Bombas
Bombas
Bombas
Las bombas son máquinas en las cuales se produce una transformación de la energía mecánica en
energía hidráulica (velocidad y presión) comunicada al fluido que circula por ellas. Atendiendo
al principio de funcionamiento, pueden clasificarse en los siguientes grupos:
fig. 9.1
- Turbobombas:
La turbobomba es una máquina hidráulica que cede energía al fluido mediante la variación del
momento cinético producido en el impulsor o rodete. Atendiendo a la dirección del flujo a la
salida del rodete, pueden clasificarse en:
La forma del rodete y de la carcasa son variables según el tipo de bomba centrífuga. En
las bombas de flujo radial el líquido entra axialmente en el rodete por la boquilla de
aspiración y se descarga radialmente hacia la carcasa. En las bombas de flujo mixto el
líquido entra axialmente en el rodete y se descarga en una dirección entre la radial y la
axial. En las bombas de flujo axial el líquido entra y sale del rodete axialmente (fig. 9.2).
fig. 9.2
Nos centraremos en el estudio de las bombas centrífugas por ser las más empleadas en la
impulsión de aguas residuales.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS.
- Voluta, encargada de conducir al fluido desde la salida del rodete hasta la brida de
descarga. Esta formada por un conducto cuya sección aumenta gradualmente hasta
alcanzar la salida de la bomba. En ella, parte de la energía de velocidad se transforma
en energía de presión, reduciéndose las pérdidas por fricción. Es frecuente la
existencia a la salida del rodete, de un difusor constituido por álabes fijos y cuya
misión es la de contribuir a esta transformación de energía cinética en energía de
presión (fig. 9.3).
fig. 9.3
El sellado del eje constituye un elemento de gran importancia en el funcionamiento de una bomba,
pues evita de forma completa o parcial, la evolución del fluido bombeado al exterior. Existen dos
tipos fundamentales de dispositivos para sellar el eje de una bomba: el sellado o cierre por
empaquetadura, consistente en un prensaestopas que ajustado adecuadamente, limita el caudal de
fluido que sale al exterior a una pequeña cantidad, que resulta, por otra parte, necesaria pues de
lo contrario no habría refrigeración de la estopa, se quemaría y resultaría inservible. La figura
9.5 representa la vista seccional de una bomba con cierre por empaquetadura:
fig. 9.5
La otra posibilidad la constituye el cierre mecánico, que se compone de dos elementos uno fijo a
la carcasa que recibe el nombre de asiento y otro móvil que gira con el eje de la bomba y que se
denomina cara. Por medio de un resorte y la propia presión del fluido bombeado, la cara desliza
sobre el asiento de forma que no existe ningún escape de fluido al exterior. El inconveniente de
este tipo de cierres es que dejan la bomba inutilizada cuando se estropean, con los problemas que
ello puede ocasionar en estaciones de bombeo destinadas a operar ininterrumpidamente. En el
caso de cierre por empaquetadura, si la fuga de fluido aumenta eventualmente, bastará con actuar
sobre el prensaestopas, lo que permitirá a la maquina seguir funcionando (fig. 9.6).
fig. 9.6
La disposición puede ser horizontal o vertical. La opción vertical presenta la ventaja de ocupar
menos espacio que la horizontal (fig.9.8).
fig. 9.8
Admite distintos tipos de impulsores en función de las características del fluido a impulsar
(tamaño de los sólidos en suspensión, viscosidad, etc.)
fig.
9.10
Con frecuencia se emplean para el bombeo del efluente tratado de una estación depuradora o
aguas pluviales sometidas a un desbaste previo. No deben utilizarse para bombear agua residuales
sin tratar.
fig. 9.11
Bombas de tornillo
Como indicábamos al comienzo de este capítulo, las bombas de tornillo pertenecen al grupo de
las bombas de desplazamiento positivo.
Estas bombas presentan dos ventajas sobre las bombas centrífugas en el bombeo de aguas
residuales:
Pueden tener tamaños desde 0.3 a 3 m. de diámetro exterior y sus capacidades oscilan desde 0.01
a 3.2 m3/s.
Las bombas de tornillo están inclinadas un ángulo normalizado de 30º a 38º; en el caso de 30º la
bomba tiene mayor capacidad pero ocupa más espacio que si se emplea un ángulo de 38º. Se
limita la altura de bombeo a unos 7 m.
El régimen de giro oscila entre 30 y 50 rpm y alcanzan rendimientos de un 80% a capacidad
máxima.
Destaca su uso en el bombeo de aguas residual a baja altura, fangos de retorno o efluentes
tratados.
fig. 9.12
Bombas sumergibles
Como su nombre indica, motor y bomba se encuentran bajo la superficie libre del liquido
(fig.9.13). Suponen una solución para el bombeo en el caso de instalaciones con poco NPSH
disponible o alturas de aspiración excesivamente elevadas. Como inconveniente es necesaria la
extracción competa de la tubería para su mantenimiento.
fig. 9.13
Bombas dilaceradoras
A la vez que impulsan agua, el rodete dotado de alabes con elementos de corte dilacera los
sólidos en suspensión (fig.9.14). Su rendimiento no es muy elevado.
fig. 9.14
Página 10 de 10
Bombas de tornillo excéntricas
De utilidad para la impulsión de líquidos con gran viscosidad y alto contenido de sólidos
(fig.9.15). Se emplean para el bombeo de lodos y fangos activos .
fig. 9.15
Están constituidas por una tubería de impulsión a la que se inyecta aire a presión por su
parte inferior. Con ello se produce una mezcla aire-agua de densidad inferior a la del agua
circundante, con tendencia a ascender (fig. 9.16).
Se utilizan para alturas de elevación pequeñas de hasta 1,5 m con rendimientos mediocres
entorno al 30%. La ventaja principal de este tipo de bomba es que al carecer de elementos móviles
son inatascables.
fig. 9.16
Página 11 de 11
Eyectores neumáticos