Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicologia Social Violencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

VIOLENCIA

Dahlberg y Krug (2002:5), plantean la violencia desde la conceptualización


de la Organización Mundial de la Salud, que la define como

El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como


amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
De acuerdo a esta definición la intencionalidad es el factor determinante
para que se produzca la violencia por lo que se excluyen los incidentes que no
tengan el carácter intencional como por ejemplo los accidentes de tránsito. La
violencia no solo implica actos físicos que causan daños corporales, sino que
incluyen las amenazas y las intimidaciones, así como actos tendientes a causar
daños psíquicos y deficiencias en el desarrollo, que tienen como consecuencia
vulnerar el bienestar de las personas, las familias y la sociedad.

TIPOS DE VIOLENCIA

La Organización Mundial de la Salud clasifica la violencia en tres categorías


generales, de acuerdo a las características de quienes cometen el acto de
violencia: a) violencia autoinfligida, b) violencia interpersonal y c) violencia
colectiva.

Violencia autoinfligida

Comprende el comportamiento suicida y las autolesiones. El primero incluye


pensamientos suicidas, intentos de suicidio y suicidio consumado. Por
contraposición, el automaltrato incluye actos como la automutilación.

Violencia interpersonal

Se divide en dos subcategorías:

a) Violencia familiar o de pareja: esto es, la violencia que se produce sobre


todo entre los miembros de la familia o de la pareja, y que por lo general,
aunque no siempre, sucede en el hogar. Aquí se incluyen formas de
violencia, como el maltrato de los menores, la violencia contra la pareja
y el maltrato de las personas mayores.
b) Violencia comunitaria: es la que se produce entre personas que no
guardan parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo
general fuera del hogar. Aquí se incluyen la violencia juvenil, los actos
fortuitos de violencia, la violación o ataque sexual por parte de extraños
y la violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo,
prisiones y hogares de ancianos.

Violencia colectiva

Se subdivide en violencia social, violencia política y violencia económica. A


diferencia de las otras dos categorías generales, las subcategorías de la violencia
colectiva indican los posibles motivos de la violencia cometida por grupos más
grandes de individuos o por el Estado.

a) La violencia colectiva: infligida para promover intereses sociales


sectoriales incluye, por ejemplo, los actos delictivos de odio cometidos
por grupos organizados, las acciones terroristas y la violencia de
masas.
b) La violencia política: incluye la guerra y otros conflictos violentos
afines, la violencia del Estado y actos similares llevados a cabo por
grupos más grandes.
c) La violencia económica: comprende los ataques por parte de grupos
más grandes motivados por el afán de lucro económico, tales como los
llevados a cabo con la finalidad de trastornar las actividades
económicas, negar el acceso a servicios esenciales o crear división
económica y fragmentación. Evidentemente, los actos cometidos por
grupos más grandes pueden tener motivos múltiples.

Por su parte, Sanmartín (2007:10), asevera que la violencia es una


conducta intencional que causa o puede causar daño, pero cambian las
circunstancias en las que se produce, de ahí que proponga la siguiente
clasificación, con base a los diferentes modos de observarla en los ámbitos en los
que se percibe o construye.

Violencia activa, violencia pasiva

La violencia puede ser activa o pasiva, es decir: hay violencia por acción,
pero también por inacción u omisión. Por ejemplo: puedo golpear a alguien porque
quiero, y eso es violencia. También puedo dejar intencionalmente de hacer algo
que es necesario para preservar su integridad psíquica o física. Por ejemplo,
puedo no dar la medicina al anciano que la precisa.

Violencia según el tipo de daño causado

a) La violencia física: es cualquier acción u omisión que causa o puede


causar una lesión física. Está paradigmáticamente representada por la
acción de pegar.
b) La violencia emocional: se trata de cualquier omisión u acción que causa
o puede causar directamente un daño psicológico. Suele valerse del
lenguaje, tanto verbal como gestual. Está paradigmáticamente
representada por el insulto.
c) La violencia sexual: es cualquier comportamiento en el que una persona
es utilizada para obtener estimulación o gratificación sexual. Es una suma
de daños físicos y emocionales.
d) Violencia económica: consiste en la utilización ilegal o no autorizada de
los recursos económicos o las propiedades de una persona.

Violencia según el tipo de víctima

a) Violencia de género: por violencia de género se debería entender, en


consecuencia, la que se perpetra contra alguien porque se considera que
se ha separado del papel (no cumple la función) que tradicionalmente le
corresponde.
b) Violencia contra niños (Maltrato infantil): es la violencia que se perpetra
contra la integridad (física, psíquica o sexual) de un niño.
c) Violencia contra personas mayores: se define como cualquier acción
intencional que daña o pueda dañar a una persona mayor de 64 años, o
cualquier negligencia que la prive de la atención necesaria para su
bienestar.

Violencia según el escenario en el que ocurre

a) Violencia en el hogar (violencia doméstica): uno de los grandes


contextos en los que aparece la violencia es la casa u hogar. Hablando
estrictamente, se trata en este caso de la llamada “violencia doméstica”. En
la casa puede haber violencia contra la mujer, contra el niño, contra las
personas mayores, etc.
b) Violencia en la escuela: en ésta hay violencia cruzada entre profesores y
alumnos, entre padres y profesores, entre los propios alumnos, etc. La
violencia entre alumnos es la que concita mayor alarma social actualmente.
Adopta diversas formas que van desde la pelea hasta la exclusión, pasando
por malas miradas, insultos, etc. Habitualmente, es ocasional. A veces, sin
embargo, la violencia escolar entre alumnos es perpetrada por un agresor
más fuerte que la víctima (o, al menos, la víctima así lo percibe o cree), es
decir, entraña un abuso de poder. Y no sólo esto, sino que además se
reitera con un marcado carácter intimidatorio. Cuando tal cosa sucede se
habla de “acoso escolar” (en inglés, bullying).
c) Violencia en el lugar de trabajo: adopta dos modalidades principales,
denominadas respectivamente acoso sexual y acoso moral. Por acoso
sexual en el trabajo se entiende toda conducta de connotaciones sexuales
que, en el lugar de trabajo, le es impuesta a un empleado sin su
consentimiento, conducta que resulta para la víctima hiriente, degradante o
intimidatoria. El acoso moral en el trabajo es, por su parte, toda conducta
abusiva que, con carácter reiterado o sistemático, atenta contra la
integridad física o psicológica de un empleado, poniendo en peligro la
conservación de su empleo o empeorando el ambiente de trabajo.
d) Violencia en la cultura: se trata de la violencia que impregna algunas
tradiciones culturales. Entre esas formas de violencia suele destacarse la
llamada mutilación genital femenina. Por tal se entiende toda práctica que
conlleve la amputación total o parcial de los genitales externos femeninos, o
que cause algún otro daño a estos órganos por motivos que no son
terapéuticos.
e) Violencia en las calles (violencia callejera): abarca un amplio abanico de
formas de violencia, que tienen en común el no ocurrir (o no ocurrir
principalmente) en ninguna institución (más o menos estructurada) o marco
cultural. Entre sus formas más destacables se encuentra la violencia
delictiva, que puede ser organizada o no. Hay otras formas de violencia,
perpetradas por organizaciones, que carecen de ese carácter empresarial.
En este ámbito se distinguen dos grandes tipos de violencia: la violencia de
determinadas bandas juveniles y la llamada violencia callejera.
f) Violencia en las pantallas: Hasta hoy, los estudios sobre violencia en la
televisión se han ceñido, especialmente, a las películas y han consistido, en
su mayoría, en un recuento de cuántos actos de violencia física explícita se
muestran en un determinado intervalo temporal. Pocos, prácticamente
ninguno, se han preocupado de otros tipos de violencia que no se
tradujeran en lesiones físicas. Y, desde luego, está por hacer un estudio
cuali-cuantitativo que, además de todo ello, extienda su ámbito de análisis a
la programación entera, porque en toda ella se muestra hoy en día
violencia, incluso en sus más crudas manifestaciones. Por una parte, en los
espacios informativos hay un tiempo dedicado a violencia. Es la sección de
sucesos, cada vez más amplia en detrimento de otros espacios y, en
concreto, de espacios culturales, que han de buscarse con lupa.

Violencia según el tipo de agresor


a) Violencia juvenil: se entienden aquellas acciones u omisiones que
suponen un quebrantamiento de la ley y que ponen al joven en contacto
formal con los sistemas de justicia.
b) Violencia terrorista: el terrorismo, por su parte, es el intento de
amedrentar a través de la destrucción y la muerte al mayor número de
personas posible. Ése es su objetivo inmediato. Su objetivo final puede
variar y atenderlo.
c) Violencia psicopática: Los psicópatas se parecen bastante a los
terroristas en el hecho de que no empatizan con sus víctimas y son
capaces de matarlas a sangre fría y sin remordimientos. El parecido es
notable; pero, es sólo eso: parecido. El terrorista, a diferencia del psicópata,
no se regodea con el mal. Simplemente, por el tipo de socialización
recibido, no cree estar haciendo el mal. Para él sus atentados (para los que
empleará el eufemismo «acciones») no forman parte del mal, sino del
arsenal de instrumentos necesarios para defender a los buenos, que son
los suyos. El psicópata sufre, en cambio, un trastorno de personalidad que
no le impide distinguir entre el bien y el mal, pero le lleva a preferir el mal
porque le causa placer. El psicópata carece de ciertas reacciones
emocionales claves para empatizar con sus víctimas o, al menos, no
empareja con sus acciones las emociones que normalmente las
acompañan. Por eso, puede sentir placer allí donde las personas normales
experimentan asco.

FACTORES SOCIALES QUE OCASIONAN LA VIOLENCIA

Dahlberg y Krug (2002:13), consideran que no hay elementos exclusivos


para explicar por qué se origina la violencia, al respecto señalan:

Ningún factor por sí solo explica por qué algunos individuos tienen
comportamientos violentos hacia otros o por qué la violencia es más
prevalente en algunas comunidades que en otras. La violencia es el
resultado de la acción recíproca y compleja de factores individuales,
relacionales, sociales, culturales y ambientales. Comprender la forma
en que estos factores están vinculados con la violencia es uno de los
pasos importantes en el enfoque de salud pública para prevenir la
violencia.
En este sentido, los autores recurren al modelo ecológico para ayudar a
comprender la naturaleza polifacética de la violencia. El modelo explora la relación
entre los factores individuales y contextuales y considera la violencia como el
producto de muchos niveles de influencia sobre el comportamiento.

Nivel Individual

El primer nivel del modelo ecológico pretende identificar los factores


biológicos y de la historia personal que influyen en el comportamiento de una
persona. Además de los factores biológicos y personales en general, se
consideran factores tales como la impulsividad, el bajo nivel educativo, el abuso de
sustancias psicotrópicas y los antecedentes de comportamiento agresivo o de
haber sufrido maltrato. En otras palabras, este nivel del modelo ecológico centra
su atención en las características del individuo que aumentan la probabilidad de
ser víctima o perpetrador de actos de violencia.

El nivel de las relaciones

El segundo nivel del modelo ecológico indaga el modo en que las relaciones
sociales cercanas —por ejemplo, con los amigos, con la pareja y con los
miembros de la familia— aumentan el riesgo de convertirse en víctima o
perpetradores de actos violentos. En los casos de la violencia infligida por la
pareja y del maltrato de niños, por ejemplo, la interacción casi diaria o el compartir
el domicilio con un agresor puede aumentar las oportunidades para que se
produzcan encuentros violentos.

El nivel de la comunidad

El tercer nivel del modelo ecológico examina los contextos de la comunidad


en los que se inscriben las relaciones sociales, como la escuela, el lugar de
trabajo y el vecindario, y busca identificar las características de estos ámbitos que
se asocian con ser víctimas o perpetradores de actos violentos. La frecuente
movilidad de residencia (cuando las personas no permanecen durante mucho
tiempo en una vivienda en particular, sino que se mudan muchas veces), la
heterogeneidad (población sumamente diversa, con una escasa o nula cohesión
social que mantenga unidas a las comunidades) y una densidad de población alta
son todos ejemplos de tales características, y cada uno se ha asociado con la
violencia. De igual manera, las comunidades aquejadas por problemas como el
tráfico de drogas, el desempleo elevado o el aislamiento social generalizado (por
ejemplo, cuando las personas no conocen a sus vecinos o no tienen ninguna
participación en las actividades locales) es también más probable que
experimenten hechos de violencia. Las investigaciones sobre la violencia
muestran que determinados ámbitos comunitarios favorecen la violencia más que
otros; por ejemplo, las zonas de pobreza o deterioro físico, o donde hay poco
apoyo institucional.

El nivel social

El cuarto y último nivel del modelo ecológico examina los factores sociales
más generales que determinan las tasas de violencia. Se incluyen aquí los
factores que crean un clima de aceptación de la violencia, los que reducen las
inhibiciones contra esta, y los que crean y mantienen las brechas entre distintos
segmentos de la sociedad, o generan tensiones entre diferentes grupos o países.
Entre los factores sociales más generales figuran:

a) Normas culturales que apoyan la violencia como una manera aceptable de


resolver conflictos.
b) Actitudes que consideran el suicidio como una opción personal más que
como un acto de violencia evitable.
c) Normas que asignan prioridad a la patria potestad por encima del bienestar
de los hijos.
d) Normas que refuerzan el dominio masculino sobre las mujeres y los niños.
e) Normas que respaldan el uso de la fuerza excesiva policial contra los
ciudadanos.
f) Normas que apoyan los conflictos políticos.
Entre los factores más generales también cabe mencionar las políticas
sanitarias, educativas, económicas y sociales que mantienen niveles altos de
desigualdad económica o social entre distintos grupos de la sociedad.

IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD

González, Pardo e Izquierdo (2017:s.f) con relación al impacto de la violencia


en la sociedad señalan que:

La violencia, en todas sus manifestaciones, deviene un problema de


salud pública que involucra a todos los países y, aunque no constituye
propiamente una enfermedad en el sentido tradicional de su
comprensión, donde el elemento etiológicobiológico desempeña como
regla un papel fundamental; en sentido social resulta un problema de
salud y un importante factor de riesgo psicosocial, por la magnitud del
daño, la invalidez y muerte que provoca, con consecuencias múltiples y
diversificadas en los planos social, psicológico y biológico.
Agregan que:

El impacto sanitario de la violencia no se limita a las lesiones físicas.


Entre los efectos a largo plazo se encuentran los trastornos mentales
(como la depresión), los intentos de suicidio, los síndromes de dolor
crónico, los embarazos no deseados, la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana/sida y otras infecciones de transmisión
sexual. Los niños víctimas de la violencia corren mayor riesgo de
consumir alcohol y drogas, de ser fumadores y de presentar
comportamientos sexuales de alto riesgo; esto puede ocasionar,
aunque sea muchos años después, enfermedades crónicas o letales,
como cardiopatías, cáncer e infecciones de transmisión sexual, entre
otras.
CONCLUSIÓN
FUENTES CONSULTADAS

González, Edicta Gregoria. Pardo Góme, María Elena e Izquierdo Lao, José
Manuel. (2017). La violencia como problema de salud pública en
Venezuela: algunas reflexiones desde la perspectiva del profesional de
seguridad ciudadana. Disponible:
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n5/san20215.pdf. Fecha: 25/10/2018.
Organización Mundial de la Salud. (2007). Informe Mundial Sobre la Violencia y
la Salud. Disponible:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?
sequence=1&isAllowed=y. Fecha: 22/10/2018.
Sanmartín Esplugues, José. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al
concepto y a la clasificación de la violencia. Disponible:
https://online.ucv.es/resolucion/files/daimon_violencia.pdf. Fecha: 23/10/2018.

También podría gustarte