Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Funciones Del Enseñante - Procedimientos, Tecnicas y Estrategias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Aportes para el desarrollo curricular Didáctica general

si no se cuenta con los requisitos. Una pregunta esencial cuando se elige un enfoque de enseñanza Capítulo III
debería ser: ¿tengo los medios para desarrollarlo?
El último principio plantea que la elección de un ambiente o de un enfoque de enseñanza no depende
Las funciones del
de ningún valor intrínseco. Depende de la combinación de los rasgos mencionados: ¿qué propósito ten- enseñante: procedimientos,
go en mente?, ¿el tipo de tarea es adecuado para mis alumnos?, ¿es adecuado para mí como profesor?,
¿cuento con todos los requisitos o soy capaz de cumplir con todas las exigencias? técnicas y estrategias
Si se dice que la integración es posible es necesario dar algún principio. Es importante mantener estas
preguntas en mente cuando se analicen distintas propuestas: ¿para qué propósitos sirve?, ¿para qué
alumnos o en qué situación podría ser más favorable?, ¿con cuál me sentiría más cómodo como docen-
te?, ¿qué exigencias tiene cada una?, ¿qué combinaciones serían posibles? Este es un esquema posible
para ponderar el valor de distintas propuestas con relación a una situación educativa específica.

En el desarrollo de su tarea los docentes ponen en juego capacidades propias de su actividad. Es cierto
que cada uno imprime sus características personales a la tarea que realiza y que hay rasgos propios de
la enseñanza de ciertas materias o áreas. Pero también es cierto que la actividad docente presenta ras-
gos generales que permiten establecer un marco básico de capacidades, necesarias para desenvolverse
de manera adecuada. Un breve repaso mental de la actividad docente permite representar qué tipo de
problemas debe ser capaz de resolver, en qué situaciones debería poder desenvolverse, qué funciones
tendría que estar preparado para cumplir y qué instrumentos necesita dominar.
En principio, puede decirse que un buen desempeño escolar requiere capacidad para desenvolverse en
distintas tareas. Ellas están dirigidas a crear los escenarios propicios para los propósitos formativos de
las escuelas. Desde un punto de vista general, puede decirse que estas tareas son: la enseñanza interac-
tiva, la planificación, la evaluación, la coordinación de la dinámica grupal, la organización y disciplina
y la actividad institucional. Cada una de estas dimensiones expresa un aspecto importante de la tarea
escolar y cada una tiene importancia en el éxito de la misión de las escuelas.
En el caso de una asignatura en Didáctica, el sentido clásico indica que su preocupación enfatiza el
trabajo sobre la enseñanza entendida en sentido amplio de enseñanza práctica, interactiva y posactiva.
De allí que tanto la planificación como la evaluación formen parte de la “enseñanza” en este sentido
amplio. A ellas se dedicará lo que sigue de este trabajo. Este apartado expondrá algunas cuestiones
con respecto a la enseñanza interactiva (o lo que entendemos por enseñanza a secas) y los próximos
tomarán los temas de la programación y de la evaluación.
Un docente debe poder dirigir adecuadamente las actividades diarias de aprendizaje. Esto incluye la
preparación y presentación del material, la puesta en marcha de actividades, la organización y coordi-
nación de la tarea y la ayuda a los alumnos para propiciar el aprendizaje. En resumen, “enseñanza” son
las acciones ligadas con las distintas posibilidades para guiar, ayudar o conducir las tareas de aprendi-
zaje. Agrupa las acciones del profesor relativas a la presentación del material, la puesta en marcha de
tareas y la creación de situaciones que propicien distintos tipos de aprendizaje en sus alumnos. Puede
decirse que esta tarea se compone por tres aspectos principales: gestionar la clase, prestar ayuda pe-
dagógica y generar situaciones de aprendizaje. Pero también debe ser capaz de crear un marco para el
32 33
Aportes para el desarrollo curricular Didáctica general

aprendizaje y la experiencia educativa favoreciendo la vida grupal y creando un orden de trabajo. Se que lo que diferencia a los docentes expertos de los noveles es, justamente, la mayor capacidad de los
hará una breve referencia a cada uno de ellos. primeros para la gestión de la clase y el hecho de que, generalmente, dedican tiempo específico del
curso lectivo para promover y consolidar las pautas organizativas necesarias.

Gestionar la clase
“Gestionar la clase” hace referencia a los aspectos organizativos, de uso del tiempo, ritmo y variaciones
Generar situaciones de aprendizaje
que deban introducirse en el curso de cada actividad. Cualquiera que tenga experiencia en la enseñanza Las situaciones de aprendizaje se generan mediante el uso de distintas estrategias, procedimientos y
comprende con facilidad lo importante que resulta este aspecto para que las estrategias destinadas a técnicas de enseñanza. Perkins (1995) consideraba que la cantidad de buenos métodos pedagógicos
promover el aprendizaje encuentren un ambiente favorable y propicio para su desarrollo. La gestión de disponibles superaba el uso real que se hacía de ellos y que, por lo tanto, el problema didáctico no
la clase, desde ya, está relacionada con el enfoque principal que se adopte. Sin embargo, sea cual sea consiste en la búsqueda de la propuesta “salvadora” sino en desarrollar la capacidad de usar de forma
este, siempre un docente debe ser capaz de válida métodos válidos24. Como se sostuvo en el capítulo anterior, el repertorio disponible responde
a. Organizar las tareas de aprendizaje. a distintas perspectivas, pero puede ser considerado, de manera flexible y amplia, como instrumento
válido para diferentes propósitos educativos, para diferentes situaciones educativas, para diferentes
» Proponer un orden y un método de trabajo a los alumnos. maestros y profesores o para diferentes alumnos. Ese repertorio se expresa en una variedad de estrate-
» Planificar y organizar las tareas diarias con el grupo. gias, procedimientos y técnicas. “Estrategias”, “procedimientos” y “técnicas” no son lo mismo aunque
todas formen parte del instrumental necesario para enseñar. Trataremos de explicarlo.
» Establecer objetivos de trabajo.
Hay tres libros, al menos, cada uno de los cuales representa una orientación posible y distinta para un
» Diversificar las tareas de acuerdo con distintos grados de avance. curso de didáctica. Fueron escritos con esa idea. No son iguales y no tienen los mismos propósitos. O
» Promover la participación en las tareas de aprendizaje planteadas. sea, no serían cursos con el mismo sentido. Pero, según el punto de vista de este trabajo, estos libros
muestran distintos cursos de didáctica por una cuestión de orientación de los autores y no porque haya
b. Promover la interacción con el material de trabajo y establecer un tiempo y un ritmo adecuado:
nada de intrínsecamente contradictorio en ellos. Si se complementan, por lo tanto, cubren en buena
» a las estrategias; medida los alcances de una adecuada formación en didáctica. Seguramente superan lo que es posible
hacer en una sola asignatura, pero muestran lo que es posible hacer en trayectos completos para tener
» a los propósitos;
profesores capaces de cumplir con propiedad sus tareas de enseñanza. Estos libros son Enfoques de
» a los eventos de la clase. enseñanza de Fenstermacher y Soltis (1999), Modelos de enseñanza de Joyce y Weil (1999)25 -a los que ya
c. Graduar el tiempo y el ritmo de trabajo de acuerdo con las posibilidades de distintos alumnos. se hizo referencia- y 12 formas básicas de enseñar de Hans Aebli (1995). El segundo es algo más ambicioso
en sus propósitos, pero los otros dos fueron explícitamente escritos como base de cursos de formación
d. Intervenir eficazmente en situaciones cambiantes de la clase. docente dictados por los autores.
» Observar el grupo. Cada uno de los tres toma un aspecto de los que componen la actividad de un docente: las perspectivas
» Adecuar la planificación a los momentos del grupo. o enfoques (tratadas en el capítulo anterior) en el caso de Fenstermacher y Soltis (1999); los medios y
los procedimientos, en el caso del trabajo de Aebli; y las estrategias o los modelos completos de ense-
» Modificar las secuencias de las actividades. ñanza en el caso del trabajo de Weil y Joyce. También, por supuesto, hay trabajos que dan fundamento
» Cambiar el formato previsto de las actividades. a un curso de didáctica desde una perspectiva más abarcativa. Proponen las distintas dimensiones
que incluyen desde las perspectivas teóricas hasta la consideración de métodos de enseñanza, la pro-
El dominio de la gestión de la clase es particularmente importante en cualquier nivel de enseñanza y gramación, la motivación, la gestión de la clase y la evaluación. Tal es el caso del reciente Métodos de
en cualquier área o asignatura. Sus variables básicas forman parte del escenario general en el cual se Enseñanza de Cristina Davini (2008).
pueden desenvolver, de manera adecuada, las actividades de enseñanza y las tareas de aprendizaje. De
alguna manera, la gestión de la clase forma parte del manejo del ambiente y de los recursos disponibles, 24
Ver en obra citada, capítulo 3.
25
En la misma línea que el trabajo de Joyce y Weil, aunque limitado a las estrategias cognoscitivas, puede apuntarse, también, el excelente Estrategias
entre los cuales el tiempo siempre es crítico, para que la actividad educativa sea posible. Es bien sabido Docentes de Paul Eggen y Donald Kauchak (1999).
34 35

También podría gustarte