Validación Lovejoy Merino ULima Padres PDF
Validación Lovejoy Merino ULima Padres PDF
Validación Lovejoy Merino ULima Padres PDF
ISSN: 1560-6139
dalvarez@correo.ulima.edu.pe
Universidad de Lima
Perú
146
Validación del inventario de conductas parentales
gados intercambios verbales entre los ción apuntan al uso de una estrategia
padres y los hijos, aun cuando ello es multiinformante o multimétodo (Boy-
inefectivo. En términos de las estrate- kin & Allen, 2003). Este énfasis ha sido
gias de medición, O’Leary y colabora- recogido por Lovejoy y colaboradores
dores (Arnold et al., 1993; Blair et al., (1999) cuando construyeron un sistema
1999) diseñaron el inventario de estra- multimétodo para evaluar las conduc-
tegias disciplinarias que diferenciaron tas parentales en la crianza. Su metodo-
adecuadamente entre padres con recur- logía se basó en el uso de descripciones
sos de control conductual disfunciona- conductuales que puedan ser utilizados
les de aquellas madres más adaptadas. como autorreporte, observación directa
Recientes estudios en Latinoamérica y reporte por terceros (por ejemplo, el
han evaluado las propiedades psicomé- padre reporta las conductas de la ma-
tricas de los instrumentos de medición dre). La comparación directa entre es-
de la crianza, especialmente centrado en tos métodos está facilitada porque los
métodos de autorreporte en niños (Meri- mismos reactivos son utilizados, dando
no, Cohen & Díaz, 2003; Merino & Co- mayores oportunidades para evaluar la
hen, 2004), adolescentes (Merino, 2003) confiabilidad de los reportes de la
y adultos (Merino & Díaz, 2003) me- crianza mediante ítems conductual-
diante métodos analíticos confirmato- mente refinados.
rios. Al parecer, el uso de las medidas de Considerando el potencial beneficio
autorreportes ha sido privilegiado en su de los métodos de autorreporte, en el
popularidad debido a su facilidad y rapi- presente artículo reportaremos dos es-
dez de administración, privacidad y su tudios, dentro del marco del examen
efectivo balance en el costo-beneficio preliminar del Inventario de Conducta
(Holden & Coleman, 1992); sin embar- Parental (Lovejoy et al., 1999). Del pri-
go, también hay importantes aspectos mer estudio, nuestros objetivos descan-
que desafían sus aparentes ventajas san en la replicabilidad de la estructura
(Holden & Edwards, 1989). Respecto a interna del inventario. Junto con ello, la
sus propiedades psicométricas, la eva- estimación de la confiabilidad por con-
luación de la crianza por medio de cues- sistencia interna también será evalua-
tionarios o escalas generalmente repor- da. En el segundo estudio extendere-
tan índices de validez que fluctúan entre mos las evidencias de validez con el
moderados y elevados, y que general- análisis correlacional de las dimensio-
mente son dependientes del grado de nes de la crianza y el reporte de las ma-
generalidad del contenido de los reacti- dres sobre aspectos emocionales, rela-
vos (Merino, 2003). cionadas con la pareja actual y evalua-
Desde la perspectiva de la medición ción general del vecindario. Estos dos
de la crianza, las propuestas de evalua- estudios abordan una de las estrategias
147
Merino, Díaz & DeRoma
148
Validación del inventario de conductas parentales
149
Merino, Díaz & DeRoma
150
Validación del inventario de conductas parentales
valores mayores a 1.0, pero considera- los propuestos cuando se trabaja con
mos que estos autovalores pudieron ha- muestras grandes de sujetos, las conclu-
ber surgido por el efecto aleatorio del siones sobre el ajuste deben sustentarse
error en las subescalas, por la inflación en otros criterios señalados anterior-
de la varianza única de los ítems y/o por mente. De este modo, los estadísticos
el hecho de factorizar variables ordina- RMSEA (.084), GFI (.81) y RNI (.75)
les (Bernstein & Teng, 1989; Nunnally fueron mayores a los encontrados en el
& Bernstein, 1995). estudio de Lovejoy; en cambio, CFI fue
En la solución rotada se observó levemente superior en Lovejoy (.79)
que las cargas estructurales de los que en nuestro estudio (.74). En conjun-
ítems 7 y 9 (compromiso/soporte), fue- to, estos índices son aceptables, y nos
ron de magnitud moderada (.426) y ba- sugieren que la estructura bifactorial
ja (.285). Con la subescala hipotetizada puede representar los constructos sub-
(hostilidad/coerción), sus correlaciones yacentes originados en el estudio nor-
fueron bajas (.169 y .171, respectiva- teamericano, pero que no está libre de
mente). un reajuste posterior.
Al examinar las cargas factoriales
Análisis factorial confirmatorio en el modelo, como se muestra en la
Mediante la estimación por máxima tabla 3, la mayoría de los ítems alcan-
verosimilitud, los resultados fueron en zaron niveles moderadamente altos
general consistentes con la previa facto- (superiores a .35) excepto los ítems 7 y
rización y con lo reportado por Lovejoy 9. Los problemas en estos ítems se re-
et al. (1999). El valor X2 para el modelo velaron previamente en el análisis fac-
propuesto fue de 341.92 (g.l. = 169, p < torial exploratorio y representan una si-
0.01). Debido a que generalmente el va- militud parcial con los resultados de
lor del X2 conduce a rechazar los mode- Lovejoy, en que el ítem 9 tuvo proble-
Tabla 2
Índices de ajuste del presente estudio comparado con los de Lovejoy et al. (1999)
151
Merino, Díaz & DeRoma
152
Validación del inventario de conductas parentales
153
Merino, Díaz & DeRoma
tiene estudios primarios completos o in- este grupo de madres sin modificacio-
completos; un poco más del 55% (n=33) nes. Los índices de ajuste factorial y de
tiene estudio secundarios completos e confiabilidad interna mostraron ser óp-
incompletos. Por otra parte, el 50% timos y comparables con los del estu-
(n=30) son madres que no tienen actual- dio de Lovejoy y colaboradores. En es-
mente pareja y que se hallan separadas o te grupo de madres, la confiabilidad al-
son madres solteras. fa en hostilidad/coerción y sopor-
te/compromiso fue .81 y .79, respecti-
Tabla 5
Características demográficas de los vamente.
participantes del estudio 2
Cuestionario demográfico.- Se apli-
N % có un cuestionario que recogía infor-
Estudios de la madre mación demográfica y sobre elementos
Primaria completa 9 15,5
referidos por la literatura como factores
Primaria incompleta 12 20,7
Secundaria completa 18 31,0 de riesgo (Merino, 2002). Los ítems se-
Secundaria incompleta 15 25,9 leccionados fueron aquellos relevantes
Técnico 4 6,9 para explorar las relaciones entre el
Estado civil actual
Sin pareja 30 51,7
ICP y el funcionamiento emocional de
Casada 17 29,3 la madre, la relación de pareja, la inter-
Conviviente 6 10,3 vención de la pareja en la crianza y la
Divorciada 5 8,6
valoración del vecindario. Sin embar-
Trabajo
Solo el hogar 27 46,6 go, se consideró apropiado reagrupar
Trab. renumerado los ítems de este cuestionario para ha-
en casa 6 10,3 cerlos más comparables con los obteni-
Trab. renumerado
fuera de casa 25 43,1 dos con Lovejoy y para poner la inter-
Número de hijos pretación en un nivel de análisis de se-
Hijo(a) único(a) 18 31,0 gundo orden. Así, los ítems fueron exa-
2-3 hijos(as) 27 46,6
4-5 hijos(as) 12 20,7
minados con un análisis de componen-
Total 57 98,3 tes principales, como una estrategia de
Sin dato 1 1,7 reducción las variables que se conside-
Total 58 100,0
raron en el análisis correlacional múlti-
ple (Huberty & Petoskey, 1999; Huber-
ty, 2003). Surgieron dos componentes
diferenciados: uno conteniendo los
Instrumento
ítems sobre la frecuencia en que la
Inventario de Conducta Parental.- madre experimentaba emociones nega-
El instrumento validado factorialmente tivas, por lo que fue llamado Emocio-
se obtuvo del estudio 1 y se aplicó a nalidad Negativa; este componente ex-
154
Validación del inventario de conductas parentales
155
Merino, Díaz & DeRoma
Tabla 6
Estadísticos básicos y correlaciones entre las subescalas y variables demográficas
Condición civil:
Con pareja (casado, conviviente) vs.
Sin pareja (separados, divorciados) -.15* .03
** : p < .01; * : p < .05
vo en la crianza; por ejemplo, Irving et fantil de las que no lo hacen. Estos ha-
al. (1999) reportaron que la reactividad llazgos correlacionales ponen en relie-
de las madres ante las inconductas de ve la replicabilidad de las influencias
un niño está moderadamente correla- emocionales negativas sobre la rela-
cionada con el autorreporte de depre- ción padre/niño.
sión (r = .39) y emociones positivas Las correlaciones entre hostilidad/
(r = -.35) de las madres. De manera si- coerción han sido bajas pero significati-
milar, la relación entre la crianza y la vas con la situación de pareja de las ma-
cólera fue reportada por Hansen, Sed- dres (con pareja vs. sin pareja) y cero
lar & DeRoma (1998), quienes demos- con compromiso/soporte. Al parecer, los
traron que la intensidad de cólera expe- efectos de convivencia en pareja tienden
rimentada por las madres discrimina a estar asociadas solo parcialmente con
entre las que incurren en maltrato in- las expresiones hostiles y coercidas; sin
156
Validación del inventario de conductas parentales
157
Merino, Díaz & DeRoma
158
Validación del inventario de conductas parentales
159
Merino, Díaz & DeRoma
Boykin, K. A. & Allen, J. P. (2003). Autonomy tal Anger Inventory. Documento no pu-
and adolescent social functioning: The blicado, University of Nebraska-
moderating effect of risk. En revisión. Lincoln.
Bronstein, P. (1994). Patterns of parent- Holden, G. W. & Edwards, L. (1989). Pa-
child interaction in mexican families: A rent attitudes toward child rearing: Ins-
crosscultural perspective. International truments, issues, and implications. Psy-
Journal of Behavioral Development, chological Bulletin, 106, 29-658.
17(3), 423-446.
Holden, G. W. & Coleman, S. D. (1992).
Brook, J. S., Tseng, L., Whiteman, M., & The measurement of child rearing: Pa-
Cohen, P. (1998). A three-generation stu- radox and Promise. En: J. M. A. M.
dy: Intergenerational continuities and Janssens & J.R.M. Gerris (Eds.). Child
discontinuities and their impact on the rearing: Influence on prosocial and
toddler’s anger. Genetic, Social and Psy- moral development. Amsterdam: Swets
chology Monographs, 124(3), 335-351. & Zeitlinger, 7-30.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha Huberty, C. J. & Petoskey, M. D. (1999).
and the internal structure of test. Psy- Use of multiple correlation analysis
chometrika, 16(3), 297-334. and multiple regression analysis.
Cronbach, L. J. & Meehl, P. E. (1955). Journal of Vocational Education
Construct validity in psychological test. Research, 24, 15-43.
Psychological Bulletin, 52, 281-302. Huberty, C. J. (2003). Multiple correlation
Darling, N. & Steinberg, L. (1993). Parent- versus multiple regression. Educational
ing style as context: An integrative mo- and Psychological Measurement,
del. Psychological Bulletin, 113(3), 63(2), 271-278.
001-010. Kring, A. M., Smith, D. A. & Neale, J. M.
Darling, N., & Toyokawa, C. (1997). Cons- (1994). Individual differences in dispo-
truction of the Parenting Style Inven- sitional expressiveness: Development
tory (PSI-II): Revised Edition. Docu- and validation of the Emotional Ex-
mento no publicado, Pennsylvania pressivity Scale. Journal of Personality
State University. and Social Psychology, 66(5), 934-949.
Foote, R., Eyberg, S. & Schuhmann, E. Lieb, R. et al. (2002). Paraental alcohol use
(1998). Parent-child treatment approa- disorders and alcohol use on a disorders
ches to the treatment of child behavior in offspring: A community study.
problems. En: Thomas E. Ollendick y Psycological Medicine, 32(1), 63-68.
Ronald J. Prinz (Eds.). Advances in cli- Lieb, R. et al. (2003). Parental major
nical child psychology, Vol. 20. depression and the risk of depression
Hair, J. F., Jr., Anderson, R. E., Tatham, R. and other mental disorders in offspring.
L., & Black, W. C. (1999). Análisis A prospective - longitudinal commu-
multivariante (5.a edición). Madrid: nity study. Archives of General
Prentice Hall /Iberia. Psychiatry, 59(4), 365-374.
Hansen, D. J., Sedlar, G., & DeRoma, V. Lovejoy, M. C., Weis, R., O’Hare, E. &
(1998). Manual for the PAI: The Paren- Rubin, E. C. (1999). Development and
160
Validación del inventario de conductas parentales
Merino, C. (2003). Análisis factorial confir- Smith, A. M. & O’Leary, S. G. (1998). The
matorio y confiabilidad de la Escala de effects of maternal attributions on pa-
Estilos de Crianza de L. Steinberg. Tesis renting: An experimental analysis. Jour-
para optar el título de psicólogo. Lima: nal of Family Psychology, 12(2), 1-10.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega. StatSoft, Inc. (1995). STATISTICA for
Merino, S., Cohen, B. & Díaz, M. (2003). Windows [Computer program manual].
Tulsa, OK: StatSoft, Inc.
De los niños a los padres: El inventario
de percepción de conductas parentales. Thorndike, R. L. (1989). Psicometría apli-
Persona, 6, 135-149. cada. México, D. F: Limusa.
Merino, C. & Díaz, M. (2003). Análisis Watson, D., Clark, L. A. & Tellegen, A.
factorial confirmatorio de una escala (1988). Development and validation of
retrospectiva sobre patrones de crianza: brief measures of positive and negative
Invarianza dimensional del EMBU. affect: The PANAS scales. Journal of
Manuscrito no publicado. Lima: Personality and Social Psychology, 54,
Defensoría Municipal del Niño y del 1063-1070.
Adolescente. Watson, D., & Tellegen, A. (1985). Toward
Merino, C. & Cohen, B. (2004). (Más) evi- a consensual structure of mood. Psy-
dencias de validez interna y confiabili- chological Bulletin, 98, 219-235.
dad para el inventario de percepción de
conductas parentales. Manuscrito en
preparación.
161
Merino, Díaz & DeRoma
ANEXO
Estas son formas como a veces se llevan los padres con sus hijos. No hay respuestas buenas
o malas. Por favor, responda sinceramente.
Antes de devolver este cuestionario, revíselo para asegurarse de que respondió a todas las
preguntas
162