CUSCS1950
CUSCS1950
CUSCS1950
PLAN DE MOVILIDAD
Y ESPACIO PÚBLICO DE CUSCO //
CUSCO: UNA CUDAD PARA CAMINAR
www.plancusco.com
PLAN CUSCO
01 LA
TRADICIÓN DE CUSCO
El origen de la estructura peatonal y trama urbana de Cusco fue
esencial en la configuración de la ciudad, teniendo como núcleo
central a la gran plaza Huacaypata, actual plaza de Armas, lugar
donde se dio inicio a la red de caminos más importante en la histo-
ria de Sudamérica, los cuatro caminos reales que organizaron una
ciudad y el vasto territorio del Tawantinsuyo.
3. A unos cinco o más kilómetros de distancia de la ciudad, se 4. Hay que destacar que para superar las marcadas pendientes
encontraban las áreas suburbanas conformadas por campos de del área central de la ciudad, recurrieron también a la construcción
cultivo del estado y pequeños asentamientos supeditados a la ad- de terrazas, en este caso, para erigir sobre ellas sus edificaciones.
ministración de la ciudad. .
Cusco en 1600
Cusco de 1700
Cusco de 1800
Cusco de 1900
Cusco de 2000
La incidencia que tuvieron los planes urbanos en el desarrollo de Plan Urbano de 1934
la ciudad fue determinante para el resultado actual de Cusco. Si (Arq. Emilio Harth Terré)
bien es cierto han contribuido en el crecimiento de la ciudad y la Planificación de la Ciudad de Cusco en la Zona Noreste.
preservación del patrimonio monumental, estos no han resuelto
problemas a futuro relacionados especialmente a la movilidad y Plan Sistemático de Orientación Reguladora de 1948
el espacio público. A continuación, la cronología de planes que se (Arq. Emilio Harth Terré)
implementaron en la ciudad: Recomendaciones sobre el ordenamiento urbano de Cusco,
(sismo 1950).
La topografía de Cusco es y ha
sido una de las condicionantes del
desarrollo de la ciudad. Se intenta
caracterizar la influencia que tiene
el componente ya que influye en el
modo de cómo y hacia dónde se
generan los desplazamientos del
cusqueño contemporáneo.
2.5.1. Características
de la movilidad peatonal
enviar foto en alta
El desplazamiento peatonal, es
más simple de lo que pensamos.
Las personas por lo general nos
movemos por los mismos lugares,
el salir de casa por la mañana, es-
perar el bus para ir al trabajo o cen-
tro de estudio, ir al mercado el fin
de semana, o visitar a la familia o
amigos, representan actividades
cotidianas que necesitan un espa-
cio físico continuo (sendas) y luga-
res de concentración (nodos) de
actividades; económicas, sociales,
culturales, entre otros.
2.5.2. Necesidades
A una escala de movilidad menor, el les, que influye en su decisión de Físico - Formal:
peatón se puede definir como toda tomar una u otra ruta para llegar a • Condiciones físicas de la calle
persona que transita a pie por el es- su destino. • Ancho de las aceras
pacio público o privado. • Paraderos peatonales
Estos requerimientos dependen de • Número de barreras
La distancia que con comodidad una la edad, la capacidad de movilidad • Mobiliario urbano
persona puede recorrer caminando y la forma de ejecutarla, solos o • Calidad el espacio
hacia cualquier equipamiento, ser- acompañados. En general se esti-
vicios o espacios de la ciudad, se ma que un peatón se desplaza por Funcional:
encuentra entre los 15 a 20 minu- la ciudad a una velocidad promedio • El peso de los objetos que el
tos, el equivalente a una distancia de 1.2 m/s, podemos afirmar que transeúnte tiene que trasladar
de 500 a 600 metros, aproximada- puede recorrer 1km en 15 minutos, • La continuidad / Discontinuidad
mente, (recorrido promedio desde aproximadamente. de los recorridos
la Plaza de Armas de Cusco hacia • La accesibilidad
el Mercado San Pedro). • Iluminación adecuada
Edad m/s Km/h
• Seguridad vial
Físicamente esta dimensión ofrece • Continuidad de la vía
un nivel de autonomía, en el cual el
peatón puede fácilmente realizar su Menos de 15 años 1.38 4.97 Ambiental:
recorrido al interior de una unidad • Clima
funcional, prescindiendo de cual- De16a 30años 1.37 4.93 • Contaminación acústica y del
quier vehículo motorizado a excep- aire
ción de personas con discapacidad • Condicionante topográfico
De 31 a 60 años 1.2 4.32
física, que dependen de un vehícu- • Relieve del terreno
lo especial. • Pendiente del terreno por donde
Más de 60 años 1.06 3.82
se transita
Caminar, es ante todo un modo de • Paisaje urbano y la calidad de
transporte y como tal requiere de Tiempo y distancia de recorrido como
los senderos
características formales y funciona- criterio de diseño.
• Condiciones del tránsito vehicu-
lar y de la carretera
Tipología de desplazamientos
SISTEMA ACTUAL
5 10 20 10
min min min min
La red de corredores peatonales no funciona aislada, sino en com- reconocibles que permiten la conexión directa con varias líneas
binación con otros modos de transporte que se conectan entre sí de transporte urbano y otros modos de transporte de una manera
en puntos estratégicos de la ciudad. sencilla, directa, segura y eficaz.
Esta sinergia lograría grandes beneficios a la movilidad urbana en Indudablemente, no todos los trayectos deben hacerse obligada-
la ciudad y son los ciudadanos quienes eligen el modo de transpor- mente en varios modos, pero se ha de proponer todas las opcio-
te más cómodo y eficiente para desplazarse de forma más rápida. nes y ventajas de varios modos de transporte para que el ciudada-
no ahorre tiempo y dinero.
La red peatonal se complementa y articula con paraderos e inter-
cambiadores. En suma, lo que se busca es que la complementariedad de la red
peatonal y el sistema intermodal permita aprovechar lo mejor de
Los intercambiadores son aquellas infraestructuras fácilmente cada modo de transporte.
04 EL EJERCICIO
DE LA LECTURA DE UNA CIUDAD CAMINANDO
Para definir la red peatonal de Cusco, par- grandes desplazamientos peatonales por abasto a donde la población recurre por
timos de la identificación de los centros su alta demanda. Refuerza el nivel atrac- productos de primera necesidad, y por otro
atractores de la ciudad, cada uno de estos tor los servicios afines, como: farmacias, lado, los de centros comerciales que gene-
usos genera un territorio, cada uno de es- radiografías, tomografías, análisis clínicos ran ciertas estancias y demanda de servi-
tos patrones de uso marca un patrón de y otros. cios y otros productos de consumo.
desplazamiento diferente. Estos tipos de
movilidad peatonal se clasifican en las si- • Educación: La oferta educativa escolar y • Transporte: El equipamiento de trans-
guientes categorías: sobre todo, universitaria, concentra un porte público y privado reúne una gran
gran radio de atracción de desplazamien- cantidad de peatones para su movilización
• Patrimonio y recreación: Concentra tos que se generan en las principales re- de un punto a otro; ésta categoría se ve
gran parte del patrimonio monumental y des peatonales de la ciudad. fuertemente reforzada por la red de para-
los espacios de recreación pasiva y activa. das o paraderos de buses existentes en
• Comercio: Cusco, se encuentra dotada toda la ciudad.
• Salud: Los servicios de salud generan de un número importante de centros de
El comercio es dinámico en Cusco, la ma- La mayor actividad comercial y de servicios Por otro lado, la construcción del nuevo
yor parte del abastecimiento se centra en se ubica al Sureste del Centro Histórico, mall Real Plaza (2014), en el distrito de
los puntos extremos de la ciudad, como: que comprende la Av. Ejército, Tres Cru- Cusco ha cambiado notablemente la diná-
Huancaro en el distrito de Santiago, y Vi- ces y Calle Nueva, donde se encuentra el mica comercial de este sector y ha creado
nocanchón en el distrito de San Jerónimo; mercado de Cascaparo, el Centro Comer- un mayor desplazamiento de personas y
luego se encuentran los mercados tradi- cial Paraíso y una diversidad de tiendas servicios que se ubican alrededor de este
cionales de San Pedro y de San Blas y de ropa y calzado; además, el Centro Co- gran centro comercial que ha generado co-
los más contemporáneos en el distrito de mercial “El Molino”, ubicado en la margen mercios complementarios de buen nivel en
Wanchaq y el sector de Ttio, respectiva- derecha del distrito de Santiago que reú- el rubro de alimentación, financiero, edu-
mente. ne diversos rubros, como: ropa, calzado, cación, hospedajes, entre otros.
productos de limpieza, electrodomésticos,
electrónica, ferretería, licores, juguetes y
un centro de abastos en frente.
Atractor comercial
Propio de la localidad, las actividades de en escenarios, como: la Casa Cultural y el demanda; sin embargo, otras infraestruc-
recreación se dividen en dos ámbitos: pa- Teatro Municipal “Daniel Estrada Pérez”. turas menores existentes, como: canchas
siva y activa. de fútbol particulares, lozas deportivas y
Hacia los distritos de Wanchaq y San Je- parques locales se encuentran dispersas
El Centro Histórico de Cusco, representa rónimo se extiende la actividad recreativa en las urbanizaciones de Ttio, Magisterio
el mayor referente en espacios de recrea- activa. Ambas jurisdicciones, poseen in- y Marcavalle, estos generan escenarios
ción pasiva, dada su condición de reunir fraestructura para el desarrollo de activi- activos en cada una de sus zonas; caso
una gran parte del patrimonio monumental dades recreacionales y deportivas. Estos particular ocurre en el Malecón Santutis,
de la ciudad, como las plazas: de Armas, escenarios son: el Coliseo Cerrado “Casa donde un gran espacio para la recreación
Regocijo y San Francisco, puntos de en- de la Juventud” y el Centro Recreacional es desaprovechado por no contar con las
cuentro ciudadano por excelencia; ade- “Cajona Huaylla”, equipamientos que ac- condiciones adecuadas para su uso.
más de concentrar actividades culturales tualmente han sido colmados por su alta
Atractor recreación
Los equipamientos de educación fueron de Cusco en el distrito de San Jerónimo, co de Borja, María Auxiliadora, Salesiano
determinados sin consideran su carácter han provocado la aparición de un sinnú- y fuera de él, los colegios Inca Garcilaso
público o privado, encontrándose en diver- mero de servicios de fotocopias, librerías, de la Vega y el colegio San Antonio Abad,
sos puntos de la ciudad. impresión de planos, ploteos y restauran- próximos a la Av. La Cultura. A escala local,
tes en sus alrededores, como un modelo la mayoría de las escuelas de educación
La existencia de tres grandes universida- de servicio complementario. secundaria, primaria e inicial, se encuen-
des, como son: la Nacional San Antonio de tran en los barrios, también generando un
Abad, Tecnológica de los Andes, ambas en En el Centro Histórico, se ubican los co- comercio menor alrededor de ellos.
el distrito de Cusco y la Universidad Andina legios: Ciencias, La Merced, San Francis-
Atractor educación
Atractor salud
En este ámbito, destaca el Aeropuerto In- Próximo al Centro Histórico, se ubican va- En general, se observa que la subred de
ternacional Alejandro Velasco Astete como rios paraderos informales de buses inter- proximidad correspondiente a los centros
el más grande e importante equipamiento provinciales como Cusco–Valle Sagrado atractores de transporte, se encuentran
de transporte, ubicado en la parte central y en la Av. Huayruropata los paraderos de fortalecidos con una buena cantidad de
de la ciudad en el distrito de Wanchaq, le los buses interprovinciales Cusco-Sicuani. paraderos de buses, facilitando de esta
sigue por el Suroeste de la ciudad el Ter- Las calles Arcopata y Puputi, presentan manera el desplazamiento de las personas
minal Terrestre, ubicado en el distrito de una fuerte afluencia peatonal. que en la mayoría de los casos lleva con-
Santiago, en cuyas vías circundantes se sigo equipaje.
han instalado numerosos servicios de hos-
pedajes, restaurantes y farmacias.
Atractor transporte
05 EL MODELO FINAL
Atractores
de recreación
Atractores
de transporte
Atractores
de comercio
Atractores
de educación
Fuente: elaboración equipo PMEP
Estructura de la Red
Peatonal
06 LA RED PEATONAL
AL SERVICIO DE LA INTERMODALIDAD
Una buena estrategia intermodal es aquella que permite el uso espacio produce mejoras en la habitabilidad, en especial en las
integrado de medios de transporte, beneficiándose de las ventajas grandes ciudades y mejora la calidad de vida de sus habitantes.
que ofrece cada uno de ellos, obteniendo los siguientes beneficios
en el transporte: Al igual que en el desplazamiento de mercancías, la intermodali-
dad ofrece importantes beneficios, en el desplazamiento de pasa-
• Minimiza el impacto ambiental. jeros presenta grandes ventajas y oportunidades, no obstante, el
usuario podría encontrar algunos inconvenientes para realizar un
• Mayores rendimientos económicos. desplazamiento si es que no se adoptan medidas en varios modos
de transporte como:
• Optimiza los recursos energéticos.
• Falta de información sobre las conexiones con otros medios.
• Minimiza el tiempo empleado para trasladar una mercancía o
realizar un desplazamiento. • No existe un pase único para diversos medios de transporte.
• Libera espacio público de elementos móviles de transporte y me- • Carencia de infraestructuras adaptadas a las transferencias mo-
jora el aprovechamiento de infraestructuras. dales.
Los desplazamientos intermodales afectan positivamente a cada No ofrecer alternativas para dejar el equipaje o facilitar al pasajero
ciudadano, como beneficiario del transporte de mercancías y como el intercambio modal del equipaje, de manera que no tenga que
usuario de transporte y, por ende, a la sociedad. Además, como ser el mismo pasajero quien se encargue de controlar su equipaje
consecuencia de la menor contaminación y menor ocupación del y de realizar dicho intercambio.
b. Tramo intermedio: Transporte en vehículo motorizado c. Tramo final: Estación destino, transporte público, aparca-
En este tramo se recorren las distancias más largas del desplaza- miento vehículo privado-destino
miento que son realizadas en transporte público o vehículo priva- La fase final del desplazamiento es aquella que trascurre desde
do. En el caso del transporte público, puede incluir la realización que se abandona el vehículo motorizado hasta el lugar destino, y
de trasbordos. El usuario de este servicio sentirá la necesidad de que será realizada a pie o en bicicleta. Al igual que el tramo inicial
transportar su bicicleta con él, en el tramo inicial como en el tramo esta última parte del recorrido podrá tener un máximo de 5 Km. de
final, sea de una distancia superior a 500 m. y por tanto precise del distancia, aunque por lo general será bastante inferior, siendo en
uso de bicicleta en ambos. la gran mayoría de los desplazamientos menor a 2 km. Se realiza-
rá a pie cuando sea una distancia igual o menor a los 500 m.
07 EL CENTRO HISTÓRICO
COMO MODELO
08 PROPUESTAS
8.1. Corredores del Centro Histórico
Su trazo une la urbanización Villa San Blas (próximo al complejo arqueológico de Quenqo),
la plaza de San Blas, las calles Hatunrumiyoc, Triunfo, plaza de Armas, Mantas, Márquez,
plaza San Francisco, calle Hospital, plaza Almudena y termina en la vía Antonio Lorena.
FUNCIONAL: De accesibili-
dad garantizada, alta ilumina-
ción, señalética de itinerarios
y de cruces seguros a nivel
calle con accesibilidad para
el peatón (ancianos, niños y
personas con movilidad redu-
cida).
AMBIENTAL: Ambientalmen-
te saludable con reducción
de ruidos y contaminación del
aire.
Fuente: elaboración equipo del PMEP
Estado actual de la Av. El Sol Propuesta de diseño con preferencia peatonal en la Av. El Sol
HABILITACIÓN DE EPE:
09 CONCLUSIONES
• El Plan de Movilidad y Espacio Público, es el primer documento • La valorización perceptiva del entorno es profundamente
que incluye los conceptos de sistema peatonal (red peatonal y determinante en la elección de un modo de transporte respecto de
corredores peatonales) dentro de la planificación de movilidad en otro; por tanto, los corredores peatonales propuestos se consolidan
Cusco. como un modo atractivo y amigable para desplazamientos de corta
y mediana distancia.
• El 46% de la población se desplaza a pie, la mayoría de estos
viajes son itinerarios de menos de un kilómetro (600 metros • El patrimonio histórico, material e inmaterial disperso -en
aproximadamente), convirtiéndose en uno de los factores más diferentes puntos de la ciudad-, son el gran potencial de espacios
favorables para la composición y planificación de la movilidad públicos que conectan y estructuran los corredores peatonales.
peatonal.
• La conformación del territorio es y ha sido determinante en la
• La red y corredores peatonales propuestos basan su diseño en el configuración de la movilidad urbana de Cusco que en sus inicios se
desplazamiento a pie del cusqueño, para ello buscan mejorar las expandiera longitudinalmente, acompañando al piso de valle, zona
condiciones físicas, funcionales y ambientales de calles, plazas y que concentra la mayor parte de los equipamientos y servicios que
parques, articulando y consolidando espacios públicos saludables, ofrece la ciudad. En los últimos años, Cusco continúa creciendo en
cómodos y seguros. sentido transversal, hacia las laderas, es ahí donde existe un gran
potencial de espacios públicos que se platea aprovechar.