Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antioquía Grupo6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

A R Q U I T E C T U R A

V E R N Á C U L A

ARQ.PILAR GUERRA
ARQ.MARITZA MUÑANTE

VALERIA CRIVILLERO
NICOLE ROJAS
VERÓNICA ZUMAETA
1. TERRITORIO
1.1 UBICACIÓN
1.2 PISOS ECOLOGICOS- GEOGRAFIA
1.3 PAISAJE NATURAL Y RURAL
1.4 TOPOGRAFIA
1.5 CLIMA

2. ANTECEDENTES
2.1 LINEA DEL TIEMPO - CRONOLOGÍA DEL LUGAR
2.2 ORIGEN
2.3 INFLUENCIAS
2.4 ETAPAS DE EXPANSIÓN DEL LUGAR

3. POBLACIÓN
3.1 CANTIDAD DE POBLACIÓN ( SEGÚN INEI)
3.2 LENGUA
3.3 COSTUMBRES
3.4 TRADICIONES
3.5 OFICIOS

4. CONTEXTO DEL LUGAR


4.1 IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE CONTEXTO
4.2 ELEMENTOS DE CONCENTRACIÓN
4.3 ELEMENTOS DE CONEXIÓN
4.4 ELEMENTOS QUE CONSTRUYEN EL PAISAJE
4.5 OBRAS DE APOYO

5. IDENTIFICACIÓN DE LA TIPOLOGÍA VIVIENDA


5.1 EL ESPACIO
5.2 LA FORMA
5.3 LENGUAJE LOCAL O REGIONAL (COMPOSICIÓN)
5.4 CUADRO RESUMEN

6. MATERIALIDAD
6.1 PROCESO DE EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN
6.2 LOS MATERIALES
6.3 SISTEMA CONSTRUCTIVO
6.4 LA MANO DE OBRA
6.5 MANTENIMIENTO VERITO
6.6 CONSTRUCCIÓN DE ACUERDO A LA TOPOGRAFÍA

7. CONCLUSIONES

8.ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
1 TERRITORIO POBLADO Y PRODUCTIVO
La zona se encuentra actualmente poblada manteniendo sus
tradiciones y arquitectura pintoresca que lo caracteriza.
ECONOMÍA
Basado en la agricultura, principalmente en la cosecha de
manzanas y el turismo como principal atractivo.

2 TRADICIÓN Y CULTURA
FESTIVIDADES
- Visita del Niño Jesús (24 y 25 de diciembre) se realiza un la
llegada de los cajueleros, misa, música tradicional y danzas
acompañadas de diferentes bebidas.
- Bajada de Reyes (6 de enero) la población realiza un
peregrinaje, el intercambio de viandas y danzas típicas
- En honor al santo patrón (mayo o marzo) del cual deriva el
nombre de la comunidad Espíritu Santo
- Ferias ( cada domingo) venta de de souvenirs, frutas,
mermeladas, vinagre y otros derivados acompañado de paseos
en bicicletas.
3 LENGUAJE REGIONAL
Lo que más lo distingue entre otras es su lenguaje
ANTIOQUIA COMO OBRA DE ARTE

arquitectónico complementado con la variedad de colores e


iconografía en sus fachadas, los cuales fueron propuestos por
el Centro de Investigación Educación y Desarrollo (CIED-Lurín)
con la finalidad de generar un mayor turismo para el
desarrollo de la zona.
EL motivo de la selección del pueblo radica en lo pintoresco de su expresión artística, lo cual en conjunto con su
arquitectura vernácula conforman una características particular que los distingue de otros. De los cuales destacamos
sus fachadas a modo de retablo y la particularidad de sus construcciones relacionadas tanto a su entorno natural en el
uso de sus materiales como en la conformación del pueblo entorno a este.

MUSEO LOCAL

IGLESIA ESPIRÍTU SANTO


Referencia al retablo
andino
FACHADA DE CASA CON Imagen: Casa del turista.
FRENTE A PLAZA PRINCIPAL central. Marcorp (2020)

CENTRO DE SALUD

Calles que conforman


una retícula
LOCAL COMUNAL- MUNICIPALIDAD irregular

Elementos que caracterizan un Retícula organizada


pueblo. alrededor
de una plaza
Imagen: Arquitectura vernácula.
Imagen: Arquitectura vernácula. CASA DEL TURISTA
central. DOLPHIN TRAVEL PERU(2014) central. Elaboración propia(2021)
Antioquía es un PUEBLO ubicado en el departamento de Lima en la provincia de Huarochirí en el distrito de
Antioquía. Este distrito presenta 6 Caseríos, 1 Anexo y 1 pueblo.

L I M A H U A R O C H I R I A N T I O Q U Í A

Lima, capital del país. Se encuentra Es una de las diez provincias del Antioquía es uno de los 32 distritos de
ubicada en la costa central a orillas departamento de Lima, situada en la provincia de Huarochiri. a 70 km al
del Océano Pacífico la parte central y oriental del este de Lima por la carretera a
departamento de Lima Huarochirí.
¿ Cómo llegar?

1. Para llegar a Antioquía hay que seguir la


carretera que sale de Lima rumbo a
Cieneguilla por La Molina.
2. Una vez ahí, cruzando el puente, se continúa
por la vía, pasando Chontay.
3. Luego se pasan los pueblos de Nieve Nieve,
1 2
Sisicaya y Antapucro, así hasta acceder a

NIEVE NIEVE SISICAYA Antioquía.


PAMPA SISICAYA
ANTAPUCRO CHILLACO Vía transporte público

1. A partir de la línea de buses "Señor de


Muruhuay", cuyo paradero es en la esquina de
Rosa de Toro con Nicolás Ayllón en San Luis.
ANTIOQUÍA 2. También hay colectivos ( Asociación de Taxis
Sol de Cieneguilla)
COCHAHUAYCO
PAMPILLA

1 NIEVE NIEVE 2 SISICAYA


Pueblo Caserío Anexo
Coordenadas geográficas: 12°04′51″S 76°30′38″O

El Pueblo de Antioquía se emplaza en la Cuenca alta del Río Lurín,


entre las colinas de la provincia de Huarochirí, en un contexto
geográfico accidentado y de vegetación.

1
Vista hacia el entorno
geográfico y vegetal.

Recorrido de calle de acceso a Antioquía.

3
CA.ANDRÉS BELAUNDE

SA
N TA R O
CALLE MALANGO
PRL. SA

CA. SANTA ROS


A

El acceso principal hacia Antioquía se


CA.JOSÉ OLAYA

Arco previo que marca el


SA
CA. SANTA RO
CA.REAL

CA. RIC

4 CA.ESP
IRITU SA
NTO
ingreso hacia el pueblo . realiza a partir de la carretera que la
ARDO

interconecta con otros lugares.


BERTI
N

NTO
IRITU SA
CA.ESP

1 La conformación de la trama La trama y la expansión se organizan


de las calles del pueblo a partir de la plaza central
JR
.E
L
P
IN
O

responde a su
emplazamiento.
Elaboración propia 4 Imágenes extraídas de Google Earth (2021)
Altitud : 1526 m.s.n.m Pertenece a la Yunga Marítima o Yunga Costera ( Desde los 500 - 2300 m.s.n.m)

ÁREA DE CULTIVO ÁREA DE EXTRACCIÓN DE MATERIALES

Presenta un relieve accidentado

Extracción de material de las laderas de las montañas.

Al poseer un clima cálido debido a su ubicación geográfica, el


distrito de Antioquía se caracteriza por la presencia de árboles
frutales tales como la manzana, la guayaba o el membrillo y
basan sus principales actividades productivas en la
elaboración de derivados en base al aprovechamiento de esos
productos.
Imagen: Entorno geográfico de Antioquía. Google Earth (2021)

ÁREA DE CULTIVO
1616m

ÁREA DE EXTRACCIÓN DE MATERIALES


1600m

La extracción de materiales se realiza de 1575m


lugares cercanos al pueblo, como por
ejemplo las laderas de
las montañas.
1545m

ÁREA DE LA POBLACIÓN
0m 50m 100m 150m 200m 250m 300m 350m 400m 450m 500m 558 m
Imagen: Corte topográfico. Google Earth (2021)
L I M I T E N A T U R A L

2 LÍMITE

Antioquia tiene a los


1

CA.ANDRÉS BELAUNDE
CALLE MALANGO PRL. SA
NTA RO
SA
laterales dos cerros
grandes que envuelve
CA. SANTA ROSA

2 el pueblo, estos tienen


CA.JOSÉ OLAYA

A
CA. SANTA ROS
CA.REAL

CA. RI

ITU SANT
O

distintos usos,
CARD

CA.ESPIR
O BERT

lamentablemente
IN

O
ITU SANT

1
CA.ESPIR

estos no protegen el
pueblo ante huaicos.
JR
.E
L
P
IN
O

Elaboración propia
Cerro Amancaes, es
utilizado como
mirador , tiene una
El poblado se emplaza en la formación del
valle cercano al río Lurín el cuál brinda un
1 vista espectacular del
Valle del Río Lurín,
microclima propicio para la agricultura.
Comunidad
Campesina Espíritu
Santo y alrededores.El
acceso es peatonal

2
Este cerro es usado
como como una vía de
transporte.
Antioquía cuenta con un suelo semi rocoso,
arenoso y arcilloso. lo cual es el principal
material del que construyen las viviendas.
Imágenes extraídas de Google Earth (2021)
1596m

Inclinación promedio 7.5%

1575m

1550m

1528m

0m 100m 200m 300m 400m 500m 600m 700m 800m 888m


Imagen: Ocupación del territorio. Elaboración propia en base a imagen de google earth (2021)

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO


El relieve topográfico de Antioquía es accidentado, es por
ello que las edificaciones se adaptan a este condicionante.
Imagen: Entorno. Google Earth (2021)

Imagen que muestra la ocupación población Vista hacia áreas dedicadas al cultivo .
y la adecuación a la topografía.

Distribución y crecimiento lineal de la población en el territorio.

El área dedicado al cultivo se encuentra circundante a la


ocupada por la población, al mismo tiempo esta mantiene
una ocupación lineal en el terreno.
Imagen: Ocupación del territorio. Google Earth (2021)
ÁREA DE CULTIVO ÁREA OCUPADA POR LA POBLACIÓN
¿ C Ó M O I N F L U Y E E L
T E M P E R A T U R A V I E N T O E M P L A Z A M I E N T O D E L
Rodea entre los 20 a 27°C P U E B L O ?
Techos inclinados
de pendiente leve

Acabado resistente
a la humedad

Orientación se
relaciona con la
dirección del viento
del nor este al sur
oeste permitiendo
el ingreso de aire
fresco a las
viviendas favorable
a su ubicación el
cual se encuentra
en la costa
Imagen: Meteoblue (2021)

F A C T O R E S C L I M A T I C O S - E N T O R N O
Imagen: Meteoblue (2021)

L L U V I A
Presenta lluvias leves de enero a marzo Recorrido solar

Recorrido
del viento

Imagen: Elaboración propia


(2021)
Aire fresco
Concentración del
aire caliente
No hay Aire caliente
ventilación
Techos inclinados generan confort térmico, ya
cruzada
que permite la concentración del aire caliente ¿ C Ó M O R E S P O N D E L A F O R M A A
en la superficie de la edificación, además de
evitar el ingreso de la lluvia al interior de la L O S F A C T O R E S C L I M Á T I C O S ?
vivienda.

Ubicación de la vivienda

Muro retrocede
para generar zona
Atardecer en sombra
Amanecer

Balcón (voladizo
genera sombra)

Alero
Techo inclinado

Frente menor hacia la


orientación más
desfavorable

Desvío de la luz
Áreas libres (plaza) generar mejor
Zona en sombra circulación del aire hacia las edificaciones
aledañas
Zona con luz
natural
CORTE VIVIENDA Viviendas presentan mayor área es sombra, ya que
hay sol durante todo el año, lo cual implica que de
Imagen: Corte de vivienda.
acuerdo a su contexto se debe generar un Imagen: Volumetría plaza central.
Elaboración propia (2021)
ambiente fresco sin el uso de extractores. Elaboración propia (2021)
Antioquia
El camino Inca, atraviesa Inicialmente era
transversalmente el Valle de parte de un conjunto
Lurín y por lo tanto varios de diversos pueblos
1
poblados del Distrito Antioquía. que pertenecieron al
Este camino unía dos centros de Distrito de San José
culto, el templo de Pachacámac de los Chorrillos (1)
y el nevado de Pariacaca.

Los Ayllus de Huarochirí Esta zona de Antioquía, fue área privilegiada para el Creación del distrito mediante la Ley N°
fueron parte de una desarrollo de la política de extirpación de idolatrías 8074, el 5 de abril
administración imperial liderada a inicios del siglo XVII por el sacerdote de este año, en el gobierno del Presidente
Incaica. jesuita Francisco de Ávila debido a la aparente Óscar Benavides
subsistencia de cultos prehispánicos.

ÉPOCA COLONIAL 2004


1817

ÉPOCA INCAICA 1936

Los españoles creían que las 2


mujeres eran hijas de brujos, de
No hubo Proyecto
Antiguamente se Se termina la construcción de
padres Sacerdotes Andinos que formación de colores para
denominó Huamansica, la Iglesia
rendían culto al Dios Pariakaka. familias españolas pero con la llegada de Antioquia
los españoles se cambió
a Espíritu Santo por la
gran presencia de estas
aves. Posteriormente se
denominó Antioquía,
que significa
emprendedor, ya que
consideraban impropio
denominar a un pueblo
con el nombre de la
Santísima Trinidad
Imagen: Representación de las creencias. Facebook Antioquía.
(2019)
La comunidad narra que antes Espíritu Santo era solo un caserío, y que tuvo una evolución como en muchas comunidades de la época. de una modesta
capilla que luego con el aumento de la población y la evangelización de los españoles se creó la iglesia de Espíritu Santo
La iglesia fue presumiblemente construida el año de 1817, una inscripción en una pared lateral nos da el indicio de su construcción.
Compositivamente, presenta una sola planta principal con arco triunfal y torre exenta no adosada a la planta, con detalles barrocos en el retablo del
altar mayor, así también presenta una cubierta a 2 dos aguas con estructura de madera (par y nudillo)
Actualmente los exteriores de la iglesia están pintados con diferentes dibujos alusivos al Espíritu Santo que representan las palomas y cubierta con
mampostería en la parte delantera con piedra tallada con dibujos religiosos que nos muestran diferentes acontecimientos.

Materiales: Está construida principalemente a base de adobe y madera, tarrajeada con yeso.

Detalle de uso de
piedra
Detalle de tambor
de madera

Contrafuertes

Torre del campanario


exenta

Fuente:
Imágenes e información
obtenidas de Sr. Ernesto
Márques Reyes
Sus antecedentes surgen en las primeras décadas del siglo XVII, fruto del proceso de desconcentración, que vivieron los
pueblos y la reducción de indios del corregimiento de Huarochirí reunidos en el último tercio del siglo XVI por orden del
virrey Francisco de Toledo

Ligado como anexo desde su origen a la doctrina de San José del Chorillo, pueblo
principal en el "camino real de la sierra"

Los primeros pobladores de Antioquía llegaron del Altiplano Perú-Bolivia, que durante la sociedad imperial los
habitantes conquistados al no adaptarse al régimen incaico eran desalojados a otras regiones aimara o quechua.
Esto se intuye ya que muchos pobladores de estos lugares tenían como lengua el Jaqaru, (tiene un gran parecido
con el Aimara, hablado en el Altiplano Perú- Bolivia)

UN NUEVO ORIGEN

Alrededor del año 2004, l Centro de Investigación Educación y Desarrollo (CIED-Lurín) concibió la idea de trabajar en un
proyecto de promoción turística para el desarrollo, diversificación económica y mejoramiento de la calidad de vida en la
región. Así se inicia “Colores para Antioquia”, una iniciativa innovadora que promueve el desarrollo desde el arte. El
objetivo inicial fue trasformar a Antioquia en una obra de arte, para que se volviera una atracción turística,
considerándose así como un nuevo origen para la población, dotando de una nueva identidad al pueblo llena de colores.
Fuente: Imágenes e información obtenidas de Sr. Ernesto Márques Reyes

La población presenta una influencia mixta , esto se considera ya que podemos observar que presenta un
trazado con influencia española, es decir las diferentes viviendas y edificaciones funcionarias se organizan
alrededor de una plaza. Por otro lado considerando que los primeros pobladores provienen del Altiplano
Peruano boliviano, también existen una serie de influencia sobre todo en cuanto a la formación de su
tradiciones y costumbres.

FTrazado a partir de una plaza central


Dirección
del La trama
crecimiento empieza a sectorizarse
longitudinalmente

crecimiento
en un
sentido
Plaza central
2003 2016

Imagen: Etapas de expansión. Imagen: Etapas de expansión.


Elaboración propia (2021) SEGUNDA ETAPA Elaboración propia (2021)
CUARTA ETAPA

PRIMERA ETAPA TERCERA ETAPA

crecimiento en
2010 2021
dos sentidos

crecimiento
en un Mayor expansión
sentido (aumento de la
población)
TABLA GENERAL
POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES
REGIÓN NATURAL ALTITUD
CENTRO POBLADO
(según piso altitudinal) (m s.n.m.) TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL OCUPADAS DESOOCUPADAS

DISTRITO ANTIOQUÍA 1 225 640 585 935 5 911 24


150702 DISTRITO ANTIOQUÍA

CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE ANTIOQUÍA

116
SAN JOSÉ DE ANTAPUCRO 90 HUAROCHIRÍ
NIEVE NIEVE

SISICAYA PALMA 44
46 CHILLACO
SANTA ROSA LA
LA MOLINA
DE CHONTAY 78 66 PEDRERA
ESPIRITU
41 SANTO-
ANTIOQUIA

367
VILLA PAMPILLA

CIENEGUILLA 73
COCHAHUAYCO

143
Elaboración propia
LAS LENGUAS INDÍGENAS U ORIGINARIAS POR DISTRITO JUDICIAL EN EL PERÚ

CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE ANTIOQUÍA

SAN JOSÉ DE QUECHUA,


ANTAPUCRO HUAROCHIRÍ
NIEVE NIEVE AIMARA,
QUECHUA SHIPIBOKONIBO

SISICAYA PALMA

CHILLACO
SANTA ROSA LA
LA MOLINA
DE CHONTAY PEDRERA
ESPIRITU SANTO-
QUECHUA
ANTIOQUIA
QUECHUA, AIMARA,
SHIPIBOKONIBO,
ASHÁNINKA, JAQARU,
VILLA PAMPILLA
MATSIGENKA Y CAUQUI
QUECHUA, AIMARA,
CIENEGUILLA
SHIPIBOKONIBO,
COCHAHUAYCO
ASHÁNINKA, JAQARU,
MATSIGENKA Y CAUQUI

Elaboración propia
F E R I A S
Todas los fines de semana en el Complejo La Feria
Appu Pariakaka se realizan ferias, Agroecológica de
festividades.Dentro de este complejo Antioquía abre sus
también encontramos una zona de camping. puertas todos los
sábados y domingos
2 de 9:00 am a 5:00
pm

CA.ANDRÉS BELAUND
TA ROSA
CALLE MALANGO PRL. SAN

E
¿QUÉ PODEMOS ENCONTRAR EN ESTA FERIA?
CA. SANTA ROSA
CA.JOSÉ OLAYA

CA. SANTA ROSA


CA.REAL

CA. RIC

TO
IRITU SAN
CA.ESP
ARDO
BERTIN

TO
IRITU SAN
CA.ESP

Transformados de fruta: Vinagre de


JR
.E
L

manzana, néctar de manzana, néctar de


P
IN
O

Elaboración propia membrillo, néctar de aguaymanto,


mermelada de manzana, mermelada de
membrillo, deshidratados de manzana,
machacado de membrillo y licor de
membrillo
Lácteos: Yogurt frutado de fresa, lucma,
etc., queso freso.
Frutas: Manzana, membrillo, lúcuma, palta
fuerte, pacay, chirimoya y tuna.
Hortalizas: Lechuga, espinaca.
Cereales y productos nativos: Quinua, maíz,
habas secas, cebolla, ajo, papa nativa.
Helados artesanales.

Imagen: Facebook Antioquía. (2019)


Fuente: Imágenes extraídas de FARMAGRO (2019)
Los pobladores se dedican principalmente a la agricultura. Estos fabrican algunos derivados como:
Vinagre de manzana.
Mermelada de membrillo.
Encurtidos.
Diversos jugos.

ORGANIZACIONES
C A A P A Asociación de agricultores y FERIA AGROECOLÓGICA ANTIOQUÍA
productores de Antioquía

Uno de sus fines es buscar promover una


agricultura y manejo de los recursos
Naturales Sostenibles a través de la capación
a la población rural en el manejo de sistemas
agropecuarios y agroindustriales.

Una de las actividades que realizan es: Fuente: Imágenes extraídas de FARMAGRO (2019)

FESTIVAL DE LA MANZANA Y EL MEMBRILLO Se inauguró en 2019, como iniciativa del Instituto


de Desarrollo y Medio Ambiente(IDMA), parte del
PRODUCCIÓN DE MANZANA WINTER
programa de FARMAGRO

Esta iniciativa busca ser un punto de


venta comercial referente que
apueste por el comercio de productos
locales y agroecológicos

Fuente: Imágenes extraídas de Facebook Antioquía(2019) Fuente: Imágenes extraídas de FARMAGRO (2019)
Última semana de Primera
05 al 09 de Jueves y Viernes mayo/1era semana quincena de
enero 05 de abil Santo de Julio 28 de julio 30 de agosto octubre 20 de octubre

Santa Festival del Señor de los


Bajada de Aniversario de Semana Santa Patrón Espíritu Desfile de las
Rosa Membrillo y la Milagros
Reyes Antioquía Santo comunidades
Manzana

CA.ANDRÉS BELAUNDE
SA
NTA RO
CALLE MALANGO PRL. SA

CA. SANTA RO
SA

CA.JOSÉ OLAYA
SA
CA. SANTA RO
CA.REAL

CA. RIC

Imagen: Facebook Antioquía. (2019) NTO


IRITU SA
CA.ESP
ARDO
BERTIN

NTO
IRITU SA
CA.ESP
Elaboración propia

JR
.E
L
P
IN
O

Imagen: Facebook Antioquía. (2019)


PUEBLO: PLAZA, RODEADA POR MANZANAS Y CALLES QUE FORMAN
UNA RETÍCULA. LA VIVIENDA SE DEFINE DENTRO DE UN LOTE.

PLAZA

CA.ANDRÉS BELAUND
SA
CALLE MALANGO NTA RO
PRL. SA

E
CA. SANTA RO
SA

CA.JOSÉ OLAYA
SA
CA. SANTA RO
CA.REAL

CA. RIC

NTO
IRITU SA
CA.ESP
ARDO
BERTIN

NTO
IRITU SA
CA.ESP
JR
.E
L
P
IN
O

CASA CASA CASA

CASA

Elaboración propia

En el mapa podemos ver como


las manzanas y las calles
acompañadas de las casas
rodean a la plaza de Antioquía.
Imagen: Facebook Antioquía. (2019)

EJEMPLO PUEBLO
Fuente: Imagen extraída de upc blacboard
Son aquellas que permiten la reunión de diferentes personas tanto externas al pueblo como residentes del lugar
P L A Z A S Y P L A Z U E L A S

Elemento esencial en la conformación de un pueblo en la cual se vincula y conecta a las diferentes calles
que lo rodean. Este espacio permite realizar diferentes actividades, tradiciones y costumbres. Las
principales son:

F E S T I V I D A D E S
- Visita del Niño Jesús (24 y 25 de diciembre)
- Bajada de reyes (6 de enero)
Fiesta en honor al Santo Patrón Espiritu
Santo (entre mayo y marzo 1*)

I N T E R A C C I Ó N S O C I A L ,
C U L T U R A L Y E C O N O M I C A E N
B E N E F I C I O D E L A P O B L A C I Ó N

1 * V í n c u l o i n d i v i d u o - c o m u n i d a d
CALLES Elementos que interconectan los espacios importantes del pueblo y
delimitan las manzanas
Plaza central

Calle Malango
Calle Real.

CA.ANDRÉS BELAUNDE
Calle Ricardo Bertin.

SA
Calle Santa Rosa.
NTA RO
CALLE MALANGO PRL. SA
Calle Espiritú Santo.
Jirón el pino.
Calle Andrés Belaunde.
CA. SANTA RO
SA

CA.JOSÉ OLAYA
SA
CA. SANTA RO
CA.REAL

CA. RIC

NTO
IRITU SA
ARDO

CA.ESP
BERTIN

NTO
IRITU SA
CA.ESP
Calles que interconexión interior.

Carretera de acceso al pueblo y conexión.

Fuente: Imágenes extraídas de Google Earth (2021)


JR
.E
L
P
IN
O

BORDES
Fuente: Elaboración propia (2021)
Antioquía al ser un valle se encuentra limitado por elementos
naturales como: las montañas y una larga extensión de vegetación.

En las laderas de las montañas discurren


CAMINO INCA CAPAC ÑAM, TRAMO
caminos antiguos como el Qhapaq ñan que
DE NIEVE NIEVE
unía el santuario de Pachacamac con Xauxa - ANTIOQUIA 1 LÍMITE MONTAÑAS 2 EXTENSIÓN DE VEGETACIÓN COMO LÍMITE

(valle del Mantaro) Fuente: Imágenes extraídas de Google Earth (2021)


1.BALCONES
2.PUERTAS
B A L C Ó N S I M P L E P U E R T A S D E M A D E R A
En este pueblo es muy
común ver casas con
balcones simples,estos se
caracterizan por ser de un
solo tramo.
PLANTA

B A L C Ó N C O M P U E S T O
En este pueblo es muy
común ver casas con
balcones simples,estos se
caracterizan por ser de 2
Fuente: Imágenes extraídas de Google Earth (2021)
tramos a más

PLANTA P U E R T A S D E A C E R O

B A L C Ó N C O R R I D O
El balcón corrido esta anclado de extremo a extremo
de la edificación.Este espacio funciona como espacio
de estancia y mirador. La fecha que se usa con más
frecuencia son los días de festividad, ya que es un
espacio privilegiado de observación a distintos
eventos.

Fuente: Imágenes extraídas de Google


Earth (2021)

Fuente: Imágenes extraídas de Google Earth (2021)

Fuente: Elaboración propia (2021) PLANTA


3.VANOS 4.MOBILIARIO
V A N O S D E M A D E R A

Fuente propia
Fuente propia
En la plaza podemos
encontrar mobiliario de
V A N O S D E A C E R O
concreto y madera, cerca
del museo encontramos
mobiliario de piedra, que
es un material muy común
en este pueblo.

Fuente: Imágenes extraídas de Google


Earth (2021)

Fuente propia
5.CRUCES 6.IGLESIA
IGLESIA ESPÍRITU SANTO
La iglesia se encuentra
ubicada en la plaza
principal Espíritu
Santo,distrito de

CA.ANDRÉS BELAUND
SA
Antioquía, fue fundada
CALLE MALANGO NTA RO
PRL. SA
en el año 1817, lo más
llamativo son las

E
CA. SANTA RO
SA pinturas con las que

CA.JOSÉ OLAYA
están decoradas sus
SA
CA. SANTA RO
CA.REAL

CA. RIC

CA.ESP
IRITU SA
NTO
fachadas.
ARDO
BERTIN

NTO
IRITU SA
CA.ESP
JR
.E
L
P
IN
O

Fuente: Elaboración propia


CALLE REAL (2021)

CALLE ESPIRITU SANTO


CALLE SANTA ROSA
CALLE MALANGO
CALLE RICARDO BENTIN
CALLE JOSÉ OLAYA
JR. EL PINO

Imagen: Facebook Antioquía. (2019)


Son aquellos elementos que contribuyen en la vida M O B I L I A R I O Y U T E N S I L I O S
diaria de la población y favorecen la producción En el museo del Pueblo se
exhiben algunas muestras
de utensilios y mobiliarios
usados antiguamente

Toldos, utilizados
principalmente durante los
fines de semana, ya que cocina
esos días se desarrolla de barro
actividades relacionadas al Imagen: Obras de apoyo. Facebook Antioquía (2018)
comercio (ferias y venta de
Estos elementos forman parte de la dinámica de
comida)
vida doméstica de los antiguos pobladores de
Antioquía. Estos han sido elaborados en base a
C O M E R C I O
materiales tradicionales como el barro
Bancas sirven como
lugares de descanso en
los lugares de mayor
concentración de Por otro lado también se
personas tanto de encuentran muestras
residentes como de los del uso de piedras para la
turistas elaboración de por ejemplo
morteros.

Imagen: Obras de apoyo. Google Imagen: Obras de apoyo. Google


Imagen: Obras de apoyo. Facebook Antioquía (2018)
earth (2021) earth (2021)
CASA CASA CASA

CASA

SE PUEDE OBSERVAR QUE LA


MAYORIA DE CASAS RODEAN A
Fuente: Elaboración propia UN PATIO INTERIOR EL CUÁL ES
(2021)
COMPARTIDO.
Fuente: Imágenes extraídas de Google Earth (2021) Fuente: Elaboración
propia (2021)

TIPO DE CASAS

Fuente: Elaboración propia (2021) OCHAVADA CON BALCÓN CASA COMPACTA


Las viviendas en su mayoría presentan de uno a dos niveles

TIPOS ARQUITECTONICOS
1) CASA COMPACTA A N A L I S Í S V O L U M É T R I C O
Esta tipología es muy común
Composición volumétrica
en este pueblo, se encuentra
longitudinal a nivel calle
únicamente en el centro del
poblado.

Es aquella edificación
en la cual predomina
la masa por lo cual es
evidente que hay una
mayor presencia de lo PLANTA - CASA 1
lleno sobre lo vacío. Fuente: Elaboración propia (2021)

2 ) O C H A V A D A C O N B A L C Ó N
Tipo arquitectónico que rompe
con la forma de caja
eliminando un sector de una
de las esquinas para generar
una mejor circulación y
ampliar la visibilidad

Esta edificación de
dos pisos se puede
encontrar con o sin PLANTA - CASA 2
balcón. El ingreso Fuente: Elaboración propia
usualmente se hace (2021) Vivienda tradicional
en el ochavo y marca el perfil
Balcón en fachada urbano construcción
además cuenta con
una simetría clara. longitudinal contemporanea
MAPEO DE VIVIENDAS SEGÚN TIPOS ARQUITECTONICOS Cantidad

Tipo ochavada (25)

Tipo compacta (20)

Tipo balcón (11)


En imagen se aprecia una mayor
presencia de edificaciones de tipo
ochavada en los alrededores del
pueblo mientras que las tipo
compactas tienen más relación por su
cercanía con los espacios públicos (
plaza central )

Fuente: Elaboración propia (2021)


Fuente: Ernesto Marqués (2021)
Desarrollo longitudinal sigue la
conformación del entorno natural

a a

Imagen: Proporción en tres cuerpos. Foto Ernesto Marqués (2021) Eje vertical (define los vanos) Imagen: Elevación desde la plaza
Eje horizontal vinculo con el fondo del central. Nicole Rojas (2021)
contexto)
GEOMETRÍA ELEMENTOS PROPIOS DEL LUGAR
Composición simétrica y
b a b b b a b de ritmo simple en dos
tiempos (a y b)

TEMATICAS
- " Las paloma( trilogía
Puertas de acero Iconografía con colores fuertes y vivos
celestial) se vincula a los
origines de la comunidad - Frisos remarcados con
ESPIRITU SANTO colores
- Las plantas se asocian a - Balcones con color
su principal actividad el - Carpintería con vanos de
cual es la agricultura " colores
Ernesto Marqués (2021) - Techos con inclinación leve
Imagen: Ritmo entre vanos y llenos. Foto el Comercio Perú (2021)
LENGUAJE LOCAL
TIPOS ESPACIO FORMA
Y REGIONAL
ARQUITECTÓNICOS

b a b b b a b
Accesos

Los accesos hacia el espacio interior de la Sigue un alineamiento lineal en fachada, Composición caracterizada por la proporción y
1) CASA COMPACTA la simetría así como por los detalles de color
edificación se realiza por el frente y a partir presenta mayor presencia de llenos sobre
de ahí se realiza la distribución de espacios los vacíos. en su lenguaje de fachada.

Accesos
b

a a

Rompe con la forma


tradicional, a través de un Basada en una composición simétrica y de
2 ) O C H A V A D A
La distribución de espacios se realizan a quiebre en esquina (genera ritmo simple en dos tiempos (a y b),
C O N B A L C Ó N partir del acceso que se realizan en la parte mejores visuales) y algunos acompañado en fachada por diferentes
ochavada y en la parte alineada a la vereda. sobresalientes como el balcón. motivos

CONCLUSIONES
Del análisis se puede concluir que dentro de la población se distinguen principalmente dos tipos arquitectónicos tradicionales principales, los cuáles se van aplicando a
lo largo del poblado y difieren de acuerdo a su ubicación y adaptabilidad a la topografía, así como en el área ocupada y la personalización de los detalles del lenguaje
en fachada, la cuál genera una identidad particular a cada edificación.
MATERIALES

1.PIEDRA 2.ADOBE 3.MADERA 4.PAJA


Fuente: Imágenes extraídas de Google
EXTRACCIÓN

POR LAS LADERAS POR LAS LADERAS BOSQUES CAMPO


Fuente: Imágenes extraídas de Google Earth (2021)

PRODUCCIÓN

ARTESANAL ARTESANAL ARTESANAL ARTESANAL


Fuente: Imágenes extraídas de Google
MAPEO DE VIVIENDA

PODEMOS VER QUE EL 20% DE LAS CASAS SON DE


ALBAÑILERIA CONFINADA Y QUE AÚN PREVALECE UN 80% DE
CASAS TRADICIONALES.

CASAS DE ADOBE

CASAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA


Fuente: Elaboración propia (2021)
4.PAJA
Se colocan en los
techos una cobertura
de paja con un remate
de jarrón de arcilla

3.MADERA
Este material lo
podemos encontrar en
las viguetas de las
casas y también se
emplean en las puertas
y ventanas.

2.ADOBE
La mayoría de
edificaciones de este
pueblo están hechas de
adobe, debido a que es el
material más accesible de
la zona.

1.PIEDRA
Este material lo
podemos encontrar en
mobiliario
urbano,cimentación,
paredes,etc.
Fuente: Imágenes extraídas de Google
Fuente: Elaboración propia (2021)
1.ELEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN
2.PASOS PARA ESCOGER UN BUEN SUELO
DE ADOBE
El suelo o tierra es utilizado para hacer adobes, barro
MOLDE O GAVERA PARA ADOBES
para las juntas y revestimiento de las paredes de la casa.
Sin embargo, todos los suelos no son adecuados para
estos fines. Estos son una mezcla de gravilla, arena y
arcilla. Combinados con agua, se les puede dar la forma
necesaria.
¿CÓMO SABER SI EL SUELO TIENE SUFICIENTE
Adobe cuadrado Adobe medios ARCILLA?
Fuente:Albújar, M. D. P. A. (2018) PUCP

HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA


FABRICACIÓN DE UNA VIVIENDA CON ADOBES
1 Con el barro de la cantera haz 6
bolitas de 2 cm., aproximadamente.

2 Luego deja secar durante dos días


las 6 bolitas bajo techo.

Si no se rompe, entonces .... Si se rompe, entonces...

SI SIRVE

El suelo tiene suficiente El suelo no tiene suficiente


arcilla arcilla.
Fuente:Albújar, M. D. P. A. (2018) PUCP
Fuente:Albújar, M. D. P. A. (2018) PUCP
3.PREPARACIÓN DEL BARRO PARA LOS 4.CONSTRUCCIÓN
ADOBES

1 Zarandea el suelo
para eliminar las 1 Se limpia el terreno y se
aplana para tener el piso
piedritas, luego al mismo nivel.Luego se
mézclalo con agua y señala la ubicación de
deja dormir el barro los muros con
por 2 días. cordel,estacas y sal para
marcar el terreno.
Fuente:Albújar, M. D. P. A. (2018) PUCP

2 Se cava 60cm de

2 A continuación, agrega paja. ¿Cuánta? profundidad y 40 cm


1 de paja + 5 de barro de ancho para generar
el espacio para armar
el cimiento corrido.

3 Mezcla la paja con


el barro y amásalo 3 Luego se coloca la
mezcla de concreto
bien para hacer
adobes de prueba. Concreto para cimiento:
Usa paja de caña, 1 lata de cemento
trigo, ichu o césped. 10 latas de hormigón
50% piedra grande (10")
Fuente:Albújar, M. D. P. A. (2018) PUCP 1/2 de agua limpia
Fuente:Albújar, M. D. P. A. (2018) PUCP
4
Se realiza un encofrado
de madera de 30cm de 2 Una vez escogido el mortero,
remoja bien los adobes antes
altura y 40cm de ancho de asentarlos para poder
para realizar el construir tus muros.
sobrecimiento

3
Fuente:Albújar, M. D. P. A. (2018) PUCP
Para hacer la primera hilada,
5.LEVANTAMIENTO DE MUROS remoja los adobes antes de
colocarlos para que no se

1 Antes de construir los muros, primero debes


elaborar el mortero.
seque demasiado rápido el
mortero y no se raje.
Este es una mezcla que te ayudará a unir los

4
adobes. Para prepararlo, duerme el barro Elegir el tipo de
durante dos días y luego mézclalo con la paja emplantillados
cortada a 5 cm.

CASO ESQUINA

Fuente:Albújar, M. D. P. A. (2018) PUCP

Fuente:Albújar, M. D. P. A. (2018) PUCP


4 Elegir el tipo de emplantillados 5 Coloca la rafia para unir las mallas de la
siguiente manera:

Deja 4 cintas de rafia cada La separación vertical es


30 cm. en horizontal. cada 3 hiladas máximo.
CASO ENCUENTRO T

CASO ENCUENTRO CRUZ

La longitud de la rafia es de 70 cm. y debe sobrar


15 cm. a cada lado del muro para amarrar la malla.

Fuente:Albújar, M. D. P. A. (2018) PUCP

Fuente:Albújar, M. D. P. A. (2018) PUCP


I N I C I A L M E N T E A C T U A L M E N T E
Al ser está una comunidad con influencia Incaica , para la Al conversar con un poblador de la zona, menciona que las
realización de las diferentes actividades de construcción de construcciones actuales dependen de cada propietario, los
la población se consideraban como referencia, las bases cuáles son los encargados de contratar su respectiva mano de
económicas por las cuáles se regía el imperio incaico: Minka obra. Cabe resaltar que las prácticas actuales de construcción
(Trabajo colaborativo para beneficio de la comunidad) y el se basa en principalmente edificaciones de albañilería
Ayni (Trabajo de reciprocidad familiar) confinada. Por otro lado para realizar obras en beneficio de la
comunidad, se busca colaboraciones y se contrata a cierto
grupo de personas para realizar las actividades.

TRABAJOS COLECTIVOS
EN BENEFICIO DE LA
COMUNIDAD

Adobe
expuesto(sin
acabado final)

Construcción
tradicional

MINKA

AYNI

Imagen: Bases económicas


Imagen: Elaboración propia. (2021)
incas.Sf. (2021)
ESTADO ACTUAL DE LAS EDIFICACIONES
Mal estado de muro de adobe,
(fisuras y falta de material)
Desprendimiento de
mampostería de adobe.

Falta de acabados de
tarrajeo
y desprendimiento de
Uso de fierro en casas de
sobrecimiento. Falta de tarrajeo y acabados
material tradicional
Fuente: Imágenes propias (2021) Fuente: Imágenes propias (2021)

Falta de mantenimiento SOBRE EL MANTENIMIENTO DE LAS EDIFICACIONES


de acabados
El mantenimiento para conservar el buen estado
de las edificaciones, está a cargo de cada familia,
por otro lado el tarrajeo y acabados de un
conjunto de casas circundantes a la plaza de
armas, se realizó a partir de la recolección de
fondos del proyecto “Colores para Antioquía”

ACTUALMENTE
Grafitis
Para mantener el estado de las fachadas de las
edificaciones, Antioquía cuenta con un comité,
presidido por el señor Wilmar Cabanillas, el cual a
base de recaudaciones mantiene actualizada las
Fuente: Imágenes propias (2021)
imágenes en las fachadas, con ello el busca mantener
Desprendimiento de tarrajeo y humedad la atención de los turistas y cada vez que regresen
( causado posiblemente por los techos en mal estado) encuentren algo nuevo.
E S C A L O N A M I E N T O C U E N C A V I S U A L
En las calles y accesos a espacios públicos y viviendas

Plaza central en Escalonamiento en el


desnivel inferior acceso a la iglesia

Las construcciones tradicionales hacen uso de los materiales que Imagen: Edificaciones existentes
rodeadas del entorno natural.
proporciona la naturaleza en el lugar, tales como la tierra para la
Elaboración propia (2021)
conformación del adobe en la costa y se adapta a la topografía existente a
partir de escalonamientos y plataformas con el menor relleno o excavado Alcance visual entorno ( montañas y vegetación
posible. existente)
Alcance visual edificaciones ( volumetría principal
M U R O S iglesia)
Material : Adobe
Los desniveles en la topografía permiten destacar
Acabado: Pintura y revestimiento
algunas edificaciones, así como también estas respetan
T E C H O S el contexto ya que es perceptible el fondo natural del
Material : calamina o tejas Pendiente: aproximadamente 7.5% paisaje
Plataforma
Estructura : Madera
Imagen: Corte topografía vs vivienda . Elaboración
propia (2021)
1 T E R R I T O R I O

De acuerdo al análisis se concluye que el pueblo de Antioquia se adapta a diferentes factores tanto climáticos como topográficos
con una respuesta favorable en relación a un contexto natural el cual requiere además de generar la habitabilidad y el uso de los
recursos naturales también tomar en cuenta que la planificación debe tener un tratamiento sensible de acuerdo al medio natural.

2 A N T E C E D E N T E S

Considerando la investigación realizada sobre los antecedentes, podemos concluir que Antioquía presenta un gran pasado
histórico el cuál nos permite evidenciar ciertos características que predominan en la composición de su tipología, tal es el caso de
su trazado como pueblo a partir de una plaza, parte de la influencia española. Por otro lado también nos permite entender las
características de su cultura e identidad y como estas influirán en los aspectos estilísticos de las edificaciones y en la manera de
utilizar los diferentes espacios públicos.

3 P O B L A C I Ó N

A raíz de los analizado la población de Antioquía tiene muchas lenguas nativas, pero con el paso del tiempo estas se han ido
perdiendo.El mayor ingreso de la población es el turismo lo cuál aún sigue siendo ya que los pobladores aprovechan de esto para
poder vender su artesanía y agricultura en las ferias que se organizan todos los fines de semana en el complejo APU PARIAKAKA.
4 C O N T E X T O D E L L U G A R
A partir del análisis del contexto del lugar se puede concluir que este lugar cuenta con diferentes elementos que le proporcionan
determinadas características y permiten identificarlas como parte de la arquitectura vernácula, así también por otro lado
concluimos que hay evidencia de determinados elementos que nos brindan información acerca de las actividades a las que se
dedican o que forman parte de la identidad como pueblo, lo que los diferencia de los demás. Ya que cada uno de estos responde al
contexto y a la posibilidad de aprovechamiento de los recursos naturales.

5 I D E N T I F I C A C I Ó N D E L A T I P O L O G Í A V I V I E N D A
Según lo analizado en relación a la forma, composición y lenguaje local se concluye que está presenta características particulares
que difieren de otras comunidades, ya que a pesar de que su forma volumétricamente es simple también presenta una propuesta
colorida en su iconografía lo cual en conjunto con diferentes elementos como los balcones y la carpintería generan una
reinterpretación de los retablos andinos.

6 M A T E R I A L I D A D
Se puede concluir que Antioquía tiene características Vernáculas que con el paso del tiempo y sucesos ocurridos se han ido
perdiendo, los nuevos sistemas constructivos ha generado que las viviendas cambien la forma de construcción y ya no optar
por lo tradicional, a pesar de ello, aún un 80% de casas siguen siendo del material tradicional que aún se puede encontrar
cerca de esta población.
MALAS PRÁCTICAS
Se puede apreciar en imagen que la arquitectura original en la zona de estudio en su mayoría es de uno a dos
pisos, los cuales presentan en algunos casos un nivel de entre piso mucho mayor con respecto a las edificaciones
contemporánea. Sin embargo dichas edificaciones actuales presentan una mayor altura total con lo cual se
desvincula y rompe con el perfil urbano original del pueblo.

LEYENDA Perfil
Altura de edificación original de la zona Altura de entre piso
Altura de edificación contemporánea diferencia de entre pisos
MALAS PRÁCTICAS
En la comparación de las imágenes se puede apreciar que la edificación existente fue reemplazada por una mucho
más actual, lo cual atenta contra la expresión cultural, histórica y arquitectónica del pueblo. Así mismo es
evidente que esta nueva edificación se desvincula totalmente del lugar ya que no presenta las colores
características del lugar y mucho menos la iconografía en fachada.

LEYENDA
Edificación original
BUENAS PRÁCTICAS
Se puede apreciar en imagen que la arquitectura contemporánea con respecto a la original de la plaza son de similar dimensión
en cuanto a escala y ciertos elementos, los cuales vinculan lo nuevo con la originalidad del lugar en relación a la expresión
artistica de sus fachadas y el uso de variados colores.

ELEMENTOS DE USO ACTUAL

Bloque de vidrio

Escalera en fachada

Barandas de metal

ELEMENTOS RELACIONADOS AL LUGAR

LEYENDA
Altura de edificación original de la zona
Puertas de acero Iconografía
Altura de edificación contemporánea
-Albújar, M. D. P. A. (2018). Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia”:(distrito de Antioquía, provincia de
Huarochirí, Lima): período 2016 (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica del Peru-CENTRUM Catolica (Peru). Recuperado de:
https://www.proquest.com/openview/e0bdade0da38948c95fb3d6e361274d3/1?pq-origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y
- Morales, J. A. T. (2019). Pintura, diseños y turismo para mejorar la calidad de vida: una aproximación al proyecto «Colores para Antioquía» desde
el enfoque del desarrollo territorial (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica del Peru-CENTRUM Catolica (Peru)). Recuperado de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13447/TAKAEZU_MORALES_PINTURA_DISE%c3%91OS_Y_TURISMO_PARA_M
EJORAR_LA_CALIDAD_DE_VIDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Fuller, N. (2011). Reflexiones sobre el turismo rural como vía de desarrollo: El caso de la comunidad de Antioquía, Perú. Estudios y perspectivas
en turismo, 20(4), 929-942. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3739544
- Marqués, E. (s.f). Ficha de recopilación de datos para información del inventario de recursos turísticos de Antioquía.
- FORMAGRO (2019). Región Lima: El sábado 12 de octubre se inaugura la “Feria Agroecológica de Antioquía” con el apoyo del proyecto
FORMAGRO. Recuperado de: https://www.formagro.org/region-lima-el-sabado-12-de-octubre-se-inaugura-la-feria-agroecologica-de-antioquia-
con-el-apoyo-del-proyecto-formagro/ [Consultado 27 de septiembre de 2021]
- Desafío Huarochirí (2013). Distrito de Antioquía. Recuperado de: http://www.desafiohuarochiri.com/portal/images/2013/documentos/dh-
antioquia.pdf. [Consultado 27 de septiembre de 2021]
https://www.iperu.org/distrito-de-antioquia-provincia-de-huarochiri
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739544.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/tomo4.pdf
NUEVA
Se trata de un edificio
compacto, que se pega al
terreno en sus bordes,
generando por ello pocas
sombras, integrándose en
el paisaje, y controlando
mediante porches la
incidencia solar sobre las
grandes carpinterías que
conectan funcional y
visualmente el interior
con el exterior.
C O L E G I O P Ú B L I C O
I N F A N T I L Y
P R I M A R I A
E N A B Á R Z U Z A

A R Q U I T E C T U R A
V E R N Á C U L A
ARQ.PILAR GUERRA
ARQ.MARITZA MUÑANTE

VALERIA CRIVILLERO
VERÓNICA ZUMAETA

Se trata de un edificio compacto,


que se pega al terreno en sus
bordes, generando por ello pocas
sombras, integrándose en el
paisaje, y controlando mediante
porches la incidencia solar sobre
las grandes carpinterías que
conectan funcional y visualmente
el interior con el exterior.
BUENAS PRÁCTICAS
Se puede apreciar en imagen que la arquitectura contemporánea con respecto a la original de la plaza son de similar dimensión
en cuanto a escala y ciertos elementos, los cuales vinculan lo nuevo con la originalidad del lugar en relación a la expresión
artistica de sus fachadas y el uso de variados colores.

ELEMENTOS DE USO ACTUAL

Bloque de vidrio

Escalera en fachada

Barandas de metal

ELEMENTOS RELACIONADOS AL LUGAR

LEYENDA
Altura de edificación original de la zona
Puertas de acero Iconografía
Altura de edificación contemporánea
1 UBICACIÓN 2 CLIMA
Abárzuza, Navarra, España

Situado en pleno valle, a las afueras del


pueblo, la propuesta, escapando de
concepciones urbanas, se ha inspirado
en las construcciones rurales que
jalonan el paisaje.

3 TOPOGRAFÍA se ubica en el extremo norte de la parcela, dentro de la zona destinada


a edificación y patios, con acceso rodado y peatonal (protegido este
614m
último mediante zaguán de entrada) desde el camino.
600m

575m

550m

531m
A N T E C E D E N T E S

FUNDACIÓN DE Hasta este año Hasta entonces su gobierno se


ABÁRZUZA perteneció como lugar comprendía por turnos entre las casa
libre al valle de Yerri. vecinas, pasando tras la separación a
Se remonta al siglo XI,
Fecha en la que se
sin embargo en 1198 ser Ayuntamiento propio y regirse por
separa al amparo de
la localidad las normas locales.
las reformas
pertenecía al Rey de
administrativas
Navarra, Sancho el
liberales.
Fuerte.

1453- 1461 1874

1851

Se produjo la Guerra
Fue escenario de
de Abárzuza
episodios bélicos en el
curso de las guerras
civiles

El casco antiguo se asienta en un terreno regular por lo que el trazado


de sus calles es recto, a lo largo de las cuales aparecen varias casas
blasonadas, cruceros y plazas. Abundan los edificios antiguos como
casas del siglo XVI, lo que indica la existencia de numerosos nobles.

.
C O N T E X T O G E O G R Á F I C O

Pueblo de trazado de calles irregular

El contexto geográfico de Abárzuza, se caracteriza por la presencia de montañas, con


varias extensiones de terrenos parcelados.
Paisaje rural
COLEGIO PÚBLICO INFANTIL Y PRIMARIA EN ABARZUZA

CONCEPTO
El concepto general base del
diseño puede definirse como una
“granja escuela”. Un edificio
cercano en imagen a las
numerosas construcciones
agrícolas cercanas, pero convertida
en un lugar divertido, referente
desde el pueblo y el entorno
mediante la manipulación formal
sutil de su envolvente.

EMPLAZAMIENTO

Situado en pleno valle, a las


afueras del pueblo, la
propuesta, escapando de
concepciones urbanas, se ha
inspirado en las construcciones
rurales que jalonan el paisaje.
GRANJA ESCUELA
Una edificación que se encuentra en un paraje natural de Abárzuza rodeado de campos de cultivo y en el que la integración con el paisaje es uno
de sus grandes atractivos.

Utilización de materiales como madera Amplios porches en las orientaciones


más desprotegidas impiden una
ganancia solar excesiva.

la edificación a norte sea más


alta, protege al edificio y sus
porches exteriores de los
vientos dominantes más
perjudiciales (norte – sur).

Respuestas climáticas
(lucernario que minimice
la entrada de luz
La orientación escogida excesiva)
para el eje mayor del
rectángulo en planta Uso de ventanas que permiten la
responde a la búsqueda
de la mejor iluminación ventilación e iluminación natural.
para los espacios lectivos
(noreste y suroeste), y Adaptación a la topografía
espacios de relación y mediante escalonamientos.
jardinería (sur)
PUEBLO

1.MADERA
Este material lo
podemos encontrar en
los vanos y pisos.
6.Integrar la modernidad y su utilidad tecnológica, sin complejos, pero sin dependencias,
impulsando el desarrollo local.

VARIABLES EN LAS QUE SE APLICAN LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO LOCAL

2 TECNOLOGÍA RELACIONADA CON LA ARQUITECTURA

OBSERVACIÓN DEL PROBLEMA DENTRO DE LA COMUNIDAD

Como se ha observado en la comunidad, últimamente la mayoría de las


construcciones se están realizando en albañilería confinada, dejando de lado
las construcciones tradicionales, desencadenando en la falta de identidad y
formación como pueblo.

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DENTRO DE LA COMUNIDAD

Para no perder la arquitectura vernácula podemos usar la tecnología en la


construcción tradicional ya que esto nos permite acortar los tiempos de
ejecución y mejorar la calidad de obras. Ejm Para el adobe se pueden usar
maquinas de prensado para acelerar la producción.

1 3
TECNOLOGÍA RELACIONADA TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL TURISMO Y EL
CON LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN IMPULSO LOCAL .
OBSERVACIÓN DEL PROBLEMA DENTRO DE LA COMUNIDAD
OBSERVACIÓN DEL PROBLEMA DENTRO
DE LA COMUNIDAD Por otra parte, al conversar con un representante de la comisión de Antioquía,
este hizo hincapié en la búsqueda de hacer de Antioquía una red turística para
Parte importante de la comunidad y su sustento, son las así generar un mayor desarrollo y hacer que la comunidad sea mucho más
actividades dedicadas a la agricultura y la producción de reconocida, ya que este lugar cuenta con importantes atractivos.
principalmente la manzana y el membrillo, ya que estos se
encuentran en búsqueda de extender el mercado. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DENTRO DE LA COMUNIDAD
Se puede utilizar las redes sociales para promover el turismo, ya que en
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DENTRO DE LA COMUNIDAD Antioquia encontramos ferias con producción local, para los aventureros, un
Con la tecnología podemos usar maquinas que ayuden recorrido de ciclismo, las casa pintorescas y también promover zonas que
acelerar el proceso de la elaboración de los derivados no se han sacado provecho como una catarata que se encuentra cerca de
de la manzana, membrillo, y también poder allí.
exportarlos.
VALERIA CRIVILLERO VERONICA ZUMAETA

También podría gustarte