Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Articulo de Investigación - Adolescentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

A pesar que la violencia es considerada una violación de los derechos humanos,


actualmente siguen los casos de incremento en el Perú, donde se evidencia como
uno de los problemas más importante en el sector de la salud pública y educativa,
debido a los efectos que repercuten a nivel fisiológico y psicológico. Es así que,
Monique et al. (2022) precisan que los niños y adolescentes que se encuentran
constantemente expuestos a situaciones violentas, posteriormente utilizan acciones
agresivas como medida de respuesta a sus problemas.

Vinculado al concepto, Galán (2018) define que el estar expuesto a la


violencia desde una edad temprana, genera dificultades y consecuencias en la salud
integral del menor, afectando también el entorno educativo, ya que normaliza las
acciones y conductas violentas. En ese sentido, Papalia (2009) menciona que los
adolescentes al encontrarse en una etapa de cambios, el aspecto emocional por lo
general tiende a tener una mayor fragilidad y sensibilidad, derivando en muchas
ocasiones al aislamiento y soledad.

Dentro de ese marco, las estadísticas a nivel internacional según La


Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2021) su estudio detalló que el 30%
de los jóvenes a nivel de Latinoamérica y el caribe son más propensos y vulnerables
a ser expuesto a eventos violentos, de los cuales lo toman como referencia para la
resolución de sus conflictos replicando la conducta. Asimismo, se evidenció que los
adolescentes que son más expuestos a la violencia, suelen desarrollar múltiples
dificultades asociadas a la salud mental, como consecuencia desde el año 2016 a
2019 se produjeron 177.750 fallecimientos por el tipo de violencia interpersonal
(OPS, 2019). Por otro lado, El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF, 2019) estimo que un 40% de los jóvenes encuestados manifiestan haber
experimentado actos y eventos violentos, un 60% afirma haber sido testigo de actos
donde se ejerció la violencia de tipo física, un 70% presencio violencia psicológica y
un 35% violencia sexual, dejando como secuelas, un bajo rendimiento escolar,
ansiedad, depresión y problemas de personalidad.

Respecto a las estadísticas nacionales, El Minedu (2022) refiere que, desde


el retorno a las clases presenciales, se reportaron 1.139 denuncias por casos de
violencia física, psicológica y sexual entre los estudiantes.
A través del programa nacional de Aurora reportó mediante CEM en los
inicios del mes 2021, en la cual se evaluaron a los niños, niñas y adolescentes que
padecen violencia que fueron atendidos (133 casos por día) sumando en total 4,149
que oscilan entre 12 a 17 años, donde se manifiesta son los más propensos a ser
violentados (46.4%), y con los niños y niñas que tienen la edad entre 6 a 11 años
(36.6%) y de 0 a 5 años (16.9 %). De la misma forma, a través de el ministerio de la
Mujer y Población Vulnerables (MIMP, 2020) reportó a nivel nacional 15,932 (29%)
entre las edades de 0 a 17 años, también han existido casos de tipo violencia física
(2,113), violencia psicología (2,556) por último violencia sexual (2,375) que tiene la
edad entre 12 a 17 años.

La defensoría del pueblo (2020) reportó a nivel nacional 12 014 casos donde
sufren violencia contra los niños y niñas y adolescentes, violencia física (3682),
sexual (2 638), económica (60) y la más ejercida fue la violencia psicológica (5 634).
Por otra parte, se manifestó que las mujeres presentas casos 64% haciendo una
comparación con los hombres, 36%, algo semejando ocurre, las mujeres
presentaron un índice mayor en los casos de violencia sexual (1 108) en
comparación de los hombres (87).

Según el instituto nacional de estadística e informática (INEI, 2019)


manifiesta que un 78% de la población que tiene la edad entre 12 a 17 años han
sufrido algún tipo de violencia en el ámbito familiar como: violencia psicológica
(16%) y violencia física (14,7%). Por otro lado, (68,5%) de los estudiantes de la
institución educativo han padecido violencia psicología (41%) y violencia física
(2,9%). En base a ello, un análisis estadístico mediante el SiseVe, del Ministerio de
Educación (2018) se reportó 9.512 casos que sufren violencia toda índole, lo cual
evidencia un incremento del 70% en comparación con los años anteriores, esto es
debido a la implementación de la plataforma virtual que nos ayuda a reportar casos
en tiempo real.

Alarcón et, al (2022) los adolescentes que están expuestos recurrentemente


a todo tipo de violencia en los hogares son más propensos a sufrir acoso escolar, y
tienen dificultad para interactuar por ende tienen falta de contacto, como
consecuencia lleva a tener sentimiento de soledad. Según Faros (2022) refiere que
los adolescentes que están expuestas a la violencia, el 70 % se sienten solos y el
22% de los adolescentes experimentan la soledad de forma habitual.

Por lo tanto, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es relación entre


exposición a la violencia y soledad en adolescentes escolares de Lima
Metropolitana, 2022?

La presente investigación se justifica desde un nivel teórico, porque considera


oportuno la aportación del contenido modelos, enfoques y definiciones de las
variables de otros investigadores, donde los hallazgos encontrados permitirán
contribuir ampliar el conocimiento de la exposición a la violencia. En un nivel social,
contribuirá para los profesionales de la salud mental para conocer la realidad que
están atravesando los adolescentes de esa forma realizar, charlas, talleres y
programas preventivos que va ser dirigido hacia los padres, adolescente y docentes
con la finalidad concientizar a la población y en un nivel práctico, la investigación
servirá para proponer cambios de la realidad del ambiente de estudio a través de
intervenciones educativas integrales.

En tal sentido, para el presente estudio se determina como objetivo general:


Determinar la relación entre exposición a la violencia y soledad en adolescentes de
una institución educativa pública de Lima Metropolitana, 2022. De lo cual, se derivan
los siguientes objetivos específicos:
(OE1): Identificar el nivel de exposición a la violencia en los adolescentes.
(OE2): identificar el nivel de soledad en los adolescentes.
(OE3): Establecer la relación entre la dimensión la escuela y las dimensiones de
soledad en adolescentes.
(OE4): Establecer la relación entre la dimensión la calle y las dimensiones de soledad
en adolescentes.
(OE5): Establecer la relación entre la dimensión la televisión y las dimensiones de
soledad en adolescentes.
(OE6): Establecer la relación entre la dimensión la casa y las dimensiones de soledad
en adolescentes.
En base a lo mencionado, se planteó la hipótesis general: (H G): Existe relación

entre la exposición a la violencia y soledad en adolescentes de una institución


educativa pública de Lima Metropolitana, 2022.
Asimismo, se precisaron las siguientes hipótesis específicas:
(H1): Existe relación significativa entre la dimensión la escuela y las dimensiones de

soledad en adolescentes.
(H2): Existe relación significativa entre la dimensión la escuela y las dimensiones de

soledad en adolescentes.
(H3): Existe relación significativa entre la dimensión la televisión y las dimensiones

de soledad en adolescentes.
(H4): Existe relación significativa entre la dimensión la casa y las dimensiones de

soledad en adolescentes.

II. MARCO TEÓRICO

Para el presente proyecto respecto a los estudios previos, no existen evidencias de


estudios anteriores realizados con ambas variables. Lo cual, denota que la
investigación en su línea busca indagar y proponer nuevos análisis para su mayor
comprensión. Asimismo, se promueve la innovación al trabajar con estas variables
relacionadas, reflejando la importancia de ampliar investigaciones asociadas en el
sector educativo.

Dentro de ese marco se utilizaron estudios que contengan variables o


factores similares a lo planteado en la problemática de la investigación.

A nivel internacional, Hidayati (2019) plantea estudiar la correlación entre


teléfono inteligente y la soledad en adolescentes, haciendo uso del método
correlacional cuantitativo para el muestreo se contó con la participación de 356
jóvenes con edad promedio 12 a 17 años, ubicados en republica de Indonesia, el
instrumento utilizado smartphone escala de adicción roommates (SAS) y el
cuestionario escala de soledad (UCLA). El resultado implica que las variables tienen
una correlación significativa de p<0.05 mostrando una relación positiva (Rho = .15).
Lo cual demuestra que mientras mayor sea la necesidad de móviles inteligentes,
mayor sentimiento de soledad tendrán los evaluados.
A nivel nacional, Rosales y Valdivia (2020) elaboraron un estudio de tipo
correlacional, con el objetivo de conocer la relación entre la soledad, exposición a la
violencia y experiencias relacionadas al móvil. En una muestra de 1131 escolares
adolescentes de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados fueron; El
cuestionario (CEV), La escala (UCLA) y El cuestionario (ERM). En los resultados se
reportó que existe una correlación directa entre exposición a la violencia y soledad
con un valor de (rs =.31**), entre soledad y experiencias relacionadas al móvil se
halló una relación directa con un valor de (rs = .14**) y entre experiencias
relacionadas al móvil y exposición a la violencia se reportó una relación directa con
un valor de (rs = .16**). Concluyendo que las experiencias relacionadas al móvil,
predisponen a una mayor exposición a la violencia, generando sentimientos de
soledad en los adolescentes.

Respecto a la variable exposición a la violencia, se sustenta mediante


enfoques teóricos. Es así que, Rojas et al. (2020) describe la agresividad es un
comportamiento adaptativo frente a un evento de amenaza, que pasa a ser
adaptativo cuando se presenta de forma irracional e injustificada. Gallardo-Pujol et
al. (2009) mencionan que en la conducta agresiva influyen diversos factores de
índole biológico y ambiental que se presentan desde la niñez.

Según Galán (2017) estudia la muestra de violencia como un factor que tiene
2 magnitudes. Mencionar que la primera magnitud, tiene relación con que hay
diversas formas de definición a la agresión tanto físico como psicológico. El maltrato
psicológico vivido, es efecto de haber sufrido de hostigamiento, intimidación,
calumniar y maltrato emocional, son personas que insultan, amenazan, difaman a
otros. La violencia física, es el accionar de una persona hacia otra la cual está
caracterizada por agresión como golpes, empujones hasta incluso llegar la violencia
sexual. Sin embargo, en la segunda magnitud es caracterizada por violencia
psicológica: personas por medio de palabras pueden sentirse asustadas,
amenazadas, burladas o incluso estar presentes mientras agreden a otras personas
las cuales pueden ser amistades o familiares.
Según Álvarez (2006) refirió que la violencia se da por 3 tipos: a) violencia
física, se apoya en golpes, patadas, puñetazos, b) violencia verbal, por medio de la
vía oral, cara a cara, mensajes, escrituras, correos, equivocadas acusaciones y c)
violencia correlacional, se basa en excluir de la sociedad al agredido por medio de
rumores, ello origina que descienda su fama e interrelaciones sociales ahí es donde
vemos índices de soledad.

Así pues, Sánchez-Carbonell et al. (2008) han encontrado que los individuos de
este conjunto poseen determinadas propiedades de personalidad, como baja
autoestima, baja autoestima, necesidad de sentirse amado y identificado, infelicidad,
deficiencias emocionales, inseguridad, soledad, averiguación de sentimientos,
fantasías, etcétera., timidez, falta de capacidades sociales y tendencia a generar
identidades ficticias.

Para Perlman y Peplau, (1984), es una experiencia desagradable que se


produce cuando una persona siente que sus relaciones sociales son deficientes en
calidad o cantidad, esta definición resulta de tres puntos: a) la soledad es producto
de una deficiencia en las relacionas sociales de un individuo, que se produce
cuando hay una diferencia entre las relaciones sociales que la persona desea o
necesita y el contacto social real, en otras ocasiones la soledad se produce por el
cambio que experimenta la persona en sus necesidades sociales en lugar de un
cambio en su red de contacto social real; b) la soledad es una experiencia
netamente subjetiva, es decir, no es un aislamiento social objetivo, así las personas
pueden estar solas sin sentirse solas, o sentirse solas aunque haya multitud a su
alrededor; c) la soledad como experiencia es desagradable, ya que aunque en
algunas ocasiones la soledad puede ser un incentivo para el crecimiento personal,
la experiencia en si misma se siente aversiva y generadora de angustia.

Es un sentimiento negativo producto de una situación de estar solos, de carecer


de compañía. Asimismo, la soledad puede referirse al sentimiento de pena o
melancolía que se experimenta debido a la ausencia de alguien o algo que
desearíamos que estuviese con nosotros. Este concepto resulta de 3 aspectos: La
soledad, puede ser una experiencia subjetiva. Es decir, podemos sentirnos solos
estando en compañía de otras personas, o podemos no sentirnos solos, aunque no
tengamos la compañía de nadie. el individuo siente que no pertenece a ningún
grupo con el cual pueda compartir sus ideas, intereses e preocupaciones, y le
cuesta relacionarse con otras personas de una forma saludable y funcional. En
complemento la soledad es aquella donde el individuo siente que no pertenece a
ningún grupo con el cual pueda compartir sus ideas, intereses e preocupaciones, y
le cuesta relacionarse con otras personas de una forma saludable y funcional.
Adicionalmente la soledad puede ser por elección individual para quien decide
apartarse, temporal o definitivamente. Una persona puede buscar la soledad por
motivos artísticos, creativos, intelectuales, espirituales o, simplemente, para estar
consigo misma y conocerse más a fondo.

Según el estudio de Austin (1983) la soledad cuenta con dos características


principales:
1. Relación Sociales: Tiene interacción por no mantener contacto con los grupos
sociales y cercanía relacionadas con otras personas, tiene relación con la carencia
de contacto con familiares cercanos o personas de confianza que conforman una
sensación de estabilidad y apoyo.
2. Pertenencia : tiene relación con la carencia de un sentimiento de identidad de un
grupo (afiliación) y relación con una sociedad; tiene relación con los vínculos más
excluidos de un conjunto social y se siente mejor como un ser individual que como
parte de un grupo social.

 Exposición frente a la violencia

Generalmente, los análisis de la exposición a la violencia en la adolescencia tienen


la
limitación de referirse a un sólo contexto o situación, por ejemplo, la exposición a la
violencia en la comunidad (Brook, Brook & Whiteman, 2007). De ahí que ha queda a
hacer la investigación de la exposición a la violencia en diferentes entornos al
mismo
tiempo y verificar su interacción con la variable de soledad en los jóvenes. Por ello
se
sugiere la indagación con jóvenes expuestos a maltrato en diferentes entornos, para
establecer su agrupación con la emoción de soledad.
El enfoque que mejor fundamenta la variable en análisis es la teoría de aprendizaje
social de Bandura, quien remarca que la agresividad y conducta violenta es
producto de la relación mutua y continúa entre el medio y la persona. Por
consiguiente, los entornos donde los chicos y jóvenes desarrollan su vida cotidiana
con el núcleo familiar, escuela, vecindario y la televisión son claramente los que
median su comportamiento.
Bandura (1974) señala que el comportamiento agresivo, se puede obtener a través
de la observación e imitación de modelos violentos, para lo que no precisamente
necesita de la vida de un estado frustración. Refiere además que el aprendizaje por
observación de los modelos agresivos no se genera automáticamente, debido a
que, para llevarlo a cabo, la persona necesita de ciertos recursos como: palabras,
imágenes, signos o símbolos, además dichos no son suficientes, pues la mediación
del medio sociocultural juega un papel fundamental para su ejecución. Además de la
observación de conductas de actos violentos tienen la posibilidad de aprender
además por la vivencia directa, por medio de modelamiento, refuerzo y castigos, en
se puede ver la funcionalidad de las conductas violentas y la violencia.
El colegio pertenece a los sitios donde los jóvenes pasan la mayoría de su tiempo,
este es un lugar donde los alumnos aprenden las diversas maneras de tener
relación con personas de su misma edad, además de conseguir conocimientos e
información académica. Así como el núcleo familiar salvaguarda y educa los
colegios poseen la capacidad de velar por la estabilidad, hacer respetar los
derechos del alumnado.
Sin embargo, es un contexto donde se genera violencia, como revela ENARES
(2015) 74 de cada 100 jóvenes de 12 a 17 años de edad fueron víctimas de maltrato
física o psicológica en algún momento en su historia por sus compañeros o
compañeras en la organización educativa que asisten. Además, hay denuncias de
abuso sexual, violencia físico y psicológico a causa de los profesores, personal
administrativo, empleados de la escuela como detalla ENARES el 35% del conjunto
entre los 12 y 17 años en algún momento padeció maltrato sexual.

Concepto con instrumento


La Escala de Soledad UCLA, determinada por los 3 componentes observados se
localizó el mismo concepto entre adolescentes y adultos, el sexo y raza; debido a
que generalmente los individuos especialmente los adolescentes, para poder
adaptarse a la sociedad requieren comunicarse y coadyuvar entre ellos,
estableciendo grupos sociales donde se sienten incluidos y de gran valor. En base a
la definición de soledad para Kwiatkowska, et al. (2018), se puede considerar al
cuestionario UCLA como una alternativa prometedora a la escala de Escala de
Soledad De Jong Gierveld en la evaluación constructo multidimensional de la
soledad.

También podría gustarte