RABIA
RABIA
RABIA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
TEMA:
RABIA PARALITICA BOVINA
AUTORES:
ANNERYS M. ACHI SANTIBAÑEZ
KAREN E, MACAY CASTRO
FACILITADOR:
DR. JUAN L. CEDEÑO POZO
Esta enfermedad presenta dos ciclos, cada uno con diferentes reservorios: el
urbano, que afecta a perros, gatos y otros animales que viven en contacto
estrecho con el hombre; y el silvestre, que se concentra principalmente en dos
reservorios terrestres -zorrillos y mapaches- y uno aéreo -los quirópteros.
En América Latina, el murciélago hematófago Desmodus rotundus es
actualmente el principal reservorio y transmisor del virus al ganado y a los
humanos. Se estima que 70000 personas mueren anualmente en el mundo
infectados por este virus (Monroy, 2015).
Es una encefalitis viral aguda y mortal que afecta una gran variedad de
mamíferos susceptibles, su agente etiológico es un rabdovirus que ataca
principalmente al sistema nervioso; por lo general, el virus entra al organismo
por medio de una mordedura. Esta enfermedad se conoce como derriengue,
mal de caderas, derrengado, troncado, huila.
ETIOLOGÍA.
Estos autores confirmaron que la enfermedad era en efecto rabia, pero que los
brotes observa- dos no tenían relación con la rabia canina, que también existía
en la zona. Como lo hiciera primero Carini, también Rehaag y Haupt postularon
que los murciélagos rabio- sos difundían el virus.
Una vez que ha ocurrido una mordedura profunda, el virus presente en la saliva
alcanza un axón en donde se replica alcanzando las terminaciones
neruromusculares y neurotendinosas y de allí migra hacia los ganglios
paravertebrales desde donde viaja por el sistema nervioso periférico en
dirección centrípeta hasta alcanzar el sistema nervioso central, la duración de
esta fase dependerá de la localización de la mordedura (Benavidez, 2011)
Una vez allí viaja ahora en dirección centrífuga localizándose en una gran
variedad de tejidos como son glándulas salivales especialmente la parótida por
lo que se encuentra presente en saliva y en la glándula mamaria en cuyos
acines se replica por lo que está presente en leche. El virus puede estar
presente en la saliva hasta 5 días antes de iniciarse los signos clínicos y se ha
demostrado en la saliva de hasta un 53% de las vacas afectadas por rabia
(Monroy, 2015).
SINTOMAS
● Cambio de comportamiento.
● Incapacidad para retener la saliva.
● Micción frecuente.
● Erección del pene.
● Aumento del deseo sexual.
● Cuando la enfermedad se presenta de modo paralítico se observa
además la parálisis de la garganta y del musculo masetero, salivación e
incapacidad para tragar; la parálisis progresa hasta desencadenar el
coma y la muerte.
● Si la enfermedad se presenta de la forma furiosa se observa estado de
alerta, agresividad, el animal se vuelve irracional, pupilas dilatadas, el
animal trata de morder a otros animales, traga cosas extrañas,
incordinación musculas, convulsiones y muerte.
● En el ganado bovina cesa la producción de leche
DIAGNÓSTICO
De los años 2001 al 2005 la campaña nacional contra la rabia paralítica bovina
de la SAGARPA, reporta inventarios ganaderos en parte de las zonas
afectadas de alrededor de 10 millones de cabezas de ganado con una
cobertura de vacunación de apenas 3.5 millones de bovinos a un costo inferior
a 20 pesos por concepto de vacunas, jeringas, agujas, etc. e inferior a 8 pesos
por concepto de campaña, sueldos, vehículos, etc (Cruz, 2006)
Las cepas de vacuna antirrábica para los bovinos empleadas por los diferentes
laboratorios en México son: cepa Pasteur de Paris, cepa Pasteur PV-12, cepa
Pitman-Moore (PM) (ATCC VR-320), cepa de encéfalo de ratón CVS-27, virus
rábido adaptado al embrión de pollo LEP (40-50 pases) (ATCC VR-138) Flury,
virus rábico adaptado al embrión de pollo HEP (227-230) (ATCC VR-369) Flury,
virus SAD (Street-Alabama-Duffering), cepa ERA (Evelyn Rokitniki Abelseth)
(ATCC VR-332), cepa Acatlán de virus de vampiro (Cruz, 2006).
El programa de vacunación antirrábica indica que la primer vacunación debe
aplicarse al mes de nacido aplicando un refuerzo entre el tercer y sexto mes de
edad y posteriormente revacunando anualmente. Sin embargo en esta como en
otras enfermedades debe seguirse estrictamente el programa indicado por el
laboratorio que elaboró la vacuna. (Martínez, 2015)
Otras indicaciones que deben respetarse al vacunar contra rabia a los bovinos
incluyen la conservación de la cadena fría entre 2 y 7 °C evitando su
congelación desde la compra hasta su aplicación en los bovinos. Las vacunas
deben transportarse al rancho en hieleras con suficiente refrigerante o hielo
para su transporte, evitando la exposición a los rayos solares evitando que se
caliente al sostenerla en la mano por un largo tiempo o evitando dejarla en el
exterior. (Ortiz, 2004)
Otras medidas sanitarias incluyen el uso de una aguja desechable por animal y
jamás mezclar vacunas e igualmente nunca emplear vacunas caducas. Es
preciso anotar en un calendario la fecha de vacunación y los datos del producto
empleado como son: nombre, laboratorio fabricante, lote, fecha de caducidad,
fecha de aplicación y número de animales vacunados.