
5. RESULTADOS ............................................................................................................................ 10
5.1 FASE INICIAL DE BÚSQUEDA Y ESTABLECIMIENTO DE ESPECIFICACIONES ........ 10
5.2 FASE DE TRATAMIENTO DE DATOS .................................................................................. 11
6. DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 17
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 18
8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 19
8.1 FUENTES PRIMARIAS ............................................................................................................. 19
8.2 FUENTES SECUNDARIAS ...................................................................................................... 20

-2-
1. RESUMEN (ajustado a 250 palabras como máximo)
El aumento del uso de medicamentos genéricos en la última década hace necesario asegurar la
equivalencia in vitro de las diferentes formas farmacéuticas genéricas que salen al mercado y son
ofrecidas a la población. Aunque se dispone de diferentes métodos para asegurar dicha
equivalencia, el ensayo in vitro de referencia es el de disolución.

El objetivo de esta memoria bibliográfica ha sido profundizar en el conocimiento de dicho ensayo y


fundamentalmente en el tratamiento matemático de los resultados.

Para ello se ha seleccionado el ácido acetil salicílico como fármaco de referencia y se han revisado
las principales farmacopeas de este fármaco en comprimidos. Tomando los datos experimentales
procedentes del ensayo de disolución aportados por el Departamento de Farmacia y Tecnología
Farmacéutica con un medicamento de referencia y dos marcas genéricas de AAS, se ha elaborado,
conforme a una revisión bibliográfica exhaustiva de cómo deben realizarse dicho ajustes, una hoja
de cálculo en Excel 2010 para proceder al tratamiento de datos. Mediante esa hoja de cálculo se han
obtenido los diferentes parámetros modelo dependientes e independientes que definen los perfiles.
La revisión bibliográfica realizada, ha permitido diseñar una hoja de cálculo sencilla para calcular
los principales parámetros derivados de los estudios de velocidad de disolución de aplicación en el
desarrollo de formulaciones genéricas.

2. INTRODUCCIÓN
En los últimos años ha habido un aumento notable en el uso de medicamentos genéricos como
alternativa al uso del medicamento de referencia por diversos motivos, entre los que destacan la
expiración de numerosas patentes de moléculas de origen sintético dentro del grupo de
medicamentos más comercializados, el menor costo para el sistema nacional de salud, etc.
Según la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos 1, un medicamento
genérico es “todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en
principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de
referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. Las diferentes
sales, ésteres, éteres, isómeros, mezclas de isómeros, complejos o derivados de un principio activo
se considerarán un mismo principio activo, a menos que tengan propiedades considerablemente
diferentes en cuanto a seguridad y/o eficacia. Las diferentes formas farmacéuticas orales de
liberación inmediata se considerarán una misma forma farmacéutica”. Se entiende por
bioequivalencia “la ausencia de una diferencia significativa en la velocidad y cantidad a la que el

-3-
ingrediente activo o la fracción activa en equivalentes farmacéuticos o alternativas farmacéuticas
se encuentra disponible en el sitio de acción del fármaco, cuando se administra en la misma dosis
molar en condiciones similares” 2.

Para asegurar la equivalencia in vitro de las diferentes formas farmacéuticas, las principales
farmacopeas indican que el ensayo más relevante es el ensayo de velocidad de disolución. Este
ensayo ha sido explicado en profundidad en diferentes asignaturas que imparte el Departamento de
Farmacia y Tecnología Farmacéutica como son, la Tecnología Farmacéutica I, II y III y
Biofarmacia y Farmacocinética. Para poder entender adecuadamente este ensayo es preciso
integrarlo con conocimientos fisicoquímicos del fármaco y la forma farmacéutica. Generalmente, la
interpretación cuantitativa de los valores obtenidos en el ensayo de disolución, se facilita mediante
el uso de ecuaciones genéricas, que trasladan matemáticamente la curva de disolución obtenida en
función de determinados parámetros. En algunos casos, estas ecuaciones pueden ser deducidas por
análisis teóricos. Dependiendo del tipo de principio activo, de su polimorfismo, el grado de
cristalinidad, el tamaño de partícula, su solubilidad y otras muchas variables habría modificaciones
en la farmacocinética y posterior farmacodinamia.

2.1 MODELOS MATEMÁTICOS

Los principales modelos matemáticos3 a los que se ajustan los comprimidos de liberación
prolongada y que han sido considerados en esta memoria son la cinética de orden 0, la cinética de
orden 1 y el modelo de Weibull.

 Cinética de orden 0

Este tipo de cinética se utiliza para describir la liberación de formas farmacéuticas que no se
disgregan y que liberan el principio activo de una manera lenta, asumiendo que el área no se ve
modificada y que no se obtienen condiciones en el equilibrio. La expresión matemática que la
define es la siguiente:

𝑄₁ = 𝑄₀ + 𝑘₀ · 𝑡

Donde Q₁ se corresponde con la cantidad de fármaco disuelto a tiempo t, Q₀ es la


cantidad inicial de fármaco, t es tiempo y k₀ es la constante del proceso.

-4-
 Cinética de orden 1

Este modelo es usado para describir la absorción y/o eliminación de algunos fármacos. Combinando
la ecuación de Noyes – Whitney, la modificación de Brunner y la adaptación de ésta por parte de
Hixson y Crowell, quedaría reescrita como:

𝑑𝑊
= 𝑘 · 𝑆(𝐶𝑠 − 𝐶)
𝑑𝑡

𝑑𝑊 𝑘·𝑆
= (𝑉 · 𝐶𝑠 − 𝑊) = 𝑘 (𝑉 · 𝐶𝑠 − 𝑊)
𝑑𝑡 𝑉

Donde C es la concentración del soluto a tiempo t, Cs es la solubilidad en el equilibrio en


la temperatura ensayada, W es la cantidad de soluto en disolución a tiempo t, dW/dt es la
velocidad de cesión del soluto al medio a tiempo t, V es el volumen y k es una constante
de proporcionalidad de primer orden.

Integrando la ecuación anterior queda:

𝑊 = 𝑉 · 𝐶𝑠 (1 − 𝑒 −𝑘·𝑡 )

También se puede expresar en logaritmo neperiano de la siguiente manera:

ln ( 𝑉 · 𝐶𝑠 − 𝑊) = ln 𝑉 · 𝐶𝑠 − 𝑘 · 𝑡

Para normalizarla y poder equipararla al resto de ecuaciones, se puede expresar también en función
de la cantidad de fármaco presente en disolución:

𝑄 = 𝑄₀ · 𝑒 −𝑘·𝑡

𝑄
𝑙𝑛 =𝑘·𝑡
𝑄₀

ln 𝑄 = ln 𝑄₀ · 𝑘 · 𝑡

Donde Q es la cantidad de fármaco liberada en tiempo t, Q₀ es la cantidad inicial de


fármaco en la disolución y k es la constante de primer orden que regula el proceso.

Este modelo describe típicamente el comportamiento de fármacos solubles en matrices acuosas, en


las que su liberación es proporcional a la cantidad de principio activo remanente en su interior.

-5-
 Modelo de Weibull

El modelo de Weibull es un modelo adaptado para los procesos de disolución y liberación. Puede
ser aplicada para la mayoría de los tipos de curvas de disolución. La ecuación de Weibull expresa la
fracción acumulada del fármaco, m, en una disolución a tiempo t, por la siguiente expresión:

−(𝑡−𝑇𝑖)ᵇ
𝑚 = 1 − 𝑒− 𝑎

Donde a define la escala de tiempo del proceso, Ti representa el tiempo de retraso antes
de comenzar el proceso de disolución o liberación, que en la mayoría de los casos será
0. La forma paramétrica b caracteriza la curva ya sea exponencial, sigmoidea, forma de
S, curvatura hacia arriba seguida de un punto o parabólica, con una pendiente inicial
elevada que después se vuelve exponencial.

Esta ecuación puede ser reordenada y queda:

log [− ln(𝑎 − 𝑚)] = 𝑏 · log(𝑡 − 𝑇𝑖) − log 𝑎

De esta se puede obtener una relación lineal a partir de un parcelado log – log de - ln (1 – m) frente
a tiempo t. La forma paramétrica b se obtiene por la pendiente de la línea y la escala paramétrica a,
y se estima desde el valor de ordenada (1/ a) a tiempo t = 1. El parámetro a puede ser reemplazado
por el tiempo t que da más información de la disolución, Td, que se define por a = (Td)ᵇ, y se
interpreta en la gráfica como el valor de tiempo correspondiente a la ordenada –ln(1- m) = 1. Ya que
–ln (1-m) = 1 es equivalente a m = 0.632, Td representa el tiempo del intervalo necesario para
disolver o liberar el 63,2 % del fármaco presente en la forma farmacéutica.

Hay que destacar que debido a que es un modelo empírico y que no se ha deducido de ningún
modelo cinético, presenta algunas limitaciones y ha sido cuestionado y objeto de algunas críticas, ya
que no hay ningún fundamento cinético y podría describir pero no caracterizar adecuadamente la
cinética de disolución del principio activo. Además, no hay ningún parámetro relacionado con la
tasa de disolución intrínseca del principio activo. Por otro lado, está limitado su uso para
correlaciones in vivo e in vitro.

2.2 PARÁMETROS AMODELÍSTICOS


En la bibliografía además se encuentran dos parámetros modelo independientes o amodelísticos 4,5,6
como son la eficacia de disolución a los 30 minutos (ED30) y el tiempo medio de disolución al
mismo tiempo (TMD30). Estos parámetros son muy útiles cuando se desea comparar distintos
perfiles, sobre todo cuando éstos no se ajustan al mismo modelo cinético. ED30 se define como el

-6-
porcentaje del área de un rectángulo descrito por el 100% de principio activo disuelto y el tiempo.
Por su parte, el TMD se define como el cociente entre el primer momento y el momento cero de la
curva que representa la velocidad de disolución instantánea frente al tiempo, y viene dado por la
relación entre el área complementaria al área bajo la curva de disolución acumulada (ACC) y la
cantidad acumulada disuelta al tiempo máximo considerado (M).
Las expresiones matemáticas que permiten calcular dichos parámetros son las siguientes:
t

EDt (%) 
 0
ydt
100 TMD 
ACC
y100  t M

2.3 TABLAS DE ACEPTACIÓN

La farmacopea americana (USP) incluye unas tablas de aceptación7 para conocer si los datos que se
obtienen se pueden utilizar o si hay que rechazarlos. Existen dos tablas de aceptación según la etapa
en la que se encuentre el ensayo:

 Tabla 1: criterios de aceptación en la fase ácida del ensayo de velocidad de disolución

Nivel Comprimidos Criterios

𝑨𝟏 6 Ningún valor individual excede el 10% disuelto.

𝑨𝟐 6 El promedio de las 12 unidades no es más del 10% disuelto y ninguna


unidad individual es más del 25% disuelto.

𝑨𝟑 12 El promedio de las 24 unidades no es más del 10% disuelto y ninguna


unidad individual es más del 25% disuelto.

 Tabla 2: criterios de aceptación en la fase neutra del ensayo de velocidad de disolución

Nivel Comprimidos Criterios

𝑩𝟏 6 Cada unidad no es menor que Q* + 5%.

𝑩𝟐 6 El promedio de las 12 unidades es igual o mayor que Q y ninguna


unidad es menor que Q-15 %.

𝑩𝟑 12 El promedio de las 24 unidades es igual o mayor que Q, no más de 2


unidades son menores que Q – 15 %, y ninguna unidad es menor que
Q – 25%.

*El valor de Q en la tabla de aceptación anterior se corresponde con el 75% disuelto a


menos que se especifique algo diferente en la monografía individual. La cantidad Q
representa la cantidad total de ingrediente activo disuelto en las etapas ácida y
amortiguada, expresada como un porcentaje del contenido declarado.

-7-
2.4 FACTORES DE SIMILITUD Y DIFERENCIA
Los factores de similitud y el de diferencia8 se podrían definir como unos cálculos matemáticos que
permiten determinar el grado de concordancia o disparidad obtenido en los perfiles de disolución de
dos formulaciones diferentes obtenidos en las mismas condiciones. Dichos factores son
independientes del modelo y sus criterios de aceptación son los siguientes:

 Factor de diferencia (f1) es aceptable entre 0 y 15, siendo 0 la ideal. Lo cual indica que
prácticamente no hay diferencia entre las formulaciones.
 Factor de similitud (f2) es aceptable entre 50 y 100, siendo 100 el ideal. Lo cual indica que
prácticamente las formulaciones son iguales, o muy parecidas.

El factor de diferencia (f1) calcula la diferencia porcentual entre las dos curvas en cada punto
temporal, y es una medida del error relativo entre las dos curvas. Se calcula mediante la fórmula:

Donde n es el número de puntos temporales, Rt es el valor de disolución de la tanda de referencia


(anterior al cambio) en el tiempo t, y Tt es el valor de disolución de la tanda de prueba (posterior al
cambio) en el tiempo t.

El factor de similitud (f2) es una transformación de raíz cuadrada recíproca logarítmica de la suma
del error cuadrado y es una medición de la similitud en la disolución porcentual (%) entre las dos
curvas. Se calcula mediante la fórmula:

En este estudio se ha utilizado como fármaco de referencia el ácido acetil salicílico (AAS), el cual
posee diferentes indicaciones según sea la dosis a la que se utilice. En torno a los 100 – 300 mg es
utilizado como antiagregante plaquetario, en torno a los 500 mg como analgésico, antiinflamatorio
y antipirético y dosis iguales o mayores a 1000 mg reciben la indicación de antiinflamatorio potente
y antirreumático. De entre los efectos secundarios más destacables indicar su capacidad irritante
sobre la mucosa gástrica, por lo cual se formula como comprimidos gastrorresistentes.

-8-
3. OBJETIVO

El objetivo principal de este trabajo bibliográfico ha sido profundizar en el entendimiento del


ensayo de velocidad de disolución para el desarrollo de estudios de equivalencia in vitro de formas
farmacéuticas sólidas, diseñando y desarrollando una hoja de cálculo en Excel 2010 para poder
establecer dichas equivalencias, combinando parámetros modelo dependientes e independientes,
conforme a los criterios de las principales farmacopeas.

4. MATERIAL Y MÉTODOS

Una vez establecidos los objetivos del trabajo, se ha procedido a realizar una búsqueda inicial en las
fuentes bibliográficas primarias recomendadas en las asignaturas de Tecnología Farmacéutica I y II
y Biofarmacia y Farmacocinética, así como en las farmacopeas disponibles en formato digital y en
papel en la biblioteca de la Facultad de Farmacia de la UCM (RFE, USP y Farmacopea Europea).
La finalidad de esta primera fase de revisión, ha sido obtener un conocimiento general de los
estudios de equivalencia in vitro. Posteriormente se ha realizado una revisión bibliográfica
orientada en las principales bases datos empleadas para llevar a cabo el desarrollo de medicamentos
como son Medline, Pubmed, Science Direct y Google Académico, así como en las páginas web de
las principales agencias reguladoras de medicamentos, AEMPS, EMA o FDA. A estas bases de
datos se ha accedido a través de la web de la biblioteca de la Facultad de Farmacia y las búsquedas
se han realizado con las siguientes palabras clave: “disolución”, “eficacia de disolución”, “cinética
de disolución”, “Weibull”, “Hixson – Crowell”, “genérico” y “equivalencia in vitro” tanto en
español como en inglés.

Con la información recopilada en la fase anterior, se ha planteado una serie de estudios de


disolución que han sido realizados íntegramente por diversos miembros del departamento de
Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Con los datos facilitados por dicho equipo, se ha elaborado
una hoja de cálculo en Excel 2010 para calcular los diferentes parámetros que definen un perfil de
disolución de cara a llevar a cabo estudios de equivalencia in vitro. Como fármaco, se empleó ácido
acetil salicílico y como medicamentos se ensayaron Adiro®, AAS Apotex® y AAS Cinfa®.

-9-
5. RESULTADOS

5.1 FASE INICIAL DE BÚSQUEDA Y ESTABLECIMIENTO DE ESPECIFICACIONES

Una vez consultada la bibliografía recomendada en las fichas docentes de las asignaturas
anteriormente comentadas, se buscó en la farmacopeas la monografía del ácido acetilsalicílico en
comprimidos; dicha monografía fue encontrada en la USP 9 , donde se detalla el porcentaje de AAS
que han de tener los comprimidos, y que habían de ser gastrorresistentes. Este porcentaje ha de estar
comprendido entre 95 y 105% de la cantidad de AAS declarada.

Además, se consulta en la misma farmacopea el procedimiento del ensayo de disolución (ensayo de


10
disolución 711 de USP 30) y se establecen las condiciones en las que se han de realizar los
estudios por el Departamento.

La metodología analítica fue la siguiente:

1) El ensayo se realizó según se indica en el procedimiento para Método B en el aparato 1 o en


el aparato 2; conforme a la monografía del AAS, los comprimidos tenían recubrimiento
entérico y por lo tanto se seleccionó el equipo 1 a una velocidad de giro de 100 rpm.
2) El ensayo se realizó en dos fases: fase ácida y fase amortiguada sin reposición del volumen
retirado en cada extracción de muestra. La fase ácida contenía HCl 0,1 N y la fase
amortiguada contenía 3 partes de HCl 0.1 N y una parte de fosfato tribásico (PO₄Na₃ ) 0.2 N
y en el caso de ser necesario, la fase amortiguada se ajustó con HCl 2 N o NaOH 2 N hasta
un pH de 6.8 ± 0.05.
3) La manera de proceder fue la siguiente:
 En cada vaso del equipo de disolución se añadieron 900 mL del medio de disolución
correspondiente y se mantuvo en agitación para permitir su correcta desgasificación y
atemperado (37 °C ± 0.5 °C). Una vez equilibrado el medio, se introdujo un comprimido por
vaso. El ensayo se realizó por sextuplicado.
 El tiempo de ensayo era de 90 minutos para la fase amortiguada, tomando muestras a los 0,
10, 20, 30, 40, 50, 60, 75 y 90 minutos. El tiempo de ensayo de la fase ácida era de 2 horas
tomando muestras a tiempos 0, 30, 60, 90 y 120 minutos.
 Cada muestra de 5 mL, era tomada a media altura y con la pipeta situada en el centro del
vaso, casi rozando con la paleta y posteriormente filtradas a través de una malla de nylon
Myllex® de 0,45 µm de diámetro para eliminar los posibles residuos en suspensión. El
filtrado, convenientemente diluido (1:5 las dos primeras muestras y 1:10 las siguientes) fue
analizado espectrofotométricamente.

- 10 -
 Se llevó a cabo la lectura de las muestras en el espectrofotómetro Beckman DU-7; para ello,
antes se había tenido que realizar un barrido en el aparato con AAS en ambos medios (ácido
y amortiguado) para determinar la longitud de onda del punto isosbéstico. El punto
isosbéstico se corresponde con la longitud de onda a la que las dos formas (ácida y básica)
de un mismo compuesto tienen la misma absorbancia. Para determinarlo se realizó un
barrido de AAS puro en HCl 0,1N y en tampón 6,8. Analizamos las gráficas obtenidas y las
comparamos determinando que, como indica la farmacopea USP, debemos medir las
muestras en HCl 0,1N a 280 nm y tampón 6,8 a 265 nm.

Tras este paso, se realizaron rectas de calibrado para demostrar la linealidad en el rango de medida
establecido; para ello, se prepararon una serie de diluciones de AAS estándar en ambos medios y se
tomaron datos a diferentes concentraciones, se calculó la absorbancia y se representó en una gráfica.
Cuanto más se ajustaban los puntos a la recta, tanto más podíamos decir que el resultado era lineal y
que por tanto se cumplía la Ley de Lambert Beer. En los ensayos de disolución realizados por el
equipo del Dr. Damián Córdoba Díaz se observó que:

 Durante las dos horas en la fase ácida no se apreció ninguna modificación en los
comprimidos de ningún laboratorio, todos permanecieron exactamente igual.
 A los dos minutos en la fase amortiguada, AAS Apotex® disgregó su cubierta mientras que
Adiro® y AAS Cinfa® permanecieron con la cubierta entera.
 A los 10 minutos en la fase amortiguada se disgregaba la cubierta de Adiro® y de Cinfa®.
 A los 25 minutos en la fase amortiguada todos los comprimidos se disolvían totalmente.

5.2 FASE DE TRATAMIENTO DE DATOS


Los datos facilitados por el equipo del Dr. Córdoba se recogieron en una hoja de cálculo Excel y se
procedió al diseño de la hoja de cálculo definitiva. En primer lugar, se realizó una tabla en la que
figuraban los siguientes datos: tiempo, absorbancia medida en el espectrofotómetro, volumen
remanente en el vaso, dilución de la muestra, concentración de la muestra (calculada según la Ley
de Lambert Beer), cantidad de muestra extraída, cantidad de muestra de principio activo en el vaso
y cantidad total. Además, para facilitar los cálculos de los modelos matemáticos, se calculó también
la concentración media expresada en porcentaje.

El equipo de disolución permitía ensayar 6 comprimidos a la vez, por este motivo este tratamiento
de datos se llevó a cabo con los 6 comprimidos ensayados de cada fórmula. En las tabla 3-5 se
muestran los datos de disolución de las formulaciones ensayadas

- 11 -
 Tabla 3: Valores individuales y medios de la concentración en función del tiempo de Adiro®

Como se puede observar en la tabla de resultados, a los 20 minutos se ha liberado el 84.71% del
principio activo y a los 40 minutos ya se alcanza la concentración máxima en el vaso de ensayo.

 Tabla 4: Valores individuales y medios de la concentración en función del tiempo de


Apotex®

En el caso de Apotex®, a los 20 minutos se ha liberado el 92.01% del principio activo y a los 40
minutos ya se alcanza la concentración máxima en el vaso de ensayo.

 Tabla 5: Valores individuales y medios de la concentración en función del tiempo de Cinfa®

- 12 -
En el caso de Cinfa®, a los 20 minutos se ha liberado el 83.07% del principio activo y a los 40
minutos ya se alcanza la concentración máxima en el vaso de ensayo.

A continuación, se adaptó la hoja de cálculo para poder ajustar los resultados obtenidos a los
modelos matemáticos de orden 0, orden 1 y Weibull y se determinaron los parámetros
amodelísticos eficacia de disolución (ED30) y tiempo medio de disolución (TMD30). En las tablas
6-8 se muestran los resultados obtenidos.

 Tabla 6: Valores individuales transformados a las distintas cinéticas y detalle de los cálculos
de ED y TMD de Adiro®

 Tabla 7: Valores individuales transformados a las distintas cinéticas y detalle de los cálculos
de ED y TMD de Apotex®

 Tabla 8: Valores individuales transformados a las distintas cinéticas y detalle de los cálculos
de ED y TMD de Cinfa®

- 13 -
En las tablas 9-11 se muestran los resultados del ajuste de los resultados obtenidos a las cinéticas
ensayadas

 Tabla 9: Informe de regresión de Adiro®

 Tabla 10: Informe de regresión de Apotex®

- 14 -
 Tabla 11: Informe de regresión de Cinfa®

Según se observa en los informes de regresión arrojados por el programa Excel 2010 se aprecia que
cada formulación se ajusta mejor a una cinética a pesar de tener perfiles muy similares. En el caso
de Adiro® se obtiene mayor coeficiente de determinación con el modelo de Weibull. Sin embargo,
las dos formulaciones genéricas, AAS Cinfa® y AAS Apotex®, presentan un valor de r² mayor con
la cinética de orden 1. Sin embargo, para realizar un análisis más detallado de los resultados
obtenidos, se planteó evaluar la bondad del ajuste cinético extrapolando de la ecuación diferentes
tiempos conforme a concentraciones experimentales y evaluando su desviación con el tiempo real
en el tramo del perfil donde es necesario un mayor ajuste. Así en las tres formulaciones se observó
como los tiempos extrapolados diferían menos del valor de concentración real cuando se empleaba
la cinética de Weibull, por lo que se utilizó este ajuste para evaluar de manera modelo dependiente
los perfiles de disolución obtenidos.

Además, siguiendo las fórmulas del factor de diferencia y factor de similitud citadas previamente,
se obtuvieron los siguientes factores f1 y f2 entre Adiro® - Cinfa® y Adiro® - Apotex® (Figura 1).
Con estos parámetros, podemos ver cuánto se parecen o cuánto difieren las formulaciones
ensayadas. Los resultados muestras que el factor de diferencia f1 entre Adiro® - Cinfa® es mucho
menor que en el caso de Adiro® - Apotex®, con unos valores de f1 de 4.46 y 9.95 respectivamente.
De igual modo, el factor de similitud f2 entre Adiro® - Cinfa® es mucho mayor que en el caso de
Adiro® - Apotex®, con unos valores de f2 de 61.37 y 38.36 respectivamente.

- 15 -
Figura 1. Detalle de los cálculos de f1 y f2 para las formulaciones evaluadas

Representado gráficamente los valores de concentración frente al tiempo se obtienen los siguientes
perfiles de disolución

Figura 2. Perfiles de disolución de las formulaciones ensayadas

En ella se puede observar como Cinfa® tiene un perfil de disolución muy similar a Adiro®, con una
cinética inicial más lenta, donde aproximadamente a los 10 minutos se incrementa la disolución del
fármaco y resulta ser del 85% a los 20 minutos. Sin embargo, Apotex® comienza su disgregación en
el momento del contacto con el medio amortiguado. Su liberación es inmediata, y resulta superior a
los otros laboratorios ensayados hasta llegar a los 20 minutos, donde incluso a este tiempo sigue
teniendo valores de disolución superiores a Cinfa® y Adiro®.

- 16 -
6. DISCUSIÓN

Los perfiles de disolución obtenidos para cada una de las tres formulaciones de comprimidos
evaluadas, presentan diferencias estadísticamente significativas en los primeros 20 minutos, si bien
no difieren en la cantidad final liberada, lo que indica como era de esperar que no habría diferencias
en cuanto a la efectividad, seguridad y eficacia. Sin embargo, pacientes más sensibles a la
medicación pueden experimentar ciertas diferencias entre ambos medicamentos. Estas diferencias
podrían estar relacionadas con la velocidad de aparición del efecto farmacológico o con efectos
adversos.

Al evaluar las tres formulaciones considerando Adiro® como la formulación de referencia, se


observa que el AAS del laboratorio Cinfa® tiene un perfil de disolución prácticamente idéntico,
hecho que además corroboramos comparando los factores de diferencia y similitud (f1 y f2
respectivamente). Sin embargo, cuando se comparan los perfiles de disolución de Adiro® y Apotex®
se observan mayores diferencias. A modo de resumen las diferencias son las siguientes:

 % Concentración a los 10 minutos: Existe mayor diferencia entre Adiro® - Apotex® que
entre Adiro® - Cinfa®.
 Eficacia de disolución: Los valores son mucho más parecidos entre Adiro®- Cinfa®.
 Tiempo medio de disolución: Los valores son similares entre Adiro®- Cinfa®.
 Factor de diferencia: Mucho menor entre Adiro® - Cinfa® que entre Adiro® - Apotex®
 Factor de similitud: Mucho mayor entre Adiro® - Cinfa® que entre Adiro® - Apotex®
 Gráfica de porcentaje de cantidad disuelta frente a tiempo: Perfil de liberación mucho más
parecido entre Adiro® - Cinfa® que entre Adiro® - Apotex®.

En base a los resultados obtenidos, tanto modelo dependiente como modelo independiente, sería
necesario realizar un estudio confirmatorio con AAS Apotex® si se quisiera utilizar Adiro® como
formulación de referencia en la correspondiente solicitud de registro de medicamento genérico, ya
que las diferencias encontradas son estadísticamente significativas.

- 17 -
7. CONCLUSIONES

La bondad de los ajustes de los perfiles de disolución en los estudios de equivalencia in vitro de
formulaciones genéricas, se basa habitualmente en parámetros meramente estadísticos como el
coeficiente de determinación. Sin embargo, cuando se evalúan los tiempos extrapolados en las
zonas críticas del perfil respecto a concentraciones experimentales, se observa que se obtienen
mejores resultados con cinéticas de menor r2. Por tanto, se debería considerar esta aproximación en
la evaluación de los parámetros modelo dependiente de los perfiles de disolución.

En cualquier caso, lo más adecuado para comparar perfiles de disolución en este tipo de estudios
sería considerar en conjunto los parámetros modelo dependientes y los parámetros amodelísticos.

- 18 -
8. BIBLIOGRAFÍA

8.1 FUENTES PRIMARIAS


- Faulí i Trillo, C. Tratado de Farmacia Galénica. Luzán (Madrid); 1993.

- Lozano, M.C, Córdoba, D, Córdoba, M. Manual de Tecnología Farmacéutica. 1ª Ed. Madrid:


Elsevier; 2012.

- Ministerio de sanidad y consumo. Real Farmacopea Española (RFE). 3ª Ed. España: 2005.

- The United States Pharmacopeial Convection. United States Pharmacopeia & National
Formulary 30; EEUU: 2006.

- Vila Jato, J.L. Tecnología Farmacéutica, Vol. I: Aspectos fundamentales de los sistemas
farmacéuticos y operaciones básicas. Madrid: Síntesis; 1997.

- Vila Jato, J.L. Tecnología Farmacéutica, Vol. II: Formas Farmacéuticas. Madrid: Síntesis; 1997.

- Aulton, M.A. Farmacia La ciencia del diseño de las formas. Madrid: Elsevier; 2003.

- Mccabe, W.L, Smith , J.C, Harriott, P. Operaciones básicas de ingeniería química. 4ª ed. Madrid:
McGraw-Hill; 1995.

- Salazar Macián, R. Farmacéutica industrial, Vol. I y Vol. II. 1ª ed. Barcelona: SAR Labortenic
SA; 2003.

- Cole, G.C. Instalaciones de producción farmacéutica. Diseño y aplicaciones. Madrid: Taylor y


Francis; 2002.

- Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de


la Unión Europea.; 2008.

- COF Vizcaya. Formulario Magistral de Medicamentos. Vizcaya; 2004.

- Ministerio de Sanidad y Consumo. Formulario Nacional . 1ª Ed; 2007.

- COF de Alicante. Monografías Farmacéuticas. Alicante; 1998.

- Llopis y baixauli, M.J. Formulario básico de medicamentos magistrales. Valencia:


Distribuciones el Cid; 2001.

- 19 -
8.2 FUENTES SECUNDARIAS
1
Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos
Sanitarios de 26 julio 2006. Boletín Oficial del Estado, del 26 de Julio de 2006. 28128; Disponible
en: https://www.boe.es/boe/dias/2006/07/27/pdfs/A28122-28165.pdf. [Consultado el 16 de junio de
2015]

2
Department of Health and Human Services. Bioavailability and Bioequivalence Requirements (21
CFR. 320.1). Food and Drug Administration (FDA). 01-04-2009

3
Costa, P, Sousa lobo, J.M. Modeling and comparison of dissolution profiles. Eur. J. Pharm. Sci.
2001; (13): 123-133.

4
Hernández, R.M. et al.- Evaluación biofarmacéutica de comprimidos de sulfato de salbutamol
elaborados con hidroxipropilmetilcelulosa. Ind. Farm. Invest. y Tecnol. 1994; (2): 39-45.

5
Khan, K.A.; Rhodes, C.T.- The concept of dissolution efficiency. J. Pharm. Pharmacol. 1975;
(27): 48-49.

6
Rinaki, E, Dokoumetzidis, A, Macheras, P. The mean dissolution time depends on the
dose/solubility ratio. Pharm. Res. 2003; 20(3): 406-408.

7
The United States Pharmacopeial Convection. United States Pharmacopeia & National
Formulary 30, EEUU. (1): 303-311; 2006.

8
Página web de la Agencia Americana de Medicamentos FDA. [Consultado 2 de junio 2015]
Disponible en: http://www.fda.gov/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Guidances
/ucm200707.htm

9
The United States Pharmacopeial Convection. United States Pharmacopeia & National
Formulary 30, EEUU. (1): 1587; 2006.

10
The United States Pharmacopeial Convection. United States Pharmacopeia & National
Formulary 30, EEUU. (1): 303-311; 2006.

- 20 -

También podría gustarte