V Descentralizacion y Regionalizacion en El Peru
V Descentralizacion y Regionalizacion en El Peru
V Descentralizacion y Regionalizacion en El Peru
DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN EN EL
PERÚ
DESCENTRALIZACIÓN Y
REGIONALIZACIÓN
EN EL PERÚ
1
DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN EN EL PERÚ
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
2
X. RESTRICCIONES Y AMENAZAS
ANEXOS
Es por ello que el Consejo Directivo del CEL tomó con especial interés la pu-
blicación, a través del Fondo Editorial CEL, de la obra del colega Econ. Raúl
Lizárraga Bobbio “Descentralización y Regionalización en el Perú – Hacía
una Nueva Economía y un Nuevo Estado”, preparada especialmente con
ocasión de la celebración en Lima del exitoso “XVIII Congreso Nacional de
Economistas”, ocasión en la que su autor tuvo oportunidad de presentar los
lineamientos más generales de la misma. Así contribuimos a estar presentes
en el debate nacional con la opinión, en este caso, de uno de nuestros más
destacados colegiados.
Estamos seguros que el aporte desinteresado del colega Econ. Raúl Lizárra-
ga Bobbio será igualmente de importancia fundamental para el proceso de
superación de la pobreza en nuestro territorio.
En efecto, en los niveles más bajos del nivel de vida aparecen seis
Departa- mentos «serranos» y uno «amazónico», mientras que en los niveles
más altos aparecen los Departamentos de Arequipa, Lima Metropolitana,
Tacna Ica y Moquegua.
Clasificación de los Departamentos
según sus niveles de vida
Grup Departament
o os
Revertir los vacíos orgánicos del modelo económico supone adoptar de-
cisiones políticas que busquen modificar sus fondos estructurales, mediante
negociaciones que buscan un mejor equilibrio del poder decisionario entre
esas dos categorías sociales.
. Excepto quizás, en el periodo donde se inició una reforma agraria, que quedo inconclusa, en
1
los años 70´, las políticas económicas y de promoción a la producción han estado
pertinazmente marcadas a favor de los consumidores urbanos, y no tanto en beneficio de los
productores cam- pesinos. Los proyectos del tipo “Sierra Exportadora” y los programas de
impulso productivo que se están impulsando en el VRAE y de las regiones de Ayacucho,
Apurimac y Huancavelica no trastocan el fondo estructural de esa carencia.
En una perspectiva más operativa, implica reconsiderar la tendencia a pro-
crear múltiples proyectos de pequeña escala que se localizan
inorgánicamente, sin un norte sectorial ni territorial claro, dada la ausencia de
un Plan Nacional de Desarrollo; pero que además generan escasos impactos
en términos de desarrollo. La crisis financiera y económica mundial disparada
desde el 2008 ha agudizado el cuestionamiento al modelo económico
neoliberal más radical, que ya venía siendo objetado por el Premio Nobel
Joseph Stiglitz, entre otros, desde el descalabro del llamado «Consenso de
Washington».
Excepto los esfuerzos que se dieron entre 1963 y 1975 para empujar proceso de
industria- lización, la plataforma productiva se ha mantenido obscurecida por un esquema
primario exportador que difícilmente procurará el desarrollo sostenido. Dentro de ese
esquema, la minería ha sido el sector más representativo. En efecto, el PBI minero casi
se sextuplicó entre 1950 y el 2008 y su tasa de crecimiento pasó del 2.6% al 6.0% entre
esos dos puntos del tiempo.
del Instituto Libertad y Democracia, hubiese planteado una estrategia dirigida a compensar los
efectos negativos del TLC con USA, bajo la denominación de TLC «Interno», que fue
entregada
al Gobierno, y que aparentemente no fue tomada en cuenta.
vocación colectiva para hacer respetar regimenes gubernamentales
legítima- mente constituidos; sino que también en el sentido de asumir,
como personas o asociaciones, derechos y obligaciones,
REFERENTES FUNCIONALES:
* REORDENAMIENTO FISICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DEL
TERRITORIO.
* PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL.
* REFORMA DEL ESTADO
4
En una exposición reciente, en diciembre del 2009, el Profesor de la Universidad de Harvard,
Michael Porter, señaló que, en general, la competitividad del aparato productivo peruano es
poco competitivo y que, por lo tanto, se requiere de una estrategia de desarrollo, conducida por
el Estado, para superar esa situación.
Esto ocurre cuando la combinación de los recursos y capitales adscritos a
una determinada «función de producción» puede superar la oferta de otros
productores, en el mercado (local, regional, nacional, extranjero) en calidad,
precios y oportunidad 4.
5
Potencialidades competitivas: yacimientos mineros, tierras labrantías, cuadros profesionales y/o
infraestructuras industriales, inadecuada o insuficientemente utilizadas En economías relativa-
mente «abiertas», la inexistencia de recursos en una determinada zona no es un cuello de
botella ineludible. Pueden importarse de zonas vecinas o del extranjero.
IV. FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA
DESCENTRALIZA- CIÓN Y LA REGIONALIZACIÓN
6
. El funcionamiento del CCI está reglamentado por el Decreto Supremo No. 079-2009-PCM, pu-
blicado en el Peruano el 16.12.2009
V. REGIONALIZACIÓN. LÍMITES Y POSIBILIDADES
a) verificación de una clara decisión política al mayor nivel posible que efecti-
vamente apoye el proceso,
7
. La propuesta era la siguiente: a) Región que integraría a Tumbes, Piura y Lambayeque; b)
Región que integraría a Ica, Ayacucho y Huancavelica; c) Región que integraría a Cusco y
Apurimac; d) Región que integraría a Arequipa, Tacna y Puno; e) Región que integraría a las
Provincias de Lima (excepto Lima misma), Ancash, Junín. Huánuco y Pasco
8.
A la cual se incluiría La Libertad; conforme a lo acordado en la reunión sostenida los días 22 y
23 de octubre del 2009, por los Presidentes Regionales y Consejeros de La Libertad, San
Martín y Amazonas. En ese evento se aprobó preliminarmente la conformación de una
«Mancomunidad Regional», que es la denominación que se ha planteado en reemplazo de la
denominación de
«Región Piloto».
d) remoción de los conflictos que se han venido sucediendo por
desencuentros limítrofes, por el domino de las aguas (Cusco y Arequipa) y
por la distribución equitativa de los Canon, Sobre Canon y Regalías (Tacna
y Moquegua).
10
Adhesiones socio culturales en los espacios locales o provinciales no son negativos por sí mis-
mos. Al contrario, pueden ser factores que pueden impulsar procesos de desarrollo basados en
lazos de solidaridad. Existen magnificas experiencias en ese sentido. Uno de ellos es el caso
del Mercado «Minka» sustentado en buena medida por compadrazgos locales. En este rico
escenario de diversidades culturales, los Clubes o Asociaciones Provinciales o Departamental
asentados en Lima han jugado un rol fundamental.
El Plan previsto tiene, tal como se ha mencionado en el esquema
presentado anteriormente, dos pivotes funcionales y operativos. El primero se
refiere a una estrategia de reordenamiento económico territorial, basado en la
configuración y maduración de ejes y circuitos de desarrollo o intercambio, así
como en el manejo integrado de cuencas. El segundo se refiere a la
implementación de un paquete de proyectos de amplia escala territorial e
importantes impactos socioeconómicos.
«El Plan Nacional de Regionalización debe proponer las acciones para potenciar
iniciativas de conformación de regiones; los roles de las Juntas de Coordinación
Interregional; ofrecer alternativas de diseño de cómo serían los futuros gobiernos
re- gionales, con separación de de sus instancias ejecutivas y normativo.-
fiscalizadoras. Estas acciones deben ir en la dirección de reforzar la
democratización de las decisio- nes públicas y la eficiencia y transparencia, así
como el liderazgo de los gobiernos regionales en el impulso de los procesos de
desarrollo territorial y las articulaciones intergubernamentales».
«No se trata solo de estar incorporado a una red mundial del crecimiento
económico en el Siglo XXI. Se trata de estar incorporado en el centro y no en la
periferia de la red. La mayoría de los territorios librados al puro juego de la
competencia serán marginados de la red global o serán incorporados a su
periferia. De allí la necesidad de un papel del Estado para apoyar una política
territorial».
c) Zonas con altos índices de pobreza, con secuelas del conflicto interno de
los años 80‘ y 90‘ e influenciadas por el narcotráfico.
El Triangulo fatal
Lo resaltante de este tipo de zona es que en ella se interconectan tres fenómenos
perversos,
que hacen extremadamente difícil un tratamiento orgánico: a) pobreza y exclusión social,
b) narcotráfico y violencia, c) secuelas de la guerra interna. Es, en ese sentido, un espacio
que amerita una atención preferencial, que privilegie mecanismos de desarrollo social y
económico, complementados con acciones de seguridad. Existe un Plan de Desarrollo
especialmente dirigido a la Zona del Valle del Apurimac y el Ene (VRAE); el cual no
logratodavía establecer una coherencia ni técnica ni administrativa.
11
El Plan surge de los acuerdos concertados en la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Integral de
los Pueblos Andinos en Extrema Pobreza, que se conformó en base a la Resolución Suprema
No. 135-PCM (27.7.2009); en la que participaron los 3 Presidentes Regionales, 6
representantes de Gobiernos Locales y 25 representantes de Comunidades Campesinas.
d) Zonas de Influencia de Proyectos Gasíferos, Mineros y Metalúrgicos.
15
Un caso equivalente es el de Cerro Verde, que en función de la estabilidad tributaria que el Go-
bierno le ha concedido, ha reinvertido con cargo a sus utilidades sin pagar el Impuesto a la
Renta; con lo cual se dejó de percibir US $ 240 millones.
16
Tomado de un artículo de José de Echave, aparecido en la Columna «Actualidad Económica»
del diario La República el 12.1.2010.
a) Zonas Fronterizas.
(Tomado del item 1.18 «Política Comunitaria Andina para la Integración y el Desarrollo
Fronterizo», de las Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración
Fronterizos»; elaboradas por el Ministerio de Relaciones Exteriores).
17
Ley No. 29338, Ley de Recursos Hídricos.
18
El Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú dispone de un conjunto de análisis téc-
nicos, sociales, ambientales y geopolíticos sobre la importancia del potencial hidroeléctrico del
Perú. Un acercamiento esquemático de esos aportes aparece en un comunicado publicado el
8.12.2009 en el diario La República.
19
Varios reportes sobre el perfil inicial de este proyecto indican que el uso de canales abiertos en
lugar de tuberías, representa una desventaja tanto técnica (evaporación del agua), como
técnico
– financiera (costos relacionados con la protección superficial de los canales y con su manteni-
miento).
En este perfil geoeconómico deben tratarse con un elevado rigor
económi- co, social y técnico los grandes proyectos de riego y generación
energética, particularmente ubicados en la Costa: CHAVIMOCHIC;
Jequetepeque-Zaña; Olmos19, Majes-Sihuas II y el Proyecto Especial
Chinecas (donde se involucran a las cuencas de los ríos Santa, Nepeña,
Casma y Sechín). Aquí es pertinen- te considerar el balance integral de los
beneficios y costos de por ejemplo la represa de Angostura ligada al
Proyecto Majes – Sihuas y la represa de Inambarí que inundaría tierras
comunales en producción, en el Cusco Varios de los grandes proyectos
señalados están asociados a productos no tradicio- nales de exportación
(uvas, espárragos, mangos, piquillo) que, en general, equieren ocupar
amplios terrenos, que aplican tecnologías avanzadas y que disponen de
fuertes capitales; por lo cual están excluidos medianos o pequeños
agricultores.
Fuente: Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. Tomado de La Revista Agraria Año 10, No. 1007, de
mayo del 2009.
Una apreciación genérica de este hecho es el desplazamiento de
media- nos y pequeños agricultores y la concentración del poder en pocas
firmas que disponen de financiamiento.
Dado sus engranajes con mercados externos, no siempre son empresas
cuya
«visión» Corporativa se corresponda con el desarrollo regional, aun cuando
generen empleos con estandares salariales más altos que el promedio.
El debate sobre las escalas o tamaños de suelos para hacer confiables
los emprendimientos en la agricultura no se agota con la posición abso-
luta de considerar como imprescindible el contar con superficies “gran-
des”. Existen análisis de casos y opciones conceptuales que muestran
la potencialidad y la pertinencia de operar con escalas «pequeñas»
para producir competitivamente bienes agropecuarios, no solo para
responder al consumo interno y a la seguridad alimentaria de los
campesinos, sino que incluso, en ciertos casos, para exportar.
g) Lima Metropolitana.
a) Territorios «Ganadores».
Son aquellos cuyos PIB y PIBPC han crecido por encima de la media na-
cional y que tienen un mayor rendimiento económico frente a los procesos
de globalización.
b) Territorios «Convergentes».
Son los que también tienen un crecimiento de su PIB mayor que la media
nacional; pero un PIBPC inferior a esa media. Son regiones más pobres
que otras pero que muestran una buena dinámica de crecimiento y
«convergencia» en el sentido de avanzar y alcanzar a las regiones
«Ganadoras». Según la CEPAL, Cajamarca sería un territorio de este
tipo, en el contexto de su desenvolvimiento durante el periodo 1994 –
2001; dado que tuvo una expansión media del 7.8% anual, mayor que
la media nacional; y un PIBPC del 6.5% anual que fue inferior al de la
media nacional. El sector de arrastre de la economía cajamarquina ha
sido (y sigue siendo) la minería aurífera (Yanacocha), que pasó de re-
presentar un 11.7% del valor agregado en 1994, al 34.7% en el 2001.
c) Territorios «Estancados».
Son los que tienen un crecimiento del PIB y también del PIBPC inferiores
a las respectivas medias nacionales; tienen mayores grados de pobreza y
tiende a permanecer en esa situación si no se les aplica políticas
correctivas
fundamentales.
d) Territorios «Declinantes».
Son aquellos cuyo PIB es superior a la media nacional, pero que tienen
PIBPC superior a la media nacional. Se asume que son territorios que han
tenido buenos desempeños económicos pero que han caido a situaciones
retractivas que ponen en riesgo su mejor situación relativa, con respecto a
los calificados como «Estancados».
20
«Economía y Territorio en América Latina y el Caribe. Desigualdades y Políticas». Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Santiago, Chile. Marzo del 2009.
Reordenamiento económico del territorio- Esquematización.
«Por varias razones, el ordenamiento territorial merece una especial atención dentro de
(la) nueva generación de de políticas regionales. En términos institucionales y políticos,
tiene un papel destacado por haber suplido, en cierta medida la ausencia o desaparición
de las políticas regionales convencionales». «En términos conceptuales aportó criterios
como el de la sostenibilidad, para entre otros propósitos, resolver el problema de la
necesaria integración de de las múltiples políticas públicas para el desarrollo, que a veces
tienen (un) carácter parcial y muy especializado. Como resultado, hoy se cuenta con un
importante arsenal legislativo, institucional y político y de instrumentos de intervención que
constituyen un aporte novedoso al tratamiento tradicional del desarrollo regional».
21
Encuestas sobre el tema de la regionalización, realizadas en 9 Departamentos, por equipos
organizados y monitoreados por USAID/PERÚ ProDescentralización, a mediados del 2009.
VIII. HACIA UN NUEVO PERFIL DEL ESTADO Y DEL
PATRÓN ECONÓMICO
Satisfacer ese reto implica encontrar una formula social y política suficien-
temente consensuada que permita acomodar la estructura del Estado a los
enfoques del desarrollo humano, en su versión más amplia; es decir cuando
este se pone al servicio de las demandas e intereses de las mayorías,
brindando equitativamente oportunidades de bienestar y democracia plena a
las personas o grupos concretos. La solución operativa a este desafío
aparece por el lado de cómo se regentan fluidamente, con eficacia y
eficiencia, por cada instancia de gobierno, los servicios públicos que se le
demandan o las iniciativas para impulsar procesos de desarrollo
socioeconómico.
Hay dos enfoques básicos de la reforma del Estado: el que aboga por
un gerencialismo del aparato público y el que postula la construcción de
una sociedad democrática. El primero concibe al Estado como un factor
complementario y subsidiario del mercado, asegurando las condiciones
sociales y normativas para que los inversores, productores y
consumidores encuentren el clima favorable para el crecimiento. Este
modelo, que se intenta aplicar en el Perú desde los años 90‘, ha
fracasado.
28
Esta vigente el funcionamiento del Comité Técnico Consultivo de Ordenamiento Territorial, que
ha venido convocándose por el Ministerio del Ambiente. Uno de sus soportes, insuficiente para
explicar la posición rectora de este Ministerio, es el la promoción que realiza del la metodología
con la cual se plantean Zonificaciones Ecológica– Económicas, como un instrumento para el
reordenamiento territorial, que habían sido previamente instaurados por el Consejo Nacional
del
Ambiente (CONAM), ahora absorbido por ese Ministerio.
En el plano económico el dilema es quizá más agreste, porque implica
aceptar que los modelos «clásicos», tanto por el lado del liberalismo y del
libre mercado, cuanto por los paradigmas de rigurosas opciones socialistas,
han entrado, hace rato, en «crisis de identidad» y en falencias programáticas
viables. De hecho los emblemas de «mercado con rostro social» y de
economía social de merca- do» son cajas de resonancia tan amplias y
ambiguas, que permiten múltiples acomodos partidarios. La crisis económica
y financiera mundializada complica aún más este panorama. Lo único certero
es que, ojala mas pronto que tarde, se generen fuerzas convergentes que
permitan construir una nueva plataforma económica que en verdad sea
equitativa, inclusiva, descentralizada y solidaria.
las estrategias que orienten las políticas sectoriales de inversión, así como
las pautas para el tratamiento de los sectores “sociales” (educación, salud).
29
El Informe fue denominado «Para que Nunca Más vuelva a Suceder». Estuvo a cargo de una
Comisión Especial compuesta por 3 representantes de las Comunidades Nativas, 3 represen-
tantes del Poder Ejecutivo y por 01 representante de los Gobiernos Regionales
30
Entre ellas el derecho a las consultas previas (reconocidas por el Convenio 169 de la Orga-
nización Internacional del Trabajo - OIT) sobre la pertinencia de las concesiones y el retiro
definitivo de la Ley Forestal e Flora y Fauna Silvestre, en lo que atañe a los derechos de los
nativos sobre esos recursos
Efectivamente, luego de un periodo en el cual la acumulación o
concentración de activos y servicios, aparejada al aumento de la población
provoca «economías o ganancias de escala» que impulsan el crecimiento del
aparato productivo y facilitan la prestación de servicios públicos, aparecen
signos concretos de in- eficiencia («deseconomías o costos de escala») que
erosionan la convivencia social, tales como:
En ese sentido, no es del todo cierto que la concentración del poder en los
llamados «Polos de Desarrollo Urbanos» sea absolutamente imprescindible
para garantizar el crecimiento sostenido del país; asumiendo que sus ventajas
son contagiadas a otros centros urbanos de segundo grado (ciudades
«emergentes») y al conjunto de territorios «ruralizados» que los rodean.
En tal sentido, debieran activarse los alcances de la Ley No. 29196, Ley
de Promoción de la Producción Orgánica y Ecológica, que tiene aún pocos
reflejos prácticos y que colisionan con la producción «no ecológica»,
conjun- tamente con las iniciativas provenientes del Programa «Sierra
Exportadora» y con la norma por la cual se otorgan exoneraciones
tributarias y arancelarias transitorias como son el Impuesto General a las
Ventas (IGV) e Impuesto a la Renta (IR) durante10 años a partir de la
vigencia de la norma, a las per- sonas naturales y empresas cuyos
domicilios fiscales se ubiquen arriba de los 2,500 metros sobre el nivel del
mar y a las empresas que, cumpliendo con ese requisito, se instalen en
localidades por encima de los 3,200 metros sobre el nivel del mar para
desarrollar la agroforestería, la agroindustria, la ganadería, la artesanía y la
textilería36.
Esta última iniciativa a generado una serie de cuestiones que deben ser
resueltas; entre ellas:
37
Ver un artículo sobre seguridad alimentaria en La Revista Agraria, Año 10, No. 112, de octubre
del 2009.
38
Independencia con respecto de otros países productores de alimentos.
39
Entre 1991 y el 2008, según el INEI- Encuestas ENDES, la prevalencia de la desnutrición
crónica promedial (en %) en menores de 5 años, en el Perú pasó del 53.4% al 36%. Sin
embargo, en la población rural este porcentaje pasó, en ese periodo, de 25.9% al 11.8%. Pero,
medido en términos de «déficit calórico», la población rural tuvo una mayor incidencia,
pasando de 40% en el 2005 a 42% en el 2008; mientras que en Lima Metropolitana, esa
medida pasó de 20% en el 2005 al 19% en el 2008.
bajos precios relativos de sus productos en chacra, dada la existencia
de formas de compra – venta donde el campesino carece de la fuerza
suficiente para recibir precios justos de los «rescatistas», acopiadores
y/o camioneros que, en muchos casos, aseguran las cosechas antes
de la siembra misma.
40
Al 2009 la población «urbana» es de alrededor del 70% de la población total. Lima
Metropolitana acumula más de 8 millones de habitantes (el 30%).
41
Que incluyen varias categorías: Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios
Históricos, Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Reservas Comunales, Bosques de
Protección, Cotos de Caza, Zonas Reservadas; que abarcan el 14% de la superficie del Perú.
Ampliar radicalmente los mecanismos de protección a las Reservas Naturales debe
determinar, acudiendo a un ejemplo extremadamente negativo , superar el número de los 12
guardabosques (y su equipamiento) que actualmente cuidan el Parque Nacional Alto Purus, en
el oeste de Ucayali, que tiene una superficie de 2.7 millones de hectáreas, 15 veces mayor que
la superficie de Lima.
42
Cordillera Escalera (San Martín), Humedales de Ventanilla (Callao), Albufera de Medio Mundo
(Lima)
43
Chaparri (Lambayeque), Cañoncillo (La Libertad), Pacllón (Ancash), Huayllapa (Lima), Sagrada
Familia (Pasco), Huaiquilla (Amazonas), San Antonio (Amazonas), Abra Málaga (Cusco),
Jirishanca (Huánuco), Abra Patricia (Amazonas), Bosque Nublado (Cusco), Huanmamarca-
Ocuro-Tumpullo (Arequipa).
f) Revisión de las normas sobre las Comunidades Campesinas e Indígenas
Debe tener como premisa el respeto a sus derechos sobre los territorios y
recursos naturales de los que dependen, incluyendo la administración de
las Zonas Protegidas (Reservas, Santuarios, Zonas de Amortiguamiento,
etc.).
44
Tanto como los bosques secos del norte, incluida la Reserva del Pomac. La masa forestal nativa
del Departamento de San Martín ha sido prácticamente depredada.
45
Según el Instituto del Bien Común, en la actualidad existen 1,509 Comunidades Nativas, que
ocupan unas 10.5 millones de hectáreas tituladas o por titular (267); además de 5 Reservas
Territoriales para Pueblos Indígenas en Aislamiento, que ocupan unas 2.8 millones de
hectáreas. Ambos espacios representan el 17% de las 78 millones de hectáreas que tiene la
Amazonía peruana. Estas cifras deben compararse con las registradas por el INEI.
g) Vigorización de las inversiones descentralizadas
Supone, así mismo, el replanteo de las bases con las que se establecen los
Canon y las Regalías recibidas por la explotación de recursos naturales, así
como también los Fondos Mineros de Solidaridad Social establecidos por algu
nos complejos mineros (entre ellos Yanacocha, Antamina, Milpo) para
impulsar inversiones. En este último caso, será preciso determinar su
coherencia progra- mática dado que no necesariamente pasan por el arbitraje
de los mecanismos establecidos por los Presupuestos Participativos
Municipales y Regionales, y también su coherencia fiscal – financiera, dado
que se nutren de aportaciones voluntarias como un sustituto informal a la
estrategia primigenia de conformar un fondo regular basado en las
sobreganancias mineras46.
46
Antamina, como ejemplo, planeaba recuperar su inversión inicial (US$ 2,200 millones) en un
plazo de entre 10 y 15 años. Sin embargo esa recuperación se realizó en los primeros 3 años,
obteniendo US$ 6,300 millones de utilidades netas entre el 2005 y el 2009.
Colateralmente deben establecerse políticas y mecanismos que permitan:
ampliar la base tributaria (que por ahora están en el orden del 15% del
PIB), y que, si se compara con varios de los países vecinos, debiera
remontar hacia el 20% cuando menos. Ampliar la base tributaria (que
por ahora está por el orden del 15% del PIB) y que si se compara con
otros países vecinos debiera remontar hacia el 20% cuando menos. En
el Acuerdo Nacional se convino que esta tasa se ampliase al 18%. Esta
postura parece muy radical.
Esta cifra, sin embargo, sigue siendo insatisfactoria para los Gobiernos
Municipales que han adquirido compromisos de inversión que superan los
techos establecidos aún con esa inyección adicional. Casi en paralelo, el
«Grupo Nacional de Presupuesto Público» (GNPP), conformado por varias
Organizaciones No Gubernamentales y entidades representativas de im-
portantes conglomerados de productores como la Convención Nacional del
Agro Peruano (CONVEAGRO) y la Red de Municipalidades Rurales del
Perú (REMURPE), plantearon a fines del 2009 un proyecto de
Presupuesto para el 2010, que supera en 5,469 millones de nuevos soles
al que se presentó por el MEF al Congreso.
47
Habría que esperar los resultados de la primera apertura de los procesos de implementación de
los «Núcleos Ejecutores», no solo en cuanto a la pertinencia y calidad de los proyectos, sino
que también a su real enlace coherente con los procesos propios de los Planes Concertados y
de los Presupuestos Participativos.
Es preciso hacer transparente la proyección presupuestal.
Es necesaria para poder cumplir con una gran cantidad de cometidos que
tiene, por diferentes flancos; entre ellos;
48
Los procesos electorales del 2010 y del 2011 pueden tener dos derivaciones. Una positiva; en
el sentido de priorizar el tema de la descentralización tanto en términos del debate y de su
difusión masiva, así como de su inserción en las plataformas partidarias. Otra negativa; en el
sentido de acentuar la estrecha perspectiva local o departamental de las apuestas partidarias
que, de conformidad con la Ley, opera en circunscripciones Distritales, Provinciales y
Departamentales.
h) Persistencia de la crisis económica y financiera globalizada y del
mantenimiento de un esquema económico primario-exportador y concentrador;
que afectarían el crecimiento del PIB especialmente en los sectores que
generen valor agregado a las materias primas, del empleo, de los ingresos y,
por lo tanto, e las tasas de inversión en los diferentes territorios. Las
proyecciones del crecimiento del PIB previstas inicialmente por el MEF para el
2009 en el orden del 6.5& y que bajaron posteriormente a menos del 3.0%.
Analistas independientes del MEF han asumido que, en rigor, el crecimiento
promedio anualizado para el 2009 no habría superado siquiera el 2.0%. En
ese mismo sentido, las presunciones para el desempeño del PIB para el
2010 si bien reconocen la posibilidad de llegar un techo del orden del 5.5%
en promedio, este nivel podría retrasarse si la crisis mundial no se repliega en
los próximos 8 a 12 meses. Un impacto directo sería las menores
disponibilidades de fondos derivados del Canon, no obstante la recuperación
de algunos minerales (cobre).
7. ¿Que aspectos deben ser considerados en una Reforma del Estado en ge-
neral y del Poder Ejecutivo en particular, para hacerlos compatibles con los
objetivos de la descentralización y de la regionalización?
49
El reordenamiento del territorio implica, básicamente, a) reforzar ejes o circuitos de articulación
económica sustentados en redes urbanas jerarquizadas y sus entornos rurales, b) potenciar
los sistemas viales, portuarios e hidroenergéticos, c) impulsar el aprovechamiento racional de
los recursos naturales, humanos, institucionales y financieros con importantes potencialidades
competitivas tanto en los mercados internos como en los externos.
8. ¿Cuáles serían las funciones o facultades que serían de exclusiva respon-
sabilidad de un Gobierno Regional, frente a las que le corresponderían al
Gobierno Nacional y a los Gobiernos Municipales? ¿Cuáles podrían ser las
funciones o facultades compartidas entre los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Municipales?
10.¿Qué rol deben jugar las «Regiones Piloto» 50, las Juntas de Coordinación
Interregional51 y las Mancomunidades Municipales en el establecimiento de
un Plan Nacional de Regionalización?
50
Una conformada por los Departamentos de San Martín y Amazonas, otra conformada por los
Departamentos de Ancash, Ucayali y Huanuco. En octubre del 2009 se han efectuado
reuniones de Consejeros y Presidentes de las Regiones de San Martín, Amazonas y La
Libertad para con- formar, a partir de los avances logrados en la Región «Piloto» de Amazonas
– San Martín, una Mancomunidad Regional. También a fines de octubre se había avanzado en
la formulación del Expediente Técnico que sustentaría la conformación de una Región real o
efectiva en base a las actuales Regiones de Ucayali, Ancash y Huánuco.
51
La primera conformada por los Departamentos de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali y
Madre de Dios, denominada «Consejo Regional Amazónico-CIAM». La segunda conformada
por los Departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, San
Martín, Piura y Tumbes, denominada INTERNOR). La tercera conformada por los
Departamentos de Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Lima y Pasco,
denominada Concejo Interregional Centro Sur – CENSUR».
52
La cuestión está referida principalmente a la base o carga tributaria, a las fuentes y usos de
fondos y a los procedimientos para manejar los recursos financieros en los niveles regional y
local.
ESQUEMAS Y CUADROS COMPLEMENTARIOS A LA EXPLICACIÓN
TEXTUAL
POTENCIAL POTENCIAL
DE DE
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN.
RECURSOS RECURSOS
(UNIDADES O INSTITUCIO-
HUMANOS. CADENAS EMPRESARIALES) NALES.
POTENCIAL DE
RECURSOS ECONOMICOS Y
FINANCIEROS
ESQUEMA 2
MARCO DE REFERENCIA
(MATRIZ GENERAL)
8 Circuito Sur
Desarrollo de carreteras: Cusco-
Altiplánico (Ica,
Arequipa, Juliaca-Desaguadero-
Arequipa, Puno,
BoliviaHidroeléctrica de San GabánRed
Madre de Dios)
de distribución del gas de
Camisea.Planta cementera en Puno-
Desarrollo de hotelería,
turismoDesarrollo ganadero y
textilPotenciación de conglo- merados
urbano-rurales: Cusco, Arequipa,
Abancay, Puno
Códi Ejes y Corredores Acciones para su desarrollo
go
Dentro de esta temática territorial, han sido débilmente tratados los agudos
con- flictos sociales, culturales y ambientales provocados por un manejo
irracional, abusivo y depredatorio de los recursos naturales, especialmente
de aquellos no renovables. El desbosque masivo, la contaminación de las
tierras y aguas por los relaves mineros constituyen un riesgo grave que ni la
práctica regulatoria
del Estado ni la normatividad han sido capaces de revertir. En muchos
casos el lema de la Responsabilidad Social y Ambiental de los
emprendimientos mineros, gasíferos o forestales; pero también los Estudios
de Impacto Ambiental (EIA), los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA) y las propuestas de Zonificación Ecológica – Económica
(ZEE) siguen siendo un mito.
A este respecto, es cada vez más claro que tendrá que ser el Estado
envuelto por objetivos de desarrollo sostenible y de respeto a los derechos
de las mayo- rías, donde también se incluyen a las Comunidades Nativas y
Campesinas, el que tendrá que arbitrar equitativamente los límites de las
actividades extractivas cuando comienzan a amenazar la pulcritud del
ambiente, la supervivencia de grupos poblacionales y el mantenimiento de
las Reservas Naturales tanto como las Áreas de Amortiguamiento y los
cursos de agua.
Esos intentos abortados han impregnado el imaginario social con una actitud
indiferente cuando no recelosa o negativa frente a las posibilidades de im-
pulsar ahora procesos de regionalización. El manejo tradicional de la gestión
descentralizada o desconcentrada en ámbitos Departamentales tanto ahora
como cuando operaban los Consejos Transitorios de Administración
Regional de los años 90`, ha favorecido la perspectiva Departamentalista en
contra de la proyección propiamente regional (macroregional). Un
elemento también negativo que discurre en contra de procesos
integracionistas aparece en el comportamiento de lideres políticos que
operan bajo el manto de intereses individuales o de chauvinismos
restringidos a los espacios departamentales y locales.
10.La existencia, en paralelo, de Juntas de Coordinación Interregionales,
Regiones Piloto, Mancomunidades Regionales, Mancomunidades
Municipales y Gobier- nos Regionales – Departamentales, ha enriquecido el
caudal de iniciativas de articulación e integración de territorios. Sin embargo,
son notorias las dificulta- des y conflictos que surgen cuando se trata de
definir el tratamiento funcional y presupuestario de programas o proyectos
en esa diversidad de formaciones institucionales, algunas de las cuales
carecen incluso de soportes legales. Pa- reciera ser pertinente, entonces, la
determinación de procedimientos y normas reguladoras para la designación
de unidades ejecutoras y programadoras en cada tipo de iniciativa; en base
a Acuerdos de Ejecución, bajo el patrocinio de la Secretaría de
Descentralización y del Ministerio de Economía y Finanzas.
12.La reforma del aparato fiscal y de las regulaciones mediante las cuales se
consignan recursos públicos para las instancias regionales –
departamentales y locales o municipales sigue teniendo un trato
relativamente marginal, pese a que se trata de un asunto crucial para los
procesos de descentralización. En efecto, y a pesar de la configuración de
un Grupo o Mesa multi institucional para avanzar en la reforma fiscal con
una óptica descentralista, se mantienen latentes una serie de
ambigüedades, inercias y deformaciones que tendrán que corregirse. Entre
ellas:
a) la relativamente baja “carga tributaria” (alrededor del 13 – 15% del PIB) para
solventar el gasto público en las magnitudes que permitan responder a las
demandas críticas,
b) la distribución inequitativa o no priorizada de los montos recaudados, entre los
sectores e instancias territoriales de gobierno,
c) los criterios con los cuales se calculan los fondos derivados a los canon,
sobre canon y regalías; así como los Fideicomisos establecidos por algunas
empresas mineras y los Fondos de Solidaridad que también algunas
empresas Mineras han establecido de modo voluntario, y que por lo tanto
son muy volátiles, en reemplazo de un impuesto a las sobreganancias
empresariales, tal como fue originalmente concebido,
d) prácticas evasivas o elusivas para el pago de impuestos,
e) recarga en los impuestos indirectos (IGV) en vez de afianzar la captación
impositiva en la forma de impuestos directos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, NORMAS BÁSICAS Y CARTOGRAFÍA
GENERAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN, REORDENAMIENTO ECONO-
MICO TERRITORIAL Y REGIONALIZACIÓN
I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS