Etograma Equino
Etograma Equino
Etograma Equino
Autores:
Zapata, Juan A. 1; Raimonda, Jesica M. 1; Dapino, Dora G. 2; Latino, Ana P. 1; Martinich,
Elianne1; Maccagnani, Maximiliano1; Hernández, Melisa1; Galván, Stella M. 3
1
Cátedra Terapias y Actividades Asistidas con Animales. 2 Cátedra de Fisiología.
Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV). Universidad Nacional de Rosario (UNR).
3
Cátedra de Actividades y Terapias Asistidas Por Animales. Facultad de Ciencias
veterinarias. Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Contacto: taaca-vet@unr.edu.ar - jazapata@arnet.com.ar
Resumen:
Desde tiempos inmemoriales el caballo ha brindado un sinnúmero de utilidades al
hombre tales como, transporte, trabajo, recreación y como complemento en prácticas
terapéuticas. En este último caso, en la República Argentina, un gran número de
caballos son utilizados en Actividades Asistidas con Equinos (AAE) y Terapias Asistidas
con Equinos (TAE); sin embargo, existe limitada información acerca de su
comportamiento y bienestar. El objetivo de este estudio fue evaluar el
comportamiento de un grupo de caballos involucrados en estas actividades, durante
los días de descanso. Se utilizó un grupo de 8 equinos, de entre 3 y 19 años de edad;
cuatro machos y cuatro hembras, que convivieron por dos años al momento del inicio
del estudio.
Se realizaron observaciones individuales de lunes a viernes en 2 periodos de 2 meses
cada uno. Se registraron los comportamientos agresivos, afiliativos y otros
comportamientos del etograma normal en un sistema de “todo o nada”, 10 minutos
para cada animal. Los observadores fueron capacitados previamente y se les proveyó
una lista detallada con la descripción de cada comportamiento.
Las observaciones permitieron comprobar que los animales podían expresar los
comportamientos propios de la especie, se pudieron observar jerarquías dentro del
grupo y presencia de comportamientos afiliativos entre los mismos pares de caballos.
Esta información podría ser usada para mejorar el comportamiento los días de trabajo
ya que ayuda a detectar posibles causas de comportamientos agresivos o mal
comportamiento y permite implementar mejoras en el manejo para prevenir la
aparición de problemas de bienestar en estadios tempranos.
Introducción:
En la República Argentina, las prácticas de Terapias y Actividades Asistidas con Equinos
(T.A.A.C.A. Equina) que se conocen popularmente como intervenciones de
Equinoterapia, se desarrollan desde la década de 1970. Las mismas han ido
adquiriendo muchísima relevancia particularmente en los últimos tiempos, lo que
también ha acontecido en otros países del mundo.
Estas prácticas son desarrolladas comúnmente por equipos de profesionales y
voluntarios, a través de distintos tipos de organizaciones, tanto del tercer sector social
(Asociaciones, Fundaciones, Centros, entre otros), como de entidades del quehacer
público tales como hospitales, centros comunales y desde no hace mucho tiempo, en
centros de educación superior de nuestro país vinculados fundamentalmente a la
1
formación veterinaria. En estas, cada vez más asiduamente, alumnos provenientes de
diversas carreras o disciplinas, se interesan por cursar espacios curriculares y ofertas
formativas vinculados a las terapias y actividades asistidas con animales (TA.A.C.A.), en
particular a las que propician la incorporación de equinos para intervenciones
terapéuticas.
Las Terapias y Actividades Asistidas con Animales se definen como “las metodología
desde el abordaje interdisciplinario y transversal de profesionales de la educación y
salud, fundado en los beneficios aportados por el Vínculo Humano-Animal, en el
desarrollo bio-psico-social de personas en riesgo social, o en situación de
vulnerabilidad, contemplando el bienestar y comportamiento animal”. (Fernandez,
2013)
Con respecto a la potencialidad del uso de equinos en prácticas terapéuticas
destinadas a personas con distintos tipos de discapacidad, pero en especial las que
padecen discapacidades motrices; desde el punto de vista fisiológico, este animal
aporta el movimiento tridimensional semejante a la marcha humana, así como los
impulsos rítmicos y su temperatura corporal la cual es un grado centígrado mayor al de
la temperatura normal del humano, características fundamentales para el desarrollo
de las TAACA (Gross, 2000).
Más allá de los beneficios terapéuticos que se puedan prodigar a una persona con
discapacidad, no se puede soslayar la importancia que tiene garantizar el estado de
bienestar de los equinos que se utilizan en estas terapias o actividades socio
recreativas.
Es por ello que desde el punto de vista del animal, es necesario tener en cuenta las
características propias de la especie, el comportamiento y su bienestar a los fines de
seleccionar individuos adecuados para este tipo de actividades.
La Organización Mundial de la Salud Animal considera que un animal se encuentra en
un estado satisfactorio de bienestar cuando está sano, confortable, bien alimentado,
puede expresar su comportamiento innato, y no sufre dolor, miedo o distres. (WOAH,
2008). Otros autores (Fraser y col.; 1997, Mendl, 2001) establecen además que el
bienestar incluye el adecuado funcionamiento biológico, el estado emocional positivo
y la capacidad del animal para expresar el comportamiento propio de su especie.
El presente artículo constituye un estudio preliminar que tiene como objetivo aportar
información acerca de la importancia que reviste tener conocimiento del
comportamiento y bienestar de equinos que serán destinados a intervenciones
terapéuticas asistidas por estos animales, basándose en conocimientos etológicos
previos sobre la especie y adaptándolos a equinos destinados a esa actividad
(Raimonda y col.; 2013, 2014, 2015; Wageningen, 2011).
La detección de posibles falencias de manejo o animales no aptos para estas prácticas
permitirá ajustar y mejorar la metodología de trabajo en las denominadas TAACA
equinas.
Metodología:
El trabajo comprendió la utilización de ocho (8) ejemplares de la especie equina, 4
machos y 4 hembras, mestizos, cuyas edades oscilaron entre los 3 y los 19 años de
edad, que se utilizan habitualmente en el desarrollo del programa de Terapias Y
Actividades Asistidas con Animales (TAACA) de la Fundación Todos los Chicos de la
ciudad de Casilda, los cuales también son utilizados en el contexto del desarrollo
2
curricular de la Cátedra TAACA de la FCV-UNR. Estos animales fueron incorporados a
las intervenciones terapéuticas en el año 2013. Las observaciones que comenzaron en
el año 2015, se encuadraron en una metodología de tipo FOCAL, registrando los datos
en fichas específicamente diseñadas respecto a las conductas expresadas por estos
individuos en periodos de tiempo de diez minutos. Se registraron los comportamientos
en un sistema de “todo o nada” o de 0 a 1, entendiéndose como tal, al registro de la
manifestación o no de una determinada conducta, sin graduaciones.
El experimento consistió en una observación diaria, de lunes a viernes, en 2 períodos
de 2 meses cada uno.
Las observaciones realizadas fueron analizadas mediante 2 enfoques:
1. Registro de comportamientos individuales que el equino puede realizar en el
momento de la observación, y no estén incluidas dentro del etograma social;
relacionados con la alimentación y la movilidad (fig. 1).
2. Etograma Social Equino (Cozzi y col., 2010), evaluando los comportamientos
Afiliativos (fig. 2) y Agresivos. (fig. 3).
Figura 1
Figura 2 Figura 3
Resultados:
Las observaciones permitieron establecer la presencia de comportamientos propios de
la especie; principalmente en el etograma no social en donde no se observaron
diferencias entre los animales en los distintos parámetros registrados (Tabla 1).
3
Con respecto al etograma social afiliativo, existió homogeneidad en cuanto a la
frecuencia y tipo de manifestación observada; excepto en uno de los animales que
mostró valores más altos que el resto del grupo. (Tabla 2).
En el etograma social de tipo agresivo se observó también homogeneidad en el grupo;
habiendo un predominio evidente del parámetro “amenaza leve” en todos los
animales; siendo de un valor claramente más alto en uno de los individuos
comparándolo con los otros integrantes de la manada. (Tabla 3).
Si bien no se muestra, pudo detectarse también la preferencia de ciertos animales por
otro miembro del grupo.
4
Lady - - 8 - - - - 4 - - 12
Picazo 2 1 6 1 - - - - - - 10
TOTAL 3 2 40 1 0 1 1 11 2 0 61
Discusión:
En este estudio preliminar pudo obtenerse valiosa información acerca de las
características del grupo de animales destinados a TAACA en cuanto a sus
manifestaciones individuales. Es destacable la observación de la presencia de
comportamientos propios de la especie, hecho que puede vincularse con la expresión
de un estado de bienestar (Mendl, 2001, Fraser y col. 1997). Los animales que se
utilizaron para este trabajo tuvieron una convivencia de 2 años antes del inicio del
experimento, tiempo que consideramos suficiente para establecer una adaptación al
ambiente, a la interacción con los otros individuos y para la aparición de
manifestaciones conductuales no deseadas.
En cuanto al etograma social vinculado con la agresividad, los resultados son variables
entre individuos con predominio del parámetro “amenaza leve” en todos los casos. Sin
embargo, se observa que algunos individuos muestran valores más altos,
especialmente uno de ellos. En este sentido, podría evaluarse esta conducta como una
manifestación del establecimiento de Jerarquías dentro del grupo (Mendl, 2001)
información de suma utilidad para el manejo del grupo, durante el descanso y durante
la actividad.
En este momento se están realizando observaciones del mismo tenor durante las
sesiones de TAACA con el fin de establecer correlaciones entre la manifestación de
comportamientos durante el descanso y los días de trabajo, que podrían mejorar la
performance de los caballos.
Conclusiones
Si bien resulta necesario la implementación de un mayor número de observaciones,
junto con la incorporación de nuevos individuos en el grupo, la detección de posibles
causas de agresividad o mal comportamiento, así como el conocimiento de las
particularidades de los animales que conforman el equipo de TAACA que se informan
en este trabajo, favorecerán la implementación de mejoras en el manejo de los
caballos a los fines de prevenir problemas de bienestar y en un estadio temprano y
mejorar su rendimiento durante los días de trabajo. Además, y a partir de trabajos de
estas características, se podrá prevenir la ocurrencia de accidentes de pacientes,
asistentes, jinetes, miembros del equipo profesional y auxiliares/voluntarios en TAACA
Equina durante la actividad.
Bibliografía:
Cozzi, A.; Sighieri, C.; Gazzano, A.; Nicol, C.J.; Beragli, P. (2010). Post conflict friendly.
Reunion in a permanent group of horses (Equus Caballus). Behavioral proceses. 85.
Pp. 185-190.
Fernandez, A. (2013). De Equinoterapia a TAACA Equina. 1º Edicion. Fondo Editorial
Muncipal de la Ciudad de General Roca, Rio Negro. Gral. Roca. Rio Negro
5
Fraser, A.H.; Weary, D.M.; Pajor; E.A.; Milligan, B. N. (1997). A scientific conception of
animal welfare that reflects ethic concerns. Animal Welfare 6: 187-205.
Gross Naschert, Edith. (2000). Equinoterapia: rehabilitación por medio del caballo. Ed.
Trilla, Méjico.
Mendl, M. (2001). Assessing the welfare state. Nature 410: 31-32
Raimonda, J.; Latino, A.P.; Maccagnani, M.; Zapata; J.A. (2013). Elaboración de un
Protocolo para la evaluación de equinos que participan en TAACA. XIV Jornadas de
Divulgación Técnico Científicas. Facultad de Cs. Veterinarias – U.N.R. U.N.R. ISSN
1667-9326. Pág. 307-308.
Raimonda, J.; Latino, A.; Maccagnani, M.; Martinich, E.; Zapata, J.A. (2014).
Observación del comportamiento de un grupo de equinos que participan de
Terapias y Actividades Asistidas como método de evaluación de Bienestar. XV
Jornadas de Divulgación Técnico Científicas y II Jornadas Latinoamericanas. Facultad
de Cs. Veterinarias – U.N.R. ISSN: 1667-9326. Pag. 311 y 312.
Raimonda, J.; Catalani, G.; Latino, A.P.; Maccagnani, M.; Martinich, E.; Galvan, S.M.;
Zapata, J.A. (2015). Observational Study in Horses Engaged in Equine-Assisted
Activities and Therapies. 10th. International Veterinary Behaviou Meeting. Curitiba,
Brasil. Pag 93.
Wageningen, V.R. Livestock Reserch (2011). Welfare Monitoring System. Assessment
Protocol for Horses. Versión 2.0. http://edepot.wur.nl/238619
World Organization of Animal Health. (2008). Introduction to the recommendations for
animal welfare, article 7.1.1. Pag. 235-236. In: Terrestrial Animal Health Code. (OIE).
Paris, Francia.